basada en 21 experiencias del sinac manejo participativo... · promover la conservación...

41

Upload: vuonghanh

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica
Page 2: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

1 basada en 21 experiencias del SINAC

AUTORES

Laura Díaz Hernández ACOSA Dionni Palmer Brown ACLAC José Pablo Vásquez Badilla ACG Aimará Espinoza Ulate ACC Irene Artavia Villar ACC Gerardo Chaves ACOSA Cecilia Montero Vargas Depto. de PCG-SE Braulio Navarro Cabezas ACMC Yesenia Madrigal Quesada CBPMA-ACAT Sonia Calvo Gonzáles ACTO Luis A. Rojas Bolaños MAPCOBIO-SINAC Masaki Osawa MAPCOBIO-JICA

MAPCOBIO

Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

Costa Rica, Febrero 2018

Page 3: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

2 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Este es un producto del Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación

de la Biodiversidad (MAPCOBIO), ejecutado entre el Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la fuente.

Citar como: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). 2017. Lecciones aprendidas para

promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC.

San José, Costa Rica. Diciembre de 2017. 42 p.

346.728.604.695 C8375-I Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Lecciones aprendidas para promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC / Elaborado por SINAC, MAPCOBIO, JICA - - San José, Costa Rica: SINAC, MAPCOBIO, JICA, 2017. 42 p. : il. ; col. ; 28 cm

ISBN: 978-9977-50-145-1

En la contraportada indica autores: Laura Díaz Hernández, Dionni Palmer Brown, José Pablo Vásquez Badilla, Aimara Espinoza Ulate, Irene Artavia Villar, Gerardo Chaves, Cecilia Montero Vargas, Braulio Navarro Cabezas, Yesenia Madrigal Quesada, Sonia Calvo Gonzáles, Luis A. Rojas Bolaños, Masaki Osawa, Todos estos autores pertenecen a diversas organizaciones.

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL. 2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 3. HUMEDALES. 4. GOBIERNOS LOCALES. 5. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 6. GESTIÓN AMBIENTAL. 7. COSTA RICA. I. Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad. II. Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Título.

Page 4: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

3 basada en 21 experiencias del SINAC

Tabla de acrónimos…………………………………………………………………………………………………………………………………….. Antecedentes y Metodología……………………………………………………………………………………………………………………… Capítulo 1 Agenda Indígena………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Capítulo 2 Permisos de uso y concesiones de servicios no esenciales en el PNE (incluye ASP)……………………….….. Capítulo 3 Coordinación con municipalidades…………………………………………………………………………………………………………… Capítulo 4 Educación Ambiental (EA) ………………………………………………………………………………………………………………………… Capítulo 5 Gestión participativa del territorio…………………………………………………………………………………………………………… Capítulo 6 ASADAS………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………….. Capítulo 7 Uso sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad………………………………………………………………………… Capítulo 8 Síntesis o principios identificados para que el SINAC promueva la participación en la administración de la biodiversidad……………………………………………………………………………………………………………

4 5 9 12 17 21 25 27 32 37

Page 5: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

4 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

ACAHN Área de Conservación Arenal Huetar Norte

ACAT Área de Conservación Arenal Tempisque

ACC Área de Conservación Central

ACCVC Área de Conservación Cordillera Volcánica Central

ACG Área de Conservación Guanacaste

ACLAC Área de Conservación La Amistad Caribe

ACLAP Área de Conservación La Amistad Pacífica

ACMC Área de Conservación Marina Cocos

ACMIC Área de Conservación Marina Isla del Coco

ACOPAC Área de Conservación Pacífico Central

ACOSA Área de Conservación Osa

ACT Área de Conservación Tempisque

ACTo Área de Conservación Tortuguero

ASADA Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y. Alcantarillados Comunal

ASP Áreas Silvestres Protegidas

AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

CBTC Corredor Biológico Talamanca Caribe

CCCI Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A.

CONAC Consejo Nacional de Áreas de Conservación

CONARE Consejo Nacional de Rectores

CONEA Comisión Nacional de Educación Ambiental

CORAC Consejo Regional de Área de Conservación

COVIRENAS Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales

CREA Comisión Regional de Educación Ambiental

EA Educación Ambiental

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

IDA Instituto de Desarrollo Agrario

INDER Instituto de Desarrollo Rural

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MAPCOBIO Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad

MEP Ministerio de Educación Pública

PEB Programa de Educación Biológica

PNE Patrimonio Natural de Estado

RBNSE Reserva Bosque Nuboso Santa Elena

RNVS Refugio Nacional de Vida Silvestre

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

TS Humedal Nacional Térraba-Sierpe

Page 6: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

5 basada en 21 experiencias del SINAC

El Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (Proyecto MAPCOBIO) es un proyecto de cooperación técnica implementado por dos instituciones: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), cuyo objetivo es: "Establecer mecanismos para compartir los conocimientos de la conservación participativa de la biodiversidad dentro y fuera de Costa Rica". Bajo este objetivo, el Proyecto MAPCOBIO desarrolló una metodología de sistematización participativa de experiencias, como una herramienta para la gestión de conocimientos, para lo cual realizó una serie de capacitaciones en el proceso de formulación y aplicación de la metodología con los funcionarios de las Áreas de Conservación y representantes de organizaciones locales. Como consecuencia de esta capacitación, los funcionarios del SINAC junto con los actores locales, elaboraron 21 informes de sistematización de experiencias participativas en varios temas relacionados con a la conservación de la biodiversidad promovidos por el SINAC (Tabla 1). Como un ejemplo de estas experiencias están la participación local en la gestión de áreas protegidas como son: el caso de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Barra del Colorado, Ostional y Caño Negro, el Parque Nacional Cahuita y la Reserva Forestal Santa Elena, en donde las comunidades participan activamente en la conservación de la biodiversidad, en la gestión del área silvestre protegida y la producción de bienes y servicios en forma sostenible. Así mismo, se sistematizaron las experiencias de de una concesión de servicios

no esenciales en el Parque Nacional Chirripó; es un en donde la comunidad local es la encargada de administrar los servicios de hospedaje a turistas; y la experiencia de turismo comunitario en la comunidad de Rancho Quemado, ubicada en el Área de Conservación Osa. A nivel de los territorios indígenas, se sistematizaron las experiencias de una agenda indígena y un proyecto de zoocriadero de tepezcuintle. Sobre el tema agua, la gestión local que han venido realizando dos comunidades, fue otro de los temas sistematizados. También se sistematizó la experiencia de la gestión de coordinación que realizan las Municipa-lidades que son parte del el Área de Conservación Cordillera Central Volcánica (actualmente Área de Conservación Central) y la experiencia de coordinación inter-institucional sobre el tema de educación ambiental en el Área de Conservación Arenal Tempisque. Y los treinta años de funcionamiento de la experiencia de Educación Biológica en el Área de Conservación Guanacaste.

Page 7: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

6 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Área de Conservación Experiencias sistematizadas

ACAHN

Proceso de participación en la actualización del plan de manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto de Caño Negro

Proyecto de manejo integrado de la tortuga vede de agua dulce, Asociación ULIMA-Caño Negro

ACAHN Proyecto de sistematización Reserva Bosque Nuboso Santa Elena

ACCVC

Sistematización del proceso participativo de creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de servicios no esenciales

Sistematización de la experiencia manejo y conservación de tepezcuintles en la comunidad indígena Simiriñak

Sistematización del proyecto comunitario "El renacer de la naciente La Montañita con participación comunal en Sabanilla de Alajuela”

Sistematización de la experiencia de la ASADA de Paso Ancho y Boquerón

Sistematización del proceso participativo programa de gestión ambiental municipal

ACLAP Experiencia de la agenda indígena en el Territorio Indígena Cabagra

Concesión de Servicios No Esenciales en el Parque Nacional Chirripó

ACMIC Plan de manejo del Área Marina de Manejo Montes Submarinos

ACT

Experiencia de manejo participativo de Fundación Pro Reserva Forestal Monte Alto-SINAC/ACT

Sistematización de aprovechamiento de huevos en el Refugio de Vida Silvestre Ostional (1983-2015)

ACTo Experiencia de manejo participativo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado

ACLAC

Sistematización del proceso de co-manejo del Parque Nacional Cahuita

Sistematización de la experiencia del Corredor Biológico Talamanca Caribe

ACG Sistematización de experiencia Programa de Educación Biológica-Área de Conservación Guanacaste

ACAT Proceso de educación ambiental participativo del Área de Conservación Arenal Tempisque, CREA-ACAT

ACOSA

Programa de educación ambiental en el agua en Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Sito Ramsar, Costa Rica

Sistematización del desarrollo rural en la Reserva Forestal Golfo Dulce, ADI Rancho Quemado-Osa

ACOPAC Sistematización del desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica del Río Savegre

Page 8: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

7 basada en 21 experiencias del SINAC

La esencia de la sistematización de experiencias para la gestión de conocimientos, es identificar lecciones aprendidas y aprovecharlas a la hora de planificar acciones a nivel operativo o estratégico. Bajo este concepto, cada sistematización identificó una serie de lecciones aprendidas, para que se apliquen las mismas en futuras actividades. Por otro lado, sabemos que cada caso en la conservación de la biodiversidad con las comunidades locales tiene contextos diferentes a nivel biológico, social, económico, político, ambiental y legislación, entre otros, y tenemos que promover la participación ajustando a cada contexto. Además, aunque nos quedamos en un sitio, el contexto cambia en el tiempo. Esto quiere decir que no puede existir un modelo o una única receta para tener éxito en el manejo y la conservación en forma participativa. Cada administrador de ASP, dirigentes locales, conservacionista, manejador tiene que buscar y desarrollar su forma de trabajo para en cada caso y cada momento tomando en cuenta la evolución del contexto. Sin embargo, posiblemente exista unos principios que se pueden aplicar en casos similares, o por lo menos, pueden servir como un punto de referencia para no cometer el mismo error, o para mostrar claves para que se pueda desarrollar un manejo participativo en forma adecuada. Bajo esta premisa el Proyecto MAPCOBIO identificó varias claves para promover la

participación en las acciones de conservación de la biodiversidad, basado en las sistematizaciones de 21 experiencias participativas en la conservación de la biodiversidad promovidas por el SINAC. Para lograr lo anterior el Proyecto MAPCOBIO realizó un taller para identificar las lecciones aprendidas comunes entre categorías similares de las 21 experiencias sistematizadas en octubre de 2016. La categorización de las veintiuna experiencias se realizó con base en los siguientes siete temas: Agenda indígena.

Concesión y permiso de uso.

Coordinación con municipalidades.

Educación ambiental.

Gestión de territorio.

Manejo de recursos hídricos con ASADA.

Uso de bienes y servicios. Luego, se ordenaron las lecciones aprendidas de todas las sistematizaciones a la categoría que pertenecían, procediéndose a identificar las similitudes y puntos comunes de las mismas, tipo de actores involucrados y se identificaron las claves transversales por lecciones aprendidas. Se trató de analizar objetivamente las lecciones aprendidas para identificar las claves más significativas. Esta identificación fue realizada por 12 enlaces y personal de MAPCOBIO.

Page 9: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

8 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Cada capítulo contiene las claves para tener éxito en la conservación participativa en cada categoría, y breves explicaciones sobre las sistematizaciones donde se identificaron las claves. Como los temas de cada sistematización son muy diversos y la cantidad de sistematizaciones a que pertenece a cada categoría tal vez no sea suficiente para sacar las claves comunes. Sin embargo, consideramos que este es un primer paso y esperamos que salgan nuevas sistematizaciones y que enriquezcan estas claves comunes para mejorar la gestión de la biodiversidad en Costa Rica y otros países del mundo. Por último, durante el taller de análisis reflexionamos que hay conocimientos que no se pueden explicar bien con las palabras; es

decir, son conocimientos implícitos o tácitos. A pesar de que el proceso de sistematización es para explicitar este tipo de conocimientos en una experiencia, siempre siguen existiendo los conocimientos que no se pueden explicitar con palabras, o los mismos autores no identificaron y valoraron como lecciones aprendidas. La mejor manera para conocer este tipo de conocimiento es visitar a esos sitios, conocer la experiencia y hablar con los actores. Así que también les invitamos a tener contactos con los autores de informes de sistematización y visitar a los sitios, si surgen algunas dudas. Por último, se pueden conseguir los informes de sistematización de cada experiencia en la página del SINAC: http://www.sinac.go.cr/ES/partciudygober/ Paginas/Sistematizacionexperiencias.aspx

Formulación de la metodología de

sistematización y capacitación de la

misma

Sistematización de 22

experiencias participativas en

las Áreas de Conservación

Catagorización de 21

sistematizaciones en 7 categorías

Análisis e identificación de

lecciones aprendidas

comunes según categoría

Page 10: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

9 basada en 21 experiencias del SINAC

Miembros de grupo: Dionni Palmer, ACLAC; Irene Artavia Villa, ACC; Masaki Osawa, Proyecto MAPCOBIO-JICA

Sistematizaciones utilizadas o Manejo y Conservación de Tepezcuintes. Comunidad Indígena Simiriñak. Chirripó. Turrialba o Agenda Indígena: Territorio indígena de CABAGRA, Parque Internacional de La Amistad

La comunicación y confianza son siempre elementos importantes en cualquier situación. Sin embargo, tenemos que tomar una consideración especial cuando trabajamos con una cultura diferente, con sus valores, costumbres, cosmovisión y legislación nacional e internacional especial. Sistematizaciones citadas: "El establecimiento de canales de comunicación adecuados es vital para fortalecer las relaciones de trabajo de las instituciones dentro de los territorios indígenas; entendiendo que la comunicación adecuada en el contexto cultural de las etnias Bribri se basa en el establecimiento de relaciones de confianza con figuras físicas, pues los acuerdos de palabra (los cuales implican personas) tienen mucha importancia que los formalismos políticos, dentro de los procesos de negociación y de ejecución. Figuras con capacidad de trabajar y de negociar en entornos interculturales son de vital importancia para el logro de resultados." Por lo cual, "el compromiso de palabra tiene

más relevancia que los plazos de ejecución". (Experiencia de la agenda indígena en ACLAP) El acompañamiento de los enlaces, debe asegurarse de ganar la confianza y respeto de la comunidad, pues esta es la clave para entablar una relación. Es importante además establecer mecanismos de confianza que involucre la participación de al menos tres personas para la ejecución del proceso, pues la confianza se crea personalmente. Por ejemplo, si solo un funcionario está involucrado y este se traslada, se pierde la relación establecida, y de nuevo hay que reiniciar el proceso de construcción de confianza. (Experiencias de ACCVC en la comunidad de Simiriñak).

La persona que trabaja con la población indígena, debe tomar en cuenta el idioma natal de la población, por ejemplo en un trabajo que se realizó en la comunidad indígena Simiriñak, el grupo tuvo que solicitar la traducción en el idioma Cabecar para poder realizar una evaluación de una la solicitud de un proyecto de la comunidad. Esto permitió continuar con el proyecto. (Experiencia de ACCVC en la comunidad indígena Simiriñak).

Page 11: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

10 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Es importante conocer y entender las diferencias en cultura, costumbres y tradición en el territorio indígena, y respetarlas a la hora de trabajar con ellos. Sistematizaciones citadas: "Se debe conocer el significado de los animales o elementos del entorno para trabajar dentro de su cultura, recordando que los Cabécares mantienen aún mucho de sus costumbres y tradiciones. (Simiriñak)" "La percepción del tiempo para los indígenas (Bribris y Cabécares) es muy diferente, en comparación con la cultura no indígena. El tiempo no es percibido de forma lineal (en un sentido estricto), lo cual lo hace irrelevante ante ciertas circunstancias. Existe un alto grado de compromiso por parte de los responsables de los proyectos, el cual es dado por un tema de interés de impacto a nivel de la comunidad (local, estudiantil o del territorio). Sin embargo, no es fácil de comprender si se mide en tiempos de ejecución. La lógica local dicta que: “como en la naturaleza, algunas cosas se darán por sí solas y en el tiempo que deban darse, sin forzar los resultados." (Agenda Indígena en ACLAP) "Los indígenas de las culturas Bribri y Cabécar, conservan todavía sus raíces culturales y su rol de recolectores, lo que significa que la naturaleza, en su tiempo y dinámicas, provee lo que el indígena necesita; cada época da lo suyo. Es importante tener presentes este tipo de concepciones a la hora de planificar la ejecución de proyectos en entornos interculturales, lo cual permite alcanzar los resultados esperados (alcance), en los plazos razonables requeridos (tiempo), sin afectar el presupuesto (costos)" (Agenda Indígena en ACLAP)

"De esta manera es importante respetar la disponibilidad de tiempo de los ejecutores a la hora de desarrollar un proyecto en la comunidad indígena, pues es clave para la ejecución del mismo." (Experiencia de ACCVC en la comunidad de Simiriñak) "Los proyectos al nacer de la necesidad local, debe haber una revisión de los perfiles de cada proyecto para estar seguro que respondan a los objetivos de los grupos, mediante una presentación a la organización ejecutora (Simiriñak).

Existen varios tratados internacionales, que respetan los derechos de costumbres, tradiciones y cultura de indígena (citar: PACTO Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU (1966), El Convenio 169: Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, No. 169 de la OIT 1989, Declaración DI-NU: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas (2007). Además, por ejemplo, la ley de conservación de vida silvestre, establece la excepción de aplicación de la misma. Es importante revisar las normativas relacionadas antes de trabajar con las comunidades indígenas. Es recomendable revisar "El Estado de la Nación 2012, Capítulo 7". Sistematizaciones citadas: "Es importante reconocer que la población indígena ha manejado la cacería y la conservación de la biodiversidad de manera ancestral, y se rigen por sus propias leyes hasta la actualidad. Según la nueva ley de vida silvestre 9106, esta misma no aplica dentro de territorios indígenas cuando se trata de actividad que tienen que ver con su cultura y tradiciones". (Simiriñak).

Page 12: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

11 basada en 21 experiencias del SINAC

Aunque la población indígena mantiene sus culturas y tradiciones, a veces necesitan una serie de actividades tales como: Las capacitaciones e inducción sobre: la

gestión organizaciones locales, las prácticas en la producción agrícola y el manejo de vida silvestre que permitan desarrollar mejores habilidades culturales de los habitantes del territorio (Simiriñak, experiencia de ACLAP en agenda indígena).

El Desarrollo de infraestructuras de bien social, sin alterar el orden ecológico de la reserva indígena ya que ellos arraigan la tierra que los vio nacer. (Simiriñak).

Al trabajar con organizaciones locales en ejecución de proyectos que involucra el manejo de recursos financieros, se debe contar con un manual de procedimientos para su ejecución, en lenguaje sencillo y comprensible para grupos locales. (Simiriñak).

Un equipo interdisciplinario dentro de un Área de Conservación permite generar conocimientos y experiencias integrales para atender la población indígena, además, es una forma de buscar oportunidades interinstitucionales para una mejor gestión de labores. Sistematizaciones citadas:

"El Área de Conservación debe reconocer que el trabajo con la comunidad indígena es un trabajo integral y necesita involucramiento de varios programas tales como corredores biológicos, vida silvestre, control y protección, jefaturas, recurso hídrico entre otros, así mismo, la institución cuenta con personal con experiencia en la planificación de proyectos, por lo que no se hace necesario asignar recursos para contrataciones externas y potencializar el aporte del personal del ACCVC-SINAC" (Simiriñak).

En un proyecto, un factor vital para la sostenibilidad es la rentabilidad económica, sin embargo, es necesario pensar en diversificar las actividades productivas para un desarrollo viable para la comunidad. Sistematizaciones citadas: "Es necesario que los proyectos sean rentables y sabemos que en dos zoocriadero pequeños de tepezcuintes, no alcanzaremos la rentabilidad, por lo que se está trabajando en reforzar otras iniciativas; artesanías, producción de orquídeas y atención de grupos especiales, que quieren visitar, conocer y compartir con la cultura Cabécar. Ya se han atendido grupos, uno de los indígenas Samuel Barquero Ortiz, resultó buen guía y es quien recibe y traslada las personas a la comunidad y a sus principales atractivos." (Simiriñak) "Cuando se inició el trabajo con la Comisión Interinstitucional, se mencionaba por parte de los funcionarios, que los indígenas Cabécar no tenían artesanías, que esto ya había desaparecido de su cultura. Participamos con algunos de los miembros del proyecto en ferias ambientales y José Rosario Segura, nos muestra las artesanías que elabora con materiales y técnicas tradicionales, que su abuelo le había enseñado. Por lo que se motiva para que las elabore para vender, siempre manteniendo la técnica que es lo que hace de estos productos únicos en el mercado. Así lo está haciendo, a la fecha está vendiendo en su propia comunidad y en la tienda de artesanía del Monumento Nacional Guayabo." (Simiriñak)

Page 13: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

12 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Miembros de grupo: Luis Rojas, Administrador Proyecto MAPCOBIO, SINAC; Cecilia Montero, Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza, Secretaría Ejecutiva; Gerardo Chávez, ACOSA

Sistematizaciones utilizadas: o Experiencia de la concesión de servicios no esenciales en el Parque Nacional Chirripó: una

perspectiva comunal del proceso. o Proyecto de manejo integrado de la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta):

Asociación ULIMA, Caño Negro, Los Chiles. o Reserva Bosque Nuboso Santa Elena. o Creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de servicios no

esenciales.

La participación ciudadana en la conservación de la biodiversidad es fundamental sobre todo cuando los actores locales se involucran activamente en la gestión de las concesiones de servicios no esenciales o permisos de uso en el Patrimonio Natural de Estado, ya que se convierten en aliados en la protección y uso racional de los recursos naturales. Y a la vez promueven alianzas con otros actores que apoyan en labores de investigación, capacitación y producción sostenible de bienes y servicios que enriquecen los procesos en el PNE.

Sistematizaciones citadas: Fuente del texto del documento: Sistematización de la experiencia de la Reserva Bosque Nuboso Santa Elena (RBNSE): “La participación de la gente en la conservación de la biodiversidad es fundamental sobre todo cuando se apoderan de los procesos, ya que se convierten en aliados para la protección de los recursos naturales e incluso en promotores de acciones participativas, donde la opinión de los diferentes actores es muy valiosa porque se integran criterios desde diferentes perspectivas y disciplinas que enriquecen los proyectos, la gestión misma.”

Page 14: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

13 basada en 21 experiencias del SINAC

Cuando una comunidad organizada, desarrolla conocimiento y valoración por la conservación de la biodiversidad, es una oportunidad para el SINAC para involucrar a estos actores en la gestión del PNE, permitiendo maximizar los recursos que dispone para ese fin (recursos humanos, materiales, financieros, etc.). De tal manera que los actores que viven en el entorno del PNE o de las ASP, tengan un mayor sentimiento de proteger los recursos de la biodiversidad porque son fundamentales para su existencia como seres vivos. Sistematizaciones citadas: “Liderar procesos comunales complejos, requiere de una alta dosis de esfuerzo, compromiso y dedicación de tiempo personal, familiar y laboral por parte de los líderes comunales. Si bien las organizaciones del Consorcio estaban acostumbradas a liderar proyectos, emprendimientos u otras formas de desarrollo, no habían afrontado aún, de acuerdo con sus palabras, algo tan complejo como la concesión. La concesión demandó para ellos informarse, investigar, crear y desarrollar documentos técnicos, entre mucha otra documentación. Para ello tuvieron que sacrificar el tiempo de sus familias, el tiempo libre e incluso de sus trabajos. No fue sencillo, participar en múltiples reuniones, en San Gerardo, en San Isidro, en San José, jornadas de ocho o más horas, a las que tal vez no estaban tan los procesos de conservación con participación de la sociedad civil no pueden imponerse a las comunidades y no deben las comunidades tratar de incorporarse de manera forzada en actividades o proyectos para los cuales no están preparados. Así las cosas, debe entenderse el contexto de las comunidades, y porque no consultarlas, antes de someterlas a nuevas experiencias. (Tomado del documento: Sistematización de la Concesión de Servicios no Esenciales en el Parque Nacional Chirripó).

Fuente del texto del documento: Sistematización de la experiencia de la Reserva Bosque Nuboso Santa Elena (RBNSE) Elena: “ Una comunidad organizada, con conocimiento y aprecio por el recurso hace la diferencia en el manejo de un área silvestre protegida, tomando en consideración la situación actual donde el Sistema de Áreas de Conservación con el personal que cuenta no es suficiente para el manejo mismo, y aún más cuando los recursos económicos son escasos. De tal manera que la población puede manejar efectivamente un ASP de forma conjunta con el acompañamiento de las autoridades a cargo.”

En los lugares del patrimonio natural del estado que se desarrollen concesiones de servicios no esenciales o permisos de uso, el monitoreo de la biodiversidad es una herramienta necesaria para demostrar que estos procesos no afectan a las especies y hábitats existentes. Sistematizaciones citadas: El manejo de la biodiversidad del refugio mixto, ha permitido innovación metodologías en el monitoreo y la viabilidad de la población de la tortuga de agua dulce. "El manejo de la biodiversidad del refugio mixto, ha permitido innovación metodologías en el monitoreo y la viabilidad de la población de la tortuga de agua dulce." Tomado del documento: Sistematización del Proyecto Manejo Integrado de la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta): Asociación ULIMA, Caño Negro, Los Chiles. "En los lugares del patrimonio natural del estado que se desarrollen concesiones de servicios no esenciales o permisos de uso, el monitoreo de la biodiversidad es una herramienta necesaria para demostrar que

Page 15: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

14 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

estos procesos no afectan a las especies y hábitats existentes". (Sistematización del Proyecto Manejo Integrado de la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta): Asociación ULIMA, Caño Negro, Los Chiles). El recurso generado por el adecuado manejo de un ASP fortalece los procesos de conservación, educativos y brinda la oportunidad para investigar. Además por medio del ecoturismo el establecimiento da fuente de empleo y lo más importante es que la población vecina, nacional e incluso extranjera puedan apreciar las bellezas naturales del lugar. "El recurso generado por el adecuado manejo de un ASP fortalece los procesos de conservación, educativos y brinda la oportunidad para investigar. Además por medio del ecoturismo el establecimiento de fuente de empleo y lo más importante que población vecina, nacional e incluso extranjera puedan apreciar de las bellezas naturales del lugar." (Fuente del texto del documento: Sistematización de la experiencia de la Reserva Bosque Nuboso Santa Elena (RBNSE).

Los grupos comunitarios requieren acompañamiento para buscar recursos tanto para capacitación como para la compra de equipo y eventualmente en la realización de obras de infraestructura. Sistematizaciones citadas: "Los grupos comunitarios requieren acompañamiento para buscar recursos tanto para capacitación como para la compra de equipo y eventualmente en la realización de obras de infraestructura." Fuente del texto documento: Sistematización del proceso participativo de creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de servicios no esenciales.

"Si un proyecto de turismo rural comunitario no es acompañado de alianzas estratégicas y un programa de mercadeo difícilmente será sostenible técnica y ambientalmente." Fuente del texto documento: Sistematización del proceso participativo de creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de servicios no esenciales.

"La ausencia de un debido acompañamiento por parte del Área Silvestre y Área de Conservación a los grupos locales en el desarrollo de proyectos de manejo de la biodiversidad han ocasionado el cese de actividades que tenían dos décadas de existencia." "Las Mesas de diálogo y negociación para concertar una concesión de servicios no esenciales o permisos de uso a nivel de una comunidad con participación de todos los actores involucrados (organizaciones locales e instituciones), permiten un espacio de discusión para limar asperezas, rencillas y comenzar a planificar el trabajo y definir el norte de estos procesos, que puede llevar la formación de consorcios entre organizaciones o definir que solo una organización local se encargue del proceso." Tomado del documento: Sistematización de la Concesión de Servicios no Esenciales en el Parque Nacional Chirripó. Mesas de diálogo y negociación Desde que la comunidad inició el camino de la concesión; la negociación estuvo presente hasta el día en el que se puso en operación el contrato adjudicado. Y podría parecer sencillo, pero lo primero que tuvieron que hacer los grupos fue sentarse en una mesa de trabajo con organizaciones con las que, no necesariamente se tenían buenas relaciones, limar asperezas o rencillas y comenzar a planificar el trabajo. Los grupos y sus líderes demostraron madurez suficiente.

Page 16: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

15 basada en 21 experiencias del SINAC

El cuestionamiento constante desde el 2004 por parte de agentes externos al proyecto, ocasiona dos corrientes: puede propiciar la mejora en el proceso del mismo o genera la paralización del proyecto y un desgaste en los recursos y los beneficiarios (Ulima-Estado-comunidades). "Cuando se da el cuestionamiento de un permiso de uso o una concesión de servicios no esenciales, por parte de terceros, puede ocasionar dos efectos: la mejora o fortalecimiento del mismo o generar la paralización del proceso y un desgaste en los recursos y los beneficiarios." (Sistematización del Proyecto Manejo Integrado de la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta): Asociación ULIMA, Caño Negro, Los Chiles.

El involucramiento de varios actores (beneficiarios, administración del Estado, academia, entre otros) garantizan el éxito de proyectos de manejo de flora y fauna en los refugios de vida silvestre mixtos. Cuando la concesión de servicios no esenciales o permiso de uso es otorgado a un grupo de actores locales que representan a las comunidades ubicadas en el entorno del PNE, la administración debe facilitar la formación de una plataforma de coordinación interinstitucional (asesoría técnica y financiera, auditoría, capacitación, factibilidad y supervisión y seguimiento), que apoye a la organización en el cumplimiento de los objetivos establecidos para la conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos. Sistematizaciones citadas: "Las áreas de reserva que el IDA traspasó al SINAC son numerosas y son relativamente pequeñas y el SINAC no cuenta con recursos humanos para destacar personal en cada una de ellas. El otorgamiento de permisos de uso a grupos comunitarios para la utilización sostenida de los recursos a cambio de que

estos grupos se involucren en la protección de esas áreas es una alternativa que asegura la perpetuación del bosque, las especies y los bienes y servicios que dependen de él." Fuente del texto documento: Sistematización del proceso participativo de creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de servicios no esenciales. "Debido a que la administración de las áreas que conforman el Patrimonio Natural del Estado es una potestad indelegable del SINAC, las organizaciones comunitarias pueden ser una pieza fundamental en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en las áreas de reserva traspasadas por el INDER, mediante el otorgamiento de concesiones o permisos de uso para la prestación de servicios no esenciales y la capacitación y la conformación de Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS)." (Sistematización del proceso participativo de creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de ser-vicios no esenciales). "Las organizaciones comunales deben tener un mapeo actualizado de actores, identificados por áreas de trabajo. Identificar oportunamente aquellas personas u organizaciones que pueden apoyar a la comunidad en su proceso de empoderamiento, sin duda, eso puede allanar los obstáculos para las organizaciones y obtener el apoyo al tiempo debido. El consorcio con apoyo de terceros, logró articular el acompañamiento de diferentes actores, relaciones multilaterales que le permitieron acceso a recurso de alta calidad y bajo costo para su fortalecimiento. Muchas veces los recursos están disponibles, es cuestión de encontrar el camino y tocar la puerta adecuada" (Sistematización de la Concesión de Servicios no Esenciales en el Parque Nacional Chirripó). "Debido a que la concesión de servicios requiere concurso público se debe fortalecer la capacidad gerencial de los grupos

Page 17: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

16 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

comunitarios, de manera que puedan competir con otras organizaciones o empresas interesadas." "Los grupos comunitarios requieren acompañamiento para buscar recursos tanto para capacitación como para la compra de equipo y eventualmente en la realización de obras de infraestructura." Sistematización del proceso participativo de creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapiria y la operación de servicios no esenciales. "Las buenas relaciones entre las comunidades y las áreas protegidas no se forman de la noche a la mañana. La concesión de servicios no esenciales en Chirripó se gesta en un marco de trabajo conjunto parque-comunidad que data desde la creación del área protegida en el año 1975". (Sistematización de la Concesión de Servicios no Esenciales en el Parque Nacional Chirripó).

Los procesos de conservación con participación de la sociedad civil no pueden imponerse a las comunidades y no deben las comunidades tratar de incorporarse de manera forzada en actividades o proyectos para los cuales no están preparados. Así las cosas, debe entenderse el contexto de las comunidades, y porque no consultarlas, antes de someterlas a nuevas experiencias. "De manera que los procesos de conservación con participación de la sociedad civil no pueden imponerse a las comunidades y no deben las comunidades tratar de incorporarse de manera forzada en actividades o proyectos para los cuales no están preparados. Así las cosas, debe entenderse el contexto de las comunidades, y porque no consultarlas, antes de someterlas a nuevas experiencias". (Sistematización de la Concesión de Servicios no Esenciales en el Parque Nacional Chirripó).

Page 18: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

17 basada en 21 experiencias del SINAC

Miembros de grupo: Aimara Espinoza, ACC; Gerardo Chávez, ACOSA; Pablo Vásquez, ACC; Braulio Navarro, ACMC

Sistematizaciones utilizadas: o Proceso participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal

Es necesario considerar los periodos de nombramiento en las municipalidades para incorporar a los nuevos alcaldes y regidores en un proceso de capacitación continua y sociabilización. Además, es importante tomar en cuenta a otros actores indirectos para estos procesos de formación. Sistematizaciones citadas: “Al realizar procesos de capacitación y socialización a autoridades municipales hay que considerar los períodos de nombramiento de dichas instancias, ya que durante la ejecución del proceso algunos alcaldes y regidores rotaron en sus puestos” (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). "Los procesos de capacitación se dieron a personas que ya no están, debido a los

cambios políticos" (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Para lograr una coordinación efectiva con las municipalidades, es prioritario gestionar la creación y el nombramiento de los gestores ambientales en cada municipio. Es importante lograr la apropiación y el compromiso de las municipalidades en los procesos de gestión ambiental, evidenciando los beneficios que se obtienen a través de los programas de gestión ambiental. Así mismo, es necesario lograr una verdadera apropiación a nivel institucional, nombrando funcionarios enlace comprometidos en realizar y dar seguimiento a estos procesos de coordinación con las municipalidades y con los gestores ambientales.

Page 19: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

18 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Sistematizaciones citadas: “A partir de la experiencia en el tema de gestión ambiental municipal desarrollada en el Área de Conservación Cordillera Volcánica, es imprescindible lograr que las municipalidades se involucren activamente creando el Programa de Gestión Ambiental Municipal, que incluya, entre otras cosas, el nombramiento de un coordinador, el nombramiento de enlaces, así como la apropiación y acompañamiento de la Dirección del Área de Conservación” (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Los municipios del ACCVC que participaron en el proceso de Fortalecimiento a la Gestión Ambiental se han beneficiado en el desarrollo y consolidación del área de gestión ambiental y su quehacer en el cantón” (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Cada municipio tiene un gestor (a) ambiental con el cual se coordinan las acciones ambientales". (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Se requiere de un mayor compromiso por parte de los funcionarios enlace, de los alcaldes y gestores ambientales” (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). "El éxito ha sido la creación y fortalecimiento de las Oficinas Municipales de Gestión Ambiental. "(Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Es importante promover acciones y espacios donde se generen cambios de actitud en la sociedad, esto en coordinación con las municipalidades, promoviendo iniciativas medioambientales en los modelos productivos y sociales, a través del fortalecimiento de capacidades locales, tanto de las instituciones, como de otros actores involucrados. Sistematizaciones citadas: “Con la aparición de nuevas generaciones en la sociedad civil, se ha dado un cambio de cultura” (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Las comunidades empiezan a preocuparse por la problemática del ambiente, lo cual genera mayor participación a nivel local y cantonal. Se reduce la contaminación de los vertidos de líquidos en los ríos, debido a que algunas empresas cuentan en la actualidad con plantas de tratamiento”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Las excretas del ganado ya no se botan en los ríos, en su mayoría son utilizadas en las mismas fincas como abono”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). "Aparecen varios grupos que se encargan de establecimientos para el reciclaje, separación de residuos." (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Page 20: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

19 basada en 21 experiencias del SINAC

Aprovechar aquellas organizaciones que tienen la capacidad de promover acciones de gestión ambiental que logren un cambio de actitud en temas específicos como por ejemplo las ASADAS en el tema hídrico, entre otras. Sistematizaciones citadas: “Las ASADAS hacen un cambio de visión; realizan compra de tierras para la protección de los mantos acuíferos, donde se valora la calidad del agua”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Aprovechar la creación de una figura de comisiones interinstitucionales para enfocar y unir esfuerzos en la resolución de las problemáticas ambientales compartidas como lo son Recurso Hídrico, Forestal, Cambio Climático, Residuos, gobernanza del territorio y materia agroambiental. Sistematizaciones citadas: “Las Municipalidades atienden quejas y las trasladan a las oficinas correspondientes, Ministerio de Salud, SINAC-MINAE, MAG, entre otros”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Trabajar coordinadamente con las municipalidades y con otras instituciones para atender y solucionar problemas ambientales”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

“El problema ambiental se atiende por medio de comisiones interinstitucionales, específicamente en los temas de Recurso Hídrico, Forestal, Cambio Climático y Residuos”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Ha permitido una mejor comunicación entre las instituciones. Se han unido esfuerzos para la elaboración de propuestas en el campo ambiental (Plan para la Gestión de Residuos Sólidos y el Plan de trabajo de la comisión ambiental del CCCI, entre otros)”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC) “La coordinación con municipios nos da gobernanza del territorio, por cuanto se da una mejor fiscalización del territorio en materia agroambiental”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Es importante realizar esfuerzos hacia la estandarización de métodos y criterios de trabajo en gestión ambiental durante la coordinación con municipalidades, para lograr incluir efectiva y asertivamente el eje ambiental, en los planes estratégicos municipales. Sistematizaciones citadas: “Se desarrollan y transfieren experiencias piloto intermunicipales en el campo ambiental”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Se consolidan y estandarizan métodos y criterios de trabajo en materia ambiental”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Page 21: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

20 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

“En todos los planes estratégicos municipales se incluye actualmente el eje ambiental”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “No se ha enviado, después de todas las sesiones para la elaboración de los planes municipales, el documento final a las Oficinas Subregionales, a fin de darle el debido seguimiento y asesoramiento”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Promover en las instituciones competentes, el establecimiento mecanismos claros de obtención, ejecución y coordinación de los recursos económicos, de mayor desconcentración y descentralización, así como procedimientos de control y de seguimiento de estos recursos provenientes de fuentes como el Timbre Pro Parques Nacionales, establecido en la Ley de Parques Nacionales. Sistematizaciones citadas: “No existe un procedimiento de control y seguimiento de los recursos asignados para proyectos ambientales, sobre lo recaudado por el Timbre Pro Parques Nacionales establecido en la Ley de Parques Nacionales”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

En necesario promover el fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales, así como de otros actores involucrados, con el fin de lograr mayor apropiación e involucramiento, creación de capacidades, gestión de conocimiento, entre otros.

Sistematizaciones citadas: “No se han definido los perfiles idóneos, ni los niveles de profesionales, para la selección de los enlaces institucionales con los municipios”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC). “Se requiere un análisis de la situación de las oficinas, que por su escaso personal, no pueden atender el número de municipios en su territorio”. (Sistematización del Proceso Participativo del Programa de Gestión Ambiental Municipal ACCVC).

Page 22: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

21 basada en 21 experiencias del SINAC

Miembros de grupo: Pablo Vásquez, ACC; Yesenia Madrigal Quesada, colaboradora ACAT.

Sistematizaciones utilizadas: o Proceso de educación ambiental del Área de Conservación Arenal Tempisque: comisión

regional de EA (CREA-ACAT). o Programa de Educación Biológica, Área de Conservación Guanacaste (PEB-ACG). o Programa de educación ambiental en el agua: Humedal Nacional Térraba Sierpe, Sitio de

RAMSAR Costa Rica (TS-ACOSA).

Se recomienda establecer mecanismos claros de financiamiento, búsqueda y obtención de recursos económicos que permitan la operatividad de los proyectos de EA liderados por el SINAC. Sistematizaciones citadas: “De igual forma, a través de los años de operación, el PEB ha trabajado dedicadamente en la búsqueda constante de recursos”. (PEB-ACG) “Por tal razón en la misma estrategia se recomiendan los mecanismos de financiamiento que deberán ser establecidos y gestionados a nivel internacional y nacional”. (PEB-ACG)

“En este sentido sería necesaria la presencia de personal debidamente capacitado y especializado para realizar propuestas que permitan conseguir fondos o recursos materiales”. (PEB-ACG)

Se deben aprovechar y fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial, así como fomentar nuevas alianzas y mecanismos de coordinación, según las necesidades de los proyectos de EA, con el fin de compartir responsabilidades, lograr compromiso así como una ejecución asertiva de los procesos de EA.

Page 23: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

22 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Sistematizaciones citadas: “Se deben aprovechar los mecanismos de coordinación existentes, a través de las instancias correspondientes: CONAC, CORAC´s, oficinas de EA de ambos ministerios, CONEA, comisión de EA del CONARE y convenios interministeriales. Además se debe fortalecer las alianzas con el MAG, MEP, Salud, AyA, ICE, ASADAS, CNFL y municipalidades” (PEB-ACG). “Las alianzas participativas resultan ser una estrategia primordial en la conservación de la biodiversidad. Las decisiones unilaterales no siempre son las mejores. El secreto es escuchar y buscar el mejor camino en conjunto y lograr así cumplir con el principio de proteger los recursos naturales y la vida misma” (TS-ACOSA). “El concepto de educación ambiental es amplio e integral, se ha demostrado que lo podemos abordar desde diferentes enfoques con diferentes actores” (CREA-ACAT). “Los saberes y las formas de hacer las cosas son compartidas y replicadas, a través del intercambio de experiencias y el apoyo de los actores” (CREA-ACAT).

Es importante realizar esfuerzos constantes para visibilizar los logros de la EA a nivel institucional, tomando como referencia leyes, convenios y normativas como las de la ley de biodiversidad, ley de vida silvestre, ley forestal, CDB, etc., que respaldan la necesidad de ejecución de estos procesos de EA. Sistematizaciones citadas: “A pesar de este fundamento con el cual cuenta la Educación Biológica, se percibe que a nivel nacional no se ha logrado que como sistema se establezcan lineamientos para

cumplir con esta normativa, por lo tanto se invisibilizan las acciones realizadas y los logros que se han obtenido” (PEB-ACG) “Según, la Ley de biodiversidad en el artículo 86 (1998), “la Educación Biológica, deberá ser integrada dentro de los planes educativos dentro de todos los niveles previstos, para lograr la comprensión y el valor de la biodiversidad…”. “El MEP, en coordinación con las entidades públicas y privadas competentes en la materia, en especial el MINAE, deberá diseñar políticas y programas de educación formal que integren el conocimiento de la importancia y el valor de la biodiversidad y el conocimiento asociado las causas que la amenazan y reducen y el uso sostenible de sus componentes, a fin de facilitar el aprendizaje y valoración de la biodiversidad que rodea a cada comunidad y demostrar el potencial de ella para aumentar la calidad de vida de la población.” (PEB-ACG). “Para que esto exista es imprescindible contar con funcionarios comprometidos con los ejes estratégicos de la institución” (TS-ACOSA).

Es importante definir y enfocar esfuerzos de trabajo en grupos meta estratégicos, según los objetivos específicos de los procesos de EA. (Ejemplo, Estudiantes de primaria y/o secundaria, docentes, padres de familia, grupos organizados, sector académico, etc.)

Sistematizaciones citadas: El PEB focaliza sus esfuerzos con grupos de II ciclo escolar, estudiantes de sétimo, octavo y undécimo año, sus docentes y padres de familia de las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas que conforman el ACG. (PEB-ACG)

Page 24: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

23 basada en 21 experiencias del SINAC

En el diseño de los procesos de EA, es importante buscar los mecanismos para asegurar la sostenibilidad del proceso a través del tiempo, siendo sistemáticos y constantes, con el fin de lograr un mayor impacto. Esta sostenibilidad se puede lograr a través de: 1. La búsqueda constante de financiamiento

y donaciones. “De igual forma, a través de los años de operación, el PEB ha trabajado dedicadamente en la búsqueda constante de recursos”. (PEB-ACG) 2. Compartir responsabilidades e intereses a

través de la coordinación interinstitucional y multisectorial.

“El concepto de educación ambiental es amplio e integral, se ha demostrado que lo podemos abordar desde diferentes enfoques con diferentes actores” (CREA-ACAT).

“Los saberes y las formas de hacer las cosas son compartidas y replicadas, a través del intercambio de experiencias y el apoyo de los actores” (CREA-ACAT).

“Es un proceso ampliamente participativo, incorpora diferentes actores involucrando diversos temas, por lo que facilita que se interiorice que la conservación de la biodiversidad es responsabilidad de todos a nivel individual y colectivo” (CREA-ACAT). 3. Generar capacidades locales en la

búsqueda de la resolución de las problemáticas ambientales. (TS-ACOSA).

El contacto directo con el recurso natural enriquece las experiencias de EA y generan un mayor impacto a través del tiempo, por lo que es importante considerar las Áreas Silvestres Protegidas como aulas abiertas con el fin de generar estos espacios para el contacto con la naturaleza.

Sistematizaciones citadas: “Permite que el alumno reconozca a los objetos, animales y plantas como si estas cosas fueran el objeto mismo de la enseñanza. La experiencia demuestra que los alumnos se interesan por todos los aspectos del medio en que habitan”. (PEB-ACG). “Es imperativo considerar a las Áreas Silvestres Protegidas como recursos educativos excepcionales (aulas abiertas y laboratorios vivientes) para la educación ambiental, con el fin de biosensibilizar a las comunidades mediante el acercamiento al recurso natural” (PEB-ACG). “Se ha entendido a las personas como seres bio-psico-sociales, por los que el tema ambiental y los procesos del mismo repercuten directamente en el ser humano y viceversa”. (CREA-ACAT)

Las actividades de conservación en contacto con el recurso natural, debe contar siempre con las medidas de seguridad necesarias para minimizar los riesgos y situaciones de peligro. Esto permite generar confianza y credibilidad de los procesos de EA realizados. Ejemplos de estos (Pólizas, protocolos de seguridad en caso de emergencia, equipo de seguridad, etc.) Sistematizaciones citadas: “Contar con medidas de seguridad preventivas tales como: póliza de seguro, capacitaciones del personal, botiquín de primeros auxilios, uso de polainas, establecimiento y socialización de protocolos de seguridad internos, permiten que la atención de grupos se dé responsablemente cumpliendo medidas de seguridad, ofreciendo credibilidad y confianza a las partes involucradas”. (PEB-ACG)

Page 25: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

24 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Es importante una constante reflexión y autoanálisis de nuestras acciones en los procesos de EA, tomando en cuenta las opiniones de los actores involucrados, con el fin de generar compromiso, resaltando los valores de respeto, tolerancia, compañerismo, transparencia, trabajo en equipo, así como generar espacios para la toma de decisiones y definir mejoras en las rutas de trabajo. Sistematizaciones citadas: “Las conversaciones fortalecen mucho, es importante la reflexión y el auto análisis de nuestras acciones para aprender y poder seguir delante de la mejor manera y tomar decisiones”. (TS-ACOSA) “El proceso de Educación Ambiental fomenta y resalta valores como el respeto, la tolerancia, el compañerismo, la transparencia y el trabajo en equipo, lo que facilita las relaciones personales”. (CREA-ACAT).

Es imprescindible contar con cualidades en aptitudes y actitudes tanto en educadores ambientales, estudiantes y actores claves, por lo que es necesario buscar y generar espacios de capacitación, a través de alianzas técnico-científicas y pedagógicas. Sistematizaciones citadas: “Por lo que para desarrollar Educación Ambiental es necesario tener aptitud, actitud y compromiso” (TS-ACOSA). “Las alianzas son indispensables para reforzar y enriquecer los procesos de manera técnico-científicos y pedagógicos” (TS-ACOSA).

Es necesario realizar un análisis previo del contexto y las problemáticas locales para diseñar las rutas de acción de los procesos de EA, con el propósito de lograr un mayor impacto, insertando las acciones en las realidades locales. Estos tipos de análisis generan un mayor compromiso y confianza en los actores al sentirse parte de estos procesos.

Sistematizaciones citadas:

Los procesos de EA deben ir dirigidos a apoyar y mejorar la calidad de vidas y el desarrollo de una cultura socio-ambiental fortaleciendo las capacidades productivas sostenibles, así como la bio sensibilización. “Es fundamental interpretar el contexto, y las alianzas son indispensables para reforzar y enriquecer los procesos de manera técnico-científicos y pedagógicos”. (TS-ACOSA)

“Las estrategias de educación proponen mejorar la calidad de vida de la población, convirtiendo a los recursos naturales en catalizadores para el desarrollo sostenible y la organización e integración de actores en un instrumento para disminuir la vulnerabilidad de la región”. (CREA-ACAT)

Mantener el ritmo de trabajo, la creatividad y el monitoreo constante en tiempos corto, facilita el éxito de los procesos, generando un acompañamiento, compromiso e intercambio constante de ideas y opiniones.

Sistematizaciones citadas:

“Cuando se quieren realizar las tareas la limitante de recurso económico no es obstáculo, aflora la creatividad (ante la crisis resalta la creatividad)”. (CREA-ACAT).

“Es propio de la CREA mantener el ritmo de trabajo y el monitoreo constante en tiempos cortos lo que facilita el éxito de los procesos”. (CREA-ACAT).

Page 26: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

25 basada en 21 experiencias del SINAC

Miembros de grupo: Aimará Espinoza, ACCVC; Braulio Navarro, ACMC; Sonia Calvo, ACTo; Dionni Palmer, ACLAC.

Sistematizaciones utilizadas: o Proceso de participación en la actualización del Plan de Manejo del Refugio Nacional de

Vida Silvestre Mixto Caño Negro. o Proceso de co-manejo del Parque Nacional Cahuita, Talamanca). o Desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica del Río Savegre. o Experiencia de manejo participativo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del

Colorado, Costa Rica. o Experiencia de manejo participativo de la Fundación Pro Reserva Forestal Monte Alto. o Proceso de elaboración del Plan de Manejo de Área Marina de Manejo Montes

Submarinos.

Explicación: Es importante que los diferentes actores que se encuentran inmersos en un mismo territorio se encuentren vinculados en una estrategia en común, contemplando tanto el rol como el papel de cada uno de los actores. Sistematizaciones citadas: Según la experiencia de Cahuita la

inclusión de jóvenes en los procesos

asegura la sucesión generacional y la sostenible del proceso en el tiempo.

Es necesaria la realización de un adecuado mapeo de actores, logrando de esta forma que la participación sea inclusiva en los procesos, con un enfoque de género, e incorporando a la mayor parte de los actores, maximizando los esfuerzos y disminuyendo la duplicidad de actos y fortaleciendo las bases organizativas que existen en el ASP.

Los grupos de mujeres han sido un elemento relevante de desarrollo del proyecto, facilitando parte de la sostenibilidad del mismo. (Rio Savegre)

Page 27: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

26 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Es importante la creación de capacidades a nivel social e institucional con la finalidad de lograr la concientización mediante el conocimiento sobre los diferentes procesos que se desarrollan en forma conjunta mediante la utilización de sinergias. Sistematizaciones citadas: El lograr mantener una participación

intersectorial ayuda a incorporar conocimientos dentro de los actores facilitando la comunicación, el conocimiento y el manejo adecuado del territorio. (Barra del Colorado)

Darle a las comunidades información que les permitan una mejor toma de decisiones. (Savegre)

La unión de esfuerzos permite la generación de alianzas estratégicas permitiendo la coordinación y articulación entre los actores, generando una plataforma de apoyo y mejorando el aprovechamiento de los recursos económicos y logísticos. Sistematizaciones citadas: Desarrollos turísticos comunitarios con

alianzas estratégicas (Savegre). Establecimiento del convenio institucional

entre el SINAC-Monte Alto.

Es importante la creación de capacidades sobre los diferentes actores para lograr la apropiación y sensibilización de los procesos que permitan el trabajo conjunto y la sostenibilidad. Sistematizaciones citadas: Trabajo en equipo realizado en REBACO. Manejo participativo que cree capacidades

en los funcionarios y apropiación de los actores (REBACO).

Apoyo recíproco entre comunidad y parque nacional persistiendo en la integridad (Cahuita).

Explicación: Es relevante lograr la incorporación de los actores en los procesos de planificación en todas sus etapas desde la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación, rendición de cuentas de lo planificado, con la finalidad de lograr el trabajo conjunto. Sistematizaciones citadas: Existencia de documento que respaldan el

quehacer del área protegida que permita tener una memoria histórica documentada (actas, convocatorias, libros contables, reuniones, etc.; caso Monte Alto).

El plan de manejo debe ser la herramienta fundamental para el seguimiento de las acciones implementadas en pro de la conservación de la biodiversidad de la cuenca y el manejo sostenible de la misma. (Savegre)

Page 28: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

27 basada en 21 experiencias del SINAC

Miembros de grupo: Luis Rojas Bolaños, Administrador MAPCOBIO, SINAC; Cecilia Montero, Departamento de

Participación Ciudadana y Gobernanza, Secretaría Ejecutiva SINAC; Laura Díaz, ACOSA.

Sistematizaciones utilizadas: o Proceso de participación en la actualización del Plan de Manejo del Refugio Nacional de

Vida Silvestre Mixto Caño Negro. o Proceso de co-manejo del Parque Nacional Cahuita, Talamanca). o Desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica del Río Savegre. o Experiencia de manejo participativo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del

Colorado, Costa Rica. o Experiencia de manejo participativo de la Fundación Pro Reserva Forestal Monte Alto. o Proceso de elaboración del Plan de Manejo de Área Marina de Manejo Montes

Submarinos.

Explicación: Las asadas deben tener una visión más integral en el manejo de recurso agua tomando en cuenta su entorno y saber que son parte de una cuenca en donde intervienen otros actores públicos y privados que participan en esta gestión (Paso Ancho y Sabanilla). Es necesario que las ASADAS cuenten con un diagnóstico participativo que defina necesidades reales acerca de la problemática ambiental de su entorno, de manera tal que sea una herramienta para promover proyectos que brinden alternativas de acuerdo a las necesidades de las comunidades (Sabanilla).

Sistematizaciones citadas: El éxito de esta experiencia es que existe un proceso que viene trabajando de forma integral y con trabajo en equipo. Se vienen desarrollando acciones importantes de investigación y educación ambiental con temas de interés para las comunidades e instituciones de una forma participativa y activa (Paso Ancho). La ASADA de Paso Ancho y Boquerón es una organización con una visión de proyección comunal, lo cual hizo que el proyecto de cosecha del agua de lluvia sea todo un éxito, hasta el punto de que todavía exista mucha motivación en diferentes grupos de interés por

Page 29: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

28 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

incorporarse en el proceso de cosechar el agua pluvial para diferentes usos (Paso Ancho). El ejercicio de análisis de la problemática ambiental de Sabanilla con participación de los miembros de la ASADA fue una herramienta que permitió tener una visión integral de la situación ambiental del distrito, plataforma que le sirve a la organización para promover futuros proyectos que atiendan la situación en este campo (Sabanilla). La decisión de elaborar un proyecto de cooperación entre un organismo y una comunidad, en este caso la representada por la ASADA de Sabanilla, es un punto de partida muy importante, pues eso significa que las relaciones de colaboración y de compromisos compartidos se pueden iniciar sobre bases firmes de respeto y reconocimiento mutuo (Sabanilla).

El agua, es un tema significativo, que permite desarrollar e implementar otras acciones bajo el enfoque de prácticas amigables en una cuenca hidrográfica que favorece mantener la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas. Por lo que además de proteger el agua, se reforestan sus principales fuentes como ríos, manantiales y áreas de recarga; se realizan campañas como es la cosecha del agua, el triple lavado de envases peligrosos de agroquímicos, el manejo adecuado de los residuos sólidos; actividades de conservación de suelos ganaderos y agrícolas, entre otros (Paso Ancho). Cuando los actores locales conocen y valoran la importancia del recurso agua para su vida cotidiana se empoderan y le encuentran más valor a la existencia de una organización local que se encarga de la gestión de ese recurso a nivel de su comunidad conocida como la ASADA. (Sabanilla)

Sistematizaciones citadas: El agua es un tema significativo para la sociedad, por lo que trabajar con enfoque de cuenca hidrográfica es muy valioso cuando se requiere un proceso participativo y activo. -El enfoque de sub-cuenca si bien es cierto es muy amplio el territorio, cuando existe integración y deseos de trabajar conjuntamente en equipo se logran abarcar las comunidades y los grupos focales, como son las ASADAS y otras organizaciones comunales, que son las que efectivamente desarrollan los procesos. Esta motivación genera el desarrollo de iniciativas ambientales con prácticas amigables que permiten la participación real y continua de las comunidades con el apoyo de sus organizaciones líderes (Paso Ancho). El agua, como es un tema significativo, permite desarrollar e implementar otras acciones bajo el enfoque de prácticas amigables con una cuenca hidrográfica que le ayuden al agua en su calidad y continuidad de los ecosistemas. Por lo que además de proteger el agua, se reforestan sus principales fuentes como ríos, manantiales y áreas de recarga; se realizan campañas como es la cosecha del agua, el triple lavado de envases peligrosos de agroquímicos, el manejo adecuado de los residuos sólidos; actividades de conservación de suelos ganaderos y agrícolas, entre otros (Paso Ancho).

Un aspecto importante a tomar en cuenta es propiciar espacios de coordinación intersectorial como es la COBIRRÍS – PÁEZ (Comisión de manejo de las sub-cuencas Páez y Birris) facilitan la existencia de los espacios participativos para la toma de decisiones en materia de vigilancia, educación ambiental, investigación, proyectos y acciones tangibles que fortalecen la gestión de las ASADAS y por ende la cuenca hidrográfica (Paso Ancho).

Page 30: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

29 basada en 21 experiencias del SINAC

Sistematizaciones citadas: Un aspecto importante a tomar en cuenta es la facilitación del apoyo interinstitucional e intercomunal como es la COBIRRÍS - PÁEZ, donde se brindan espacios participativos para la toma de decisiones en materia de vigilancia, educación ambiental, investigación, proyectos y acciones tangibles que permiten el avance en la conservación con enfoque de cuenca hidrográfica (Paso Ancho). La participación de las ASADAS de Santa Rosa, Pacayas Norte, Buena Vista Sur y centros educativos en la implementación de la cosecha del agua como una práctica amigable que reduce la demanda del agua potable en actividades cotidianas y permite la calidad y continuidad del agua en sus principales fuentes (Paso Ancho). Lo más positivo fue la enseñanza que nos deja el proyecto, no solo en el aspecto económico sino el poder conocer tanta gente con sus importantes experiencias, que lucha por una misma causa (el recurso hídrico). Este proyecto nos unió, no sólo como comunidad, sino también como entidades, pues trabajamos con gente maravillosa, que sin su colaboración no lo hubiéramos logrado, a todos los que participaron agricultores, adultos mayores, centros educativos, docentes y comunidad en general. Gómez, G. (2015). Informe Final Removiendo Barreras, (Paso Ancho).

Los intercambios de experiencias entre actores como método educativo, ha permitido motivar y brindar conocimiento práctico, para fortalecer la gestión de las ASADAS y auto-valorarse como organización ambiental (Paso Ancho y Sabanilla) Para garantizar la sostenibilidad de los procesos relacionados con el desarrollo de las

ASADAS en la gestión del recurso hídrico y su entorno, es necesario desarrollar un proceso de formación permanente continua al actual y futura dirigencia en la apropiación de los valores y principios que tiene la organización. Para lograr esto es necesario que las instituciones vinculadas a estos procesos garanticen una buena coordinación a nivel de capacitación (Sabanilla). Capacitar a los funcionarios de SINAC para desarrollar y fortalecer habilidades y destrezas en procesos de este tipo de iniciativas mancomunadas (Sabanilla). El nivel de experiencia, responsabilidad y motivación de los actores es fundamental para el logro de un proyecto. Las organizaciones deben ser responsables y comprometidas. Sistematizaciones citadas: La técnica de promover intercambios entre actores significó una herramienta muy efectiva para la motivación de la ASADA en la gestión ambiental y para autoevaluarse (Sabanilla). El proyecto se enfoca en fortalecer iniciativas por parte de agricultores, adultos mayores y ASADAS, dentro de las sub-cuencas Birrís y Páez, que permitan contribuir con la conservación del recurso hídrico; grupos meta que ya estaban motivados por medio de intercambio de experiencias, giras educativas, charlas, talleres y actividades de acompañamiento y asesoramiento, como reforestaciones. (Paso Ancho) El apoyo de instituciones dentro de la COBIRRÍS-PÁEZ, de brindar las capacitaciones a los beneficiaros ha sido ejemplar, como es el Centro de Agricultura Orgánica del INA; el MAG Tierra Blanca y Pacayas, con la inducción sobre conservación de suelos y buenas prácticas amigables, así como la implementación de cosecha del agua (Paso Ancho).

Page 31: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

30 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Los talleres produjeron reflexiones hacia la formulación de aprendizajes significativos tanto para la ASADA como para el ACCVC en la proyección comunal, la gestión y conservación de la biodiversidad (Sabanilla). Algunos miembros de la organización desarrollaron experiencia en el proceso de gestión administrativa y rendición de cuentas bajo un esquema diferente al que comúnmente realizan, ajustándose a las directrices del ente donante (Sabanilla).

Para el caso de giras educativas es fundamental definir pautas en conjunto con los lineamientos del Ministerio de Educación Pública que permite coordinar este tipo de eventos tomando en cuenta la elaboración el planeamiento de la gira educativa, los permisos correspondientes, el transporte, la alimentación entre otras, para garantizar la seguridad de los estudiantes (Paso Ancho). Generar una guía que ayude a las organizaciones a que cuando se realicen eventos se utilicen materiales reciclables o reutilizables (Paso Ancho). Para el caso de la instalación de tanques para la cosecha de agua de lluvia es importante contar con un manual que incluya las recomendaciones de instalación, ubicación, el mantenimiento, seguridad etc., para capacitar a las ASADAS participantes (Paso Ancho). Sistematizaciones citadas: El nivel de experiencia, responsabilidad y motivación de los actores es fundamental para el logro del proyecto. En este caso en particular nos encontramos con una organización muy responsable y comprometida. Asimismo se determina que debe haber una sensibilidad e identificación plena de los funcionarios facilitadores del SINAC con este tipo de iniciativas mancomunadas (Sabanilla).

La experiencia de la ASADA, desde el contexto de manejo y protección del recurso hídrico, con el fin de abastecer de agua potable a las comunidades, ha tenido su trayectoria desde el año 1942 cuando iniciaron las labores de proveer del recurso valioso a las comunidades, primero en manos del Municipio y luego con la creación de la ASADA como tal. Es evidente que el recurso hídrico es valioso para las comunidades y el aporte de la ASADA de Paso Ancho y Boquerón ha sido ejemplar, en cuanto a mantener una visión participativa y de proyección comunal (Paso Ancho). Es fundamental el proceso de coordinación y comunicación para la realización de giras educativas con niños de las escuelas involucradas en la cosecha del agua pluvial, para hacer efectiva la participación y la seguridad de los estudiantes, así como el rol de cada uno de los participantes; sea docentes, personal de la ASADA e instituciones colaboradoras (Paso Ancho). El proyecto cosecha del agua pluvial está siendo ejecutado en varios centros educativos, lo cual motivó a algunos padres de familia para querer colocar el tanque de agua en sus casas y fincas productivas, dado que por medio de la recolección de agua de lluvia se recogen 18.000 litros de agua al año, en un techo de 100m2 (Paso Ancho). Algunos miembros de la organización desarrollaron experiencia en el proceso de gestión administrativa y rendición de cuentas bajo un esquema diferente al que comúnmente realizan, ajustándose a las directrices del ente donante (Sabanilla). Al finalizar la ejecución de recursos de la donación recibida, la ASADA reconoce que puede continuar realizando gestión ambiental con sus propios recursos y que cuenta con aliados como el SINAC para dicho fin (Sabanilla).

Page 32: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

31 basada en 21 experiencias del SINAC

Es importante que el SINAC cuente con facilitadores tanto interno como externos que comprenda claramente los propósitos al desarrollar un proyecto con condiciones preestablecidas, igualmente asegurarse que los actores apoyen las iniciativas y no impongan sus criterios, además reconocer que la capacidad de negociación para trabajar con organizaciones de base es clave en momentos de adversidad en el desarrollo de un proyecto (Sabanilla). Sistematizaciones citadas: La participación por tantos años de la Oficina de Cartago con el apoyo de los jerarcas, para fortalecer el proceso hasta llegar al éxito de este proyecto con actividades de educación ambiental y asesoramiento en materia de recurso hídrico (Paso Ancho). Por parte de la Oficina de Cartago-ACCVC se elaboró la propuesta del perfil, la cual se presentó a la ASADA y a la Sede Central del ACCVC, el cual fue aprobado en el mes de mayo del 2014 (Paso Ancho). Esta experiencia permitió internalizar en los funcionarios facilitadores del ACCVC, la importancia de asegurarse que el grupo meta receptor comprenda claramente los propósitos al desarrollar un proyecto con condiciones preestablecidas, igualmente asegurarse que los actores externos

contratados para apoyar las iniciativas no impongan sus criterios. Además, se reconoce que la capacidad de negociación para trabajar con organizaciones de base, es clave en momentos de adversidad en el desarrollo de un proyecto (Sabanilla). Cuando se pretenda exponer o impulsar un proyecto a una organización, es esencial que los facilitadores manejen en su totalidad la información de las condiciones del proyecto, porque en la experiencia vivida se generaron problemas por esa situación (Sabanilla). El SINAC debe buscar mecanismos más agiles, menos engorrosos y con mayor claridad al promover iniciativas de conservación, a fin de que las organizaciones de base con las que se trabaja mantengan el entusiasmo en desarrollar iniciativas en el campo de la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales (Sabanilla). Los proyectos que poseen compromisos externos deben tener una mayor planificación ejecutiva a nivel del SINAC, a fin de que las decisiones técnico-operativas no se vean atropelladas por la necesidad de cumplimiento de dichos deberes. Eso permitirá un adecuado aprendizaje y dominio de las condiciones para la formulación y desarrollo de los proyectos por parte de los funcionarios, así como un adecuado proceso de selección de iniciativas y de organizaciones (Sabanilla).

Page 33: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

32 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Miembros de grupo: Irene Artavia Villar, ACC; Laura Díaz, ACOSA; Masaki Osawa; Asesor Principal, Proyecto MAPCOBIO-JICA.

Sistematizaciones utilizadas: o Manejo y Conservación de Tepezcuintle: Comunidad Indígena Simiriñak, Chirripó,

Turrialba. o Proyecto de manejo integrado de la tortuga verde de agua dulce (Trachemys scripta)

Asociación Ulima Caño Negro, Los Chiles o Aprovechamiento de huevos de tortuga lora en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de

Ostional. o Experiencia del Corredor Biológico Talamanca-Caribe. o Experiencia de Ecoturismo en Rancho Quemado de Osa.

En el proceso de promover el uso sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad, se requieren la integración de diversos actores para solventar las necesidades locales. Para este caso, SINAC puede jugar un papel de facilitador fomentando sinergias entre los actores, de esta forma se puede ganar la confianza de la comunidad y lograr el uso sostenible de recursos naturales.

Sistematizaciones citadas: La experiencia de ACAHN en Caño Negro nos enseña que "la integración del Estado con los grupos que desarrollan proyectos en forma permanente minimiza las amenazas externas de otros actores". "El involucramiento de varios actores (beneficiarios, administración del Estado, academia, entre otros) garantizan el éxito de proyectos de manejo de flora y fauna de los refugios de vida silvestre mixtos." (Sistematización de la experiencia de Asociación Ulima, 2015)

Page 34: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

33 basada en 21 experiencias del SINAC

Así mismo dentro de las lecciones aprendidas en la experiencia de RNVS Ostional dice : "Si los diferentes actores que participan en los procesos participativos asumen responsa-bilidades y se distribuyen los compromisos entonces es más probable alcanzar las metas de conservación y lograr una verdadera coordinación entre actores." (Sistematización de la experiencia de RNVS Ostional)

Las siguientes son las lecciones aprendidas de la experiencia en Rancho Quemado, ACOSA: Respetar liderazgos y conocer el rol de

cada quien, mientras exista desorden ningún proyecto tendrá éxito.

Esforzarse por la comunidad, usted se beneficia y se devuelve.

Respeto a la organización. Escuchar a todos los que necesitan decir

algo de forma civilizada, a veces se necesita desahogar, pero también hay que saber escuchar. (Rancho Quemado).

Para cumplimiento de metas y objetivos comunes para el uso sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad, es indispensable que cada actor se comprometa, apropiándose de los procesos locales, asegurando la transparencia de los proyectos y entendiendo los beneficios para la comunidad.

Sistematizaciones citadas:

"Los proyectos comunales que desarrollan las organizaciones o instituciones deben incluir en su implementación la fase de rendición de cuentas para con la comunidad. Esto ayudaría a que los participantes pueden entender los alcances del proyecto y se sientan parte de cada proyecto" (Rancho Quemado).

"Si los participantes reconocen claramente los beneficios recibidos a partir del proceso en el cual están inmersos entonces será muy probable que ellos participen de una manera más consciente y efectiva en contribuir verdaderamente alcanzar las metas de conservación" (Ostional).

"Si los diferentes actores que participan en los procesos participativos asumen responsa-bilidades y se distribuyen los compromisos entonces es más probable alcanzar las metas de conservación y lograr una verdadera coordinación entre actores" (Ostional)

El adecuado ordenamiento territorial facilita la identificación de los bienes y servicios ecosistémicos locales, mediante la creación de diferentes estrategias de conservación tales como reserva indígena, corredores biológicos, Áreas Silvestres Protegidas entre otras, contribuyendo al desarrollo local mediante uso sostenible de RRNN.

Sistematizaciones citadas:

"La categoría de manejo de un refugio mixto permite desarrollar por parte de la administración del ASP el proyecto de manejo de la tortuga de agua dulce, lo cual mejora las condiciones económico de los pobladores y familias de escasos recursos. Asimismo el área silvestre tiene una retribución por parte de los grupos en aspectos económicos, conservación y social"

"El manejo de la biodiversidad del refugio mixto, ha permitido innovación metodologías en el monitoreo y la viabilidad de la población de la tortuga de agua dulce." (Caño Negro)

"La conservación involucra manejo y uso sostenible de la biodiversidad por tanto es indispensable incluir la participación de las comunidades dentro de estos procesos entendiendo que prácticas de uso y manejo de recursos naturales en algunos casos son claves para asegurar la conservación de la biodiversidad" (Ostional).

"Corredor biológico como estrategia de conservación fue una innovación, porque el corredor biológico pretende ser una alternativa de protección de recurso natural en mano de las comunidades locales" (Corredor biológico Talamanca Caribe).

Page 35: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

34 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

"En caso de Comunidad Indígena Simiriñak,, la excepción de la Ley de Vida Silvestre 9106 facilitó el uso sostenible de los recursos naturales de interés, ya que respeta su cultura y tradiciones" (Simiriñak) (Ley 9106, Artículo 25, Inciso e).

El recurso financiero es un factor muy importante para la sostenibilidad de los proyectos; además al buscar fondos externos públicos y privados, se debe procurar que los proyectos a largo plazo sean auto-sostenibles.

Sistematizaciones citadas:

"La identificación de opciones o de entes donantes a través de alianzas público privado contribuyan para la obtención de fondos y así lograr una auto-sostenibilidad" (Corredor Talamanca-Caribe).

"Cuando se trabaje con organizaciones locales y ejecución de proyectos que involucra el manejo de recursos financieros, se debe contar con un manual de procedimientos para su ejecución, en lenguaje sencillo y compren-sible para grupos locales. Asimismo incorporar procesos de capacitación e inducción a organizaciones locales" (Simiriñak).

"Consideremos el rubro de pago a regentes acreditados en caso de que se lleve un proyec-to del uso de recursos naturales" (Simiriñak).

"La competencia de los pequeños está condi-cionada a la existencia de plataformas para compra y comercialización. El manejo de residuos valorizables no cubre los costos de operación, debe existir buena gestión en la comercia-lización y recursos complementarios" (CBTC)

La base científica en el uso sostenible de los recursos naturales asegura la sostenibilidad, facilita la toma de decisiones y fortalece el conocimiento local.

Sistematizaciones citadas:

"El tener una base científica robusta de tantos años ha permitido que el proyecto de aprovechamiento de huevos se mantenga en el tiempo e incluso sea un proyecto único en el país y una excepción en la CIT, de no haber contado con este respaldo técnico, entonces no se habría podido defender un proyecto de esta naturaleza ni se hubieran podido tomar decisiones relacionadas con la consolidación del uso sostenible del recurso huevos de tortuga" (RNVS Ostional)

"La investigación de una especie y del humedal genera herramientas para el desarrollo de alternativas de manejo de la biodiversidad. El manejo de la biodiversidad del refugio mixto, ha permitido innovación metodologías en el monitoreo y la viabilidad de la población de la tortuga de agua dulce". (RNVS Caño Negro).

Para garantizar una participación efectiva e inclusiva, se debe contar con los actores que representen los sectores públicos y privados locales. Es indispensable tener conocimiento y práctica de manejo de conflicto por diferentes intereses entre los actores, para llegar al consenso, metas y objetivos en común.

Sistematizaciones citadas:

"El éxito de los procesos productivos depende de la buena selección de los participantes y no todo se debe regalar" (CBTC).

"Involucrar a diferentes sectores de población, segmentos (público-privado) y establecer alianzas estratégicas, benefician y garantizan el éxito. Estrategias participativas de involucrar a la población local garantizan el arraigo y el apoyo de la organización" (CBTC).

"Si los procesos participativos están integrados por actores objetivos, genuinos, legítimos y respetuosos, entonces es más probable alcanzar los objetivos de conservación y uso sostenible de los recursos y con ello lograr procesos de gestión participativa de la biodiversidad reales y efectivos" (Ostional)

Page 36: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

35 basada en 21 experiencias del SINAC

"Si se cuenta con el apoyo de persona externo, capacitado en resolución alterna de conflictos, en facilitación y en mediación social, entonces mejorara la coordinación entre actores de manera que se logre el consenso y se persigan objetivos comunes ya que es imposible ser juez y parte dentro de un proceso de esta naturaleza" (Ostional).

La presencia física y el hecho de escuchar a las comunidades, genera la confianza, y el monitoreo y evaluación nos acerca el cumplimiento de metas. SINAC debería procurar ese acercamiento continuo y asertivo, siendo parte del proceso entendiendo nuestra función.

Sistematizaciones citadas:

"La ausencia de un debido acompañamiento por parte del Área Silvestre y Área de Conservación a los grupos locales en el desarrollo de proyectos de manejo de la biodiversidad han ocasionado el cese de actividades que tenían dos décadas de existencia" (Caño Negro, ULIMMA)

Cada oficina o área silvestre protegida debe tener además del enlace del proyecto, el apoyo de un equipo de seguimiento a estas iniciativas, y que no recaiga únicamente en el funcionario enlace, sino fortalecer el aporte institucional. Aspecto que debe generarse como lineamiento institucional.

"El acompañamiento del enlace, que se gane la confianza y respeto de la comunidad más en comunidades indígenas es clave" (Simiriñak)

"Debe estar definido el método de evaluación y que este sea adecuado para cada grupo con el cual se trabaja". (Simiriñak)

"Las visitas de seguimiento, son clave para mantener el contacto y asegurar adecuada ejecución" (Simiriñak).

La sensibilización de los valores de los bienes y servicios ecosistémicos facilita el uso sostenible de estos recursos, promoviendo el rescate y conocimiento de valores ambientales para su conservación. Sistematizaciones citadas:

"Educación Ambiental es una actividad de largo plazo pero segura, es obligatorio trabajar en esta". (CBTC) "La proyección del proyecto de manejo de la tortuga genera sensibilización y educación a otros actores a través de las actividades de liberación de tortugas al ambiente natural". (Caño Negro ULIMA)

"Se reafirma la necesidad de trabajar por medio de proyectos productivos, que nazcan de procesos de educación ambiental y que después de algunos años sean sostenibles económicamente" (Simiriñak).

Durante la implementación de los proyectos se hace necesario el fortalecimiento de los actores involucrados para lograr los propósitos establecidos, a través de diferentes medios para mejorar las capacidades locales e institucionales.

Sistematizaciones citadas:

"El tener apoyo y asesoría externa en la temática social, propició un cambio en el proceso de abordaje y gestión institucional generando con ello capacidades que entonces permitieron una mayor apertura al diálogo y a la negociación con los diferentes actores involucrados". (Ostional)

"La capacitación, es fundamental para los grupos en el manejo de Vida Silvestre, ya que es algo nuevo para ellos, considerando los objetivos del proyecto" (Simiriñak).

Page 37: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

36 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

El reconocimiento de los valores de las comunidades nos ayuda a entender la cultura propia y es la base para la toma de decisiones más acertadas a la realidad local. Sistematizaciones citadas: "Es necesario conocer la dinámica económica, social y ambiental para incidir en las dinámicas sociales y así contribuir a solucionar los problemas de una comunidad". (CBTC)

"Los procesos comunales son importantes, nos ayudan a entender el contexto y las raíces de las decisiones que han llevado a las comunidades a ser lo que hoy por hoy son. En su trayectoria, la comunidad de Rancho Quemado en busca de la prosperidad colectiva ha podido identificar los hitos que han dejado cicatrices y otros se han convertido en grandes oportunidades" (Rancho Quemado)

"En el caso de comunidades indígenas se debe conocer el significado de los animales o los elementos con los cuales se va a trabajar para asegurar que los proyectos sean ejecutados por ellos. Los tepezcuintes son parte importante de la cultura Cabécar, de ahí el éxito del proyecto" (Simiriñak).

"Deseaban reproducir los tepezcuintes, porque ya casi no hay en estado natural dentro de su territorio" (Simiriñak)

"Se debe conocer el significado de los animales o elementos a trabajar dentro de su cultura, recordando que los cabécar mantienen aún mucho de sus costumbres y tradiciones. Es importante conocer en el caso de indígenas, como tradicionalmente han manejado el asunto de la caza y la conservación, ya que ellos se rigen por leyes propias. Es necesario conocer con las especies a trabajar en territorio indígena, el estado de conservación y causas y consecuencias" (Simiriñak).

La búsqueda del consenso en una meta común facilita la unión de los actores involucrados para el bienestar de las comunidades de manera participativa, con fin de mejorar la coordinación y la ejecución de acciones para solventar las necesidades locales. Sistematizaciones citadas:

"Si se cuenta con el apoyo de personal externo, capacitado en resolución alterna de conflictos, en facilitación y en mediación social, entonces mejorara la coordinación entre actores de manera que se logre el consenso y se persigan objetivos comunes ya que es imposible ser juez y parte dentro de un proceso de esta naturaleza" (Ostional).

"La participación de actores que tienen el mismo fin u objetivo es clave para lograr una efectiva gestión participativa de la biodiversidad aun cuando no se esté de acuerdo de manera unánime en todos los planteamientos, entonces lo que se debe procurar es el consenso para lograr de manera objetiva la satisfacción de las metas de conservación" (Ostional).

"Es válido reconocer que la lucha de los diferentes actores ha sido ardua y constante, siempre teniendo como meta única el bienestar de la comunidad en general" (Rancho Quemado).

"Los proyectos deben nacer de las necesidades de las comunidades" (Simiriñak) Sabiduría popular: No forzar los tiempos y aprovechar

oportunidades “sabiduría es saber esperar”

Tomar los obstáculos que se ponen en el camino para crecer y mejorar, estos nos preparan para el futuro (Rancho Quemado).

Page 38: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

37 basada en 21 experiencias del SINAC

Por: Masaki Osawa, Asesor Principal, Proyecto MAPCOBIO, JICA

Tal vez estamos atreviéndonos demasiado, pero se encuentran varias claves comunes o similares en cada capítulo y queremos identificar algunas de esas claves comunes que aparecen en varios capítulos, como los principios para la conservación participativa de la biodiversidad, para que el SINAC pueda promover la participación en la administración de la materia de la biodiversidad en Costa Rica. Obviamente, estos principios se basan en solamente 21 experiencias participativas que sistematizamos y están sujetos a revisión. Pero pretendemos que los principios que formulamos, provoquen el inicio de una discusión permanente sobre la participación de actores locales y otras instituciones en la conservación de la biodiversidad, en una institución como el SINAC, donde la participación de la sociedad está establecida formalmente en la legislación que la creó, la Ley de Biodiversidad de Costa Rica.

El capítulo 1 y el Capítulo 4 hablan la importancia de crear confianza de los actores o participantes mediante buena comunicación a partir del cumplimiento de responsabilidades y acuerdos entre las partes. Ya que la base de participación es la relación personal o institucional, para lo cual la creación de la confianza es fundamental.

Seis claves de cuatro capítulos hablan de la importancia de conocer el contexto desde muchos puntos de vista. Si no conocemos el contexto donde promovemos la participación, fallamos. La revisión y análisis del contexto es un ejercicio permanente.

Page 39: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

38 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

Siete de 8 capítulos hablan la importancia de fortalecimiento de capacidades los actores participantes a nivel local incluyendo al SINAC. El proceso participativo debe realizarse con el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados y eso produce que el proceso participativo sea más sólido y sostenible. El fortalecimiento de la capacidad significa no solamente realizar capacitaciones en forma tradicional, en los informes de las sistematizaciones se pueden observar muchas formas de fortalecimiento de la capacidad de los actores.

En el proceso del manejo o la conservación participativa, el SINAC necesita cooperaciones de otras instituciones para promover la participación de actores locales y de otros sectores privados. Además, el involucramiento de las instituciones que aparentemente no tienen competencia en la conservación de la biodiversidad en sí, es una forma de participación y el "mainstreaming" de la biodiversidad. De igual forma incorporar otros sectores privados que son parte de la producción de bienes y servicios de la biodiversidad, su participación es estratégica para fortalecer el manejo participativo.

La sostenibilidad financiera es un factor importante para promover la participación en la conservación de la biodiversidad. El SINAC debe promover la necesidad y efectividad de la conservación participativa, para garantizar fondos nacionales e internacionales. Además,

es importante pensar en un mecanismo para que el proceso participativo en sí genere el ingreso económico a las comunidades locales.

El empoderamiento, la apropiación del proceso y el compromiso son la mayor fuerza para promover la conservación participativa. Tenemos que pensar cómo podemos posicionar estos tres elementos importantes entre los actores involucrados. Hay un principio en la disciplina del desarrollo rural "entregar la batuta" y creemos que este principio también es válido en la conservación participativa de la biodiversidad.

Aunque "se entrega la batuta", el SINAC es la autoridad rectora en la gestión de la biodiversidad en Costa Rica y no puede abandonar las responsabilidades que la Ley le ha otorgado. Pero no toda la responsabilidad es del SINAC, también son responsables tanto actores locales como otras instituciones públicas y cada quién debe asumir su papel. Entonces, es sumamente importante reconocer cuál es el papel del SINAC durante el proceso de la conservación participativa. Y la promoción y realización del proceso participativo no es una labor individual, es una labor institucional en conjunto con otros actores locales e institucionales. Además, a pesar del Principio 6, el acompañamiento continuo del SINAC es vital para que la participación en la conservación tenga la sostenibilidad.

Page 40: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

39 basada en 21 experiencias del SINAC

Dos sistematizaciones hablan de la importancia de no olvidar el asunto biológico en el proceso de la participación. La razón de ser del SINAC es la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, incluyendo la administración de los Patrimonios Naturales de Estado, Áreas Silvestres Protegidas, vida silvestre, y recursos hídricos y forestales en donde la sociedad costarricense es parte fundamental. El proceso participativo es un proceso y no es el fin. El fin del proceso participativo es el mejorar la condición de la biodiversidad y recursos naturales y la gestión de las mismas por parte de la gente involucrada. Si olvidamos el fin, no se puede tener apoyo institucional del SINAC sino es de otra institución. Entonces, es muy importante visualizar impactos positivos en término de la conservación de la biodiversidad o manejo de recursos naturales como el resultado del proceso participativo. Con esto, también podríamos saber en qué ocasión es más efectivo y eficiente el proceso participativo y cuando debemos que tomar otra medida.

A veces el desarrollo de las actividades participativas encuentra una barrera en la legislación vigente, porque el SINAC es una institución del Poder Ejecutivo y no se puede salir de las leyes que le competen. Por lo tanto, es sumamente importante tener claridad en qué ley, reglamento, decreto, directriz, entre otras, está respaldado la acción o actividad que está promoviendo o desarrollando, Si la legislación vigente o los lineamientos procedimientos existentes no respaldan la gestión que se necesita impulsar, se debe analizar y buscar las posibilidades de revisar la legislación o analizar si los lineamientos y procedimientos establecidos pueden ser sujetos de cambios sufrir cambios. Esperamos que ustedes examinen y evolucionen estos 9 principios para promover la participación en la gestión de la biodiversidad en Costa Rica.

Page 41: basada en 21 experiencias del SINAC Manejo Participativo... · promover la conservación participativa de la biodiversidad basada en 21 experiencias del SINAC. San José, Costa Rica

40 Lecciones aprendidas para promover la conservación de la biodiversidad

www.sinac.go.cr