bases neuroanatómicas de las praxias parte 2

Upload: rene-hill

Post on 20-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL Regula la ejecucin de los movimientos involuntarios (marcha, postura, tono muscular, nivel de alerta y conducta instintivas.) y a diferencias del sistema piramidal no se inicia en la corteza cerebral sino en diversas estructuras situadas en el interior del cerebro. Aqu se originan las fibras nerviosas que se conectan con las neuronas motoras inferiores. Recibe el nombre de sistema extrapiramidal porque sus tractos nerviosos no atraviesan por las pirmides del bulbo raqudeo. El sistema extrapiramidal regula actividades como marcha, postura, tono muscular, nivel de alerta y conductas instintivas como miccin, defecacin y cpula, estando formado por cinco tractos nerviosos: a) Tracto rubroespinal Es la principal va motora del mesencfalo. Inicia en el ncleo rojo y finaliza en la zona media de la medula espinal. Es una importante va indirecta por la cual el cerebelo y la corteza cerebral pueden influir sobre las motoneuronas inferiores alfa y gamma, facilitando la actividad de los msculos flexores e inhibiendo la actividad de los extensores. b) Tracto tectoespinal Tiene origen en el mesencfalo y finaliza en la regin cervical y en la regin dorsal. Es responsable del control de giro de la cabeza ante estmulos auditivos o visuales. c) Tracto vestbuloespinal Se inicia en el ncleo Vestibular externo (ncleo de Deiters), situado en la parte anterior del bulbo raqudeo, controla los msculos que regulan la postura y el equilibrio. Su funcin es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras. d) Tracto retculo-espinal Se origina en los ncleos de la formacin reticular situados en la protuberancia y se encarga de regular los movimientos automticos de la locomocin. Su funcin es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras. e) Tracto olivoespinal Se origina en el ncleo olivar inferior y es el responsable de la coordinacin de los movimientos de la cabeza, el cuello y los miembros superiores del lado opuesto del cuerpo. La lesin del sistema extra piramidal no provoca parlisis, aunque produce distintas alteraciones psicomotoras como corea, Balismo, tics, temblores o ataxia. La Lesin del sistema extrapiramidal se manifiesta en: - Alteraciones en la calidad de los movimientos. - Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez). - Aparicin de Temblores. PROCESAMIENTO MOTOR El proceso de realizacin de cualquier actividad motora se realiza del siguiente modo: a) El rea prefrontal, toma la decisin de iniciar el movimiento ya que es aqu donde se sita la actividad volitiva y motivacional para la realizacin de cualquier conducta voluntaria, mediante las Funciones Ejecutivas.

b) La corteza premotora, situada en el rea prefrontal y la corteza motora primaria, es responsable de programar las secuencias se movimientos necesarios. Mediante sus dos componentes, el rea motora suplementaria y el rea premotora-situadas respectivamente en la superficie interna y externa- del lbulo frontal, disea el patrn motor adecuado para la correcta ejecucin de cada movimiento. Sus lesiones pueden producir trastornos prxicos. c) La corteza de asociacin parieto-temporo-occipital, proporciona la representacin sensorial de los movimientos, transmitiendo la informacin al lbulo frontal para que este pueda realizar de forma precisa el programa motor, en caso contrario puede producir desorganizacin de la actividad motriz, de tipo aprxico. Por ejemplo, el manejo del teclado del ordenador es una actividad motora secuencial que se programa desde la corteza premotora, pero es necesaria una adecuada organizacin visual, espacial y temporal para que cada uno de los movimientos se realice sobre la tecla correspondiente. d) Una vez que este correctamente diseado el patrn de movimientos, la corteza motora primaria, que est situada inmediatamente por delante de la Cisura de Rolando (rea 4), se encarga de iniciar actividades motriz. Aqu se localiza el Homnculo Motor de Penfield, que contiene una representacin de los rganos eferentes del organismo. Dicho homnculo no es proporcional al tamao de los rganos motores, ya que determinadas reas como los labios y el dedo ndice tienen una mayor superficie de representacin en el cerebro, porque la cantidad y calidad de movimientos que realizamos con ellos es ms fina y precisa que los que realizamos mediante otras zonas del cuerpo como el tronco. e) En su recorrido hasta las zonas efectoras, adems de los haces fibrosos que atraviesan el tronco cerebral y la medula espinal, intervienen los ganglios basales, el tlamo y el cerebelo, facilitando el ajuste fluido de los movimientos. En cierta medida, la actividad de estas reas, permite a la corteza cerebral desentenderse de la ejecucin precisa de los movimientos delegando en estas estructuras dichas competencias. Si se produce alguna lesin en el crtex premotor, el movimiento estar preservado, ya que no existe conexin directa con las fibras corticoespinales que transmiten las rdenes motoras. Sin embargo las lesiones de la corteza premotora y las de la corteza asociativa parietotemporooccipital pueden provocar apraxias, es decir, desorganizacin de los programas simblicos de ejecucin motora. La lesin de las reas motoras primarias produce parlisis contralateral de mayor a menor gravedad, que suele afectar ms a los rganos distales que a los proximales. La lesin de los ganglios basales altera el control de los movimientos produciendo trastornos como Balismo o atetosis. Las lesiones cerebelosas provocarn ataxias, mientras que las de la mdula espinal y el tronco cerebral pueden producir parlisis.

PATOLOGIAS DEL PROCESAMIENTO MOTOR REA MOTORA Crtex motor Corteza motora primaria PATOLOGA Apraxias. Parlisis distal contralateral. Corea Atetosis Balismo Temblores Tics Parkinsonismo Distona Ataxia Parlisis Cerebral Parlisis flcida de tronco y extremidades Parlisis flcida

Ganglios basales y tlamo

Cerebelo Tronco cerebral Medula espinal Msculos efectores