bases neurologicas en la educacion inicial

29
ÍNDICE TEMÁTICO I8NTRODUCCIÓN.................................................. iv CAPÍTULO I: ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA NEUROLOGÍA INFANTIL........1 1.1 Orígenes ............................................ 1 1.2 Primeras teorías.....................................4 CAPÍTULO II: NEUROEMBRIOLOGIA Y DESARROLLO FETAL................11 2.1 La neurología en el embrión ........................11 2.2 La neurología en el feto............................11 CAPÍTULO III: FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO....................................13 1.1 La neurología en los primeros meses ................13 1.2 Importancia de la neurlogia en la primera fase......13 CAPÍTULO IV: FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO. . .15 1.1 Principales complicaciones .........................15 1.2 Medidas de prevención...............................15 CAPÍTULO V:........................CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17 5.1 Conclusiones........................................17 5.2 Recomendaciones.....................................17 BIBLIOGRAFÍA....................................................18

Upload: jaime-marcel-leon-martel

Post on 17-Dec-2015

87 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Trabajo completo sobre las bases de la neurologia en la educacion inicialOrígenes, principales teorías y desarrollo neurologico del feto y recien nacido

TRANSCRIPT

NDICE TEMTICOI8NTRODUCCINivCAPTULO I: ASPECTOS HISTRICOS DE LA NEUROLOGA INFANTIL11.1Orgenes 11.2Primeras teoras4CAPTULO II: NEUROEMBRIOLOGIA Y DESARROLLO FETAL112.1La neurologa en el embrin 112.2La neurologa en el feto11CAPTULO III: FORMACIN DEL SISTEMA NERVIOSO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO131.1La neurologa en los primeros meses 131.2Importancia de la neurlogia en la primera fase13CAPTULO IV: FACTORES DE RIESGO NEUROLGICO DEL RECIN NACIDO151.1Principales complicaciones 151.2Medidas de prevencin15

CAPTULO V:CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES175.1Conclusiones175.2Recomendaciones17BIBLIOGRAFA18INTRODUCCCIN

El presente trabajo nos sumerge al transcendental mundo de la neurologa infantil, se abordar los diversos campos de esta ciencia. Recordemos la importancia del desarrollo neuronal del ser humano desde la edad temprana.

Tal tema, es recogido desde el campo de la educacin inicial y se torna en indispensable, pues la formacin cerebral del ser humano y su importancia, es parte vital de esta rea, es ms es su razn de ser.

En tal sentido, la presente investigacin se centra en los principales puntos de la neurologa infantil, y realiza un nfasis en la importancia de este gravitante tema.

Empieza abordando los orgenes y las primeras teoras para luego desarrollar los aspectos ms importantes que concierne a este trascendental tema.

Autora: Marquez Maman, Sandy

CAPTULO I

ASPECTOS HISTRICOS DE LA NEUROLOGA INFANTIL1.1 Orgenes

Encontramos los primeros vestigios de nuestro tema a fines del siglo XIX. Una serie de estudiosos, como: Itard, Pereire y Seguin, Bourneville: aportan su entendimiento. En Ginebra, Claparede (1898) introduce en la enseanza pblica clases para la atencin de nios con retrasos. En colaboracin con el neurlogo Franois Naville inicia entre 1904 y 1908 la primera consulta mdico-pedaggica destinada a establecer criterios de admisin y seleccin. Durante 1905 Alfred Binet y Theodore Simn publican en Francia el primer baremo de desarrollo intelectual (Feld, ALCMEONN 14).Un punto central en la neurologa infantil, lo constituyen los aportes logrados en la adquisicin del lenguaje infantil. En 1872 W.H. Broadbent utiliz la denominacin de Wernicke de afasia congnita en nios con audicin normal que no aprenden a hablar correctamente. No obstante deben pasar algunos aos ms para que a partir de la segunda dcada de este siglo von Monakow llame la atencin acerca de la importancia del desarrollo normal del lenguaje en el nio y la correlacin de los procesos de desintegracin afsica con las etapas iniciales del lenguaje normal.

Mendilaharsu, dice acerca de la obra de Roman Jakobson: desde comienzos de siglo y hasta la dcada de 1940 dio a conocer una larga y ubicua serie de monografas sobre el aprendizaje de los sonidos del lenguaje. El nio crea al tomar en prstamo... el prstamo no es copia exacta; cada imitacin necesita de opcin y origina as una distancia creadora respecto al modelo. Jakobson (Gmez, 2006) expresa las siguientes premisas respecto de la adquisicin del lenguaje:

a) En cada estado el habla del nio tiene una estructura propia.

b) Conjuntamente a este ncleo estructural hay elementos marginales (extrasistemticos).c) En cada estado el lenguaje del nio muestra correspondencia sistemtica con el modelo adulto.d) Hay un orden regular de adquisicin de las distinciones fonolgicas entre todas las lenguas.e) En el desarrollo de los hbitos fonolgicos, el nio crea tanto como pide prestado, pero no hace una copia estricta. Cada imitacin requiere cierta seleccin y por consiguiente un desarrollo creativo a partir del prototipo.

Sin embargo, Mendilaharsu manifiesta la importancia del hallazgo de regularidades no funcionales en el desarrollo perceptivo, articulatorio y neuromotor.

Otros autores coinciden en apreciar el desarrollo del lenguaje desde sus primeras formas de fonacin como uno de sus aspectos ms atrayentes (Jespersen, Buhler, Lewis, Eisensen, Piaget, Murphy, Brain. Es as que Brain seala el llanto del infante como la primera fonacin. Es una respuesta puramente refleja de un estmulo externo o interno. Eisenson, sostuvo que no existen diferencias de ese llanto en relacin con el estmulo que lo provoca. Jespersen dice que un llanto que al principio puede ser reflejo llega a convertirse en un modo de comunicacin que se emplea para obtener algo de los padres. Ferguson y Garnica, sealan el papel de los sonidos onomatopyicos como preparadores de la aparicin de los fonemas. Los primeros sonidos producidos por el nio son vocales, las primeras consonantes son por lo comn labiales, seguidas por las guturales, dentales y por ltimo nasales.Buhler, considera psicolgicamente importante la formacin de fuertes asociaciones entre la impresin auditiva y los movimientos que la producen, porque es la base de la futura imitacin de los sonidos que escucha el nio (Sampson, 2006).Ms recientemente, Moskowitz analiza el perodo preverbal corto, ya que en el balbuceo el nio desarrolla su identidad lingstica, encontrando una cercana relativa entre sus sonidos y los de su percepcin del sonido humano. Es en este perodo donde comienza la comunicacin transformando los sonidos lenguaje.Segn Brain a los perodos de lalacin, donde el nio repite complejos de sonidos, sigue el perodo de ecolalia como perodo de imitacin.

Sheridan establece diversas etapas en la adquisicin de palabras y frases utilizando el juego y la imaginacin en el mismo.

Lewis ha marcado la importancia entre la forma fontica y la forma de entonacin de una palabra, distinguiendo rpidamente el carcter diferencial que tiene entre una entonacin amable y la contraria. La utilizacin de la palabra nica comienza generalmente a los nueve meses y a los trece aproximadamente comienza la combinacin de palabras sueltas utilizables en frases y oraciones.

Ms recientemente, Lecours, describe la correlacin entre la mielognesis y el desarrollo del lenguaje. Es de este modo que en la Neuropsicologa Infantil actual el lenguaje constituye uno de los eslabones principales de estudio y anlisis en lo que conforman las funciones cerebrales superiores.

La embriologa aporta lo suyo seala: lo innato en la neuropsicologa y la lnea de conocimiento de los estudios embriolgicos son elocuentes los aportes de Preyer y Forbes acerca de la audicin en los fetos. El neurlogo suizo Minkowski, realiza mltiples estudios encontrando respuestas motoras a partir de las 28 semanas de vida. La importancia que subyace en el estudio de los fetos es la correlacin de los movimientos del feto de 20 mm y la estimulacin externa, es decir que los mismos no son slo reflejos. De este modo se asientan los conceptos de Jackson en cuanto al orden general de la evolucin filogentica y de la aparicin de las funciones ms antiguas que estn en los planos de menor jerarqua relacionados con la actividad motora. Esta actividad evoluciona hacia su permanencia en algunos casos, como en otros hacia la desaparicin. Los denominados reflejos innatos constituyen un factor sustancial de estudio, anlisis y controversia en los enfoques actuales, particularmente en el momento de analizar su incidencia en el desarrollo. Lejos nos encontramos de afirmar, como se expresa desde algunas posturas, la posibilidad de un psiquismo fetal, no dejando de considerar a los fenmenos feto-maternos como un proceso perceptivo vincular, organizador de funciones corticales complejas.

El grupo considera que sin duda lo innato constituye a nuestro entender una base sustancial en la regulacin y evolucin de conductas adquiridas en el proceso de aprendizaje, particularmente en las primeras etapas de desarrollo sensorio-motriz.

1.2 Primeras teoras

Arnold Gesell y la teora jerrquica del desarrollo

En Europa y Amrica, en la dcada de 1920, surgen grandes corrientes que aportan elementos a la Neuropsicologa Infantil. En la Universidad de Yale, Arnold Gesell, expresa su concepto monista a travs de una morfologa evolutiva y jerrquica nica. Seala que el nio adquiere su mente de la misma manera como adquiere su cuerpo, vale decir mediante el proceso de desarrollo. Apoyado en los estudios de Darwin, Minkowski y el anatomista Dovenport-Hooker, Gesell estableci normas detalladas del desarrollo de la conducta correspondientes al perodo de las cuatro semanas a los seis aos de edad. Considera sucesiones normativas pertenecientes a la conducta motriz, adaptativa, del lenguaje y la conducta personal-social, tpicas para determinadas fases del desarrollo infantil. Gesell estableci sus teoras sobre la base de una continuidad jerrquica analizando cada nivel de organizacin donde obra un sistema de fuerzas ordenadores que sustentan las estructuras correspondientes. Los campos se superponen y se influyen entre s, ya sea en los fenmenos inanimados como los animados. En correspondencia con estos conceptos expresa consideraciones acerca de la importancia de las teoras bioelctricas de la vida, las cuales fundamentan los procesos fisiolgicos de crecimiento. Gesell consider importantes los potenciales de crecimiento del sistema nervioso humano, los que registran y organizan experiencias pretritas del organismo, dan origen a nuevos modos de reaccin, de formas, de actitudes, objetivos, conocimientos, decisiones.

Jean Piaget: sus aportes desde la concepcin gentica

Seguidamente a Gesell, en la dcada de 1930, un virtuoso exponente de la psicologa gentica fue Jean Piaget. Quien inicia sus estudios en Ginebra, y con brillantez conceptual eleva el tono del debate iniciado en aquella poca. Piaget investiga la lateralidad, las nociones temporales, espaciales, y el desarrollo de la escritura incluido dentro del marco de la evolucin motora general. Su concepcin sobre la evolucin gentica del nio establece la infancia como un proceso de desarrollo vinculado al tiempo como ciclo vital, ms cuanto superior es la especie. Hay cuatro factores responsables de la velocidad y duracin del desarrollo:1) La herencia, la maduracin interna, indisolublemente asociada al aprendizaje, por la experiencia.

2) La experiencia fsica, la accin de los objetos. La lgica del nio no se extrae de la experiencia a partir de los objetos: proviene de las acciones que se ejercen sobre los objetos.3) La transmisin social como factor educativo que se produce por la asimilacin. Esta asimilacin es condicionada por las leyes del desarrollo parcialmente espontneo.4) La equilibracin dada a su vez por nociones, descubrimientos y conceptos nuevos. El equilibrio establece una relacin entre los tres factores anteriormente citados en un juego de regulaciones y composiciones para llegar a la coherencia. Piaget seala que toma el trmino equilibrio no en un sentido esttico, sino de equilibracin progresiva, como compensacin por la reaccin del individuo a las perturbaciones exteriores. Compensacin que al trmino de este desarrollo lleva hacia la reversibilidad operatoria. Dichos antecedentes nos permiten compartir con el autor la idea de que para los nios no existe ninguna ventaja en acelerar el desarrollo ms all de ciertos lmites, habida cuenta del riesgo de romper el equilibrio. El equilibrio toma su tiempo y cada uno dosifica este tiempo a su manera.

A lo expuesto por Piaget, Wallon, lo confronta en los siguientes trminos: da a la evolucin psquica una base parcelaria y demasiado estrecha, dispersa su unidad fundamental en la pluralidad de los aspectos o fases que la manifiestan, tomndolas por trazos de donde aquella unidad no tendr ms que surgir. Pero no puede explicar esta unidad misma ni los enriquecimientos que debe a las diferencias funcionales y a la evolucin que las condiciona. No hay pasaje de un nivel a otro sin ruptura del equilibrio ntimo o en las relaciones con el mundo exterior. Sin embargo, no podemos desconocer el importante impulso que Piaget otorga al conocimiento de diversos comportamientos cognitivos del nio, sustentados hoy desde la neuropsicologa cognitiva.

La Escuela de VienaYa en la dcada de 1940, la psicloga alemana: Carlotta Buhler, ofrece un aporte al conocimiento psicolgico del nio de carcter gentico y dinmico. A diferencia de Gesell, Buhler aport al conocimiento del recin nacido, y lo expres en trminos de aprendizaje, denominado seleccin de movimientos. Estableci diversos escalonamientos o fases en la evolucin, desde el nacimiento hasta el final de la maduracin. La evolucin humana la concibi no como una construccin yuxtapuesta de lneas estructurales y funcionales diferentes y separadas, sino como un desarrollo gradual de sistemas estructuratorios armoniosos que originndose en el concurso sinttico llegan a la unidad de todos los impulsos aislados del conjunto psicofsico. Concibi finalmente la evolucin en trminos dinmicos de unidad. Buhler investiga el lenguaje infantil, el grito, la llamada a sus congneres, el balbuceo posterior como caracteres ldicos, y lo porvenir (Alonso-Corts, 1999). Es lo que determin que denominara al lenguaje funcin representativa. En este devenir el adulto establece su funcin mediadora.

La Gestalt en la actividad gnsico-prxica

Retrotrayndonos un poco, en la dcada de 1930, por cierto dcada de grandes transformaciones en las neurociencias, surgen trabajos apoyados en la teora de la Gestalt. Seala Azcoaga: a partir del estudio de la percepcin de los movimientos, la Gestalt fue internndose en mbitos cada vez ms amplios del dominio psicolgico en reaccin contra el asociacionismo y el atomismo de las funciones psquicas. Es as como en palabras de Koffka, la tarea de la psicologa de la Gestalt es el estudio de la conducta en su relacin causal con el campo psicofsico.

La neuropsiquiatra de nios, la norteamericana Lauretta Bender, define la funcin gestltica como la funcin del organismo integrado por la cual ste responde a una constelacin de estmulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelacin, un patrn, una Gestalt. No es suma o resta, es diferenciacin. De all se generaliz el mtodo de Lauretta Bender apoyado en patrones visomotores como test que permite establecer el nivel de maduracin infantil asocindola a la capacidad del lenguaje, a la percepcin visual, la habilidad motora, la memoria, la funcin espacio-temporal y la capacidad de organizacin y representacin. El concepto social de Vigotsky referente al desarrollo y el aprendizaje

No en menor vala, vienen a ser los trascendentales aportes desde la escuela rusa de Lev S. Vigotsky,(22) quien desde un enfoque social rechaza el concepto de desarrollo lineal de la neuropsicologa del nio e incorpora el concepto de dos formas interrelacionadas. stas son la historia de la cultura y la historia de los individuos. No es simplemente una lenta acumulacin de cambios unitarios, sino un proceso dialctico complejo, caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformacin cualitativa de una forma en otra, la interrelacin de factores internos y externos, y ciertos procesos adaptativos. Dentro de esta concepcin establece la unidad entre el lenguaje y la inteligencia prctica del nio como dos lneas convergentes de ese desarrollo humano. Por fin, expresa que las zonas de desarrollo prximo han permitido esclarecer la distancia del nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz. Dice Vigotsky: Dicha zona define aquellas funciones que todava no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduracin y uniones que en la maana prxima alcanzarn su madurez y que ahora se encuentran en desarrollo embrionario.

Psicomotricidad y neuropsicologaDesembocando desde la psicomotricidad, existen mltiples aportes, en los que se acenta, en la dcada de 1930, la escuela francesa, con estudios sobre el esquema corporal, la lateralidad, las nociones temporales y espaciales, y la escritura incluida dentro de la evolucin motora.

No obstante, un punto de comienzo lo establecen, alrededor de 1844, los estudios de Little, en un trabajo que public acerca de la influencia del parto anormal, de las dificultades en el trabajo de parto, del parto prematuro y de la asfixia neonatal sobre el estado fsico y mental del nio y en particular en relacin con las deformidades.

Una referencia ms precisa al aspecto que nos preocupa lo realiza Collier en 1900, quien us el trmino de mala destreza congnita (congenital maladroitness) para definir el concepto de dispraxia de desarrollo.

A partir de 1925 mdicos y terapistas prestaron mucha atencin hacia los sndromes psicomotores. De este modo se concret una serie de estudios al respecto que tuvieron como interesados a Peiper, Gesell, Mc Graw, Piaget, Illingworth, Andr Thomas, Amiel Tison, Saint-Ann Dargassies y Julian de Ajuriaguerra.

Piaget, seala la importancia de la inteligencia sensorio-motriz condicionada por factores hereditarios, por factores de intercambio con el mundo que rodea al nio y el uso progresivo de la experiencia adquirida, lo que conduce a formas caractersticas del comportamiento.

Ajuriaguerra, admite que el acto motor no puede ser concebido como el funcionamiento de sistemas neurolgicos yuxtapuestos, sino, por el contrario, slo puede comprenderse si tenemos en cuenta el punto de partida, el desenvolvimiento y el fin que quiere conseguir.

Aprendizaje y neuropsicologaLos diversos estudios realizados acerca del aprendizaje ponen de manifiesto las dificultades en la lecto-escritura y el clculo, consideradas en su momento como alteraciones del lenguaje, de factores gnsico-prxicos o de factores hereditarios. Kussmaul (1877) fue el primero que defini como ceguera verbal del adulto a los trastornos que devienen de las alteraciones del lenguaje. Concepto que se extendi a los problemas en los nios, y al que se agreg congnito con el objetivo de darle un carcter concepcional. En 1896 Morgan, y en 1898 Bastin, describen un caso de dislexia del desarrollo abordndolo como una alteracin en la regin de la circunvolucin angular izquierda. En 1937 se realiz el Primer Congreso de Psiquiatra Infantil en Pars, en el que se alcanz un acuerdo para designar con el nombre de dislexia a las dificultades de lectura.

El grupo considera que todas las teoras aportan ideas fundamentales que se deben tomar en cuenta en cualquier investigacin pues son aplicables por sus carcter cientfico.CAPTULO II

NEUROEMBRIOLOGIA Y DESARROLLO FETAL2.1 La neurologa en el embrinEl Sistema nervioso nos plantea enormes incgnitas al estudiar al nio que presenta un deterioro neurolgico, y una de las primeras es cuando se ha producido la agresin o alteracin del sistema.

Merced a los avances tecnolgicos de las ltimas dcadas se ha podido demostrar que existen patologas que afectan al feto en desarrollo, presentndose las consecuencias, a nivel clnico, en el periodo postnatal o en el desarrollo posterior.

Por tanto podemos describir las agresiones al sistema nervioso en su periodo de desarrollo, etapa fetal, o en el espacio de tiempo asociado al parto, etapa neonatal (Campistol, 2000).

El grupo considera que el campo de la neurologa dele mbrin an guarda muchos misterios, pero tales misterios con la ayuda de la tecnologa se van desenmaraando.

2.2 La neurologa en el feto

La evaluacin neurolgica del feto puede hacerse desde el punto de vista clnico, anatmico o funcional. Clnicamente, la valoracin fetal de los movimientos corporales, oculares y respiratorios, as como del latido cardaco, permite definir cuatro estados de conducta fetal: 1F y 2F corresponden a los estados de sueo tranquilo y activo. Los estados 3F y 4F se dan en situacin de vigilia en el recin nacido, pero no hay evidencia cientfica de que el feto tenga la capacidad de estar despierto. Los estados de conducta probablemente ejercen una funcin importante en la maduracin y desarrollo del SNC. La evaluacin anatmica del SNC para diagnosticar si ste presenta malformaciones puede hacerse con ecografa desde la semana 7-8 de gestacin, y con resonancia magntica (RM) desde la semana 18-20. Ambas tcnicas son muy tiles tambin en el diagnstico de patologa neurolgica fetal adquirida. Ambas modalidades son concordantes en la mayora de los casos, pero en otros cada una de ellas proporciona informacin adicional, diferente. La tomografa axial computarizada slo debe utilizarse en casos muy especficos que afecten a estructuras seas. La evaluacin funcional del feto puede hacerse con espectroscopia de resonancia magntica, la cual analiza el contenido cerebral de inositol, colina, creatina y N-acetilaspartato. Otras tcnicas para el estudio funcional del cerebro fetal son la RM funcional, la espectroscopia de rayo de luz casi infrarrojo y la magnetoencefalografa. Conclusiones. La neurologa fetal es una disciplina que continuar su rpida evolucin en el futuro inmediato. Los avances tecnolgicos favorecern diagnsticos ms rpidos y certeros de alteraciones anatmicas y funcionales del SNC fetal (Campos-Castell, 1997).El grupo que es vital hacer los anlisis del feto en sus inicios, ya que ellos podran detectar y mejorar algunos defectos que tuviese.

CAPTULO III: FORMACIN DEL SISTEMA NERVIOSO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

3.1La neurologa en los primeros meses

La exploracin neurolgica del nio menor de 2 aos no es completa si no se valora el grado de desarrollo psicomotor que ha alcanzado. La observacin del comportamiento del nio de poca edad nos muestra en general ms claramente su condicin de normalidad o no normalidad neurolgica que una exploracin "fra" llevada a cabo por un explorador academicista.En el primer ao de vida hay edades clave para valorar el desarrollo psicomotor, que van a coincidir con el inicio de logros motores significativos: 3-4 meses (sostn ceflico), 6-7 meses (sedestacin), 9 meses (bipedestacin) y 1 ao (marcha liberada). La edad clave como hito cronolgico para los padres es el ao de edad. El progreso psicomotor del nio es un continuo, pero cuando el nio adquiere una nueva funcin, despus necesita un tiempo para consolidarla. Tras ello estar preparado para el inicio de la adquisicin siguiente. En situaciones dudosas se pueden necesitar una o ms valoraciones a edades sucesivas para ver el ritmo y sentido favorable o negativo de su progreso (Fejerman & Fejerman, 1998).El grupo considera que uno de los aspectos principales en los primeros meses de vida es el psicomotor, por lo que se le debe estimular al neonato.3.2Importancia de la neurologa en la primera fase

La atencin neurolgica especializada, realizada por un equipo especializado reduce la mortalidad y las complicaciones intrahospitalarias, e incrementa el porcentaje de personas que quedan sin discapacidad. Los pacientes ingresados en un hospital tambin presentaron mejor pronstico funcional a los 6 meses, con una menor recurrencia de enfermedades y otros episodios vasculares durante el seguimiento. Estos datos refuerzan la necesidad de realizar una atencin neurolgica especializada a todos los pacientes durante su primera fase (Servicio de Neurologa, I. I. 2004).El grupo considera de vital importancia el seguimiento del feto en sus primeros meses de vida.

CAPTULO IV: FACTORES DE RIESGO NEUROLGICO DEL RECIN NACIDO

4.1Principales complicaciones

Hay muchas complicaciones que pueden ocurrir en el recin nacido que requieren la atencin clnica de un mdico. En el directorio que aparece a continuacin se enumeran algunas de ellas, para las cuales le proveemos una breve descripcin.

Si usted no puede encontrar la informacin que le interesa, por favor visite la pgina Los Recursos en la Red sobre el Recin Nacido Normal en este Sitio para obtener una direccin en el Internet, o Red en el mbito Mundial, que contenga informacin adicional sobre ese tema (Morales & Vega 2005). Los Defectos Congnitos

Las Lesiones en el Parto

La Ictericia

La Hipoglucemia

La Taquipnea Transitoria del Recin Nacido

Las Aftas o la Candidiasis Oral

4.2Medidas de prevencin

Cuando el beb nace y, tras el primer contacto con la madre "piel con piel" (si la vida del recin nacido corre peligro este acto no se realizar hasta que se haya estabilizado al beb), la comadrona y el pediatra realizan una serie de exploraciones y de cuidados al recin nacido.

Una vez separado momentneamente de su madre se le coloca en una cuna trmica (tiene un foco de calor) y, tras el examen, se envolver al beb con tallas calientes y se tapar la cabeza con un gorrito (todo esto para mantener caliente al beb ya que durante las primeras horas de vida al recin nacido le cuesta mucho regular la temperatura y se enfra con facilidad); en este momento el beb ya puede volver con su madre.Es importante conocer, en el momento del parto, si ha habido alguna complicacin en el embarazo, si la madre tiene alguna enfermedad o bien, si ha tomado alguna medicacin. Con todos los datos se puede valorar si en recin nacido necesitar alguna atencin especial (Garca & Fernndez 2006).Es necesario verificar lo siguiente:

El cordn umbilical Profilaxis ocular

dficit de vitamina K Peso y talla

Vacunas de la Hepatitis B+

el grupo sanguneo

la auscultacin cardaca Prueba de deteccin precoz "prueba del taln". Prueba de deteccin de la hipoacusia

si el recin nacido es sordo.

El grupo considera tomar en cuenta los sntomas de alerta, no se pueden pasar por alto.

CAPTULO V:CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1ConclusionesCaptulo 1: Que es importante conocer los orgenes de la neurologa infantil para seguir el proceso de desarrollo y que la teoras brindas importantes conocimientos cientficos.Captulo 2: El aspecto neurolgico del feto y el embrin deben ser tomados en cuenta para prevenir futuras enfermedades y contrarrestar posibles complicacionesCaptulo 3: El aspecto neurolgico en los primeros meses o primera fase es importante incentivar el desarrollo psicomotorCaptulo 4: Que es importante conocer los orgenes de la neurologa infantil para seguir el proceso de desarrollo.Captulo 5: Que es importante conocer las frecuentes complicaciones y sus correspondientes medidas de prevencin5.2Recomendaciones

Se recomienda tomar en cuenta lo arribado en las conclusiones y desarrollar proyectos de investigacin sobre este campo que an no ha sido del todo explorado.BIBLIOGRAFA

Alonso-Corts, . (1999). La exclamacin en espaol: estudio sintctico y pragmtico. Campistol, J. (2000). Avances en neurologa neonatal. Rev Neurol.

Campos-Castell, J. (1997). Neurologa feto-neonatal. Fejerman & Fernndez," Neurologa Peditrica". 2 edicin. Ed. Panamericana. Buenos Aires.

Castroviejo, I. P. (1983). Neurologa infantil.Fejerman, F. ., & Fejerman, N. (1998). Neurologa peditrica. Ed. Mdica Panamericana.

Feld, V. ALCMEON 14 Historia de la Neuropsicologa Infantil.Garca Fernndez, Y., & Fernndez Ragi, R. M. (2006). El recin nacido pretrmino extremadamente bajo peso al nacer: Un reto a la vida. Revista Cubana de Pediatra, 78(3).

Gmez, M. S. (2006). Adquisicin y regresin de la gramtica. Algunas teoras recientes sobre su posible. Aspectos evolutivos.

Lefvre, A. B., & Diament, A. J. (1980). Neurologa infantil: semiologa, clnica, tratamiento. Sarvier.Menkes, J. H., & Egea, F. A. (1979). Neurologa infantil. Salvat Editores.

Morales, R., & Vega, A. J. (2005). Factores de riesgo materno asociados al parto pretrmino. Rev Med IMSS, 43(4).

Sampson, A. (2006). The Verbal Hallucination and Interior Language. Revista Colombiana de Psiquiatra, 35(1).

Servicio de Neurologa, I. I. (2004). Lectura-elaboracin de estudios experimentales en neurologa. Ensayos clnicos. Neurologa.

ii