bases conceptuales pedagÓgicas

4
“BASES CONCEPTUALES PEDAGÓGICAS” (TEORÍA CONDUCTISTA, CONSTRUCTIVISTA Y CRITICA) PARTICIPANTES: Di Lucas, Alejandra Hernández , Australia Rincones, Katerine Rivero, Nayeska Vieria, Valeria PROFESOR: José Brito. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). (Convenio I.U.T.I.R.L.A) Extensión-Barcelona Estado Anzoátegui.

Upload: katerinerh

Post on 09-Aug-2015

66 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES CONCEPTUALES PEDAGÓGICAS

“BASES CONCEPTUALES PEDAGÓGICAS”

(TEORÍA CONDUCTISTA, CONSTRUCTIVISTA Y CRITICA)

PARTICIPANTES:

Di Lucas, Alejandra

Hernández , Australia

Rincones, Katerine

Rivero, Nayeska

Vieria, Valeria

PROFESOR:José Brito.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior Universidad Experimental Rafael María

Baralt (UNERMB).(Convenio I.U.T.I.R.L.A) Extensión-Barcelona

Estado Anzoátegui.

Page 2: BASES CONCEPTUALES PEDAGÓGICAS

“TEORÍA CONDUCTISTA” Se centra en la conducta observable intentando

hacer un estudio totalmente empírico de la misma, queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada par ello analizara el modo de conseguirla

•Evaluación por objetivos expresados en términos de conductas esperadas.•Se evalúa los productos y no los procesos de aprendizaje.•La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados. •La atención centrada en las conductas de tipo cognoscitivo y psicomotriz.

Implicaciones en el proceso de evaluación:

• Reforzamiento de aprendizaje memorísticos.

Page 3: BASES CONCEPTUALES PEDAGÓGICAS

“TEORÍA CONSTRUCTIVISTA” Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas

que le permitan crear sus propios conocimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y sigan aprendiendo.

Implicaciones en el proceso de evaluación:

•Cambia la naturaleza de los exámenes de actividades evocativas y repetitivas hacia aquellas que favorezcan el intercambio o interacción del alumno y el profesor y hacer de ellos una actividad productiva.•Planificar actividades evaluativas destinadas a que afiancen sus conocimientos, revisen aspectos anteriores y aumente progresivamente la complejidad.•Aplicar evaluaciones donde los alumnos cuestione su propio conocimiento y construyan respuestas que complemente su aprendizaje.•Diversificación de los roles del maestro en la intervención, medición y facilitación del aprendizaje de los alumnos, es decir acompaña al educando en la construcción de los conocimiento, propiciando un ambiente de reciprocidad y autoconfianza para el aprendiz.•Evalúa la capacidad que tiene los alumnos para valorar una información es relevante para su aprendizaje.

Page 4: BASES CONCEPTUALES PEDAGÓGICAS

“TEORÍA CRÍTICA” Se centra en una reflexión crítica del entorno social,

político y económico, como lo expresa textualmente MacLaren, a través del método crítico reflexivo se logra “proporcionar a los estudiantes un modelo que les permita examinar los fundamentos político, sociales y económicos subyacentes en la sociedad”.

Implicaciones en el proceso evaluativo:

•Aplicar aspectos éticos de la evaluación y usar técnicas etnográficas de la evaluación como la observación, la autoevaluación, los estudios de casos y las entrevistas.•Considerar la capacidad que poseen los alumnos para relacionar la teoría con la practica.•Implica desarrollar un conocimiento y aprendizaje significativo para posteriormente alcanzar una visión crítica del entorno social.•Evalúa un comportamiento ético de los estudiantes para la toma de decisiones.•Valorar el interés de los alumnos a la comunicación interactiva a investigar y reflexionar de manera critica con la finalidad de construir su conocimiento.