bases del conocimiento

9
La Formación Ideológica en el Sistema de Educación Bolivariana Octavina Díaz - www.aporrea.org 08/09/09 - www.aporrea.org/actualidad/a86189.html A las generaciones americanas se les ha creado un sentimiento de miedo a lo que significa formación ideológica, se le ha sembrado a los hombre y mujeres que y ideologizar, es diferente a lo que las religiones o capitalistas hacen con sus adeptos en sus ámbitos de formación. Tildan a los socialistas de adoctrinadores, como sí las religiones y los capitalistas no adoctrinaran e idilogizaran. Durante siglos las religiones acompañadas del imperialismo capitalista, han adoctrinado e idilogizado, utilizando grandes mecanismos de dominación como son: los medios de comunicación, las transnacionales corpotativas, los centros religiosos y los centros educativos. La ideología, se define a grandes rasgos como, un sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales, estéticas religiosas y filosóficas (Rosental y Iudin, 1739). Para William Izarra (2004), la ideología es el sistema de creencias, valores e ideas, que explican y legitiman el orden político y social de una realidad determinada, comunes a un conjunto de personas que viven dentro de una sociedad…la ideología se inicia con las relaciones que cada individuo establece a partir de su marco de referencia. Para la autora de este artículo, la ideología es la base que sirve referencia para sustentar la moral y la ética del ser humano, concebir el desarrollo histórico del mundo, asumir posturas políticas ante los cambios existenciales y asumir actitudes ante los medios de producción. La ideología, es el supuesto que le da esencia a los principios rectores

Upload: kertinglabrador

Post on 16-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material para bases del conocimiento del VII semestre

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Del Conocimiento

La Formación Ideológica en el Sistema de Educación Bolivariana

Octavina Díaz - www.aporrea.org

08/09/09 - www.aporrea.org/actualidad/a86189.html

A las generaciones americanas se les ha creado un sentimiento de miedo a lo que significa

formación ideológica, se le ha sembrado a los hombre y mujeres que y ideologizar, es diferente a lo que las

religiones o capitalistas hacen con sus adeptos en sus ámbitos de formación. Tildan a los socialistas de

adoctrinadores, como sí las religiones y los capitalistas no adoctrinaran e idilogizaran.

Durante siglos las religiones acompañadas del imperialismo capitalista, han adoctrinado e

idilogizado, utilizando grandes mecanismos de dominación como son: los medios de comunicación, las

transnacionales corpotativas, los centros religiosos y los centros educativos.

La ideología, se define a grandes rasgos como, un sistema de concepciones e ideas: políticas,

jurídicas, morales, estéticas religiosas y filosóficas (Rosental y Iudin, 1739). Para William Izarra (2004), la

ideología es el sistema de creencias, valores e ideas, que explican y legitiman el orden político y social de

una realidad determinada, comunes a un conjunto de personas que viven dentro de una sociedad…la

ideología se inicia con las relaciones que cada individuo establece a partir de su marco de referencia.

Para la autora de este artículo, la ideología es la base que sirve referencia para sustentar la moral y la

ética del ser humano, concebir el desarrollo histórico del mundo, asumir posturas políticas ante los cambios

existenciales y asumir actitudes ante los medios de producción. La ideología, es el supuesto que le da

esencia a los principios rectores de la virtud humana: dignidad, justicia, honor, lealtad, solidaridad,

honestidad, perseverancia, entres otros.

Existen muchas posiciones ideológicas (cristianas, musulmanas, capitalistas, socialistas, humanistas,

ecológicas) creadas y recreadas en el desarrollo histórico y dialéctico de la humanidad. Las ideologías,

penden guiar las acciones de los seres humanos, para bien o para mal.

Podría decirse, que históricamente se han defendido dos posiciones ideológicas fundamentales: las

materialistas y las idealistas. Las idealistas han dominado durante siglos, logrando imponer sus creencias

como verdades absolutas, concentrando su accionar en modelar las ideas sobre las cuales las personas se

explican qué son, quiénes son y construyen el significado de su realidad, de sus deseos, de sus sueños,

anhelos y expectativas.

Las ideologías materialistas, afirman el carácter primario de lo material y el carácter secundario de lo

espiritual, de lo ideal, lo cual significa que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en el

Page 2: Bases Del Conocimiento

tiempo y en el espacio. El materialismo entiende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe

como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible. En la historia de la

filosofía, el materialismo, por regla general, ha sido la concepción del mundo de las clases y capas

avanzadas de la sociedad, interesadas en que el mundo se reflejara acertadamente, en que se intensificara el

dominio del hombre sobre la naturaleza.

Desde la perspectiva idealista se imponen ideas, se crea al individuo a imagen y semejaza de un Dios

que no se conoce, que por su puesto no tiene otra referencia que el mismo ser humano. Se imponen ideas

que no tienen basamentos científicos y tampoco discusión en el mundo real o del ser humano. Son ideas

estáticas de la explicación del mundo. Por el contrario los ideales materialistas afirman que el mundo es una

creación natural, que los seres humamos son capaces de descubrir el mundo, de recrear un mundo mejor,

que a través de la ciencia podemos avanzar hacia la preservacion o no de la humanidad.

La Doctrina, es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que pueden ser: un conjunto de

enseñanzas basadas en un sistema de creenciassobre una rama del conocimiento, campo de estudio o ciencia

concreta;principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinada; un sistema de postulados,

científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).

Se puede afirmar entonces, que adoctrinar es el proceso en cual se enseñan, creencias, ideas,

concepciones del mundo, materialistas o idealistas, con la finalidad de mantener el sistema dominante.

Ideologizar también implica un proceso de enseñanza y de formacion en ideas: cientificas, politicas,

religioas, por tanto podria decirse que ideologizar y adoctrinar son sinonimos en el poceso de formacion

idelogica.

Desde esta perspectiva la formación ideológica podría definirse, como el proceso que se orienta al

análisis, estudio y conocimiento de la teoría y la práctica sobre las ideas, así como la unidad dialéctica del

mundo materia e ideal, para la adquisición de valores de justicia, solidaridad, ética, honestidad y libertad,

con la motivación de hacer consciente al ser humano de su realidad, para que se capaz de transformar,

emancipar y contribuir a la liberación de su generación y a las futuras.

En Venezuela, durante estos diez años se trata de consolidar el Socialismo del Siglo XXI, lo cual

implica el establecimiento de ideales que desde nuestra convicción responden a la concepción ideológica

materialista, y sus principios. Se puede afirmar desde lo práctico que los principios y valores se encuentran

enmarcados en la Constitución Bolivariana, y desde lo teórico los supuestos e ideales de Simón Bolívar,

Ezequiel Zamora, José Marti, Marx, Ernesto Guevara, entre otros.

Page 3: Bases Del Conocimiento

La formación ideológica, es fundamental un proceso de transformación y cambio, mostrar a los

ciudadanos en que consiste el proyecto político que se pretende, es esencial, pues, no se puede defender ni

apoyar lo que no se conoce. El gobierno a través sus instituciones está obligado a develar en que consiste el

proyecto de país, patria o república que desea. Es de vital importancia que desde los centros Educativos del

Sistema Educativo Bolivariano se formen los ideales que consoliden el proyecto socialista

CREENCIAS Y VALORES

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo, es una afirmación personal que consideramos verdadera, en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás, de las cosas y situaciones que nos rodean.

Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en si, sino una elaboración mental de la misma.

A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias.

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta, es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar.

Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro

grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito.

Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y porque si creímos, como el que cree que mañana sale el sol. Las creencias se han ido formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados. Vienen a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de nuestros padres, por los medios de comunicación o en el momento que algo nos ha sucedido muy fuerte y se ha producido una impregnación en nuestro consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestras vida, y es difícil acceder a ellas.

Cómo se formanLa creencia tiene que ver con la educación, y la primera infancia, donde nos enamoramos de nuestros

padres, y hemos creído prácticamente todo lo que ellos nos han dicho. Que yo era buena o mala, que es difícil comunicarse con los demás, que los hombres no lloran, que la enfermedad es sufrimiento etc.

PECADOS CAPITALES

Los siete pecados capitales se refieren a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados, son una clasificación

de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. (lujuria, pereza, gula, ira, envidia, avaricia, soberbia).

Page 4: Bases Del Conocimiento

VALORES

Todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para que esa sociedad funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es producto de la educación que recibimos en: la casa, escuela, amigos, medios de comunicación, etc.

Es en el hogar el lugar donde recibimos la formación más importante; pues son nuestros padres, los encargados de inculcarnos los valores y las normas de convivencia que más tarde van a ser parte de nuestra formación cívica.

La Ética ó Moral, es la parte de la Filosofía, que se dedica al estudio de los actos humanos, sus normas sociales y valores, es decir, el obrar consciente y libre de los hombres.

La ética de origen griego residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; ethos costumbre o es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

La Moral (moral = costumbre del Latín) es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes

diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

VALOR: es la cualidad o característica que posee una persona o un objeto y que lo hace estimable.La teoría de los valores Los valores están por encima de los postulados del derecho positivo o sea las normas prescritas por

una ley determinada, para regular la convivencia entre los hombres; superan al derecho de gentes, limitado a una cultura regional o continental. En toda humana convivencia bien organizada y fecunda, hay que colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es PERSONA, es decir una naturaleza dotada de inteligencia y libertad, y que por lo tanto, de esa misma naturaleza directamente nacen al mismo tiempo, derechos y deberes.

Las diferencias de los hombres no están en el color, en el sexo, en la posición social ni en ninguna otra circunstancia. La diferencia sustantiva radica en los valores integrantes de cada uno de ellos, en el grado de desarrollo humano que hayan conseguido y en la capacidad de servicio a los intereses de la sociedad. Además el índice de madurez o de evolución a que haya llegado el individuo, determinara la calidad de sus relaciones con su medio.

Sin los valores, las relaciones entre los hombres, entre los grupos y entre las naciones se tornarían difíciles y

eminentemente peligrosas. La paz debe establecerse transformando al hombre desde su interior y no erigiendo estructuras externas.

Los valores se dividen en dos clases: Superiores e inferiores. Los denominados inferiores, no porque sean de mala calidad, sino porque son el fundamento de toda

sociedad y la razón de ser del derecho, la región y la filosofía. De violarse estos primeros derechos fundamentales, se haría imposible toda convivencia y se resquebrajaría la estructura misma de la sociedad.

Los valores superiores; el respeto a la vida humana, a la integridad personal, a la propiedad individual y a la libertad no son obligatorios pero su práctica y vivencia, en una vida cotidiana, no sólo facilitan las relaciones sino que embellecen y dan contenido a las existencias. No estamos obligados a conceder nuestra amistad, nuestro amor y nuestra comprensión, pero cuando lo hacemos libremente, adquirimos mucho mérito ante nuestra conciencia y ante los ojos de los demás. Dar amor, comprensión y respeto a otras personas constituye una prueba fehaciente de nuestra superación.

La vida humana.Este es el primer valor de la axiología, porque sin él no puede haber derecho, religión y convivencia

entre los hombres. Un hecho biológico nos hace pensar sobre este milagro de naturaleza. El ser que nace es producto de este milagro de la biología. Además, es la síntesis de un largo

Page 5: Bases Del Conocimiento

proceso de millones de años en que la vida humana se ha transmitido, a través de la evolución de especies, de generación en generación hasta cada uno de nosotros. Matar a una persona equivale a destruir ese esfuerzo titánico de la naturaleza y violar el orden maravilloso universal. El suicidio, el homicidio, las guerras nacionales e internacionales, atentados terroristas las penas de muerte, el aborto, son delitos contra la vida violatorios de los derechos humanos, no importa las razones que se invoquen. Un hombre valorizado nunca destruirá la vida de nadie por ninguna razón, así no sea castigado por la ley ni censurado por la sociedad.

En la integridad personal. Es el segundo valor fundamental. Todo hombre esta obligado a respetar no solamente la vida sino

también la integridad física de las personas, Están en contra de este valor: causar heridas, contagiar enfermedades intencionalmente o por falta de previsión; las mutilaciones en el organismo, por intervenciones quirúrgicas innecesarias; los lavados cerebrales por medios de drogas para arrancar declaraciones a los presos políticos; la tortura y todo tipo de agresiones que vayan en detrimento de la integridad personal.

A la propiedad personal. La propiedad personal, derecho inalienable en todos los regimen tanto socialistas como de economía

del mercado. La sociedad de la convivencia ordenada, pacifica y venturosa, impone el respeto irrestricto a la propiedad personal familiar y social. Están contra este valor el abuso de

parte de los patronos cuando no pagan justa y oportunamente el trabajo a sus asalariados, los sueldos de sus empleados y los honorarios de los profesionales, como las prestaciones sociales implícitas de acuerdo a la legislación social de cada país. El hombre valorizado respeta celosamente la propiedad ajena no por temor a sanción legal sino por un imperativo categórico de su propia conciencia valorizada.

A la libertad. El ser humano tiene derecho a realizarse en la plenitud de sus valores ya sea en la ciencia, el arte, los

deportes, el matrimonio y en todas las actividades que predisponen al hombre a su superación. Retener o impedir este proceso evolutivo, constituye una violación de la libertad. Violan este valor los padres que no dan a sus hijos oportunamente las facilidades para su educación o para contraer matrimonio.

De acuerdo al enfoque de la ley natural existen siete valores fundamentales que se identifican con la esencia del ser humano.

1. La vida respeto a todo lo que tiene vida (humana, vegetal, etc.). 2. La amistad amor al prójimo. 3. El conocimiento 4. Derecho a la instrucción. 5. Belleza Participación en lo que uno considera bello y alimenta el espíritu. 6. Alegría Tener buen ánimo 7. Religión Participación activa de la espiritualidad y purificación del alma.

VALORES UNIVERSALES: Son el conjunto de normas de convivencia validas en un tiempo y época determinada.

LIBERTAD: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es infinitamente libre.

JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.

RESPETO: Es una consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus cualidades, superioridad, méritos o valor personal.

TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la propia.

RESPONSABILIDAD: Es la obligación de responder por los actos que uno ejecuta, sin que nadie te obligue.

Page 6: Bases Del Conocimiento

AMOR: Es un principio de unión entre los elementos que forman el Universo. Manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.

BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como un fin deseable tendiente a lo bueno.

HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.

CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa. Sentimiento de seguridad en uno mismo. Acto de fe.

SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos permite comprometernos de manera circunstancial a la causa de otros.

VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa y se hace.