bases teoricas lubricacion

13
Lubricantes.- Según Uribe (2007), Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida de origen animal, vegetal, mineral o sintético que sirve para reducir el rozamiento entre dos elementos que están en movimiento y en contacto uno con otro. Según su naturaleza, los lubricantes pueden ser parafínicos, nafténicos o aromáticos: • Los parafínicos poseen un alto índice de viscosidad, baja volatilidad, bajo poder disolvente y un alto punto de congelación. • Los nafténicos poseen un bajo índice de viscosidad, densidad alta, volatilidad media y bajo punto de congelación. • Los aromáticos tienen un bajo índice de viscosidad, alta volatilidad, fácil oxidación tendencia a formar resinas y emulsionan fácilmente con el agua. Según su estado pueden ser: • Sólidos (grafito, molibdeno, etc.) • Semisólidos (grasas) • Líquidos (aceites). Según su base lubricante pueden ser: • Minerales: Derivados del petróleo • Sintéticas: Químicas.

Upload: joan-guillen

Post on 15-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

procesos de lubricacion generalizada

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Teoricas Lubricacion

Lubricantes.-

Según Uribe (2007), Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o

líquida de origen animal, vegetal, mineral o sintético que sirve para reducir el rozamiento

entre dos elementos que están en movimiento y en contacto uno con otro. Según su

naturaleza, los lubricantes pueden ser parafínicos, nafténicos o aromáticos:

• Los parafínicos poseen un alto índice de viscosidad, baja volatilidad, bajo poder

disolvente y un alto punto de congelación.

• Los nafténicos poseen un bajo índice de viscosidad, densidad alta, volatilidad media y

bajo punto de congelación.

• Los aromáticos tienen un bajo índice de viscosidad, alta volatilidad, fácil oxidación

tendencia a formar resinas y emulsionan fácilmente con el agua.

Según su estado pueden ser:

• Sólidos (grafito, molibdeno, etc.)

• Semisólidos (grasas)

• Líquidos (aceites).

Según su base lubricante pueden ser:

• Minerales: Derivados del petróleo

• Sintéticas: Químicas.

Los aceites lubricantes pueden ser clasificados por:

• Por su composición.

• Por su calidad.

• Por su grado de viscosidad.

Un lubricante está compuesto esencialmente por una base lubricante mas aditivos.

Las bases lubricantes determinan la mayor parte de las características del aceite, tales

Page 2: Bases Teoricas Lubricacion

como: Viscosidad, Resistencia a la oxidación, Punto de fluidez, cabe mencionar que todos

estos conceptos serán tratados más adelante.

También se diferencian por su uso o aplicación, ya sea para máquinas herramientas,

reductores, engranes, cojinetes, rodillos, sistemas hidráulicos, compresores, turbinas,

transformadores, motores de combustión interna, etc

Tipos de Lubricación.-

El tipo de lubricación que cada sistema necesita se basa en la relación de los

componentes en movimiento. Hay tres tipos básicos de lubricación: por capa límite,

hidrodinámica, y mezclada. Para saber qué tipo de lubricación ocurre en cada caso,

necesitamos saber la presión entre los componentes a ser lubricados, la velocidad relativa

entre los componentes, la viscosidad del lubricante y otros factores. La lubricación límite

ocurre a baja velocidad relativa entre los componentes y cuando no hay una capa completa

de lubricante cubriendo las piezas. Durante lubricación límite, hay contacto físico entre las

superficies y hay desgaste. La cantidad de desgaste y fricción entre las superficies depende

de un número de variables: la calidad de las superficies en contacto, la distancia entre las

superficies, la viscosidad del lubricante, la cantidad de lubricante presente, la presión, el

esfuerzo impartido a las superficies, y la velocidad de movimiento. Todo esto afecta la

lubricación por capa límite.

En algún momento de velocidad crítica la lubricación límite desaparece y da lugar a

la Lubricación Hidrodinámica. Esto sucede cuando las superficies están completamente

cubiertas con una película lubricante. Esta condición existe una vez que una película de

lubricante se mantiene entre los componentes y la presión del lubricante crea una "ola" de

lubricante delante de la película que impide el contacto entre superficies. Bajo condiciones

hidrodinámicas, no hay contacto físico entre los componentes y no hay desgaste. Si las

máquinas pudieran funcionar bajo condiciones hidrodinámicas todo el tiempo, no habría

necesidad de utilizar aditivos en las fórmulas de lubricantes. Y el desgaste sería mínimo.

Page 3: Bases Teoricas Lubricacion

La propiedad que más afecta lubricación hidrodinámica es la viscosidad. La viscosidad

debe ser lo suficientemente alta para brindar lubricación (limítrofe) durante el inicio del

ciclo de funcionamiento del mecanismo con el mínimo de desgaste, pero la viscosidad

también debe ser lo suficientemente baja para reducir al mínimo la "fricción viscosa" del

aceite a medida que es bombeada entre los metales (cojinetes) y las bancadas, una vez que

llega a convertirse en lubricación hidrodinámica. Una de las reglas básicas de lubricación es

que la menor cantidad de fricción innecesaria va a ocurrir con el lubricante de menor

viscosidad posible para cada función específica. Esto es que cuanto más baja la viscosidad,

menos energía se desperdicia bombeando el lubricante.

Propiedades de los lubricantes.-

Según Uribe (2007), los lubricantes presentan propiedades como:

Propiedades Físicas:

Eflorescencia: Es la tendencia que tienen los lubricantes a separar la fase líquida del

compuesto sólido; esta propiedad se enmascara con los aditivos por lo que tiene un

valor relativo.

Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen (peso específico)

Viscosidad: es una propiedad muy importante a la hora de definir un aceite. Se

puede definir como la facilidad de movimiento que tienen la moléculas de aceite

entre sí o como el rozamiento interno del aceite, lo que se puedetraducir como la

facilidad que tiene de fluir un aceite. La Viscosidad se mide en centistokes (cst) si

es una viscosidad cinemática o en grados Saybolt universales (S. S. U.). Los

principales factores que afectan la viscosidad de cualquier lubricante son la

temperatura y la presión ya que en ambos casos estos factores ocasionan que la

viscosidad disminuya o aumente respectivamente. Es decir :

o A mayor Temperatura menor Viscosidad

o A mayor Presión mayor Viscosidad

Page 4: Bases Teoricas Lubricacion

Fluidez: Es lo opuesto a la viscosidad; cuanto mayor es la fluidez más fácilmente se

desplaza el aceite.

Propiedades Térmicas:

Índice de viscosidad: Es la medida de variación de viscosidad que sufre un aceite

cuando aumentamos la temperatura. Cuanto mayor sea el índice de viscosidad

menor será la influencia de la temperatura en la viscosidad y por lo tanto más

estable será el aceite.

Punto de inflamación: Es la temperatura mínima en la que los vapores de aceite

desprendidos son suficientes para que resulten inflamables al serles aplicada una

llama. Cuando se tiene un punto de inflamación bajo se producirá la combustión del

aceite; los restos de esta combustión pueden dar lugar a puntos calientes en la

cámara de compresión y por tanto a autoencendido y detonación. Un aceite será

mejor cuanto mayor sea su punto de inflamación y cuando la tendencia a formar

residuos por combustión sea mínima.

Punto de congelación: Es la temperatura a la que el aceite pierde la capacidad de

fluir. Es importante que el punto de congelación sea lo más bajo posible.

Punto de enturbiamiento: Es la temperatura en la que las parafinas y otras sustancias

presentes en los hidrocarburos comienzan a separarse cristalizándose, aumentando

el riesgo de obstrucción de los conductos de lubricación y engrase.

Propiedades químicas:

Formación de espumas: Cuando se bate un aceite con la energía suficiente se

producen espumas, que son burbujas de aire o de otros gases de diferente tamaño;

esto trae consigo la posibilidad de perder la lubricación por ausencia de aceite.

Cuanto menor sea la producción de espumas mejor calidad tiene el aceite.

Emulsibilidad: Es la capacidad de separación del aceite y del agua en condiciones

normales.

Aeromulsión: Es la emulsión de burbujas de aire mucho menores que las espumas.

Page 5: Bases Teoricas Lubricacion

Número de neutralización: Es la cantidad de alcalinos necesarios para la

neutralización de la acidez del aceite.

Corrosión del cobre: En el caso de los motores es importante estudiar la capacidad

de corrosión que posee el aceite sobre los materiales blandos, como el cobre,

presente en los cojinetes antifricción.

Plan de mantenimiento.-

Según Ramírez (2007), la planeación es el proceso mediante el cual se determinan

los elementos necesarios para realizar una tarea, antes del momento en que se inicie el

trabajo. La programación tiene que ver con la hora o el momento especifico y el

establecimiento de fases o etapas de los trabajos planeados junto con las órdenes para

efectuar el trabajo, su monitoreo, control y el reporte de su avance. Es obvio que una buena

planeación es un requisito previo para la programación acertada.

La planeación y la programación son los aspectos más importantes de una correcta

administración del mantenimiento. Una planeación y programación eficaces contribuyen de

manera significativa a lo siguiente:

• Reducción en los costos de mantenimiento. Los estudios desarrollados por varios

investigadores, han demostrado que existe un vínculo claro entre el mantenimiento

planeado y la reducción de costos.

• Mejor utilización de la fuerza de trabajo de mantenimiento al reducir demoras e

interrupciones. También proporciona un buen medio para mejorar la coordinación y

facilitar la supervisión.

• Mejor calidad del trabajo de mantenimiento al adoptar los mejores métodos y

procedimientos y asignar a los trabajadores más calificados para el trabajo.

Page 6: Bases Teoricas Lubricacion

Definición de Falla.-

Según Ramírez (2007), es el cese de una entidad para realizar una función

específica. El término entidad equivale en términos generales a equipo, conjunto, sistema,

máquina o ítem. En un equipo pueden fallar las funciones principales: Que son aquellas

para las que fue diseñado el equipo. O bien las funciones Secundarias Que son las que

cumplen funciones de apoyo a las principales. Funciones Terciarias son las que cumplen

aspectos de estética.

Criticidad de equipos.-

Según Ramírez (2007), una planta o empresa usualmente comprende muchos tipos

de equipos, sin embargo no todos son igualmente importantes. Los más importantes

requieren mayor atención y mayores esfuerzos ya que se espera que sobre ellos recaiga la

mayor parte del corazón del negocio. Para poder priorizar y enfocar las actividades de

mantenimiento, se asignan niveles de criticidad que sigan un estándar establecido.

Normas ISO con respecto al mantenimiento.-

Hasta 1994 las normas de la ISO serie 9000, consideraban que el

mantenimiento no se constituía como actividad objeto de las empresas, dado a

que estas no sean exclusivamente dirigidas para este segmento del mercado. A

partir de la revisión hecha en 1994, el mantenimiento pasó a ser reconocido por la

ISO, como un requisito de control del proceso, habiendo sido literalmente citado

conforme es indicado a continuación:

“identificar aquellas características de proyecto que son críticas para el

funcionamiento apropiado y seguro del producto (por ejemplo: requisitos de

operación, almacenamiento, manoseo, mantenimiento y disposición después del

uso)” (54). “El proveedor debe identificar y planificar, los procesos de producción,

instalación y servicios asociados, que influyen directamente en la calidad y debe

asegurar que esos procesos sean ejecutados bajo condiciones controladas que

Page 7: Bases Teoricas Lubricacion

deben incluir.....” Mantenimiento adecuado de equipos para garantizar la

continuidad de la cobertura del proceso....” (54) y (55).

“Cuando la obtención de niveles deseados de control del proceso depende de la

operación, consistente y estable, del equipo del proceso y de materiales

esenciales, el proveedor debe incluir, en la totalidad del sistema de calidad, el

adecuado mantenimiento de esos equipos de proceso y materiales esenciales”

(56).

Por lo tanto, para cumplir estas disposiciones, las empresas que deseasen

obtener o mantener la certificación, deberán elaborar los manuales de

procedimientos del sistema de mantenimiento, siguiendo la orientación hasta

entonces enfocadas apenas para operación.

Indicadores de mantenimiento.-

Según Ramírez (2007), para facilitar la evaluación de las actividades del

mantenimiento, permitir tomar decisiones y establecer metas, deben ser creados

informes concisos y específicos formados por tablas de índices, algunos de los

cuales deben ir acompañados de sus respectivos gráficos, proyectados para un

fácil análisis y adecuado a cada nivel de gestión.

La primera etapa recomendada para el desarrollo de los informes de

gestión, debe ser la gestión de equipos, o sea, el acompañamiento del desempeño

de cada uno y su participación en la actividad objeto de la empresa, dependiendo

de su criticidad, de acuerdo con la evaluación de los usuarios.

Esta recomendación se basa en la simplicidad de implantación de esos

informes, ya que los mismos, dependen básicamente de los registros de

inventario, datos de operación y de las órdenes de trabajo. De esta manera para la

emisión de los primeros informes de ese grupo, es suficiente que los ítem bajo

Page 8: Bases Teoricas Lubricacion

control estén identificados, tanto en los aspectos de adquisición, montaje y

ubicación, como de cambios, y que el historial para cada uno contenga los datos

del tipo y duración de cada mantenimiento, si fue ejecutado como provisto o no, su

reflejo en los servicios o productos ofrecidos por la empresa y el respectivo código

de ocurrencia o el registro literal de la ocurrencia y servicio ejecutado, agrupados a

través de los datos de operación y ordenes de trabajo (para actividades

programadas, no programadas y de ruta o colectiva).

Análisis de aceite.-

Según Ramirez (2007), caterpillar ha desarrollado un sistema de administración de

mantenimiento que evalúa la degradación del aceite y detecta las indicaciones

iniciales de desgaste de los componentes internos. El sistema desarrollado por

Caterpillar para análisis de aceite se denomina Análisis S.O.S de aceite y el

sistema forma parte del programa Servicios S.O.S.

El análisis S.O.S. de aceite divide el análisis del aceite en cuatro categorías:

• Régimen de desgaste de componentes

• Estado del aceite

• Contaminación del aceite

• Identificación del aceite

El análisis del régimen de desgaste de componentes evalúa el desgaste

que está ocurriendo dentro del compartimiento lubricado. El análisis del estado del

aceite se usa para determinar si el aceite se ha degradado. Se hacen pruebas

para comprobar la oxidación, la sulfatación y la viscosidad del aceite. Las pruebas

de contaminación del aceite se realizan para determinar si ha entrado algún

componente perjudicial al compartimiento de aceite. Este análisis se basa en los

resultados de las siguientes pruebas: análisis elemental, hollín, conteo de

partículas, dilución de combustible, agua y glicol. La identificación de aceite es otro

Page 9: Bases Teoricas Lubricacion

componente importante del programa. El uso de un aceite incorrecto en un

compartimiento puede dañar gravemente los componentes principales.

Referencias

Uribe, R (2007). La lubricación en la industria y el transporte.

México: Universidad Nacional Autónoma De México

Ramírez, J (2007). Plan De Lubricación Para El Mantenimiento Mecánico

Guatemala: Universidad De San Carlos De Guatemala