bases crucero y terminos de referencia

65
Municipalidad Distrital de Crucero ADS Nº 004-2014-MDC/CE 1 BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL 1 ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 004-2014- MDC/CE (PRIMERA CONVOCATORIA) BASES INTEGRADAS CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIVILIDAD PARA EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES DE LA CIUDAD DE CRUCERO, PROVINCIA DE CARABAYA - PUNO” CRUCERO, FEBRERO DEL 2014 1 Estas Bases se utilizarán para la contratación de servicios en general o para la contratación de servicios de consultoría en general. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta las siguientes definiciones: Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones. Consultor: La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados en la elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones, auditorías, asesorías, estudios de prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera, estudios básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y Bases de distintos procesos de selección, entre otros.

Upload: juan-alex-carpio-cabrera

Post on 13-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

terminos de referencia y bases

TRANSCRIPT

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    1

    BASES ESTNDAR DE ADJUDICACIN DIRECTA

    SELECTIVA PARA LA CONTRATACIN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORA EN GENERAL

    1

    ADJUDICACIN DIRECTA SELECTIVA N 004-2014-MDC/CE

    (PRIMERA CONVOCATORIA)

    BASES INTEGRADAS

    CONTRATACIN DE SERVICIO DE SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA

    FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIVILIDAD PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES DE LA CIUDAD DE CRUCERO, PROVINCIA DE

    CARABAYA - PUNO

    CRUCERO, FEBRERO DEL 2014

    1 Estas Bases se utilizarn para la contratacin de servicios en general o para la contratacin de servicios de consultora en

    general. Para tal efecto, se deber tener en cuenta las siguientes definiciones:

    Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurdica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones.

    Consultor: La persona natural o jurdica que presta servicios profesionales altamente calificados en la elaboracin de estudios y proyectos; en la inspeccin de fbrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones, auditoras, asesoras, estudios de prefactibilidad y de factibilidad tcnica, econmica y financiera, estudios bsicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecucin de proyectos y en la elaboracin de trminos de referencia, especificaciones tcnicas y Bases de distintos procesos de seleccin, entre otros.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    2

    SECCIN GENERAL

    DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIN

    (ESTA SECCIN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGN EXTREMO, BAJO SANCIN DE NULIDAD)

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    3

    CAPTULO I ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIN

    1.1. BASE LEGAL

    - Ley N 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. - Decreto Legislativo N 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley. - Decreto Supremo N 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

    Estado, en adelante el Reglamento. - Directivas del OSCE. - Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. - Cdigo Civil. - Ley 27806 Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica. - Decreto Supremo N 007-2008-TR - Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin

    de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

    - Decreto Supremo N 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE. Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso. Para la aplicacin del derecho deber considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

    1.2. CONVOCATORIA Se efectuar de conformidad con lo sealado en el artculo 51 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma.

    1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES El registro de participantes se efectuar desde el da siguiente de la convocatoria y hasta un (1) da hbil despus de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastar que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artculo 53 del Reglamento. La persona natural o persona jurdica que desee participar en el proceso de seleccin deber contar con inscripcin vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificar la vigencia de la inscripcin en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado. Al registrarse, el participante deber sealar la siguiente informacin: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razn social de la persona jurdica; nmero de Registro nico de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; telfono y fax. IMPORTANTE:

    Para registrarse como participante en un proceso de seleccin convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripcin vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor informacin, podr ingresarse a la siguiente direccin electrnica: www.rnp.gob.pe.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    4

    1.4. FORMULACIN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

    Las consultas y observaciones a las Bases sern presentadas por un periodo mnimo de tres (3) das hbiles, contados desde el da siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artculos 55 y 57 del Reglamento.

    1.5. ABSOLUCIN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES La decisin que tome el Comit Especial con relacin a las consultas y observaciones presentadas constar en el pliego absolutorio que se notificar a travs del SEACE, de conformidad con lo establecido en los artculos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma del proceso de seleccin. El plazo para la absolucin no podr exceder de tres (3) das hbiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones. De haberse presentado observaciones, el Comit Especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevacin de observaciones al OSCE. IMPORTANTE:

    No se absolvern consultas ni observaciones a las Bases que se presenten extemporneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

    1.6. ELEVACIN DE OBSERVACIONES AL OSCE El plazo para solicitar la elevacin de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) das hbiles, computados desde el da siguiente de la notificacin del pliego absolutorio a travs del SEACE. Los participantes pueden solicitar la elevacin de las observaciones para la emisin de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

    1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

    2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que

    tal acogimiento contina siendo contrario a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin; y

    3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observacin formulada

    por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

    El Comit Especial, bajo responsabilidad, deber remitir la totalidad de la documentacin requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a ms tardar al da siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevacin de observaciones. La emisin y publicacin del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) das hbiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    5

    1.7. INTEGRACIN DE LAS BASES Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de seleccin por lo que debern contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolucin de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, as como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisin. Una vez integradas, las Bases no podrn ser cuestionadas en ninguna otra va ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restriccin no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases. El Comit Especial integrar y publicar las Bases teniendo en consideracin los siguientes plazos:

    1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al da siguiente de vencido el plazo para formularlas.

    2. Cuando se hayan presentado observaciones, al da siguiente de vencido el plazo para

    que los participantes soliciten la elevacin de dichas observaciones para la emisin de pronunciamiento, siempre que ningn participante haya hecho efectivo tal derecho.

    3. Cuando se haya solicitado la elevacin de observaciones, dentro de los dos (2) das

    hbiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE. Corresponde al Comit Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artculos 59 y 60 del Reglamento. De conformidad con el artculo 31 del Reglamento, el Comit Especial no podr efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

    1.8. FORMA DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIN Todos los documentos que contengan informacin referida a los requisitos para la admisin de propuestas y factores de evaluacin se presentarn en idioma castellano o, en su defecto, acompaados de traduccin oficial o certificada efectuada por traductor pblico juramentado o traductor colegiado certificado, segn corresponda, salvo el caso de la informacin tcnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catlogos o similares, que podr ser presentada en el idioma original. El postor ser responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos. Las propuestas se presentarn en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendr la propuesta tcnica y el segundo la propuesta econmica. Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarn por medios mecnicos o electrnicos y sern foliadas correlativamente empezando por el nmero uno. Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, stos podrn ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual. En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastar que ste o su apoderado, indique debajo de la rbrica sus nombres y apellidos completos.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    6

    Cuando la presentacin de propuestas se realice en acto pblico, las personas naturales podrn concurrir personalmente o a travs de su apoderado debidamente acreditado ante el Comit Especial, mediante carta poder simple (Formato N 1). Las personas jurdicas lo harn por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a travs de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntar el documento registral vigente que consigne la designacin del representante legal, expedido con una antigedad no mayor de treinta (30) das calendario a la presentacin de propuestas. (Formato N 1) En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante comn del consorcio, o por el apoderado designado por ste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

    1. En el caso que el representante comn del consorcio presente la propuesta, ste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

    2. En el caso que el apoderado designado por el representante comn del consorcio

    presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante comn del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

    3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del

    consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditacin se realizar conforme a lo dispuesto en el sexto prrafo del presente numeral, segn corresponda.

    1.9. PRESENTACIN DE PROPUESTAS2

    En caso la presentacin de propuestas se realice en ACTO PBLICO, deber tenerse en consideracin lo siguiente: La presentacin de propuestas se realiza en acto pblico, en la fecha y hora sealadas en el cronograma del proceso. El acto se inicia cuando el Comit Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendr por desistido. Si algn participante es omitido, podr acreditarse con la presentacin de la constancia de su registro como participante. Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio. IMPORTANTE:

    En caso de convocarse segn relacin de tems, los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio en un mismo tem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en tems distintos.

    En el caso que el Comit Especial rechace la acreditacin del apoderado, representante legal o representante comn, segn corresponda en atencin al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de

    2 De acuerdo con lo establecido por el artculo 64 del Reglamento, el acto de presentacin de propuestas en una

    Adjudicacin Directiva Selectiva puede ser pblico o privado, lo que debe determinarse en la seccin especfica de las Bases.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    7

    Paz) mantendr la propuesta y los documentos de acreditacin en su poder hasta el momento en que el participante formule apelacin. Si se formula apelacin se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto. Despus de recibidas las propuestas, el Comit Especial proceder a abrir los sobres que contienen la propuesta tcnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases. En el caso que de la revisin de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta tcnica, o la omisin de presentacin de uno o ms documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimos siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pblica nacional o un privado en ejercicio de funcin pblica, tales como autorizaciones, permisos, ttulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza anloga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentacin de propuestas,, se actuar conforme lo dispuesto en el artculo 68 del Reglamento. Este es el nico momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta tcnica. En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos sealados en el prrafo anterior, se devolver la propuesta, tenindola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendr la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelacin. Si se formula apelacin se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto. Despus de abierto cada sobre que contiene la propuesta tcnica, el Notario (o Juez de Paz) proceder a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta tcnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluacin y calificacin de las propuestas tcnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) proceder a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas econmicas dentro de uno o ms sobres, los que sern debidamente sellados y firmados por l, por los miembros del Comit Especial y por los postores que as lo deseen, conservndolos hasta la fecha en que el Comit Especial, en acto pblico, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluacin de las propuestas tcnicas. Al terminar el acto pblico, se levantar un acta, la cual ser suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, as como por los veedores y los postores que lo deseen. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 64 del Reglamento, en los actos de presentacin de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podr contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participar como veedor y deber suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciar el proceso. En caso la presentacin de propuestas se realice en ACTO PRIVADO, deber tenerse en consideracin lo siguiente: Los participantes presentarn sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el da y horario sealados en la seccin especfica de las Bases, bajo responsabilidad del Comit Especial. Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio. IMPORTANTE:

    En caso de convocarse segn relacin de tems, los integrantes de un consorcio no

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    8

    podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio en un mismo tem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en tems distintos .

    De conformidad con lo dispuesto en el artculo 64 del Reglamento, en los actos de presentacin de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podr contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participar como veedor y deber suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciar el proceso.

    1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONMICA La propuesta econmica (Sobre N 2) deber incluir obligatoriamente lo siguiente: La oferta econmica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislacin vigente, as como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocer pago adicional de ninguna naturaleza. El monto total de la propuesta econmica y los subtotales que lo componen debern ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrn ser expresados con ms de dos decimales. IMPORTANTE:

    Tratndose de un proceso segn relacin de tems, cuando los postores se presenten a ms de un tem, debern presentar sus propuestas econmicas en forma independiente.

    3

    1.11. EVALUACIN DE PROPUESTAS La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas: La evaluacin tcnica y la evaluacin econmica. Los mximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes: Propuesta Tcnica : 100 puntos Propuesta Econmica : 100 puntos 1.11.1. EVALUACIN TCNICA

    En caso se hubiese previsto la presentacin de propuestas en ACTO PBLICO, en la evaluacin se deber tener en consideracin lo siguiente: Se verificar que la propuesta tcnica cumpla con los requerimientos tcnicos mnimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no sern admitidas. Slo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comit Especial hubiese otorgado plazo de subsanacin, pasarn a la evaluacin tcnica. En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanacin de

    3 Luego de efectuada la evaluacin tcnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluacin econmica nicamente en algunos de los tems a los

    que se present, por lo que, de acuerdo con el artculo 71 del Reglamento, correspondera devolver las propuestas econmicas sin abrir, lo que no resultara posible si la totalidad de las propuestas

    econmicas del postor se incluyen en un solo sobre.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    9

    la propuesta, el Comit Especial deber determinar si se cumpli o no con la subsanacin solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanacin, el Comit Especial tendr la propuesta por no admitida. Una vez cumplida la subsanacin de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuar con la evaluacin de las propuestas tcnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodologa de asignacin de puntaje establecida para cada factor. Las propuestas tcnicas que no alcancen el puntaje mnimo de ochenta (80) puntos, sern descalificadas en esta etapa y no accedern a la evaluacin econmica.

    En caso se hubiese previsto la presentacin de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluacin se deber tener en consideracin lo siguiente: Se proceder a la apertura de las propuestas tcnicas presentadas y se verificar que contengan los documentos de presentacin obligatoria y cumplan con los requerimientos tcnicos mnimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no sern admitidas. En el caso que de la revisin de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta tcnica, o la omisin de presentacin de uno o ms documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimos siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pblica nacional o un privado en ejercicio de funcin pblica, tales como autorizaciones, permisos, ttulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza anloga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentacin de propuestas, se actuar conforme lo dispuesto en el artculo 68 del Reglamento. Este es el nico momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta tcnica. IMPORTANTE:

    En tanto OSCE no comunique a travs de su portal institucional la implementacin del mecanismo de notificacin electrnica en el SEACE para la Entidad, el Comit Especial deber notificar al postor el requerimiento de subsanacin de la propuesta tcnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Dcima Disposicin Complementaria Transitoria del Reglamento.

    En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos sealados en el prrafo anterior, se tendr por no admitida. El Comit Especial incluir el motivo de esa decisin en el acta de los resultados del proceso que se publicar en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta tcnica y econmica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro. Slo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comit Especial hubiese otorgado plazo de subsanacin, pasarn a la evaluacin tcnica. En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanacin de la propuesta, el Comit Especial deber determinar si se cumpli o no con la subsanacin solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanacin, el Comit Especial tendr la propuesta por no admitida. Una vez cumplida la subsanacin de la propuesta o vencido el plazo otorgado

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    10

    para dicho efecto, se continuar con la evaluacin de las propuestas tcnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodologa de asignacin de puntaje establecida para cada factor. Las propuestas tcnicas que no alcancen el puntaje mnimo de ochenta (80) puntos, sern descalificadas en esta etapa y no accedern a la evaluacin econmica. En caso de la descalificacin de la propuesta, el Comit Especial incluir el motivo de esa decisin en el acta de los resultados del proceso que publicar en el SEACE.

    1.11.2. EVALUACIN ECONMICA

    Si la propuesta econmica excede el valor referencial, ser devuelta por el Comit Especial y se tendr por no presentada, conforme lo establece el artculo 33 de la Ley. La evaluacin econmica consistir en asignar el puntaje mximo establecido a la propuesta econmica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

    Pi = Om x PMPE Oi

    Donde: i = Propuesta Pi = Puntaje de la propuesta econmica i Oi = Propuesta Econmica i Om = Propuesta Econmica de monto o precio ms bajo PMPE = Puntaje Mximo de la Propuesta Econmica IMPORTANTE:

    En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comit Especial deber verificar las operaciones aritmticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorreccin, deber corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha correccin debe figurar expresamente en el acta respectiva.

    Slo cuando se haya previsto (segn el caso concreto) aceptar propuestas econmicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta econmica se evaluar utilizando el mtodo del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarn en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de inters, comisiones, seguros y otros, as como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artculo 70 del Reglamento.

    1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PBLICO, se deber tener en consideracin lo siguiente: En la fecha y hora sealada en las Bases, el Comit Especial se pronunciar sobre la admisin y la evaluacin tcnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    11

    ltima. El Comit Especial proceder a la apertura de los sobres que contienen las propuestas econmicas de aquellos postores cuyas propuestas tcnicas hubieran alcanzado el puntaje tcnico mnimo requerido en las Bases. La evaluacin de las propuestas econmicas se realizar de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases. La determinacin del puntaje total se har de conformidad con el artculo 71 del Reglamento. IMPORTANTE:

    En el caso de contratacin de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignar una bonificacin equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas tcnica y econmica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestar el servicio objeto del proceso de seleccin o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o regin. El domicilio ser el consignado en la constancia de inscripcin ante el RNP

    4.

    El Comit Especial proceder a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de seleccin a travs de un cuadro comparativo en el que se consignar el orden de prelacin en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes tcnico, econmico y total obtenidos por cada uno de ellos. En el supuesto que dos (2) o ms propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuar observando lo sealado en el artculo 73 del Reglamento. Al terminar el acto pblico se levantar un acta, la cual ser suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comit Especial, as como por los veedores y los postores que deseen hacerlo. El otorgamiento de la Buena Pro se presumir notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregar a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluacin. Dicha presuncin no admite prueba en contrario. Esta informacin se publicar el mismo da en el SEACE.

    En caso que el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO, se deber tener en consideracin lo siguiente: El Comit Especial proceder a la apertura de los sobres que contienen las propuestas econmicas de aquellos postores cuyas propuestas tcnicas hubieran alcanzado el puntaje tcnico mnimo requerido en las Bases. La evaluacin de las propuestas econmicas se realizar de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases. La determinacin del puntaje total se har de conformidad con el artculo 71 del Reglamento.

    4 La constancia de inscripcin electrnica se visualizar en el portal web del Registro Nacional de Proveedores:

    www.rnp.gob.pe

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    12

    IMPORTANTE:

    En el caso de contratacin de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignar una bonificacin equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas tcnica y econmica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestar el servicio objeto del proceso de seleccin o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o regin. El domicilio ser el consignado en la constancia de inscripcin ante el RNP

    5.

    El Comit Especial proceder a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignar el orden de prelacin en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes tcnico, econmico y total obtenidos por cada uno de ellos. En el supuesto que dos (2) o ms propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuar observando lo sealado en el artculo 73 del Reglamento. Al terminar el acto se levantar un acta, la cual ser suscrita por todos los miembros del Comit Especial, as como por los veedores, de ser el caso. El otorgamiento de la Buena Pro se publicar y se entender notificado a travs del SEACE, el mismo da de su realizacin, bajo responsabilidad del Comit Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

    1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO Cuando se hayan presentado dos (2) o ms propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producir a los cinco (5) das hbiles de la notificacin de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelacin. En este caso, el consentimiento se publicar en el SEACE al da hbil siguiente de haberse producido. En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producir el mismo da de la notificacin de su otorgamiento, y podr ser publicado en el SEACE ese mismo da o hasta el da hbil siguiente.

    1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO De acuerdo con el artculo 282 del Reglamento, a partir del da hbil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la va administrativa conforme a lo previsto en el artculo 115 del Reglamento, hasta el dcimo quinto da hbil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedicin de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. El OSCE no expedir constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

    5 La constancia de inscripcin electrnica se visualizar en el portal web del Registro Nacional de Proveedores:

    www.rnp.gob.pe

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    13

    CAPTULO II SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIN

    2.1. RECURSO DE APELACIN

    A travs del recurso de apelacin se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de seleccin, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebracin del contrato. El recurso de apelacin se presenta ante la Entidad que convoc el proceso de seleccin y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien este haya delegado dicha facultad. Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrn impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

    2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIN DEL RECURSO DE APELACIN La apelacin contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro. La apelacin contra los actos distintos a los indicados en el prrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    14

    CAPTULO III DEL CONTRATO

    3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) das hbiles siguientes, sin mediar citacin alguna, el postor ganador deber presentar a la Entidad la documentacin para la suscripcin del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la presentacin de dicha documentacin, deber concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato. En el supuesto que el postor ganador no presente la documentacin y/o no concurra a suscribir el contrato, segn corresponda, en los plazos antes indicados, se proceder de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artculo 148 del Reglamento. El contrato ser suscrito por la Entidad, a travs del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratndose de persona natural, y tratndose de persona jurdica, a travs de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artculo 139 del Reglamento. Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deber presentar, adems de los documentos previstos en las Bases, los siguientes: Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garanta por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Cdigo de cuenta interbancario (CCI). Traduccin oficial efectuada por traductor pblico juramentado de todos los

    documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompaados de traduccin certificada, de ser el caso.

    3.2. VIGENCIA DEL CONTRATO En aplicacin de lo dispuesto en el artculo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el da siguiente de la suscripcin del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente d la conformidad de la recepcin de la prestacin a cargo del contratista y se efecte el pago correspondiente.

    3.3. DE LAS GARANTAS

    3.3.1. GARANTA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA Cuando la propuesta econmica fuese inferior al valor referencial en ms del diez por ciento (10%) de ste, para la suscripcin del contrato, el postor ganador deber presentar una garanta adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta econmica. Dicha garanta deber tener vigencia hasta la conformidad de la recepcin de la prestacin a cargo del contratista.

    3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTAS Las garantas que se presenten debern ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    15

    realizacin automtica en el pas al slo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisin de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantas; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categora que peridicamente publica el Banco Central de Reserva del Per. IMPORTANTE:

    Corresponde a la Entidad verificar que las garantas presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptacin y eventual ejecucin.

    3.5. EJECUCIN DE GARANTAS Las garantas se harn efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artculo 164 del Reglamento.

    3.6. ADELANTOS La Entidad entregar adelantos directos, conforme a lo previsto en el artculo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la seccin especfica de las Bases. En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliacin del plazo de ejecucin de la prestacin por el nmero de das equivalente a la demora, conforme al artculo 172 del Reglamento.

    3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Las penalidades por retraso injustificado en la ejecucin del servicio y las causales para la resolucin del contrato, sern aplicadas de conformidad con los artculos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente. De acuerdo con los artculos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrn establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artculo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del tem que debi ejecutarse. Estas penalidades se calcularn de forma independiente a la penalidad por mora.

    3.8. PAGOS La Entidad deber realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarn despus de ejecutada la respectiva prestacin; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condicin para la realizacin del servicio. La Entidad deber pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago nico o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentacin que justifique el pago y acredite la ejecucin de la prestacin de los servicios, conforme a la seccin especfica de las Bases. Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestacin de los servicios, deber hacerlo en un plazo que no exceder de los diez (10) das calendario de ser stos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligacin de efectuar el pago dentro de los

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    16

    quince (15) das calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato. En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizar de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio. En caso de retraso en el pago, el contratista tendr derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artculo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debi efectuarse.

    3.9. DISPOSICIONES FINALES Todos los dems aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirn supletoriamente por la Ley y su Reglamento, as como por las disposiciones legales vigentes.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    17

    SECCIN ESPECFICA

    CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIN

    (EN ESTA SECCIN LA ENTIDAD DEBER COMPLETAR LA INFORMACIN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    18

    CAPTULO I GENERALIDADES

    1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

    Nombre : Municipalidad Distrital de Crucero.

    RUC N : 20202703144

    Domicilio legal : Pza. Libertad Nro. 104

    1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

    El presente proceso de seleccin tiene por objeto la CONTRATACIN DE SERVICIO DE SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIVILIDAD PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES DE LA CIUDAD DE CRUCERO, PROVINCIA DE CARABAYA - PUNO

    1.3. VALOR REFERENCIAL6

    El valor referencial asciende a S/. 64,000.00 (Sesenta y Cuatro Mil con 00/00 Nuevo Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de febrero del 2014.

    Valor Referencial (VR incluye IGV)

    64,000.00 (Sesenta y Cuatro Mil con 00/00 Nuevos Soles)

    1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIN El expediente de contratacin fue aprobado segn Resolucin de Alcalda N 094-2014-MDC/A de fecha 10 de febrero del 2014.

    1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DETERMINADOS

    1.6. SISTEMA DE CONTRATACIN El presente proceso se rige por el sistema de A SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratacin respectivo.

    6 El monto del valor referencial indicado en esta seccin de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial

    consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradiccin entre estos montos, primar el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    19

    1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO El servicio a contratar est definido en los Requerimientos Tcnicos Mnimos que forman parte de la presente Seccin en el Captulo III.

    1.8. PLAZO DE PRESTACIN DEL SERVICIO Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarn en el plazo de 15 das calendarios. Dicho plazo constituye un requerimiento tcnico mnimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratacin.

    1.9. COSTO DE REPRODUCCIN DE LAS BASES Diez con 00/100 nuevos soles

    1.10. BASE LEGAL Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.

    Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2014.

    Decreto Legislativo N 1017 que prueba la Ley de Contrataciones del Estado.

    Decreto Supremo N 184-2008-EF, aprueba el Reglamento de la Ley de

    Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento y modificatorias.

    Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

    Ley N 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica.

    Ley N 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Pequea y Microempresa. Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    20

    CAPTULO II DEL PROCESO DE SELECCIN

    2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIN7

    Etapa Fecha, hora y lugar

    Convocatoria : 11 de febrero del 2014

    Registro de participantes : Del: 12 de febrero del 2014 Al: 20 de febrero del 2014 De 08:00 a17:00 horas Municipalidad Distrital de Crucero Oficina de Logstica y Abastecimiento

    Formulacin de Consultas y Observaciones a las Bases

    : Del: 12 de febrero del 2014 Al: 14 de febrero del 2014

    Absolucin de Consultas y Observaciones a las Bases

    : 17 de febrero del 2014

    Integracin de las Bases : 19 de febrero del 2014

    Presentacin de Propuestas : El 26 de febrero del 2014

    : De 08:00 a17:00 horas

    * En acto privado : Municipalidad Distrital de Crucero Oficina de Logstica y Abastecimiento.

    Calificacin y Evaluacin de Propuestas : 26 de febrero del 2014 Acto privado

    Otorgamiento de la Buena Pro : 26 de febrero del 2014 Acto privado

    :

    * En acto privado (a travs del SEACE) :

    IMPORTANTE:

    Debe tenerse presente que en un proceso de adjudicacin directa selectiva, entre la convocatoria y la etapa de presentacin de propuestas debe existir como mnimo diez (10) das hbiles y, entre la integracin de Bases y la etapa de presentacin de propuestas debe existir como mnimo tres (3) das hbiles.

    2.1. REGISTRO DE PARTICIPANTES

    El registro de los participantes es gratuito y se realizar en la oficina de logstica y abastecimiento sito en Pza. Libertad Nro. 104, en las fechas sealadas en el cronograma, en el horario de 8:00 horas a 17:00 horas.

    2.2. FORMULACIN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

    Las consultas y observaciones se presentarn por escrito, debidamente fundamentadas, ante la oficina de logstica y abastecimiento sito en Pza. Libertad Nro. 104, en las fechas sealadas en el cronograma, en el horario de 8:00 a 17:00 horas, debiendo estar dirigidos al Comit Especial de la ADJUDICACIN DIRECTA SELECTIVA N 004-2014-MDC/CE

    7 La informacin del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la informacin consignada en el cronograma de la

    ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradiccin en esta informacin, primar el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    21

    IMPORTANTE:

    Al consignar el horario de atencin, debe tenerse en cuenta que el horario de atencin no podr ser menor a ocho horas

    2.3. PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    Los participantes presentarn sus propuestas en sobre cerrado, en la Oficina de Logstica y Abastecimiento, sito en Pza. La Libertad Nro. 104, en la fecha y horario sealados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comit Especial.

    En ambos supuestos, las propuestas se presentarn en dos (2) sobres cerrados y estarn dirigidas al Comit Especial de la ADJUDICACIN DIRECTA SELECTIVA N 004-2014-MDC/CE conforme al siguiente detalle: SOBRE N 1: Propuesta Tcnica. El sobre ser rotulado:

    SOBRE N 2: Propuesta Econmica. El sobre ser rotulado:

    2.4. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

    2.4.1. S

    SOBRE N 1 - PROPUESTA TCNICA: Se presentar en un (1) original y 01copias

    8

    El sobre N 1 contendr, adems de un ndice de documentos

    9, la siguiente

    documentacin:

    8 De acuerdo con el artculo 63 del Reglamento, la propuesta tcnica se presentar en original y en el nmero de copias

    requerido en las Bases, el que no podr exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comit Especial o el rgano encargado de las contrataciones, segn corresponda.

    9 La omisin del ndice de documentos no descalifica la propuesta, ya que su presentacin no tiene incidencia en el objeto

    de la convocatoria.

    Seores

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CRUCERO

    Plaza La Libertad Nro. 104 Att.: Comit Especial

    ADJUDICACIN DIRECTA SELECTIVA N 004-2014-MDC/CE

    Denominacin de la convocatoria: [ .]

    SOBRE N 1: PROPUESTA TCNICA [NOMBRE / RAZN SOCIAL DEL POSTOR]

    Seores

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CRUCERO

    Plaza La Libertad Nro. 104 Att.: Comit Especial

    ADJUDICACIN DIRECTA SELECTIVA N 004-2014-MDC/CE

    Denominacin de la convocatoria: [ .]

    SOBRE N 2: PROPUESTA ECONMICA [NOMBRE / RAZN SOCIAL DEL POSTOR]

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    22

    Documentacin de presentacin obligatoria: a) Declaracin jurada de datos del postor.

    Cuando se trate de consorcio, esta declaracin jurada ser presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo N 1).

    b) Declaracin jurada de cumplimiento de los Requerimientos Tcnicos Mnimos

    contenidos en el Captulo III de la presente seccin.10

    (Anexo N 2). c) Declaracin jurada simple de acuerdo al artculo 42 del Reglamento (Anexo

    N 3). En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaracin jurada, salvo que sea presentada por el representante comn del consorcio.

    d) Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los

    integrantes, el representante comn, el domicilio comn y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio as como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo N 4). La promesa formal de consorcio deber ser suscrita por cada uno de sus integrantes. Se presume que el representante comn del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representacin del mismo en todos los actos referidos al proceso de seleccin, suscripcin y ejecucin del contrato, con amplias y suficientes facultades.

    e) Declaracin jurada de plazo de prestacin del servicio, segn (Anexo N 5).

    f) Licencia de Funcionamiento.

    g) Resolucin de autorizacin de funcionamiento de establecimiento para oficina

    Administrativa- Construccin y Consultora emitida por la entidad Municipal.

    IMPORTANTE:

    La omisin de alguno de los documentos enunciados acarrear la no admisin de la propuesta, sin perjuicio de lo sealado en el artculo 68 del Reglamento.

    Documentacin de presentacin facultativa: a) Certificado de inscripcin o reinscripcin en el Registro de la Micro y Pequea

    Empresa -REMYPE, de ser el caso11

    .

    b) En el caso de microempresas y pequeas empresas integradas por personas con discapacidad, o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por stas, deber presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripcin en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con

    Discapacidad12

    .

    10

    El Comit Especial o el rgano encargado de las contrataciones, segn corresponda, debe determinar al elaborar las Bases si solo bastar la presentacin de una declaracin jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimos o, de lo contrario, si ser necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentacin de algn otro documento, en cuyo caso, deber precisar dicha informacin en el listado de documentacin de presentacin obligatoria del numeral 2.4.1 de la seccin especfica de las Bases.

    11

    Dicho documento se tendr en consideracin en caso de empate, conforme a lo previsto en el artculo 73 del Reglamento. 12 Dicho documento se tendr en consideracin en caso de empate, conforme a lo previsto en el artculo 73 del Reglamento.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    23

    c) Factor Experiencia del Postor: Copia simple de contratos u rdenes de

    servicio, y su respectiva conformidad por la prestacin efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelacin se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deber presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio. Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo CONSIGNAR N 6 EN EL CASO DE SERVICIOS EN GENERAL O N 7 Y N 8, EN EL CASO DE CONSULTORA EN GENERAL, SEGN CORRESPONDA, referido a la Experiencia del Postor.

    d) CONSIGNAR LOS DOCUMENTOS PARA ACREDITAR CADA UNO DE LOS DEMS FACTORES DE EVALUACIN. IMPORTANTE:

    En el caso de la ejecucin de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao podr presentarse una solicitud de bonificacin por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes, segn Anexo N 11.

    IMPORTANTE:

    En caso exista contradiccin entre la informacin presentada en la propuesta tcnica, la propuesta ser descalificada.

    2.4.2. SSOBRE N 2 - PROPUESTA ECONMICA

    La propuesta econmica debe registrarse directamente en el formulario electrnico del SEACE y contener la oferta econmica expresada en la moneda del valor referencial. Asimismo, se debe adjuntar un archivo que contenga el detalle de precios unitarios (Anexo N 9), cuando este sistema haya sido establecido en las Bases. El monto total de la propuesta econmica y los subtotales que lo componen debern ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrn ser expresados con ms de dos decimales. IMPORTANTE:

    La propuesta econmica que presenten los postores deber encontrarse dentro de los mrgenes establecidos en el artculo 33 de la Ley y el artculo 39 de su Reglamento. La propuesta econmica de los postores que presenten la Declaracin jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicacin de la exoneracin del IGV (Anexo N 10), debe encontrase dentro de los lmites del valor referencial sin IGV.

    En caso la informacin contenida en el archivo digitalizado no coincida con lo declarado a travs del SEACE, prevalecer la informacin declarada en el SEACE.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    24

    En caso la informacin contenida en la propuesta econmica difiera de la informacin contenida en la propuesta tcnica, la propuesta ser descalificada.

    2.5. DETERMINACIN DEL PUNTAJE TOTAL Una vez evaluadas las propuestas tcnica y econmica se proceder a determinar el puntaje total de las mismas. El puntaje total de la propuesta ser el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente frmula:

    PTPi = c1 PTi + c2 PEi Donde: PTPi = Puntaje total del postor i PTi = Puntaje por evaluacin tcnica del postor i PEi = Puntaje por evaluacin econmica del postor i

    IMPORTANTE:

    Dependiendo del objeto contractual deber incluirse las disposiciones que correspondan:

    En el caso de servicios de consultora se incluirn las siguientes ponderaciones: c1 = Coeficiente de ponderacin para la evaluacin tcnica = 0.80 c2 = Coeficiente de ponderacin para la evaluacin econmica

    = 0.20 Donde: c1 + c2 = 1.00 IMPORTANTE:

    En el caso de contratacin de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao debe consignarse lo siguiente:

    En caso se hubiese presentado dentro de la propuesta tcnica la solicitud de bonificacin por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes (Anexo N 11), se asignar una bonificacin equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas tcnica y econmica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestar el servicio objeto del proceso de seleccin o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o regin. El domicilio ser el consignado en la constancia de inscripcin ante el RNP.

    2.6. REQUISITOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO El postor ganador de la Buena Pro deber presentar los siguientes documentos para CONSIGNAR SUSCRIPCIN DEL CONTRATO. a) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. b) Cdigo de cuenta interbancario (CCI). c) Traduccin oficial efectuada por traductor pblico juramentado de todos los

    documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompaados de traduccin certificada, de ser el caso.

    d) Domicilio para efectos de la notificacin durante la ejecucin contractual.13

    13 Este domicilio debe ser consignado en el documento a travs del cual se perfeccione el contrato, sea orden de servicio o

    contrato, segn corresponda.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    25

    e) Correo electrnico para notificar la orden de servicio, de ser el caso. Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentacin a ser presentada, tales como: a) Copia de DNI del Representante Legal. b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa. c) Copia de la constitucin de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado. d) Copia del RUC de la empresa.

    La citada documentacin deber ser presentada en MESA DE PARTES DE LA ENTIDAD. IMPORTANTE:

    La Entidad no podr exigir documentacin o informacin adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripcin del contrato.

    2.7. FORMA DE PAGO

    La Entidad deber realizar el pago de la contraprestacin pactada a favor del contratista en pago de manera desdoblada. De acuerdo con el artculo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deber contar con la siguiente documentacin:

    a) Recepcin y conformidad del rea Usuaria. b) Factura

    2.8. PLAZO PARA EL PAGO La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (10) das calendarios siguientes al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las dems condiciones establecidas en el contrato.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    26

    CAPTULO III TRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TCNICOS MNIMOS

    CONTRATACIN DE SERVICIO DE SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIVILIDAD PARA EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES DE LA CIUDAD DE CRUCERO, PROVINCIA DE CARABAYA - PUNO

    I. ANTECEDENTES: La Municipalidad Distrital de Crucero han priorizado la formulacin de estudio de pre inversin a nivel factibilidad del proyecto de forma integral de pavimentacin de pistas y veredas de los barrios del mbito urbano del distrito de Crucero, siendo esta la entidad pblica la responsable de formular el proyecto de inversin Pblica; en este sentido, la gerencia de estudios y proyectos es la responsable de la unidad formuladora. A su vez, propone estudios, asistencias tcnicas y capacidad de proponer soluciones a la problemtica del transporte, trnsito y vialidad, que mejorar las condiciones de movilidad urbana sostenible dentro del rea del distrito de crucero, siendo este, el marco en el cual se presenta el siguiente trmino de referencia. II. OBJETIVO / RESULTADOS DE LOS SERVICIOS El objetivo esperado es la consolidacin de un estudio de pre inversin a nivel de factibilidad de proyecto, que contenga los elementos necesarios para evaluar la decisin de inversin que permitan la adecuada atencin a la poblacin en cuanto a la plantear las soluciones o tratamientos ms adecuados para mejorar las condiciones de circulacin del transporte pblico y conservar la infraestructura vial de cada jirn, especificando la oportunidad de la aplicacin y el presupuesto requerido, previa seleccin de la alternativa optima que permita maximizar la rentabilidad de los recursos empleados. Los estudios debern incluir los estudios necesarios para mejorar la infraestructura vial de los tramos de las vas seleccionadas, del sistema vial del distrito; as como todos los trabajos de mantenimiento, tanto rutinario como diferido, que sean necesarios ejecutar previo la aplicacin recomendada segn el proyecto, y los trabajos de prevencin necesarios. Como producto final debe obtenerse un (01) estudio de pre inversin a nivel factibilidad denominado: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS PRINCIPALES JIRONES DE LA CIUDAD DE CRUCERO, PROVINCIA DE CARABAYA PUNO. Ubicacin:

    Ubicacin

    Departamento /Regin: Puno

    Provincia: Carabaya

    Distrito: Crucero

    Sectores : Principales Jirones de la Ciudad

    Altitud: 4500 - 4950 m.s.n.m.

    Latitud Sur 142125

    Latitud Oeste 700118

    Temperatura 10 C Max - 4 C Min

    COMPONENTES DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION El estudio tiene los siguientes componentes para su ejecucin:

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    27

    1.- Pavimento de Pista

    Consiste en la construccin de pistas con pavimento rgido e= 0.20 concreto de 210kg/cm2 en

    un total de 76,506.74 m2 y una longitud de 10,101.31 ml y un volumen de 15,050.26 m3.

    Jirones a Intervenir N de Cuadras Metros

    Lineales

    Ancho de Va

    Promedio

    Jr. Tpac Amaru 10 864.46 7.51

    Prolongacin Jr. Garcilazo 2 217.70 4.56

    Jr. Garcilazo 7 599.00 7.18

    Jr. Puno 7 639.00 7.44

    Jr. Carabaya 6 540.00 6.84

    Jr. Aricoma 2 164.60 2.34

    Jr. Inca 3 244.00 12.17

    Jr. Virgen del Rosario 5 498.81 8.90

    Jr. Santo Domingo 9 968.00 14.90

    Jr. San Juan del Oro 2 110.75 6.32

    Jr. Ananea 1 120.00 9.41

    Jr. Calle Nueva 1 116.75 15.97

    Jr. Tirapata 2 146.90 4.39

    Jr. Pardo 5 489.00 6.29

    Jr. Saenz Pea 11 819.22 5.63

    Jr. Gonzales Prada 7 576.60 4.67

    Jr. Jorge Chvez 5 451.50 5.52

    Jr. Arequipa 4 373.31 6.23

    Jr. Azngaro 2 214.50 6.00

    Jr. San Romn 3 364.40 6.69

    Jr. Asociacin 3 350.30 6.98

    Jr. Las Mercedes 1 118.85 6.76

    Jr. Inambari 4 444.35 7.75

    Pasaje - 1 1 37.70 3.58

    Jr. Palmeiras 1 26.90 9.51

    Jr. Alfonso Ugarte 2 173.00 5.97

    Jr. Amargura 4 206.91 7.86

    Jr. Velazco Astete 3 174.50 4.86

    Jr. San Miguel 1 49.30 4.44

    Las actividades a realizarse para la ejecucin del componente pistas son las siguientes.

    Obras Provisionales:

    - Movilizacin y desmovilizacin de equipo y maquinarias - Almacn guardiana y residencia. - Cartel de Identificacin de Obra - Trazo y replanteo durante la construccin. - Tranqueras de madera. Movimiento de Tierra

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    28

    - Corte de terreno con maquinaria. - Eliminacin de material excedente. Pavimentos

    - Perfilado y compactado en zona de corte. - Sub rasante e= 0.20m. - Sub Base e= 0.20m. - Pavimento rgido concreto de FC=210 KG/CM2 - Pavimento rgido encofrado y desencofrado. - Acero de refuerzo FY= 4200 KG/CM2 en pavimento. - Pavimento rgido Junta asfltica. 2.- Construccin de Veredas

    La construccin de veredas tendr un espesor de altura de 0.20 m. con relleno de material

    de prstamo y vaciado de mezcla de concreto de 10 cm., con concreto de de175 kg/cm2. en

    un total de 28,670.67 m2. Con un volumen de 2,830.95 m3.

    Jirones a Intervenir N de Cuadras Metros Lineales Ancho de Vereda

    Jr. Tpac Amaru 10 1,364.36 1.50

    Prolongacin Jr. Garcilazo 2 392.89 1.50

    Jr. Garcilazo 7 985.62 1.50

    Jr. Puno 7 1,042.88 1.50

    Jr. Carabaya 6 962.55 1.50

    Jr. Aricoma 2 286.00 1.50

    Jr. Inca 3 473.42 1.50

    Jr. Virgen del Rosario 5 819.55 1.50

    Jr. Santo Domingo 9 1,615.57 1.50

    Jr. San Juan del Oro 2 194.12 1.50

    Jr. Ananea 1 203.19 1.50

    Jr. Calle Nueva 1 206.72 1.50

    Jr. Tirapata 2 297.48 1.50

    Jr. Pardo 5 934.36 1.50

    Jr. Saenz Pea 11 1,410.69 1.50

    Jr. Gonzales Prada 7 994.86 1.50

    Jr. Jorge Chvez 5 827.49 1.50

    Jr. Arequipa 4 680.24 1.50

    Jr. Azngaro 2 446.24 1.50

    Jr. San Romn 3 663.65 1.50

    Jr. Asociacin 3 468.04 1.50

    Jr. Las Mercedes 1 194.02 1.50

    Jr. Inambari 4 809.65 1.50

    Pasaje - 1 1 0.00 1.50

    Jr. Palmeiras 1 25.19 1.50

    Jr. Alfonso Ugarte 2 314.63 1.50

    Jr. Amargura 4 384.51 1.50

    Jr. Velazco Astete 3 400.06 1.50

    Jr. San Miguel 1 81.99 1.50

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    29

    Para la ejecucin de veredas se realizara las siguientes actividades.

    Obras provisionales

    - Trazo y replanteo en veredas Movimiento de tierras

    - Excavacin superficial de terreno para veredas - Carguo y eliminacin de material excedente - Relleno manual con material de prstamo - Nivelacin y compactado con equipo Obras de concreto simple

    - Veredas - encofrado y desencofrado - Veredas - concreto f`c=175 kg/cm2 - Veredas - acabado frotachado coloreado y bruado - Veredas sardinel - encofrado y desencofrado - Veredas sardinel - concreto f`c=175 kg/cm2 - Veredas sardinel - acabado con mezcla 1:2 - Veredas sardinel - junta asfltica

    Sealizacin:

    Para la sealizacin de la va y sardineles se har uso de pintura de pavimentos y otros que se contemplen en 7, 518.00 m2.

    Sealizacin

    - Pintado en sardineles de veredas - Pintado en pavimento

    Varios:

    - Nivelacin de Buzones en general. - Limpieza Final de Obra.

    III. DEL ALCANCE DEL SERVICIO A ENTREGAR. El servicio de consultora comprende la ejecucin de todas las actividades necesarias para la elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad para el MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS PRINCIPALES JIRONES DE LA CIUDAD DE CRUCERO, PROVINCIA DE CARABAYA PUNO. En base a los resultados de las evaluaciones del estado de la infraestructura vial urbana de los diferentes sectores del tramo, se debern desarrollar las disciplinas necesarias para plantear los tratamientos y soluciones ms adecuadas para definir el mejoramiento ptimo de los tramos, los mismos que necesariamente debern considerar la aplicacin de tecnologas modernas de mejoramiento vial, previa evaluacin de sus costos de aplicacin un anlisis de rentabilidad. Para el caso especfico del pavimento, los tratamientos producto de estos estudios, debern estar orientados al control de la condicin superficial, funcional y de los factores de seguridad, y en los casos que se

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    30

    requieran, a mantener la condicin estructural de su ltima intervencin. Las anteriores experiencia en el desarrollo de estudios, sugieren que en caso los montos requeridos para la intervencin del tramo superen las previsiones presupuestales iniciales, debe establecerse una priorizacin escalonada del gasto a lo largo del periodo de diseo, previa coordinacin con la unidad formuladora, ser sustentada en una programacin (definicin de etapas) de los requerimiento de intervencin de cada uno de los tramos a lo largo del tiempo. IV. CARACTERISTICAS MINIMAS DE LA CONSULTORIA. Los presentes trminos de referencia no son de carcter limitativo, por tanto se podrn incluir ensayos de campo y/o laboratorio, adecuando la propuesta tcnica a las necesidades especficas del proyecto. Sin exclusin de las obligaciones que corresponde al consultor conforme a los dispositivos legales vigentes, y que le son inherentes como tal, el servicio abarca las siguientes actividades que se constituyen en obligaciones esenciales para la elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad ubicado en el distrito de crucero: 4.1. Trabajos de Campo

    Reconocimiento del terreno. El consultor deber efectuar un minucioso recorrido de la zona donde se ejecutara el proyecto para comprobar las condiciones en que se encuentra la misma. En este reconocimiento, se levantar una informacin de campo actual dentro del rea del proyecto, actualizando cualquier cambio producido por nuevas instalaciones o construcciones, cambios en la topografa o cualquier otra caracterstica fsica del rea del proyecto. Levantamiento topogrfico. Se determinaran las visitas a campo, para el levantamiento topogrfico y de todos los detalles existentes en el rea del proyecto, considerndose los levantamientos (planimetricos, altimtricos y planos de planta), necesarios para definir cabalmente las vas e intersecciones objeto del proyecto y la realizacin de un inventario vial (incluyendo los sistemas de control de trnsito, los elementos pertenecientes a los distintos servicios pblicos, el mobiliario urbano y la arborizacin, existentes en dichas vas e intersecciones). Deber prestar especial atencin a las condiciones topogrficas en las pistas existentes y a lo largo de toda el rea en estudio, requiriendo la informacin necesaria para el mejoramiento en: pistas vas principales, vas auxiliares, veredas, bermas laterales, sardineles, etc. Evaluacin del estado actual de las vas existentes. El consultor deber estimar la oferta vial actual identificando las caractersticas principales de las vas existentes y la capacidad de las mismas. As como tambin los tipos de pavimento existentes y evaluacin del estado superficial del mismo. Esta ltima tiene por objetivo determinar las fallas observables en la superficie del pavimento, mostrando la severidad y extensin del deterioro. La evaluacin ser visual determinndose los deterioros y fallas observables en la superficie transitable y visible del mismo establecindose la ubicacin, extensin, y grado de magnitud de cada caracterstica adversa. El consultor deber proporcionar los parmetros necesarios para la evaluacin del pavimento existentes los que se tienen que considerar en el estudio definitivo como es el caso de la evaluacin de la condicin estructural del pavimento, mediante mtodos que utilicen equipos o instrumentos tales como la viga de benkelman u otros, estos estudios se debern costear e incluir en el presupuesto para la elaboracin del expediente tcnico como uno de los componentes del proyecto de inversin pblica. Conteo de trfico vehicular y de carga. Realizar los conteos de flujos vehiculares, encuestas origen destino, en las estaciones que se definan para el estudio de trfico y de carga.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    31

    4.2. Trabajo de gabinete Trabajo de gabinete. Anlisis e interpretacin de los resultados de campo y de laboratorios. Recomendaciones de drenaje de ser necesarios. Se diseara la estructura del pavimento teniendo en cuenta los volmenes y composicin de

    trfico, la capacidad de soporte del suelo y la vida til. COORDINACIONES INICIALES CON TERCEROS Esta actividad consistir en la revisin y posterior culminacin de gestiones iniciadas (si las hubiere) para solucionar posibles problemticas que pudieran presentarse al inicio de las actividades del proyectista, debiendo verificar fehacientemente en el campo la informacin recibida. Para ello se deber coordinara con las entidades relacionadas al rea del proyecto (Electro Puno S.A.A., JASS de Crucero, Unidad de Catastro Urbano de la Municipalidad Distrital de Crucero) as mismo se coordinara con la UF para la informacin que requiera con la finalidad de elaborar un proyecto adecuado; obteniendo los documentos correspondientes a fin de programas las actividades complementarias que pudieran presentarse por contingencias no previstas. Trabajos en general Recopilacin, revisin y anlisis de toda informacin relacionada con los estudios, para tomar conocimiento de los antecedentes de las soluciones planteadas anteriormente, evaluar el desempeo de estas, y obtener los mejores criterios para el planteamiento de las soluciones. Estimacin de, los parmetros que intervienen en los diseos y en el dimensionamiento de las soluciones a plantear, incluyendo los que se obtienen del estudio de trfico. Plantear soluciones en la sealizacin que contribuyan a introducir mejoras en la seguridad de los usuarios del tramo (peatones, ciclistas, transporte pblico, etc.) V. DEL PRODUCTO DE LA CONSULTORIA. El estudio de pre inversin a nivel factibilidad deber contener todo lo indicado en el anexo SNIP 05B contenidos mnimos perfil instructivo, de la directiva general del Sistema Nacional De Inversin Pblica N 001-2011-EF/68.01 del 09/04/2011, aprobado mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01. Dicho estudio permitir verificar la viabilidad del proyecto desde un punto de vista ms preciso e integral. Contenido del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad del proyecto de inversin pblica. Este estudio es el primer nivel de anlisis de la fase de pre inversin y tiene como objetivo proponer y elaborar alternativas identificadas en campo y en gabinete, sobre la base de un mayor detalle de la informacin que permita una, mejor definicin del proyecto y sus componentes. La preparacin de este estudio demandara mayor tiempo y recursos, ya que se requerir del anlisis e investigaciones, aunque pueda todava basarse en fuentes secundarias y entregar rangos de variacin amplios de costos y beneficios. En esta etapa, la mejor calidad de informacin permitir descartar la alternativa menos eficiente. A. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica B. Objetivo del PIP C. Demanda del PIP D. Aspecto tcnico del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluacin social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organizacin y Gestin K. Plan de Implementacin L. Marco Lgico

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    32

    ASPECTOS GENERALES

    Se caracterizar brevemente el PIP, sobre la base del estudio desarrollado. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 003-2011 -EF/68.01 Anexo SNIP 07 V 2.0 2

    Nombre del Proyecto

    Se consignar el nombre que se defini en el perfil del proyecto, el mismo que debe permitir identificar el tipo de intervencin/1, el bien o servicio sobre el que se intervendr y la ubicacin,

    Localizacin

    Presentar mapas, croquis de la localizacin del PIP

    Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

    Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulacin. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas, de ser el caso, especificar el rgano Tcnico de la Entidad que se encargarn de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos en la fase de ejecucin, Sustentar la designacin.

    Participacin de los involucrados

    En este nivel de estudio es conveniente que se contacte nuevamente con la poblacin afectada por el problema y aquellos que podran ser afectados con la ejecucin del PIP, validando la alternativa seleccionada, Con la informacin obtenida, de ser el caso, actualizar la matriz que se present en el perfil. Si se identifican posibles conflictos con algn grupo, la entidad deber efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo.

    Marco de referencia

    En este punto se deber especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local. De ser el caso, considerar tambin el contexto internacional.

    IDENTIFICACIN

    Diagnstico de la situacin actual

    Se profundizar el diagnstico realizado en el nivel de perfil, con informacin de fuente primaria; se incluir, entre otros, informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Se considerar las recomendaciones de la UF incluidas en el perfil y las que la OPI Incluy en su informe de evaluacin del dicho estudio. El diagnstico se organizar en los siguientes ejes:

    El rea de influencia y rea de estudio

    En este nivel el rea de influencia y el rea de estudio deben haberse definido concluyentemente, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68,OI Anexo SNIP 07 V 2,03 Profundizar el anlisis de las caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales, ms relevantes de acuerdo con la tipologa del PIP, Incluir informacin, entre otros, sobre las dinmicas de uso y ocupacin del territorio, los servicios bsicos existentes, las vas de acceso, los medios de transporte. Profundizar el anlisis de los peligros (tipologa, frecuencia,

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    33

    severidad)/2 que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora si ya existe/3y se ubicar el PIP. respectivamente. Se deber contar con informacin confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados, durante el horizonte de vida til del PIP.

    De igual manera, se identificar con mayor detalle las dimensiones ambientales (medio fsico natural. medio biolgico, medio social. ele) que son o pueden ser afectados por la actual produccin de servicios o por el PIP.

    Los servicios en los que intervendr el PIP

    Si ya existiese la Unidad Productora y, de ser necesario, se profundizar el anlisis de las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrn con el PIP, identificando y evaluando los procesos y los factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros).

    La evaluacin de la adecuacin de los principales factores de produccin ser realizada por especialistas en los distintos factores y se utilizarn estndares establecidos por el sector funcional o internacionales si stos no existieran.

    Analizar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente el bien o servicio, sobre esta base, se identificarn los factores de produccin que generen restriccin de oferta y se plantear la optimizacin de sta: se evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de produccin actual con intervenciones que no califiquen como inversin.

    Analizar la vulnerabilidad (exposicin, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora frente a los peligros identificados previamente en el rea de estudio. As mismo, analizar y estimar los probables daos y prdidas que podran generarse si ocurre el peligro e impacta sobre la Unidad Productora.

    Sealar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables), insumas qumicos, que se utilizan actualmente para la produccin del bien (es) o servicio (s) que se intervienen con el PIP. As mismo, sealar si en los procesos de produccin actual se generan residuos (slidos, liquidas, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, evaluar sus caractersticas de acuerdo con las normas que establecen los lmites permitidos y especificar cul es el proceso de tratamiento, transporte y disposicin final de stos.

    Los involucrados en el PIP:

    Sobre la base de los involucradas identificados en el estudio del nivel de perfil se recomienda una nueva aproximacin a stos, en particular a los grupos que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que se haran cargo de la operacin y mantenimiento, Este nuevo contacto debe servir para directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 Anexo SNlP

    07 V 2.04

    Validar la alternativa seleccionada, a efectos de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses. De acuerdo con la tipologa del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, entre otras. Se debe analizar tambin las caractersticas socioeconmicas, culturales, acceso o servicios bsicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin, etc., de la poblacin que se beneficiar con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios en los que se intervendr. Respecto a los grupos que pueden ser afectados con lo ejecucin deI PIP, as c como con las medidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de los Impactos ambientales negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos. Objetivos del proyecto Se describir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los Objetivos especficos (medios de primer orden y medios fundamentales). Tonto poro el objetivo central como para los Objetivos especficos, se deber precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecucin del proyecto.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    34

    FORMULACIN Y EVALUACIN Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto: Se revisar y establecer definitivamente el perodo/4 en el que se estimaron los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin. Anlisis de la demanda Sobre lo base de informacin primaria y la profundizacin del diagnstico, se revisaron y efectuarn tas estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones; para to cual se tendr en cuento: a. Los servicios en los que se intervendr con el proyecto y que ser proporcionados o los usuarios en la post-inversin. b. El mbito de influencio definitivo del proyecto y las caractersticos de la poblacin demandante. c. Las tendencias de utilizacin del servicio pblico intervenir, los determinantes que la afectan. Sobre esta base, se plantearon los parmetros y supuestos para las proyecciones de Ia demanda. Se proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sealando y sustentando los parmetros, supuestos y metodologa utilizada. Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar los tendencias actuales de demando, ya sea en trminos de incremento de la poblacin demandante o el ratio de concentracin (cantidad demandado por periodo o nivel de utilizacin del servicio), se proyectar la demanda en lo situacin "con proyecto". Se sus ten tar los supuestos asumidos. Directiva General del Sistema Nocional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 07 V 2.0 5 Anlisis de la oferta Sobre lo base de la profundizacin del diagnstico del servicio y de los factores de produccin se revisar y, de ser el caso, ajustar las estimaciones de: a. Los capacidades de produccin, actuales y Futuras, de los distintos factores de produccin, en base a estndares de rendimiento disponibles. b. Lo oferta actual y su evolucin futura, en la situacin sin proyecto. c. Lo oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Explicar por qu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada. Se proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluacin del PIP, detallando y sustentando los supuestos y parmetros utilizados. Balance Oferta Demanda Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto (dficit o brecha), sobre lo base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no hayo sido posible optimizarla Anlisis tcnico del PIP, Lo alternativo que se seleccion previamente y es objeto de este estudio, deber estar totalmente definido en todos sus aspectos tcnicos tales como localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, vida til del proyecto. Tal definicin se basar en la informacin que se recoja n el trabajo de campo. Sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deber incluir:

    Acciones poro reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia

    de desastres durante la vida til del proyecto.

    Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

    Sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta y demanda:

    Se precisarn las metas de productos que se obtendrn en la fase de inversin.

    Se definirn las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por el proyecto en lo

    fase de post-inversin, con el sustento respectivo. Hay que tener presente los casos en los que

    se requiere un perodo de maduracin que se reflejar en una gradualidad hasta alcanzar la total

    utilizacin de lo capacidad instalada con el PIP.

    Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas, cantidad y perodo).

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    35

    En el caso de lo inversin en infraestructura se deber estimar las metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales caractersticas de la topografa del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de PIP, as como a los usuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad. En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar los equipos, la cantidad, las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.0 1 Anexo SNIP 07 V 2.0 6 En el caso de inversin en capital humano o mejoras en procesos o en gestin de la entidad. Estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrn (perfil y nmero). En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnolgicas, analizar: Vigencia tecnolgica; Posibilidades de contar con capacitacin a operadores, usuarios, asistencia tcnico durante la operacin y mantenimiento. Disponibilidad de recursos humanos especializados paro su operacin; Las caractersticas y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio. Las dificultades que podran impedir que dichos insumas y factores productivos estn disponibles en las cantidades y calidades requeridos Se considerar tambin los requerimientos de recursos (equipos. herramientas. almacenes. entre otros), para el mantenimiento en la fase de post-inversin. Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas, cantidad, periodo). Estos requerimientos estarn en funcin o las metas de produccin. PLANTEAMIENTO TCNICO TOPOGRAFIA Se efectuar un recorrido del rea donde se proyect el eje vial basado en trazos en las cartas del IGN. Se determinar en campo el trazo en planta de cada uno de las alternativas con la ayuda de un GPS satelital. Se efectuarn mediciones de secciones Transversales cada 500 m en el eje en zonas llanos, debiendo reducirse la distancia cuando el terreno sea ondulado o accidentado con la ayuda de un GPS satelital y un eclmetro. Se realizar un inventario de las obras de arte existentes y los requeridos: puentes, pontones, alcantarillas, muros de contencin, etc., indicando su ubicacin con respecto 01 estacado efectuado del eje, su dimetro o dimensiones de los alternativas de rutas o analizar. DISEO VIAL Se determinar los caractersticas bsicas de la intervencin a efectuar, especificando los parmetros de diseo a considerar (por sub tramo), tanto en geometra, pavimento, tratamiento de taludes, obras de arte drenaje, puentes, etc. Se realizar un inventario de las condiciones de la superficie de rodadura de las vas actuales y/o de los alternativos de rutas a evaluar. SUELOS Y CANTERAS Los Trabajos debern ejecutarse tanto en campo, laboratorio, como en gabinete. Estarn orientados a desarrollar los actividades que permitan evaluar y establecer las caractersticas fsico-mecnicos del terreno natural y lo subrrasante sobre lo que se proyectar el pavimento. En el recorrido del rea donde se proyect el eje vial se llevar un registro de la descripcin de suelos en especial su clasificacin basado en examen visual y ensayos de laboratorio de ser posible sectorizndolos por tramos. El CONSULTOR para definir la FACTIBILIDAD estratigrfica deber efectuar prospecciones de campo (calicatas), por lo menos una en cada kilmetro, en caso de haber diferencias en los caractersticas de los estratos entre calicatas contiguos, se har uno calicata adicional entre ambos. Lo ubicacin de las calicatas ser referida en un plano. Lo profundidad de las calicatas ser como mnimo 1.50 metros debajo de lo sub-rasante proyectado. El CONSULTOR analizar y evaluar los muestras en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y/o de terceros, siendo responsable de lo exactitud y confiabilidad de los resultados.

  • Municipalidad Distrital de Crucero ADS N 004-2014-MDC/CE

    36

    Los Ensayos de Mecnico de Suelos o efectuarse o las muestras extrados de los calicatas sern por tipo de suelo, los cuales se desarrollarn de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Pavimentos del MTC (EM -2000), aprobado por (R. D. No. 028- 2001-MTC/15.17 del 16-01-01) y sern: Anlisis granulomtrico por tamizado. Humedad natural. Lmites de Atterberg: Limite Lquido. Limite Plstico e ndice de Plasticidad. Clasificacin de suelos por los mtodos SUCS y