bases para un sistema de indicadores de medio ambiente urbano

124
COMUNIDAD EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía Experiencias internacionales en la medición de la sostenibilidad en las ciudades Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía Experiencias internacionales en la medición de la sostenibilidad en las ciudades Consejería de Medio Ambiente

Upload: vuongmien

Post on 12-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

COMUNIDAD EUROPEA

Fondo Europeode Desarrollo Regional

Bas

es p

ara

un S

iste

ma

de In

dica

dore

s de

Med

io A

mbi

ente

Urb

ano

en A

ndal

ucía

Expe

rienc

ias

inte

rnac

iona

les

en la

med

ició

n de

la s

oste

nibi

lidad

en

las

ciud

ades

Bases para un Sistemade Indicadores de

Medio Ambiente Urbanoen Andalucía

Experiencias internacionalesen la medición de la sostenibilidad

en las ciudades

Cons

ejer

ía d

e M

edio

Am

bien

te

Page 2: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

Bases para un Sistemade Indicadores deMedio Ambiente Urbanoen Andalucía

Experiencias internacionalesen la medición de la sostenibilidaden las ciudades

Page 3: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

1ª Edición (agosto 2001)

Edición: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

El presente documento ha sido realizado en el marco delConvenio de Cooperación suscrito entre la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad deMálaga en 1995, y en particular, del Acuerdo Específico fir-mado entre las partes en diciembre de 1996, asignando alDepartamento de Biología Vegetal la realización del mismo.La Dirección Técnica ha sido realizada por Mª Briones, de laDirección General de Planificación.

Equipo Redactor:J. Marcos Castro Bonaño y Enrique Salvo Tierra(coordinadores)Ana Luz Márquez MoyaAndrés Alcántara ValeroGrupo de Investigación sobre Medio Ambiente Urbano de laUniversidad de Málaga

Los autores agradecen la colaboración de Pilar Sánchez yGrupo Entorno en la selección final de indicadores.

Fotografía Portada: Javier Molina Vázquez - Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía.

Diseño y Maquetación: IMAGRAF ImpresoresImpresión: IMAGRAF Impresores

I.S.B.N.: 84-89650-86-1

Depósito Legal: MA-1082-2001

Edición impresa sobre papel ecológico 100%

Page 4: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

III

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

Prólogo

De acuerdo con las orientaciones de la Unión Euro-pea, un elemento esencial para la elaboración y mejorade las políticas urbanas es la disposición de informa-ción significativa y comparable sobre las ciudades. Eneste sentido, sus esfuerzos se dirigen, básicamente, allogro de un sistema de información sobre las aglomera-ciones urbanas basado en estadísticas oficiales.

Desde hace ya algunos años, tanto la Unión Europeacomo diversas organizaciones internacionales tratan dedefinir indicadores de sostenibilidad en el medio urbano.Por su parte, las administraciones de distintos países,regiones y ciudades en todo el mundo han emprendidodiferentes iniciativas relacionadas con el establecimien-to de metodologías para la elaboración de este tipo deindicadores. En cualquier caso, los objetivos que se per-siguen son los mismos: por un lado, evaluar en el tiempoel funcionamiento de las ciudades en relación a la utiliza-ción y gestión de los recursos, así como la calidad delmedio ambiente urbano; y por otro, disponer de un ins-trumento eficaz que permita comprobar los resultadosde las medidas adoptadas para mejorar o guiar la políti-ca urbana hacia metas de sostenibilidad.

Se trata sin duda de una tarea nada fácil, desde elpunto de vista de la dificultad que conlleva tratar demedir o cuantificar algo aún tan poco definido comoes la sostenibilidad -en este caso referida a un entornourbano-, y que requiere, en cualquier caso, tener encuenta aspectos no sólo estrictamente ambientales,sino también sociales y económicos.

El Programa de Medio Ambiente Urbano, contem-plado en el Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1997-

2002) para el conjunto de las ciudades andaluzas,recoge diversos objetivos y medidas dirigidas a lamejora de su calidad ambiental. En particular, la co-operación con la administración local constituye unelemento fundamental para el desarrollo de iniciativascon este fin.

En el presente trabajo, realizado a través de unConvenio con la Universidad de Málaga, y tras un repa-so por las principales iniciativas desarrolladas por di-versas ciudades, países e instituciones para la defini-ción de indicadores sobre el medio ambiente en losentornos urbanos, se realiza un ejercicio teórico deselección de indicadores de sostenibilidad aplicablesa las ciudades andaluzas. Los siguientes pasos en laconfiguración y aplicación de un sistema básico deindicadores de sostenibilidad habrían de referirse a larealización de un análisis empírico de la informacióndisponible para su elaboración, y su validación a losefectos de reorientar, eliminar o añadir aquellos otrosmás idóneos.

Este documento está dirigido a todos los actoresrelacionados con la gestión ambiental urbana y, enparticular, a las Corporaciones Locales, en las que re-siden una buena parte de las competencias relaciona-das con el medio ambiente en las ciudades, con elobjetivo de proporcionar información e ideas para quelos municipios desarrollen instrumentos de trabajo queles permitan mejorar la calidad ambiental de sus ciu-dades. Los objetivos y estrategias de sostenibilidad,específicas para cada ciudad, deberán determinar aque-llos indicadores que deberán ser tenidos en cuentapara valorar los logros alcanzados.

Page 5: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

IV

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

Disponer de un sistema común de indicadores paraevaluar los avances de las ciudades andaluzas haciaobjetivos de sostenibilidad, tanto en el conjunto de laComunidad Autónoma como respecto a las ciudadesdel ámbito mediterráneo o europeo, requerirá un im-portante esfuerzo conjunto para seleccionar aquellosmás idóneos, resolver los problemas relacionados con

la disponibilidad de información y con su tratamientohomogéneo, así como mantener el compromiso parasu aplicación y uso continuado, todo ello en el marcode una futura Red Andaluza de Ciudades Sostenibles.

Fuensanta Coves BotellaConsejera de Medio Ambiente

Page 6: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

I

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

Prólogo.................................................................................................... III

Introducción ............................................................................................. 1

1. El Medio Ambiente Urbano................................................................... 5

1.1. Concepto y estructura del medio ambiente urbano ............................................. 51.2. Principales rasgos de insostenibilidad en los sistemas urbanos ........................... 8

1.2.1. Aspectos sociales y económicos ......................................................................... 91.2.2. Aspectos territoriales y urbanísticos .................................................................... 161.2.3. Aspectos ambientales ........................................................................................ 20

1.3. Equilibrio y Sostenibilidad en el Medio Ambiente Urbano .................................... 251.3.1. Conceptos de Sostenibilidad ............................................................................... 251.3.2. Ciudades y sostenibilidad .................................................................................... 26

2. Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas ............ 31

2.1. Indicadores. Conceptos básicos ......................................................................... 312.2. Indicadores Medioambientales ........................................................................... 352.3. Indicadores de Desarrollo Sostenible ................................................................. 39

3. Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional .. 43

3.1. Programa de Indicadores Urbanos. UNCHS/HABITAT .......................................... 453.2. EUROSTAT ......................................................................................................... 453.3. OCDE ................................................................................................................ 453.4. Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ..................................................... 473.5. Instituto de Bruselas para la Gestión del Medio Ambiente ................................... 503.6. Organización Mundial de la Salud (OMS) ............................................................ 513.7. Indicadores de referencia de la Auditoría Urbana (Comisión Europea. DG. XVI) .... 523.8. Indicadores de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz (España) ................................... 533.9. Asociación Finlandesa de Autoridades Locales ................................................... 533.10.Calidad Ambiental en Ciudades Japonesas ......................................................... 553.11.Indicadores de Seattle Sostenible (Washington, EEUU) ........................................ 563.12.Visión 2020 para Hamilton-Wentworth (Ontario, Canadá) .................................... 563.13.Cantón de Ginebra (Suiza) ................................................................................. 583.14.Indicadores Ambientales para Melbourne (Australia) .......................................... 583.15.Breves conclusiones .......................................................................................... 59

Índice

Page 7: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

II

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

4. Calidad del Medio Urbano en municipios de Cádiz y Málaga .................. 61

4.1. Fuentes de información y selección de municipios ............................................. 614.2. Descripción medioambiental de municipios de Cádiz y Málaga ........................... 624.3. Análisis multivariante de la calidad del medio urbano. Selección de variables

principales. ....................................................................................................... 67

5. Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía.... 73

5.1. Objetivos y criterios........................................................................................... 735.2. Modelización del sistema urbano. Modelo EcUrbAn. Subsistemas y áreas

estratégicas. ..................................................................................................... 755.3. Sistema de Indicadores ..................................................................................... 77

5.3.1. Subsistema Físico - Ambiental ................................................................. 80CICLO DEL AGUA .............................................................................................. 80CICLO DE LOS MATERIALES ............................................................................... 85RUIDO .............................................................................................................. 87ATMÓSFERA...................................................................................................... 88BIODIVERSIDAD ................................................................................................. 89ENTORNO NATURAL .......................................................................................... 90

5.3.2. Subsistema Territorial - Urbano ................................................................ 91SUELO URBANO ................................................................................................ 91TRANSPORTE Y MOVILIDAD ............................................................................... 92VIVIENDA .......................................................................................................... 94EQUIPAMIENTO URBANO.................................................................................... 95SISTEMA VERDE................................................................................................ 97PAISAJE URBANO .............................................................................................. 98

5.3.3. Subsistema Socio – Económico ................................................................ 99POBLACIÓN ...................................................................................................... 99EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ................................................................................ 100SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................ 101DIVERSIDAD SOCIAL .......................................................................................... 102RENTA Y CONSUMO .......................................................................................... 103ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO .................................................................... 104TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................. 105

5.4. Selección de Indicadores de Medio Ambiente Urbano ......................................... 106

6. Utilidad de los Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano.Conclusiones ........................................................................................ 111

6.1. Algunas Aplicaciones ......................................................................................... 1116.2. Conclusiones ..................................................................................................... 115

Bibliografía .............................................................................................. 117

Page 8: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

1

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

Introducción

Podemos señalar la Cumbre de la Tierra en Río deJaneiro (1992) como auténtico punto de inflexión en laconcepción internacional de la relación entre hombrey medio, donde la restricción de la sostenibilidad en-tra en juego para discriminar las distintas formas dedesarrollo a todos los niveles. Este nuevo paradigmanecesita de la definición de unos parámetros clarospara orientar su implementación, tanto en la esferainternacional como en la local. Centrándonos en el casourbano, estas referencias vienen dadas por las res-puestas que se dan a tres preguntas básicas: ¿cuál esel estado actual en la relación entre hombre (asenta-miento) y medio?; ¿cuál es la situación final hacia laque hay que evolucionar para poder considerarse sos-tenible?; y ¿cómo llegar a esa situación idónea?. Lasrespuestas a las tres cuestiones hacen necesaria unareferencia del desarrollo sostenible a una serie de he-chos cuantificables, o comparables en definitiva, quepermitan su valoración.

Muchas comunidades han realizado iniciativasenglobadas dentro de Agendas Locales 21 que al tra-tar de valorar la sostenibilidad local se han encontra-do el mismo problema: ¿Cómo medir la sostenibilidad?.Sin una respuesta clara y científica a esta cuestión, noresultará nada fácil definir la situación de partida o elestado de la sostenibilidad en la ciudad; así comodelimitar de forma «cuantitativa» el modelo de desa-rrollo a implementar, o realizar un seguimiento de losavances realizados hacia el objetivo final.

Como respuesta a esta cuestión se produce unreforzamiento del interés por el uso de indicadorescon el objetivo de analizar, de alguna manera, el me-dio ambiente urbano, así como el grado de soste-nibilidad de estas ciudades y los factores condicio-nantes del mismo. Estos indicadores proporcionarán

un contexto global para la problemática ambiental lo-cal, ayudando a los líderes políticos y gestores a deter-minar qué problemas son específicos y cuáles compar-tidos con otras ciudades, dando como resultado unamayor comunicación y la obtención de soluciones loca-les compartidas para problemas comunes. Los políti-cos y gestores necesitan dicha información para tomardecisiones de gestión sostenible sobre los problemasurbanos, establecer prioridades y asignar recursos.

El concepto de sostenibilidad tal y como viene sien-do utilizado carece de una definición cuantitativa, ha-ciendo referencia más a ciertos criterios o principiosgenerales de gestión. Buscando el símil, el buen con-ductor no se define por su apariencia o su vehículo,sino por sus acciones: conduce bien. La ciudad soste-nible según esta primera aproximación es aquella querealiza el mayor número posible de comportamientossostenibles.

El proceso de cuantificación de la sostenibilidaddel desarrollo en el ámbito urbano no está exento deproblemas. La calificación de sostenible, dado el altogrado de incertidumbre existente, así como la falta deobjetividad en la definición, es distinta prácticamentepara cada ciudad. Resulta realmente difícil compararindicadores entre ciudades, dadas las importantescarencias de información disponible en la escala urba-na, principalmente de aspectos relativos a calidad am-biental, así como la falta de homogeneidad entre losdatos de ámbitos distintos y la escasa experiencia eneste sentido.

A estas dificultades podemos añadir otras más teó-ricas, relativas a la dificultad de asignar valores eco-nómicos a determinados hechos de naturaleza socialo física, tales como el bienestar, la equidad social o elverde urbano y la calidad del aire. No existe una única

Page 9: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

2

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

manera de valorar tales fenómenos y por tanto, nopodemos referirnos a una medida absoluta de lasostenibilidad.

Cada ámbito urbano que se encuentre desarrollan-do una planificación hacia la sostenibilidad tiene defini-dos de forma más o menos explícita su manera demedir el progreso hacia la misma, o, al menos, la ca-lidad ambiental del hecho urbano. Por desgracia, enmuchos casos es la demanda pública, manifestadapor vía de los distintos cauces de expresión de la so-ciedad urbana, el principal indicador de situaciones«insostenibles» en términos del modelo de desarrollourbano (ruido excesivo, inseguridad en las calles, ba-sura, abandono del centro, etc.).

En este sentido y enlazado a los procesos de plani-ficación derivados de los Programa Agenda y Hábitatde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) seha producido un creciente interés por valorar y cuanti-ficar la calidad del desarrollo urbano en un sentidoamplio. En relación con las Agendas Locales 21, hansido muchas las ciudades que en el ámbito internacio-nal han elaborado indicadores de sostenibilidad, porsí mismas o con el apoyo de instituciones y organis-mos internacionales como la Unión Europea o la ONU.

El objetivo es impulsar un modelo de desarrollourbano que sea consecuente con todas sus implica-ciones ambientales, sociales o económicas, y quegarantice a su vez la sostenibilidad de los ecosistemasnaturales. Dentro de esta dinámica, se concede espe-cial importancia a la difusión de buenas prácticas y alconocimiento de experiencias internacionales hacia lasostenibilidad urbana.

En Andalucía se dan las condiciones necesariaspara realizar un esfuerzo hacia la valoración del medioen las ciudades, como instrumento para la implementa-ción de un modelo de desarrollo sostenible urbano.Las ciudades medias andaluzas presentan un patrimo-nio histórico y ambiental de gran importancia, cadavez más necesitado de acciones para su promoción ypuesta en valor. Asimismo, sobre todo en las diez aglo-meraciones urbanas, aparecen de forma manifiestalas primeras crisis ambientales urbanas importantes(en términos de ruido, congestión del tráfico, polución,escasez de agua potable, destino de los residuos, entreotras) debidas al creciente tamaño y densidad de ta-les entornos. Estos problemas de gestión del creci-

miento urbano necesitan de soluciones integradas queconsideren los efectos a medio y largo plazo sin hipo-tecar el desarrollo y la calidad de vida de la ciudadaníaactual o venidera. Por último, cabe señalar como he-cho diferencial, el creciente grado de concienciaciónsocial ante las cuestiones ambientales, trasladando laperspectiva ecológica a todos los procesos parti-cipativos de planificación y gestión del desarrollo ur-bano.

Desde la administración regional, el Plan de MedioAmbiente de Andalucía, implementado por la Consejeríade Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para elperíodo 1997-2002, recoge como uno de sus princi-pales objetivos la mejora de la calidad ambiental delas ciudades andaluzas. El cumplimiento de este obje-tivo se articula a través de la formulación de un Plande Medio Ambiente Urbano, basado en la propuestade actuación para la conservación de la calidad delaire y la reducción de la contaminación atmosférica yacústica, la minimización de la generación de residuosy la aplicación de procedimientos adecuados de con-trol y gestión, la mejora del entorno paisajístico de lasciudades, o la mejora del uso, calidad, depuración yreutilización del agua, entre otros aspectos.

En particular, la Consejería de Medio Ambiente lle-vó a cabo entre los años 1996 y 1997 la realizaciónde un diagnóstico general sobre las ciudades andalu-zas desde una perspectiva ambiental. Asimismo, seha abordado la realización de diversos trabajos, conel objeto de proporcionar herramientas eficaces paralas administraciones y entidades relacionadas con laplanificación y gestión de las ciudades, tales como eldiseño de la metodología para la elaboración eimplementación de Agendas Locales 21, de acuerdocon los principios recogidos en la Declaración de Río(UNCED, Río de Janeiro, 1992), o como el presentetrabajo, relativo a la propuesta de un sistema deindicadores de medio ambiente urbano para Andalu-cía que permita valorar y cuantificar la evolución de lacalidad del desarrollo urbano.

También de forma reciente se ha llevado a cabo larealización de un diagnóstico ambiental de los munici-pios andaluces de más de 30.000 habitantes, con elpropósito de analizar la planificación y gestión munici-pal de todos aquellos aspectos relacionados con elmedio ambiente urbano, ofrecer un repertorio de bue-

Page 10: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

3

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

tremo de estos procesos dinámicos generadores delcomplejo «eco-sistema» urbano.

En el segundo capítulo se aportan algunas pincela-das metodológicas acerca de los indicadores, comen-zando por las características generales hasta llegar aalgo tan específico como los indicadores desostenibilidad. El uso de indicadores resulta idóneopara el análisis descriptivo del medio ambiente urba-no, así como para la cuantificación del escurridizoconcepto de sostenibilidad, dada la complejidad de larealidad urbana y la estrecha interacción entre las cues-tiones sociales, económicas y ambientales.

En el tercer capítulo se realiza una revisión de lasprincipales iniciativas internacionales así como los in-tentos metodológicos para la elaboración de indica-dores de medio ambiente urbano seguidos por ciuda-des o recomendados por organismos internacionalescomo la Organización para la Cooperación y Desarro-llo Económico (OCDE), la Organización Mundial de laSalud (OMS), la ONU o la Unión Europea.

Estos sistemas de indicadores presentan una altadiversidad de elementos descriptivos del medio am-biente urbano incidiendo en temáticas específicas ogenéricas en función del estamento que realiza el es-tudio. En su mayoría, se trata de listados temáticosdivididos en grandes líneas o problemáticas ambienta-les, presentando distintos criterios de selección quehacen difícil el estudio comparativo, lo que expresa lanecesidad de homogeneización de los sistemas deindicadores para su desarrollo y obtención de un con-junto común o sintético de indicadores urbanos.

Como intento para normalizar este proceso y esta-blecer unas líneas homogéneas para realizar análisiscomparativos más rigurosos, desde organismos inter-nacionales se desarrollan otras iniciativas relativas aindicadores urbanos de desarrollo sostenible.

En el cuarto capítulo se realiza un breve análisisestadístico sobre una selección de ciudades y temáti-cas concretas a modo de primer acercamiento a lasposibilidades derivadas de la implementación de un sis-tema de indicadores de medio urbano. Dada la esca-sez de estadísticas ambientales urbanas, se utilizandatos municipalizados para aproximar una descripciónde 10 ciudades andaluzas que, por su tamaño (más de50.000 habitantes), presentan o pueden presentar pro-blemáticas ambientales importantes. Se realiza una

nas prácticas para la mejora medioambiental de lasciudades y, por último, confeccionar un conjunto deestadísticas o datos básicos sobre medio ambienteurbano en las ciudades andaluzas.

Desde la esfera local, varios municipios andaluceshan elaborado ya sus directrices de actuación en mate-ria de sostenibilidad ambiental, lo que supone un primerpaso en el proceso de planificación Agenda 21 Local.Por otra parte, en el resto de municipios se desarrollaniniciativas en línea con esta tendencia, tales como pro-gramas de calidad ambiental, (sobre todo en los cen-tros históricos de las grandes ciudades), programas derecogida selectiva de residuos, etc., hechos alentadosno obstante por el imperativo legal y las oportunidadesde financiación por parte de la Unión Europea.

Contenido del trabajo

En primer lugar describimos de forma muy gene-ral el concepto sobre el que se basa el sistema deindicadores que más tarde se desarrolla: el ecosis-tema o medio ambiente urbano. La mayoría de losestudios relativos a indicadores de sostenibilidad ur-bana parten directa o indirectamente de la asunciónde un modelo de similares características.

A la hora de resumir la realidad urbana en un mo-delo general, se parte del concepto holístico de ciu-dad como sistema compuesto por elementos que inte-raccionan entre sí. Esta visión permite analizar las dis-tintas dimensiones (ambiental, socioeconómica, etc.)por separado para realizar posteriormente la integra-ción de las mismas y aproximarnos al objetivo del es-tudio. Para la integración de las distintas dimensionesque componen lo urbano resulta de gran utilidad elconcepto de «ecosistema urbano». Desde esta ideapodemos aproximarnos a la ciudad con los instrumen-tos de la Ecología (también la Humana) para analizaruna unidad territorial (más o menos delimitada) cuyodesarrollo se nutre de una serie de flujos de energía ymaterias (insumos, residuos), generando externa-lidades ambientales (ruido, polución, isla de calor) ysocioeconómicas (paro, pobreza, desigualdad). La po-blación y sus cualidades (residencia, trabajo, salud,rentas, educación) es la variable motora en último ex-

Page 11: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

4

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía

aplicación inicial de la información disponible en las prin-cipales bases de datos municipales existentes, elabo-rando un análisis estadístico en el que se aproxima lacuantificación de la calidad del ecosistema urbano. Elproceso ha llevado asociado una caracterización am-biental de las ciudades en función de los distintos indica-dores o verificadores, realizando así una prospectivade los sistemas socioeconómico y físico-ambiental.

El capítulo quinto resume la propuesta de sistemade indicadores, cuyo objetivo es sentar las bases parala aproximación cuantitativa a la medición del desarro-llo sostenible urbano en Andalucía a través del enfoquesistémico representado en base a un sistema de indi-cadores, tal y como se recomienda por organismos in-ternacionales tales como los Programas Hábitat y Agen-da de Naciones Unidas, o el Grupo de Expertos sobreMedio Ambiente Urbano de la Comisión Europea.

Esta primera propuesta trata de proporcionarindicadores de calidad no sólo ambiental, sino tam-bién de aquellas otras dimensiones relacionadas conla calidad del desarrollo urbano, tales como los as-pectos sociales y económicos. Con ellos es posibleestablecer criterios para la planificación y gestiónsostenibles de la ciudad.

Finalmente, en el apartado de conclusiones se des-tacan, entre otros comentarios, la multitud de análisisaplicados derivados de la implementación de un siste-ma de indicadores como el propuesto, tales como: elestudio sectorial de los distintos subsistemas; el análi-sis global con la creación de índices sintéticos que cuan-tifiquen la mejora del modelo de desarrollo implementadoen la ciudad; comparaciones entre los resultados y bue-nas prácticas en entornos urbanos distintos, etc.

Page 12: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

5

El Medio Ambiente Urbano

1.1. Concepto y estructura delmedio ambiente urbano

Las ciudades, frente a los asentamientos ruralesdiseminados, se han convertido progresivamente enel hábitat humano por excelencia. El crecimiento verti-ginoso experimentado por las ciudades en la escalaglobal constata este hecho, llevando a la aparición deuna serie de problemáticas sociales y ambientales,más o menos estudiadas, las cuales son ya inheren-tes a la vida urbana. El ruido, las basuras y los resi-duos, los atascos, la polución, así como diversas cues-tiones sociales tales como marginación, mendicidad,drogadicción, etc., son imágenes cuya intensidad estáirremediablemente asociada a la vida urbana.

En su relación con el medio natural, las ciudadesmodifican profundamente el entorno, incluso no cerca-no, transformando los ciclos biológicos y naturales, loque genera desequilibrios a medio y largo plazo en mu-chos casos irreversibles. Asimismo, los entornos urba-nos, como grandes consumidores y centros de deci-sión mundial, comparten la responsabilidad de gran par-te de los problemas ambientales globales, tales comola deforestación, desertificación, lluvia ácida, agujero deozono, contaminación, cambio climático, residuos dedesecho, pérdida de diversidad genética o de hábitats,alteración del paisaje, etc.. No olvidemos que en la peri-feria de las grandes ciudades se localiza la industria máscontaminante y agresiva para la calidad de vida.

Derivado de lo anterior, la aproximación a la pro-blemática urbana, caracterizada por su multidimen-sionalidad, se ha de realizar desde la integración ycolaboración de distintos enfoques científicos para elanálisis de la dinámica física, económica y relacional

de las ciudades. En este sentido, desde la Cumbre dela Tierra (UNCED, Río de Janeiro, 1992) se constata lanecesidad de un enfoque holístico e integrador en elanálisis de los sistemas urbanos, con idea de conside-rar las dimensiones no sólo socioeconómicas y terri-toriales sino también la ambiental, en la toma de deci-siones. Es cierto que hasta hace relativamente pocotiempo, el interés de muchas administraciones e insti-tuciones locales se centraba básicamente en aspec-tos relacionados con la dimensión dotacional de lacalidad de vida urbana (más y mejores equipamientos),donde el medio ambiente era tratado muchas vecesdesde una perspectiva paisajística o estética. Hoy endía nadie es capaz de negar que el equilibrio ecológicoen la relación ciudad-medio es la condición necesariapara el sostenimiento de la calidad de vida.

La aplicación del enfoque estratégico al análisis dela sostenibilidad urbana ha permitido la identificaciónde las interrelaciones básicas entre los problemas am-bientales y socioeconómicos. Dada la amplitud delámbito de análisis y actuación, son muchas las facetassobre las que se ha de incidir. Sin embargo, los recur-sos financieros, ambientales o el propio plazo de tiem-po son limitados, siendo necesaria una acción efecti-va, rápida y concreta. Para ello se aplican los concep-tos de planificación y gestión estratégica, propios deámbitos empresariales, recientemente adoptados aniveles urbanos. El análisis estratégico no pretendellegar a aprehender toda la realidad, sino tan sólomodelizar los aspectos fundamentales que relacionany caracterizan el comportamiento y evolución de losdistintos componentes del sistema. En este caso, secentra en el sistema derivado de la relación hombre-asentamiento-entorno-medio ambiente: el ecosistemaurbano.

1. El Medio AmbienteUrbano

Page 13: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

6

El Medio Ambiente Urbano

Como elementos metodológicos catalizadores delrenovado interés por el análisis de la dinámica urbanay la acción hacia la sostenibilidad, destacan la adop-ción de los enfoques ecológico y sistémico. El enfo-que ecológico1 enfatiza la ciudad como un sistemacomplejo caracterizado por procesos continuos decambio y desarrollo. Para ello considera aspectos ta-les como energía, recursos naturales y producción deresiduos en términos de flujos o cadena (ciclos o cir-cuitos). La sostenibilidad se traduce en este sentidocomo la restauración, mantenimiento, estimulación ycierre de los flujos o cadenas existentes entre el siste-ma urbano y el ecosistema global. Las aportacionesmás importantes de la concepción ecológica en mate-ria de análisis y gestión del medio ambiente urbanoson las referidas a los conceptos de capacidad decarga y huella ecológica, así como a la definición deumbrales, pasados los cuales no son sostenibles cier-tas formas de desarrollo. Asimismo, la comprensióndel valor del capital natural y el cierre del ciclo de losrecursos se consideran como condiciones necesariaspara sostener el desarrollo urbano.

Por otra parte, la visión sistémica2 ampliamenteutilizada en modelización socioeconómica y ambien-tal, supone un potente instrumento para el análisis yorganización de las relaciones entre los elementos queconforman los sistemas complejos. El entendimientode los procesos de cambio y desarrollo de las ciuda-des, considerándolas sistemas complejos mediantela teoría de sistemas, permite analizar separadamen-te los elementos e interrelaciones existentes en cadasubsistema, pasando a continuación, mediante la agre-gación de sus componentes y el análisis de la siner-gia, a la definición del sistema global urbano. Un he-cho característico de los sistemas es que conformeaumenta su complejidad, más depende su comporta-miento de las interacciones entre sus diferentes ele-mentos, obteniéndose un resultado sinérgico muchasveces imprevisible y difícil de comprender o modelizar3 .

Debido a que se trata de una disciplina muy joven,los términos «ecología urbana» y «ecosistema urba-no» han venido utilizándose en muchas ocasiones paraenmascarar acciones lejanas a las buenas prácticasurbanas en aras de la sostenibilidad. En este sentidodestaca el esfuerzo realizado por el Programa Hom-bre y Biosfera (MAB) de la UNESCO, para analizar las

ciudades como sistemas ecológicos. La experienciade este programa, con más de 100 estudios en todoel mundo, ha contribuido a la mejora del conocimientode estos complejos y variables sistemas humanos,estableciendo las bases para un paradigma ecológicode los sistemas urbanos, periurbanos e industriales.

El considerar al sistema urbano como un ecosistemaartificial nos permite aplicar los elementos de la ecologíatradicional al estudio de la dinámica interna y relacionaldel sistema urbano, aportando una visión descriptiva alanálisis de la estructura urbana de ciertos elementos yflujos, hasta ahora no evaluados en el estudio de lasciudades. Si al análisis desde la perspectiva ecológicale añadimos los enfoques de la Sociología y la Econo-mía, el medio ambiente urbano se configura como unconcepto holístico4 o integrador de los sistemas natu-rales y sociales que confluyen en el medio urbano. Eneste sentido, es posible hablar de «ecología humana delas ciudades», analizándose así la manera en que lossistemas urbanos satisfacen las necesidades humanas,las cualidades y opciones o modos de vida posibles,las relaciones entre planificación, urbanismo y provisiónde servicios, o el comportamiento humano y el bienes-tar social en el sentido amplio del término.

Las ciudades desplazan las poblaciones animalesy vegetales, reduciendo la biomasa y la biodiversidadal urbanizar el medio natural5 . En realidad, en térmi-nos ecológicos lo que se produce es una regresión

1 La Ecología es la disciplina integradora de las ciencias natura-les, y fue definida originariamente por Haeckel (1866) como elestudio de las interrelaciones entre los organismos y su medioambiente.

2 Destacan los trabajos de Von Bertalanffy definitorios de unaTeoría General de Sistemas (1969).

3 Esta idea no obstante está asimilada en el enfoque ecosistémico,al considerar a los sistemas naturales como formas de organi-zación biológica donde la interacción entre los distintos ele-mentos del conjunto producen resultados no esperados dadaslas propiedades de cada elemento tomado de forma aislada.

4 Entendiendo el término según la definición originaria de Smuts(1926), para designar la tendencia del universo a construir unida-des de creciente complicación: desde la materia inerte, pasandopor la materia viva, hasta llegar a la materia viva y pensante.

5 Si entendemos la Biosfera como la parte de la Tierra dondeexiste vida (Vernadsky, 1929), los sistemas urbanos, ante suscondiciones artificiosas claramente adversas para el desarro-llo natural de la biodiversidad, pueden considerarse como inte-grantes de la antítesis de aquel concepto: la “Abiosfera”.

Page 14: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

7

El Medio Ambiente Urbano

del ecosistema natural. La acción del hombre no per-mite que los ecosistemas del entorno urbano lleguenpor tanto a la clímax6 , favoreciendo la regresión delos mismos (reducción de la complejidad, simplifica-ción de las relaciones ecológicas, reducción del nú-mero de especies, etc.), para aumentar la producciónagraria útil para la actividad humana.

Los ámbitos urbanos pueden considerarse comonuevos hábitats o nichos ecológicos en sí mismos crea-dos por la mano del hombre. El ecosistema urbanoposee una estructura específica, resultante de lasinterrelaciones entre los factores espaciales, la planifi-cación humana y la naturaleza. Las características yestructura del urbanismo desarrollado, los espaciosabiertos y verdes, su interacción con los edificios, lasformas en las que se gestionan, los niveles de ruido ycontaminación y las pautas de comportamiento huma-no tales como residencia, trabajo, ocio... influyen to-dos en la calidad del sistema urbano, entendido comouno de los ecosistemas más complejos conocidos.Los ecosistemas naturales evolucionan hacia estadosmás complejos7 de organización de las relaciones enla comunidad, dominando y controlando las variacio-nes ambientales. El ecosistema urbano se encuentrapor tanto en el último eslabón en esta serie.

Una ciudad no es un sistema independiente, ni ce-rrado. Los sistemas urbanos representan un marcoambiental de dependencias y necesidades vitales alque se ha llegado convergiendo desde muy diversasexigencias. Su interdependencia económica, social yecológica se extiende lejos de sus límites.

Uno de los enfoques adoptados desde la ecologíaurbana en la búsqueda de propuestas resolutivas tien-de a la consideración fisiológica del sistema urbanonormalmente como parásito del medio ambiente(Girardet, 1992): «Las ciudades son enormes organis-mos de metabolismo complejo sin precedentes en lanaturaleza, cuyas conexiones se extienden a lo largoy ancho del mundo». Siguiendo un metabolismo lineal,la ciudad obtiene grandes cantidades de energía y ma-teriales (energía transformada) del medio, los cualestransforma para su exclusivo beneficio (bienes y servi-cios), debilitando progresivamente a su anfitrión (lossistemas naturales y rurales), el cual termina sufrien-do los síntomas de la irreversibilidad (erosión, deser-tificación, pérdida de diversidad biológica, eutro-

fización, etc.). La relación parásita termina eliminandoal anfitrión y, por consiguiente, implica para el parási-to la autodestrucción si no existen más candidatospara hospedar.

La alternativa, en términos de sostenibilidad, que-daría planteada en la transformación del sistema pa-rasítico hacia uno simbiótico, donde la asociación en-tre ciudad y medio es de interdependencia mutua ab-soluta y cada uno aporta al otro los requisitos fisioló-gicos de los que aquél es deficiente. Para ello sonnecesarios dos aspectos:

a) Metabolismo circular. De tal manera que la trans-formación de los productos y la energía, asícomo la generación de residuos de desecho,resulten beneficiosos para los sistemas ruralesy naturales. En una ciudad con metabolismo cir-cular, todos los residuos se pueden reutilizar.En la actualidad, la presencia urbana lleva con-sigo normalmente el hecho contrario, por lo quela capacidad de carga de los ecosistemas re-sulta muy dañada de forma directa (ante la con-taminación de todo tipo) e indirecta (ante losefectos del cambio climático y la reducción dela biodiversidad, entre otros mecanismos, pro-vocados a su vez por la acción humana indus-trial y urbana).

b) Racionalización del consumo y de la generaciónde residuos no reutilizables. La explotación delos recursos ambientales no ha de suponer lapérdida de los equilibrios ecológicos, así comosobrepasar la capacidad de regeneración que tie-ne el medio en materia de recursos renovables.Asimismo, los residuos y desechos no asimilablespor la naturaleza no han superar la capacidad

6 Un ecosistema llega a la clímax cuando las distintas especies delmismo se encuentran en equilibrio con el medio ambiente circun-dante de forma estable.

7 En términos de información, la ciudad como sistema abierto,tiene la capacidad de estructurar la información del medio yevolucionar hacia estadios más complejos. De esta manera, amedida que aumenta la complejidad del sistema urbano, la pro-ductividad y la gestión de la información pasan a vertebrar laorganización de la ciudad y la energía o la materia son vehí-culos e instrumentos de ésta. A más diversidad social, mayorcantidad de información en el sistema. (Ver S. Rueda “La ciu-dad compacta y diversidad frente a la conurbación difusa”, enMOPTMA, 1996).

Page 15: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

8

El Medio Ambiente Urbano

D e te ri oro de l cent r o de l a c iudad

M a r gi na li z ac ión de l a s pe r sonas

Del i ncuenc ia

Cost o e l evado de

l os s er v ic ios

Congest ión de l t rá fi co

y r ui do

TENSION URBAN A

Fal ta de e spacios v e rdes

y de zonas de r ec r e o

Det er io r o de l os subu r b ios

D if i cu lt ades de i n tegr a c ión

soc ia l

ALIMENTOS, A

GUA, ENERGIA

PROBLEMAS D

E TRANSPORTE

ESPECULACIO

N INMOBILI

ARIA Y

DETE

RIORO

URBANO. PERDID

A DE T

IERRAS C

ULTIV

ADAS

ASENTAMIE

NTOS D

E INMIG

RANTES

DEPRECIACIO

N DE

LA IN

DUSTRIA

CONTAMINANTES GASEOSOS Y QUIMICOS

SUPERPOBLACION, DETERIORO DEL MEDIO

AMBIENTE COSTERO

DESTRUCCION DE LOS BOSQUES

CASAS DE VACACIONESVERTEDEROS

de carga, o el nivel máximo de contaminantespor superficie de la misma.

destaca entre otros el trabajo de Brugmann (1992)que propone solucionar los problemas de sostenibilidadurbana con los instrumentos de la ecología. En estesentido, en nuestro país son conocidos los estudiosrealizados en la Comunidad de Madrid (Naredo, 1988)y Barcelona (Terradas et al., 1985). Centrándonos enel primero, los autores determinan la magnitud de losflujos de energía, agua y materias, relacionándolos conlos flujos de información y monetarios que conlleva elfuncionamiento económico de la región de Madrid,donde la aglomeración urbana juega un muy importan-te papel. De esta manera es posible realizar una valo-ración de las externalidades ambientales8 del creci-miento (contaminación y consumo de recursos) nocontabilizados por los tradicionales estudios de desa-rrollo regional (Rifkin, 1990).

1.2. Principales rasgosde insostenibilidad en lossistemas urbanos

A continuación analizamos de forma esquemáticaalgunos de los principales estrangulamientos ambien-tales y problemáticas socioeconómicas clásicas quepodemos considerar originadas por la implementaciónde un modelo de desarrollo no sostenible. Muchas deellas son debidas a la falta de previsión de efectosindirectos (externalidades) al no considerar la ciudadcomo un sistema dinámico. La estructura y la organi-zación urbana sobre el territorio es el resultado (y ori-gen) de esta dialéctica entre las distintas fuerzas (eco-nómicas, naturales, sociales) que participan.

El objetivo de este apartado es identificar ex antelos principales ámbitos sobre los cuales elaborar losindicadores de presión y estado. Si bien cada ciudadmanifiesta diferentes situaciones ambientales o socia-

Fuente: Salvo Tierra (1993)

La capacidad de carga de los ecosistemas urba-nos depende del comportamiento de sus habitantes(ritmos de producción, hábitos de consumo), de lainterrelación sinérgica entre factores espaciales y dela habilidad de los sistemas de cerrarse a la naturale-za que se encuentra distribuida a modo de mosaicoen el área desarrollada (corredores verdes, lagos, etc.).

Las pautas de consumo manifestadas por los en-tornos urbanos son perfectamente identificables ycuantificables al igual que sobre el resto de ecosiste-mas naturales. De esta manera podríamos conocerlas necesidades regulares de recursos (alimentos, ma-terias primas, agua) y energía (combustibles) y su im-pacto sobre la biosfera. Sin embargo, la falta de tradi-ción en estos estudios, la carencia de datos y la sofisti-cación y magnitudes de los ecosistemas urbanos –loscuales no son entes individuales, sino que estáninterrelacionados–, que configuran la red global de ciu-dades (la llamada Aldea Global), dificultan esta tarea.

Análisis que desde la perspectiva ecológica inte-gren los enfoques ecológico y económico con referenteurbana son muy escasos. En el ámbito internacional

8 Asimismo, además de incluir la perspectiva ambiental, se anali-za el papel de los flujos de información en una sociedad urbanacon creciente peso del sector servicios en general, y de tecno-logías de la información en particular. La información constitu-ye la base de las relaciones económicas de la floreciente socie-dad de la información, articulada en una red de los principalescentros decisores urbanos mundiales (ver Castells, 1997).

Externalidades del desarrollo urbano

Page 16: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

9

El Medio Ambiente Urbano

les, en función a su localización, historia, desarrollo ur-banístico, etc., podemos generalizar una serie de pro-blemáticas comunes a la mayoría. Simplemente nos li-mitaremos a enumerar y describir brevemente cadaámbito, incidiendo además en su relación con la soste-nibilidad. Para ello nos apoyaremos en la clasificaciónclásica de estos ámbitos en a) sociales y económicos,b) territoriales y urbanísticos, y c) ambientales.

Principales rasgos de insostenibilidad enlos sistemas urbanos

Aspectos sociales y económicos• Excesiva densidad urbana

• Desempleo masivo

• Bajos niveles de educación, formación e información

sobre sostenibilidad

• Bolsas urbanas de pobreza

• Falta de equidad y solidaridad social

• Alienación, pérdida de cultura urbana e identidad individual

• Desarticulación de la sociedad urbana

• Consumo desaforado e inconsciente

• Desarrollo de las economías sumergidas

• Actividad económica poco diversificada

• Sistema productivo no ecológico y escaso desarrollo

de tecnología ambiental

Aspectos territoriales y urbanísticos• Urbanismo no ecológico

• Paisaje urbano artificial y agresivo

• Déficit de zonas verdes

• Déficit de calidad de vida y vivienda

• Transporte y congestión

• Descentralización funcional

• Posición relativa desfavorable en el sistema urbano

Aspectos ambientales• Desequilibrios en el ciclo del agua

• Desequilibrios en el ciclo de la energía

• Desequilibrios en el ciclo de materias

• Contaminación atmosférica

• Contaminación acústica

• Contaminación lumínica

Fuente: Elaboración propia.

1.2.1. Aspectos sociales yeconómicos

Normalmente no se consideran cuestiones comola densidad de población, los niveles educativos o latasa de paro en los análisis estrictamente ambienta-les. No obstante, hemos de recordar que la ciudad esun sistema en el que confluyen distintos componentes(sociales, ambientales, etc.) que interaccionan unossobre otros con distinta intensidad. Cuando el sistemaurbano no es capaz de atenuar o absorber las tensio-nes generadas en las dimensiones sociales y económi-cas (p. e. densidad excesiva de población en barriosmarginales), éstas acaban minando el desarrollo y des-embocan a su vez en nuevos y mayores problemáticasno sólo socioeconómicas (paro, pobreza, etc.), sinotambién urbanísticas y ambientales (escasez de zonasverdes, excesivo consumo agua, vertederos ilegales,etc.), causas y efectos de insostenibilidad.

Excesiva densidad urbana

Los teóricos del crecimiento urbano identifican lasdiferentes etapas en la evolución de la población y sulocalización en la ciudad. Así por ejemplo, se habla deurbanización, suburbanización, desurbanización y re-ur-banización, en referencia a los procesos de crecimien-to continuo de la población urbana, crecimiento en laperiferia, pérdida de población neta (fundamentalmenteen el core histórico) y nuevas ganancias de población,respectivamente. No cabe duda que las tendencias delocalización de personas en las ciudades influyen y soninfluidas por variables en estrecha relación con lasostenibilidad del sistema urbano, tales como: empleo,renta, precios del suelo, calidad ambiental, etc.

Sin duda, la población es la variable con mayorpoder explicativo en todo análisis de la sostenibilidadde los sistemas urbanos. Cuantitativa (número de ha-bitantes) y cualitativamente (nivel de desarrollosocioeconómico), la población determina los principa-les parámetros ecológicos de la ciudad, así como lapresión final sobre el uso de energía y recursos.

Del análisis demográfico urbano podemos estable-cer numerosos análisis interesantes acerca del desa-rrollo urbano y la calidad del mismo. Por ejemplo:

Page 17: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

10

El Medio Ambiente Urbano

• El grado de densificación de la población porbarrios, lo cual nos permite identificar áreas conmayor presión sobre los recursos, con caren-cias relativas de equipamientos o espacios li-bres, con problemáticas sociales, etc.

• Las pautas de crecimiento futuras en forma deescenarios tendenciales que nos permitan pre-ver las necesidades futuras de recursos bási-cos y dotaciones urbanas.

Desempleo masivo

En las ciudades se experimentan de forma acusadalos efectos directos o indirectos de las crisis de empleo.Incluso en el caso de que sean los entornos rurales yagrarios los que originen el desempleo, tradicionalmen-te esto supone emigración de la población hacia entornosurbanos con mayores potenciales de generación.

Las repercusiones del desempleo masivo se tras-ladan en desequilibrios sociales y dependencias eco-nómicas: descontento social, pobreza, marginación,subsidiación de la economía, subempleo, etc. Laspolíticas a implementar pasan por la concertación conel sector privado y la coordinación de las institucionespúblicas de todos los niveles, con idea de atraer nue-vas posibilidades de empleo y paliar los efectos delciclo económico depresivo.

El desarrollo de teorías explicativas de las relacio-nes existentes en los llamados mercados de trabajolocales ayuda a explicar los mecanismos que propa-gan las crisis de empleo urbano. El desempleo en lasciudades está motivado por muy diversas causas, enestrecha relación con los problemas de especializa-ción productiva, las tendencias del mercado laboral,la posición económica que ocupa la ciudad dentro delsistema regional, nacional o global, etc.

Bajos niveles de educación, formación einformación sobre sostenibilidad

Existe una relación directa entre niveles educati-vos y sensibilización ante problemas ambientales. Asi-mismo, la consecución de elevados niveles de desa-

rrollo económico, si bien lleva aparejadas elevadosconsumos energéticos y ambientales, a su vez conlle-va un mayor interés por el conocimiento de la relaciónentre desarrollo y medio ambiente.

Si nos centramos en los aspectos referidos a laeducación ambiental, una sociedad urbana no preocu-pada por la educación ecológica y ambiental de susciudadanos e instituciones, o por el análisis de susflujos de materias y energía, o por el establecimientode un sistema de información ambiental para valorarlos avances hacia la sostenibilidad, está irremediable-mente destinada a reproducir crisis ecológicas, lascuales desembocan en menor calidad de vida y mayo-res necesidades de recursos de otros territorios.

La variable educación ambiental está muy relacio-nada con el comportamiento de los ciudadanos en tér-minos de consumo, producción, desplazamientos, etc.Podemos decir que sin unos niveles altos deconcienciación ambiental, no es posible efectuar polí-ticas de promoción del medio urbano con garantíasde éxito, pues en definitiva, son los ciudadanos losdestinatarios que demandan y participan en el desa-rrollo urbano.

La sensibilización ambiental motivada por la exis-tencia de suficiente información acerca de determina-dos hechos urbanos (p. e.: el consumo urbano de aguao energía, el ruido producido en áreas colapsadas, etc.)facilita enormemente el éxito de políticas ambientalesurbanas, provocando además la evolución o sofistica-ción de las mismas, a través de demandas sociales,por parte de las colectividades o vecindades, las cua-les solicitan instrumentos cada vez más eficaces des-de el punto de vista de la sostenibilidad ambiental.

Una manifestación directa de los niveles de educa-ción ambiental se encuentra en el voluntariado am-biental, personas solidarias que desinteresadamentededican su tiempo a proyectos de conservación delmedio natural como: limpieza de playas o de parques,defensa del medio forestal, acciones en espacios na-turales protegidos, etc. Dentro de las actividades rela-tivas a medio ambiente urbano se desarrollan en ge-neral tareas de mejora de la calidad ambiental de laciudad, restauración de elementos urbanos y accio-nes en espacios verdes urbanos y periurbanos.

Page 18: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

11

El Medio Ambiente Urbano

Bolsas urbanas de pobreza

Como señala Castells (1991), las grandes ciudadesmanifiestan en mayor medida un carácter dual, alternan-do niveles de desarrollo elevados con bolsas de pobre-za importantes; ciudadanos que disfrutan de elevadacalidad de vida frente a otros que simplemente subsis-ten. Las ciudades llegan a ser los lugares de mayor ren-ta media per cápita del planeta y sin embargo albergana su vez las llamadas bolsas de pobreza urbana. Estosghetos o barrios marginales proliferan en las ciudadesmodernas, donde la clase social o económica se mani-fiesta –vía coste del suelo y de la vivienda– en la segre-gación espacial llevada a sus últimos extremos.

Se trata de una problemática social muy ligada alfenómeno urbano que tiene presencia clara en las ciu-dades andaluzas. La población afectada muestra tasasde analfabetización elevadas, careciendo de medioseconómicos estables y se encasilla en la economía su-mergida. Las viviendas, muchas veces prefabricadas,no cuentan normalmente con los servicios básicos comoagua o electricidad. La muy deficiente calidad de vidaen estos casos redunda en otras problemáticas relati-vas a la sostenibilidad urbana, como son la inseguridadciudadana, los deficientes sistemas de abastecimientoy saneamiento, así como la proliferación de actividadesaltamente contaminantes (básicamente vertederos ile-gales y cementerios de coches).

Falta de equidad y solidaridad social

Problemas como la pobreza y mendicidad estáníntimamente ligados al medio urbano. Asimismo, lamarginación y exclusión social de colectivos o indivi-duos se ve potenciada por los sistemas urbanos com-plejos, tan propensos a la alienación humana dadaslas estructuras de comportamiento y los estresantesritmos de vida urbanos.

La distribución de la riqueza y la equidad están es-trechamente relacionadas con la sostenibilidad, ya quelos ciudadanos de rentas más bajas o necesitadossufren también de forma más importante los proble-mas ambientales, manifestando además una menorcapacidad o posibilidad de resolverlos de forma autó-noma. La diferenciación de hecho entre «barrios pro-

tegidos» y «barrios abandonados» acentúa la discre-cionalidad de la política urbana, creando desconfianzaen los ciudadanos residentes en áreas con mayoresproblemas (densidad elevada, escasos espacios abier-tos, equipamientos saturados) y mermando la efectivi-dad de las medidas basadas en la participación colec-tiva, propias de procesos de planificación estratégicahacia la sostenibilidad urbana.

La ciudad ha de estar asimismo concienciada dela necesidad de mantener o regenerar el capital am-biental urbano que se cede a las generaciones futu-ras. La equidad intergeneracional compete también alas ciudades, en términos de su patrimonio histórico,cultural, ambiental y urbano en general.

Los instrumentos para el fomento de la solidaridady la equidad son muy variados. Desde acciones a modode ejemplo, que permitan descubrir a gran parte de lapoblación que los problemas de la comunidad reper-cuten indirectamente sobre ellos mismos, hasta la crea-ción de asociaciones y plataformas para la concien-ciación social de ciertos problemas que inciden enbarrios muy concretos. De nuevo aparece la compo-nente educativa como la principal impulsora de unacultura de la solidaridad: con las generaciones pre-sentes y con las generaciones futuras. El mantenimien-to de una cohesión o vertebración de la sociedad lo-cal, así como de cierta imagen de ciudad o culturaurbana son básicas como punto de partida o referen-cia, de cara a plantear objetivos de solidaridad y equi-dad en todas sus dimensiones.

Alienación, pérdida de cultura urbanae identidad individual

En la línea de estudios sociológicos dedicados a laecología humana, el comportamiento social del indivi-duo urbano ha recibido un especial interés. Dos sonlos grandes ámbitos de análisis. Por una parte, la ciu-dad influye en el comportamiento y los estados deánimo, las pautas de convivencia y expresión del indi-viduo. En este sentido, resulta interesante estudiar losfactores objetivos derivados de los efectos de las con-diciones físicas y estructurales de la ciudad sobre sushabitantes (espacios abiertos, densidad edificatoria,calidad viviendas, movilidad, etc.). Es conocido el efec-

Page 19: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

12

El Medio Ambiente Urbano

to negativo que en las grandes ciudades ejerce sobrela conducta del ciudadano el hacinamiento de la po-blación en viviendas pequeñas, sin intimidad o sin es-pacios de esparcimiento. Sin embargo, no hay queser tan dramático para considerar importantes efec-tos sociales de la vida urbana. Uno de ellos precisa-mente es la «socialización» cultural, dado que la ciu-dad ejerce de «embudo cultural» que absorbe y cana-liza, de forma bastante imprecisa, las distintas mani-festaciones individuales y colectivas, produciendo unaamalgama cultural caracterizada por la pérdida de iden-tidad individual, así como de los valores y costumbresimperantes en las sociedades agraria o rural (mani-fiestas en la comunicación, el comportamiento social,la tradición, la familia, la visión del futuro y el pasado,etc.). El concepto de la «alienación» está íntimamenteligado al mundo urbano, donde la ciudad (la sociedad)engulle al individuo, el cual para desenvolverse y triun-far en ella, ha de adoptar como suyos los patrones yvalores imperantes en la misma, borrando todo vesti-gio del «hombre libre» rural9 .

La anulación del individuo, perdido en un cúmulode estructuras e instituciones sociales, desembocaen problemas de comportamiento muy importantes,con los consiguientes costes sociales y económicosen términos de salud psíquica, comunicación, partici-pación y fracaso de iniciativas comunitarias, tan nece-sarias para el éxito de políticas hacia la sostenibilidad.

Finalmente, otra influencia proviene de laglobalización de las sociedades urbanas, la cual supo-ne la adopción de imágenes y modos de vida cadavez más homogéneos o estandarizados. Resulta difícilpretender mejoras en un medio urbano en el que no sesienten reflejados o identificados sus habitantes, loscuales sólo tienen referencias u objetivos culturalesexternos, muchas veces impuestos, que desplazan alas conductas u opciones urbanísticas tradicionales (másacordes con el entorno en que se han derivado).

Desarticulación de la sociedad urbana

Continuando con los problemas sociales, los cualesconsideramos estrechamente interrelacionados, nosmerece especial atención la identificación de indiciosque llevan a la fragmentación o «compartimentación»

de la sociedad civil en las ciudades. Resulta sorpren-dente que en el seno de la ciudad, originariamentemotor y catalizador del intercambio en todos los sen-tidos –incluido el social– se desarrollen problemáticasligadas a la insolidaridad, la marginación y la pérdidade los valores tradicionales del individuo.

La desestructuración social se manifiesta en unreducido interés por desarrollar cauces de expresión,comunicación o memorización colectiva o individualen el seno de las sociedades urbanas modernas. Laimpresión inicial es la de pérdida de tejido socialvertebrador del sistema humano de la ciudad y la crea-ción de compartimentos estancos.

La vida urbana genera numerosos impulsos y ten-siones de origen psíquico y social que han de encon-trar un reflejo o respuesta en los ciudadanos. La exis-tencia de asociaciones vecinales, colectivos varios,instituciones o fundaciones implicadas y con conteni-do y participación reales, el desarrollo de iniciativasculturales, artísticas, políticas, etc., son hechos so-ciales que sin duda necesitan de una infraestructurafísica y, por qué no definirla así, social. Resulta muycomún entre los ciudadanos desconocer incluso la si-tuación social del propio barrio en el que residen, des-entendiéndose de la gestión y desarrollo del mismo,cuando deberían de ser precisamente ellos los másinteresados. En los procesos de planificación estraté-gica urbana y definición de las Agendas Locales 21,aparece como un importante obstáculo precisamentela falta de participación de los ciudadanos en este tipode procesos. Una ciudad en la que sus habitantes nose implican en la planificación de su futuro no es due-ña de su propio destino.

Por otro lado, como resultado de la tendencia detodo ecosistema, incluido el urbano, a la diversidad,parece fragmentarse o compartimentarse la sociedadurbana en una serie de grupos o clases sociales muycerrados y con rasgos y símbolos identificativos pro-pios. Las asociaciones, fraternidades, cofradías, unio-nes, etc. se configuran no como instrumentos para orien-tar y facilitar el diálogo social, sino en definitiva paratener más peso o relevancia particular en la gestión dela ciudad. En definitiva, los cauces de expresión y parti-

9 En este sentido, resulta paradigmático recordar una cita me-dieval: “el aire de las ciudades os hará libres”.

Page 20: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

13

El Medio Ambiente Urbano

cipación sociales se sofistican progresivamente en ladialéctica urbana, transmitiéndose los impulsos en ám-bitos muy diferenciados (nichos sociales), dentro de loscuales se amplifican o apagan estas tensiones sociales.Las relaciones humanas dentro de estos clubes, etniaso ghetos parecen desenvolverse indiferentes al resto.

Consumo desaforado e inconsciente

En las sociedades desarrolladas, otro problema típi-camente urbano es el consumismo excesivo e ineficientedesde el punto de vista ecológico y muchas veces eco-nómico. El consumo es entendido como el principal indi-cador de desarrollo, haciéndose realidad el clásico idealnorteamericano «bigger, better; the more, the best», don-de el gigantismo se traslada a todas las manifestacio-nes urbanas, entre ellas el consumo desaforado.

Las ciudades de los países industrializados se ca-racterizan por las elevadas tasas de consumo, tantode energía, agua y recursos, así como bienes trans-formados. Este hecho conlleva el rápido agotamientode la capacidad de carga de los ecosistemas cerca-nos y la ampliación de la huella ecológica urbana ha-cia entornos lejanos, gracias a las facilidades del trans-porte. Sin embargo, no se trata de una problemáticaasociada únicamente a las ciudades norteamericanaso europeas. Es en los países en vías de desarrollodonde se localizan precisamente las ciudades máshabitadas del planeta, cuyo desproporcionado meta-bolismo se caracteriza por la ineficiencia (no sóloecológica, también social) de los usos energéticos ymateriales, así como la adopción de tecnologías deproducción, transporte y transformación altamentecontaminantes e intensivos en el uso de grandes can-tidades de recursos básicos y energéticos.

Resultan certeras las palabras que se recogen enla Agenda 21 (Capítulo 4) de Naciones Unidas acercade cambiar las pautas de consumo: «La causa princi-pal de la degradación continua del medio ambientemundial radica en los actuales esquemas de consumoy producción no viables, principalmente en los paísesindustrializados».

El consumo urbano está íntimamente ligado conotras problemáticas como son el agotamiento de re-servas energéticas, la generación de residuos a gran

escala, la falta de concienciación ambiental, la escasaadopción de tecnologías verdes y la especializaciónproductiva del sistema urbano. En este sentido, losciudadanos, como consumidores finales, han de tenerinformación de los efectos de sus hábitos de consu-mo sobre el equilibrio de los ecosistemas y por ende,de su calidad de vida presente y futura.

En los entornos urbanos, como señala la OCDE(1997), los ámbitos principales para incidir en medidasde eco-eficiencia del consumo y de los modos de pro-ducción son:

a) Transporte. Sin despreciar el transporte de mer-cancías, es de destacar el importante aumentodel número de desplazamientos de personas envehículos motorizados. Los problemas de movi-lidad, contaminación acústica y atmosférica y loscrecientes consumos de combustible, anuncianque estos crecimientos no pueden ser sosteni-bles en el tiempo. Numerosas experiencias pilo-to internacionales tratan de eliminar comporta-mientos urbanos que llevan a usos innecesariosde los vehículos privados. Para ello se desarro-llan políticas de promoción de los transportespúblicos, de vehículos menos contaminantes, etc.Factores propios de la planificación y gestiónurbana como los usos del suelo, las distanciaentre los centros de trabajo y las zonas residen-ciales, etc. influyen en las decisiones de movili-dad de la población. En este sentido cabe men-cionar el Programa que desarrolla el Ayuntamien-to de Granada en la red de «ciudades sin co-ches», en relación con estos temas.

b) Agua. Los consumos mundiales de agua dulcese han multiplicado por cuatro en los últimos50 años (mientras que la población mundial seha duplicado). Si bien este aumento se debefundamentalmente a los consumos agrarios eindustriales, las necesidades van igualmente enaumento a escala urbana. Muchas de las ciuda-des andaluzas han sufrido cortes en los sumi-nistros e incluso racionamientos de agua deri-vados de las etapas de sequía. Las políticastarifarias y de educación ambiental realizadashan surtido efecto, permitiendo la reducción delconsumo incluso después de la finalización delas temporadas de menores reservas de agua.

Page 21: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

14

El Medio Ambiente Urbano

c) Papel. El papel ofrece un buen ejemplo de pro-ducto obtenido a través de un recurso naturalesencial. El consumo mundial de papel se hamultiplicado por 20 desde principios de siglo,triplicándose durante los treinta últimos años.A pesar del auge informático y de la transmi-sión de información en soporte magnético ydigital, los ritmos de consumo siguen aumen-tando cada año. La racionalización de las cos-tumbres de consumo de papel y de embalajesy envasado de bienes, así como la diferencia-ción de distintas calidades de papel y lareutilización del papel reciclado para usos al-ternativos parecen las soluciones más acerta-das a medio plazo. En Andalucía se han multi-plicado el número de iniciativas en torno alreciclaje de papel, así como los contenedoresde papel en todos los barrios, de cara a su pos-terior reciclado.

En definitiva, los instrumentos que nos encontra-mos para orientar los niveles de consumo hacia pau-tas sostenibles pasan normalmente por la tarifación,las campañas de ahorro y educación ambiental y, so-bre todo, las tres «R» del consumo sostenible: Reduc-ción (del consumo superfluo y de los residuos), Reci-clado y Reutilización.

Desarrollo de las economías sumergidas

Ante crisis seculares, prolongadas o muy agudasde los mercados de bienes y servicios o de los merca-dos financieros, junto a una presencia del sector públi-co débil y regresiva (y otras veces inflexible y con ele-vada presión fiscal) entre otros factores históricos, esusual el desarrollo de la llamada economía negra osumergida. Estos mercados paralelos son respuestasque tratan de paliar las situaciones de desempleo, evi-tar la excesiva tributación, eludir los canales tradicio-nales de distribución de productos básicos o aprove-charse de fallos del mercado o del sector público. Losescasos flujos financieros se concentran en estos ca-nales, siendo en muchos casos más importante el cre-cimiento económico derivado de los mismos que el«oficial». Sin embargo, la distribución de este creci-miento dista de ser equitativa.

La economía sumergida puede suponer un graveperjuicio para la consecución de la sostenibilidad ur-bana, básicamente por tres motivos: primero, al elu-dir la tributación (tasas) se reduce el flujo monetariodestinado a financiar servicios e infraestructuras pú-blicas necesarias y se aumenta la presión fiscal sobreel sector de la economía oficial (ineficiencia económi-ca); en segundo lugar se escapa al control público(legislación ambiental, por ejemplo) de los flujos mate-riales de estos procesos productivos (ineficiencia am-biental); y tercero, se destinan recursos públicos deforma ineficiente a segmentos de población y de acti-vidad económica que en realidad no deberían de obte-ner al mantener niveles de actividad elevados, peroque aparentemente se muestran como objetivos delas políticas de empleo, sociales o de promoción em-presarial (ineficiencia social).

Actividad económica poco diversificada

Una de las características de las sociedades desa-rrolladas es la gran expansión de las actividades nodirectamente productivas10 o terciarias, en términos deempleo y valor añadido. Nos referimos al fenómenodenominado de terciarización de la economía. La ciu-dades son el ámbito de desarrollo por excelencia delsector servicios, el cual engloba cada vez en mayormedida actividades tradicionalmente consideradascomo integrantes de los sectores primario o industrial.

Enmarcadas dentro de esta dinámica general seprovoca el abandono del resto de actividades produc-tivas, fundamentalmente las primarias (agrarias y ener-géticas), las cuales pierden importancia relativa y serelegan a ámbitos rurales o menos desarrollados. Unode los peligros de esta tendencia radica precisamenteen la terciarización excesiva, la cual provoca una es-pecialización productiva de la economía local bastan-te desequilibrada y, por consiguiente, la creciente de-pendencia de recursos y bienes económicos prima-rios de otros sistemas.

10 En el sentido fisiócrata del término según el cual las activida-des terciarias son meras transformadoras de los bienes produ-cidos por los sectores primario y secundario, auténticas loco-motoras para generar riqueza en un territorio.

Page 22: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

15

El Medio Ambiente Urbano

El impacto de las crisis económicas centradas enlos servicios (turismo, servicios empresariales, finan-cieros, etc.) es mayor por tanto en las ciudades quepractican ese «monocultivo terciario» como resultadode la especialización productiva y posicionamiento de laciudad en el sistema de ciudades regional o global. Porotra parte, las crisis de sectores industriales o básicostambién afectan a las ciudades que no tengan capaci-dad de maniobra suficiente para diversificar sus relacio-nes con otros sistemas «proveedores» de recursos.

Comentario aparte merece la proliferación de lasactividades administrativas (públicas y privadas) en lasgrandes ciudades, lo que impone las cargas propiasde la burocracia (presupuestos y consumos incremen-talistas, productividad reducida, sin el incentivo de lacompetencia, etc.), lejos de lo que podríamos llamarla «ecocracia», configurando auténticos «leviathanes»de difícil control, cuya finalidad radica en su propiosostenimiento: una especialización productiva que con-sume de forma creciente recursos del resto de secto-res o sistemas. Por una parte, estos entornos urba-nos se convierten en los centros directores de la ges-tión empresarial y pública, por lo que atraen otras in-versiones (más empleo y riqueza); pero por otro lado,acentúan su dependencia de sectores y recursos delexterior.

Sistema productivo no ecológico y escasodesarrollo de tecnología ambiental

La actividad económica supone la creación de va-lor añadido mediante la transformación de inputs comoel trabajo, la energía y materias primas, en outputsmás residuos o productos de deshecho. Las formasde producción y distribución juegan también un impor-tante papel en la cuestión de la sostenibilidad.

En primer lugar, el impacto más importante sobrela sostenibilidad global deriva del consumo de energíay materiales y de la producción de residuos. Además,se producen impactos regionales derivados del ago-tamiento de los recursos (como la biomasa o el agua),para los cuales hay unos límites de capacidad de car-ga, y de las emisiones, que sobrecargan la capacidadde asimilación del medio ambiente a nivel local o re-gional. La ocupación del territorio también es desta-

cable, pues puede resultar valioso para otros usos (re-sidencial, ambiental, agrario, etc.).

Las actividades industriales, mayoristas y otras ter-ciarias se han desgajado normalmente del continuo ur-bano dados sus deficientes niveles de calidad ambien-tal. Desde el enfoque de la sostenibilidad es necesariotodo lo contrario: transformar estas actividades econó-micas en la medida de lo posible para permitir la co-existencia de usos mixtos en la ciudad, conjugando áreasresidenciales y recreativas con áreas de actividades eco-nómicas. Ello redundaría en una reducción de los cos-tes ambientales, de la movilidad obligada por motivosde trabajo, así como en mejoras de la sostenibilidad ensus facetas social, económica y ambiental.

Tradicionalmente, las cuestiones ambientales no sehan incorporado en las medidas del crecimiento de lascuales el Producto Interior Bruto (PIB) es la más conoci-da. Esta opción meramente cuantitativa penaliza portanto a los territorios que dedican mayor esfuerzo areducir los impactos ambientales y las necesidades derecursos de sus procesos productivos, pues tales in-versiones no se reflejan más que como aumento delcoste de producción.

La creciente incorporación de criterios de calidadambiental en las certificaciones de calidad total em-presarial, así como el auge de las auditorías ambien-tales y del «negocio ecológico»11 son signos eviden-tes de la incorporación progresiva del valor ambientalal mercado. Las oportunidades de inversión deriva-das de las nuevas legislaciones más proteccionistascon el medio ambiente, así como las exigencias deunos consumidores y mercados más preocupados dela calidad ambiental, favorecen este proceso paulati-no que en principio ha de aproximarse al valor econó-mico total de los recursos naturales y su inclusión enlas actividades y agregados económicos.

Sin embargo, todavía es muy pequeño el porcenta-je de empresas que desde una lógica ecológica persi-guen la eficiencia ambiental. El obstáculo principal ló-

11 En referencia al desarrollo de un auténtico sector empresarialdestinado a satisfacer los servicios y demandas generadas porla creciente concienciación ambien-tal, que se traducen en nue-vas oportunidades de inversión en aspectos muchas veces re-lacionados con lo que podemos llamar “ergonomía ecológica”,como el desarrollo de tecnologías menos contaminantes, ase-soría ambiental, reciclaje, compostaje, embalaje ecológico, etc.

Page 23: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

16

El Medio Ambiente Urbano

gicamente radica en el incremento de costes que su-pone la inversión en nuevos procesos productivosmenos contaminantes o ahorradores de recursos yenergía (eficiencia energética), sobre todo cuando es-tos inputs naturales mantienen unos precios de mer-cado asequibles y cuando existe una fuerte compe-tencia de terceros países menos desarrollados queno consideran el respeto al medio ambiente y por tan-to producen a menor coste. En este sentido, no cabeser pesimistas sobre el poder del mercado. Bastacomo ejemplo los cambios producidos en la valora-ción de otro recurso productivo básico: la mano deobra. En los inicios de la revolución industrial, el traba-jo humano era un recurso ínfimamente remunerado encomparación con la remuneración del capital o de latecnología. Además, las condiciones de trabajo erana su vez lamentables. La legislación y la demanda dederechos del trabajador han posibilitado la evoluciónhasta nuestros días, marcada por una creciente ac-tualización e internalización del valor del trabajo en elproceso productivo. Sin embargo, aún hoy existen paí-ses donde la situación laboral es parecida a la de aque-llos tiempos iniciales de la revolución industrial en Eu-ropa y el empleo se valora casi tan poco como el usode recursos naturales escasos.

La demanda favorece el cambio estructural, pueslos consumidores exigen cada día con más insisten-cia productos que no contaminen (p.e. aerosoles conCFC). La educación e información ambiental son dosfactores catalizadores de esta demanda de calidadambiental. La legislación empresarial y los reglamen-tos ambientales por su parte son otro instrumento quefavorece estos cambios de modus operandi empresa-riales, reglando, tasando y penando (vía tributos o san-ciones) los niveles máximos de contaminación o usoenergético, el embalaje no reciclado, el transportecontaminante, las posibilidades del total reciclaje delproducto tras su uso, etc.

En el Informe de Ciudades Sostenibles Europeas(CCE, 1996) se proponen como medidas para mejo-rar la eficiencia ambiental (eco-eficiencia) de los pro-cesos productivos:

a) Incrementar la durabilidad y reparabilidad de losproductos de manera que los costes ambienta-les de consumir recursos sean amortizados alo largo de una vida útil del producto más larga.

b) Incrementar la eficiencia en la producción y usode los productos (especialmente la energética).

c) Simplificar los procesos productivos, eliminan-do la excesiva especificación (mismo produc-to, distintos formatos), la elaboración redundan-te y los distintos tipos de calidad que noincrementen la utilidad de un producto o la ade-cuación a su propósito.

d) Minimizar el empaquetado y embalajes, asícomo el transporte.

e) Usar en la producción materiales reutilizados yreciclados, aumentando por otra parte los pro-ductos reusables y reciclables.

f) Usar recursos renovables en lugar de no reno-vables, produciendo por otra parte residuos enformas biodegradables.

Las ciudades son el entorno idóneo para promo-ver estos cambios hacia economías, sostenibles. Laconcentración de actividades que se da en las ciuda-des permite el aprovechamiento de la sinergia genera-da entre las posibles acciones orientadas a favorecerla creación de «empresas ecológicas». Asimismo, sefavorece la creación de empleo a raíz de estas nuevasoportunidades de negocio.

1.2.2. Aspectos territorialesy urbanísticos

Urbanismo no ecológico

Como hemos tenido oportunidad de comentar, lasprácticas urbanísticas tradicionales están más preocu-padas por la asignación de usos eficientes en el suelourbano, «bien económico» escaso, que manifiesta unelevado coste de oportunidad entre sus usos alterna-tivos. Además, supone un alto valor añadido a costadel elevado consumo de energía y materiales emplea-do en su transformación en el producto final (sueloedificado y colmatado). El objetivo tradicional de laintervención pública ha sido asegurar que determina-dos usos menos lucrativos (entre ellos los comunita-rios como zonas verdes, espacios abiertos, viarios yotros dotacionales), tengan su reflejo en la zonificaciónurbana. La no-consideración de aspectos ecológicosreferidos tanto al funcionamiento interno de la ciudad

Page 24: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

17

El Medio Ambiente Urbano

(impacto sobre el tráfico, la necesidad de viviendas, lasnecesidades energéticas, etc.), así como a las interre-laciones en términos de materia y energía con otros

ecosistemas, hacen ineficiente desde el punto de vistaecológico la planificación urbanística en sentido clásico.

Paisaje urbano artificial y agresivo

Podemos definir el paisaje urbano como la percep-ción sensorial de los elementos abióticos y bióticosque configuran el ecosistema urbano. La imagen de laciudad es determinante en la calidad de vida de lamisma. Tradicionalmente se consideran factores físi-cos como: la belleza de su arquitectura; el equilibrioentre zonas peatonales y los viales; la abundancia de

espacios abiertos; la armonía en la integración de laszonas verdes; la higiene y limpieza urbanas; el clima alo largo del año, etc. Pero también existen factoressociales tales como: abundancia de actividades alaire libre; paseos en bicicleta; manifestaciones artísti-cas y culturales en las calles; en definitiva, todos aque-llos hechos urbanos que atraen la atención del turis-mo o ciudadanos y que manifiestan alta calidad devida y ocio entre sus habitantes.

Urbanismo delSistema urbano

Espacio interno urbano muy estructurado:baja entropía.

Se favorece la diversidad social, pero se con-vierte en un auténtico “desierto cultural” queanula el desarrollo de otras especies distin-tas a la humana.

Tradicional segregación. Predominancia delos espacios de acceso privado.

No existen los frenos naturales al desarrollode las poblaciones. Limitado básicamentepor el coste económico de las infraestruc-turas urbanas.Potencialmente ilimitado gracias al transpor-te de materiales, energía y residuos.

Los espacios residenciales artificiales, no in-tegrados ecológicamente, muy acotados y de-pendientes de materias y energía del exterior.

Desarrollo de infraestructuras de transpor-te ante la necesidad creciente de transpor-te horizontal largo para comunicar usos ur-banos.

Energía exosomática (combustibles fósiles).

Muy elevada.

Necesidad de establecer infraestructuras es-pecíficas para el transporte horizontal de losresiduos y su reciclaje parcial.

Características

Estructura

Espacio para la diversidad

Distribución de usos en el espacio

Crecimiento

Viviendas

Infraestructuras de transporte

Energía que entra en el sistemafísico.

Intensidad energética por unidadde superficie

Infraestructuras de residuos yreciclaje.

“Urbanismo” del Ecosistema natural

Espacio interno natural menos estructurado,mayor entropía ante la interacción con lossistemas urbanos.

Biodiversidad elevada.

Integración. Predominancia de los espaciosde libre acceso: competición por el espacioentre especies.

Limitado en el espacio por las condicionesabióticas (físicas) y bióticas (poblacionesexistentes) del medio natural.

El espacio “residencial” está integrado conotros usos y no depende de energía másque la solar (bioclimático).

Dada la integración de usos, no se estable-cen espacios físicos únicamente para eltransporte. Predominancia del transportevertical y corto sobre el horizontal y largo.

Energía endosomática (Sol)

Menor en términos relativos.

Reciclaje vertical (transporte corto) y com-pleto (organismos detritívoros).

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

18

El Medio Ambiente Urbano

Normalmente, las condicionantes urbanísticas yestructurales del paisaje urbano no se ha relacionadohasta muy recientemente con las consideraciones am-bientales y ecológicas del modo de vida urbano. Laelevada discrecionalidad y falta de armonía (diferenciafundamental con el paisaje natural) han caracterizadoal paisaje urbano de estresante y caótico, donde lasagresiones sensitivas (básicamente auditivas y visua-les) son constantes para el ciudadano.

Tradicionalmente, el urbanismo ha acaparado elinterés por el paisaje en la ciudad, persiguiendo unideal estético fundamentalmente, en el que se tratade preservar la imagen arquitectónica de la ciudad,básicamente en el centro histórico, tratando los espa-cios abiertos y zonas verdes en el mismo sentido co-leccionista. No obstante, el paisaje urbano es una rea-lidad cambiante, tal y como se manifiesta en las zonasde expansión de la ciudad, acorde a las nuevas necesi-dades de la sociedad, así como a los avances tecnoló-gicos y la preocupación por el medio ambiente.

La escasez de espacios abiertos y zonas verdes,el estado de los edificios históricos y del centro histó-rico en general, el espacio disponible para los peato-nes en relación con los viales y aparcamientos, etc.Estas son características relativas al entorno edifica-do que inciden claramente en la percepción subjetivade la calidad de vida de las ciudades.

Déficit de zonas verdes

La incidencia de los espacios verdes y abiertossobre el hombre urbano traspasa las consideracionesmeramente biológicas y físicas, influyendo en el esta-do de ánimo y en la imagen que se tiene de la ciudad(paisaje urbano) y su calidad de vida.

El verde urbano tradicionalmente ha tenido un usoresidual, necesario por regla general para: compensardensidades edificatorias elevadas; como excusa parausos públicos (aparcamientos, estaciones, plazas) enterrenos de limitado o esquilmado interés inmobiliario; ypara delimitar hitos o espacios urbanos histórico-artísti-cos emblemáticos. En el contexto español –como de-muestra el hecho de que pocas ciudades cumplen lareferencia legal en cuanto al mínimo de 5 m2 de zonasverdes por habitante–, pocas han sido las ciudades que

han formulado el binomio espacio urbano-verde en supleno sentido. Razones a ello bien pueden fundamentar-se en la herencia de las ciudades históricas, donde eldenso y colmatado centro urbano necesita de auténtica«cirugía urbana», la cual apenas alcanza a la inclusiónde solitarias piezas de verde (alcorques, glorietas), de-jando las amplias zonas verdes para la periferia. Sin duda,el hecho de su escasa rentabilidad (salvo la social) tam-bién repercute en su escasez, dado que su promoción ygestión son públicas y por tanto, en términos econo-micistas, su oferta es rígida, sin responder a las necesi-dades de un hipotético mercado de zonas verdes12 .

En las grandes ciudades, el elevado precio demercado del suelo hace que la competencia entre usosquede limitada a aquellos más rentables desde el pun-to de vista económico y social, entre los que no seencuentra el verde. El indicio más claro de la tenden-cia a la «extinción verde» es la propia normativa urba-nística, cuyo intervencionismo llega a establecer unvalor mínimo de zonas verdes, algo «contranatura» ala evolución natural de las ciudades.

Según esta tendencia, el uso genérico «verde» que-da relegado a un carácter residual a operaciones deencaje de piezas urbanas y espacios abiertos, dondesatisface necesidades estéticas y paisajísticas. Losespacios verdes cumplen no obstante un importantepapel en los niveles de calidad de vida y los flujos delmetabolismo urbano. El reconocimiento de estas fun-ciones potenciaría claramente su promoción y desa-rrollo. Entre estas utilidades se encuentran:

• Reducción de la contaminación atmosférica (fijapartículas en suspensión y filtra gases).

• Reducción de la contaminación acústica (amor-tigua el impacto del tráfico).

12 Nos referimos en este punto a la posibilidad de reconocer el“uso verde” como un uso recreativo potencialmente susceptiblede mercado, al igual que otros usos urbanos culturales y recrea-tivos (museos, casas-museo, exposiciones, cines, jardines botá-nicos) los cuales podrían integrarse en el mismo (exposiciones,teatro, etc. en parques y jardines). Esta alternativa permite lacorrecta valoración de las zonas verdes en función a su deman-da por parte de los ciudadanos, la cual se traduce en una presiónpara la creación de nuevos espacios abiertos. La iniciativa priva-da es promotora de la gestión de esos parques, generando em-pleo para las actividades desarrolladas y su mantenimiento. Ejem-plos de estas acciones se han dado con éxito en Reino Unido yEstados Unidos, donde el pago de un reducido canon permite eluso y mantenimiento de parques urbanos privados.

Page 26: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

19

El Medio Ambiente Urbano

• Reducción del efecto de inversión térmica.• Base para el desarrollo de la biodiversidad.• Función paisajística, con innegables efectos

sobre la psicología y la imagen urbana.• Función social y recreativa. Áreas de esparci-

miento, paseos, jardines , veredas, etc.• Función económica. Determinadas zonas ver-

des son transformadas en área de cultivo deciertas especies con rentabilidad económica.

En relación con otras dinámicas comentadas comola de pérdida de identidad urbana, en muchas ocasio-nes los únicos representantes de la cubierta vegetalnatural son especies vegetales muy diferentes a lasexistentes en el entorno, de difícil implantación y man-tenimiento (más consumo de agua).

Las zonas verdes han de tender a configurar unsistema verde urbano, integrado por todas ellas, lascuales han de estar conectadas o interrelacionadas,para mantener un equilibrio en relación con el sueloedificado y la densidad de población.

La promoción y gestión de parques periurbanos y cin-turones verdes en la ciudad juega un papel trascendentalen el crecimiento urbano, evitando la localización de usoscontaminantes y marginales, así como la reducción enlas densidades edificatorias, cambiando las pautas de lo-calización de la población y el urbanismo intensivo de zonasmás céntricas. Este tratamiento aminora los grandes pro-blemas de falta de integración entre medio urbano y natu-ral que se dan precisamente en el borde urbano.

Déficit de calidad de vida y vivienda

Los componentes de la estructura urbana tienenun reflejo sobre los niveles de calidad de vida en laciudad: las tipologías edificatorias, la distribución es-pacial de los barrios, las calles, el tráfico, los apar-camientos, el acerado, la densidad de viviendas, ladensidad de espacios abiertos y verdes, la suficienciade equipamientos colectivos (educativos, sanitarios,servicios), los comercios, los espacios de ocio y detrabajo, etc. Sobre todas estas características y máspodemos establecer relación directa con los nivelesde satisfacción, bienestar o calidad de vida.

En concreto, las características de las viviendasinciden de forma especial sobre la calidad de vida de

los ciudadanos. La antigüedad, la calidad y tipologíaedificatorias (unifamiliar, multifamiliar), la amplitud, ladotación de servicios (agua, gas, electricidad), la cer-canía a los lugares de trabajo, compras y ocio, etc.determinan en gran medida las decisiones de localiza-ción de la población en unos barrios o en otros.

Ciudades donde las condiciones de vivienda no sondignas, con crecimientos urbanísticos incontrolados(arrabales) y sin asegurar las dotaciones e infraes-tructuras básicas, están abocadas a la insostenibilidadsocial (deficiente calidad de vida, pobreza, marginación,etc.), económica (consumo y producción ineficientes,dependencia financiera del exterior al no generar laciudad rentas suficientes, economía sumergida, etc.)y ambiental (contaminación, agotamiento recursos bá-sicos cercanos y pocas posibilidades de importarlosdel exterior, acumulación de residuos, etc.).

Transporte y congestión

El aumento espectacular del parque automovilísti-co en los últimos decenios supone problemas de con-gestión, contaminación atmosférica, ruido, pérdida deespacios abiertos (destinados a aparcamientos) y pea-tonales, etc. El tráfico urbano se configura como unode los principales factores causantes del efecto inver-nadero, justo detrás del sector industrial.

Las ciudades muestran la apariencia de un granaparcamiento colapsado, que es surcado por vías decemento siempre transitadas de vehículos. El aumen-to de población y de las necesidades de movilidadobligada (por motivo de trabajo o estudios), ante laseparación física de los usos (residencial, ocio, labo-ral), obliga a una asignación creciente del espacio ur-bano y de infraestructuras destinadas al transporte.Los problemas de congestión del tráfico son mayorescuanto más cerca se está de los centros laborales ehistóricos, sobre todo en las horas punta. Las necesi-dades de aparcamiento son otras carencias que mues-tran muchas ciudades ante el incremento descon-trolado del parque automovilístico. La peatonalizacióndel centro y la creación de corredores de alta capaci-dad que descongestionen estos flujos masivos sonalternativas que necesitan importantes inversiones yobras de ingeniería urbana.

Page 27: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

20

El Medio Ambiente Urbano

Los efectos de los atascos y elevadas densidadescirculatorias están en clara relación con problemas decontaminación acústica y atmosférica, así como, psí-quicos como estrés, agorafobia, falta de comunica-ción, etc.

Descentralización funcional

La inaccesibilidad provocada por los atascos cir-culatorios y la elevada densidad de población es unproblema creciente en las áreas urbanas. Hay una cla-ra tendencia hacia la descentralización desde el inte-rior hacia áreas exteriores de personas y empleos enla mayoría de las ciudades (la «descentralización cen-tralizada»). La localización de nuevos desarrollos serealiza en áreas más descongestionadas y con cali-dad de vida, en claro contraste con el centro urbano.Sin embargo, esta política genera por otra parte des-plazamientos más largos y tráfico adicional ante el in-evitable efecto gravitacional que siempre ejercerá elcentro. Por ello, resulta necesario acompañar estosprocesos con importantes esfuerzos de planificaciónpara la provisión de los servicios locales adicionales,de manera que el desarrollo de estas nuevas centra-lidades redunde en una menor dependencia del cen-tro, así como en una atomizada red de «centralidades»o barrios autosuficientes, con unas distancias que per-mitan el uso de transportes públicos o no mecaniza-dos (a pie o en bicicleta).

Posición relativa desfavorable en elsistema urbano

El papel geo-económico que juega la ciudad en rela-ción a su entorno regional, nacional o internacional re-sulta determinante a la hora de analizar la incidencia delas tendencias del entorno sobre aspectos relevantesde la sostenibilidad. La función que adopta la ciudad enel sistema de ciudades (cabecera regional, capital deprovincia, cabecera de área metropolitana, ciudad me-dia, etc.) supone un papel o especialización urbana quepuede incidir en las decisiones de localización de pobla-ción y actividad económica en la misma. Así, si la ciudades por ejemplo la capital de la región o del país, esto

supondrá la instalación de numerosas empresas de al-cance regional o nacional, así como la centralización deservicios administrativos en dicha ciudad. Se han deprever las necesidades de infraestructuras urbanas, asícomo los flujos ecológicos (energía y materiales) aso-ciados a los crecimientos demográficos previstos.

1.2.3. Aspectos ambientales

De los diferentes aspectos que estamos tratandoen este capítulo, los estrangulamientos ambientalesson los que más se asocian a la cuestión de lasostenibilidad. En relación al enfoque ecosistémico,los desequilibrios se resumen en el balance asimétricode materias y energías. Consumo de recursos y gene-ración de residuos y contaminación son las dos carasde una misma moneda, el metabolismo urbano.

Desequilibrios en el ciclo del agua

El crecimiento urbano tiene principalmente dos efec-tos sobre los recursos hídricos del entorno: a) la so-bre-explotación de los cauces fluviales y aguas subte-rráneas, agravada por la salinización en las zonascosteras; y b) la contaminación, dado el volumen cre-ciente de residuos nocivos que se vierte en las aguas.A partir de esta idea simplificadora, podemos identifi-car los dos ámbitos en los que se centran los desequi-librios del ciclo del agua: abastecimiento y consumo;saneamiento y reutilización.

Las ciudades son consumidoras netas de agua, yaque no generan, mediante evapotranspiración más quemínimos aportes al ciclo del agua. La falta de disponi-bilidad de agua constituye una de las grandes debili-dades de las crisis ambientales urbanas, que obliga aun necesario cambio en las pautas de consumo y com-portamiento social. Las crecientes necesidades deagua por parte de las ciudades resultan un problemadesde el punto de vista del abastecimiento y de lasostenibilidad de las fuentes hídricas y del resto deecosistemas que subsisten de ellas.

En términos de usos alternativos, las crisis hídricasprevistas en el futuro van a venir del lado urbano. Mien-tras que los consumos agrícolas están experimentan-

Page 28: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

21

El Medio Ambiente Urbano

do una mejora en la eficiencia y productividad margi-nales, los consumos urbanos continúan experimentan-do unas mayores tasas de crecimiento. Las principa-les opciones ante esta evolución pasan por solucio-nes por parte de la oferta y de la demanda.

La captación de fuentes alternativas para períodosde sequía o de demandas elevadas de agua se hasaldado con la explotación de las aguas subterráneas.Un número importante de ciudades recurre a la explo-tación de los acuíferos y aguas subterráneas, con losconsiguientes riesgos de salinización (en ciudades cer-canas al mar) y desertificación y pérdida de muchosecosistemas naturales. Otras opciones pasan por lareutilización de las aguas residuales para determina-dos usos que no necesitan agua de alta calidad (comopor ejemplo: industria, zonas verdes, regadíos, cam-pos de golf, etc.) y la construcción de desaladoras deagua de mar.

Se ha de hacer un especial esfuerzo sobre las me-didas propiamente del lado de la demanda, más quepor medidas de ampliación o adecuación de la oferta,la cual ciertamente es rígida a corto y medio plazo (elagua es un recurso no renovable). La adecuación en-tre calidades y usos del agua urbana resulta un pasoimprescindible, gracias al cual muchos usos podránsatisfacerse con aguas residuales o resultantes de untratamiento primario, con lo cual se conseguirían aho-rros de agua potable para el consumo humano.

En lo relativo a las aguas residuales, especial refe-rencia merece el impacto de las mismas en los eco-sistemas litorales, caracterizados por la extrema pre-sión demográfica y urbanística que provoca consumospunta con una alta estacionalidad. La elaboración dePlanes de Saneamiento Integral en las áreas urbanaslitorales surge ante la necesidad de contrarrestar lasemisiones de aguas residuales al mar, cuyas aguas,en el caso del mediterráneo, tardan más de cuatrosiglos en renovarse.

Desequilibrios en el ciclo de la energía

El ciclo de la energía en las ciudades se caracteri-za por dos hechos: la dependencia de fuentes exter-nas y la reducida eficiencia del consumo. Los consu-mos energéticos asociados a las ciudades son siem-

pre crecientes y más que proporcionales al crecimien-to urbano. Los combustibles fósiles son la principalfuente energética, por lo que las ciudades se convier-ten en demandantes netos de petróleo, gas y deriva-dos de estos. La electricidad es el recurso básico parala calidad de vida urbana y en su mayoría está produ-cida por centrales térmicas que generan considera-bles externalidades ambientales negativas. Por otraparte, la ciudad manifiesta una fortísima dependenciade las fuentes de energía basadas en combustiblesfósiles, frente al escaso uso actual de fuentes de ener-gía solar o eólica básicamente.

Las repercusiones ambientales directas del incre-mento de energías convencionales asociado al desa-rrollo urbano (transporte, calefacción y climatización,alumbrado) difieren en base al parque automovilístico,especialización industrial o usos del suelo de las ciu-dades. Se estima que el uso de combustibles fósileses el responsable del 75% de las emisiones de CO2 ydel 90% del SO2 entre otros agentes contaminantes.

Las medidas de eficiencia energética en las ciu-dades persiguen la obtención del máximo rendimientopor unidad de energía, el cual en la actualidad esmuy bajo. En comparación con la media de los paí-ses industrializados, el rendimiento energético esmuy inferior. Casi el 40% de la energía primaria seemplea en los centros productores (centrales eléc-tricas y refinerías) o se pierde en el transporte y dis-tribución a las ciudades. A su vez, la eficiencia am-biental de los usos energéticos ha de perseguir laminimización del impacto ambiental por unidad deenergía consumida. Un uso más eficaz de la energíapermitiría la reducción de la contaminación atmosfé-rica urbana y, consecuentemente su aportación alefecto invernadero.

Por otra parte, las ciudades andaluzas presentanun gran potencial para el aprovechamiento pasivo dela energía, básicamente para acondicionamientoclimático, propias del clima mediterráneo, lo que haceque sus consumos energéticos (y contaminación ur-bana derivada) para acondicionamiento sean menoresque en otros entornos centroeuropeos. Sin embargo,las tipologías edificatorias actuales parecen abando-nar los diseños tradicionales que aprovechan muyeficientemente las condiciones de temperatura, ilumi-nación y ventilación naturales.

Page 29: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

22

El Medio Ambiente Urbano

La inversión en tecnologías para desarrollar apro-vechamientos rentables de las energías alternativas(solar y eólica, abundantes en nuestra región), así comoel desarrollo de un sistema de subvenciones para afron-tar los todavía grandes costes iniciales para la sustitu-ción de las actuales fuentes de energía, podrían mejo-rar la situación actual.

Tres opciones intermedias entre las nuevas ener-gías y las tradicionales, con aplicaciones urbanas, son:la producción de electricidad a partir de minicentraleshidráulicas, el uso del gas natural y la cogeneración.La primera posibilidad permite atender el consumo deciudades medias aprovechando la base de grandespresas y los desniveles pronunciados en conduccio-nes de agua hacia las ciudades.

El desarrollo de estas energías alternativas aplica-das al medio urbano ha de dirigirse a cambiar diame-tralmente la situación actual, orientándola hacia elautoabastecimiento energético de las ciudades. El usode estas fuentes de energía renovables en el transpor-te urbano (vehículos solares, eléctricos, con biogás,etc.) es una de las principales aplicaciones que puedepaliar el problema de la contaminación atmosférica yacústica.

Desequilibrios en el ciclo de materias

Las ciudades desarrollan un ciclo de materias, lascuales suponen los inputs o materias primas destina-das a su consumo directo, transformación e intercam-bio para el desarrollo de las distintas facetas (huma-nas, sociales, industriales, etc.) que configuran la acti-vidad urbana.

Dos son los grandes grupos de problemáticas aso-ciadas al ciclo de materias en la ciudad. En primerlugar, la presión que ejerce sobre el medio ambientedel cual obtiene las materias (alimentos, petróleo, etc.),esquilmando, al igual que ocurre con los recursoshídricos, la biodiversidad y riqueza natural de otrosámbitos; y en segundo lugar, los derivados de la ge-neración de residuos sólidos urbanos y residuos peli-grosos. Las ciudades producen importantes cantida-des de residuos y desechos diversos con graves con-secuencias de contaminación sobre ríos, suelo ysubsuelo.

Los residuos son el estadío final de un proceso,caracterizado por las importantes problemáticas am-bientales que genera y por la posibilidad de constituir-se en ciclo cerrado, en caso de incorporación plenade los mismos de nuevo como input del metabolismourbano.

Sin embargo, la tendencia es la contraria si nosreferimos al saldo del balance de materias. Se consta-ta que los mayores niveles de desarrollo urbano traenconsigo un consumo creciente de materiales, comose puede comprobar con los aumentos de los consu-mos energéticos, alimentos y bienes de consumo so-bre todo. Por consiguiente, la cultura propiamente ur-bana del consumismo y del despilfarro supone unaratio por habitante de producción de basuras cada vezmayor, por lo que el balance de residuos arroja saldoscada vez mayores, frente al reducido volumen de ma-teriales reciclados o reutilizados. Como se puede apre-ciar, las problemáticas que comentamos anteriormen-te derivadas del consumo creciente y de sistemas deproducción no ecológica están íntimamente relaciona-das con la generación de residuos.

La industria es una de las principales fuentes decontaminación de las zonas urbanas y su entorno. Losvertidos de sustancias y materiales de deshecho, tie-nen graves consecuencias no sólo ambientales, sinotambién urbanísticas. La respuesta tradicional ha sidoreubicar la industria en los márgenes de la ciudad,agravando en la mayoría de los casos los ya muy im-portantes problemas ambientales de esta zona.

En conclusión, como ocurre con la energía y el agua,el creciente volumen de residuos (sólidos, industriales)generados por las ciudades necesita de soluciones in-tegradas que van más allá del mero almacenamiento odispersión de los mismos en el medio ambiente circun-dante. La recogida selectiva, el reciclaje y reutilizacióny la racionalización en el consumo son hechos necesa-rios para orientar la producción de residuos hacia valo-res mínimos y de bajo impacto ambiental.

Contaminación atmosférica

En la atmósfera urbana están presentes un conjun-to de sustancias extrañas a la naturaleza, resultadode los procesos derivados del desarrollo urbano. Emi-

Page 30: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

23

El Medio Ambiente Urbano

siones en forma de gases y polvo, así como el aumen-to de la temperatura, afectan en gran medida a la ca-lidad de vida urbana.

El aire constituye uno de los elementos básicos detodo ser vivo. Las consecuencias directas a medio ylargo plazo de la contaminación atmosférica son impor-tantes para la salud humana. Por otra parte, la polucióndel aire no es debida a un sólo agente contaminante,sino que de ordinario se produce una acción combina-da de varios de ellos, siendo las principales fuentes eltráfico y las actividades industriales.

Las partículas en suspensión afectan de forma muyimportante a las vías respiratorias. Los problemasalérgicos son los más importantes, provocando pérdi-das económicas debido a las consiguientes bajas la-borales13 .

Contaminación acústica

Otro aspecto de la contaminación ambiental urba-na al que cada día se le otorga mayor importanciacomo coadyuvante de la salud psíquica es el referidoal aumento del nivel sonoro urbano.

El nivel sonoro se mide utilizando principalmentedos índices de molestia: a) Nivel sonoro ponderado.Es el más utilizado y se mide en decibelios. b) Nivelsonoro equivalente. Se puede considerar como el ni-vel de ruido promediado en el tiempo de medida, utili-zándose en numerosas normas para evaluar algunostipos de ruidos como el producido por el tráfico urba-no. Pero la sensación sonora depende no sólo de laintensidad o fuerza, sino también de la frecuencia conla que se repite. De acuerdo a la experiencia interna-cional, se suele clasificar el ruido sobre la base de suintensidad en tres clases:

a) Nivel de presión sonora de 30 a 60 dB: Produ-ce simples molestias causadas por el ruido,cuyos efectos son puramente subjetivos.

b) Nivel de presión sonora de 60 a 90 dB: Suponeimportantes peligros para la salud, de efectosmentales y vegetativos.

c) Nivel de presión sonora de 90 a 120 dB: Creagraves alteraciones de la salud, con trastornosauditivos irremediables derivados del efectoprolongado del ruido.

La intensidad de los ruidos generados en las ciu-dades se va incrementando por la caja de resonanciaque constituyen los pavimentos duros, las superficiesplanas o acristaladas de los edificios y demás elemen-tos urbanos.

EFECTOS EN EL HOMBRE DE LACONTAMINACIÓN ACÚSTICA

a) Fatiga auditiva: aumento temporal del umbral deaudibilidad debido a un estímulo inmediatamenteprecedente. Puede aparecer a partir de los 90 dB

b) Encubrimiento: disminución de la percepción auditivabajo los efectos de un ruido distinto que se super-pone al anterior. Es un fenómeno muy frecuente enla industria y en la vida cotidiana.

c) A largo plazo y como producto de la vida urbanaexisten otros efectos indirectos o no específicossobre la presión arterial y alteraciones del siste-ma respiratorio, sin olvidar aquellos otros efectospsico-fisiológicos.

Fuente: Elaboración propia

Contaminación lumínica

El exceso de luz en las ciudades, en los viales y endiferentes tipos de instalaciones, perjudica de formasignificativa la salud humana al producir afeccionespsíquicas.

La contaminación lumínica es el brillo o resplandorde luz en el cielo producido por la difusión y reflexiónde la luz artificial en los gases y partículas de la at-mósfera. Este resplandor, producido por la luz que seescapa de las instalaciones de alumbrado de exterior,produce un incremento del brillo del fondo natural del

13 Un caso dramático se dio en Londres en 1952, donde a lolargo de un episodio de niebla “smog”, más de ocho millonesde personas se vieron sometidas a una contaminación atmos-férica muy intensa, con 4.000 muertes, además de 10.000personas que tuvieron que ser atendidas víctimas de dificulta-des respiratorias. Los problemas atmosféricos de varias ciuda-des italianas y alemanas aquí en Europa, así como ciudadessudamericanas como México D.F., Lima o Sao Paolo tambiénson de actualidad.

Page 31: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

24

El Medio Ambiente Urbano

cielo. Al hacerse las observaciones de objetos astro-nómicos por contraste con el fondo del cielo, un incre-mento del brillo del fondo disminuye este contraste eimpide ver los objetos con un brillo similar o inferior aldel fondo.

La forma en que la luz artificial es enviada hacia elcielo puede dividirse en tres partes.

• Directa, desde la propia fuente de luz.• Por reflexión en las superficies iluminadas.• Por refracción en las partículas del aire.El impacto directo es el más perjudicial. Principal-

mente es producido por focos o proyectores simétri-cos (alumbrado de grandes áreas, zonas deportivas,puertos, aeropuertos y fachadas de edificios) con ele-vada inclinación (superior a 20º) donde parte del flujode la lámpara (bombilla) es enviado directamente so-bre el horizonte, desperdiciando energía luminosa.Estos casos son especialmente graves pues en gene-ral utilizan lámparas de gran voltaje. (400 W.- 2000 W.)

IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL MEDIO AMBIENTE

Se produce un impacto sobre el paisaje nocturno natural (incluyendo la observación del universo). En el lugar donde seencuentran los focos o fuentes de contaminación, los impactos se producen por deslumbramiento y exceso de iluminación:inseguridad vial, derroche energético, estrés, vandalismo, disconfort visual y deslumbramiento de las aves nocturnas.

• Inseguridad vial. Debido a que el ojo humano se adapta rápidamente a la superficie o punto de mayor brillo que hayen su campo de visión, siendo muy lenta la adaptación de una zona muy iluminada a otra oscura (varios minutos), enalumbrados mal proyectados los conductores ven reducida su capacidad de percepción (deslumbramiento).

• Derroche energético. Se ha de utilizar la mayor parte de la luz en iluminar lo necesario y no fuera de los límites quequeremos iluminar, lo que redundaría en menor consumo de energía eléctrica. Igualmente, se ha de reducir el flujoluminoso a partir de ciertas horas de la noche, cuando los niveles de iluminación requeridos son inferiores a los delas primeras horas de la noche, o incluso apagar la misma (alumbrados ornamentales y anuncios luminosos).

• Estrés, vandalismo, disconfort visual: El deslumbramiento provoca cansancio visual (somnolencia, dolor de cabe-za). También ha sido demostrado su influencia en el estrés y vandalismo (reduciendo el deslumbramiento sereduce el vandalismo) según estudios realizados en la ciudad de Nueva York.

• Deslumbramiento de las aves nocturnas. Las aves nocturnas son la que más sufren del deslumbramiento, espe-cialmente las crías en su primer vuelo, cuando se ven deslumbradas por estas instalaciones de alumbrado ymuchas terminan cayendo en zonas urbanas o en el peor de los casos mueren al estrellarse contra paredes oedificios.

Fuente: Elaboración propia

con un elevado paquete luminoso, de forma que unsólo proyector puede impactar más que una pobla-ción iluminada de 1.000 habitantes.

Otras instalaciones muy impactantes por su tamañoy proliferación son los alumbrados decorativos u orna-mentales en los que el flujo de luz de la luminaria sale entodas las direcciones, especialmente sobre el horizonte,como son las bolas o globos y faroles. El impacto di-recto puede eliminarse totalmente dirigiendo la luz sóloallí donde se necesite, evitando enviar flujo hacia el cielo.

En los casos de alumbrados de fachadas o monu-mentos, donde es inevitable que parte del flujo salgafuera del escenario a iluminar, deberían ser apagadosen las horas que no hay ciudadanos en la calle paraobservarlos. Los letreros luminosos deberían apagar-se de igual forma o realizarse de forma que su luz seproyecte totalmente por debajo del horizonte donderealmente el ciudadano lo va a percibir (similar a lasluminarias empotradas en techos de oficinas).

Page 32: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

25

El Medio Ambiente Urbano

1.3. Equilibrio y Sostenibilidaden el Medio Ambiente Urbano

1.3.1. Conceptos deSostenibilidad

Desde un primer momento hemos de ser conscien-tes del amplio abanico de consideraciones (sociales,económicas, ambientales, éticas, políticas) necesariasa la hora de delimitar el concepto de Desarrollo Soste-nible. En definitiva, la definición más aceptada es la delInforme Brundtland (UNCED, 1987): «El desarrollo sos-tenible es aquel que satisface las necesidades presen-tes sin poner en peligro la capacidad de las futurasgeneraciones de satisfacer sus propias necesidades».

Sin embargo, el concepto está formulado con de-masiada ambigüedad, lo cual puede justificar la granaceptación y prolífico uso en documentos de muy di-versa índole y muchas veces en sentidos totalmenteopuestos al que pudiera parecernos. No obstante,descartando otras posibles características colatera-les, las referencias o condiciones básicas del término«desarrollo sostenible», en las tres dimensiones bási-cas14 , parecen estar orientadas hacia los objetivoscentrales de eficiencia económica, ambiental y social:

a) Eficiencia económica y ambiental. En defi-nitiva se trata de conseguir un modelo de desa-rrollo que asegure o mejore los niveles de cali-dad de vida y que no esté centrado en el creci-miento cuantitativo per se. A partir de determi-nados valores cualitativos, la sociedad ha dediscriminar entre distintas formas de desarro-llo. Para ello se han de realizar los cambios es-tructurales y tecnológicos para alcanzar aquelmodelo que satisfaga en mejor medida las ne-cesidades humanas con altos estándares decalidad de vida (entendida en el más amplio, ypor tanto difuso, sentido del término), al menorcoste económico (eficiencia económica) y am-biental (eficiencia ambiental).

b) Eficiencia social e intertemporal. La equidadha de ser entendida en sus dos perspectivas: laestática, que hace referencia a los aspectosintrageneracionales y la dinámica, relativa a las

consideraciones intergeneracionales. La prime-ra se centra en los aspectos referidos a la distri-bución actual de los niveles de desarrollo y cali-dad de vida. Como denuncian gran número deestudiosos sociales, no tiene sentido sostenerel actual modelo de desarrollo si únicamente vaa suponer el bienestar de las generaciones futu-ras de los países desarrollados. Es decir, no secumple el criterio clásico de eficiencia en el sen-tido de Pareto (1896) aplicado a la distribucióndel bienestar. Pareto define como eficiente unasituación si no existe otra que mejore el bienes-tar particular de alguno de los individuos sin queello suponga pérdidas en el bienestar de los de-más. Este objetivo de eficiencia social plantea lanecesidad de la articulación de mecanismos decompensación que anulen la actual «espiral delcrecimiento insostenible», donde las relacionesde dependencia económica entre los países delNorte y los del Sur, manifestada en flujos finan-cieros y materiales, acentúan la desigualdad enel desarrollo y llevan al agotamiento de los re-cursos globales.

Además, la equidad intergeneracional hace referen-cia al análisis de la relación entre consumo actual yfuturo de los recursos naturales, así como al disfrutedel patrimonio ambiental. En definitiva, se trata de ladefinición dinámica del óptimo paretiano, pues de to-das las decisiones de consumo que condicionan elbienestar actual se ha de considerar como eficienteaquella que, además de cumplir la condición más arri-ba expuesta, considere mínimas las mermas en el bien-estar futuro producto del agotamiento de los recursosbásicos (este objetivo teórico es definido de formaprosaica por el Informe Brundtland). Para ello, el desa-rrollo actual ha de mantener la calidad del medio natu-ral o incluso mejorarla.

14 Resulta interesante aplicar la lógica de sistemas para conside-rar la sostenibilidad como el resultado global (y sinérgico) de laintegración de distintas componentes o dimensiones. De estamanera, se puede analizar la sostenibilidad diferenciándose entresostenibilidad ambiental, económica y social.

Page 33: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

26

El Medio Ambiente Urbano

1.3.2. Ciudades y sostenibilidad

Sostenibilidad local

Iniciamos este apartado con el análisis de la defini-ción del desarrollo urbano sostenible (ICLEI, 1994):«aquel desarrollo que ofrece los servicios ambienta-les, sociales y económicos básicos a todos los miem-bros de una comunidad sin poner en peligro la viabili-dad de los sistemas naturales, construidos y socialesde los que depende la oferta de esos servicios».

Este enunciado, si bien recoge los aspectos másrelevantes a la hora de definir la sostenibilidad urbana,podríamos decir que sólo se refiere a la sostenibilidaddébil arriba comentada, al interés por el mantenimien-to de los niveles de bienestar derivados del stock decapital total, no necesariamente el natural. Así, los ni-veles de calidad de vida se asientan sobre una basesólida de equipamientos y dotaciones de bienes yservicios15 característicos del medio urbano. Se des-deña por tanto el resto de manifestaciones subjetivasy ambientales que de forma tan importante inciden enla calidad de vida urbana y por tanto en la calidad desu desarrollo. Asimismo, se plantea la condicionantede que tal desarrollo local (en realidad se están refi-riendo al crecimiento local) no ha de comprometer lossistemas físicos de los que depende.

Esta posibilidad resulta no obstante inviable en lasciudades de tamaño medio. Se refiere a los ecosistemaslocales, sobre los que la existencia de una ciudad pue-de resultar determinante para el equilibrio y sostenibilidadde estos ecosistemas (agotando por ejemplo los recur-sos del entorno más cercano: agua, energía, suelo fér-til). Una ciudad raramente puede comprometer otrosecosistemas lejanos por ella misma. De esta manera,podemos establecer como sostenible desarrollos loca-les que mantienen su entorno protegido a costa deimportar los recursos naturales de áreas lejanas.

Por tanto, la cuestión mas importante y no recogi-da en esta definición es la consideración de la inciden-cia del efecto urbano agregado sobre la sostenibilidadglobal. Todas las ciudades, a través de la expansiónde sus huellas ecológicas, tienen una responsabilidadcompartida de los problemas globales (calentamientoglobal, agujero de ozono, agotamiento recursos natu-rales, pérdida biodiversidad, etc.). Como resultado del

proceso de globalización, las grandes ciudades consi-deran al conjunto del planeta como su hinterland oárea de influencia. En estos términos, la restricción dela definición de ICLEI es muy laxa para un asentamien-to urbano, pues difícilmente puede por sí mismo res-ponsabilizarse del agotamiento de los recursos mine-rales o de la totalidad de las emisiones de CO2.

La definición del desarrollo local ha de incluir estareferencia a la agregación de efectos locales sobre lasostenibilidad global, para que converja a la misma.Con todos estos comentarios, una definición que sa-tisface los criterios anteriores podría ser: Aquel desa-rrollo posible que ofrezca para todos los miembros dela comunidad los mayores niveles de calidad de vidaurbana con el menor impacto ecológico, siempre ycuando se asegure la viabilidad de los sistemas físi-cos de los que depende y se considere, en la toma dedecisiones, la presión ya existente sobre el ecosistemaglobal ante el efecto conjunto de la actividad humana.

Anteriormente ya comentamos que los sistemasurbanos no son autocontenidos, actuando como pará-sitos que aprovechan los recursos de los ecosistemasnaturales. Las ciudades «están importando sosteni-bilidad de la periferia» (Fernández Durán, 1993), apo-yándose para su desarrollo en la «apropiación y sim-plificación de los recursos de territorios cada vez másamplios y alejados y la utilización de otros como sumi-dero» (Naredo, 1994).

Los procesos de desigualdad social y el descom-pensado balance de gestión de los recursos naturaleshacen de las ciudades auténticos generadores deinsostenibilidad. Ya Shunt (1993) al analizar conjunta-mente la Ecología y el Urbanismo, nos advierte de lano viabilidad de una globalópolis o ciudad mundial comoresultado del creciente proceso urbanizador, al me-nos tal y como entendemos hoy las ciudades. Al extra-polar las prácticas urbanísticas vigentes, Lynch (1965)ya preveía los efectos catastróficos de la desmesuradel crecimiento urbano, tanto en la vertiente humana(inhabitabilidad, alienación), como en la territorial yambiental (uso monótono del espacio y de los recur-

15 Otra cuestión importante es la identificación de los servicios ybienes básicos para la calidad de vida, así como la distribuciónde los mismos en la comunidad. Un breve recorrido sobre estetema se realiza en el artículo “Habitabilidad y calidad de vida”de S. Rueda en (MOPTMA, 1996).

Page 34: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

27

El Medio Ambiente Urbano

sos). En palabras de Naredo (1990) «la ciudad ya noes un proyecto sobre el que cabe incidir, sino una rea-lidad que escapa a su control».

Siguiendo a Girardet (1996), pocas ciudades, in-dependientemente de su tamaño, pueden considerar-se como sostenibles. El reto no radica tanto en crearciudades sostenibles como en conseguir ciudades enun mundo sostenible.

Si bien por definición las ciudades son insostenibles,por otra parte, la eficiencia ecológica interna de lasciudades deja mucho que desear. Los recursos urba-

nos son a veces latentes, infrautilizados o no utilizados.En el interior de la ciudad se puede cultivar, reciclar losresiduos, ahorrar energía, aumentar la vida útil de lasinfraestructuras o las viviendas, etc.. Las ganancias enla productividad del capital «natural» urbano, mediantereducciones en el consumo, mejoras tecnológicas o degestión y reciclado o reutilización de residuos, etc. re-dundan en menores necesidades de recursos del exte-rior, menor generación de contaminación y residuos.Asimismo, la optimización del uso de estos recursoses una importante fuente de empleo.

Principios para el desarrollo sostenible urbano

1) Principio de prevención. Es necesario establecer políticas conscientes de las limitaciones ambientales globales,de manera que no sea necesario sentir los efectos del agotamiento de los recursos naturales o de la contamina-ción que alcancen situaciones irreversibles.

2) Eficacia ambiental. Consecución del máximo beneficio económico por unidad de recursos utilizada y de recursosproducida. Se puede conseguir mediante: el aumento de la durabilidad de los bienes; el aumento de la eficienciatécnica de la transformación de los recursos; el cierre del ciclo de los recursos (reutilizando, reciclando o recupe-rando); y la reducción o ahorro en el consumo de recursos.

3) Eficacia social. Se trata de obtener el mayor beneficio social por cada unidad de actividad económica. Para ello setrata de diversificar los usos de los bienes económicos; o aumentar la diversidad social y económica de maneraque se creen la más amplia gama de actividades y medios para aprovechar los bienes económicos.

4) Equidad. Una distribución equitativa de la riqueza y el bienestar es básico para sentar las bases de la sostenibilidadurbana. Asimismo, la equidad intergeneracional se ha de plasmar en un mayor respeto por los recursos disponiblesy las condiciones objetivas para el desarrollo futuro del bienestar que disfrutarán las generaciones venideras.

Fuente: CCE (1996).

Obstáculos hacia la sostenibilidad local

• Falta de gobierno local integrado y con recursos propios. Falta autoridad política y capacidad administrativa.• Inercia humana e institucional, burocracia fragmentada.• Falta de marco conceptual y principios de planeamiento que puedan guiar la colaboración de varias agencias y

disciplinas en su trabajo hacia la sostenibilidad urbana.• Falta de datos sobre los que evaluar el progreso y comparar diseños en el tiempo y el espacio. Incluso faltan datos

para detectar la situación de los problemas actuales.• El impacto del libre comercio que refuerza las tendencias hacia la fragmentación.• La irracionalidad de gran parte de la ortodoxia económica actual y la manera en la que los costes y beneficios son

estimados y asumidos.

Fuente: Morris (1996).

Page 35: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

28

El Medio Ambiente Urbano

Sostenibilidad parcial, local y global

Si nos centramos en el medio urbano, es posiblealcanzar situaciones de equilibrio que sean sosteniblesen aspectos concretos del sistema urbano: transporte,energía, etc. Se trata de situaciones de sostenibilidadparcial. La sostenibilidad local supone que un determi-nado territorio o área es sostenible, para lo cual notiene por qué serlo en todas sus características. Así,un sistema urbano podría en conjunto considerarsecomo sostenible, si bien por sus distintos componenteno serlo. En este sentido, los desequilibrios producidos(por ejemplo: residuos) son autocontenidos ointernalizados (reciclados o reutilizados) en la dinámicadel sistema en un plazo de tiempo determinado. Estaúltima cuestión también es importante. Seguramenteuna ciudad puede sostener sus niveles de consumo ybienestar a costa de crecientes recursos de otros terri-torios y emisiones de contaminación hacia los mismos.Pero esta situación no es extrapolable al conjunto deentornos urbanos.

Las cuestiones de escala y plazo temporal son muyrelevantes a la hora de determinar qué es sostenible.La sostenibilidad global por tanto se refiere al análisisagregado a escala planetaria, analizando si es viablela generalización de los casos de sostenibilidad local.Por último, señalamos que en estos términos tambiénsería posible que a niveles locales, el desarrollo huma-no produjera un grado de insostenibilidad mínimo (ejem-plo: las primeras ciudades) con baja presión sobre elmedio, perfectamente asumible por la capacidad deregeneración de los ecosistemas naturales. En defini-tiva, la sostenibilidad parcial y local han de convergerhacia la sostenibilidad global.

Sostenibilidad relativa y absoluta

Por otra parte, podríamos establecer otra defini-ción aplicada de la sostenibilidad en términos empíri-cos y relativos. A partir de criterios de gestión estra-tégica, es posible definir una serie de ámbitos de aná-lisis (transporte, residuos, agua, etc.) en los que defi-nir unos parámetros básicos y objetivables (variablesflujo y stock) que nos refieran a condiciones desostenibilidad. En este caso, los sistemas de indica-

dores son un instrumento idóneo para establecer com-parativas entre distintos modelos empíricos de desa-rrollo, en nuestro caso, urbano.

Bajo estas condicionantes, la sostenibilidad relati-va se determina a partir de una ordenación ordinal enel que se jerarquizan las distintas ciudades basándo-se en su situación concreta en cada ámbito de análi-sis o en la síntesis de los mismos. De esta manerapodemos establecer, a la luz de las experiencias ana-lizadas, cuáles son las mejores estrategias de gestiónde los recursos naturales y estudiar los factores queinfluyen en las mismas a lo largo del tiempo. Este en-foque necesita por tanto de importantes esfuerzos enla implementación y análisis de sistemas de informa-ción estadística, como los seguidos por organismosinternacionales como las Naciones Unidas en sus pro-gramas de difusión de buenas prácticas de sosteni-bilidad local, o por la Comunidad Europea en la red deciudades sostenibles europeas.

El paso siguiente sería la determinación del modelode desarrollo sostenible absoluto, hacia el cual, si exis-te, convergen a largo plazo las soluciones desarrolla-das en los mejores ejemplos de sostenibilidad relativa.Desde enfoques transdisciplinares numerosos equiposde investigación tratan de desarrollar modelos teóricosex ante en los que se formulen las condiciones de efi-ciencia económica y ambiental junto a la de equidadintergeneracional, plasmándose en unos parámetrosbásicos16 para las variables poblacionales, tecnológi-cas, económicas, territoriales y ecológicas. Estos mo-delos han de ser autocontenidos, desarrollando meca-nismos de internalización de las tensiones ecológicas ysocioeconómicas propias de la no sostenibilidad. Es-tos ejercicios teóricos, a partir del análisis empírico pre-vio, pueden permitir la formulación de una referencia entérminos absolutos y ficticios, respecto a la cual com-parar la situación relativa de cada ciudad: la soste-nibilidad absoluta.

16 Normalmente en términos de variables flujo y delimitando um-brales de presión admisible sobre el medio.

Page 36: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

29

El Medio Ambiente Urbano

Huella ecológica urbana

Como apunta Girardet (1996) la ciudad puede sertambién considerada como un inmenso organismo, conun metabolismo complejo que procesa alimentos, com-bustible y todos los materiales que necesita la civiliza-ción. Un instrumento analítico que nos permite entenderen mejor medida las relaciones en términos de capaci-dad de carga y necesidades urbanas es el concepto dehuella ecológica. Si comparamos la presión sobre elmedio ejercida fundamentalmente para satisfacer con-sumos en definitiva urbanos, con la capacidad ecológicadisponible constatamos los riesgos de la sostenibilidadglobal a costa de desigualdad en el desarrollo.

El modelo desarrollista seguido por las ciudadesactúa como si los niveles de capital natural (recursos,calidad de los ecosistemas, etc.) fueran ilimitados, esdecir, considerando que la capacidad de carga del pla-neta es infinitamente flexible. Como señala Rees (1996)«La población humana y el consumo se están incre-mentando mientras que el total de la superficie produc-tiva y el stock de capital natural están fijos o en decli-ve». La sostenibilidad presupone la existencia futura delos recursos naturales y ambientales necesarios parael desarrollo de las generaciones venideras. En estesentido, el análisis del concepto de capacidad de cargay de huella ecológica adquiere pleno significado.

La capacidad de carga se puede definir como «lamáxima población de una especie concreta que pue-de ser soportada indefinidamente en un hábitat deter-minado sin disminuir permanentemente la productivi-dad de este» (Rees, 1996). Además del número dehabitantes, para cuantificar la carga humana es nece-sario tomar en cuenta el consumo per cápita. Es porello que la presión sobre la capacidad de carga de losecosistemas aumenta más que proporcionalmente alos aumentos de población. Gracias a esta matización,Rees reformula el concepto de capacidad de cargahumana como «las tasas máximas de utilización derecursos y generación de residuos que pueden soste-nerse indefinidamente sin deteriorar progresivamentela productividad e integridad funcional de los eco-sistemas dondequiera que estén».

Ante las necesidades crecientes de recursos am-bientales, las ciudades se desvinculan de sus límitesfísicos y aumentan su hinterland cada vez más lejano

y discontinuo, a través del comercio, el transporte ylos ciclos de materia y energía. Los flujos de capitalnatural apropiados por la población constituyen sucapacidad de carga apropiada.

La huella ecológica de las ciudades, también lla-mada capacidad de carga apropiada, tal y como fuedefinida originariamente por William Rees en 1992, serefiere al área requerida para abastecer de productosalimenticios y madera y energía a la población urbanay para absorber el CO2 y los residuos generados porla comunidad. En definitiva, los asentamientos urba-nos usan capital natural o ambiental de diversas par-tes del mundo, exportando a lugares lejanos sus resi-duos y la escasez futura de recursos. La huella ecoló-gica es la estimación de esa demanda de capital natu-ral, agregando las áreas ecológicas dondequiera queestén localizadas.

En el análisis de Vancouver realizado por Rees(1996), se destaca que «la economía de la ciudad seapropia de una superficie 175 veces mayor que suárea geopolítica, para mantener su actual estilo devida». Asimismo, Rees estima que los Países Bajosnecesitan cerca de 15 veces el territorio nacional paraabastecer a su población de 15 millones.

Según recientes estudios, la ciudad de Londres porejemplo, con un 12% de la población británica, necesi-ta un área equivalente a la totalidad de tierra producti-va del país; los cerca de dos millones de habitantesque viven en el Lower Fraser Valley (Vancouver, Cana-dá) dependen de un área 19 veces mayor que suslímites urbanos. En resumen, como señalan Rees yWackernagel (1994), si la población mundial vivierasegún el estilo de vida urbano norteamericano, seríannecesarios al menos dos planetas adicionales paraproducir los recursos y absorber los residuos genera-dos ante la nueva carga ecológica.

Wackernagel et al. (1997) aportan los siguientes ejem-plos: El canadiense medio requiere 7 hectáreas de tie-rra biológicamente productiva y 1 hectárea de espaciomarítimo productivo para mantener el actual nivel deconsumo. Sin embargo, en comparación, el americanomedio mantiene una huella ecológica cerca del 30% su-perior, el italiano medio la mitad, mientras que el suizo yel alemán medio ocupan algo más de 5 hectáreas.

La presión sobre un ecosistema determinado sederiva del solapamiento de las huellas ecológicas de

Page 37: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

30

El Medio Ambiente Urbano

las distintas poblaciones que se sostienen a partir delos recursos y calidad ambiental del mismo. Muchosterritorios, donde la riqueza y productividad de su ca-pital natural es elevada (p.e. Amazonas), sufren unacreciente tensión ambiental derivada de importantesdemandas de materiales y energía destinadas hacia

las grandes ciudades y asentamientos industriales, loque redunda en la no sostenibilidad de esos eco-sistemas locales.

En definitiva, el análisis de la huella ecológica urba-na nos da una medida agregada del déficit ambientalde los entornos urbanos.

Page 38: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

31

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

2.1. Indicadores.Conceptos básicos

De los indicadores sociales a los indicadoresde sostenibilidad

Al documentar el origen de los indicadores desostenibilidad urbana, es necesario referirnos al enfo-que tradicional de los indicadores sociales17 . En estesentido destacan las aportaciones en materia deindicadores sociales realizadas por miembros de laincipiente Escuela de Chicago desde los años treintaen el marco de la ecología humana18 , las cuales sonun magnífico ejemplo de análisis urbano basado enindicadores. Esta Escuela desarrolló modelos urbanosdonde la localización urbana, cuantificada en distan-cias al centro, resultaba explicativa de muchos proble-mas sociales y psicológicos de la población. Modelosde círculos concéntricos o multi-céntricos eran utiliza-dos para describir la estructura urbana y los efectosde los mecanismos de mercado, la competencia deusos y los precio del suelo. Si bien, como característi-ca crítica a estos primeros estudios, se concedía de-masiado peso a factores monetarios.

El movimiento moderno de los indicadores socia-les se inicia a mediados de los sesenta19 , con un grandesarrollo en los setenta, configurándose como recha-zo al dogma imperante hasta entonces de medicióndel bienestar social en base a indicadores estricta-mente económicos o monetarios que dejan de ladomuchas consideraciones importantes (externalidades)para evaluar el verdadero coste/bienestar social. Latoma en consideración de más y mejor informaciónsobre aspectos cualitativos y sociales para la toma de

decisiones se configura como el motivo principal deesta tendencia que se traslada rápidamente a todoslos ámbitos de las ciencias sociales.

La dimensión urbana se considera ya desde losprimeros análisis para la elaboración de estos indica-dores sociales, suponiendo un ámbito donde se desa-rrollan numerosos avances20 . Desde esta perspecti-va, el interés primordial es conocer la naturaleza y elfuncionamiento de las ciudades, las grandes desco-nocidas, aportando para ello nuevas medidas de as-pectos sociales muy relacionados con la calidad devida y el desarrollo. Se analiza la ciudad desde unadoble perspectiva: intraurbana (comparativa entre zo-nas diferenciadas de la ciudad) e interurbana (compa-rativa entre ciudades distintas).

Sin embargo, el enfoque de los indicadores socia-les no ha tenido la proyección que se esperaba en unprimer momento, seguramente debido a la heteroge-

2. IndicadoresMedioambientales.Consideraciones Metodológicas

17 Asimismo, en otras disciplinas como las ciencias naturales, losindicadores tradicionalmente se han usado de forma profusapara modelizar los sistemas biológicos o físicos, así como es-tablecer variables de control y respuesta de los procesos gene-rados en los mismos.

18 Ver Park, Burgess y McKenzie: The city. Chicago, 1925.19 Ver Hoyt, H.: The Structure and Growth of Residential

Neighbourhood in American Cities. Washington, 1959. Bauer,R.A. (ed): Social Indicators. MIT Press. Cambridge, 1966. ySheldon, E.B. & W.E. Moore: Indicators of Social Change:Concepts and Measurement. Russell Sage Foundation. New York,1968; entre otros.

20 Destaca el gran uso que de indicadores urbanos, derivados decensos de población y encuestas ad hoc para ciudades y áreasmetropolitanas, se hace en Reino Unido y Estados Unidos. Lasdefinición de áreas sociales, estudio de barrios y zonas depri-midas, análisis del mercado de vivienda, de trabajo, así comoindicadores de calidad de vida son aspectos de los que existeabundante bibliografía.

Page 39: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

32

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

neidad de los numerosos estudios realizados bajo elmismo, y a la carencia de una base teórica integradorasobre los factores del desarrollo que diera coherenciainterna al movimiento.

Una serie de matices diferencian el actual uso delos indicadores de desarrollo sostenible del enfoqueoriginario de los indicadores sociales. En resumenestas diferencias surgen a raíz de las necesidad denuevos instrumentos para la toma de decisiones parafundamentar el tránsito desde el «paradigma desarro-llista» al «paradigma ambiental» o sostenible. Anterior-mente, los recursos naturales eran una variableexógena que se tomaba como restricción en todoslos modelos, el crecimiento per se era el objetivo delas políticas desarrollistas. Entre otras características,el nuevo enfoque propugna que se discrimine entredistintos tipos de desarrollo en base a sus distintosniveles de presión sobre los recursos ambientales. Apartir de determinados niveles de crecimiento míni-mos y unos estándares de calidad de vida, se prefie-ren aquellas formas de crecimiento que no dañen elmedio ambiente.

En este sentido, no solamente se toman en consi-deración los aspectos sociales y distributivos - tal ycomo se derivó en un primer momento del enfoque delos indicadores sociales -, sino también se manejannuevos conceptos como la equidad intergeneracional,la capacidad de carga del ecosistema, la generaciónde efectos externos negativos (calentamiento global,agujero de ozono) o el crecimiento incontrolado de lallamada huella ecológica del asentamiento. En definiti-va, se integran más dimensiones a la hora de valorarel desarrollo.

Es durante los setenta cuando se producen los másimportantes avances en el desarrollo de indicadoresambientales urbanos. Como síntesis de esta etapa esnecesaria la referencia al informe de la OCDE (1978)sobre indicadores de medio ambiente urbano, el cualse centra en la medición de la calidad de vida urbanaen base a las condiciones de vivienda, servicios, mer-cado de trabajo y la calidad del medio ambiente urba-no. El siguiente informe sobre indicadores urbanos(OCDE, 1997), destaca el excesivo énfasis que se hacíaentonces sobre la cuantificación y el uso de las esta-dísticas existentes. En aquellos momentos no se con-cedía tanta atención a la comprensión de la compleji-

dad de las ciudades y las interrelaciones entre suscomponentes, como puede existir en la actualidad.Muchas veces se perseguía disponer de las medidasmacroeconómicas para la escala micro, lo cual pocasveces se conseguía. Progresivamente se muestra conclaridad la necesidad de realizar indicadores más cer-canos y útiles para la toma de decisiones y la moni-torización del desarrollo urbano, más que para análi-sis científicos aislados.

Algunos conceptos básicos sobre indicadores

En términos coloquiales, un indicador no es masque una estadística (emisiones CO2) que nos ofreceinformación más allá del dato mismo, permitiendo unconocimiento más comprehensivo de la realidad quepretendemos analizar (calentamiento global). En defi-nitiva, el indicador es una medida de una parte obser-vable de un fenómeno que permite valorar otra por-ción no observable de dicho fenómeno. Se conviertepues en una variable «proxy» que «indica» determina-da información sobre una realidad que no se conocede forma completa o directa21 : el nivel de desarrollo,el bienestar, etc. El indicador ha de permitir una lectu-ra sucinta, comprensible y científicamente válida delfenómeno a estudiar.

Las tres funciones básicas de los indicadores(OCDE, 1997) son: simplificación, cuantificación y co-municación. Los indicadores han de ser representa-ciones empíricas de la realidad en las que se reduz-can el número de componentes. Además, han de me-dir cuantitativamente (al menos establecer una esca-la) el fenómeno a representar. Por último, el indicadorha de utilizarse para transmitir la información referen-te al objeto de estudio, en nuestro caso, la ciudad.

Sin entrar en consideraciones metodológicas másprofundas, sí nos detendremos en aclarar algunosconceptos y clasificaciones. Normalmente se distin-gue entre indicadores simples e indicadores comple-jos, sintéticos o índices. Los primeros hacen referen-cia a estadísticas no muy elaboradas, obtenidas di-rectamente de la realidad, normalmente presentadasen forma relativa a la superficie o la población. La in-formación que se infiere de estos indicadores es muylimitada. Los indicadores sintéticos o índices son me-

Page 40: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

33

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

didas adimensionales resultado de combinar variosindicadores simples, mediante un sistema de ponde-ración que jerarquiza los componentes. La informa-

ción que se obtiene de estos indicadores es mayor, sibien la interpretación de la misma es en muchos ca-sos más dificultosa y con ciertas restricciones.

Criterios de Selección de Indicadores

• Validez científica: El indicador ha de estar basado en el conocimiento científico del sistema o elementos del mismodescritos, teniendo atributos y significados fundamentados.

• Representatividad: La información que posee el indicador debe de ser representativa.• Sensibilidad a los cambios: El indicador debe señalar los cambios de tendencia preferiblemente a corto y medio

plazo.• Fiabilidad de los datos: Los datos deben de ser lo más fiables posible, de buena calidad.• Relevancia: El indicador debe proveer información de relevancia para poder determinar objetivos y metas.• Comprensible: El indicador ha de ser simple, claro y de fácil comprensión para los que vayan a hacer uso del

mismo.• Predictivo: El indicador ha de proveer señales de alarma previa de futuros cambios en términos como el ecosistema,

la salud, la economía, etc.• Metas: El indicador ideal propone metas a alcanzar, con las que comparar la situación inicial.• Comparabilidad: El indicador debe ser presentado de tal forma que permita comparaciones interterritoriales.• Cobertura Geográfica: El indicador ha de basarse en temas que sean extensibles a escala del nivel territorial de

análisis.• Coste-Eficiencia: El indicador ha de ser eficiente en términos de coste de obtención de datos y de uso de la

información que aporta.

Fuente: MMA (1996)

Como señala Carley (1981), los indicadores socia-les pueden ser usados básicamente de tres maneras(entre paréntesis aparecen ejemplos relativos al me-dio ambiente urbano):

a) Como colección de medidas sobre un as-pecto parcial de la realidad. Si bien realmen-te no se trata de indicadores, sino de datos osimples estadísticas. Muchos informes secto-riales se basan en una enumeración de estadís-ticas, pero sin la finalidad de abarcar todas lasdimensiones de la realidad a estudiar (los infor-mes de situación del medio ambiente urbanosuelen apoyarse en una batería de indicadores

21 Una de las características de los sistemas biológicos, sociales oeconómicos es la gran cantidad de elementos e interrelacionesque pueden presentan. El análisis completo de tales sistemas esen muchas ocasiones imposible dado el estado actual de la tec-nología, llegando a suponer incluso la destrucción del objeto deestudio; o muy costoso en términos de tiempo y recursos.

A su vez, dentro de los indicadores simples pue-den también distinguirse los indicadores objetivos,aquellos que son cuantificables de forma exacta ogeneralizable, de los indicadores subjetivos o cualita-tivos, que hacen referencia a información basada enpercepciones subjetivas de la realidad pocas vecescuantificables, pero necesarias para tener un conoci-miento más completo de la misma. Por ejemplo, unindicador objetivo es la tasa de alfabetización de lapoblación, mientras que uno subjetivo sería la percep-ción individual del paisaje urbano.

Proceso de elaboración de Índices

INDICESSISTEMA DE

INDICADORESMEDIDAS INDICADORES

Page 41: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

34

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

tales como cantidad de residuos generados alaño, consumo diario de agua, de energía, etc.).

b) Como instrumento directo para la toma dedecisiones. Ciertos indicadores son utilizadosper se como instrumentos de intervención y ges-tión, poniendo en relación a los agentes y susobjetivos de política ambiental con la informaciónsobre el estado del medio ambiente urbano porejemplo (en muchas ciudades, para la gestióndel tráfico urbano, se utiliza una selección deindicadores intraurbanos referidos a la movilidad,tiempos de parada, ruido, gases emitidos, etc.).

c) Como parte de un sistema de indicadorescon una estructura integrada y racional.Tales sistemas tratan de ofrecer una perspecti-va comprehensiva y sistemática de los fenóme-nos mediante el uso de cierto número deindicadores que cubran una amplia variedad deimportantes actividades humanas (un buen ejem-plo de rango internacional es la Global UrbanIndicator Database dentro del programa Hábitatde Naciones Unidas).

Consideraciones sobre sistemas de indicadores

Partiendo de un modelo inicial22 de la realidad ob-jeto de análisis basado en la Teoría de Sistemas, unsistema de indicadores ofrece un instrumento analíti-co para representar dicho modelo, de formacomprehensiva, así como realizar el seguimiento delas variables sobre la base del grado de consecuciónde los niveles-objetivo especificados.

Los sistemas de indicadores pueden utilizarse paraun amplio abanico de posibilidades. Podemos resumiren cuatro grandes grupos las utilidades que presen-tan los mismos:

a) Modelización. Un sistema de indicadores ela-borado de forma rigurosa permite el análisisde los elementos que componen un sistema,así como de los subsistemas derivados y lasrelaciones entre los elementos, tanto desde unpuntos de vista estático, como dinámico, anali-zando la evolución de las variables.

b) Simulación. A partir del modelo es posible uti-lizar los indicadores para analizar las variacio-

nes que se producen alterando sólo algunoscomponentes y manteniendo el resto céterisparibus. Esto resulta muy interesante al anali-zar realidades que difícilmente se pueden re-crear en un laboratorio, como es el caso de lasciencias sociales.

c) Seguimiento y Control. Establecidos unosvalores objetivos o metas, los indicadores per-miten cuantificar el grado de consecución delos mismos, así como las causas que llevan adicha situación.

d) Predicción. Al trabajar con fenómenos quevarían en el tiempo es posible, a partir de unsistema fiables de indicadores y las series his-tóricas, aproximarse a la realidad de un futuromás o menos cercano.

Básicamente los problemas que pueden plantear-se al utilizar indicadores son (ampliando a Zarzosa,1996):

a) Ambigüedad en cuanto al significado del indica-dor o disociación entre el indicador y el fenó-meno a medir.

b) Escasez de datos estadísticos.c) Heterogeneidad de las fuentes estadísticas.d) Dificultad práctica de incluir los indicadores sub-

jetivos o de percepción.e) Carácter desagregado de los indicadores so-

ciales, dado que normalmente se refieren aaspectos muy concretos y resulta necesario ha-cer agregaciones para ganar en significación.

f) Problema de la comparación: comparaciónintertemporal y interespacial. El seguimiento deun indicador a lo largo del tiempo puede difi-cultarse por variaciones en la elaboración delos datos estadísticos de base, así como pérdi-da de representatividad del mismo. Asimismo,no siempre es posible comparar el mismo indi-cador entre, por ejemplo, ciudades cuya estruc-tura morfología o evolución son diametralmen-te opuestas.

La estructura lógica en la que se organiza un siste-ma de indicadores puede ser de muy diversas mane-

22 Como se recuerda en la mayoría de estudios sobre el tema(MMA,1996), si el modelo científico a priori no es coherente yconsistente, el sistema de indicadores no será fiable.

Page 42: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

35

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

ras, en función a los objetivos que se plantean con elmismo:

a) Por temas, medios o sectores. Organizándoselos indicadores en base a los temas o proble-máticas del medio urbano (residuos, ruido, ener-gía...); por medios (aire, agua, suelo...); o porsectores (industria, turismo, vivienda).

b) Estructura causal. Basándose en que las activi-dades humanas ejercen una presión sobre elmedio, el cual registra cambios de estado, yque la sociedad responde para mantener o me-jorar la calidad de los recursos naturales.

c) Estructura espacial o ecosistémica. Agrupán-dose los indicadores por ámbitos espaciales(barrios, núcleos, áreas metropolitanas) o porecosistemas (ecosistema urbano).

De entre las innumerables utilidades que ofreceun sistema de indicadores, la principal sin duda esresolver los problemas existentes de información ur-bana y ambiental que existen. Sin embargo, como

hemos visto, no es suficiente con recoger informa-ción sino también es necesario homogeneizar dichastécnicas para compatibilizar los sistemas indicadoresde diferentes núcleos urbanos, salvándose así losproblemas de comparabilidad interespacial e inter-temporal. Sobre estas cuestiones de aplicaciones yutilidad del sistema de indicadores nos ocuparemosen el último capítulo.

2.2. IndicadoresMedioambientales

Dada las características específicas de los proble-mas ambientales, resulta necesario ampliar los con-ceptos anteriores y aplicarlos concretamente al temade los recursos naturales y el medio ambiente.

Los indicadores medioambientales surgen comoresultado de la creciente preocupación por los aspec-

Criterios para la Selección de Indicadores Medioambientales idóneos

1) Relevancia política y utilidad para los usuariosUn indicador medioambiental debe:

• Proveer una imagen representativa de las condiciones medioambientales, presiones sobre el medio ambiente o lasrespuestas de la sociedad;

• Ser simple, fácil de interpretar y capaz de mostrar tendencias a lo largo del tiempo;• Ser sensible a los cambios en el medio ambiente y en las actividades humanas relacionadas;• Proveer una base para las comparaciones internacionales;• Ser aplicable tanto a escala nacional como a escala regional;• Tener umbrales o valores de referencia definidos con los cuales comparar el significado de los valores obtenidos.

2) Bondad analíticaUn indicador medioambiental debe:

• Tener buen fundamento teórico en términos técnicos y científicos;• Estar basado en estándares internacionales y con consenso internacional acerca de su validez;• Prestarse a su inclusión en modelos económicos, predictivos y sistemas de información.

3) MensurabilidadUn indicador medioambiental debe:

• Encontrarse disponible a una ratio coste/beneficio razonable;• Estar adecuadamente documentado con información de calidad suficiente;• Ser actualizado en intervalos regulares de tiempo de acuerdo a procedimientos establecidos de antemano.

Fuente: OCDE (1993)

Page 43: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

36

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

tos ambientales del desarrollo y el bienestar humano,proceso que requiere cada vez más y mayor informa-ción y, a la vez, de la urgencia de abreviar la informa-ción ambiental en el campo de la toma de decisiones.Esta doble vertiente es un campo de conflicto perma-nente en esta línea de trabajo, pues los indicadoresdeben recoger un cúmulo cada vez mayor de informa-ción compleja en un número cada vez menor de com-ponentes paramétricos. La inclusión de los efectos delas dimensiones social y económica sobre el mediocomplica aún más esta tarea.

Como justificación del incremento de la demandade este tipo de indicadores encontramos cuatro razo-nes fundamentales (siguiendo a OCDE, 1993):

a) Medida de políticas medioambientales.b) Integración de las cuestiones ambientales en

políticas sectoriales.c) Integración más general de la toma de decisio-

nes ambiental y económica (a través de la con-tabilidad ambiental, por ejemplo).

d) Informe del estado del medio ambiente.La definición de indicador medioambiental no re-

sulta fácil si se tiene en cuenta que cualquier medidaestadística asociada a fenómenos ambientales poseelas cualidades necesarias para transformarse en unindicador ambiental, es decir, es un dato que proveeuna información sintética respecto a un fenómenoambiental con repercusión social.

En la literatura sobre este tema se pueden encon-trar diversos esfuerzos de definición. Resumiendo, sepuede afirmar que un indicador medioambiental es:

a) Una variable o estimación medioambiental (p.e.emisión de SO2) que provee información agrega-da, sintética, sobre un fenómeno (p.e. lluvia áci-da) más allá de la capacidad de representaciónpropia. Es decir, se le da un significado añadido.

b) Una variable que ha sido socialmente dotadade un significado añadido al derivado de supropia configuración científica e insertada en elproceso de toma de decisiones.

Sistema de Indicadores Medioambientales

El sistema de indicadores medioambientales es algomás que la simple suma de una serie de indicadores

medioambientales y es con respecto a éstos una rea-lidad nueva y distinta. Si cada indicador está referidoa un problema específico (p.e. lluvia ácida), el sistemade indicadores responde a un interés genérico y detotalidad. Es decir, el sistema tiene por objeto proveerde una información que es mayor y distinta de la queofrece cada una de sus partes. En definitiva, pode-mos definirlo como un conjunto ordenado de cuestio-nes ambientales descritas mediante variables de sín-tesis cuyo objetivo es proveer una visión totalizadora.

Un sistema de indicadores medioambientales esun sistema de información ambiental vertebrado por:

1. Un núcleo específico de objetivos de informa-ción ambiental definidos por el proceso de tomade decisiones en que están inmersos.

2. Un conjunto de indicadores ambientales quetransmiten información altamente agregada yde utilidad en el proceso de toma de decisio-nes que orienta el sistema.

3. Una organización analítica de orden y estruc-turación de los indicadores derivada de la utili-dad que éstos deben prestar para la toma dedecisiones.

4. Unos criterios de selección de indicadores.5. Un procedimiento de elaboración del sistema

con una interacción entre el método científico,las instituciones y los grupos sociales, cuyoresultado final debe ser la validación científicay socio-política del sistema elegido, para la cre-dibilidad del mismo.

Al igual que apuntamos más arriba, si un sistemade indicadores medioambientales no cuenta para sudesarrollo con un modelo científico a priori, la cohe-rencia y consistencia del mismo son cuestionables ydependerían únicamente de la utilidad social que seles concediera.

El Modelo Presión-Estado-Respuesta de laOCDE

Existen varios modelos de organización de los sis-tema de indicadores ambientales, tantos como propó-sitos o finalidades de medición de los mismos. Ade-más, un modelo de indicadores puede variar en el tiem-po conforme aumenta el conocimiento científico so-

Page 44: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

37

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

bre los problemas ambientales, evolucionan los valo-res sociales, o se modifican las reglas de toma dedecisiones en materia ambiental.

En el marco de los trabajos del Grupo sobre elEstado del Medio Ambiente de la OCDE, destaca elmodelo Presión-Estado-Respuesta (PER), aplicado pos-teriormente en multitud de análisis ambientales. Esteenfoque se basa en el concepto de causalidad: lasactividades humanas ejercen PRESIONES sobre elmedio ambiente y modifican la cualidad y calidad (ES-

TADO) de los recursos naturales. La sociedad respon-de a estos cambios a través de políticas ambientales,macroeconómicas y sectoriales (RESPUESTAS). És-tas últimas producen una retroalimentación dirigida amodificar las presiones a través de las actividadeshumanas. En un contexto global, estos pasos formanparte de un ciclo de política de medio ambiente queincluye la percepción de los problemas y la formula-ción de políticas, así como el seguimiento y la evalua-ción de las mismas.

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA

Actividades

Humanas

___________

Energía

Transporte

Industria

Agricultura

Otros

Estado del Medio

Ambiente y de los

Recursos Naturales

Aire

Agua

Tierra

Recursos Naturales

Agentes

Económicos y

Medioambientales

Administraciones

Hogares

Empresas

Internacional

Presiones

Recursos

Información

Respuestas Sociales

(Decisiones -

Acciones)

Respuestas Sociales

(Decisiones - Acciones)

Información

MODELO PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA

Fuente: OCDE (1993)

Dentro del modelo PER se pueden distinguir trestipos de indicadores:

a) Indicadores de presión medioambiental.Describen las presiones de las actividades hu-manas sobre el medio ambiente, incluyendo lacalidad y cantidad de los recursos naturales.Se puede distinguir entre indicadores de pre-

sión directa (presiones ejercidas de forma di-recta sobre el medio ambiente, normalmenteexpresadas en términos de emisiones o consu-mo de recursos naturales) e indicadores de pre-sión indirecta (indicadores de estructura que re-flejan actividades humanas que llevan a presio-nes directas sobre el medio ambiente).

Page 45: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

38

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

b) Indicadores de condiciones medioam-bientales. Corresponden a los indicadores deESTADO y están relacionados con la calidad delmedio ambiente y la cantidad y calidad de losrecursos naturales. Proveen una visión de lasituación actual del medio ambiente y su desa-rrollo a lo largo del tiempo, y no la presión so-bre el mismo. Sin embargo, en muchos casos,la diferencia entre indicadores de presión y deestado es muy ambigua y suelen utilizarse enel mismo sentido.

c) Indicadores de respuestas sociales. Estosindicadores son medidas que muestran el gra-do en que la sociedad está respondiendo a losproblemas y cambios en la calidad del medioambiente. Las respuestas sociales están referi-das a acciones individuales y colectivas que es-tán dirigidas a mitigar, adaptar o prevenir los

impactos negativos inducidos sobre el medioambiente y detener o reparar los daños ambien-tales ya producidos. Las respuesta sociales, nor-malmente son recogidas mediante accionespara la preservación y conservación de los re-cursos naturales y ambientales, mediante la in-tervención pública. Conceptualmente, estosindicadores pueden considerarse en muchoscasos de presión ambiental cuando se refierenal efecto de retroalimentación de las respues-tas sociales sobre las presiones ambientales.Por ejemplo, una reducción de la emisión degases que provocan el efecto invernadero pue-de considerarse como indicador de presión yde respuesta para el cambio climático. Ideal-mente, el indicador de respuesta ha de reflejarlos esfuerzos de la sociedad en resolver pro-blemas ambientales concretos.

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES DE:

USADOS PARA:

Presiones de actividad y

actividades sectoriales

INDICADORES DEPRESIÓN

MEDIOAMBIENTAL

Nivel Sectorial

Nivel NacionalNivel Internacional

INDICADORES DERESPUESTAS

SOCIALES

Calidad medioambiental,

calidad y cantidad de losrecursos naturales

INDICADORES DECONDICIONES

MEDIOAMBIENTALES

La integración de las

cuestionesmedioambientales en

las políticas sectoriales

La evaluación de

diseños de políticas

medioambientales

La integración de

cuestionesmedioambientales en las

políticas económicas

El informe sobre el

estado del medio

ambiente

Naturaleza y Uso de la Indicadores Medioambientales

Fuente: OCDE (1993)

Page 46: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

39

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

Algunos sistemas de indicadores medioambientalesno se limitan a seleccionar una o varias variables des-criptivas del fenómeno ambiental, sino que fusionan lainformación contenida en varias variables en una solaexpresión numérica. La magnitud resultante se denomi-na ÍNDICE medioambiental, y es adimensional pues re-sulta de la ponderación, según el procedimiento que seelija, de diversas unidades de medida.

Un índice medioambiental posee las mismas ca-racterísticas que un indicador y se traduce en unamayor síntesis de la información relevante y una ma-yor eficacia como input en la toma de decisiones.

Para la construcción de un índice para la descripciónde un sistema, política ambiental, problema o descrip-ción del medio ambiente de un territorio determinado, yla selección de indicadores, se ubica lo que se puededenominar un PERFIL ambiental, consistente en la selec-ción de indicadores ambientales que en su conjunto, opor partes, informen de la situación de un sistema, polí-tica, problema o espacio territorial determinado.

2.3. Indicadores de DesarrolloSostenible

Dentro de la amplia gama de indicadores medioam-bientales, los llamados indicadores de sostenibilidad hanexperimentado un considerable auge, sobre todo gra-cias al Programa Agenda 21. Reconociendo las limita-ciones de los análisis globales, el interés de este tipode indicadores es cuantificar los impactos y los avan-ces producidos en materia de desarrollo sostenible. Estafinalidad plantea la problemática de evaluar el equilibrioentre el desarrollo económico, social y ambiental.

La Agenda 21 de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio ambiente y Desarrollo (UNCED)considera la función de estos indicadores en su capí-tulo 40: «Se han de implementar indicadores de desa-rrollo sostenible para proveer de base sólida la tomade decisiones a todos los niveles y contribuir a lasostenibilidad autoregulada de los sistemas que inte-gran el desarrollo y el medio ambiente.»

Se trata por tanto de unos indicadores claramenteorientados a la toma de decisiones y a las respuestas

sociales derivadas de aquéllas, más que a la descrip-ción exhaustiva del sistema urbano.

Si bien no existe una metodología única en materiade indicadores de desarrollo sostenible, sí podemosafirmar que el modelo PER de la OCDE es el más utili-zado en la esfera internacional. Esta alternativa se basaen la ampliación de la clasificación PER, incluyendo,además de los indicadores ambientales ya comenta-dos, los indicadores sociales y económicos. Como se-ñalan Hammond et al (1995), se producen problemasde arbitrariedad en la clasificación de los mismos, puesla relación de causalidad, tan clara en el aspecto am-biental, no lo es tanto en aspectos socioeconómicosmucho más interrelacionados.

Otra posibilidad radica en la asignación de un úni-co indicador simple a cada uno de los objetivos quedelimitan la sosteniblidad (por ejemplo, los apartadosde la agenda 21). Esta alternativa utilizada desdeEUROSTAT y Naciones Unidas genera una larga listade indicadores con disponibilidad de información. Sinembargo, este enfoque está orientado más hacia los«creadores de información» que a los usuarios de lamisma, por lo que se dejan aparte importantes cues-tiones acerca de las cuales no existen datos.

La creación de índices sintéticos es el tercer delos enfoques que cuentan con más aportaciones. Enbase a la delimitación de unos temas básicos, se ela-boran índices complejos a partir de la agregación deindices simples debidamente ponderados. Las críticasa este método se centran en la arbitrariedad de lasponderaciones, así como en la interpretación de losindicadores finales (Castro Bonaño, 1998).

En este informe, de cara a la medición de la sos-tenibilidad, proponemos la diferenciación entre variasfunciones necesarias en un sistema de indicadores dedesarrollo sostenible urbano:

a) Indicadores de Estado y de Flujo. Han dedescribir los parámetros básicos del modelode desarrollo urbano.

b) Umbrales de Carga. Se trata de los límites físi-cos o temporales, necesarios para saber a par-tir de qué momento no son sostenibles ciertosconsumos energéticos, ciertas emisiones o ge-neración de residuos, o simplemente la defores-tación derivada de la urbanización. Tambiénconocidos como «umbrales o niveles soporta-

Page 47: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

40

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

bles de carga» y normalmente son específicosa cada entorno urbano.

c) Verificadores o Indicadores de Control. Sonlos indicadores de síntesis que relativizan losindicadores de estado y de flujo a los umbralesde carga, valorando el grado de avance haciapautas de desarrollo consideradas en la actua-lidad como sostenibles.

La mayoría de ciudades que cuentan con indica-dores de sostenibilidad se decantan principalmente porindicadores de sostenibilidad física (p.e.: consumogasolina per cápita). Sin embargo, la aportación delos indicadores de disponibilidad de opciones de esti-lo de vida más sostenibles (p.e.: nº de usuarios debicicletas o nº de coches eléctricos) puede resultar degran importancia a la hora de compaginar la soste-nibilidad física con el bienestar social.

Si la sostenibilidad es un objetivo coherente, debeser posible medir el acercamiento a la misma. Laelección de los indicadores no es un asunto mera-mente técnico, pues si bien inicialmente son resulta-do de los objetivos políticos, acaban conformando yencorsetando los mismos, excluyendo prácticamen-te otros indicadores23 (p.e.: PIB). Dado que la soste-nibilidad es un tema relativamente novedoso, comoseñala la Comisión europea (CCE, 1996), «el proce-dimiento de determinación de indicadores influirá enla formación de nociones sobre lo que es el desarro-llo sostenible». Un sistema de indicadores distor-sionado bien por la escasa información existente, bienpor el mal entendimiento de sus interrelaciones, pue-de provocar concepciones erróneas de la soste-nibilidad.

Dada la enorme heterogeneidad que hay en estosaspectos, es necesario una puesta en común de losdistintos indicadores que se usan en las ciudades, paraasí poder realizar comparaciones más eficientes. Comoresultado de la cuarta conferencia regional de las Ciu-dades Sostenibles Europeas (La Haya, Junio 1999), hacomenzado el proyecto «Indicadores comunes para lasostenibilidad local» auspiciado por la DG XI. Los objeti-vos de este proyecto son:

a) Facilitar la identificación de un conjunto deindicadores comunes de sostenibilidad local li-gados a la huella ecológica a través de un enfo-que abajo-arriba.

b) Fortalecer la adopción formal de los instrumen-tos resultantes (incluyendo una primera gene-ración de indicadores) en la Tercera Conferen-cia Europea sobre Ciudades Sostenibles enHannover (Febrero 2000).

Los criterios clave para orientar este trabajo deselección de indicadores son:

a) El enfoque sobre la sostenibilidad local implicala necesidad de indicadores integrados, cadauno de los cuales ha de abarcar varias dimen-siones de sostenibilidad, más que reflejar unaspecto puramente sectorial.

b) La relación con procesos políticos, dado que elproyecto persigue motivar a las autoridadeslocales a desarrollar e implementar el diseñode sus políticas, valorándolas en términos rea-listas.

c) El enfoque abajo-arriba a través del cual el pro-yecto se está realizando, con el nivel local lle-vando a cabo un papel activo en la definición yconsenso de los indicadores, asegurándose elacuerdo con los usuarios finales de tales indi-cadores.

Tras una primera propuesta presentada reciente-mente, el Grupo de Expertos sobre Medio AmbienteUrbano de la Unión Europea está trabajando en lassugerencias y comentarios que han suscitado a lasautoridades locales, técnicos municipales e investiga-dores. Se trata de una integración de los indicadoresutilizados ya por algunas ciudades o propuestos ante-riormente por determinadas agencias. La base parala integración de este sistema de indicadores la pro-porcionan los ámbitos de la sostenibilidad:

1. Igualdad e inclusión social. Acceso para to-dos a servicios básicos adecuados y disponibles.

2. Gobierno local/autonomía/democracia.Participación de todos los sectores en la co-munidad local, en el planeamiento local y en losprocesos de toma de decisiones.

23 Este proceso se ha dado con el uso del Producto Interior Bruto(PIB) como medida única del desarrollo, con lo cual normalmen-te las políticas socioeconómicas se referencian a los logrosalcanzados en términos de crecimiento del PIB, sin considera-ciones distributivas u otras que incluyan las externalidadesambientales por ejemplo.

Page 48: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

41

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

3. Relaciones Local/Global. Satisfaciendo las ne-cesidades locales de forma local, desde la pro-ducción al consumo y los residuos. Tratar de solu-cionar de forma más sostenible las necesidadesque no puedan ser satisfechas de forma local.

4. Economía local. Integrando las habilidades lo-cales y las necesidades con la disponibilidadde empleo y las infraestructuras existentes, demanera que suponga el menor riesgo para losrecursos naturales y el medio ambiente.

5. Protección medioambiental. Adoptando unenfoque ecosistémico, minimizando el uso derecursos naturales y de suelo, la generación deresiduos y emisiones de contaminantes, poten-ciar la biodiversidad.

6. Herencia cultural/calidad del medio am-biente urbanizado. Protección, preservacióny rehabilitación de valores históricos, cultura-les y arquitectónicos, incluidos los edificios, mo-numentos, eventos; potenciando y salvaguar-dando el atractivo y funcionalidad de los espa-cios y edificios.

Continuando con acciones de la Unión Europea enmateria de homogeneización de indicadores, el primerinforme resultante del proyecto TEPI «Hacia indicadoresde presión medio ambiental» (EUROSTAT, 1999), haceuna primera aproximación de un sistema de informa-ción orientado al diseño y seguimiento de la políticamedio ambiental en la UE.

Según este proyecto, los indicadores selecciona-dos (expuestos en el capítulo siguiente) se valoran enbase a los siguientes criterios cualitativos:

a) Relevancia. Grado de similitud del indicador ob-tenido al propuesto inicialmente por la metodo-logía.

b) Fiabilidad. Acerca de la homogeneidad y fideli-dad en la obtención de los datos.

c) Comparabilidad en el tiempo.d) Comparabilidad en el espacio.

Indice de Sostenibilidad Europeo (ISE) y ModeloABC.

Esta interesante metodología desarrollada por elInstituto Internacional para el Medio Ambiente Urbano

(IIUE) supone un buen ejemplo de sistema de indi-cadores urbanos de desarrollo sostenible, estructura-do según un modelo (ABC) y una tipología de indi-cadores (tres dimensiones), mediante los cuales secrea un índice final (ISE), el cual mide el progreso ha-cia la sostenibilidad urbana.

El ISE se determina a partir de una serie deindicadores de tres dimensiones:

a) FLUJO DE RECURSOS o serie de materiales,bienes, comida, energía y agua (y sus flujos depolución y residuos)

b) PAUTAS de uso de la tierra, tráfico, transportey su impacto en el ecosistema y el paisaje

c) CALIDAD AMBIENTAL URBANA, del agua, aire,acústica, seguridad del tráfico, condiciones devivienda, espacios verdes y abiertos.

Los indicadores principales seleccionados son:• Medio ambiente saludable. Número de días

por año que a nivel local no se superan losestándares para calidad del aire.

• Espacios verdes. Porcentaje de población quetiene acceso a superficie verde a cierta dis-tancia.

• Uso eficiente de los recursos. El consumode energía total y de agua, y la producción deresiduos finales para verter al medio per capitay año. Ratio de renovable/no renovable fuentesde energía.

• Calidad del medio ambiente urbanizado.La ratio de espacios abiertos relacionado conel área usada por coches.

• Accesibilidad. El número de kilómetrosviajados por modo de transporte (coche, bici-cleta, transporte público, etc.) por año y percápita.

• Economía verde. Porcentaje de compañíasque han participado en esquemas de auditoríaambiental y eco-gestión o similares.

• Vitalidad. El número de actividades yequipamiento socio-cultural.

• Justicia Social. El porcentaje de personas vi-viendo por debajo de la línea de la pobreza.

• Bienestar. Una muestra de la satisfacción delos ciudadanos sobre la calidad de vida. El con-tenido de esta encuesta se determina local-mente.

Page 49: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

42

Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodológicas

El modelo teórico utilizado para estructurar el sis-tema de indicadores es el Modelo de indicador-ABC.Según el mismo, se agrupan los indicadores en tressistemas, persiguiendo la homogeneidad y facilidaden el objetivo comunitario de intercambio de experien-cias entre ciudades.

A) Indicadores «específicos de cada Área ur-bana». Difieren de ciudad a ciudad, ayudan aldesarrollo de instrumentos específicos regio-nales o locales y son esenciales para políticasmedioambientales locales maduras.

B) Indicadores «Básicos» son una selección delos anteriores que comparten problemas comu-nes y globales, con alcance continental, y quepueden diferir de otros en otras partes del mun-do. Estos indicadores B permiten comparacio-

nes entre ciudades, favoreciendo el intercambiode información sobre buenas prácticas y posibi-litando políticas a niveles nacional y continental.

C) Indicadores «Centrales» (core) son una pe-queña selección de los anteriores, esencialespara cualquier ciudad del mundo. Debe de darinformación sobre niveles intercontinentales oglobales y representan un conjunto mínimo paraciudades sin sistemas de indicadores.

Finalmente, hemos de despejar toda duda sobre laexistencia de una única metodología para esta moda-lidad de indicadores, pues realmente ésta dependedel concepto y modelización de la sostenibilidad querealicemos previamente. En el capítulo siguiente enu-meramos algunas otras –que no todas– iniciativas im-portantes en este sentido.

Page 50: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

43

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

La recopilación de datos comparables sobre losasentimientos urbanos a nivel mundial resulta increí-blemente difícil. A pesar de la importancia de las ciu-dades en los últimos decenios y que más del 45% dela población mundial vive en ellas (hay 369 ciudadescon más de 750.000 habitantes), los datos que ca-racterizan las urbes son enormemente dispersos (lapoblación urbana y el porcentaje urbano se refieren alas áreas definidas así en cada uno de los países delmundo, variando la definición de país a país).

Las series de datos se pierden entre las agencias,gubernamentales y no gubernamentales, internaciona-les de estadística. Ejemplo de ello es la División Esta-dística de Naciones Unidas que realiza cálculos de losparámetros demográficos urbanos contrastándolo conel medio rural. El Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundialpara la Salud (OMS) controlan la contaminación atmos-férica en 50 ciudades del mundo bajo el sistema decontrol ambiental global. La OMS proporciona cálculosde acceso de agua potable y a los servicios de sanea-miento, mientras que el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) proporciona datos similaressobre los servicios de salud. Pero el principal handicapes la escasez de datos globales que proporcionen unavisión integrada y comprensiva de la realidad urbana.

Otros problemas adicionales se centran en la divi-sión de responsabilidades, la repartición de jurisdiccio-nes, y la dispersión administrativa con áreas separadas,pero superpuestas, que contribuyen más a la confusión.

Pero las dificultades para crear conjuntos de da-tos internacionales comprensivos se agrandan por lasdiferencias entre los países a la hora de definir quéconstituye el medio urbano y asignar prioridades a la

recopilación de datos, en función de las necesidadeslocales, nacionales o internacionales específicas. Lamayoría de los programas nacionales o internaciona-les que están obteniendo datos urbanos globalmentecomparables están en sus inicios.

El Centro de las Naciones Unidas para los Asenti-mientos Urbanos (Hábitat) es la única institución inter-nacional con un mandato específico de reunir informa-ción sobre las áreas urbanas.

Aun reconociendo las limitaciones de definición,comparabilidad y globalidad, Hábitat está dispuesta acrear y desarrollar una serie de indicadores sobre lasciudades del mundo que «cree una capacidad sustan-cialmente reforzada para hacer una descripción preci-sa de las condiciones de protección y urbanización».

Una vez desarrollado, un conjunto común o sintéti-co de indicadores urbanos serán provechosos desdeun punto de vista internacional y local. Dichos indica-dores proporcionarán un contexto global para la pro-blemática ambiental local, ayudando a los líderes loca-les y gestores a determinar qué problemas son es-pecíficos y cuales compartidos con otras ciudadesdando como resultado una mayor comunicación ysoluciones locales compartidas para problemas comu-nes. Este «set» de indicadores, ¿unificados?, permitirápromover la obtención, reparto e integración de datose información entre ciudades.

Los políticos y gestores locales necesitan informa-ción para tomar decisiones de gestión sostenibles.Además, los políticos regionales, nacionales e interna-cionales necesitan información sobre los problemasurbanos para establecer prioridades, asignar recursosy ayudar a la obtención de soluciones de la problemá-tica ambiental urbana.

3. Indicadores deMedio AmbienteUrbano utilizados anivel internacional

Page 51: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

44

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

En este capítulo se realiza un repaso a las distintaspropuestas de indicadores en los que instituciones

como la OCDE, EUROSTAT, ONU, AEMA, etc., vienentrabajando desde finales de los 80.

Indicadores Urbanos (Habitat)

DATOS BÁSICOSD1. Usos de la tierra.D2. Población urbana. D6. Tasa de creación de hogares.D3. Tasa de crecimiento poblacional. D7. Distribución de rentas.D4. Hogares encabezados por mujeres. D8. Producto urbano por persona.D5. Tamaño medio de los hogares. D9. Tipo de tenencia de la vivienda.

1. DESARROLLO SOCIOECONÓMICO. 4. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.1: Hogares por debajo del umbral de pobreza. 18: Tratamiento de aguas residuales.2: Empleo informal o sumergido. 19: Generación de residuos sólidos.3: Camas de hospital. 20: Tratamiento de residuos sólidos.4: Mortalidad infantil. 21: Recogida regular de residuos sólidos5: Esperanza de vida al nacer. 22: Viviendas destruidas.6: Tasa de alfabetización adulta.7: Tasa de escolarización.8: Nº de aulas escolares.9: Tasa de criminalidad.

2. INFRAESTRUCTURAS. 5. GOBIERNO LOCAL.10: Conexiones a las redes de las viviendas. 23: Principales fuentes de ingreso.11: Acceso a agua potable. 24: Gasto per cápita.12: Consumo de agua. 25: Intereses por préstamos.13: Precio medio del agua. 26: Empleados en la administración local.

27: Capítulo presupuestario de salarios28: Tasa de gasto contractual recurrente.29: Departamentos administrativos que proveen servicios.30: Control de los niveles superiores de gobierno.

3. TRANSPORTES. 6. VIVIENDA.14: Intercambio modal. 31: Relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.15: Tiempo de desplazamiento. 32: Alquileres en relación con los ingresos.16: Gasto en infraestructuras viarias. 33: M2 de la vivienda por persona.17: Parque automovilístico. 34: Estructuras y suministros permanentes.

35: Vivienda en alquiler.36: Multiplicador de desarrollo urbanístico.37: Gasto en infraestructuras.38: Relación entre hipotecas y créditos totales.39: Producción de viviendas.40: Inversión en vivienda.

Fuente: Programa Habitat.

Page 52: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

45

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

3.1. Programa de IndicadoresUrbanos.UNCHS/HABITAT

El sistema de indicadores urbanos propuesto porla Conferencia sobre Asentamientos Humanos(HABITAT) dentro de su Programa de Indicadores Ur-banos, tiene la intención de establecer para la escalamundial una Red de Observatorios Urbanos que per-mita la evaluación y control de la implementación delos Programas Hábitat y Agenda 21. Dichos indicadoresiniciaron su periplo en 1988 sobre la base de 53 ciu-dades (mayoritariamente de países en vías de desa-rrollo) y con una propuesta de 49 indicadores esencia-les y un total de 128 al incluir otras dimensiones.

3.2. EUROSTAT

EUROSTAT es la Oficina de Estadística de la Comi-sión Europea, implicada en el desarrollo de estadísti-cas e indicadores para su aplicación geopolítica. Parael trabajo que efectúa en el terreno ambiental está enestrecha colaboración con servicios como la D.G. XI(Medio Ambiente) y XVI (Política Regional).

Recientemente, EUROSTAT ha publicado los prime-ros resultados obtenidos en materia de indicadores depresión ambiental (EUROSTAT, 1999) dentro del proyectoTEPI. El medio ambiente urbano se incluye entre lasáreas de interés, por lo que se plantea la posibilidad deestablecer un índice de presión ambiental en las aglo-meraciones urbanas como parte del sistema europeode índices de presión ambiental. El proceso en marchaconsistió en sus primeros momentos en un grupo deexpertos, 45 en total, compuesto de 3 por cada paísmiembro, que realizaron una consulta a agencias gu-bernamentales, ONGs e industrias para obtener el lista-do de indicadores que focalizarán las acciones urbanasa nivel nacional y europeo. Sobre 3000 expertos euro-peos han sido encuestados para que elaboraran unalista de indicadores de presión ambiental.

La base de trabajo consiste en 60 indicadores dealta prioridad, agrupados en 10 ámbitos de políticamedioambiental. Estos ámbitos son:

a) Polución del aire.b) Cambio climático.c) Pérdida de biodiversidad.d) Medio ambiente marino y zonas costeras.e) Agujero de la capa de ozono.f) Agotamiento de recursos.g) Dispersión de substancias tóxicas.h) Medio ambiente urbano.i) Residuos.j) Contaminación del agua y recursos hídricos.De esos indicadores, aproximadamente un tercio

de los mismos han sido producidos con datos actual-mente disponibles en EUROSTAT. Otro tercio han sidocreados a partir de información procedente de otrosinstitutos internacionales, tales como la Agencia Euro-pea de Medio Ambiente y otros. Los 20 indicadoresaproximadamente restantes han sido calculados apartir de cero.

En materia del ámbito referido al medio ambienteurbano los indicadores seleccionados han sido:

a) Consumo de energía.b) Residuos municipales no reciclados.c) Aguas residuales no tratadas.d) Participación del transporte en coche privadoe) Población afectada por emisiones de ruido.f) Uso de la tierra.g) Habitantes por áreas verdes.h) Consumo de agua per cápita.i) Emisiones de SO2 y NOx.j) Áreas abandonadas.k) Emisiones de COx.

3.3. OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE), creada en 1.960 y formadapor 29 países y la Comisión Europea, lleva a cabo unprograma de trabajo sobre indicadores ambientalesdesde los setenta. Destacan entre otras las publica-ciones más recientes, una de 1.991 sobre la expe-riencia de la OCDE en los indicadores ambientales, yotra en 1.993 sobre la integración de indicadoresambientales en políticas sectoriales. Desde dicha ins-titución se deja claro que dichos indicadores no son

Page 53: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

46

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

un set definitivo, siendo necesaria una coordinaciónde las iniciativas de los países miembros para la apli-cación y comparación entre países. En principio, losindicadores ambientales son tomados como una he-rramienta más de ayuda para la toma de decisiones.

La aportación de la OCDE ha sido la de clarificar ladistinción entre indicadores descriptivos y de ejecu-ción. Básicamente los primeros son derivados de las

medidas de las condiciones existentes y los de ejecu-ción ayudan a identificar la correspondencia, o ausen-cia de ésta, entre condiciones ambientales y una metao política.

Otro aporte de la OCDE ha sido la adopción delesquema Presión-Estado-Respuesta.

La OCDE estableció en 1.993 una serie de 30 indi-cadores ambientales agrupados de la siguiente forma:

• Cambio climático y destrucción de la capa deozono

1. Emisiones de gas de efecto invernadero (CO2, CH4,CFCs, N2O).

2. Concentración de gases de efecto invernadero ydestrucción de capa de ozono (CO2, CH4, N2O, CFC-11, CFC-12, Cloro gaseoso total).

3. Intensidad energética.

• Eutrofización

4. Nitrógeno proveniente de abono y ganadería.5. Calidad de los ríos: Contaminación bioquímica (O2,

nitratos, fosfatos) y tratamiento de aguas resi-duales.

• Acidificación

6. Emisiones de SOx.7. Emisiones de NOx.8. Lluvia ácida (pH, sulfatos, nitratos).

• Contaminación tóxica

9. Consumo de pesticidas.10. Calidad de los ríos: metales tóxicos(Pb, Cd, Cu).11. Precio y tasación de carburantes (diesel, gasoli-

nas con y sin Pb).

• Calidad del medio urbano

12. Densidad de la circulación.13. Calidad del aire (SO2, NO2).

• Biodiversidad de paisajes

14. Especies amenazadas (animales vertebrados, plan-tas vasculares).

15. Zonas protegidas (reservas científicas, parque na-cionales, monumentos naturales, reservas natura-les, paisajes protegidos).

• Residuos

16. Producción.17. Residuos municipales.18. Residuos peligrosos.19. Porcentaje de reciclaje( papel, cartón, vidrio).

• Recursos naturales

20. Utilización de recursos de agua.21. Utilización de recursos forestales.22. Precios del pescado (marinos y de interior).

• Indicadores generales

23. Población.24. Utilización de suelos.25. Crecimiento de la actividad económica.26. Consumo final privado.27. Producción industrial.28. Aprovisionamiento de energía.29. Evolución del transporte.30. Gastos contra la contaminación.

Page 54: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

47

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

3.4. Agencia Europea deMedio Ambiente (AEMA)

La AEMA emitió en 1995 el informe «Medio Am-biente en Europa» (The Dobris Assesment) a peticiónde la reunión de ministros pan-europeos celebrada enel castillo de Dobris en Checoslovaquia en 1991, conel apoyo de la D.G. XI y del programa europeo Phare,en cooperación con la OCDE, las Naciones Unidas, elConsejo de Europa, la UICN, la OMS, el EUROSTAT ylos países europeos. En su capítulo 10, «El medio ur-bano» se proponen 55 indicadores ambientales urba-nos agrupados en 16 atributos urbanos y centradosen 3 temas: Diseño urbano, flujos urbanos y calidadambiental urbana.

El set de indicadores intenta identificar los princi-pales problemas urbanos en función de la informacióny datos incluyendo aspectos sociales y económicosde los asentamientos humanos. Un total de 72 ciuda-des europeas fueron incluidas (comunitarias y no co-munitarias). Pero sólo para 20 indicadores se conta-ba con los datos necesarios para la comparación, yde estos, únicamente 51 ciudades tenían esa informa-ción, constatando una vez más la falta de informacióny la dificultad de su obtención (dispersos entre agen-cias locales y niveles de gobiernos).

Los datos obtenidos demuestran que la calidad delaire, el ruido, y el tráfico son los principales proble-mas en muchas de las ciudades estudiadas, por seruno de los mejores datos recolectados y que la escaladel problema aumenta con el aumento de la poblaciónresidente.

Las ciudades fueron seleccionadas en función de:• Mayor variedad de tipos de ciudades, desde

Valletta (12.000 habitantes) hasta Moscú(8.818.000 habitantes).

• Localización geográfica• Actividades económicas predominantesDel total de 72 ciudades, la mitad rondan los

500.000 habitantes, un tercio el millón y el tercio res-tante menos de 300.000 habitantes. Tres ciudadestienen más de 4.500.000 habitantes: Moscú, Londresy San Petersburgo. La superficie oscila desde los 2Km2 de Valletta hasta los 1.578 Km2 de Londres.

51 CIUDADES EN CURSO EUROPEASCON INDICADORES

CIUDADES POBLACION ÁREA TOTAL ÁREAKm2 URBANIZADA

Km2

Amsterdam 713.493 202 187Barcelona 1.635.067 99 59Belfast 279.237 150 125Bergen 215.967 445Berlín 3.456.891 889 380Bilbao 385.000 41´3 16Burdeos 213.274 49´4Bratislava 445.730 368 119Bruselas 951.217 161 105Budapest 2.434.064 525Chambery 55.603 21 156Copenhague 465.000 88 53Cracovia 750.500 327 90´3Dnepropetrovsk 1.185.500 397 222Dubrovnik 34.521 6´7 5´57Ermoupolis 12.386 3Evora 39.229 16 11Ferrara 94.106 414 23Gdansk 465.100 257´5 69Glasgow 688.600 202´7 145Gotemburg 432.112 449 100Hannover 522.354 204 102Helsinki 501.518 185 81Kiev 2.651.300 825 345Liverpool 454.400 113 107Ljubliana 224.817 230Londres 6.679.699 1.578Madrid 3.010.492 607Milán 1.406.818 182 77Moscú 8.818.000 996 531Odessa 1.086.700 333Oslo 467.090 427 135París 2.152.423 105´4 81´3Praga 1.212.010 495 200Reggio emilia 131.800 231´5 25Rennes 203.533 50´4 34Reykjavik 100.850 114 33Riga 900.000 307 89´2Rotterdam 589.678 273 138Sheffield 529.300 363 109Sofía 1.148.500 183 108Estocolmo 684.574 188 64San Petersburgo 4.985.000 1.400 363Tirana 270.000 19 16Toruh 202.200 116 26´4Valletta 12.403 1´6 0´6Venecia 77.000 17 13Viena 1.500.000 415 134Varsovia 1.633.300 485´3 202Zurich 365.043 92 30´36Zagreb 706.700 297 74

Page 55: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

48

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

INDICADORES PROPUESTOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE

INDICADORES PARA EL DISEÑO URBANO

Población urbanaPoblación

1. Nº de habitantes en la ciudad2. Nº de habitantes en la conurbación

Densidad de población3. Población por km2

4. Áreas por densidadesSuelo Urbano

Área total5. Área en km2

Área total construida6. Área en km2

7. Por usosÁrea abierta

8. Área en km2

9. % Áreas verdes10. % Agua

Redes de Transporte11. Longitud de carreteras en km12. Longitud de raíles de tren en km13. % total del área urbana

Áreas abandonadasÁrea Total

14. Área en km2

15. % total del área urbanaÁreas recuperadas urbanas

Área Total16. Área en km2

17. % total del área urbanaMovilidad urbana

Desplazamientos modales18. Nº desplazamientos en km. por hab. / modo de transporte/ día19. Distancia recorrida en km. por habitante por modo de transporte por día

Diseño de conmutación20. Número de conmutadores de entrada y salida de las conurbaciones21. % de población urbana

Volumen de trafico22. Total en vehículo- km23. Flujo de entrada/salida en vehículos –km24. Número de vehículos en las principales rutas

INDICADORES DE FLUJO URBANO

AguaConsumo de Agua

25. Consumo por habitante, litros por día26. % de aguas subterránea usada como recurso frente al total

Aguas Residuales27. % de emisarios conectados a sistemas de depuración28. Numero de plantas de tratamiento por tipo de depuración29. Capacidad plantas de tratamiento por tipo de depuración

Page 56: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

49

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

EnergíaConsumo de energía

30. Uso de electricidad en GWh por año31. Uso de energía por tipo de combustible y sector

Plantas de producción de energía32. Número de plantas productoras en las conurbaciones33. Tipo de plantas productoras en las conurbaciones

Materiales y ProductosTransporte de mercancías

34. Cantidad de mercancías movidas como salida y entrada de la ciudad en kg.por persona y año

ResiduosProducción de residuos

35. Cantidad de RSU recogidos en toneladas por persona y año36. Composición del residuo

Reciclaje37. % de residuos reciclados por fracción

Tratamiento de residuos y depósito38. Número de incineradoras39. Volumen incinerado40. Numero de vertederos41. Volumen recibido por tipo de residuo

INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL URBANA

Calidad del aguaAgua potable

42. Días al año que los estándares de agua potable exceden los de la OrganizaciónMundial de la Salud

Aguas superficiales43. Concentración de O2 en las aguas superficiales44. Número de días con pH entre 6 y 9

Calidad del airePeriodo largo de SO2 +TSP

44. Concentraciones medias anualesConcentración en periodo corto de O3, SO2,PST

45. Exceso sobre los valores guías de OMS de O346. Exceso sobre los valores guías de OMS de SO247. Exceso sobre los valores guías de OMS de Part. Susp. Totales

Calidad SonoraExposición al ruido (hab. por período de tiempo)

48. Exposición superior a 65 dB49. Exposición superior a 75 dB

Seguridad de TraficoFatalidades y causas de accidentes de tráfico

50. Nº de personas muertas en accidente de tráfico por 10.000 hab.51. Nº de personas heridas en accidente de tráfico por 10.000 hab.

Calidad de ViviendaSuperficie edificada por persona52. m2 por persona

Accesibilidad a zonas verdesProximidad a áreas verdes urbanas53. % personas que tienen a 15 minutos andando una zona verde urbana

Calidad de Vida Salvaje urbanaNúmero de especies de aves54. Número de especies de aves

Page 57: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

50

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

3.5. Instituto de Bruselas parala Gestión del Medio Ambiente

De los estudios sobre indicadores ambientalesurbanos más importantes y menos conocidos es elrealizado por este Instituto, que establece en febrerode 1.995 en su división de Planificación y Naturaleza,la metodología y el establecimiento de criterios parala obtención de una «tabla de abordo» de indicadores.En el estudio se establece la problemática general delos indicadores en función del equilibrio necesario deestar enclavado en el sistema económico existente,viable económicamente, y su exhaustividad en fun-ción de su tipo, cualidad, niveles de referencia, unida-des, técnica aplicada mediante la organización de unobservatorio ambiental, etc.

Inicialmente se proponen 10 temas, caracterizadospor un indicador cada uno, permitiendo una primeraaproximación a las ciudades sostenibles europeas:

1. Medio Ambiente Sano:• Número de días con calidad de aire buena2. Verde Urbano:• Número de personas que disponen de una zona

verde a menos de 5 minutos andando.3. Recursos:• Número de contenedores por tipo de residuos4. Medio Edificado:• % de superficie urbana ocupada por aparca-

mientos.5. Economía Verde:• Diversidad de empleos por sectores y tipos de

empresas6. Vitalidad:• Número de actividades culturales por año.7. Participación pública:• Número de personas que ejercen su derecho a

voto a nivel local8. Justicia social:• Número de personas que viven bajo el nivel de

pobreza.9. Bienestar:• Este criterio sintetiza la calidad de vida y no

puede ser definido por un indicador simple.Una vez efectuado esa valoración los indicadores

son seleccionados en función de tres criterios:

1. Su presencia en estadísticas oficiales, validosy publicados, y que se encuentren disponibles

2. Los datos presenten una continuidad en el tiem-po y se puedan usar en una perspectiva ten-dencial.

3. La metodología aplicada se base en definicio-nes objetivas y claras.

El estudio llega a las siguientes conclusiones:1. El indicador o indicadores dependen del mode-

lo seleccionado («las cuestiones» que se elijancomo iniciales).

2. Los indicadores y los valores de referencia de-ben integrar las cuestiones económicas, socia-les y ambientales, y que impliquen el estableci-miento de una «nueva cultura común» entredisciplinas.

También establece la necesidad de poner en mar-cha un proceso semejante al de Seattle, el estableci-miento de una «tabla de abordo» para la modelización,la creación de un observatorio ambiental urbano y ungrupo de trabajo internacional en conexión con laAgencia Europea de Medio Ambiente.

El estudio termina con el listado temático deindicadores estadísticos, por bloques, disponibles enla región de la capital de Bruselas:

• Población• Empleo• Desempleo• Población Activa• Rentas y Gastos• Salud• Enseñanza y Cultura• Producción y Empresas• Energía• Transportes, Telecomunicaciones y Turismo• Gestión del territorio, bienes e inmuebles, me-

dio ambiente• Seguridad• Finanzas públicasY con un listado global de indicadores (364

indicadores), por temas:• Población (21 indicadores)• Utilización de suelos (20 indicadores)• Energía: Aprovisionamiento y Consumo (37

indicadores)• Alimentación (3 indicadores)

Page 58: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

51

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

• Contaminación atmosférica: Emisión de gasesde efecto invernadero con efecto directo e indi-recto; Inmisión de gases de efecto invernade-ro con efecto directo e indirecto; Emisiones deSOx; Emisiones de NOx; Emisiones de partícu-las; Emisiones de CO; Emisiones de hidrocar-buros. (61 indicadores)

• Agua: Consumo; Tratamiento de depuración;Calidad de aguas superficiales; Calidad deaguas subterráneas. (21 indicadores)

• Acidificación: Precipitaciones ácidas (pH, sul-fatos, nitratos)

• Metales Pesados: Plomo; Mercurio (6 indi-cadores)

• Consumo de Pesticidas• Residuos: Por fuente; industriales y especiales;

urbanos; peligrosos; actividades de reciclaje;tratamientos de eliminación (18 indicadores)

Tráfico/Desplazamientos/Movilidad:• Infraestructuras de tráfico (10 indicadores)• Gastos en infraestructuras (4 indicadores)• Desplazamientos (12 indicadores)• Repartición modal (2 indicadores)• Movimientos en las circunvalaciones (2

indicadores)• Volumen de tráfico (3indicadores)Recursos naturales: utilización de recursos fores-

tales• Calidad de la vida silvestre en la ciudad (3 indi-

cadores)• Calidad acústica - exposición a ruidos (2 indi-

cadores)• Calidad de los equipamientos urbanos (8 indi-

cadores)• Vivienda (17 indicadores)• Medida de la actividad económica (4 indica-

dores)• Economía individual (4 indicadores)• Empresas (11 indicadores)• Estructuras socio-demográficas (2 indicadores)• Empleo (15 indicadores)• Desempleo (8 indicadores)• Pobreza/Suicidios (4 indicadores)• Salud (12 indicadores)• Seguridad personal (7 indicadores)• Criminalidad (5 indicadores)

• Capacidad adquisitiva en bienes y servicios (7indicadores)

• Cultura/ocio (10 indicadores)• Tiempo libre (9 indicadores)• Enseñanza/Formación de capital humano (16

indicadores)• Gasto público:1. Gasto público en programas de empleo2. Gasto público en desempleo3. Gasto público en seguridad social4. Gasto público en enseñanza superior5. Gasto público por estudiante en enseñanza su-

perior6. Gasto público en enseñanza7. Gasto público en medidas anti-contaminantes8. Gasto público en transporte público• Información /Comunicación:1. Receptores de radio2. Receptores de TV3. Visitas a museos4. Visitas a cines5. Inscritos en bibliotecas6. Tirada de periódicos7. Teléfonos• Opinión Pública:1. Medio ambiente local2. Medio ambiente nacional y mundial

3.6. Organización Mundial dela Salud (OMS)

La Organización Mundial para la salud (OMS) esta-bleció en 1.996 en la Oficina Regional Europea deCopenhague, los indicadores de ciudades saludables,dentro del Programa «Salud para Todos en el 2000».Se contemplan cuatro apartados:

• Salud (3 indicadores)• Servicios sanitarios (11 indicadores)• Medio ambiente (19 indicadores)• Socioeconómico (20 indicadores)En total se establecen 53 indicadores.El estudio realiza un análisis de 47 ciudades de 24

países comunitarios y no comunitarios. De España seincluyen: Sevilla, Madrid y Barcelona.

Page 59: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

52

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

El análisis centra su importancia en la forma queson comprendidos por los distintos países, la dispo-nibilidad del dato, la fiabilidad y la validez de la infor-mación suministrada y la posibilidad de comparacio-nes internacionales.

El proceso llevaba asociado una validación del in-dicador mediante varios criterios:

1. ¿Usa el indicador mediciones estándares se-gún una definición clara y especifica del mis-mo y sus unidades?

2. ¿Son las definiciones usadas y las unidadescomparables con estándares internacionalesaceptados o con prácticas normalizadas?

3. ¿Está el indicador conforme a un protocolode medida aceptado internacionalmente?

4. ¿Es la definición culturalmente relevante?5. ¿Se ha usado la definición más apropiada?.6. ¿Es la definición estable en el tiempo?.7. ¿Se puede obtener fácilmente la información?8. ¿Son los datos obtenidos suficientes para per-

mitir un estudio de comparaciones futuras?.9. ¿Es el indicador fácilmente interpretable?.10. ¿El indicador incide sobre los objetivos?.11. ¿Cómo de completos son los datos genera-

dos por el indicador?.12. ¿Están los datos actualizados?.13. ¿El indicador representa una influencia impor-

tante sobre el tema estudiado?.14. ¿Puede el indicador ser comparado a través

de culturas y distintas nacionalidades?.En cuanto a los 19 indicadores ambientales, la lis-

ta es la siguiente:• Contaminación atmosférica• Calidad microbiológica de las aguas de abaste-

cimiento• Calidad química de las aguas de abastecimiento• Porcentaje de agua reciclada procedente de

aguas residuales• Indice de calidad de tratamiento de R.S.U.• Indicador de calidad del sistema de recogida

de R.S.U.• Indicador de nivel de contaminación percibido

por la población• Cantidad de agua potable usada por hab. y día• Relación superficial de espacios verdes en la

ciudad

• Acceso público a espacios verdes• Áreas industriales abandonadas• Deporte y ocio• Calles peatonales• Carriles bici• Transportes públicos• Transportes públicos que cubren la ciudad• Espacio edificado• Confort e higiene• Servicios de emergencia ambiental Hay que destacar que las definiciones de cada uno

de ellos debe ser precisada y adecuadamente interpre-tada para conseguir aumentar la sostenibilidad de lasciudades. El estudio centra sus conclusiones en la ne-cesidad de estimular grupos técnicos y de coordina-ción facilitando mecanismos de retroalimentación parala mejora de dichos indicadores. Mejorando la discu-sión e intercambio con otras entidades internacionalesy creando grupos de comunidad local. Como conclu-sión del estudio se resalta que los indicadores más uti-lizados serán aquellos que, por sentido común, su in-terpretación no sea compleja, y sean relevantes para lasalud y fáciles de obtener a nivel local.

3.7. Indicadores de referenciade la Auditoría Urbana(Comisión Europea. DG. XVI)

La Auditoría Urbana trata de obtener informacióncomparable sobre el estado de las ciudades europeas.Para ello se proponen 33 indicadores de cinco ámbi-tos: aspectos socioeconómicos, participación, educa-ción y formación, medio ambiente, y cultura y ocio. Elproceso, promovido por la D.G. de Política Regional yCohesión, está en pleno desarrollo y sus resultados,las auditorías de las ciudades seleccionadas, así comoun manual para su implementación en las demás, se-rán publicados próximamente.

Aspectos socioeconómicos1. Población total. Distribución por sexo y edad.2. Estructura familiar.3. PNB per cápita.

Page 60: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

53

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

4. Ingresos familiares y disparidades entre rentas.5. Población viviendo por debajo de la línea de

la pobreza (definición nacional).6. Número de personas sin hogar.7. Número de personas dependientes de la se-

guridad social.8. Coste de la vivienda: alquileres comparados

con ingresos.9. Ratio de propietarios/inquilinos.10. Ratio de no nacionales, residentes o emigran-

tes, EU y no ciudadanos EU.11. Esperanza de vida al nacer.12. Ratio de delitos.13. Estructura de población activa asalariada por

industria/sector.14. Tasa de empleo como porcentaje de la po-

blación total.15. Tasa de crecimiento de empleo.16. Número de desempleados e inactivos.17. Nivel de participación de la mujer en el mer-

cado de trabajo.

Participación ciudadana18. Ratio de participación en las últimas eleccio-

nes municipales.19. Proporción de residentes no cualificados para

votar.20. Número de mujeres entre los representantes

locales electos.

Niveles de Educación y Formación21. Ratio de abandono de estudios primarios y

secundarios.22. Nivel de educación de la población, desglo-

sada por sexo.23. Cercanía a universidades y/o centros de edu-

cación superior.24. Ratio de cobertura o provisión de guarderías.

Medio Ambiente25. Calidad del aire y del agua y nivel de ruido en

términos de los estándares comunitarios.26. Consumo de energía y agua.27. Reutilización de residuos sólidos y líquidos.

28. Patrones de transporte (viajes de pasajeros),transporte publico y privado.

29. Proporción de espacios verdes.30. Densidad de población.

Cultura y ocio31. Número de películas mostradas en cines y

de actuaciones de teatro al año.32. Número de museos y número de visitantes

al año.33. Número de infraestructuras deportivas.

3.8. Indicadores deSostenibilidad deVitoria-Gasteiz (España)

La Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz (aprobada en Ju-lio de 1998) define el modelo de desarrollo sosteniblede la ciudad a partir de un conjunto de indicadoresagrupados en una serie de temas. Estos indicadoresson utilizados para verificar los progresos realizadosen el marco de la Agenda Local 21 de la ciudad, (vercuadro en la siguiente página).

3.9. Asociación Finlandesa deAutoridades Locales

En Finlandia, la Asociación de Autoridades Localesintegrada por 455 municipios (incluido Helsinki), haformulado una lista de 32 indicadores ambientales enáreas urbanas.

El listado incluye los indicadores en función de lossiguientes parámetros:

• Aire• Agua• Suelo• Biodiversidad• Consumo y producción de Energía• Ruidos• Residuos Sólidos

Page 61: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

54

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

Temas de interés ciudadano Indicadores de Sostenibilidad

Contaminación urbana 1. Número de días al año en que se registran calidades de aire “regular” y/o “mala”.

2. Número de veces al año que se supera el umbral de información a lapoblación para el Ozono.

3. Población expuesta durante las horas diurnas a niveles de ruidos supe-riores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Tráfico y transporte 4. Número de viajeros que utilizan el autobús urbano.

5. Número de vehículos que circulan diariamente por las principales callesde acceso al centro de la ciudad.

6. Consumo doméstico de agua por habitante y día.

Agua 7. Porcentaje de agua que se recicla.

8. Proporción de carga orgánica aportada al río Zadorra por la ciudad.

Energía 9. Consumo doméstico de gas y electricidad por habitante y año.

10. Número de conexiones a la red de gas natural.

Industria 11. Número de empresas de la ciudad que han conseguido el certificadode gestión ambiental.

Residuos 12. Peso de residuos domésticos producidos por habitante y año.

13. Porcentaje de residuos reciclados frente a los producidos.

Urbanismo 14. Número de licencias concedidas para la rehabilitación de viviendas.

15. Porcentaje de la población que tiene acceso a pie (1 km) a los servi-cios básicos.

16. Número de edificios que han conseguido el certificado de eficienciaenergética.

Naturaleza y biodiversidad 17. Número de especies de aves acuáticas reproductoras existentes enel Municipio.

18. Superficie (m2) de áreas degradadas recuperadas.

19. Superficie de terrenos agrícolas que se acogen a algún programa deprácticas agrícolas ambientales.

Salud y riesgos ambientales 20. Porcentaje de fumadores.

Información, educación y 21. Número de consultas de información ambiental registradas en los Servi-

participación ciudadana cios de Información Municipales.

22. Porcentaje de la población escolar que accede a programas de educa-ción ambiental organizados por el Ayuntamiento.

Indicadores de la Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz

Page 62: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

55

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

Aire Emisión total de SO2

Emisión total de NOxNivel de SO2

Nivel de partículas en suspensiónNivel de COArboles cubiertos con líquenesAgujas perdidas en pinos y estructuras forestalesConcentración de sulfuros en agujasConcentración de impurezas en musgos

Agua DBO en tomas de muestrasSólidos en suspensión de las muestrasFosfatos de las muestrasNitrógeno de las muestrasConsumo de agua por personaCalidad de las aguas subterráneas

Suelo Limpieza de tierras en extracciones después de la extracciónSuelos contaminadosMetales pesados

Biodiversidad Especies amenazadasEdad de los bosquesCantidad de especies y parejas de aves en nidosImplementación de programas de protección de la naturaleza

Energía Consumo doméstico de electricidadConsumo energético de edificios de propiedad municipalProducción de energía a partir de fuentes renovables

Ruidos Ruido producido por el tráfico

Residuos Cantidad y calidad de residuosCantidad y calidad de residuos peligrososReciclaje de residuos

Fuente: Ayto. de Vitoria (Gasteiz).

3.10. Calidad Ambiental enCiudades Japonesas

Desde finales de los 80 varios gobiernos localesjaponeses desarrollan diversos índices de calidad am-biental. Éstos están siendo utilizados por las adminis-traciones para establecer los presupuestos para laspolíticas ambientales y evaluar las mejoras consegui-

das. Básicamente cuatro tipos de índices han sido de-sarrollados:

• Fuente de Utilización de indicadores de validez(RUSI)

• Indice de Eco-vida (ELI)• Indice de Auto conservación y Auto-recupera-

ción ambiental (ECRI)• Indicador externo de carga ambiental (OELI)Ejemplo de ello es el RUSI:

Page 63: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

56

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

Utilización de fuentes de aguaEficiencia Consumo de agua potable

Consumo de agua industrialEsfuerzo Ecológico Consumo de agua reciclada

Numero de instalaciones de captación de agua de lluvia

Utilización de EnergíaEficiencia Consumo eléctrico

Venta de gasolinaEsfuerzo Ecológico Distritos con calefacción y refrigeración

Edificios de cogeneraciónSistemas solares de calefacción

Utilización de fuentes renovablesEficiencia Productos primarios agrícolas

Productos industrialesEdificacionesResiduos municipales

Esfuerzo ecológico Ratio de reciclaje de residuos municipales

3.12. Visión 2020 paraHamilton-Wentworth(Ontario, Canadá)

Una serie de programas y acciones han sido pla-neadas y desarrolladas en Hamilton-Wentworth. Des-

Indicadores de Calidad ambiental Urbana (Japón)

3.11. Indicadores de SeattleSostenible (Washington, EEUU)

Uno de los proyectos, que en su momento, tuvomayor repercusión mundial al ser pionero del procesode toma de decisiones en el tema de los indicadoresfue el Foro Cívico y Trabajo Voluntario de «Seattle Sos-tenible». Fundado en 1991 con el deseo de aumentar lavitalidad cultural, económica, ambiental y social, lo pri-mero que desarrollaron fue un set de indicadores me-diante un amplio proceso participativo junto a la opiniónde expertos. Se seleccionaron 99 indicadores inicialesy posteriormente el set quedó reducido a 40. Comoresultado final se elaboró una estrategia de actuaciónque está en funcionamiento y revisión permanente.

Una vez celebrada una puesta en común de to-dos los sectores sociales y del equipo multidisciplinar,se elaboró un libro de trabajo interactivo que se re-partió por la ciudadanía para recoger propuestas ycríticas de los indicadores. Posteriormente, se eli-gieron los 27 indicadores que a continuación se rela-tan, y que han sido usados para formular principiospolíticos y determinar prioridades de actuación.

Cada indicador lleva asociado:• Un gráfico en las unidades adecuadas• Descripción del indicador• Objetivo• Qué se está haciendo• Limitaciones del indicador• Qué puede hacer la comunidad para perfec-

cionar el indicador

de 1990, el proyecto conocido como «Señalizacióndel camino: visión 2020» ha seleccionado 27indicadores de una lista potencial de 80. El proyec-to cuenta con un equipo multidisciplinar que incluyerepresentantes del departamento de planificación re-gional, de servicios ambientales y de salud, la Uni-versidad de McMaster y el ICLEI.

Page 64: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

57

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

Una comunidad sostenible: Seattle

MEDIO AMBIENTESalmones salvajes que circulan a lo largo de los canales localesBiodiversidad en la regiónNumero de días con buena calidad del aire por añoCantidad de suelo útil perdidoAcres de zonas húmedas que quedanPorcentaje de calles peatonales

POBLACION Y RECURSOSPoblación total y ratio de crecimiento anualGalones de agua consumida por personaToneladas de residuos sólidos generados y reciclados por persona y añoMillas recorridas en coche por persona y consumo de gasolina por personaEnergía renovable y no renovable consumida por persona.Acres de tierra por persona y uso de ésta (residencial, comercial, espacios abiertos, transportes...)Cantidad de alimentos exportados e importadosUso de salas de urgencia por casos de no emergencia

ECONOMIAPorcentaje de empleos concentrados en los 10 empleos más comunes de la ciudadHoras de empleo pagadas en sueldos para el soporte de necesidades básicasDesempleo real, incluidos trabajadores infrautilizados, por diferenciación étnica y de edadRatio de cantidades ahorradas por casaDependencia en fuentes locales o renovables en la economíaPorcentaje de niños que viven en la pobrezaIntervalo de tiempo para montar una casaGastos en cuidados sanitarios por persona

CULTURA Y SOCIEDADPorcentaje de recién nacidos con bajo peso por etniasDiversidad étnica del profesorado en letras para enseñanza primaria y secundariaPorcentaje de padres y tutores que están involucrados en actividades extra-escolaresRatio de delincuencia juvenilPorcentaje de jóvenes que participan en algún servicio comunitarioPorcentaje de estudiantes que se gradúan por etnia, género y nivel económicoPorcentaje de población que votan en las elecciones localesRatio de adultos con capacidad de leer y escribirCantidad de vecinos que conocen a los responsables del proyecto por su nombreTratamiento equitativo en el sistema de justiciaRatio de gasto de dinero en prevención, tratamientos de alcohol y drogaPorcentaje de población con jardinesRatio de uso de bibliotecas y centros de la comunidadParticipación pública en temas de culturaPorcentaje de adultos voluntarios en servicios de la comunidadSentido individual del bienestar

Page 65: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

58

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

ÁREAS NATURALES Y CORREDORESLongitud total de caminos para paseos o caminatas% Áreas Naturales Protegidas

FUENTES DE AGUADescarga de sólidos suspendidos en aguas contamina-das en el puerto marítimoConsumo de agua en todos los usos (residencial, co-mercial, industrial,..)Número de playas abiertas en los días de bañoCantidad de sal usada en las carreteras en los días denevada

CALIDAD DEL AIRENúmero de buenos o muy buenos días de calidad deaire por añoNúmero de quejas sobre la calidad del aire por año

RESIDUOSEspacio usado anualmente por los residuosUsuarios anuales de depósitos de residuos peligrosos

ENERGIAConsumo de electricidad anual en el hogar

URBANISMO% de oficinas vacías en el centro de la ciudad% de edificios protegidos

TRANSPORTETránsito anual de recorridos por persona en coche par-ticularKilómetros de carril-bici

SALUD Y BIENESTAR% de población que recibe asistencia de los serviciossociales% de recién nacidos con bajo pesoSolicitudes anuales de casas socialesRatio de hospitalización de mayores de 65 años porcaídasSolicitud de libros en bibliotecas por jovenRatio de criminalidad

AUTORIDAD DE LA COMUNIDAD% votantes en las elecciones municipalesSolicitudes presentadas para centros de voluntarios

SUSTENTO% de demandantes de empleo con educación post-se-cundaria% población mayor de 15 años con empleo a tiempocompleto

AGRICULTURASuperficie anual cultivadaRecalificación de suelo de rural a urbano al año

Fuente: Vision 2020 (Ontario, Canadá)

3.13. Cantón de Ginebra(Suiza)

Un estudio sobre los componentes del medio am-biente urbano en el Cantón de Ginebra de 1.993 fuerealizado para facilitar la labor a los gestores, estable-ciéndose la relación entre las seis actividades principa-les (construcción, transporte, energía, residuos, agri-cultura y los componentes de la economía local) y losseis impactos principales asociados (aire, agua, tierra,naturaleza, paisaje, ruidos y altos riesgos).

El estudio identificó 120 indicadores, de los cuales75 fueron seleccionados agrupándose en 2 grupos:

• Un grupo de 31 indicadores se tomaron comoorientadores de la calidad ambiental del can-tón, relativos a bajas condiciones ambientaleso posibles deficiencias en el futuro cercano.

• Otros 44 indicadores fueron tomados comoorientadores de actuación para las autoridadespúblicas locales.

El proceso continuó con la elaboración de 12 es-trategias y actuaciones prioritarias en temas, como:

• Contaminación atmosférica producidas por eltráfico

• Ruidos procedentes de carreteras y tren• Contaminación de aguas y ríos• Impactos de la agricultura y de los distintos ti-

pos de uso del suelo.Posteriormente, en 1.995, el proceso continuó con

la selección de indicadores para la salud para reducirlos riesgos en temas de salud y población.

3.14. Indicadores Ambientalespara Melbourne (Australia)

El proyecto se estableció para seleccionar un setde indicadores que permitieran chequear el estado delmedio ambiente urbano de la ciudad de Melbourne,especialmente los efectos que habían tenido los cam-bios en el uso del suelo y los cambios de comporta-miento de la población. El primer paso fue la formula-ción de una lista de indicadores. El segundo, la identi-ficación de potenciales fuentes de información y da-

Page 66: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

59

Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional

tos. El tercero, la evaluación de las distintas opcionesen función del objetivo.

El proceso contó con tres requerimientos básicos:• Los indicadores deben contar con los principios

de bienestar y salud del ciudadano y con losefectos de presión de estos sobre el medio ylas condiciones de éste.

• La información obtenida debe ayudar a los ges-tores y planificadores de sectores específicosde forma no ambigua.

• Las aspiraciones sociales y sus metas debenser tenidas en cuenta.

El proceso continuó con la selección de indicadores,una vez consultados los sectores industrial y de servi-cios, consumidores, ecologistas, administraciones,gobierno local e investigadores. Cada indicador fue in-cluido en alguno de los siguientes temas: transporte,mejora de la calidad ambiental, atmósfera, agua, vege-tación, espacios abiertos, energía, gestión de residuos,fauna, efectos sociales, microclimas y estética.

3.15. Breves conclusiones

En resumen se puede decir sin ánimo a equivocar-se, que actualmente no existe una interpretación co-mún y operativa de lo que significa el desarrollo soste-nible y de los diversos objetivos y formas de medirloen el desarrollo de políticas urbanas ambientales. Losindicadores de sostenibilidad urbana están determina-dos mayoritariamente por indicadores ambientalespropiamente dichos y complementados, según loscasos, con indicadores de viviendas, salud, energía,económicos, demográficos básicos y sociales. Resul-ta necesario por tanto un desarrollo de la integraciónde estos, con un equilibrio científico y social parahacer factible la medida de la sostenibilidad.

Gráficamente puede expresarse la calidad de da-tos (buenos, pobres o muy pobres) existente a escalaurbana, especialmente en el entorno europeo:

Indicadores Calidad de Datos

Disponibilidad Exactitud Fiabilidad Discrepancia Comparabilidad

Diseño UrbanoPoblación • • • • •Área • • • • •Uso del suelo • • • • •Movilidad • • • • •Infraestructura • • • • •

Flujos UrbanosConsumo de Energía • • • • •Consumo de agua • • • • •Aguas residuales • • • • •Materiales • • • • •Residuos • • • • •

Calidad Ambiental UrbanaCalidad de Aire • • • • •Calidad de Agua • • • • •Áreas Verdes • • • • •Calidad sonora • • • • •Calidad de vivienda • • • • •Seguridad Vial • • • • •• Bueno • Pobre • Muy pobre

Fuente: Informe Dobris (1995).

Page 67: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

61

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

En base a la información estadística elaborada porel Instituto de Estadística de Andalucía y la Consejeríade Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, procede-mos a un primer intento de determinar la calidad am-biental, base para posteriores análisis de lasostenibilidad, de una selección de municipios de Cádizy Málaga24 . Se trata simplemente de un ejercicio de-mostrativo de la versatilidad de un sistema deindicadores, a partir del cual podríamos seleccionarlos indicadores más importantes a la hora de especifi-car la información relevante para estimar la calidadambiental o el grado de implementación de las pau-tas sostenibles en las ciudades andaluzas.

4.1. Fuentes de informacióny selección de municipios

Hemos de partir de la inexistencia de una base dedatos que sistematice con criterios estadísticos la in-formación ambiental existente a nivel urbano. Cadamunicipio maneja sus propias estadísticas, las cualesmuchas veces son elaboradas desde las Diputacio-nes Provinciales, sin que exista una coordinación efec-tiva para su puesta en común. Esta dificultad es la quese encuentran los investigadores y técnicos de los or-ganismos autonómicos a la hora de elaborar informesy análisis sobre la realidad ambiental andaluza.

Ante este hecho, resulta necesario apoyar los es-fuerzos existentes en materia de información en elámbito del medio ambiente urbano y la sostenibilidad.Las dos iniciativas existentes son: el Sistema de Infor-mación Municipal de Andalucía (SIMA) del Instituto deEstadística de Andalucía, que proporciona una gran

cantidad de información socioeconómica y territoriala varios niveles, incluido el municipal; y el Sistema deInformación Ambiental de Andalucía (SINAMBA), ela-borado por la Consejería de Medio Ambiente, que abar-ca bases de datos geo-referenciadas, información grá-fica e información obtenida por medio de lateledetección. La integración de ambas iniciativas,como ha de ocurrir siempre en materia de informa-ción estadística, está llamada a ser la pieza clave parala elaboración de análisis orientados, entre otros mu-chos usos, hacia la política de desarrollo urbano.

El presente análisis sólo persigue el objetivo deser demostrativo, no realizando por tanto un diagnós-tico exhaustivo de la realidad ambiental de tales muni-cipios. Bajo tal premisa, no justificamos la seleccióninicial de información, seleccionando una serie de va-riables de las que se disponen de dominio público enlos dos sistemas de información estadística comenta-dos: SIMA y SINAMBA.

El SIMA recoge en materia de medio ambiente anivel provincial los siguientes aspectos:

• Territorio.• Hidroclimatología.• Infraestructuras hidráulicas.• Riesgos naturales y erosión.• Contaminación.• Programas de salud ambiental.• Vegetación.• Protección de la naturaleza.

4. Calidad del mediourbano en municipiosde Cádiz y Málaga

24 Se han elegido los municipios de más de 50.000 habitantes dedos provincias fronterizas como Cádiz y Málaga, donde pode-mos encontrar una gran variedad de problemáticas ambienta-les urbanas derivadas del crecimiento demográfico, el desarro-llo industrial o el turístico.

Page 68: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

62

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

En cambio, cuando se trata de buscar informaciónmedioambiental en el ámbito municipal la informaciónproporcionada por el SIMA es muy limitada en compa-ración con la información socioeconómica disponible.

Por otra parte, el SINAMBA cuenta con cinco gran-des unidades temáticas:

• Recursos naturales.• Sistemas productivos y modo de vida.• Calidad ambiental.• Espacios protegidos.• Planificación ambiental.La unidad temática de calidad ambiental incluye in-

formación sobre la calidad del aire, calidad de las aguas,generación de residuos y consumo de energía. Todaesta información es muy útil para un estudio del medioambiente urbano, pero se detectan dos deficiencias:

• La información disponible sobre parámetroscomo emisiones a la atmósfera o niveles sono-ros no es homogénea para todos los municipios.

• No se dispone de información de naturaleza pro-piamente urbana o municipal tales como super-ficie y tipos de zonas verdes, fauna y flora urba-nas o disposición de la trama verde en la ciudad.

Para nuestro estudio se han considerado un totalde 65 variables agrupadas en 3 grandes apartados:indicadores físico-ambientales, indicadores socio-eco-nómicos (población, sociedad, economía y hacienda),e indicadores de medio urbano25 . La tabla 4.1 mues-tra estas variables.

Hemos seleccionado las provincias de Cádiz yMálaga como objetivo de este análisis. Dada la dificul-tad para encontrar variables medioambientales de lasque se dispusieran valores para todos los municipios,el estudio se ha restringido a los municipios de másde 50.000 habitantes:

• Algeciras (Cádiz)• Cádiz (Cádiz)• Chiclana (Cádiz)• Puerto de Santa María (Cádiz)• Jerez de la Frontera (Cádiz)• La Línea de la Concepción (Cádiz)

• Málaga (Málaga)• Marbella (Málaga)• San Fernando (Cádiz)• Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)• Vélez-Málaga (Málaga)

4.2. Descripciónmedioambiental demunicipios de Cádiz y Málaga

En las Tablas 4.2. y 4.3. se recogen los valores decada variable para los municipios considerados de lasprovincias de Cádiz y Málaga.

25 Dada la falta de datos, muchos de los indicadores utilizados son de elaboración propia en base a estudios previos del Grupo deInvestigación sobre Medio Ambiente Urbano en materia de indicadores urbanos en Andalucía: EcUrbAn. (Salvo, 1996).

Page 69: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

63

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

• Extensión superficial• Distancia a la capital provincia• Altitud sobre el nivel del mar• (*) Temperatura mínima absoluta

• Población de derecho total• Población de derecho. Varones• Población de derecho. Mujeres• Número de emigrantes• Número de inmigrantes• Densidad de población

• Centros de enseñanza básica• Centros de enseñanza secundaria/

media• Centros de enseñanza media profe-

sional• Centros de salud• Consultorios• Total de viviendas familiares

• Superficie de las explotaciones• Número de explot. agrarias• Inversiones realizadas (Registro Indus-

trial)• Paro registrado• Población activa• Población ocupada• Población parada• Número de oficinas bancarias

• Número de declaraciones• Rentas del Trabajo• Rentas de activ. Profesionales• Rentas de activ. Empresariales

• Coeficiente generación residuos• Inmisiones atmosféricas• Déficit abastecimiento de aguas• (*) Zonas verdes m2/hab

• (*) Temperatura mínima• (*) Temperatura máxima• (*) Temperatura máxima absoluta• (*) Humedad relativa

• Nacidos vivos• Fallecidos• Matrimonios• Tasa de crecimiento anual medio

• Viviendas familiares principales• Viviendas familiares secundarias• Coeficiente de ocupación del núcleo• Edificios totales• Edificios no destinados a vivienda• Número de farmacias• Número de bibliotecas públicas

• Consumo de energía eléctrica• Número de líneas telefónicas• Número de restaurantes• Número de hoteles• Camas públicas• Número de vehículos turismos• Autorizaciones de transporte: Taxis• Autoriz. de transporte de mercancías• Autorizaciones de transporte: Viajeros

• Otro tipo de rentas• Renta neta media declarada• Número de licencias empresarial• Número de licencias profesional

• (*) Erosión• (*) Ruidos• (*) Ruido de fondo nocturno• (*) % población con exposición pro-

bable de > 60 dB• (*) Isla de Calor Urbana

Tabla 4.1. Variables consideradas.

INDICADORES FÍSICO-AMBIENTALES

POBLACIÓN

SOCIEDAD

ECONOMÍA

HACIENDA

INDICADORES DE MEDIO URBANO

INDICADORESSOCIECO-NÓMICOS

Fuente: SIMA, IEA y elaboración propia (*).

Page 70: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

64

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y MálagaTa

bla

4.2.

Val

ores

de

las

vari

able

s co

nsid

erad

as p

ara

los

mun

icip

ios

de la

pr o

vinc

ia d

e C

ádiz

.

MU

NIC

IPIO

S

Varia

bles

Alge

cira

sCá

diz

Chic

lana

de

El P

uert

o de

Jere

z de

La L

ínea

de

San

Fern

ando

Sanl

úcar

de

la F

ront

era

Sant

a M

aría

la F

ront

era

la C

once

pció

nBa

rram

eda

Exte

nsió

n su

perf

icia

l (km

2 )85

,114

,220

5,3

159,

41.

389,

4018

,635

,217

1Ex

tens

ión

supe

rfic

ial (

km2 )

85,1

14,2

205,

315

9,4

1.38

9,40

18,6

35,2

171

Dist

anci

a a

la c

apita

l pr o

vinc

ial (

km)

120

022

2137

134

1463

Altit

ud s

obre

el n

ivel

del

mar

(m

)22

6910

1598

543

20Te

mpe

ratu

ra m

ínim

a ab

solu

ta (m

es m

ás fr

ío)

2,9

4,5

2,4

2,4

-0,5

2,9

2,4

4,5

Tem

pera

tura

mín

ima

(med

ia a

nual

)13

,38

14,8

513

,95

13,9

511

,26

13,3

813

,95

14,8

5Te

mpe

ratu

ra m

áxim

a (m

edia

anu

al)

20,8

221

,06

22,0

222

,02

23,4

520

,82

22,0

221

,06

Tem

pera

tura

máx

ima

abso

luta

(mes

más

cál

ido)

34,8

34,7

36,3

36,3

3934

,836

,334

,7Hu

med

ad re

lativ

a (m

edia

anu

al)

7570

5565

6575

7070

Pobl

ació

n de

der

echo

tota

l (ha

bita

ntes

)10

1.90

714

5.59

553

.001

72.4

6018

2269

59.2

9385

.882

61.0

88Po

blac

ión

de d

erec

ho V

aron

es (h

abita

ntes

)50

.108

70.0

5126

.899

36.2

8489

.096

28.7

4942

.429

30.6

17Po

blac

ión

de d

erec

ho M

ujer

es (h

abita

ntes

)51

.799

75.5

4426

.102

36.1

7693

.173

30.5

4443

.453

30.4

71N

úmer

o de

em

igra

ntes

(per

sona

s)1.

522

3.14

063

31.

110

2.59

71.

060

1.86

437

5N

úmer

o de

inm

igra

ntes

(per

sona

s)1.

353

1.26

71.

432

1.33

71.

564

711

1.59

438

9De

nsid

ad d

e po

blac

ión

(hab

itane

s/km

2 )1.

197

10.2

3925

845

513

13.

181

2.43

835

6N

º nac

idos

viv

os, p

or re

side

ncia

mat

erna

1.04

21.

264

728

936

2.10

573

41.

081

781

Nº f

alle

cido

s po

r lu

gar

de re

side

ncia

743

1.29

524

742

71.

177

520

562

349

Nº d

e m

atrim

onio

s po

r lu

gar

dond

e fij

an la

resi

denc

ia54

752

635

237

797

629

350

324

0Ta

sa d

e cr

ecim

ient

o an

ual m

edio

1-1

225

20-1

31

17Ce

ntro

s de

ens

eñan

za b

ásic

a38

4121

3083

2330

19Ce

ntro

s de

ens

eñan

za s

ecun

./m

edia

no

prof

esio

nal

918

410

135

83

Cent

ros

de e

nseñ

anza

med

ia p

rofe

sion

al10

162

413

45

4Ce

ntro

s de

sal

ud2

31

14

11

2Co

nsul

torio

s3

41

16

22

2To

tal d

e vi

vien

das

fam

iliare

s34

.218

50.5

8222

.766

29.3

2957

.392

20.0

6225

.144

18.7

57Vi

vien

das

fam

iliare

s pr

inci

pale

s27

.574

43.1

2911

.460

16.8

0447

.984

16.1

0222

.364

13.9

14Vi

vien

das

fam

iliare

s se

cund

aria

s2.

810

3.67

810

.065

8.47

62.

581

1.37

283

53.

032

Edifi

cios

tota

les

1499

456

1917

537

1105

822

939

1078

573

0210

939

Edifi

cios

no

dest

inad

os a

viv

iend

a96

666

572

377

523

2911

2869

399

2N

º de

farm

acia

s43

6115

3575

2629

18N

º de

bibl

iote

cas

públ

icas

mun

icip

ales

21

11

61

21

Supe

rfic

ie d

e la

s ex

plot

acio

nes

agra

rias

7.16

70

11.7

558.

265

119.

004

1.26

576

11.3

75N

º de

expl

otac

ione

s ag

raria

s82

01.

117

549

2.24

219

749

2.25

5

Page 71: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

65

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y MálagaM

UN

ICIP

IOS

Varia

bles

Alge

cira

sCá

diz

Chic

lana

de

El P

uert

o de

Jere

z de

La L

ínea

de

San

Fern

ando

Sanl

úcar

de

la F

ront

era

Sant

a M

aría

la F

ront

era

la C

once

pció

nBa

rram

eda

Inve

rsio

nes

real

izad

as e

n el

Reg

istr o

Indu

stria

l21

7.00

61.

152.

080

1.87

8.62

478

1.40

92.

711.

945

188.

989

87.5

5353

1.06

5Pa

ro re

gist

rado

8.67

613

.557

229

6.83

812

.496

5.03

77.

164

5.01

9Po

blac

ión

activ

a35

.307

56.5

4115

.428

23.4

5267

.339

21.3

8828

.075

18.7

81Po

blac

ión

ocup

ada

26.1

9940

.848

10.8

9915

.856

44.1

0613

.504

19.6

8312

.012

Pobl

ació

n pa

rada

9.44

415

.943

4.73

57.

737

23.7

058.

149

8.59

27.

020

Nº d

e of

icin

as b

anca

rias

7212

927

4713

831

4733

Cons

umo

de e

ner g

ía e

léct

rica

207.

948

295.

843

88.7

3716

9.37

141

4.04

471

.259

136.

872

79.7

74N

º de

línea

s te

lefó

nica

s31

.303

48.8

9715

.262

23.7

8352

.160

15.1

1023

.913

12.4

53N

º de

rest

aura

ntes

5261

2950

5123

2312

Nº d

e ho

tele

s10

95

819

43

5N

º de

cam

as p

úblic

as 1

994

330

957

00

584

186

413

0N

º de

vehí

culo

s tu

rism

os34

.095

40.2

3213

.729

22.2

0859

.310

17.9

4322

.790

13.2

64N

º de

auto

rizac

ione

s de

tran

spor

te: t

axis

209

254

3281

191

9577

44N

º de

auto

rizac

ione

s de

tran

spor

te: m

erca

ncía

s1.

174

1.05

698

577

82.

510

352

499

629

Nº d

e au

toriz

acio

nes

de tr

ansp

orte

: Via

jero

s27

141

056

134

342

135

151

99N

º de

decl

arac

ione

s29

.884

49.1

7213

.727

20.9

9053

.204

13.5

6526

.242

12.4

55Re

ntas

del

Tra

bajo

59.4

90.0

3310

1.63

4.47

821

.646

.055

1.56

8.85

491

.494

.807

23.7

15.1

1052

.779

.401

16.6

97.5

05Re

ntas

de

activ

idad

es p

rofe

sion

ales

2.07

7.34

43.

815.

747

845.

722

41.0

82.3

163.

422.

050

543.

177

1.15

3.67

967

8.02

0Re

ntas

de

activ

idad

es e

mpr

esar

iale

s4.

107.

629

4.94

2.08

12.

199.

371

2.24

4.53

37.

564.

531

2.06

9.50

52.

443.

754

2.07

0.49

1O

tro ti

po d

e re

ntas

1.55

2.96

64.

539.

819

-34.

519

1.84

6.82

034

6442

883

1.06

145

4.65

279

3.38

4Re

nta

neta

med

ia d

ecla

rada

2.24

9.63

12.

337.

349

1.79

6.21

43.

428

1.99

1.31

32.

002.

127

2.16

5.66

91.

625.

002

Nº d

e lic

enci

as e

mpr

esar

iale

s4.

545

6.40

02.

594

2.61

4.75

78.

409

2.40

92.

850

2.76

2N

º de

licen

cias

pro

fesi

onal

es73

91.

608

341

575

1.37

729

357

128

7Co

efic

ient

e de

Gen

erac

ión

de R

SU (K

g/ha

b/dí

a)0,

861,

040,

61,

041,

040,

860,

881,

04In

mis

ione

s at

mos

féric

as (d

ías

con

atm

ósfe

raca

lific

ada

com

o Re

gula

r-Mal

a-M

uy M

ala)

41

05

013

02

Zona

s ve

rdes

(m2 /

hab)

2,66

0,69

0,75

0,78

1,21

3,31

3,5

1,5

Eros

ión

elev

ada

y m

uy e

leva

da 1

987

10,0

10

18,0

92,

3432

,79

0,16

011

,98

Ruid

os (N

iv. C

ont.

Equi

. 24

Hr)

66,3

63,8

64,7

62,3

63,7

68,5

63,8

64,7

Ruid

o de

Fon

do N

octu

rno

43,3

648

,02

32,1

241

,14

37,6

350

,83

35,4

432

,12

% P

obla

ción

con

alta

pro

babi

lidad

de

expo

sici

ón a

ruid

os d

e >

60

dB94

,87

93,1

88,2

470

86,4

972

,388

88,2

4Is

la d

e Ca

lor

Urba

na (M

AX)

6,03

6,37

5,42

5,69

6,56

5,58

5,88

5,55

Fuen

te: S

IMA

(IEA)

, SIN

AMBA

(CM

A) y

ela

bora

ción

pr o

pia.

Page 72: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

66

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

Tabla 4.3. Valores de las variables consideradas para los municipios de la provincia de Málaga.

MUNICIPIOS

Variables Málaga Marbella Vélez-Málaga

Extensión superficial (km2) 393,9 116,3 157,8Distancia a la capital provincial (km) 0 58 35Altitud sobre el nivel del mar (m) 11 19 67Temperatura mínima absoluta (mes más frío) 4,3 5,7 3,7Temperatura mínima (media anual) 14,69 14,13 13,48Temperatura máxima (media anual) 22,26 20,24 23,3Temperatura máxima absoluta (mes más cálido) 37,4 32,8 37,1Humedad relativa (media anual) 65 65 50Población de derecho total (habitantes) 549.135 98.823 53.071Población de derecho Varones (habitantes) 263864 48.698 26.392Población de derecho Mujeres (habitantes) 285271 50.125 26.679Número de emigrantes (personas) 8202 1.371 665Número de inmigrantes (personas) 5061 2.593 906Densidad de población (habitanes/km2) 1394 850 336Nº nacidos vivos, por residencia materna 5244 892 654Nº fallecidos por lugar de residencia 4221 488 448Nº de matrimonios por lugar donde fijan la residencia 2588 364 300Tasa de crecimiento anual medio 10 41 8Centros de enseñanza básica 199 35 27Centros de enseñanza secun./media no profesional 54 9 4Centros de enseñanza media profesional 32 3 2Centros de salud 12 3 3Consultorios 12 0 4Total de viviendas familiares 184667 49.362 29.319Viviendas familiares principales 151247 24.785 13.982Viviendas familiares secundarias 12669 12.043 10.902Edificios totales 47340 17701 13089Edificios no destinados a vivienda 6115 1285 696Nº de farmacias 263 23 20Nº de bibliotecas públicas municipales 19 4 2Superficie de las explotaciones agrarias 28785 4.970 12.539Nº de explotaciones agrarias 1884 359 3.725Inversiones realizadas en el Registro Industrial 3364236 473.523 227.328Paro registrado 43775 5.273 4.313Población activa 203341 33.515 18.243Población ocupada 144906 25.402 12.477Población parada 59536 8.399 6.000Nº de oficinas bancarias 351 111 48Consumo de energía eléctrica 1094959 353.096 99.923Nº de líneas telefónicas 179487 44.153 16.593Nº de restaurantes 368 415 122Nº de hoteles 20 30 5Nº de camas públicas 1994 2002 133 206

Page 73: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

67

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

4.3. Análisis multivariante dela calidad del medio urbano.Selección de variablesprincipales.

Recordemos que el objetivo de este apartado escuantificar el desarrollo sostenible y la calidad del me-dio urbano en los municipios de la muestra. Mediante elanálisis estadístico multivariante podremos seleccionarun conjunto de indicadores más reducido, manejable yoperativo, que nos permita cubrir prácticamente losmismos objetivos que el sistema de indicadores com-pleto. Ello resulta muy interesante a efectos de reducirlos esfuerzos en obtención de información estadística:si sabemos identificar las variables más importantesindicadoras de la calidad del desarrollo urbano, resu-

miéndolas en un conjunto operativo de indicadores,conseguiremos un ahorro de tiempo y recursos puesno se necesitarán recabar ingentes cantidades de in-formación para todos los municipios.

De forma resumida y simplificada, hemos de co-mentar que, dentro de las técnicas de análisismultivariante, el llamado Análisis de Componentes Prin-cipales (ACP) goza de gran aceptación como métodopara determinar las variables que más poder explicati-vo tienen en la medida conjunta de la variabilidad deun fenómeno determinado. El ACP crea unas nuevasvariables (índices) que son combinaciones lineales delos indicadores simples. A modo de nuevos ejescartesianos, sobre estos índices se referencian o re-presentan los valores de los municipios. Con la aplica-ción del ACP, en este estudio se pretende determinarqué variables caracterizan la situación de los munici-pios considerados.

MUNICIPIOS

Variables Málaga Marbella Vélez-Málaga

Nº de vehículos turismos 176414 43.412 15.850Nº de autorizaciones de transporte: taxis 1678 258 52Nº de autorizaciones de transporte: mercancías 6214 746 1.031Nº de autorizaciones de transporte: Viajeros 2309 299 96Nº de declaraciones 164137 27.184 14.859Rentas del Trabajo 297477834 42.381.004 19.699.378Rentas de actividades profesionales 14903490 3.704.308 783.965Rentas de actividades empresariales 21554346 5.195.866 4.392.776Otro tipo de rentas 14276707 3.354.689 827.662Renta neta media declarada 2121474 2.009.854 1.729.846Nº de licencias empresariales 26632 7.696 3.221Nº de licencias profesionales 6270 1.423 430Coeficiente de Generación de RSU (Kg/hab/día) 0,94 0,89 0,94Inmisiones atmosféricas (días con atmósfera calificadacomo Regular-Mala-Muy Mala) 24 0 0Zonas verdes (m2/hab) 1,67 2,27 4,25Erosión elevada y muy elevada 1987 53,32 2,94 71,09Ruidos (Niv. Cont. Equi. 24 Hr) 67,4 54,4 64,7Ruido de Fondo Nocturno 45,32 42,5 32,12% Población con alta probabilidad de exposición a ruidosde > 60 dB 87,88 83,34 88,24Isla de Calor Urbana (MAX) 7,45 5,88 5,47

Fuente: SIMA (IEA), SINAMBA (CMA) y elaboración propia.

Page 74: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

68

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

El ACP se ha realizado sobre cuatro agrupacionesde variables:

• Variables físico-ambientales y de medio urbano.• Variables socio-económicas.• Únicamente variables sobre medio urbano.• Total de Variables.El objeto de esta distinción es tratar de comprobar

si existen diferencias características entre los munici-

pios, y qué indicadores pueden diferenciar mejor unosmunicipios de otros.

Como podemos apreciar, es el subsistema socio-económico el que presenta una mayor variabilidadexplicada (75,91%) por la nueva combinación lineal devariables. Sin duda, este hecho se razona por la ma-yor disponibilidad y homogeneidad de indicadores encomparación al resto de subsistemas de variables.

En los diagramas de los ACP se han representadosólo los dos primeros ejes, que por sus valores soninterpretables y las variables más correlacionadas concada eje. De esta forma se simplifica la interpretaciónde los resultados. Las variables que se han seleccio-nado son las que explican el mayor porcentaje devarianza en cada eje.

Una vez obtenido el diagrama de componentesprincipales se determinaron las distancias euclídeaspara cada municipio, y con ellas se elaboró elDendrograma, una clasificación jerárquica de los mu-

26 El software de clasificación utilizado ha sido el UPGMA (Sokal yRohlf, 1981).

13

910

Tr a máx ima media

Ex t ensión

Inmi. at mosf .

Ej e 1

Ej e 2

28

6

4

5

7

11

Isla de calor

nicipios según la posición que ocupan con respecto alos dos primeros ejes del ACP26 , interesante para ana-lizar las agrupaciones entre municipios con caracte-rísticas similares.

Los resultados de estos análisis se muestran acontinuación. Se han representado sólo las variablesmás correlacionadas con cada uno de los ejes.

0

13-0.076 0.83

Algeciras (1)

Cádiz (2)

Chiclana (3)

El Puerto (4)

Jerez (5)

Málaga (7)

Marbella (8)

San Fernando (9)

Sanlúcar (10)

Vélez-Málaga (11)

La Línea (6)

Tabla 4. 4. Valores propios y varianza explicada por cada eje para los cuatro ACP realizados.

Físico-ambiental Socio-económico Medio Urbano TotalEje x Eje y Eje x Eje y Eje x Eje y Eje x Eje y

Valores propios 4,99 2,65 36,43 3,84 2,36 2,18 24.33 5.44% Varianza 31,22 16,60 75,91 7,99 26,24 24,19 55.29 12.67

Figura 4.1. ACP y Dendrograma para lasvariables físico-ambientales.

Page 75: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

69

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

Considerando las variables físico-ambientales sedetectan dos gradientes, uno relacionado con variablesfísicas como la temperatura máxima, y otro relaciona-do con la calidad ambiental y determinado principalmen-te por las inmisiones a la atmósfera y por la isla decalor (campana de calor generada por la ciudad).

La posición del municipio de Jerez de la Fronteraestá determinada por el primer gradiente, mientrasque la posición de Málaga se debe al segundo factor,es decir, la falta de calidad ambiental por el incremen-to de la isla de calor y de las inmisiones atmosféricas.

Las posiciones de los municipios restantes son in-termedias con respecto a los otros dos gradientes.

Figura 4.2. ACP y Dendrograma para lasvariables socio-económicas.

Al considerar las variables socioeconómicas sediferencian dos gradientes: uno relacionado con lapoblación ocupada y que diferencia al municipio deMálaga; y otro relacionado con la tasa de crecimientode la población y con la renta media declarada. Eneste caso se distinguen dos grupos de municipios, elprimero está formado por municipios con renta mediaalta y tasa de crecimiento alta (El Puerto de SantaMaría, Marbella, Sanlúcar de Barrameda, Vélez-Mála-ga y Chiclana), y el segundo lo constituyen municipioscon tasas de crecimiento baja y rentas medias decla-radas también bajas (Cádiz, Jerez de la Frontera, SanFernando, La Línea y Algeciras).

Fig. 4.3. ACP y Dendrograma para lasvariables específicas al medio urbano.

4

Tasa de crecimiento medio anual

Población ocupada

Ren ta media declarada

Ej e 2

Ej e 1

8

7

11

3

6

9

1

10

5

2

Algeciras (1)

Cádiz (2)

Chiclana (3)

El Puerto (4)

Jerez (5)

La Línea (6)

Málaga (7)

Marbella (8)

San Fernando (9)

Sanlúcar (10)

Vélez-Málaga (11)

0

13-0.091 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Inmi. at mosf .

Abast ecimient o de agua

Zonas v er de

Isla de calor

Ej e 1

Ej e 2

Algeciras (1)

Cádiz (2)

Chiclana (3)

El Puerto (4)

Jerez (5)

La Línea (6)

Málaga (7)

Marbella (8)

San Fernando (9)

Sanlúcar (10)

Vélez-Málaga (11)

0

13-0.077 0.85

Page 76: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

70

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

Cuando se analizan las variables relativas al mediourbano se detectan dos gradientes, el primero estárelacionado con la poca calidad ambiental, y de nuevoMálaga es el municipio que se distingue por sus malascondiciones ambientales. El segundo gradiente estárelacionado con el abastecimiento de agua y las zo-nas verdes, que caracterizan a los municipios de Vélez-Málaga, La Línea y Algeciras.

Destacar que debido a la falta de homogeneidaden las variables del medio urbano los resultados obte-nidos son los menos explicativos. Ello nos lleva denuevo a recomendar que se profundice en la búsque-da de datos ambientales -especialmente referidos azonas verdes y residuos- en todos los municipios, paraque las caracterizaciones que se realicen sean másexactas.

Dada la relativa escasez de datos estadísticos enalgunos ámbitos, así como el reducido número demunicipios seleccionados, si realizamos el ACP parael conjunto de variables consideradas podemos acen-tuar las limitaciones de estas técnicas más que obte-ner conclusiones clarificadoras. No obstante, comen-tamos los resultados obtenidos.

Cuando se analizan todas las variables considera-das, el primer gradiente está más correlacionado conla renta media declarada y con la isla de calor. Estasvariables, en los análisis anteriores, también resulta-ron correlacionadas con los gradientes detectadospara las variables socioeconómicas y ambientales, res-pectivamente.

Este primer eje diferencia la ciudad de Málaga delresto de los municipios considerados. El segundogradiente está relacionado con la temperatura media ycon el ruido de fondo nocturno. El municipio de Jerezde la Frontera se caracteriza por presentar valores al-tos de temperatura media y valores bajos de ruido defondo nocturno. Marbella se caracteriza, al contrarioque Jerez de la Frontera, por valores altos del ruido defondo nocturno y valores más bajos de temperaturamedia. El resto de los municipios ocupa una posiciónintermedia entre los dos gradientes detectados.

De los sucesivos ACP realizados podemos selec-cionar las variables más relevantes a la hora de explicarlas diferencias observadas en cada ámbito de análisis:

• Extensión• Temperatura máxima media

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Tr a. mediaEj e 2

Ej e 1

Rent a media declar ada

Isla calor

Ruido noct ur no

0

13-0.087 0.95

Algeciras (1)

El Puerto (4)

La Línea (6)

Sanlúcar (10)

Chiclana (3)

San Fernando (9)

Cádiz (2)

Marbella (8)

Vélez-Málaga (11)

Jerez (5)

Málaga (7)

Figura 4.4. Análisis de ComponentesPrincipales y Dendrograma para el totalde variables.

• Tasa de crecimiento medio anual de la población• Población ocupada• Renta media declarada• Zonas verdes• Abastecimiento de agua• Inmisiones atmosféricas• Isla de calorCon tales variables podríamos elaborar un índice

que explicara la calidad del medio urbano y del desa-rrollo (sostenibilidad) de los municipios estudiados,estableciendo una ordenación en base al valor de di-cho índice (de mayor a menor calidad del medio urba-no, o si se incluyen indicadores socioeconómicos, po-

Page 77: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

71

Calidad del medio urbano en municipios de Cádiz y Málaga

dremos referirnos a la sostenibilidad del modelo dedesarrollo). Por otra parte, podríamos analizar la si-tuación en cada municipio identificando los principa-les estrangulamientos o déficits que explican la posi-

ción relativa de dicho municipio. Otras posibles utilida-des derivadas de un sistema de indicadores sobre lacalidad ambiental urbana son comentados en el últi-mo capítulo.

Page 78: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

73

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

5.1. Objetivos y criterios

De forma esquemática exponemos los principalesaspectos considerados para la elaboración de la pro-puesta.

1. Participación en las políticas urbanas in-ternacionales. De acuerdo con las recomen-daciones de Naciones Unidas, OCDE y la UniónEuropea en la Comunidad Autónoma de Andalu-cía es preciso establecer las bases de estrate-gias hacia la sostenibilidad, tanto a nivel localcomo regional. Las Agendas Locales 21 son elreflejo local de estas estrategias, conscientesde que las ciudades y entornos industriales sonlos principales responsables de los desequilibriosmedio ambientales. Como primer paso hacia lasostenibilidad urbana está la medición del fenó-meno urbano. El objetivo de este sistema deindicadores es sentar las bases para la aproxi-mación cuantitativa a la medición del desarrollosostenible urbano, tal y como se recomienda pororganismos internacionales mediante los Progra-mas Hábitat y Agenda, de Naciones Unidas, o elGrupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urba-no, de la Comisión Europea.

2. Análisis de las interrelaciones entre ciudady medio natural, así como de los procesosinternos de actividad humana que configuran elmedio ambiente urbano27 .

3. Medida del desarrollo urbano. Como primerpaso para la planificación y gestión sostenibleses necesaria la recogida de información. Unsistema de indicadores de desarrollo urbanoaporta la base para la toma de decisiones adicho nivel. Esta primera propuesta trata de ini-

ciar el proceso hacia la evaluación de la calidadde vida y del desarrollo urbano, necesario paraestablecer medidas y análisis de la sostenibilidadlocal y sus efectos sobre el medio ambiente.Otros objetivos más concretos son:• Describir y predecir las condiciones, proce-

sos y tendencias en relación a los ámbitosambiental, social y económico que determi-nan la calidad de vida y los niveles de desa-rrollo urbano.

• A partir del análisis del metabolismo urba-no, identificar y evaluar los problemas (es-trangulamientos ambientales, sociales, etc.),estableciendo prioridades para su resolu-ción, dentro de una lógica de la planifica-ción estratégica.

• Evaluación de la efectividad de las políticasy programas con incidencia urbana.

4. Medida estable y sólida. Crear un marco demedida del desarrollo urbano mediante un sis-tema estable de indicadores que permita la in-corporación sucesiva de nuevos o distintosindicadores sin perder por ello la posibilidad deefectuar análisis de la evolución temporal delos mismos.

5. Versatilidad del sistema. La multiplicidad deanálisis que se pueden desarrollar sobre el sis-tema de indicadores es evidente, como tendre-mos oportunidad de comprobar en el siguientecapítulo. Análisis ambientales, económicos o

5. Propuesta deIndicadores de MedioAmbiente Urbano paraAndalucía

27 Recordamos el uso integrador que hacemos del concepto medioambiente, no sólo referido a la cantidad y calidad de los recursosnaturales, sino también a los recursos humanos, económicos,así como la estructura e interrelaciones de los mismos.

Page 79: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

74

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

sociales, así como establecer la evolución dela ciudad en base a unos criterios específicos,o realizar análisis comparativos entre ciudades,a nivel internacional, etc.

6. Demanda de información sobre las rela-ciones urbanas. Existe una creciente deman-da de información sobre los aspectos referidosa la calidad de vida y sostenibilidad a nivelesurbanos. Se han de elaborar una serie de nue-vos indicadores y orientar la información esta-dística existente hacia las nuevas necesidades.

Para formular la lista de trabajo de indicadores pro-puesta se han tomado en cuenta las metodologías in-ternacionales existentes, algunas de las cuales se hanexpuesto en los capítulos anteriores. Con ello se pre-tende obtener el refrendo de la experiencia en materiade evaluación de los procesos urbanos, concediendouna mayor seguridad a priori sobre la fiabilidad de cadaindicador, como medidas representativas del fenóme-no que se trata de aproximar.

No obstante, todo sistema de indicadores se hade adaptar a la realidad específica objeto de estudio.Los problemas ambientales y económicos de las ciu-dades no son siempre los mismos en todas ellas, porlo que se ha de personalizar el sistema de indicadoresa los problemas y procesos característicos de la rea-lidad urbana, en nuestro caso, andaluza. Por tanto, ennuestra propuesta teórica hemos tratado de no olvi-dar la realidad ambiental y socioeconómica de las ciu-dades andaluzas, pues no se trata simplemente deaplicar directamente las metodologías al uso en mate-ria de indicadores de sostenibilidad urbana. Sin em-bargo, hemos de reconocer que esta cuestión se re-solvería más eficientemente realizando el análisis em-pírico en el que se detecten las disponibilidades y laslagunas de información existentes.

Por otra parte, la falta de antecedentes en un pro-yecto de este tipo en la región, así como la tradicionalescasez de información a nivel urbano, hacen necesa-ria la selección ex ante de los indicadores urbanos,realidad muy poco estudiada en general. La aplica-ción del análisis estratégico, así como la adopción dealgunas características del enfoque ecosistémico nos

permitirán establecer una imagen o modelo de losfactores definitorios del desarrollo urbano, así comosus efectos sobre el medio ambiente. Derivado de lasrestricciones estadísticas, el resultado final de esteanálisis será la selección de un conjunto de indicadoresdenominados como esenciales.

Se recogen indicadores ligados no solamente alnivel local, sino también otros que se refieren a losprogresos en las políticas internacionales acerca dela reducción de emisiones de CO2, lucha contra ladesertización, etc. Asimismo se incluyen otrosindicadores que persiguen la medición de determina-dos estándares de calidad de vida, objetivables, aje-nos muchas veces a lo que es la gestión de los recur-sos (ejemplo: temperatura y humedad relativa).

Además de la diferenciación entre subsistemas, enciertos casos se sigue el enfoque PER de la OCDE(1993), incluyendo así indicadores de respuesta, paravalorar el grado de éxito o el esfuerzo de las políticasque se aplican hacia el objetivo de la calidad ambien-tal o la sostenibilidad.

Para elaborar la propuesta de sistema de indi-cadores de medio ambiente urbano en Andalucía he-mos realizado los siguientes pasos:

• Definición del objetivo final a medir o cuantifi-car. Es decir, la conceptualización del medioambiente urbano como un sistema complejo ca-racterizado por las interrelaciones entre los dis-tintos subsistemas que componen el modelo.

• Determinación de las áreas de interés en cadauno de los subsistemas objeto de estudio.

• Proposición del sistema de indicadores. Éstoshan de cumplir dos condiciones: mayor acerca-miento al objeto a medir y facilidad en su elabo-ración (en términos de disponibilidades de in-formación). Para cada uno de estos indicadoresse añade una ficha metodológica.

• Primera selección de los indicadores principa-les. Dada la naturaleza de este estudio, se rea-liza en base a criterios de viabilidad teórica, alno disponerse de la información estadística so-bre los mismos.

Page 80: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

75

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

ECOSISTEMAS NATURALES

EXTERNALIDADESDEL

DESARROLLOURBANO

FLUJO de RECURSOS, ENERGÍA y MATERIAS PRIMAS

FLUJO de RESIDUOS y CONTAMINACIÓN

FLUJO de BIENES y SERVICIOS

VARIABLES de ESTADO

RESTO DEECOSISTEMAS

URBANOS

ECOSISTEMA URBANO

POBLACIÓNNIVEL DESARROLLOHUELLA ECOLÓGICA

POBLACIÓNNIVEL DESARROLLOHUELLA ECOLÓGICA

BIODIVERSIDADRECURSOSAGUAENERGÍA

SUBSISTEMAFÍSICO - AMBIENTAL

SUBSISTEMATERRITORIAL - URBANO

SUBSISTEMASOCIO - ECONÓMICO

SISTEMAECURBAN

5.2. Modelización del sistemaurbano. Modelo EcUrbAn.Subsistemas y áreasestratégicas

Modelo

Para la integración de las distintas dimensiones quecomponen lo urbano resulta de gran utilidad partir delconcepto de Ecosistema Urbano. Desde esta ideapodemos aproximarnos a la ciudad con los instrumen-tos de la ecología (también la humana) para analizaruna unidad territorial (más o menos delimitada) en laque se dan lugar una serie de flujos de energía y unosciclos de materias (insumos, residuos). La intensidady dirección de estos flujos caracteriza el efectoecológico de la ciudad sobre el entorno local y global.

Siguiendo el modelo simplificado de estas relacio-nes, el sistema urbano obtiene de los ecosistemasnaturales los recursos, materias primas y energía ne-cesarias para el desarrollo de sus actividades. De for-ma indirecta, puede obtener estos insumos a travésde otros entornos industriales o urbanos, los cualesrecogen y transforman inicialmente los mismos en re-cursos productivos, electricidad o combustible. De estamanera se ejerce una presión (agotamiento de recur-sos y contaminación) sobre el medio natural no nece-sariamente cercano, manifiesto a su vez en el flujo deresiduos y contaminación que genera la ciudad. Lasexternalidades del desarrollo urbano son las manifes-taciones internas de los desequilibrios ecológicos:ruido, polución, basuras, etc.). Se puede afirmar quela población y sus cualidades (residencia, trabajo, sa-lud, rentas, educación) son las variable motoras enúltimo extremo de estos procesos dinámicos.

Por Medio Ambiente Urbano entendemos el resul-tado de los distintos sistemas que confluyen en la ciu-dad y no solamente los referidos a los recursos natu-rales. Según este enfoque, comentado ampliamenteen capítulos anteriores, se parte del concepto holísticode ciudad como sistema compuesto por elementosque interaccionan entre sí. Esta visión permite anali-zar las distintas dimensiones (ambiental, socioeco-nómica, etc.) por separado para realizar posteriormen-

te la integración de las mismas y aproximarnos a larealidad objeto de estudio. De esta manera es posibleel uso de sistemas de indicadores, tan extendido enlas ciencias sociales, a la hora de analizar una reali-dad que resulta de difícil modelización dada la grancantidad de variables a tomar en consideración.

Relaciones básicas entre ecosistemasnaturales y urbanos

Modelo Ecurban

La propuesta del sistema de indicadores de medioambiente urbano para Andalucía se apoya en un mode-lo inicial, el cual denominamos EcUrbAn28 , que parte

28 La lista de indicadores propuesta deriva de una línea de trabajosobre modelización de los sistemas urbanos en Andalucía de-nominada “Modelo EcUrbAn”, realizada por el grupo de investi-gación multidisciplinar de la Universidad de Málaga sobre Me-dio Ambiente Urbano, que ha venido trabajando desde 1994 enanálisis relativos a la planificación estratégica urbana, el desa-rrollo sostenible, el sistema verde urbano y la elaboración demedidas sintéticas de la calidad de vida y del confort urbano.Véase por ejemplo: Salvo Tierra, A.E. (1992), (1993) y (1996);Castro Bonaño, J.M. (1995) y (1998).

Page 81: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

76

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

de esta visión ecosistémica de la ciudad, conformadacomo el ámbito de desarrollo de una serie de procesosabiertos e interrelacionados (los cuales pueden ser re-presentados en términos de variables flujo y stock).

Como aproximación operativa al estudio del siste-ma urbano, planteamos la descomposición del mismoen tres subsistemas. En cada uno de ellos se agrupanlas facetas y objetivos principales de todo modelo dedesarrollo. La intersección de los tres subsistemas nosaproxima bastante fielmente la realidad urbana en lostérminos que estamos considerando (análisis ecológicoy análisis socioeconómico básicamente).

Estos subsistemas son:a) Físico - Ambiental. Recoge aquellos indi-

cadores de aspectos relativos a la dimensiónfísica y ambiental del ecosistema urbano.

b) Territorial - Urbano. Por su parte, incluyemedidas que aproximan las características ur-banísticas y territoriales de la ciudad.

c) Socio - Económico. Amplio conjunto de varia-bles referidas a actividades sociales y econó-micas.

De cada uno de los subsistemas podríamos obte-ner tantos indicadores como formas distintas de obser-vación de la realidad objeto de estudio, pero en nuestroanálisis nos interesan únicamente aquellos indicadoresque se encuentren en la intersección de los distintossubsistemas y por tanto que «indiquen» información útilpara todos ellos. Por tanto, no se persigue describirperfectamente cada subsistema (y tener una imagende la economía de la ciudad, p.e.), sino sólo aquellosámbitos donde exista un efecto importante deinterrelación entre las variables de los subsistemas.

En muchas ocasiones nos encontraremos conindicadores que dada su naturaleza pueden englobarsedentro de varios subsistemas (p.e. consumo agua por laindustria), pero que ante su fuerte relación con ciertoobjetivo (agua), arbitrariamente las englobaremos en unúnico subsistema (p.e. ambiental), a sabiendas de quenos «indica» la interrelación entre actividad económica(industria) y medio ambiente. Del análisis agregado de laestructura de los mismos, así como sus interrelaciones,podremos tener una imagen muy aproximada de la diná-mica urbana en términos de desarrollo sostenible.

La elección del modelo de análisis urbano no resul-ta baladí. Se han de considerar aspectos metodológicos

y prácticos que aseguren la mejor representación dela realidad objeto de estudio. En un principio nos he-mos planteamos diversas posibilidades, básicamentecuatro. En primer lugar, podríamos haber selecciona-do directamente el método de agrupación deindicadores en base a su función dentro del modeloPER de la OCDE, distinguiendo entre Indicadores dePresión, de Estado y de Respuesta. Sin embargo, estaposibilidad resultaría a nuestro juicio simplificar dema-siado la estructura del sistema de indicadores, dema-siado finalista, perdiendo la posibilidad del análisisparcial dentro de cada subsistema y, por tanto la ver-satilidad del sistema final.

Prácticamente por los mismos motivos, la segundaposibilidad, establecer un modelo de equilibrioecosistémico urbano, en el que los indicadores esténreferidos en términos de variables stock y flujo de mate-riales, energía e información. De esta manera, se estu-dia la estructura del ecosistema urbano, así como susrelaciones con otros ecosistemas (naturales y artificia-les) y la biosfera en general. Sin embargo, la perspecti-va económica y social de la actividad humana es muydifícil de traducir a un lenguaje ecológico en los térmi-nos descritos, desvirtuando la orientación del modelo.

En tercer lugar, siguiendo la propuesta de la UniónEuropea, podríamos distinguir entre indicadores del mo-delo urbano, indicadores de flujos urbanos e indicadoresde calidad urbana. Esta idea resulta muy interesante,pues permite una mayor aproximación a la ciudad comoun ecosistema (en términos de flujos de energía, infor-mación y materiales) y también el cruce con el modeloPER. Sin embargo, lo desechamos ante la idea de apro-vechar al máximo las estructuras tradicionales de orga-nización de las bases de datos a niveles municipal y ur-bano existentes en Andalucía, donde hasta ahora nuncase ha recogido esa clasificación de indicadores.

Finalmente, la estructura del sistema propuestopermite su reordenación según el esquema PER y ade-más, se incluyen indicadores básicos para esbozarlas relaciones del ecosistema urbano con el medio29 .

29 Sin embargo, no se contemplan aspectos tales como la des-cripción interna del metabolismo urbano, los procesos de trans-formación de los materiales y la degradación de la energía,niveles de entropía, la acumulación de información y consiguienteaumento de la diversidad social, el valor para el ecosistema delos residuos generados, etc.

Page 82: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

77

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

Esta estructura nos permite además efectuar análisissectoriales sobre cada uno de los subsistemas, o so-bre áreas estratégicas de varios subsistemas, en basea la cantidad de información disponible. Por otra par-te, de las estructuras planteadas inicialmente, la pro-puesta resulta más acorde con las fuentes estadísti-cas actuales, siendo menos traumática las exigencias–en términos de modificaciones metodológicas y deenfoque– necesarias para orientar las bases de datosexistentes (las cuales normalmente siguen una distri-bución por ámbitos similar a la expuesta).

Áreas estratégicas

Dentro de cada subsistema se enumeran una seriede áreas estratégicas, básicas para la definición delos elementos integrantes del subsistema, así comolas interrelaciones entre los mismos. Se trata de lasesferas de la realidad urbana donde se desarrollan losprincipales procesos caracterizadores de la calidadde vida y el desarrollo urbano, así como la soste-nibilidad de los mismos.

Dado que en realidad son la principal aportaciónde esta propuesta30, nos hemos asegurado de queexiste un amplio consenso sobre la idoneidad de es-tas áreas, dadas sus aplicaciones directas a la tomade decisiones y planificación estratégica urbanas. Ex-periencias en Andalucía como las del Plan Estratégicode Málaga corroboran este hecho.

Por otra parte, cada área se subdivide en una se-rie de ámbitos específicos para los cuales se apor-tan finalmente la serie de indicadores que tratan derepresentar en la medida de lo posible las variables yprocesos que caracterizan esa porción del sistemaurbano.

5.3. Sistema de Indicadores

La elección de indicadores se ha de basar en dostipos de consideraciones. Aquellas referidas a aspec-tos metodológicos (referidos en el capítulo segundo)y otras referidas a las peculiaridades de cada entornourbano. Estas últimas suponen que, en muchos ca-

sos, ciertos indicadores no resulten relevantes, bienporque no se dispone de determinadas infraestructuras(instalaciones de energía eólica, por ejemplo) o por-que no existen ciertos recursos (costeros, alta monta-ña, etc.). Ello nos obliga a diseñar el armazón básicode un sistema de indicadores, el cual se ha de enri-quecer de las aportaciones locales que «indiquen» laspeculiaridades de cada ciudad. De esta manera, si bienla mayoría de las veces muchos fenómenos urbanos(por ejemplo, contaminación acústica) son originadospor las mismas causas (tráfico básicamente), al incluirindicadores específicos de cada ciudad podremosdescribir el verdadero origen del problema (p.e. indus-tria urbana).

El sistema de indicadores propuesto es una sínte-sis a partir de una selección de los indicadores másapropiados de las metodologías revisadas, conside-rando la problemática medioambiental del modelo deciudad andaluza.

Como segundo criterio de clasificación, las medi-das e indicadores propuestos se reordenan según lainterpretación de la tipología de indicadores PER de laOCDE, pudiendo distinguirse entre:

a) Indicadores de Presión. Indicadores de fenóme-nos que inciden, positiva o negativamente, enel estado (nivel o calidad) de la variable objetode medida.

b) Indicadores de Estado. Indicadores del nivel ocalidad de la dimensión que se pretendemodelizar.

c) Indicadores de Respuesta. Indicadores de latoma de decisiones referidas sobre la parcelaconcreta de la realidad objeto de estudio, tra-tándola como variable de política ambiental, eco-nómica o social. Asimismo, se trata de recogerlos cambios en los comportamientos socialesy niveles de concienciación sobre determina-dos hechos urbanos.

30 En referencia a la vida útil de los indicadores, hemos de señalarque ésta es proporcional a su uso. Si un indicador concreto esadecuado, se podrá reformular o actualizar, pero seguirá sien-do válido el modelo teórico que da coherencia interna al mismodentro del sistema de indicadores. De ahí que toda propuestateórica sobre indicadores nazca en principio estéril, hasta elmismo momento en que se apliquen los mismos.

Page 83: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

78

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

ÁREAS ESTRATÉGICAS

ÁMBITOS

SISTEMA FÍSICO-AMBIENTAL

CICLO DEL AGUA DisponibilidadAbastecimiento y consumoCalidad y Tratamiento

CICLO DE LA ENERGÍA Producción y distribuciónConsumoAhorro energético y energías alternativas

CICLO DE LOS MATERIALES EntradasSalidasGeneración de residuosTratamiento y reciclajeBalance ecológico

RUIDO RuidoATMÓSFERA Contaminación

Confort ambientalENTORNO NATURAL Calidad

Deforestación y desertizaciónBIODIVERSIDAD Biodiversidad

SISTEMA TERRITORIAL-URBANO

SUELO URBANO SuperficieDistribución de usos urbanosÁreas urbanas abandonadasÁreas de expansión urbanaDistribución de usos urbanos

TRANSPORTE Y MOVILIDAD Infraestructuras de transporteUsos modalesVolumen de tráfico y congestión

VIVIENDA TamañoTipologíaEquipamientoViviendas ecológicas

EQUIPAMIENTO URBANO Espacios abiertosSaludTelecomunicacionesAparcamientoMercadoOcioCulturalEducativoDeportivoAdministrativo

Page 84: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

79

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

SISTEMA VERDE CantidadAccesibilidadCalidad

PAISAJE URBANO UrbanismoVida urbana

SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

POBLACIÓN Población totalDensidadTasa dependencia (clases pasivas / activas)

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Educación y formaciónEducación e información ambiental

SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA SaludSeguridad ciudadana

PARTICIPACIÓN Y DIVERSIDAD SOCIAL ParticipaciónActividad socialSolidaridadAsociacionismo

RENTA Y CONSUMO RentaBienestarConsumo y ahorroVivienda

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Mercado de viviendaEmpleoDistribución sectorial VAB y empleoSector público

TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AdministraciónEmpresasSociedadI+D

Esta agrupación nos ayuda a identificar las relacio-nes lineales más importantes existentes entre las va-riables que describen el sistema urbano. Por otra par-te, se puede dar el caso en que un indicador (p.e. ladensidad demográfica) pueda ser de Estado (área depoblación) y de Presión (área de movilidad), hecho querefuerza la noción de interdependencia comentada. Laclasificación finalmente realizada es excluyente: unindicador sólo aparece e una de las categorías. Estehecho redunda en un grado de subjetividad que des-aparece al determinar el papel que juega cada indica-dor en el proceso de toma de decisiones, así como la

existencia de otros indicadores de estado o presiónmás accesibles que los propuestos. Por otro lado,variables como nivel económico, consumo de energíao recursos, o finalmente densidad de población, apa-recen en la gran mayoría de ámbitos como indicadoresde presión explicativos de las situación actual. En lamayoría de los casos se ha optado por no explicitarloa sabiendas de que a lo largo del análisis ha quedadopatente el hecho de que la población (junto a sus cua-lidades) es el principal indicador de presión sobre lacalidad del desarrollo urbano.

Page 85: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

80

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

5.3.1. Subsistema Físico - Ambiental

CIC

LO D

EL A

GU

A

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Rese

rva

de a

guas

sup

erfic

iale

s

Rese

rva

de a

guas

sub

terr

ánea

s

Conc

entr

ació

n de

Sól

idos

en

Sus-

pens

ión

de la

s m

uest

ras

Núm

ero

de d

ías

al a

ño q

ue l

oses

tánd

ares

de

agua

pot

able

no

son

cum

plid

os

Núm

ero

de d

ías

en lo

s qu

e el

pH.

no e

stá

entre

6 y

9

Med

ia a

nual

de

agua

em

bals

ada

(mile

s Hm

3 )M

edia

anu

al d

e ag

ua a

lmac

enad

a en

el s

ubsu

elo

(mile

s Hm

3 )In

vers

i ón

tota

l (m

ill. p

tas)

Med

ia a

nual

(litr

os/m

2 )N

úmer

o de

est

acio

nes

de re

cogi

dade

agu

a de

lluv

ia

Volu

men

anu

al o

bten

ido

med

iant

eTr

ansf

eren

cias

int

er-

Cue

ncas

Hidr

ográ

ficas

(m. H

m3 )

Volu

men

agu

a ur

bana

(Hm

3 ) /

pobl

a-ci

ón a

bast

ecid

a

% q

ue s

upon

e el

con

sum

o ag

rario

e in

dust

rial l

igad

o a

la a

ctiv

idad

ur-

bana

sob

re e

l tot

al d

e us

os

Nº d

e dí

as a

l año

en

que

los

emba

l-se

s es

tán

por d

ebaj

o de

l 30%

de

suca

paci

dad

Segú

n es

tánd

ares

de

la O

MS

Con

clar

a in

cide

ncia

sob

re la

cal

i-da

d de

los

recu

rsos

híd

ricos

de

uso

urba

nos

Crea

ción

y m

ejor

a de

las

inf

raes

-tr

uctu

ras

de a

bast

ecim

ient

o a

la c

iu-

dad

en s

u co

njun

to

Recu

pera

ción

de

agua

Tran

sfer

enci

as d

e ag

ua

Índi

ce d

e llu

via

men

sual

Cons

umo

hum

ano

Cons

umo

agra

rio e

indu

stria

l

Sequ

ía

Uso

o ge

nera

ción

de

fert

ilizan

tes

ysu

bsta

ncia

s co

ntam

inan

tes

en a

gri-

cultu

ra e

indu

stria

DISP

ON

IBIL

IDAD

CALI

DAD

Y TR

ATAM

IEN

TO

AGUA

Page 86: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

81

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaC

ICLO

DEL

AG

UA

(con

tinua

ción

)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

ABAS

TECI

MIE

NTO

CON

SUM

O

Sobr

e-ex

plot

aci ó

n de

agu

as s

ubte

-rr

ánea

s

Cons

umo

med

io d

e ag

ua

Pres

ión

sobr

e la

s ag

uas

subt

errá

-ne

as.

Tasa

cre

cim

ient

o co

nsum

o

Calid

ad d

e la

s ag

uas

subt

errá

neas

Volu

men

de

agua

s r e

sidu

ales

gen

e-ra

das

al d

ía.

% d

e ag

uas

resi

dual

es tr

atad

as

Nº y

cap

acid

ad a

nual

de

las

plan

tas

de tr

atam

ient

o

Inve

rsió

n en

infra

estr

uctu

ras

de tr

a-ta

mie

nto

terc

iario

Gra

do d

e re

cicl

aje

de l

odos

res

i-du

ales

Cons

umo

de a

gua

embo

tella

da

Prec

ios

del a

gua

Cons

umo

de a

gua

reci

clad

a

Conc

entr

aci ó

n de

sub

stan

cias

con

-ta

min

ante

s. S

alin

izac

ión

de p

ozos

ago

tado

s o

cont

ami-

nado

s

Dife

renc

iand

o po

r tip

o de

trat

amie

n-to

en

depu

rado

ras

(prim

ario

, sec

un-

dario

y te

rcia

rio)

Dife

renc

iand

o po

r tip

o de

trat

amie

n-to (m

ill. P

tas)

Volu

men

de

lodo

s pr

oced

ente

s de

agua

s re

sidu

ales

tra

tada

s qu

e so

nre

utiliz

ados

par

a pr

oduc

ir co

mpo

st

Tant

o de

agu

as s

uper

ficia

les

com

oag

uas

subt

errá

neas

. (li

tros/

pers

o-na

/día

)

Tasa

anu

al d

e cr

ecim

ient

o de

l con

-su

mo

de a

guas

sub

terr

ánea

s

(mill.

litro

s al

año

)

Dist

ingu

iend

o en

tre u

sos

urba

nos

Índi

ce d

e la

evo

luci

ón r

espe

cto

alañ

o an

terio

r y

prec

io m

edio

del

agua

/cal

idad

es

Volu

men

med

io d

e ag

ua p

roce

den-

te d

e re

cicl

ado

o de

lluv

ia. (

%)

Page 87: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

82

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaC

ICLO

DEL

AG

UA

(con

tinua

ción

)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Exte

nsió

n ur

bana

% p

érdi

das

en la

can

aliz

ació

n y

dis-

trib

ució

n de

agu

a ur

bana

% v

ivie

ndas

con

con

tado

r ind

ivid

ual

Días

al a

ño c

on r

estr

icci

ones

en

elsu

min

istro

de

agua

Cam

paña

s m

unic

ipal

es d

e ah

orro

de

agua

Gas

to p

úblic

o en

pro

gram

as d

e re

-du

cció

n de

l con

sum

o do

mic

iliario

Gas

to e

n m

ejor

a de

con

ducc

ione

sur

bana

s de

agu

a

% a

guas

resi

dual

es d

estin

adas

a ri

e-go

o la

vado

Gas

to p

úblic

o en

I+D

aplic

ado

a la

ste

cnol

ogía

s de

l agu

a

% E

dific

ios

o vi

vien

das

con

depó

si-

tos

de a

gua

de ll

uvia

.%

de

Edifi

cios

púb

licos

con

sis

tem

asde

reu

tiliz

ació

n de

las

agu

asre

sidu

ales

Cons

umo

anua

l de

agua

par

a rie

goy

limpi

eza

urba

na

Sobr

e el

tota

l de

vivi

enda

s co

n su

-m

inis

tro d

e ag

ua

Gas

to e

n ed

ucac

ión,

for

mac

ión

ein

form

ació

n de

la c

ultu

ra d

e la

efi-

cien

cia

aplic

ada

al c

onsu

mo

de a

gua

(mill.

pta

s al

año

)

Real

izad

as e

n la

s co

nduc

cion

esde

ntro

de

la c

iuda

d (m

ill. p

tas

al a

ño)

Gas

to e

n in

icia

tivas

par

a el

apr

ove-

cham

ient

o de

las

agua

s re

sidu

ales

y ah

orro

de

agua

. Sub

venc

ione

s de

equi

pos

y as

esor

ía p

ara

r edu

cir

elco

nsum

o de

agu

a (m

ill. p

tas)

Page 88: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

83

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

31TE

P: T

onel

adas

equ

ival

ente

s de

Pet

róle

o

CIC

LO D

E LA

EN

ERG

ÍA

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Cons

umo

urba

no r e

gion

al

Volu

men

de

alm

acen

amie

nto

deen

ergí

a y

por

tipos

Prod

ucci

ón d

e en

ergí

a ur

bana

Rend

imie

nto

ener

gétic

o

Volu

men

(TEP

31, G

W/h

, etc

.) y

% d

een

erg í

a ge

nera

da e

n la

reg

ión

enre

finer

ías

y ce

ntra

les

t érm

icas

, con

-su

mid

a po

r la

ciu

dad

(dife

r enc

ian-

do p

or ti

pos:

gas

, car

bón,

com

bus-

tible

s, e

lect

ricid

ad, e

tc.)

Ubic

ados

en

ento

rnos

urb

anos

(TEP

,et

c.)

Volu

men

de

elec

tric

idad

o c

alor

ge-

nera

do a

par

tir d

e re

curs

os p

ropi

osre

nova

bles

(so

lar,

eólic

a, m

ini-c

en-

tral

es h

idrá

ulic

as, p

rodu

cció

n el

éc-

tric

a co

n bi

omas

a de

los

lod

osre

sidu

ales

). (%

sob

re e

l tot

al d

e en

er-

gía

utiliz

ada

en la

ciu

dad)

% p

érdi

das

ener

gétic

as d

eriv

adas

de la

dis

trib

ució

n de

ene

rgía

has

tala

s ci

udad

es

Com

bust

ible

s m

iner

ales

, fós

iles,

hi-

droe

léct

rica,

ene

rgía

s al

tern

ativ

as y

reno

vabl

es, e

tc. (

%)

Elec

tric

idad

en

GW

h po

r añ

o. C

on-

sum

o pe

r cá

pita

% e

ntre

uso

s (d

omés

tico,

púb

lico,

urba

no, i

ndus

tria

l y tr

ansp

orte

)

Nº d

e ed

ifici

os

mill.

pta

s.

Cons

umo

anua

l de

ener

gía

por t

ipo

de c

ombu

stib

le

Con

sum

o an

ual

de

ener

gía

eléc

tric

a

Cons

umo

anua

l de

ener

gía

por u

sos

urba

nos

Parq

ue d

e ve

hícu

los

Edifi

cios

con

aire

aco

ndic

iona

do o

cale

facc

ión

cent

raliz

ada

PRO

DUCC

IÓN

Y DI

STRI

BUCI

ÓN

CON

SUM

O

ENER

GÍA

Gas

to p

úblic

o en

med

idas

de

sust

i-tu

ción

de

ener

gía

eléc

tric

a o

del u

sode

com

bust

ible

s fó

sile

s

Page 89: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

84

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaC

ICLO

DE

LA E

NER

GÍA

(con

tinua

ción

)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

% s

obre

el c

onsu

mo

tota

l anu

al

Tasa

de

varia

ción

res

pect

o al

año

ante

rior

de v

ivie

ndas

con

cer

tific

ació

nen

ergé

tica

de a

lgún

tipo

Nº d

e in

stal

acio

nes

que

abas

tezc

ana

la c

iuda

d

Subv

enci

ón p

ara

la c

reac

ión

dein

frae

stru

ctur

as d

e ah

orro

ene

rgé-

tico

y us

o de

ene

rgía

alte

rnat

ivas

.Ed

ucac

ión

e in

form

ació

n (m

ill. p

tas.

)

Inv e

rsió

n en

tra

nspo

rte

públ

ico

ecol

ógic

o (m

ill. p

tas.

)

Prec

ios

ener

g ía

Varia

ción

pre

cio

sum

inis

tro d

omic

i-lia

rio (p

tas.

W/h

ora)

% c

reci

mie

nto

anua

l de

la p

oten

cia

inst

alad

a

de a

udito

rías

ener

gétic

as r

eali-

zada

s en

sec

tore

s, e

mpr

esas

y e

di-

ficio

s de

la c

iuda

d

Gas

to p

úblic

o pa

ra a

horr

o en

ergé

ti-co Fo

men

to d

el tr

ansp

orte

púb

lico

Vivi

enda

s bi

oclim

átic

as

Inst

alac

ione

s de

cog

ener

ació

n

% d

e en

ergí

as a

ltern

ativ

as s

obre

el

tota

l

Nº d

e ed

ifici

os c

on p

anel

es s

olar

es

Cons

umo

de e

ner g

ía a

ltern

ativ

a en

edifi

cios

púb

licos

AHO

RRO

EN

ERG

ÉTIC

O Y

ENER

GÍA

S AL

TERN

ATIV

AS

Page 90: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

85

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaC

ICLO

DE

LOS

MAT

ERIA

LES

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Entr

ada

de b

iene

s y

alim

ento

s pr

i-m

ario

s

Entr

ada

de b

iene

s y

alim

ento

s el

a-bo

rado

s

Entr

ada

de b

iene

s te

rcia

rios

y se

r-vi

cios

.

Entr

ada

de m

ater

iale

s

Prod

ucci

ón p

or s

ecto

r pr

imar

io y

secu

ndar

io (E

xtra

ctiva

s y

mat

eria

les

de

cons

truc

ción

, al

imen

taci

ón;

com

bust

ible

s, s

ider

urgi

a)

Prod

ucci

ón p

or s

ecto

r te

rcia

rio(h

oste

lería

, ser

vicio

s a

las

empr

esas

,pr

of. l

iber

ales

, adm

inis

traci

ón, e

tc.)

Salid

a de

mat

eria

les

Pres

upue

sto

anua

l de

obra

s pú

bli-

cas

en la

ciu

dad

(mill.

pta

s). N

º de

vivi

enda

s in

icia

das

al a

ño. N

º de

li-

cenc

ias

de o

bra

solic

itada

s pa

rare

habi

litac

i ón

de v

ivie

ndas

.

Prod

ucto

s pr

imar

ios

de la

agr

icul

-tu

ra,

com

bust

ible

s, s

ider

urgi

a y

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

dest

ina-

dos

a la

ciu

dad.

VAB

y T

n. a

nual

espo

r gr

ande

s gr

upos

de

activ

idad

Prod

ucto

s el

abor

ados

(alim

ento

s y

bebi

das,

pro

duct

os d

e co

nsum

o,pr

oduc

tos

indu

stria

les)

des

tinad

osa

la c

iuda

d. V

AB y

Tn.

anu

ales

por

gran

des

grup

os d

e ac

tivid

ad

Prod

ucto

s de

l sec

tor

terc

iario

des

-tin

ados

a la

ciu

dad.

VAB

anu

al p

orgr

ande

s gr

upos

de

activ

idad

Estim

ació

n de

l vol

umen

de

mat

eria

-le

s qu

e se

des

tinan

a la

ciu

dad

alañ

o. D

ifere

ncia

ndo

entre

pap

el-c

ar-

tón/

plá

stic

o/ c

rista

l/ a

lum

inio

/ te

x-til

/ m

ater

ia o

rgán

ica

y ot

ros

Dife

renc

iand

o en

tre u

so e

n la

ciu

-da

d o

en e

l ext

erio

r

Dife

renc

iand

o en

tre u

so e

n la

ciu

-da

d o

en e

l ext

erio

r

Estim

aci ó

n de

l vol

umen

de

mat

eria

-le

s qu

e se

incl

uyen

com

o va

lor a

ña-

dido

de

la a

ctivi

dad

econ

ómic

a an

ual

en la

ciu

dad

Urba

niza

ción

, reh

abilit

aci ó

n y

cons

-tr

ucci

ón d

e ed

ifici

os

Indi

cado

r de

act

ivid

ad e

conó

mic

a

ENTR

ADAS

SALI

DAS

MAT

ERIA

LES

Page 91: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

86

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

Prec

io c

ompo

stPr

ecio

pap

el re

cicl

ado

Prec

io p

lást

ico

reci

clad

o

CIC

LO D

E LO

S M

ATER

IALE

S (c

ontin

uaci

ón)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

GEN

ERAC

IÓN

DE

RESI

DUO

S

TRAT

AMIE

NTO

YRE

CICL

JAE

Tam

a ño

y de

nsid

ad d

e po

blac

ión

Núm

ero

de v

ertid

os in

cont

rola

dos

Resi

duos

urb

anos

. C

antid

ad d

ere

sidu

os p

rodu

cido

s po

r ha

bita

nte

Com

posi

ción

de

los

resi

duos

, di

fe-

renc

iand

o en

tre p

apel

-car

t ón/

plá

sti-

co/

cris

tal/

alum

inio

/ te

xtil/

mat

eria

orgá

nica

/indu

stria

les

y pe

ligr o

sos

Cant

idad

y c

alid

ad d

e re

sidu

os p

eli-

gros

os

Volu

men

de

resi

duos

trat

ados

al a

ño

Plan

tas

de c

once

ntra

ción

y tr

ansf

e-re

ncia

Plan

tas

de v

ertid

o y

elim

inac

ión.

Vert

eder

os c

ontro

lado

s

Plan

tas

de

recu

pera

ción

y

com

post

aje

Reco

gida

sel

ectiv

a

% d

e ba

sura

rec

icla

da p

or t

ipo

dere

sidu

o

% s

obre

el t

otal

de

resi

duos

y p

ercá

pita

Núm

ero

y ca

paci

dad

de e

stas

pla

n-ta

s

Núm

ero

y ca

paci

dad

de p

lant

as d

eve

rtid

o o

elim

inac

ión

(inci

nera

ción

,en

terr

amie

nto,

etc

.). D

ifere

ncia

r por

tipos

de

basu

ra

Núm

ero

y ca

paci

dad

de e

stas

pla

n-ta

s. V

olum

en d

e re

sidu

os re

cicl

ados

o tr

ansf

orm

ados

. Dife

renc

iar p

or ti

-po

s de

bas

ura

Volu

men

y %

sob

re e

l tot

al d

e re

si-

duos

(pa

pel-c

artó

n/ p

lást

ico/

cris

-ta

l/ a

lum

inio

/ te

xtil/

mat

eria

org

áni-

ca/i

ndus

tria

les

y pe

ligro

sos

Page 92: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

87

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaC

ICLO

DE

LOS

MAT

ERIA

LES

(con

tinua

ción

)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

BALA

NCE

ECO

LÓG

ICO

Ratio

de

recu

rsos

usa

dos

r eno

va-

bles

sob

re lo

s no

reno

vabl

es

Gra

do d

e cu

mpl

imie

nto

de o

r den

an-

zas

en m

ater

ia d

e r e

sidu

os u

rban

os.

Gast

o pú

blic

o en

r eco

gida

sel

ectiv

a

Nº m

ulta

s y

licen

cias

den

egad

as

(mill.

pta

s)

RU

IDO Ár

eaÁm

bito

sTI

PO D

E IN

DIC

ADO

RD

ESC

RIP

CIÓ

N

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Pobl

ació

n ex

pues

ta a

ruid

o su

perio

ra

65 d

B y

supe

rior

a 75

dB

Ruid

o de

l trá

fico.

Pobl

ació

n (r

esid

ente

s y

usua

rios

detra

nspo

rtes

) que

pad

ece

el ru

ido

del

tráfic

o su

perio

r a 4

5 dB

dia

riam

ente

(Hab

itant

es)

(Hab

itant

es)

(nº d

e ve

hícu

los

en la

s do

s ví

as c

onm

ayor

circ

ulac

ión

de la

ciu

dad)

(nº d

e in

dust

rias)

Gas

to e

n ba

rrer

as s

onor

as p

ara

eltr

áfic

o; g

asto

en

tran

spor

tes

y ve

-hí

culo

s p

úblic

os m

ás s

ilenc

ioso

s(m

ill. p

tas)

de m

ulta

s y

retir

adas

de

licen

-ci

as.

Fluj

o de

veh

ícul

os e

n ho

ras

punt

a en

las

prin

cipa

les

arte

rias

de la

ciu

dad

Exis

tenc

ia d

e in

dust

rias

extr

activ

aso

bási

cas

en e

l per

ímet

r o u

rban

o

RUID

O

Gast

o en

redu

cció

n de

em

isio

nes

deru

idos

Cum

plim

ient

o de

or d

enan

zas

mun

i-ci

pale

s

Page 93: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

88

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaAT

SFER

A

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Conc

entr

aci ó

n m

edia

anu

al d

e CO

x,SO

2 y p

art íc

ulas

en

susp

ensi

ón

Niv

eles

med

ios

anua

les

de O

3

Med

ia d

e dí

as d

e vi

ento

al a

ño

Med

ia d

e dí

as d

e llu

via

al a

ño

Días

al a

ño q

ue e

l mun

icip

io n

o su

-pe

ra lo

s es

tánd

ares

de

calid

ad d

eai

re e

stab

leci

dos

Tem

pera

tura

med

ia a

nual

Osc

ilaci

ón t

erm

omét

rica

med

iaan

ual

(seg

ún m

edid

as)

(seg

ún m

edid

as)

(mill.

pta

s)

Prod

ucto

de

las

activ

idad

es in

dus-

tria

les,

la g

ener

ació

n y

uso

de e

ner-

gía

urba

na y

el v

olum

en d

e tr

áfic

o

Mue

stra

el e

fect

o de

la r

educ

ción

de l

a pr

oduc

ción

y c

onsu

mo

desu

bsta

ncia

s qu

e ag

otan

el

ozon

o(T

onel

adas

de

subs

tanc

ias)

Indi

ca r

enov

ació

n de

la a

tmós

fera

urba

na. (

Nº d

e dí

as)

Indi

ca r

enov

ació

n de

la a

tmós

fera

urba

na. (

Nº d

e dí

as)

Dad

o qu

e la

cub

iert

a fo

rest

al f

ijapa

rtíc

ulas

en

susp

ensi

ón y

filtr

a lo

sga

ses

Estim

ació

n de

los

grad

os c

entíg

ra-

dos

de a

umen

to a

l año

ºC Dife

renc

ia e

ntre

la m

ayor

y m

enor

tem

pera

tura

anu

al

Emis

ión

tota

l de

NO

x CO

x, SO

2 , p

ar-

tícul

as e

n su

spen

sión

, ozo

no

Cons

umo

de s

ubst

anci

as

que

re-

duce

n el

ozo

no (a

gric

ultu

ra,

indu

s-tr

ia, c

onsu

mid

ores

)

% S

uelo

cin

turó

n ve

rde

y zo

nas

ver-

des/

áre

a ur

bana

tot

al

Cale

ntam

ient

o gl

obal

de

la a

tmós

-fe

ra

CON

TAM

INAC

IÓN

CON

FORT

AM

BIEN

TAL

ATM

ÓSF

ERA

Gas

to e

n re

ducc

i ón

de la

con

tam

i-na

ción

atm

osfé

rica

Page 94: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

89

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaAT

SFER

A (C

ontin

uaci

ón)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Hum

edad

Rel

ativ

a m

edia

Altit

ud n

ivel

del

mar

Med

ia d

e d í

as d

e vi

ento

s fu

erte

s al

año

Med

ia d

e d í

as d

e he

lada

s al

año

Med

ia d

e dí

as s

olea

dos

al a

ño

Prec

ipita

cion

es m

edia

s an

uale

s

(m)

(día

s/añ

o)

(día

s/añ

o)

(día

s/añ

o)

(Hl/

m2 /

año)

BIO

DIV

ERSI

DAD

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Núm

ero

de e

spec

ies

de a

ves.

Par

e-ja

s de

ave

s en

nid

os

Núm

ero

de e

jem

plar

es d

e es

peci

esve

geta

les

con

edad

> 1

00 a

ños

Núm

ero

de e

spec

ies

anim

ales

am

e-na

zada

s

Supe

rfic

ie d

e lo

s es

paci

os n

atur

a-le

s en

el e

ntor

no

Área

s ve

rdes

% á

reas

ver

des

tota

l con

esp

ecie

sve

geta

les

autó

cton

as

Educ

ació

n, re

fore

stac

ión,

etc

. (m

ill.pt

as.)

(Has

.)

Tam

año

de la

zon

a ve

rde

urba

na d

em

ayor

am

plitu

d

BIO

DIVE

RSID

ADBI

ODI

VERS

IDAD

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

prot

ecci

ón d

e la

nat

ural

eza

Page 95: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

90

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaEN

TOR

NO

NAT

UR

AL

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

% S

uelo

s al

tam

ente

con

tam

inad

os(h

idro

carb

uros

, pl

omo,

mer

curio

,su

lfuro

s, e

tc.)

Calid

ad a

guas

de

baño

Suel

o de

shid

rata

do

(seg

ún m

edid

as)

M3

de s

uelo

afe

ctad

o po

r la

s de

s-ca

rgas

inc

ontr

olad

as d

e re

sidu

osur

bano

s e

indu

stria

les

pel

igro

sos

Volu

men

reco

gido

Para

ciu

dade

s co

ster

as o

ribe

reña

s

Para

ciu

dade

s co

ster

as o

ribe

reña

s

Para

ciu

dade

s co

ster

as o

ribe

reña

s

% d

e su

perf

icie

mun

icip

al a

fect

ada

por

la d

eser

tizac

ión

% a

nual

de

agua

sub

terr

ánea

util

i-za

da p

ara

abas

teci

mie

nto

urba

no

Pérd

ida

de c

ubie

rta

verd

e de

terr

e-no

s de

ext

racc

ión

de a

rena

, tie

rra,

en e

l ent

orno

de

la c

iuda

d (m

2 de

supe

rfic

ie v

erde

per

dida

).

Uso

de p

estic

idas

y fe

r tiliz

ante

s en

la a

gric

ultu

ra d

el e

ntor

no u

rban

o

Vert

eder

os in

cont

rola

dos

Exis

tenc

ia d

e pu

erto

mer

cant

il

Desc

arga

s de

nitr

ógen

o y

fósf

oro

ala

s ag

uas

cost

eras

o r

iber

as.

Des-

carg

as d

e ag

uas

feca

les

y re

sidu

ales

sin

trata

mie

nto

secu

ndar

io

Uso

de a

guas

sub

terr

ánea

s

Inte

nsid

ad d

e de

fore

stac

ión

CALI

DAD

DEFO

REST

ACIÓ

N Y

DESE

RTIZ

ACIÓ

N

ENTO

RNO

NAT

URAL

Cam

paña

s de

reco

gida

sel

ectiv

a de

resi

duos

urb

anos

alta

men

te c

onta

-m

inan

tes

(pila

s, m

ercu

rio, a

ceite

) yes

com

bros

Área

fore

stal

pro

tegi

da d

el e

ntor

nour

bano

sob

re e

l tot

al fo

rest

al

Page 96: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

91

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía5.

3.2.

Sub

sist

ema

Terr

itori

al -

Urb

ano

SUEL

O U

RB

ANO

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Supe

rfic

ie to

tal (

Km2 )

de la

agl

ome-

raci

ón u

rban

a

Nuc

leo

com

pact

o

Área

s ve

rdes

y e

spac

ios

abie

rtos

Área

cub

iert

a po

r in

frae

stru

ctur

asde

tran

spor

tes

% S

uelo

des

tinad

o a

infr

aest

ruct

ura

y eq

uipa

mie

nto,

sal

vo la

s de

tran

s-po

rte

Usos

del

sue

lo

% d

e su

perf

icie

aba

ndon

ada

sobr

ela

tota

l urb

ana

% d

e su

perf

icie

nue

va u

rban

a so

bre

el d

ato

del a

ño a

nter

ior

Dist

ingu

iend

o en

tr e n

úcle

o co

mpa

c-to

+ s

uper

ficie

urb

ana

difu

sa d

e la

aglo

mer

aci ó

n +

no

urba

niza

do (f

o-re

stal

, agr

ario

, agu

a) +

tran

spor

tes

% S

uper

ficie

del

núc

leo

urba

no c

om-

pact

o, re

spec

to a

la s

uper

ficie

tota

lur

bana

(Km

2 ) %

zon

as v

erde

s, %

agu

a, re

s-pe

cto

a la

sup

erfic

ie to

tal

% S

uper

ficie

de

las

rede

s de

tran

s-po

rte

(aut

opis

tas,

vía

s fé

rrea

s), r

es-

pect

o a

la s

uper

ficie

tota

l urb

ana

Dist

ribuc

ión

entre

uso

s te

rcia

rios,

indu

stria

les

y re

side

ncia

les

(%).

Área

s m

uy d

egra

dada

s (v

erte

dero

sin

cont

rola

dos,

zon

as e

n ru

ina,

ant

i-gu

as in

dust

rias

bási

cas

aban

dona

-da

s, e

tc.)

Dist

ingu

iend

o en

tre u

sos

cara

cter

ís-

ticos

Crec

imie

nto

pobl

acio

nal

SUPE

RFIC

IE

DIST

RIBU

CIÓ

N D

E US

OS

URBA

NO

S

ÁREA

S UR

BAN

ASAB

ANDO

NAD

AS

ÁREA

S DE

EXP

ANSI

ÓN

URBA

NA

SUEL

O U

RBAN

O

Page 97: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

92

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaTR

ANSP

OR

TE Y

MO

VILI

DAD

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Tota

l de

viar

ios

urba

nos

Rond

as d

e ci

rcun

vala

ción

, aut

ovía

sy

vías

de

dobl

e ca

lzad

a

% d

e vi

ario

s co

n m

ás d

e do

s ca

rri-

les

por

sent

ido/

tota

l de

viar

ios

Long

itud

de lí

neas

férr

eas

Nº d

e pl

azas

de

apar

cam

ient

os p

ú-bl

icos

Dist

anci

a m

edia

(Km

) rec

orrid

os p

orha

bita

nte

y m

odo

de t

rans

port

e al

día

de t

raye

ctos

dia

rios

real

izad

ospo

r hab

itant

e y

mod

o de

tran

spor

te

Tota

l de

desp

laza

mie

ntos

en

vehí

-cu

lo a

l día

Nº y

% d

e vi

ajer

os h

acia

y d

esde

laci

udad

. Int

ensi

dad

med

ia d

e tr

áfic

o

Tráf

ico

periu

rban

o

Nº v

ehíc

ulos

en

cent

ro u

rban

o: c

on-

gest

ión

en e

l cen

tro

Long

itud

(km

)

Long

itud

y %

sob

r e e

l tot

al d

e via

rios

Espe

cific

ar a

sim

ism

o la

dis

tanc

iam

edia

de

desp

laza

mie

nto

(Km

)

Nº d

e Km

y n

º de

vehí

culo

s im

plic

a-do

s

En v

ehíc

ulo/

Km. a

l día

.

% d

el tr

áfic

o po

r ro

ndas

de

circ

un-

vala

ción

/ tr

áfic

o to

tal

(mill.

de

ptas

.)

INFR

AEST

RUCT

URAS

DE

TRAN

SPO

RTE

USO

S M

ODA

LES

VOLU

MEN

DE

TRÁF

ICO

YCO

NG

ESTI

ÓN

TRAN

SPO

RTE

YM

OVI

LIDA

D

% k

m.

Carr

iles

bici

urb

anos

/ km

.ca

rrile

s BU

S

Cost

e de

l com

bust

ible

y c

oste

fis

-ca

l lo

cal d

el a

utom

óvil

priv

ado

Gas

to e

n in

frae

stru

ctur

a vi

al

Nº y

cua

ntía

mon

etar

ia d

e la

s m

edi-

das

disu

asor

ias

de

uso

del t

rans

-po

rte

priv

ado

Page 98: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

93

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaTR

ANSP

OR

TE Y

MO

VILI

DAD

(Con

tinua

ción

)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Parq

ue d

e ve

h ícu

los

Calle

s pe

aton

ales

en

cent

r o u

rban

o

de s

emáf

oros

por

cad

a Km

2 en

área

s de

cen

tral

idad

urb

ana

Tota

l ent

rada

s y

salid

as d

e ve

hícu

los

de v

ehíc

ulos

/hor

a e

n la

s ru

tas

prin

cipa

les

Núm

ero

de a

ccid

ente

s de

trá

fico

con

herid

os y

con

fal

leci

dos

por

10.0

00 h

abita

ntes

Efic

ienc

ia m

argi

nal

Nº p

laza

s de

apa

rcam

ient

o/pa

rque

vehí

culo

s

% i

ncre

men

to e

n la

s pl

azas

de

apar

cam

ient

os p

úblic

os

Red

de tr

ansp

orte

púb

lico

con

tari-

fa in

term

odal

Rela

tiviz

ado

al n

úmer

o de

hab

itan-

tes

y di

stin

guie

ndo

el t

ipo

deve

h ícu

lo

% s

obre

el

tota

l de

viar

ios

del c

en-

tro u

rban

o

Dife

renc

iand

o po

r zo

nas

urba

nas

Cons

umo

de g

asol

ina

y ki

lóm

etr o

sre

corr

idos

por

per

sona

%

de s

uper

ficie

urb

ana

que

cubr

ela

red

inte

rmod

al

Page 99: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

94

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaVI

VIEN

DA

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Supe

rfic

ie m

edia

de

vivi

enda

por

pers

ona

Nº m

iem

bros

de

la fa

milia

/ N

º hab

i-ta

cion

es p

or t é

rmin

o m

edio

Vivi

enda

s an

tigua

s

Vivi

enda

s un

ifam

iliare

s

% d

e vi

vien

das

con

agua

y e

lect

rici-

dad

% v

ivien

das

con

telé

fono

/ tel

evis

ión/

lava

vajill

as/

orde

nado

r

% v

ivie

ndas

con

pla

za d

e ap

arca

-m

ient

o pr

ivad

a

% d

e vi

vien

das

cone

ctad

as a

sis

te-

mas

de

trat

amie

nto

de a

guas

resi

dual

es

M2 de

esp

acio

s ve

rdes

y a

bier

tos

dela

com

unid

ad

vivi

enda

s co

n al

gún

tipo

de s

is-

tem

a ec

ológ

ico

m2 /

pers

ona

Nº d

e vi

vien

das

de p

r om

oci ó

n m

uni-

cipa

l al a

ño

% c

on m

ás d

e 20

año

s

% s

obre

el t

otal

Ahor

ro e

nerg

étic

o, e

nerg

ías

alte

rna-

tivas

, bio

clim

átic

as; a

horr

o de

agu

a,tr

atam

ient

o de

resi

duos

TAM

AÑO

TIPO

LOG

ÍA

EQUI

PAM

IEN

TO

VIVI

ENDA

S EC

OLÓ

GIC

AS

VIVI

ENDA

Vivi

enda

s so

cial

es

Page 100: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

95

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaEQ

UIP

AMIE

NTO

UR

BAN

O

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Espa

cios

abi

erto

s/ s

uper

ficie

urb

ana

Acce

sibi

lidad

a e

spac

ios

ver d

es

yab

iert

os

Cent

ros

de s

alud

prim

aria

Cam

as h

ospi

tala

rias

Nº d

e te

léfo

nos

públ

icos

/km

2

Cabl

eado

de

fibra

ópt

ica

Nº d

e ap

arca

mie

ntos

púb

licos

/Km

2

Nº d

e pe

queñ

os y

med

iano

s co

mer

-ci

os/K

m2

Nº d

e gr

ande

s su

perf

icie

s qu

e ab

as-

tece

n a

la c

iuda

d

Nº d

e of

icin

as b

anca

rias

con

caje

roel

ectr

ónic

o

Plaz

as h

otel

eras

Nº d

e re

stau

rant

es, b

ares

y e

stab

le-

cim

ient

os d

e be

bida

s

de b

utac

as, d

istin

guie

ndo

entre

cine

s y

teat

ros

de m

useo

s, g

aler

ías

de a

r te

yca

sas-

mus

eo e

n la

ciu

dad

Nº d

e ru

tas

hist

óric

as u

rban

as

Nº d

e bi

blio

teca

s pú

blic

as

% % d

e po

blac

i ón

en u

n ra

dio

de 1

5m

inut

os d

e di

stan

cia

cam

inan

do d

es-

de l

os e

spac

ios

ver d

es o

abi

erto

s

Nº d

e ce

ntro

s/1.

000

habi

tant

es

Nº d

e ca

mas

/1.0

00 h

abita

ntes

(Km

)

(mile

s pt

as)

de h

abita

ntes

y d

ensi

dad

de h

a-bi

tant

es

Rent

a pe

r ca

pita

ESPA

CIO

S AB

IERT

OS

SALU

D

TELE

COM

UNIC

ACIO

NES

APAR

CAM

IEN

TO

MER

CADO

OCI

O

CULT

URAL

EQUI

PAM

IEN

TOUR

BAN

O

Page 101: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

96

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaEQ

UIP

AMIE

NTO

UR

BAN

O (C

ontin

uaci

ón)

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

EDUC

ATIV

O

DEPO

RTIV

O

ADM

INIS

TRAT

IVO

Nº d

e gu

arde

r ías

Nº d

e co

legi

os e

inst

ituto

s

Nº d

e ce

ntro

s de

est

udio

s un

iver

si-

tario

s

de p

abel

lone

s y

r eci

ntos

dep

or-

tivos

mul

tiuso

s

Nº d

e pi

scin

as c

ubie

rtas

de d

eleg

acio

nes,

dis

tingu

iend

oen

tre a

dmin

istr

ació

n ce

ntra

l y a

uto-

nóm

ica

Page 102: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

97

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaSI

STEM

A VE

RD

E

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

%es

paci

os v

erde

s/ár

ea u

rban

izad

a

M2 d

e zo

nas

verd

es /

Habi

tant

e

% e

spac

ios

abie

r tos

/áre

a us

ada

por

veh í

culo

s

Área

s ve

rdes

per

iurb

anas

.

Tam

año

de l

a zo

na v

erde

más

ampl

ia

Ratio

árb

oles

/hab

itant

e

Acce

sibi

lidad

esp

acio

s ab

iert

os

calid

ad z

onas

ver

des

urba

nas

% c

intu

rón

verd

e co

n us

os re

crea

ti-vo

s y

sem

i-urb

anos

% á

reas

ver

des

tota

l con

esp

ecie

sve

geta

les

autó

cton

as

Cont

inui

dad

e in

terc

onex

ión

entre

área

s ve

rdes

Área

s ve

rdes

urb

anas

Has.

de

zona

ver

de y

fore

stal

en

elen

torn

o ur

bano

(Has

.)

(mill.

M2 )

% d

e po

blac

ión

en u

n ra

dio

de 1

5m

inut

os d

e di

stan

cia

cam

inan

dode

sde

las

área

s ve

rdes

urb

anas

ype

riurb

anas

(Con

cent

raci

ón d

e im

pure

zas

osu

lfuro

en

las

hoja

s)

% q

ue s

upon

en lo

s m

2 de

zon

as v

er-

des

–de

cier

ta

dim

ensi

ón–

inte

rcon

ecta

das

en f

orm

a de

pas

i-llo

s ve

rdes

, sob

re e

l tot

al d

e es

pa-

cios

ver

des

(mill.

de

ptas

.)

Dens

idad

de

pobl

ació

n

Prec

io m

edio

del

sue

lo u

rban

o

Suel

o ca

lific

ado

com

o ur

bani

zabl

een

la p

erife

ria u

rban

a

CAN

TIDA

D

ACCE

SIBI

LIDA

D

CALI

DAD

SIST

EMA

VERD

E

M2 d

e nu

evas

zon

as v

erde

s al

año

Pres

upue

sto

de p

arqu

es y

jard

ines

Page 103: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

98

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaPA

ISAJ

E U

RB

ANO

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

de e

dific

ios,

cal

les

y pl

azas

de

espe

cial

pro

tecc

i ón

dado

su

car á

c-te

r hi

stór

ico

o ar

queo

l ógi

co

% d

e su

perf

icie

urb

ana

ocup

ada

por

apar

cam

ient

os

% d

e ca

lles

peat

onal

es/t

otal

cal

les

cent

ro h

istó

rico

% e

spac

ios

abie

rtos

/esp

acio

s ed

i-fic

ados

en

el c

asco

urb

ano

Perc

epci

ón s

ubje

tiva

de lo

s ci

uda-

dano

s

Nº d

e m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les

alai

re li

bre

Con

espe

cial

refe

renc

ia a

las

ciud

a-de

s co

n ca

lific

ació

n de

pat

rimon

iode

la h

uman

idad

(UN

ESCO

)

(hab

itant

es/K

m2 )

(mill.

pta

s)

(mill.

pta

s)

Resu

ltado

s de

enc

uest

a a

una

mue

s-tr

a si

gnifi

cativ

a de

los

ciud

adan

osso

bre

la im

agen

de

la c

iuda

d

(Sel

ecci

onar

det

erm

inad

o ev

ento

)

Med

ia d

e ve

hícu

los/

día

Dens

idad

pob

laci

ón

Inte

nsid

ad d

el tr

áfic

o

URBA

NIS

MO

VIDA

URB

ANA

PAIS

AJE

URBA

NO

Gas

to m

unic

ipal

en

mob

iliario

urb

a-no

. Gas

to e

n re

habi

litac

ión

de e

difi-

cios

, mej

oras

de

calle

s y

espa

cios

abie

rtos

Gas

to m

unic

ipal

en

limpi

eza

e hi

gie-

ne u

rban

a

Page 104: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

99

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía5.

3.3.

Sub

sist

ema

Soci

o-Ec

onóm

ico

POB

LAC

IÓN

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Num

ero

de h

abita

ntes

de

la c

iuda

d

Tota

l de

habi

tant

es d

e la

conu

rbac

i ón

Pobl

ació

n po

r Km

2

Pobl

ació

n cl

ases

pas

ivas

/pob

laci

ónac

tiva

Zoni

fican

do p

or d

istr

itos

o ba

rrio

s

(en

caso

de

pert

enec

er a

una

agl

o-m

erac

i ón

urba

na)

de h

abita

ntes

nac

idos

en

otro

mun

icip

io q

ue re

side

n de

form

a ha

-bi

tual

en

la c

iuda

d

Tota

l y p

or b

arrio

s

Zoni

fican

do p

or d

istr

itos

o ba

rrio

s

Tasa

de

crec

imie

nto

pobl

acio

nal

Mig

raci

ón n

eta

urba

na

Tasa

de

enve

jeci

mie

nto

de la

pob

la-

ción

urb

ana

POBL

ACIÓ

N T

OTA

L

DEN

SIDA

D

TASA

DEP

ENDE

NCI

A

POBL

ACIÓ

N

Page 105: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

100

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaED

UC

ACIÓ

N Y

FO

RM

ACIÓ

N

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Niv

eles

edu

cativ

os d

e la

pob

laci

ónur

bana

Curs

os d

e fo

rmac

ión

y ed

ucac

ión

ambi

enta

l

Volu

ntar

iado

am

bien

tal

Desg

lose

por

eda

d y

dist

rito

urba

no

(mill.

pta

s)

Nº d

e ej

empl

ares

Nº d

e cu

rsos

Resu

ltado

de

encu

esta

loc

al s

obre

el re

spet

o a

los

recu

rsos

nat

ural

esy

ambi

enta

les

en la

ciu

dad

(mill.

pta

s)

Nº d

e pe

rson

as im

plic

ados

en

orga

-ni

zaci

ones

eco

logi

stas

y v

olun

-ta

riado

am

bien

tal

Vent

a m

edia

sem

anal

de

perió

dico

s

Vent

as d

e lib

ros

Conc

ienc

iaci

ón m

edio

ambi

enta

l

EDUC

ACIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

EDUC

ACIÓ

N E

IN

FORM

ACIÓ

NAM

BIEN

TAL

EDUC

ACIÓ

N Y

FORM

ACIÓ

N

Incr

emen

to e

n el

pre

supu

esto

edu

-ca

tivo

en lo

s ce

ntr o

s de

ens

e ñan

zasu

perio

r de

la c

iuda

d

Gas

to e

n ca

mpa

ñas

ciud

adan

as y

esco

lare

s

Page 106: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

101

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaSA

LUD

BLI

CA

Y S

EGU

RID

AD C

IUD

ADAN

A

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Caso

s de

mue

rte

infa

ntil

por

cada

1.00

0 na

cim

ient

os

Enfe

rmed

ades

inf

ecci

osas

por

cada

1.0

00 h

abita

ntes

% c

asos

ale

rgia

por

cad

a 1

.000

habi

tant

es

% m

uert

es c

ardi

ovas

cula

res

/ at

a-qu

es c

oraz

ón /

cán

cer /

caus

as r e

s-pi

rato

rias

por c

ada

1000

hab

itant

es

de b

ajas

labo

rale

s po

r en

ferm

e-da

d ps

íqui

ca/f

ísic

a

Enve

nena

mie

nto

y co

ntam

inac

ión

Ases

inat

os /

robo

s /

viola

cion

es p

orca

da 1

00.0

00 p

erso

nas

Acci

dent

es d

e tr

áfic

o po

r ca

da1.

000

habi

tant

es

SALU

D

SEG

URID

ADCI

UDAD

ANA

SALU

D PÚ

BLIC

A Y

SEG

URID

AD C

IUDA

DAN

A

Page 107: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

102

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaD

IVER

SID

AD S

OC

IAL

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

% p

artic

ipac

i ón

en la

s úl

timas

ele

c-ci

ones

loca

les

Nº d

e ac

tivid

ades

soc

iale

s

de o

rgan

izac

ione

s de

vol

un-

taria

do s

ocia

l por

cad

a 1.

000

habi

-ta

ntes

.

Estim

ació

n de

l núm

ero

de m

iem

bros

de a

soci

acio

nes

veci

nale

s/pe

-ña

s/cl

ubes

(dife

renc

iand

o en

tre ti

pos:

soc

iale

s,cu

ltura

les,

art

ístic

as)

(mill.

pta

s)

Med

ia d

e ho

ras

de ti

empo

libr e

/hab

Niv

el d

e re

nta

med

ia p

er c

apita

PART

ICIP

ACIÓ

N

ACTI

VIDA

D SO

CIAL

SOLI

DARI

DAD

ASO

CIAC

ION

ISM

O U

RBAN

O

PART

ICIP

ACIÓ

N Y

DIVE

RSID

AD S

OCI

ALSu

bven

cion

es m

unic

ipal

es a

aso

cia-

cion

es y

ON

Gs

Page 108: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

103

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaR

ENTA

Y C

ON

SUM

O

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Rent

a fa

milia

r y

r ent

a m

edia

tot

alpe

r ca

pita

Indi

ce d

e de

sigu

alda

d en

la d

istr

ibu-

ción

de

la re

nta

Encu

esta

sob

re la

sat

isfa

cció

n de

los

veci

nos

en s

u ba

rrio

% d

e re

nta

dest

inad

a en

alim

ento

s

% re

nta

dest

inad

a a

ahor

ro a

med

ioy

larg

o pl

azo

Tipo

de

tene

ncia

de

la v

ivie

nda

Hipo

teca

o p

reci

o de

la c

asa/

rent

ato

tal

(mill.

pta

s)

Med

ia a

nual

Tasa

de

dese

mpl

eo

% d

e pe

rson

as v

ivie

ndo

por d

ebaj

ode

la l í

nea

de la

pob

r eza

% p

erso

nas

sin

hoga

r.

REN

TA

PERC

EPCI

ÓN

SUB

JETI

VA D

ELBI

ENES

TAR

CON

SUM

O Y

AHO

RRO

VIVI

ENDA

REN

TA Y

CO

NSU

MO

Gas

to d

e la

adm

inis

trac

ión

enbi

enes

tar s

ocia

l

Page 109: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

104

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaAC

TIVI

DAD

EC

ON

ÓM

ICA

Y E

MPL

EO

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

Inve

rsi ó

n en

viv

iend

as

Prod

ucci

ón d

e vi

vien

das

Nº c

rédi

tos

hipo

teca

rios

Pobl

aci ó

n ac

tiva

Tasa

de

dese

mpl

eo

Estim

ació

n de

l pro

duct

o in

terio

r bru

-to

urb

ano

Prod

ucto

y v

alor

aña

dido

urb

ano

VAB

por

sect

ores

y b

arrio

s

Empl

eo

% p

resu

pues

to a

dmin

istra

ción

loca

l/pr

oduc

to u

rban

o

Gas

to e

n in

frae

stru

ctur

a pe

r cap

ita

Gas

tos

soci

ales

per

cap

ita

Empl

eado

s pú

blic

os

(mill.

pta

s.)

Dist

ingu

iend

o po

r sec

tor e

s y

barr

ios

(mill.

pta

s)

Estim

ació

n de

l pr

oduc

to

inte

rior

brut

o ur

bano

(mill.

pta

s)

(en

térm

inos

de

v alo

r añ

adid

o y

empl

eo)

(mill.

pta

s)

Dist

ingu

iend

o po

r sec

tore

s y

barr

ios

(mill.

pta

s)

(mill.

pta

s)

Dife

renc

iand

o po

r des

tino

(inf

raes

-tr

uctu

ra, p

olíti

cas

de e

mpl

eo, s

ocia

-le

s, e

tc.)

% a

ctiv

idad

es a

grar

ias/

tota

l

% in

gres

os tr

ansf

eren

cias

del

est

a-do

/pre

supu

esto

tota

l adm

inis

trac

io-

nes

loca

les

% in

gres

os im

pues

tos

y ta

sas

loca

-le

s/pr

esup

uest

o to

tal a

dmin

istra

cio-

nes

loca

les

Inve

rsió

n ad

min

istr

ació

n r e

gion

al y

naci

onal

en

el s

iste

ma

urba

no

MER

CADO

DE

VIVI

ENDA

EMPL

EO

DIS

TRIB

UC

I ÓN

SEC

TORI

ALDE

L VA

LOR

AÑAD

IDO

(VAB

)Y

DEL

EMPL

EO

SECT

OR

PÚBL

ICO

ACTI

VIDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Y EM

PLEO

Gast

o en

pro

moc

ión

de a

ctiv

idad

esec

onóm

icas

y d

e ge

nera

ción

de

empl

eo

Page 110: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

105

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para AndalucíaTE

CN

OLO

GÍA

Y G

ESTI

ÓN

DEL

MED

IO A

MB

IEN

TE

Área

Ámbi

tos

TIPO

DE

IND

ICAD

OR

DES

CR

IPC

IÓN

Pres

ión

Esta

doR

espu

esta

% d

e ed

ifici

os p

úblic

os c

on p

r ogr

a-m

as d

e ef

icie

ncia

ene

r gét

ica

o am

-bi

enta

l.

% p

resu

pues

to d

e ga

sto

en p

olíti

-ca

s am

bien

tale

s en

la c

iuda

d.

% e

mpr

esas

que

llev

an a

cab

o pr

o-gr

amas

de

gest

ión

ecol

ógic

a,au

dito

rías

ambi

enta

les

o co

n ce

rti-

ficac

ión

de c

alid

ad a

mbi

enta

l.

Vigi

lanc

ia y

con

trol a

mbi

enta

l

de e

mpr

esas

esp

ecia

lizad

as e

nse

rvic

ios

ambi

enta

les

Nº d

e vi

vien

das

con

plac

as s

olar

es

Cent

ros

I+D

ambi

enta

l

(mill.

pta

s)

Mon

tant

e de

mul

tas

y re

tirad

as d

elic

enci

as a

em

pres

as p

or d

elito

ecol

ógic

o.

(mill.

pta

s)

Nº d

e ce

ntro

s

(mill.

pta

s)

ADM

INIS

TRAC

IÓN

EMPR

ESAS

SOCI

EDAD

I+D

TECN

OLO

GÍA

YG

ESTI

ÓN

DEL

MED

IO A

MBI

ENTE

Políti

cas

de p

rom

oci ó

n de

crit

erio

s de

calid

ad a

mbi

enta

l en

las

empr

esas

.

Polít

icas

de

conc

ienc

iaci

ón y

edu

-ca

ción

med

io a

mbi

enta

l.

Polít

icas

pro

moc

ión

de I+

D

Page 111: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

106

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

5.4. Selección de Indicadoresde Medio Ambiente Urbano

La implementación de un sistema de indicadoresque persiga un objetivo tan ambicioso como el de lamedición de la sostenibilidad del desarrollo urbano,supone la adopción de un considerable esfuerzo, so-bre todo en su fase inicial al crear el primer corte dedatos para el sistema.

A los costes económicos, los cuales resultan evi-dentes, es necesario añadir los derivados de la nece-saria coordinación entre los agentes sociales y lasadministraciones con incidencia en la ciudad. Del éxi-to de esta integración depende la rapidez y eficaciaen la obtención y transformación de la información enindicadores. Además, este proceso ha de realizarsede forma homogénea con el resto de ciudades queintegran el sistema de indicadores, por lo que el gra-do de complejidad en el proceso de implementaciónes muy importante.

La necesaria actuación de la administración regio-nal en este proceso facilita enormemente la integra-ción entre ámbitos urbanos, sin embargo, la gran di-mensión del sistema de indicadores mantiene eleva-dos los obstáculos económicos y de coordinación.

Por tanto, resulta necesaria la selección de un set oconjunto de indicadores llamados Indicadores Esen-ciales que, manteniendo lo mejor posible la explica-bilidad del modelo, se configuren como el núcleo redu-cido del mismo, facilitando la elaboración del análisis.

Para establecer qué indicadores entran a formarparte de la selección hemos de referirnos nuevamen-te al análisis empírico como base de esta tarea. Laselección de indicadores ex post es posible mediantela aplicación de técnicas estadísticas que permitaneliminar los indicadores redundantes que aportan pocainformación relativa al conjunto, determinando quévariables son más explicativas de las que no lo son.

A nuestro entender, la propuesta anterior de siste-ma de indicadores no está cerrada hasta que no apli-quemos precisamente estas técnicas estadísticas paraseleccionar no ya un set de indicadores esenciales,sino incluso, los indicadores del propio sistema. Estastécnicas permitirían a su vez analizar dentro de cadaámbito qué variables son realmente indicadores de

presión o de estado. Sin embargo, las restriccionesderivadas de realizar un análisis ex ante, sólo nos per-miten apoyarnos en la experiencia internacional contales indicadores para realizar la propuesta teórica deinventario de indicadores expuestos en el apartadoanterior.

Es por ello que, de igual manera que para delimitarel sistema, para seleccionar los indicadores esencia-les deberíamos partir de un análisis estadístico des-criptivo que nos permitiera seguir reduciendo la infor-mación necesaria al máximo.

El ejemplo expuesto en el capítulo referido a la ca-racterización ambiental de algunos municipios de Cádizy Málaga nos puede marcar la pauta de lo que sería unanálisis preliminar de este tipo. Con el Análisis de Com-ponentes Principales (ACP) es posible seleccionar final-mente como indicadores esenciales a aquellos que másparticipan (explican) en la combinación lineal determi-nada por los primeros componentes.

Al no disponer de esta opción, nuestra selecciónde indicadores será por tanto teórica, siendo necesa-rio su contraste empírico toda vez que se inicie el pro-ceso de implementación del sistema de indicadores32 .Operativamente, resultaría interesante realizar dos fa-ses, donde la primera consistiera en la elaboracióndel sistema completo de indicadores en un par de gran-des ciudades andaluzas. Este análisis permitiría per-feccionar los indicadores del sistema y el set deindicadores esenciales en una segunda fase ya gene-ralizada al conjunto de ciudades medias andaluzas.

Para que un conjunto de indicadores resulte operati-vo en estas primeras fases de implementación es ne-cesario, en primer lugar, especificar en mayor medidael objetivo último a medir. Desde el comienzo de esteanálisis, hemos perseguido una imagen dinámica delmodelo de desarrollo urbano, la cual nos permitiera sucalificación como de sostenible o no. Sin embargo, lle-gado este punto es necesario concretar algo tan lleno

32 Desde finales de 1998, la Consejería de Medio Ambiente hainiciado la fase de recogida de información necesaria para larealización del diagnóstico ambiental de los municipios andalu-ces de población superior a 30.000 habitantes y la recogida dedatos básicos sobre medio ambiente urbano cuyo tratamientopermitirá continuar el proceso de definición de un sistema deindicadores para el caso andaluz.

Page 112: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

107

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

de subjetividad como es el desarrollo urbano, centrán-donos en los aspectos netamente ambientales y direc-tamente relacionados con la calidad del medio ambien-te urbano. Con ello conseguiremos reducir el amplioabanico de dimensiones objeto de análisis y seleccio-nar un número de áreas estratégicas a representar:ruido, paisaje urbano, agua, transporte, etc.

El set de indicadores esenciales de calidad del me-dio ambiente urbano seleccionado está compuesto por50 indicadores referidos a las áreas estratégicas relati-vas exclusivamente a la calidad ambiental de las ciuda-des. La información recogida en la columna de ORIGENse refiere a los proyectos e iniciativas internacionales

en las que se ha aplicado dicho indicador, por lo que sedispone de información (o se está elaborando) del mis-mo para algún grupo de ciudades. La columna OBSER-VACIONES recoge sugerencias acerca de la disponibili-dad de la información necesaria para elaborar el indica-dor en nuestra Comunidad Autónoma.

Posteriormente, se recoge la ampliación o exten-sión del set de indicadores de calidad ambiental (20más), que permite recoger aspectos de otras dimen-siones necesarias para el análisis de la sostenibilidaddel modelo de desarrollo, tales como educación, acti-vidad económica, renta y consumo, etc.

Propuesta de Indicadores de Calidad del Medio Ambiente Urbano

– Indicadores esenciales –

ÁREASESTRATÉGICAS

POBLACIÓN

SUELO URBANO

VIVIENDA

TRANSPORTEY MOVILIDAD

AGUA

INDICADORES ESENCIALES

(1) Numero de habitantes de la ciudad y de la conurbación.Distribución por sexo y edad.

(2) Densidad de población.(3) Superficie total (Km2) de la aglomeración urbana (ciudad

compacta + conurbación).(4) Usos mayoritarios del suelo (dotacional, residencial.

etc.) %.(5) % de superficie abandonada o contaminada.(6) Área cubierta por infraestructuras de transportes.

(7) Áreas verdes y espacios abiertos/ superficie urbana.(8) M2 de vivienda por persona.

(9) % viviendas con plaza de aparcamiento privada.

(10) Nº de viviendas con características bioclimáticas (o certifi-cación AENOR)

(11) Nº de vehículos por habitante y Km2.(12) Nº de plazas de aparcamiento público por hab.y Km2.(13) Kms. carril-bici. (y % sobre total de km. carriles bus).(14) Nº de desplazamientos cortos diarios. (en km. por hab.) y

(% modos de transporte)(15) Longitud total del viario y porcentaje de autovías y vías de

doble calzada/ total del área urbana.(16) Intensidad media de tráfico en las principales rutas de ac-

ceso a la ciudad y en el centro urbano.(17) Nº de accidentes de tráfico.

(18) Gasto e inversión pública en transporte y tráfico.

(19) Consumo urbano de agua (por usos y por hab. y día).

(20) % Consumo aguas subterráneas sobre el total de consumo.(21) Calidad agua. Número de días al año que los estándares

de agua potable de la OMS no son cumplidos (aguas su-perficiales y subterráneas).

Origen

HABITAT, AEMA,UNCSD, UA

“HABITAT, AEMA,UNCSDHABITAT, AEMA,UNCSDHABITAT, AEMA,UNCSD

HABITAT, AEMAHABITAT, AEMA,UAHABITAT, AEMA,UNCSD

HABITATHABITAT

HABITAT, AEMA,UAAEMA

AEMA

AEMA

HABITAT, AEMA,UAAEMA, UNCSDAEMA, UNCSD,UA

Observaciones

SIMA

SIMACOPT(P.Subregion.)PlaneamientomunicipalNo hay datosPlaneamientomunicipal

‘’Censo Vivienda.INENo hay datos

No hay datos

SIMAAyuntamientosAyuntamientosNo hay datos

Pto. Municipal

COPT

PG Tráfico/P.LocalAyuntamientos/MFAyuntamientos

No hay datosConsj. Salud/Aytos.

Page 113: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

108

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

Propuesta de Indicadores de Calidad del Medio Ambiente Urbano

– Indicadores esenciales – (Continuación)

ÁREASESTRATÉGICAS

INDICADORES ESENCIALES Origen Observaciones

ENERGÍA

CICLO DE LOSMATERIALES

RUIDO

ATMÓSFERA

ENTORNO NATURALy BIODIVERSIDAD

SISTEMA VERDE

PAISAJE URBANO

(22) Sequía. Nº de días en que los embalses están por debajodel 30% de su capacidad.

(23) % Pérdidas en la canalización y distribución de agua urbana.(24) % de aguas residuales tratadas (por tipo de tratamiento).(25) % de agua reciclada o re-utilizada (para riego básicamente).(26) Consumo de electricidad (por habitante).(27) Consumo de gasolina (por habitante).(28) % de edificios con energía solar.

(29) % Energías alternativas sobre el total de consumo energé-tico en la ciudad.

(30) Cantidad de mercancías transportadas con origen o desti-no en la ciudad (en Kg.). Por persona y año.

(31) Volumen de residuos generados (por habitante y composi-ción) al año.

(32) Cantidad y calidad de residuos peligrosos.(33) Recogida selectiva (vidrio, plástico, papel-cartón, pilas).

Volumen recogido.(34) % de residuos llevados a vertederos incontrolados. Volu-

men vertido.(35) % de residuos tratados (por tipo de tratamiento). Volumen

incinerado.(36) % de residuos recuperados que son reciclados o reuti-

lizados.(37) % de población expuesta a niveles de ruido superior a 65dB.

y 75 dB. respectivamente.(38) Nº de denuncias o sanciones debidas al ruido.(39) Días al año que el municipio no supera los estándares de

calidad de aire establecidos.(40) Inmisiones totales (por sectores y substancias como CO2 ,

NOx , SO2 , O3 y Partículas Suspendidas Tot.).(41) Número de ejemplares de especies vegetales con edad

superior a 100 años.(42) Nº de especies de aves acuáticas/rapaces.(43) % del término municipal ocupado por espacios naturales

protegidos por ser hábitats de flora y fauna de interés.(44) M2 de zonas verde/habitante.(45) % de personas a 15 minutos caminando de una zona verde.(46) % de zonas verdes con especies autóctonas.(47) % del término municipal ocupado por usos forestales. Su-

perficie ocupada por parques periurbanos.(48) % Edificios protegidos del centro histórico.(49) Nº de itinerarios turístico/histórico urbanos.(50) %Calles peatonales/viario urbano en centro histórico.

UNCSD

HABITATHABITATAEMA, UAUNCSD

UNCSD

AEMA

HABITAT, AEMA,UNCSDUNCSDHABITAT, UNCSD

HABITAT, AEMA

HABITAT, AEMA

AEMA, UNCSD,UAAEMA AEMA

UNCSD, UA

UNCSD

UNCSD

AEMAAEMA, UA

HABITAT

MIMAM/Confeder.AyuntamientosAyuntamientosAyuntamientosSIMA / CSENo hay datosCenso Vivienda.INENo hay datos

No hay datos

Ayuntamientos

CMA.Ayuntamientos/CMA.Ayuntamientos

No hay datos

Ayuntamientos

CMA (> 50.000hab)AyuntamientosCMA (si hayestación)

‘’

No hay datos

No hay datosCMA

Pto. MunicipalNo hay datosNo hay datosCMA

AyuntamientosNo hay datosAyuntamientos

Page 114: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

109

Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andalucía

Propuesta de Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano

– Extensión de los Indicadores de Calidad MAU –

ÁREASESTRATÉGICAS

INDICADORES ESENCIALES Origen Observaciones

EDUCACIÓN YFORMACIÓN

ACTIVIDADECONÓMICA

RENTA Y CONSUMO

SALUD PÚBLICA Y SE-GURIDAD CIUDADANA

PARTICIPACIÓN Y DI-VERSIDAD SOCIAL

EQUIPAMIENTO

TECNOLOGÍA YGESTIÓN DELM. AMBIENTE

(51) Niveles educativos de la población urbana (por sexo y edad).

(52) Cursos de formación y educación ambiental (nº de alumnos).

(53) Voluntariado ambiental (nº voluntarios).(54) Empleo. Tasa de paro y empleo (% por sectores).

(55) Participación laboral de la mujer (tasa actividad).(56) Tasa de dependencia (por sectores).

(57) Nivel de renta media per cápita.(58) Nº de personas sin hogar.(59) Coste medio de la vivienda

(60) % residentes inmigrantes no nacionales.

(61) Tasa criminalidad

(62) % Participación en las últimas elecciones locales

(63) Nº de pabellones y recintos deportivos multiusos.(64) Nº de centros de estudios superiores.(65) Nº de camas hospitalarias por habitante.(66) Nº museos, galerías de arte y casas-museo.(67) Nº de sesiones de cines y represent. de teatro al año.(68) % Gasto en medidas de política ambiental por sectores

(agua, residuos, atmósfera, educación, equipamiento, ges-tión, tasas ambientales, tecnología).

(69) Nº de empresas especializadas en servicios ambientales obiotecnología.

(70) Centros I+D ambiental.

HABITAT, UNCSD,UA

UA

HABITAT, UAHABITAT

HABITAT, UAHABITAT, UAHABITAT, UA

UA

UNCSD, UA

UA

HABITATUNCSDUAUAUNCSD

UNCSD

UNCSD

Censo Población1991CMA/CEC/Ayto/DIP ‘’Censo Población1991SIMACenso Población1991No hay datosAyuntamientos.Ayuntamientos.Argentaria.AyuntamientosDeleg. Goberna-ciónAyuntamientosDeleg. Goberna-ciónSIMA

AyuntamientosAyuntamientosAyuntamientosAyuntamientosAyuntamientosAyuntamientos

No hay datos

No hay datos

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS UTILIZADAS:AEMAAEMA. Agencia Europea de Medio AmbienteCOPT. Consejería de Obras Públicas y transporte. Junta de Andalucía.CSE. Compañía Sevillana de Electricidad.HABITAT. Comisión de Naciones Unidas sobre Asentamientos HumanosINE. Instituto de Estadística de AndalucíaMIMAM. Ministerio de Medio Ambiente.MF. Ministerio de Fomento.SIMA. Sistema de Información Municipal de Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía.UA. Urban Audit. Comisión Europea.UNCSD. Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible

Page 115: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

111

Utilidad de los Sistemas de Indicadores de Medio Urbano. Conclusiones

6.1. Algunas Aplicaciones

En la realidad local andaluza muchos son los muni-cipios que cuentan con sistemas de información, máso menos desarrollados, que les permiten la monito-rización de los avances conseguidos a la hora deimplementar determinados programas y políticas mu-nicipales. Un ejemplo claro lo encontramos en lasempresas de gestión de agua, las cuales disponen deinformación periódica sobre la capacidad y los consu-mos hídricos de los distintos sectores urbanos. Gra-cias a estos indicadores es posible establecer las pau-tas de consumo de agua actuales, asignar precios yrealizar previsiones de nuevas demandas y necesida-des de aumento de capacidad. Al igual que ocurre eneste caso, podemos mencionar otras áreas de actua-ción (economía, urbanismo, servicios sociales) quemanejan una gran cantidad de información que podríaorganizarse de forma homogénea siguiendo por ejem-plo el esquema PER de la OCDE.

Sin embargo, estos indicadores no se encuentranorganizados de forma eficiente de manera que permi-tan un análisis conjunto de la información urbana. Lafalta de experiencia en prácticas de este tipo, así comolas tradicionales trabas administrativas y competen-ciales dificultan la sinergia en los esfuerzos de las dis-tintas administraciones y sus distintas áreas, a la horade elaborar información. Las utilidades de los indica-dores que actualmente se vienen usando en cada or-ganismo se verían potenciadas tras su integración yhomogeneización tanto temporal (misma unidad tem-poral), como espacial (mismas unidades de medida yescala).

La elaboración de un sistema de indicadores demedio ambiente urbano persigue la obtención conjun-ta de información referida a los diversos ámbitos queconfiguran lo que de forma sintética venimos llaman-do el modelo de desarrollo urbano. El ámbito de análi-sis, la periodicidad de su cálculo y la cantidad de infor-mación seleccionada caracterizan las múltiples utili-dades de los sistemas de indicadores. La presenta-ción y el uso de los mismos resulta muy variado, porlo que no podemos afirmar que exista una única ma-nera de organizar y utilizar los indicadores.

En términos genéricos ya apuntamos las aplicacio-nes de los sistemas de indicadores, pudiendoresumirse en:

a) Conocimiento de la realidad urbana y lasinterrelaciones entre los distintos ámbitossocioeconómico, urbanístico, ambiental, etc. Lautilidad básica de los sistemas de indicadorespasa por representar la realidad, modelizar ysimular los componentes del sistema o modeloelegido.

b) Establecimiento de los factores determinantessobre los que incidir para avanzar sobre el concep-to de desarrollo sostenible o de alguno de suscomponentes (ambiental, socioeconómico, etc.).

c) Valoración de los avances conseguidos en elproceso global de implementación de AgendasLocales 21.

d) Mediante el intercambio de experiencias y elconocimiento de las mejores prácticas (ejem-plo: BEST y GOOD Practices, ONU), efectuaranálisis comparativos entre ciudades con pro-blemáticas similares para validar la eficienciade determinadas políticas.

6. Utilidad de losSistemas deIndicadores de MedioAmbiente Urbano.Conclusiones

Page 116: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

112

Utilidad de los Sistemas de Indicadores de Medio Urbano. Conclusiones

Para estos usos genéricos resulta sumamente útilla elaboración de indicadores complejos o sintéticosque aproximen un conjunto de características deter-minadas (vivienda, educación, movilidad, etc.) o unfenómeno o cualidad subyacente (sostenibilidad, bien-estar). En esta línea se enmarcan los trabajos realiza-dos por el Observatorio Urbano Global (GUO), para laelaboración del Indice de Desarrollo Urbano. En Euro-pa destacan las acciones de instituciones tales comoel ICLEI, la Red de Ciudades Europeas Sostenibles oiniciativas comunitarias derivadas en su mayoría delas colaboraciones entre EUROSTAT, la Agencia Euro-pea de Medio Ambiente y la D.G. XI, tales comoEURONET, Seminarios sobre Prospectivas Urbanas,difusión de Buenas Prácticas Urbanas europeas, crea-ción de agencias u observatorios urbanos, etc.

En referencia a la escala, la implementación de unsistema como el que se propone permite realizar muydiversos análisis. Éstos pueden efectuarse al nivelsectorial, con los distintos subsistemas, así como alnivel global con la creación de índices o medidas sin-téticas que cuantifiquen la mejora del modelo de de-sarrollo seguido por las ciudades y comparar sus re-sultados y experiencias. Por otra parte, resulta muyinteresante disponer de la referencia espacial que per-mita en su caso la desagregación para cada indicadorgenérico. Esta posibilidad permitiría el estudio porbarrios o divisiones zonales dentro de la ciudad.

Análisis de la Sostenibilidad

Si lo que perseguimos es la aproximación a lamedida de la sostenibilidad, nos encontramos con elproblema práctico de la inexistencia de una definiciónobjetiva y cuantitativa, lo cual obliga a hacer un consi-derable esfuerzo para referenciar el valor de cada in-dicador a ciertos criterios o principios generales degestión de los recursos naturales, que sean ademásgeneralizables para otros entornos urbanos. El objeti-vo es aproximarnos a una medida flexible y abierta dela sostenibilidad, de índole cuantitativa (o que al me-nos permita su ordenación y el establecimiento de unsistema de ponderaciones) y trasladada a cada indi-cador específico. La consideración del concepto desostenibilidad como la suma de al menos tres dimen-

siones (social, económica y ambiental), permite almenos la simplificación del análisis, aunque complicala identificación de las interrelaciones entre, por ejem-plo, los desequilibrios sociales y los ambientales. La«sostenibilidad», se ha de entender como el compro-miso entre la consecución de los máximos niveles deequilibrio entre los distintos subsistemas. La cuestiónde la medida de la sostenibilidad se encuentra tras lagran mayoría de aplicaciones de sistemas deindicadores ambientales.

Concepto Integral de la Sostenibilidad

Dado que no existe una metodología homogéneapara construir los indicadores, el problema de lacomparabilidad a nivel regional, nacional o mundialacentúa la dificultad a la hora de homogeneizar losniveles de calidad de vida y desarrollo ente distintasciudades. Por otro lado, una cuestión importante sur-ge ante la comparación intertemporal de la calidadambiental, necesaria para poder analizar la evolucióndel modelo de desarrollo hacia pautas más sosteniblesen la ciudad y poder hacer un seguimiento de determi-nados parámetros (consumo de recursos naturales,balance hídrico, etc.). Un sistema de indicadores queno sea consistente en el tiempo no es válido para po-der realizar este tipo de análisis.

Partiendo del seguimiento de determinados indi-cadores a lo largo del tiempo es posible realizar unanálisis a medio y largo plazo que permita identificarlas tendencias y los escenarios alternativos para elcrecimiento futuro de la ciudad y sus consecuenciasen términos ambientales. Aplicando las técnicas de

SOSTENIBILIDADSOCIAL

SOSTENIBILIDADECONÓMICA

SOSTENIBILIDADMEDIOAMBIENTAL

Page 117: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

113

Utilidad de los Sistemas de Indicadores de Medio Urbano. Conclusiones

simulación y predicción a través de las series tempo-rales disponibles (cuanto más años se consideren,mejor), se establecen los parámetros estructurales delmodelo de desarrollo en la ciudad (población, uso derecursos, residuos generados, balance energético,etc.). Apoyándose en estas predicciones se puede dis-poner de la información previa para determinar elmargen de maniobra en determinados aspectos (quéniveles de consumo se pueden estimar como soste-nibles, o la necesidad de un aumento de la capacidadde abastecimiento, por ejemplo).

La elaboración de un sistema de indicadores urba-nos puede ir acompañada de su integración en un sis-tema de información geográfica (SIG) que permite laterritorialización de la información a los niveles desea-dos, lo cual facilita el análisis conjunto de lasinterrelaciones entre indicadores, o el estudio especí-fico de determinadas áreas urbanas más degradadas.Los llamados Observatorios Urbanos, promovidos fun-damentalmente por los Programas Hábitat y Agenda21 de la ONU, están orientados al establecimiento delas bases para la elaboración de sistemas de informa-ción urbana que resulten comparables y que permitanla creación de series temporales de datos. Cubiertaesta primera etapa es posible realizar análisis de lainfluencia de políticas ambientales locales y el segui-miento de la Agenda local 21, aplicando los criteriosde sostenibilidad relativa a los principales ámbitos delmedio ambiente urbano.

De forma más concreta enumeramos otras poten-ciales aplicaciones de los indicadores de sostenibilidadurbana.

Análisis de la capacidad urbana.Auditoría Ambiental Urbana

El crecimiento urbano supone nuevas necesidades(de transporte, de viviendas, de suministro de agua yenergía, etc.) que implican el aumento de la capaci-dad urbana, en términos de mayores consumos derecursos naturales, energía y agua. Si bien este pro-ceso se produce de forma muy ralentizada, existencircunstancias en las que puede acelerarse, como porejemplo, las ganancias de población de la corona me-

tropolitana de las grandes ciudades, el boom inmobi-liario experimentado en los municipios costeros turís-ticos, etc.

La previsión de estos efectos no siempre se realizade forma eficaz. Los instrumentos de planificación ur-banística y territorial tratan precisamente de adelantar-se a los desarrollos futuros en términos de usos delsuelo, necesidades de nuevos equipamientos e infraes-tructuras. En casi todos los municipios andaluces esconocido el resultado del colapso o saturación de lasinfraestructuras ante los crecimientos demográficos yurbanos, manifiesto en la subida del precio del suelo ylas viviendas (ante una deficiente planificación urbanísti-ca), así como en atascos o embotellamientos en lasinfraestructuras de transporte (rondas de circunvalacióny accesos desde la periferia), insuficiencia de abasteci-miento de agua (manifiesta en temporadas de sequía),o graves problemas de calidad del tratamiento de lasaguas residuales (muy claro en los municipios costeros).

En determinadas ciudades (sobre todo norteameri-canas) se están aplicando las técnicas de análisis deviabilidad empresarial y de inversiones a los problemasactuales de gestión ambiental urbana. El caso másemblemático es el de la ciudad norteamericana de LasVegas, un enclave urbano de considerables dimensio-nes en un entorno hostil desértico. Las costosasinfraestructuras hidráulicas desarrolladas para abaste-cer de agua la conurbación se ven desbordadas a me-dio plazo por la intensidad del crecimiento urbano. Estehecho ha obligado a las autoridades urbanísticas a es-tablecer unos «límites al crecimiento» en términos denúmero máximo de nuevas viviendas cada año y nue-vas restricciones al consumo de las ya establecidas.

Este tipo de gestión urbana se ha de apoyar en unsistema de información que permita la elaboración deíndices de capacidad urbana en términos de cargamáxima y uso de recursos (de consumo de agua en elejemplo apuntado), predicciones demográficas, infor-mación sobre el crecimiento urbano, etc.

Análisis ecosistémico

Como desarrollamos en capítulos anteriores, estetipo de estudio se centra en identificar los aspectos

Page 118: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

114

Utilidad de los Sistemas de Indicadores de Medio Urbano. Conclusiones

definitorios de la ciudad como ecosistema. Tras se-leccionar el ámbito de análisis y las poblaciones queinteraccionan, los indicadores nos ayudarán amodelizar el ciclo artificial de los recursos, el agua, laenergía y los bienes en la ciudad, estableciendo losbalances pertinentes de la relación ciudad-entorno.

Análisis de la huella ecológica

En algunos momentos, el interés del análisis pue-de no estar centrado en la sostenibilidad local de laciudad como asentamiento, sino en la aportación dela misma a la sostenibilidad global. En estos términoses necesario partir de una definición de huella ecológicaque contemple los recursos naturales y territorios uti-lizados por el desarrollo urbano. Seleccionado eseconjunto de variables, los indicadores urbanos nos re-presentarán las necesidades que cada ciudad tienede espacio, agua, energía y otros recursos. La repre-sentación territorial de estas necesidades (utilizandopara ello un SIG), así como el solapamiento de estasrelaciones invisibles entre territorios lejanos (unosoferentes de recursos y otros demandantes de losmismos) nos lleva a cuantificar la presión sobre la ca-lidad ambiental de determinados ámbitos que en prin-cipio no parecían amenazados (cuando se considera-ba únicamente el crecimiento local).

Análisis de la histéresis urbana

En Física se reconoce la histéresis como aquel fe-nómeno en que el estado de evolución de un procesoestá determinado no sólo por la causa que lo provo-ca, sino también por la historia del mismo. La traduc-ción a los términos de gestión ambiental puede ilus-trarse con un ejemplo: los ecosistemas muestran unadeterminada capacidad de absorción o anulación delos desequilibrios producidos por el hombre (contami-nación, tala de árboles, agotamiento reservas de aguapotable, etc.). Esta capacidad se denomina resiliencia,término también derivado de la Física aplicado a laresistencia que oponen los cuerpos a una fuerza. Sinembargo, este fenómeno encuentra unos límites físi-cos, dado que los ecosistemas pueden alcanzar sus

niveles de saturación, pasados los cuales se rompedefinitivamente el equilibrio que más o menos se man-tenía hasta entonces (produciéndose la crisis delecosistema: desertización, pérdida de biodiversidad,etc.) e incidiendo en el resto de ecosistemas interre-lacionados. Sobrepasado el umbral de resiliencia míni-ma, cuanto más tiempo pase el ecosistema bajo la pre-sión, por ejemplo, de la actividad contaminante, menorserá su resistencia a dicha presión (resiliencia mínima)y más difícil será restaurar la calidad ambiental inicial, oincluso imposible llegado un punto de no retorno. Setrata del fenómeno de la histéresis, en el que la dificul-tad en la restauración de la calidad ambiental no radicaen el daño reciente, sino en el historial de daños quehan mermado la resistencia (resiliencia) del ecosistema,dado que el mismo ha estado demasiado tiempo bajola presión de la actividad contaminante.

Este proceso acumulativo de degradación ambien-tal puede detenerse, e incluso cabe la posibilidad dereconstruir los niveles de calidad iniciales si el dañoproducido no ha sido irreversible. En las ocasiones enque se produce determinado desequilibrio ambientalde proporciones importantes, la acción pública y pri-vada opta por ingentes inversiones que se centran eneliminar la causa que provoca el daño y sus resulta-dos sobre el medio. Pero determinados efectos (porejemplo, la pérdida de biodiversidad) pueden ser defi-nitivos, apareciendo problemas de irreversibilidad.

Según el fenómeno de la histéresis física, un muellesobre el que se ejerce determinada fuerza durante mu-cho tiempo va perdiendo su capacidad para recuperar laforma original. Lo mismo ocurre con la posibilidad deregenerar un ecosistema dañado, que es cada vez me-nor conforme mayor número de daños irreversibles sehayan producido y mayor haya sido el tiempo de espera.

La histéresis ambiental nos dice que cada vez quetratemos de regeneremos la calidad ambiental de unecosistema (incluido el urbano), los resultados conse-guidos serán menores y los costes o esfuerzos nece-sarios irán en aumento.

Este proceso, basado en los conceptos de irrever-sibilidad y niveles de saturación, echa por tierra lashipótesis más optimistas acerca del desarrollo soste-nible, las cuales se basan en la confianza de que en elfuturo las generaciones venideras valoren en mayormedida la calidad ambiental, dedicando crecientes re-

Page 119: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

115

Utilidad de los Sistemas de Indicadores de Medio Urbano. Conclusiones

cursos a su regeneración. El resultado será que no sepodrá reconstituir la calidad inicial, dado que losecosistemas, manifestando el fenómeno de lahistéresis, mostrarán cada vez una menor resilienciao resistencia al impacto de las actividades humanas.En los ecosistemas saturados, la curva que relacionala calidad ambiental con los recursos dedicados a suconsecución sigue una forma asintótica sobre el ejeen que se valoren los recursos orientados a las políti-cas de renovación o rehabilitación del ecosistema: entérminos unitarios, cada vez costará más conseguiruna mejora de la calidad ambiental..

En términos urbanos el proceso es el mismo, con-siderando a la ciudad como el agente (ecosistema ar-tificial) que ejerce la presión sobre los ecosistemasnaturales. Si podemos identificar el impacto de la ciu-dad sobre el medio ambiente (en términos de los ám-bitos de: agua, recursos, residuos y atmósfera) y es-tablecer los niveles o umbrales mínimos para asegu-rar que los daños producidos no son irreversibles (ase-gurar el consumo ecológico y la calidad ambiental),podremos estudiar el grado de «cansancio» o desgas-te de la resistencia de los ecosistemas naturales quenos albergan. Así, sabremos que si los ecosistemasnaturales no han estado expuestos durante demasia-do tiempo a la presión de las actividades humanas, laregeneración de los daños producidos será mucho me-nos costosa y viceversa. Igualmente, podremos cono-cer cuándo los ecosistemas naturales están al bordedel colapso por sobre-explotación y con peligro de pro-ducirse daños irreversibles.

De esta manera, se estará capacitando a los gesto-res urbanos para realizar una labor de planificación eintercambio entre los objetivos ambiental (calidad delmedio) o económico (crecimiento urbano y económi-co). La preferencia actual por los objetivos económicosfrente a los ambientales ha de dar paso a un equilibrioentre los mismos, de manera que se tomen en conside-ración los fenómenos de resiliencia e histéresis propiosde la relación ciudad-medio ambiente. De nuevo el usode los indicadores es básico para esta tarea.

6.2. Conclusiones

En un análisis teórico como el que estamos reali-zando es difícil realizar conclusiones que se deriven

de la validación empírica de la propuesta de indicadoresque se realiza. Por otra parte, la elaboración de unsistema de indicadores guarda estrecha relación conel proceso de elaboración de Agendas Locales 21(AL21). A continuación enumeramos de forma esque-mática algunas ideas a modo de conclusión:

• El paradigma del desarrollo sostenible debe serasumido por las políticas asociadas a la planifi-cación y gestión del medio urbano.

• Desde una visión holística, toda política haciaun desarrollo sostenible ha de integrar las dis-tintas dimensiones del mismo, desde la ambien-tal hasta la socioeconómica. Las soluciones alos problemas de calidad de vida urbana y ex-cesivo uso de recursos naturales no son única-mente competencia de las instituciones concompetencia ambiental. La planificación delmedio urbano debe tener en consideración lahorizontalidad y transversalidad de las políticasambientales.

• La «sostenibilidad» debe ser uno de los princi-pios rectores del desarrollo local, siendo lasadministraciones públicas y las entidades so-ciales garantes de ésta. De nuevo la coordina-ción entre los agentes sociales e institucionesde la ciudad aparece implícita entre los requisi-tos que estamos enumerando para realizar unapolítica urbana de sostenibilidad.

• Es necesario la realización de un sistema deindicadores urbanos de sostenibilidad que seadapte lo mejor posible a la realidad de cadamunicipio y que a su vez sea comparable a dis-tintas escalas. Para ello es necesario mejorar yadecuar las bases de datos institucionales alos criterios ambientales urbanos. La escasezde datos y de experiencia regional en materiade indicadores de sostenibilidad dificulta la rea-lización y comparación de políticas ambienta-les municipales.

• La propuesta realizada, si bien cumple todoslos requisitos que a priori se pueden establecerpara que un sistema de indicadores sea cohe-rente, necesita de su plasmación práctica apartir de la ampliación de las bases estadísti-cas disponibles al menos para determinadoscasos (proyectos piloto). Este proceso permiti-

Page 120: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

116

Utilidad de los Sistemas de Indicadores de Medio Urbano. Conclusiones

rá una valoración ex-post de la bondad del Sis-tema de Indicadores, permitiendo mediante laaplicación de técnicas multivariantes, una me-jor selección de los indicadores realmente im-prescindibles para la medida de cada uno delos subsistemas parciales, así como del objeti-vo final: el desarrollo urbano sostenible.

• Por ello es necesario realizar un considerableesfuerzo para el estudio de la realidad urbana,aconsejándose la sistematización de la recogi-da de datos sobre la calidad ambiental del nú-cleo urbano (normalmente el municipio) para laobtención de información estadística. Es nece-sario crear nueva información a escala munici-pal (o urbana) ya que los escasos indicadoresusados hasta el momento presentan problemá-ticas metodológicas en su aplicación, deriva-das normalmente de la definición del ámbito demedida y otros problemas de generalización,comparabilidad y agregación. Actualmente las

bases de datos existentes en Andalucía y laspocas memorias municipales ambientales sonun primer paso, insuficiente, que deben ser am-pliadas para permitir delimitar la auténtica ima-gen urbana que de a conocer la evolución realdel municipio mediante indicadores consen-suados y con validez internacional para poderadaptar los programas de actuación que ema-nen de la AL21 a medio y largo plazo.

• Finalmente, tan necesario como difícil resultaestablecer redes de ciudades sostenibles tan-to a escala autonómica, como en el ámbito in-ternacional, compartiendo soluciones a proble-máticas comunes de muchas regiones y muni-cipios. A modo de evidencia, resulta paradig-mático que aún no se disponga de ninguna ciu-dad española en las bases de datos mundialesde que dispone, Naciones Unidas en su Progra-ma de Indicadores Urbanos (Hábitat, UNCHS).

Page 121: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

117

Bibliografía

• BAUER, P.T. (1971): Crítica de la teoría del desarro-llo. Edición española de 1988. Editorial Orbis. Bar-celona.

• BAUER, R.A. (ed) (1966): Social Indicators. MITPress. Cambridge, U.K.

• BIDERMAN, A.D. (1966): Social Indicators and Goals.En Bauer, R.A. (ed): Social Indicators. MIT Press.Cambridge, U.K.

• Boyden, S. (1996). The city: so human anecosystem. Nature & Resources, 32 (2). UNESCO.Parthenon Publishing.

• BRUGMANN, J. (1992): Managing HumanEcosistems: Principles for Ecological MunicipalManagement. ICLEI. Toronto.

• BRUNDTLAND, G.H. (1987): Our common future.Oxford University Press.

• CAREW-REID, J; R. PRESCOTT-ALLEN; S. BASS &B. DALAL-CLAYTON (1994). Strategies for NationalSustainable Development: A Handbook for theirPlanning and Implementation. IIED and IUCN.Earthscan Publications. Feltham, England. U.K.

• CARLEY, M. (1981): Social Measurement and So-cial Indicators. Contemporary Social Research.George Allen & Unwin. London, U.K.

• CASTELLS, M. (1989): The informational city. Oxfordy Cambridge. MA. Basil Blackwell.

• CASTELLS, M. (1991): El auge de la ciudad Dual.Revista ALFOZ, 6. pp 89-103.

• CASTELLS, M. (1997): La sociedad red. AlianzaEditorial.

• CASTRO BONAÑO, J.M. (1995): Carta Verde sobreMedio Ambiente Urbano. Instrumento para el Desa-rrollo Sostenible en Áreas Urbanas. El Caso de Má-laga. I Congreso sobre Derecho y Medio Ambiente.Universidad Carlos III y CIMA. Sevilla.

Bibliografía

• CASTRO BONAÑO, J.M. (1998): Algunas Reflexio-nes sobre Sistemas de Indicadores de Medio Am-biente Urbano. I Congreso Mundial sobre Salud yMedio Ambiente Urbano. Ayuntamiento de Madrid.Madrid.

• CASTRO BONAÑO, J.M. y A. MORILLAS RAYA (1998):Alternative Design for the City Development Indexbased on distance measure. Research Partnershipfor the «Analysis of the Global Urban IndicatorsDatabase and Design of Urban Indices». UrbanIndicators Programme. Global Urban Observatory.Nairobi, Kenia.

• CLAYTON A. & RADCLIFFE, N. (1993): Sustainability:A systema Approach. WWF. Scotland.

• CNUMA/UNCED (1992): Conferencia Medio Ambien-te y Desarrollo. Brasil - 92. Edit. MOPT. Madrid.

• CNUMA/UNCED (1992): Agenda 21. Naciones Uni-das. New York.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1990): Libro verde sobre el Medio Ambiente Urba-no. D.G. XI. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1992): Hacia la sostenibilidad. Programa comuni-tario de política y acción en relación al medio am-biente y el desarrollo sostenible. COM(92) 23, Bru-selas 27 Marzo.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1993): Crecimiento, competitividad, empleo - Re-tos y pistas para entrar en el siglo XXI - Libro Blan-co COM(93)700, Bruselas, 5 Diciembre.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1994): Europa 2000+: Cooperación para el desa-rrollo territorial europeo. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1994): Ciudades Europeas Sostenibles. Primer In-

Page 122: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

118

Bibliografía

forme. Comisión Europea y Grupo de Expertos so-bre Medio Ambiente Urbano. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1995): La red de ciudadanos. Cómo aprovecharel potencial del transporte público de viajeros enEuropa - Libro Verde COM(95) 601. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1995): Jornadas de Elaboración de Agendas Loca-les 21. Instrumentos para la Sostenibilidad Urbana.DG. XI. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1996a): European Sustainable cities. Report by theExpert Group on the Urban Environment. D.G. XI Bru-selas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1996b): Vida Urbana Sostenible en las próximasdécadas. Jornadas Locales de Prospectiva (EASW):Programa Value II. DG XIII en colaboración con DG.XI. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1996c): Política futura de lucha contra el ruido -Libro Verde COM(96)540. Bruselas

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS(1997): Towards an urban agenda in the EuropeanUnion. Communication from the Commission.COM(97)197. Bruselas.

• COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1994):Directions for the EU on Environmental Indicators andGreen National Accounting. Communication from theCommission. COM(94) 670. Bruselas.

• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1995): Plan deMedio Ambiente de Andalucía. 1997-2002. Juntade Andalucía. Sevilla.

• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1997). El me-dio Ambiente Urbano en Andalucía. Junta de Anda-lucía. Sevilla.

• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1997b). Infor-me 1996 Medio Ambiente en Andalucía. Junta deAndalucía. Sevilla.

• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (1998): Informe1997 Medio Ambiente en Andalucía. Junta de Anda-lucía. Sevilla.

• DALY, H. & R. GOODLAND (1992): An ecological-economic assessment of deregulation of inter-national commerce under GATT. Washington DC. TheWorld Bank.

• DALY, H. (1990): «Toward some operational prin-ciples of sustainable development». EcologicalEconomics, 2 (1).

• DEELSTRA, T.; VAN EMDEN, H.N.; DE HOOP, W.H.;JONGMAN, R.H.G. (eds.) (1991): «The resourcefulcity: Managemen Approaches to Efficient Cities Fitto Live in». Proceedings of the MAB-11 Workshop,Amsterdam, 13-16 September 1989. NetherlandsMAB Committee. Amsterdam.

• EHRLICH, P. R. (1989):»The limits to substitution:meta resource depletion and new economic-ecological paradigm». Ecological economics, 1 (1).

• EHRLICH, P.R.; EHRLICH, A.H. (1993): La explosiónDemográfica. El principal problema ecológico. Bi-blioteca Científica Salvat. Barcelona.

• ESTEBANEZ ÁLVAREZ, J. (1989): Las ciudades.Morfología y estructura. Ed. Síntesis. Madrid.

• EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (1995):Europe´s Environment: The Dobris´Assessment.Office for Official Publications of the EuropeanCommunities, Luxembourg.

• EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (1998):Europe´s Environment: The second Assessment.Office for Official Publications of the EuropeanCommunities, Luxembourg.

• EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (1999): Me-dio Ambiente en la Unión Europea en el cambio desiglo. Office for Official Publications of the EuropeanCommunities, Luxembourg.

• EUROSTAT(1997): Indicators of sustainabledevelopment: a pilot study following themethodology of the United Nation Commission onsustainable development. Office for OfficialPublications of the European Communities,Luxembourg.

• EUROSTAT (1999): Toward environmental PressureIndicators for the EU. Office for Official Publicationsof the European Communities, Luxembourg.

• FERNANDEZ DURAN Ramón (1993): La explosióndel desorden. La metropoli como espacio de la cri-sis global. Ed. Fundamentos. Madrid.

• FUNDACIÓN CIEDES (1995): Carta Verde de Mála-ga. Declaración de La Cónsula. Málaga.

• FUNDACIÓN CIEDES (1996): Plan Estratégico deMálaga. La aventura de diseñar el propio futuro.Málaga.

Page 123: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

119

Bibliografía

• GARCÍA MANRIQUE, E., OCAÑA OCAÑA, C. (1986):Geografía humana de Andalucía. Barcelona. Oikos-Tau.

• GIRARDET, H. (1992): The Gaia Atlas of Cities. Newdirections for sustainable urban living. Gaia BooksLimited. London.

• GIRARDET, H. (1996): «The metabolism of cities»Nature & Resources,.32 (2). UNESCO. ParthenonPublishing. pp. 6-7.

• HAMMOND, A.; ADRIAANSE,A.; RODENBURG, E.;BRYANT, D.; WOODWARD,R. (1995): Environmentalindicators. A systematic Approach to measuring andreporting on environmental policy Performance inthe Context of Sustainable Development. WorldResources Institute.

• HORN, R.V. (1993): Statistical Indicators for theEconomic & Social Sciences. Cambridge UniversityPress. Cambridge, U.K.

• ICLEI (1998) Guía Europea para la Planificación delas Agendas 21 Locales. Ed. Bakeaz. Bilbao.

• IUCN, IIED (1994): Carew-Reid, J; Prescott-Allen, R;Bass, S; Dalal-Clayton, B. Strategies for NationalSustainable Development: A Handbook for theirPlanning and Implementation. EarthscanPublications. Feltham, England. U.K.

• IUCN/WWF/UNEP (1991): Cuidar la tierra: Estrate-gia para el Futuro de la Vida.

• KUIK, O.; VERBRUGGEN, H. (Eds): (1991): In searchof Indicators of Sustainable Development. KluwerAcademic Publishers. Dordrecht, Germany.

• LOVELOCK, J.E. (1979): GAIA: a new look at life onEarth. Oxford University Press. Oxford.

• LYNCH, K. (1965): «La ciudad como medio ambien-te» Scientific American.

• MARGALEF, R. (1992): Ecología. Ed. Planeta, Bar-celona.

• MARGALEF, R. (1991): Teoría de los sistemas eco-lógicos. Ed. Universidad de Barcelona, Barcelona.

• MEADOWS D. (1992): Los límites del crecimiento.El País – Aguilar. Madrid

• MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE(1996): Indi-cadores ambientales. Una propuesta para España.Dirección General de Calidad y Evaluación Ambien-tal. Madrid, España.

• MOPTMA (1996): Primer Catálogo Español de Bue-nas Prácticas. Comité Hábitat II España. Madrid.

• MORRIS, D. (1996): Cities of Opportunity. Nature &Resources, 32 (2). UNESCO. Parthenon Publishing,pp. 8-9.

• NAREDO, J.M. (1990): El crecimiento de la ciudad yel medio ambiente. en Las grandes ciudades: de-bates y propuestas. Alfoz. Madrid.

• NAREDO, J.M. (1994): «El funcionamiento de lasciudades y su incidencia en el territorio». Ciudad yTerritorio, 100-101. MOPTMA.

• NAREDO, J.M. y J. Frías (1988): Flujos de energía,agua, materiales e información en la ComunidadAutónoma de Madrid. Consejería de Economía. CAM.Madrid.

• NIJKAMP, P.; PENELS, A. (1994): Sustainable citiesin Europe. Earthscan Publications Ltd. London.

• OCAÑA OCAÑA, C. (1998): Áreas Sociales Urbanas.Observaciones sobre las ciudades andaluzas. SerieEstudios y Ensayos. SPICUM.Universidad de Málaga.

• ODUM, E.C. (1980): Ecology and our endangered life-suport systems. Sinauer Associates Inc. Publishers.

• ODUM, H.T. & E.C. ODUM (1980): Energy basis forman and nature. Mc Graw Hill. N.York

• OECD (1978): Urban Environmental Indicators. Paris.• OECD (1993): OECD Core Set of Indicators for

Environmental Performance Reviews. EnvironmentMonographs Nº 83. Paris.

• OECD (1994): Environmental Indicators. Paris.• OECD (1997): Better understanding our cities. The

role of urban indicators. Paris.• PARRA, F. (1994): «La ciudad como ecosistema».

Ciudad y Territorio,100-101. MOPTMA.• PEARCE, D.W. & R.K. TURNER (1990): Economics

of natural resources and the environment. HarvesterWheatsheaf. Nueva York.

• PEARCE, D.W.; A MARKANDYA & E.B. BARBIER(1989): Blueprint for a green Economy. London,Earthscan.

• REES, W. E. (1992): Ecological footprint and appro-piated carrying capacity: what urban economicsleaves out. Environment and Urbanization, 4 (2):121-130.

• REES, W. E. (1996): Indicadores Territoriales deSustentabilidad. Ecología Política, 12. EditorialFUHEM/ICARIA. Pp. 27-41.

• RICHARDSON, H.W. (1973): The economics of urbansize. Saxon House. Westmead. UK.

Page 124: Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano

120

Bibliografía

• RIFKIN, J. (1990): Entropía. Hacia un mundo inver-nadero. Editorial Urano. Barcelona.

• SALVO TIERRA, A. E. et al. (1993): Dictamen Secto-rial sobre calidad de vida y medio ambiente. PlanEstratégico de Málaga. Fundación CIEDES. Málaga.

• SALVO TIERRA, A.E. (1996): Informe sobre la situa-ción del Medio Ambiente Urbano en Andalucía. Ela-borado para el Grupo de Medio Ambiente Urbanodel Parlamento de Andalucía. Mimeo.

• SASSEN, S. (1991): The Global City: New York,London, Tokyo. Princeton University Press.

• SASSEN, S. (1994): Cities in a World Economy. PineForge Press. California.

• SHELDON, E.B. & W.E. MOORE (1968): Indicatorsof Social Change: Concepts and Measurement.Russell Sage Foundation. New York, USA.

• SHUNT, W. (1993): Algunas reflexiones en torno ala ecología y el urbanismo. Historia y Ecología: Ayer.

• SOKAL, R.R. & F.J. ROHLF (1981): Biometry. W. H.Freeman and Company, New York.

• TERRADAS, J.; PARÉS, M.; POU, E. (1985): Descobrirel Medi Urbá. Ecología d’una ciutat: Barcelona. Cen-tre del medi urbá. Ayuntamiento de Barcelona.

• UNCHS / Hábitat (1984): Enfoque sistemático yamplio de la capacitación para los AsentamientosHumanos. Centro de Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos. UNCHS. Nairobi.

• UNCHS / Hábitat (1991): Directrices Ambientalespara la Planificación y Gestión de Asentamientos.Ed. MOPT. PNUMA. UNCHS. Madrid.

• UNCHS / Hábitat (1994): Report of internationalconference on re-appraising the Urban Plannig

process as an instrument of Sustainable UrbanDevelopment and Management. United Nations Cen-tre for Human Settlements Habitat. Nairobi.

• UNCHS/ Hábitat (1996): The global Report on humanSettlements. An urbanizing world. Oxford Universitypress. Oxford.

• UNITED NATIONS DEPARTMENT FOR POLICYCOORDINATION AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT(1996): Indicators of Sustainable Development:Framework and Methodologies.

• Von BERTALANFFY, L. (1969): General SystemTheory: foundations, development, applications.Braziller. New York.

• WACKERNAGEL, M. & W. E. REES (1996): OurEcological Footprint: Reducing Human Impact on theEarth. Gabriola Island, BC: New Society Publishers.

• WACKERNAGEL, M.; L. ONISTO; A. CALLEJAS; I. S.LÓPEZ; J. MÉNDEZ; A. I. SUÁREZ & M.. G. SUÁREZ(1997): Ecological Footprints of Nations: How MuchNature Do They Use? How Much Nature Do TheyHave? Commissioned by the Earth Council for theRio+5 Forum. International Council for LocalEnvironmental Initiatives. ICLEI. Toronto.

• WORLD COMMISION ON ENVIRONMENT ANDDEVELOPMENT. (1987): Our common future. OxfordUniversity Press. Oxford.

• WHO (1993): Global Strategy for health andenvironment. World Health Organization. Geneva.

• ZARZOSA ESPINA, P. (1996): Aproximación a lamedición del Bienestar Social. Universidad de Valla-dolid. Valladolid.