bases de la actividad física para el bienestar.. la oms, desde su creación, propone una idea de...

10
Bases de la actividad física para el Bienestar.

Upload: marguerita-alejo

Post on 23-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

Bases de la actividad física para el Bienestar.

Page 2: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

• La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el

estado de completo bienestar físico, mental y social y no la

mera ausencia de enfermedad”.

• Hoy asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio.

• La actividad física es una herramienta que nos servirá para equilibrar los posibles desequilibrios que suceden en los diferentes planos que influyen en el estado de completo bienestar (físico, mental, social-emocional)

Page 3: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

FÍSICO-MENTAL-EMOCIONALPLANOS ACTIVIDADES

FÍSICO (equilibrio muscular) ENTRENAMIENTO DE FUERZA: entrenamiento en sala fitness…,

EMOCIONAL (equilibrio metabólico)

ENTRENAMIENTO RESISTENCIA: carrera, ciclo indoor…

MENTAL (equilibrio neuronal)

ENTRENAMIENTO MOVILIDAD ARTICULAR Y FLEXIBILIDAD: body mind, yoga, tai-chi…

Page 4: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

FÍSICO-MENTAL-EMOCIONALAunque demos prioridad a un plano más que a otro, la

persona no puede dividirse y deberemos tener en cuenta los tres planos en cualquiera de las actividades que realicemos

MENTAL (ATENCIÓN)

EMOCIONAL(RESPIRACIÓN)

FÍSICO (ALINEACIÓN)

Page 5: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

Recomendaciones de actividad física para adultos en EE.UU. y la UE Recomendaciones en EE.UU.

Recomendaciones en la UE(basadas en la OMS3) 

Un mínimo de 150 minutos por semana de actividad aeróbica de intensidad moderada

75 minutos por semana de actividad aeróbica alta. 

Un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada 5 días por semana

Un mínimo de 20 minutos de actividad física de intensidad alta 3 días por semana.

La actividad debe realizarse en tandas de al menos 10 minutos, repartidos durante toda la semana. 

La actividad puede acumularse en tandas de un mínimo de 10 minutos.

Para lograr un beneficio adicional, se debería aumentar la actividad aeróbica a 300 minutos por semana de intensidad moderada o 150 minutos de intensidad alta;Además, la población adulta debería realizar actividades que refuercen la musculatura de intensidad moderada o alta, y que ejerciten los principales grupos de músculos 2 o más días por semana. 

Deberían añadirse, 2 ó 3 veces por semana, actividades para aumentar la fuerza y resistencia muscular.

Page 6: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

FÍSICO-POSTURA

Todos los seres humanos somos asimétricos en mayor o menor medida. Para que dichas asimetrías no se vayan acentuando a lo largo de los años, es importante que tomemos conciencia de nuestras postura y que realicemos un trabajo que nos ayude a equilibrar nuestros músculos.

Page 7: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

EMOCIONAL-RESPIRACIÓNRespirar es algo que hacemos miles de veces en un día pero

normalmente es un proceso totalmente inconsciente. Es importante volverlo consciente sin intentar modificarlo.

Si escuchamos la respiración tomaremos conciencia de nuestro estado emocional y/o de la intensidad del ejercicio que estamos realizando.

Page 8: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

EMOCIONAL-RESPIRACIÓNPara mejorar la respiración, además de hacernos conscientes

de la misma:

Evitaremos las apneas.Antes de realizar el esfuerzo, inspiramos (cogemos aire), y

al realizarlo espiramos (soltamos el aire).

Page 9: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

MENTAL-ATENCIÓNLa atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad.

Mientras realizamos ejercicio, nuestra prioridad debería ser que ocurre en nuestro organismo (postura, respiración…). Sin embargo cada vez nos distraemos más con los estímulos externos.

Mientras realizamos los ejercicios pondremos la ATENCIÓN en mantener una buena alineación y en sentir el efecto del trabajo que realizamos.

Page 10: Bases de la actividad física para el Bienestar.. La OMS, desde su creación, propone una idea de salud amplia y positiva, definiéndola como “el estado

Ahonen J., Lahtinen T., Sandström M., Pogliani G., Rolf Wirhed., (1996) Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Kendall F. P., McCreary E. K., Provance P.G., (2000) Músculos. Pruebas, Funciones, y Dolor Postural. Williams & Wilkins. Baltimore U.S.A.

Calais-Germain Blandine , La Respiración, ed. Liebre de Marzo, abril 2009

EU Working Group “Sport and Health” (2008) EU Physical Activity Guidelines. Disponible en: http://ec.europa.eu/sport/what-we-do/doc/health/pa_guidelines_4th_consolidated_draft_en.pdf

U.S Department of Health and Human Services (2008). 2008 Physical Activity Guidelines for Americans. Disponible en:http://www.health.gov/PAGuidelines/pdf/paguide.pdf

WHO (2002). Move for Health. Disponible en:http://www.who.int/moveforhealth/en