barrono y renacimiento español parte ii - copia

46
TEMA 7 LAS TRANSFORMACIONES ARTÍSTICAS EN EL CAMBIO DE SIGLOS -ESTIRPE DE LOS CHURRIGUERA, LOS TOMÉ y otros artistas -Denostados por los ilustrados. -Retablo mayor de San Esteban de Salamanca , 1692 y ss. San Esteban se encuentra en la parte central del ático como eje protagonista. El tabernáculo ha ido ganando terreno. José Benito de Churriguera (Madrid, 1665-1725). Un solo cuerpo. Exedra, predominio de la calle central, ático que cierra en arco. Encontramos símbolos eucarísticos en las columnas que flanquean el sagrario, con líneas de cornisa que se quiebran, vemos columnas salomónicas y estípite. -TRANSPARENTE, catedral de Toledo, Narciso Tomé (1694-1742) 1721 traza-1732. Obra excepcional. Transparente es la ventana que da luz a la imagen “ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar”. Encontramos dos perforaciones: para alumbrar la imagen, claraboya en las bóvedas góticas que ilumina el retablo. Cascada de luz por el deambulatorio que cambia con las horas (al amanecer). Promotor: arzobispo Diego de Astorga. Sitio excepcional: catedral, girola detrás del altar mayor. Solución distinta: como capilla circulante, (Martín González) incrustado, no un retablo en madera que se pueda desmontar. Temas como el de Abigail ofreciendo al rey David pan y vino, Ajimelec entregando a 1 Patricia Viudez García

Upload: andres-perello

Post on 25-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

apuntes de barroco

TRANSCRIPT

Page 1: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

TEMA 7 LAS TRANSFORMACIONES ARTÍSTICAS EN EL CAMBIO DE SIGLOS-ESTIRPE DE LOS CHURRIGUERA, LOS TOMÉ y otros artistas-Denostados por los ilustrados. -Retablo mayor de San Esteban de Salamanca, 1692 y ss. San Esteban se encuentra en la parte central del ático como eje protagonista. El tabernáculo ha ido ganando terreno. José Benito de Churriguera (Madrid, 1665-1725). Un solo cuerpo. Exedra, predominio de la calle central, ático que cierra en arco. Encontramos símbolos eucarísticos en las columnas que flanquean el sagrario, con líneas de cornisa que se quiebran, vemos columnas salomónicas y estípite.

-TRANSPARENTE, catedral de Toledo, Narciso Tomé (1694-1742) 1721 traza-1732. Obra excepcional. Transparente es la ventana que da luz a la imagen “ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar”. Encontramos dos perforaciones: para alumbrar la imagen, claraboya en las bóvedas góticas que ilumina el retablo. Cascada de luz por el deambulatorio que cambia con las horas (al amanecer). Promotor: arzobispo Diego de Astorga. Sitio excepcional: catedral, girola detrás del altar mayor.

1Patricia Viudez García

Page 2: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Solución distinta: como capilla circulante, (Martín González) incrustado, no un retablo en madera que se pueda desmontar. Temas como el de Abigail ofreciendo al rey David pan y vino, Ajimelec entregando a David la espada de Goliat, y el pan consagrado. Última cena, fe, esperanza y caridad. Imposición casulla San Idelfonso (debajo de la fe). En el óculo arcángeles y ángeles. Escudo papal.

“Narciso Tomé, Arquitecto Mayor de esta Santa Catedral Primada, delineó, esculpió y a la vez pintó por sí mismo toda esta obra compuesta y fabricada de mármoles, jaspe y bronce.” (Inscripción)

APORTACIONES DEL RETABLO BARROCO MONARQUÍA HISPÁNICA-Identidad propia-Riqueza de escuelas-Progresos estilísticos y tecnológicos-Debate arquitectura/pintura/escultura y decoración

SILLERÍAS Y OTRO MOBILIARIO-Sillería Catedral Toledo, Vigarny y Berruguete, 1533 concurso, 1539 se adjudica. Inscripción que indica conclusión 1543 y autores. En el peritaje intervienen en 1542 Quijano, Juni y Machuca. Sillería baja 1495 y ss: Rodrigo Alemán. Conquistas RRCC. Sillería alta Vigarny, Berruguete (que hizo rebaja precio, sillas al lado de la epístola). Nogal y alabastro (también mármol de las columnas). Novedad tipológica: 2 cuerpos, inferior arquería columnas de mármol rojo (traza Alonzo de Covarrubias, maestro mayor catedral) acoge sillería y superior hornacinas alabastro. Grupo transfiguración.Genealogía Cristo, apostolado, evangelistas,

doctores, personajes del antiguo testamento. Estas obras se convierten en un material importante que no se repite. Obras de Berruguete que aparecen en la sillería de la catedral de Toledo: Job (cambio en el movimiento de la figura cercano al manierismo). Otra de las figuras de Berruguete que también aparece es la figura de Eva (detalles que demuestran que es un gran artista, la cabeza y las manos que salen del marco). Vemos la

2Patricia Viudez García

Page 3: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

convivencia del último gótico y el renacimiento conviviendo en la misma obra. En la parte superior vemos a Cristo en el monte Tabor mostrando la naturaleza divina con los apóstoles al pie y se aparece Moisés y Elías (Berruguete, Transfiguración, 1543) es una figura diáfana puesto que se ve por el coro y por el trascoro.

Santo Job, Sillería Catedral Toledo Eva, ambas de Berruguete Cristo en el monte Tabor, Transfiguración

ESCULTURA MONUMENTAL-Palacio de los Luna o de los Condes de Morata (Tribunal de Justicia), Zaragoza. Aquí encontramos figuras monumentales de Salvajes (como vemos en Murcia en el edificio de Santo Domingo en el Burguer King).

-Trascoro catedral de Barcelona. Bartolomé Ordoñez (algunos relieves los prosigue Villar). Encargado por Cabildo en 1517 (a finales de ese año está trabajando con Siloe en Nápoles y luego regresa, le encargan los sepulcros de Felipe I/ Juana Cisneros, etc.). Revestimiento marmóreo tiene una importancia tipológica. Hornacinas en los extremos y a ambos lados de la puerta y relieves. Ámbito que será marco para la investidura de los caballeros de la orden del Toisón por Carlos I (marco solemne). Carlos I precipita la celebración a 1519. La columnata es toscana. Relieves historiados sobre Santa Eulalia –titular de la catedral- y hornacinas. Ordoñez muere en Carrara. (Detalle del Juicio de Santa Eulalia, la protagonista se encuentra en el centro y de espaldas. Pictoricismo en relieve).

3Patricia Viudez García

Page 4: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Trascoro Catedral BarcelonaESCULTURA DEVOCIONAL-Escultura religiosa predominante: devocional/procesional-Retrato, Mitológica, Programas decorativos-Materiales: madera policromada (otros como cartón, marfil, etc.) -Técnica con madera: puede ser una talla entera, imágenes de vestir, entelados (ejemplo de esto último: San Francisco de Borja, Martínez Montañés 1610, Sevilla).-Importancia de la policromía (el color ayuda a expresar la psicología de la escultura)-“Escuelas”-Ajuar de las imágenes marianas-Excepcionalidad de la escultura religiosa: aspectos devocionales, populares y sentimentalismo-No desarrollo de otros géneros como retrato o temas mitológicos y alegóricos. Lo que significa la Inquisición-Concilio de Trento y el decreto de las imágenes

imágenes de arrepentimiento y penitencia. No nuevas. San Jerónimo/Magdalena por ejemplo

Otras imágenes: inmaculada, yacentes, imágenes articuladas

-Encargos mayoritarios de la escultura religiosa-Influencias extranjeras de Bernini y otros escultores-REALISMO Y NATURALISMO:

Color (los mejores escultores buscan a los mejores pintores para acabar los retablos o esculturas)

Expresividad del rostro

Ojos de cristal, postizos de pelo natural, a veces dientes de marfil, uñas de toro, brazos y piernas articuladas que permiten movimiento, telas encoladas

Prendas que viste

-MATERIAL POR EXCELENCIA: MADERA POLICROMADA-Imágenes de devoción, retablos, pasos procesionales, belenes.

Crucificado de Bernini, El Escorial, 1655. Regalado a Mariana de Austria, mujer de Fernando IV por Inocencio X, 1649 cuando pasó por Milán camino a Madrid para casarse.

4Patricia Viudez García

Page 5: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

La historiografía tradicional ha dividido por ESCUELAS (hoy se cuestiona)Madrileña, Castellana, Andaluza (en Sevilla Martínez Montañés y Juan de Mesa, y en Granada Pedro de Mena y Alonso Cano), Galicia, Catalana, Valenciana, Murciana.En la imagen devocional vamos a encontrar una riqueza de la iconografía mariana, del niño Jesús (Barroco), los temas de la Pasión de Cristo, los Santos de órdenes, titular o patrón, taumaturgos, etc.

ESCULTURA PROCESIONAL

-Cofradías que celebran procesiones con titular-Cofradías de penitencia con disciplinantes (ya no solo hablamos de las imágenes sino de las devociones que crea, como el autoflagelarse)-Trento. Sacramento (penitencia)-Teatro Sacro-Pasos para escenificar la pasión-Finalidad: mover a la pasión-Una figura o varias, en composición de los cuatro perfiles-Dolorosa/Crucificados/Nazarenos/Episodios de la pasión-Juan de Mesa, Gregorio Fernández, F. Salzillo

-Santo Entierro, Jacopo Florentino o Lindaco (Florencia, c.1476-Villena, 1526), Museo de Bellas Artes de Granada. Tema trágico que requiere expresión del dolor, huellas de dolor en las marcas del cuerpo del Cristo muerto.

Santo entierro, Jacopo Florentino-Santo Entierro, Juan de Juni (Joygny, 1506-Valladolid, 1577). Para el retablo en la capilla del convento de San Francisco (desamortización) para el obispo de Mondoñedo (vemos su escudo en la parte baja donde yace el cuerpo de Cristo) y cronista Carlos V. Vemos 7 figuras alrededor del yacente sobre el sarcófago. Que va a ser embalsamado, lo limpian y perfuman el cuerpo.

5Patricia Viudez García

Page 6: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Gesticulación dramática, “tremendismo”, relato teatral, escenografía. Movimiento del cuerpo y las telas.

Santo entierro, Juan de Juni-Llanto sobre Cristo Muerto, terracota, San Juan Módena, Guido Mazzoni (Módena 1473-1518). Influencia de Francia e Italia por su estancia.

-Gaspar Becerra, Yacente, Descalzas Reales, Madrid. Tiene un relicario en el costado. Tratamiento del tema de la muerte como un cuerpo no heroico.

Yacente, Gaspar Becerra-Yacente, Gregorio Fernández (Sarriá 1576, Valladolid 1636) Museo Valladolid, 1627. Escultor de la escuela castellana. Tema medieval (renacimiento). Para casa Profesa IHS (jesuitas, orden de Trento), pero tema repetido. Cuerpo yace pesadamente, paño pureza, sábana, almohadón. Cuidado de cabellos extendidos, ojos y boca entreabiertos, regueros de sangre, persuadir a la piedad.

6Patricia Viudez García

Page 7: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Yacente, G. Fernández-Martínez Montañés, figura cumbre de la Escuela Sevillana influyó en pintores como Zurbarán o Velázquez (Alcalá la Real, 1568-Sevilla 1649). Cristo de la Clemencia/de los cálices, Sacristía Catedral Sevilla, 1603 todavía con herencias del mundo anterior. Innovación. Hace varias versiones. Elegancia e influencia del clasicismo. Cruz tosca (buscando la realidad). Voluntad de que la obra conecte con el espectador, un Cristo vivo y dialogando. Se encuentra en el momento previo a la muerte, hecho con la voluntad de que mirase a cualquier persona que estuviese orando al pie de él. No vemos los ojos sino la vemos desde abajo porque parece que tenga los ojos cerrados desde un determinado punto de vista. Belleza del cuerpo, equilibrio entre lo humano y lo divino. Tiene un poder persuasivo. Cuerpo sin apenas sangre. Influencias de Pablo de Rojas y maestros anteriores. Obra repleta de leyendas. Se utilizan cuatro clavos. Novedad iconográfica, sigue un modelo de crucifijo italiano copiado del tratado de Francisco Pacheco.

Cristo de la Clemencia, Martínez Montañés (imagen superior)(Copiar de CRIS INFERNO)LA POLICROMÍA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LOS MAESTROS ESPAÑOLESDebate sobre el color: -el alma de la escultura-lenguaje simbólico y teológicoEscultura y color. Proceso unitarioLa escultura pintada:-Policromadores de oficio: pintores, doradores, batihojas (preparaban oro)-El escultor policromador-Carlos III y la libertad del escultor 1782

7Patricia Viudez García

Page 8: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

-Discípulo de Martínez Montañés: Juan de Mesa (Córdoba, 1583- Sevilla, 1627), Crucificado para canónigo de Colegiata de Osuna para su oratorio, 1613. Relacionado con el Cristo Buena Muerta de la Hermandad (COMPLETAR, PEDIR) (BUSCAR IMAGEN)-Gregorio Fernández (Sarriá, Lugo, 1576 Valladolid 1636) Crucificado, Santuario de la Antigua. Importancia de escultores con taller en castilla en los siglos XVI-XVII. 3 clavos, lo que no defendía Pacheco.

Crucificado, Gregorio Fernández-Benvenuto Cellini (Florencia, 1500-71), Crucificado, 1559-62. Mármol Carrara. El Escorial. Para su propio sepulcro (Florencia). Afquirido por el Duque Cosme I Médici y regalado por su sucesor, Francisco I de Médici a Felipe II. Gregorio Fernández conoció la obra.

(En el tratado de Francisco Pacheco apoya la teoría de los cuatro clavos)Hay un crucificado de Bernini y Donatello en El Escorial (Falso, de Donatello no hay ninguna).-Gregorio Fernández, Cristo atado a la columna. Momento previo a la crucifixión, columna que tiene baja típico del siglo XVII, el tema le permite forzar el movimiento del cuerpo, torsión del cuerpo, juega con la anatomía, expresión que dialoga con el espectador. Disposición del paño.

8Patricia Viudez García

Page 9: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Cristo atado a la columna, Gregorio Fernández-Gregorio Fernández, Inmaculada, La Redonda (Logroño). Dogma de 1854 (sin pecado original), devoción de los monarcas españoles desde la edad media, voto defensa inmaculista concejos desde el siglo XV, cofradías desde el siglo XIV, Pacheco y la configuración del modelo. Se le representa sin el niño pues esta imagen procede de la época anterior al nacimiento de Cristo y se le representa pura e inmaculada, de niña de 12 años.

Inmaculada, Gregorio FernándezESCULTURA BARROCA. En el tema de las inmaculadas las más importantes son: Sevilla (Martínez Montañés/Juan de Mesa). Granada (Alonso Cano/P. Mena). -Martínez Montañés, La Cieguecita, catedral de Sevilla, 1630. Inmaculada conocida así por sus ojos entornados. Es el gran maestro en los orígenes del primer tercio del siglo XVII.

9Patricia Viudez García

Page 10: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

La Cieguecita, Martínez Montañés-Alonso Cano (Granada 1601-1667) Inmaculada, Catedral de Granada, se forma con Martínez Montañés en escultura y con Pacheco en pintura, en Sevilla coincide con Velázquez, y le apoya el Conde Duque de Olivares. Como es pintor de cámara está en Granada, Madrid, Valencia.

Inmaculada, Alonso Cano-Pedro de Mena (Granada 1628- Málaga 1688), Inmaculada, Tordesillas. Se tiende a analizar etapas Granadina/Málaga y viaje de la corte a Málaga.

10Patricia Viudez García

Page 11: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Inmaculada, Pedro de Mena-Facistol diseñado por Cano, la Inmaculada de Cano estuvo originariamente allí, ahora está la de Diego de Mora. 55 cm.

-Pedro de Mena, Dolorosa, Tordesillas.-Pedro de Mena: Ecce Homo/Dolorosas (figuras emparejadas). Regaladas en 1675 a la abadía del Cister en Málaga donde entraron sus hijas. Es un tema en el que vemos la captación de la realidad/expresión (rostro y manos), de tamaño natural frecuentemente, con fuerza persuasiva, corrección técnica, misticismo, triunfo de la imagen devocional, teatralidad. La Dolorosa la vemos con una contemplación cercana, con un ámbito doméstico y órdenes, es pareja con el Ecce Homo, estas series son unas grandes aportaciones de Mena. Variantes: busto corto/prolongado, manos entrelazadas distintas, elementos (paño y clavos). Expresión con ojos vidriosos y enrojecidos, boca entreabierta, lágrimas (dolor humano). En la vestimenta vemos una parte realizada con una lámina de madera muy fina en la toca azul, y el velo blanco de lienzo enyesado. Desligas del lugar. El Ecce Homo lleva los signos del martirio, en el momento de ser mostrado ante Pilato.*

11Patricia Viudez García

Page 12: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Santa María de la Victoria, Málaga, Dolorosa.En los Cristos también encontramos variedades. Representación de un Cristo humillado y humano, con las manos hacia adelante, (Descalzas Reales, Madrid, 1673).

En el caso del Ecce Homo se puede encontrar su busto o hasta la cintura. Hay otras dolorosas de Pedro de Mena que tienen el mismo rostro y el mismo gesto en las manos, cambiando algunos detalles.

Otra serie de imágenes que se realizan en esos momentos para propiciar la devoción a nuevas imágenes, o perpetuación de las devociones de siempre.-Martínez Montañés (Alcalá Real, 1568- Sevilla 1649) y Pacheco (policromía), San Ignacio de Loyola (1491-1556), 1610. Fundador de la compañía de Jesús. Madera policromada y tela encolada. Encargo motivado por beatificación 1609. Iglesia Anunciación de Sevilla. Compañía de Jesús, orden española fundada en el siglo XVI.

12Patricia Viudez García

Page 13: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

-Gregorio Fernández, Santa Teresa de Jesús, fundadora de las Carmelitas Descalzas (1515-1582), Museo San Gregorio Valladolid, 1624.

-Pedro de Mena, San Francisco, catedral de Toledo (1663). Interpretación más que en éxtasis, como el papa Nicolás V vio la momia de San Francisco de Asís: capucha, manos ocultas, descalzo, llagas.

San Francisco, Pedro de Mena

13Patricia Viudez García

Page 14: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

-Alonso Cano, Madera policromada, Parroquia de San Nicolás, Murcia. San Francisco de Borja.

San Francisco de Borja, Alonso Cano-Pedro de Mena, Magdalena penitente (1664).-Uno de los santos que tiene una gran importancia en el siglo XVII-XVIII es la figura de San José, un ejemplo de ello es el de Pedro de Mena (1628-1688) en San Nicolás, Murcia, Madera policromada. Es el modelo de la familia cristiana.

-Pedro de Mena, Niño Jesús, Museo de Bellas Artes, 1674. Este tipo de imágenes abundarán en los conventos de monjas.

14Patricia Viudez García

Page 15: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

-Berruguete (1490-1561) San Sebastián (San Benito), Museo Valladolid. Formas serpentiformes, contrastes, desnudo, canon más estilizado.

2/12/2013. Clases después de las exposiciones.

Juan de Mesa (Córdoba, 1583-Sevilla 1627) Jesús del Gran Poder, Basílica del Poder, Sevilla, 1620.

- Discípulo de Mnez Montañés - Cedro

Imagen que traduce toda la pasión sufrimiento y expresión que manifiesta en España el espíritu de Trento. Rostro de cómo un Dios se hace hombre y lo vemos sufriendo.

Valladolid

Quien aporta realmente es Gregorio Fernández y sus antecedentes es Francisco de Rincón, se forma con este. También vemos influencia directa de Leoni sobre escultura castellana (Corte de Valladolid de 1601 1606). Gran figura de Gregorio Fernández con precedente de Francisco de Rincón.

15Patricia Viudez García

Page 16: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Francisco de Rincón (1567 1608), La elevación de la Cruz 1604 importante en la evolución del género, Valladolid Museo Nacional escultura.

Hito en la historia de los pasos y en su gestación, momento sugerido, no detallado. Contrato por cofradía pasión, GF era oficial de Rincón, se añadieron en 1657 los ladrones por Francisco Díaz de Tudanca. Con la desamortización paso al museo y el grupo se recompone hacia 1920 y ahora cristo no encajaba y hace pocos años se localizó en otro convento- Vemos personajes con posturas forzadas con movimiento dramático contrastes actitudes burlescas (impronta manierista) y variedad. Por lo tanto vemos contexto escénico y sentido teatral y vemos paralelismo con Sacromontes italianos. TEMA EVOLUTIVO CRUZ, no está Evangelios, vemos un nuevo concepto del paso procesional, cristo desnudo para agregar paño real de pureza.

Gregorio Fernández, Tengo sed, 1612-1616 Museo Valladolid (Cofradía de nuestro padre jesus Nazareno) Son dos escenas (en la de atrás a su vez hay otra por eso podemos decir que osn tres también), personaje con la esponja y otros jugándose las ropas de Cristo con los dados. Primer paso conocido de GF aunque si figuras anteriores para salir procesión. ORIGINALMENTE EMNOS FIGURAS: crucificado y dos sayones en 1612 y cuatro años siguientes se entregan otras tres figuras (TRES ESCENAS, CLAVANDO INRI, ESPONJA Y PERSONAJES DADOS DELANTE) Nos llama la atención que no aparece la virgen, san juan y la dolorosa.

16Patricia Viudez García

Page 17: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Gregorio Fernández, La Sexta Angustia, Museo Valladolid 1616. Tema medieval

17Patricia Viudez García

Page 18: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

DOLORES DE MARIA1- Profecía de Simeón2- Huida a Egipto 3- Pérdida de Jesús en el tempo de Jerusalén4- Encuentro con su hijo cargando con la cruz5- Agonía y muerte de Jesús en l Cruz6- Descendimiento de Jesús a los brazos de su Madre 7- Sepultura de Jesús y soledad de María

Por este motivo se llama a esta virgen Angustias, porque es el sexto dolor. Cuando veamos dos figuras pensemos la relación entre los dos personajes, combinación de dos figuras. Renovación pasos de GF es el tercero que hace después de la Crucifixión y camino del calvario) VEROSIMILITUD, algo mayor que el natural, Rigor Mortis, Manos de Virgen (una agarra), Actitudes, movidas, paños quebrados y angulosos. MONUMENTALIDAD PASO: originariamente san juan y magdalena (figuras conservadas). Detalle de rostro de Cristo*

Gregorio Fernández y la escuela castellana - Pasos procesionales- Conocimiento anatómico: expresión semblante y conocimiento de la figura humana- Dramatismo patetismo que va con la agonía de la figura - Pliegues angulosos.- Efectos de luz

TAMBIEN influencia en Galicia, tierra natal.

Nicolás de Bussy, Cristo de la Sangre, 1693, Cofradía Sangre

18Patricia Viudez García

Page 19: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Llama la atención que está tocando el suelo, andando: Cristo que está pisando el vino Cristo del agar místico, el vino de su sangre. Innovación iconográfica, antes si existe el tema del agar pero lo que sí es novedoso es sacarlo en procesión.

RETRATO.LOS LEONI

Hemos visto en sepulcros, cenotafios, pero también tenemos grandes aportaciones de los Leonis este sentido. Leone y Pompeo Leoni, Carlos V y el Furor Museo del Prado (procedencia Palacio del Buen Retiro)

- Excepcionalidad de ciertos retratos alegóricos

Pietro Tacca u la influencia de Giambolonga, retrato ecuestre de Felipe II hoy en la plaza mayor de Madrid. Giambolongna diseña y comienza y Tacca termina en 1616 y se traslada a plaza mayor en 1848. Regalo Duque de Toscana y situada en Casa de Campo.

Pietro Tacca Retrato ecuestre de Felipe IV en la plaza de Oriente, es su última obra 1640 y solo la realiza el. La podemos comparar con el retrato de Felipe IV de Velázquez de 1634

Pedro de Mena, Reyes Católicos. Capilla Mayor Catedral de Granada y también en la de Málaga.

19Patricia Viudez García

Page 20: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

El Greco, Epimeteo y Pandora, 1600-1610.

Madera policromada donación al museo del Prado, conocidos desde 1945. No es tema religiosa, es mitológico, figuras desnudas relacionadas, dialogando entre sí, la caja la porta Epimiteo estilización figuras conocimiento anatomía, canon de Greco y figuras para colección privada y esto hace que se permitan licencias.

TEMA 2: ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.

Arquitectura del siglo XVI

20Patricia Viudez García

Page 21: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Inicios: convivencia de antiguo/nuevo (gótico/románico): “lo antiguo”Antes de 1504 en que muere reina apenas se emplea elementos italianos (yarza)El problema del plateresco (arte ornamentado)

Transferencia de repertorios de un material, la plata, a otrosEfecto de lo pequeño/grandeMayor libertad y fantasíaTermino equivoco que se ha ampliado el significado y se aplica a obras dispares

ESTILO DE ORNAMENTACION NO ESTILO ARQUITECTONICO (como tampoco estilo Cisneros)Termino: Ortiz de Zúñiga en 1677 en Anales Eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla habla

del “ayuntamiento revestido de follaje…”Ilustrados también hablaron de estilo platerescoCamón Aznar libro de La Arquitectura Plateresca Se ha utilizado indistintamente para caracterizar al gótico y el renacimiento (antes del clasicismo desornamentado de juan bautista y juan de herrero

Circulación de modelos italianos

Viajes de artistas Codex Escurialensis: dibujos romanos de 1490 que pertenecieron a Diego Hurtado de Mendoza. En ESCORIAL DESDE 1576

TRATADOS A DESTACAR DEL XVI- Diego se Sagredo; “Medidas de Romano (1525), primer tratado de arquitectura en español. Difusor

de Vitrubio - Alonso de Vandelvira y tratados y cartillas de cantería. Tratado efectuado entre 1575-1591. Hay dos

copias manuscritas (Biblioteca Nacional y Escuela de Arquitectura de Madrid). - Juan de Arfe - Otros (ediciones de Vitrubio, Vignola, Palladio, etc.)

Juan Guas, San Juan delos Reyes (Toledo) finales XV: Patrocinio Reyes católicos orden franciscana con significación simbólica. Conmemoran la batalla de toso en guerra de sucesión castellana y asegura el trono a Isabel. Patrocinio regio a la arquitectura religiosa.

21Patricia Viudez García

Page 22: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

CATEDRALES

(Valor simbólico)Se hacen en estos momentos de nueva planta:

Según tradición anterior, Segovia. CAMBIOS IMPORTANTES: GRANADA. Málaga, Guadix, Cádiz

Respetando anterior: Salamanca (viaje y nueva)

Catedrales y sus dependencias

*catedral de Granada planta y Toledo.

22Patricia Viudez García

Page 23: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

En granada se une planta centralizada con valor simbólico: templum y eclesia. - Granada ciudad cristiana: obas en alhambra, palacio Carlos V y chancillería.

- Presencia de SILOE en granada y repercusión

- Iniciada por Enrique Egas (proyecto 1506/primera piedra 1525) a imagen de la catedral de Toledo (también influye en Sevilla/salamanca/Segovia)

Rotonda nos señaliza algo como santo sepulcro de JERUSALEN como panteón en Roma por lo tanto sentido de sepulcro.

Voluntad de Carlos V para que fuera su Panteón y obras se encargan a Siloe 1529OPCION RENACIMIENTO: cuando llega Siloe lo cambia pero esto no le gusta al emperador. Se hace modelo en madera Siloe lo defiende, lo continuaría Juan Maeda Lázaro de Velasco (traductor Vitrubio)

FUNCIONES:

Templo de cinco naves con sus capilla y por otro lado panteón imperial como rotonda constantiniana del santo sepulcro de Jerusalén/panteón de los dioses olímpicos) Se trata de planta mixta que une rotonda y basílica de cinco naves y capilla. Lugo no se usó como panteón dinástico

ROTONDA CUBIERTA CON CUPUTA MONUMENTAL

Santo sepulcro* rotonda con deambulatorio, granada retoma una tipología funeraria.

23Patricia Viudez García

Page 24: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Pilar con semi columnas adosadas e incorporo un segundo orden, pilar y sobre este elevo otro y consigo dimensiones de catedral respetando dimensiones de antigüedad.

Punto de inflexión catedral abandona formas góticas de catedrales de momento nueva salamanca y SegoviaSe vale de prestigio de los modelos antigüedadDIMENSIONES

Capilla mayor de la catedral de ganada vemos dos niveles con semi columnas adosadas cúpulas nervadas de influencia de Brunelleschi. Grandes vanos de vidrieras con ciclo de redención y cuidado intersicidios. Vemos pilares cuadrados semi columnas adosadas. BOVEDA DE CRUCERÑIA se considera un gesto medieval paro parece que el diseño de Siloe fue una bóveda vaída. COMPLEJIDAD ESTRUCTURA conocimiento de estereotomía (corte de piedra) purismo luminosidad blancura del interior realidad inmaterialSILOE Y los usos romanos influyen en otras Catedrales de Andalucía.

Portadas iniciadas por Siloe: Portada de ECCE HOMO girola sacristía, Perdón y san Jerónimo modelos para arquitectura religiosa. Fachadas interiores. Portada principal de Alonso cano.

GIROLA: Ecce homo o del colegio* Fachada Norte, de San jerónimo) Siloe (1 cuerpo) luego trabaja MaedaTercera portada, crucero la del Perdón opuesta a la capilla real. Siloe termina el primer cuerpo en 1537 y el segundo cuerpo pertenece a Ambrosio de Vico.

El Salvador de Úbeda

24Patricia Viudez García

Page 25: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Diego de Siloe. Trabajan Andrés de Vandelivira y Alonso Ruiz. Rotonda como capilla sepulcral circular para Francisco de los Cobos, Secretario de Carlos V.

Escalera dorada, Catedral de Burgos

Diego de Siloe. Después de Italia y antes de Granda. La solución es salvar desnivel del crucero en poco espacio y adornar la catedral. Arquitectura/decoración. Arcos sepulcrales, luz. Ritmo ascendente (detalles curvos en peldaños y volutas). La barandilla es la obra cumbre de Hilario, un maestro francés. Es anterior a la escalera laurenciana de Miguel Ángel y posterior a la de Bramante del Vaticano.

Cimborrio de la catedral de Burgos

Diseño de Vigarny y realización de Juan de Vallejo. Hay un cimborrio anterior, hacia 1460 de Juan y Simón de Colonia pero en 1539 por el peso excesivo se calló.

Doble cuerpo, luces y bóveda estrellada y calada con luz central. El elemento escultórico es especial, más de 100 figuras externas e internas.

[Sala Capitular: donde se reunía el cabildo]

Antesala y la Sala Capitular de la catedral de Toledo

Es encargo del Cardenal Cisneros a Enrique Egas/ Pedro Gumiel. Dos ámbitos, antesala y sala. Importancia de mudéjar más gótico. La cajonería para actas capitulares de 1549-1551. Gran importancia de la pintura muralla. La portada de las yeserías de 1510.

25Patricia Viudez García

Page 26: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Examen: Artesonado y yeserías, muy importante en el siglo XVI.

Sala capitular de la Catedral de Toledo

Artesonado dorado y policromado. 13 escenas de la vida de la Virgen de Juan de Borgoña, separadas por columnas fingidas. Destaca el juicio final, gran importancia. Importancia de la galería de arzobispos de Toledo, realizado por distintos autores.

Sala capitular de la Catedral de Sevilla

Hernán Ruiz II, y la termina Asensio de Maeda. Planta elíptica inspirada en la Plaza del Capitolio, Roma (Miguel Ángel). Relieves bíblicos de Juan Bautista Vázquez y Diego de Velasco, otros rectangulares de la Biblia de Cristo. También la representación de las cinco virtudes de Pablo Céspedes que debía tener el cabildo. Inmaculada de Murillo.

[Sacristía: lugar donde se guardan los tesoros].

Sacristía de la Catedral de Jaén

26Patricia Viudez García

Page 27: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Es su obra cumbre. Formada por un espacio rectangular. 80 columnas corintias pareadas sobre altísimos pedestales. Sostienen un entablamento y arcos de distinto tamaño y una bóveda de cañón con círculos y cuadrados.

Catedral de Córdoba

Importantísimo. Se mete una catedral dentro de la mezquita. Primero de todo existía una basílica visigótica de Sna Vicente, la mezquita se inicia en VIII. Se realizan varias ampliaciones, la última en el siglo X con Almanzor. En 1236 se produce la conversión a la Catedral, San Fernando. Los obispos promueven construcciones en el tránsito del siglo XV al XVI. Se producen quiebras en la construcción islámica en el siglo XVI. Se inserta el templo cristiano.

Hernán Ruiz el viejo reforma las naves de Almanzor, la capilla mayor y el coro.

Sagrario de la Catedral de Granada

Francisco de Hurtado. Éste presenta el proyecto, y se hace la maqueta. Este proyecto se enlaza con el gran proyecto renacentista de Sioé. Está inmediato a la puerta mayor. Planta central acorde a la simbología eucarística. Cruz griega inscrita en un cuadrado. Continuidad del estilo: incluye dos órdenes de soportes.

TEMA 4 FELIPE II Y EL ESCORIAL. LAS INTERVENCIONES EN LOS REALES SITIOS

27Patricia Viudez García

Page 28: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

http://delazecalameka.blogspot.com.es/2012/10/san-lorenzo-de-el-escorial-el.html

http://www.radiestesiaysalud.com/monasterio_de_el_escorial.htm Triunfo del clasicismo en el último tercio del 16: el escorial marca cambio de estilo y entendimiento de la arquitectura.EL ESCORIAL: palacio real, basílica y monasterio, panteón de reyes: complejidad y plurinacionalidad.

En 1556 abdica Carlos I, Felipe 29 años Los retablos del escorial vemos pináculos.

Idea básica para entenderlo: es un real sitio.

Felipe II el prudente - Amplio programa constructivo. Interés en Madrid como capital. - Rey conocimiento de arte y arquitectura. Anotaciones monarca en informes (interés por cuestiones de financiación, ornato y magnificencia)- Viaje del rey por Italia, Alemania, Francia, Flandes e Inglaterra.

Felipe II (Valladolid, 1527 El ESCORIAL 1598)Defensor del carolicismoGuerras con FrANCIA/Paises Bajos/incorporación de Portugal/Guerras contra turcos (junto a la liga que formó el Papa y entre los que estaba España)Burocracia: todo pasab por s smanos no sconfaba en nadie lentitud de palcio Epoca brillante para las artes: greco tixiano sanchez coello

- 1557 Historiografía tradicional señala que commeroma ballatta san quintin el 10 agosto de 1557, festividad S Lorenzo, contra FrANCIA

- 1558 Muere carlos V en Juste 1561 Se acuerda construir monasterio. Orden jeronima acepta y juan bautista de Toledo inicia trazas

Corte en Madrid

-1562 determinaciones del emplazamiento -1563 Trazas de la iglesia de Paccioto, ingeniero critica iglesia. Se coloca la primera piedra en (1584 la última según los proyectos de Toledo y Herrera)

-1564: duplica número de monjes cambio de planta concoa varios maetrs a opinar (Gaspar de vega, Rodrigo Gil)

-1567 Carta fundacional. Muere JB de Toledo y se le encarga la dirección a Juan de Herrera. PROBLMA INTERPRETATIVO SOBRE AUTORIA.CIMIENTOS. Configuración definitiva Herrera. Se ha vistao relación con tipología monástico y de hospitales. Palacio Diocleciano/Templo Salomón/San Pedro Vaticano. 1571 Traslado montes y el rey decide notificación de victoria liga papa y aliados, con España frente turcos en Lepanto (la más memorable y alca ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venidores de cervantes)

28Patricia Viudez García

Page 29: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

-1579-82 Pintores van entregando obra. El Greco no gusta

-1583 Se coloca en fachada san Lorenzo el monedro. Grabados escorial de Perret

-1597 muere herrera en Madrid y se colocan las esculturas de orantes de Carlos V y familia de León

-1598 muere Felipe II

-Siglo XVII obra panteón juan Gómez de mora /Cescenzi

-85 órdenes de san Agustín se hace cargo monasterios

Planta rectangular con torres ángulos y distintos patios dispuestos simétricamente -espacios libres que ordenan y permiten entrada de luz a la manera de los hospitales-

Hay que trascender idea de forma de parrilla (relación de la muerte de San Lorenz pero es algo anecdotino y hay que ir más allá) quizá más por necesidades compleja funcionalidad, hoy se cuestiona. Más como nuevo Templo de Salomón, la bibliografía más actual.

Felipe II se consideró nuevo Salomón convertido en símbolo espiritual y modelo constructivo desde orígenes.

TRAZAZA UNIVERSAL JB TOLEDO, cuadrar monasterio a la Vitruviana

Organismo independiente (encerrado distanciado/espectador) UNIDAD ORDEN SOBRIEDAD MONUMENTALIDAD PERFECTA GEOMETRIA, CORRECTO EMPLEO DE ORDENE.

Desde fachada Principal/Biblioteca/Patio/Reyes/Basilica: saber religioso/saber profano dos grandes pilares fundamentales organización del edificio

OBRA EXCEPCIONAL. REFLEJO GRANDEZA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA

Obra excepcional arquitectura segunda mitad siglo XVI y época Felipe IICon función concreta convertirse en Panteón del emperador y de la dinastía. PROPOSITO FUNERARIO. Carta de fundación 1567:

Panteón de reyes: preocupaciones dinásticas

Tenía que ser y parecer monumento funerario (Marías) modo fúnebre: sobre solemne ausente decoración. Solo piel granítica.

Monumento funerario requería ritual con oficios, misas, sacerdotes/biblioteca para estudio/seminario y colegio (costumbre hispánica de poner casa a los conventos de fundación) COSTUMBRE MONARCARS RESIDIR EN MONASTERIOS (Carlos V en Yuste)

Vemos una sucesión de elementos que evita la monotonía pero austero depurado. Escalonamiento

29Patricia Viudez García

Page 30: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

SIEMPRE: INTERPRETADO COMO SIMBOLO DE PODER DE FELIPE II Y DE LA IGLESIA ESPAÑOLA DE LA CONTRARREFORMA CATOLICA.

*real monasterio del escorial planta y vista aérea

30Patricia Viudez García

Page 31: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Juan Bautista de Villalpando (córdoba 1552, Roma, 1608) arquitecto, matemático, jesuita que estudio con Herrera y escribió Templo de Salomón con el jesuita Jerónimo del prado. Fueron financiadas por Felipe II y los dibujos son posteriores.

Villalpando considera que era un templo perfecto diseñado por Dios por lo tanto si a Felipe II se le considera el segundo Salomón querrá levantar otro templo.

Polémica (Arias montano que era el bibliotecario Escorial y Padre Sigüenza Historia orden san jerónimo final describe El Escorial ambos discrepan de lo que piensas Villalpando)

Revelación salomonismo que impregnó arquitectura *Reconstrucción del templo de Salomón según Villalpando

EL DESEO DE PERFECCION LINGÜÍSTICA Armonía partes. Voluntad de hacer algo supra histórico, eterno. MODELO PERMANENTE. Relación con Naturaleza. Se eligió sitio bello (luego Versalles)Juan Bautista de Toledo había trabajado en san Pedro del Vaticono con MA Y Sangallo. Tb en Nápoles. Gran biblioteca. “Varón de gran juicio y escultor, que entendía bien el diseño, sabía lengua latina y grirfa y tenía micha noticio de filosofía y matemáticas y al fin se habbanan en el muchas partes que Vitrubio, príncipe de los arquitectos, quiere….”

JUAN DE HERRERA (Nace- 1530 CANTABRIA Y muere -1597 MADRID)

Gran arquitecto que influye en siglo siguiente y fue hidalgo.Discurso sobre figura cúbica, un tratado del 83 y que funda una academia de matemáticas y esto es importante porque él está vinculado al rey. Viaja con Felipe II cuando era príncipe por Flandes, Alemania e Italia Soldado con Carlos I en las guerras de Flandes y tienen obras en Valladolid Toledo ARANJUEZ Le gustaba enseñar.

FAHCADA PRINCIPAL

31Patricia Viudez García

Page 32: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Los cuatro frentes son diferentes Fachada principal al oeste,La más extensa son 200 metros 3 pórticos monumentales. Papal en eje basílica y cierra patio delos reyes, sobre la biblioteca. Superposición de ordenes dórico y jónico formada por dos cuerpos frontón, aletones pirámides, esferas. Viñolesa

Fachada oeste y norte* monotonía del muro, cuatro hileras de vanos horizontales y extremos reforzados con torres y portadas laterales muy planas.

Fachada mediodía

La más avanzada cuando muere san Francisco de ToledoRecuerda a soluciones arquitectura militar vemos ausencia de órdenes, se considera una de la más bellas y además es de mayor altura por el desnivel de terreno. En talud. Galería de con velaciones y estanque al pie. Según herrera para convalecencia de frailes.

32Patricia Viudez García

Page 33: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Lugar para reposa y meditación. Felipe II amor naturaleza y preocupación por dotar de especies y también Silla de Felipe II: según la tradición hoy replanteada el monarca se sentaba a observar desde aquí.

BIBLIOTECA (PREGUNTA ALGO EN EL EXAMEN) eje principal de edificio. Fachada: orden gigantes, toscano triglifos y metopas, galería de reyes y parte superior gran ventanal rompiendo línea del frontón y de nuevo vemos elementos decorativos.

PATIO DE LOS REYES

33Patricia Viudez García

Page 34: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Rectangular con atrio* como atrio de basílica vemos los reyes Judá Josafat Ezequías David Salomón manases y Joías. Vemos cinco arcos medidas colosales toscanas eje de reyes, gran ventana que se introduce en frontón y esto se repite en el crucero. Hay un dibujo de herrera que se corresponde con la fachada. Esta corresponde a la fachada de la iglesia.

IGLESIA:

bóveda de medio cañon, pintada por Luca Giordano en el s. XVII, el retablo Mayor, diseñado por Juan de Herrera, que luce en el centro El martirio de San Lorenzo, pintado por El Greco, y los dos cenotafios del emperador Carlos I y de su hijo Felipe II.

34Patricia Viudez García

Page 35: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

El Retablo Mayor ha servido de modelo a innumerables retablos de iglesias de toda España, aunque aquí, tanto los materiales, mármoles de diferentes procedencias y colorido, como los pintores que intervinieron, son más importantes.

En los cenotafios a derecha e izquierda, Carlos I está acompañado por su esposa Isabel de Portugal, por su hija la infanta María, y por las hermanas de Carlos I, las infantas Leonor y María.

Felipe II está acompañado de su cuarta esposa Ana de Austria, madre de su hijo y heredero Felipe III, y de sus dos otras esposas, de las cuatro que tuvo, Isabel de Valois y María Manuela de Portugal.

Son dos monumentos imponentes, que llaman la atención.

35Patricia Viudez García

Page 36: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Planta cuadrada cuatro pilares y tres naves. Delante de esta planta vemos un pequeño templo con el mismo tipo de solución a modo de cruz griega con bóveda plana y bóveda de cañón, retablo; forma un hito que influye posteriormente con los Leoni, los Tibaldi los cenotafios de Carlos V y Felipe II, tema de grabado.

Diseño de juan de herrera* planta Cúpula dominante, planta cruz griega inscrita en cuadrado.

Cripta real: ** panteón de reyes capilla circular bajo el presbiterio.

Todos reyes desde Carlos I salvo Felipe V en la granja de san Idelfonso y Fernando IV (única obra que se aleja del estilo del escorial) también es panteón de infantes. Juan Gómez de mora lo hizo pero él proyecto de Crecenzi. Se inician las obras en 1617 y se inaugura en 1654 y vemos diferencia y aspecto en los materiales como mármoles jaspes y bronces y antes acostumbrada piedra granítica.

Panteón diferente al resto de El Escorial. Felipe III cripta octogonal Gómez de mora sigue las formas escurialenses y sigue a su tío de fráncico de Mora siguen tipo de arquitectura basad en la innovación de Crecendi.

36Patricia Viudez García

Page 37: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Patio de los evangelistas:

cuadrante completo al sur este donde vemos el templete de los evangelistas diseña por Juan de Herrera con órdenes jónico y corintio. Sigüenza dice: “místico paraíso terrenal” vemos además los cuatro ríos que regaban Asia África Europa y la nueva américa. Templete diseñado por herrera en 1586 pero Sigüenza lo censura porque dice que es muy grande y “embaraza la majestad del claustro”. Influencia de bramante y san Pietro in montorio.

El nombre se llama así porque en este templete están ubicadas cuatro estatuas de los evangelistas. Otra dependencia es la sacristía rectangular con bóveda pintada por Nicolás Granello y Fabricio Castello. Cuadros de Tiziano, Zurbarán, Giordano y destaca una obra al fondo de Olmo

ESORIAL: Formas austeras severas, rigurosa arquitecta, traza universal de herrera y tuvo incidencia en otros lugares del mundo.

OTRAS COSNTRUCCIONES EN REALES SITIOS Y AUSPICIOS POR LOS REYESBIBLIOTECA CARLOS V DOS PREGUNTAS SEGURO EN EL EXMAENEl palacio de Carlos V en la colina de la alhambra la hace pedro de Machuca y la manda Carlos I planteo una esquena cuadrada al exterior y sistema circular interior con capilla octogonal: juego geométrico.

Reales alcázares de Sevilla como recinto medieval islámico amurallado.1248 toma de Sevilla con Fernando II. Residencia de reyes cristianos y también su corte, Alfonso X nació príncipe juan hijo de RRCCIntervenciones importantes con Carlos V y Felipe IILuis de vega intervienen en patio rectangular delas doncellas y hacia 1540 incorpora sobre esa arquería polilobulada columnas jónicas con Felipe II SE PAVIMETNO fuente y yesería y arcos inferiores.

37Patricia Viudez García

Page 38: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Pabellón de Carlos V o cenador de la Alcoba en Jardín.

Tema de los jardines en el mundo islámico muy importantes. Nave por: Importancia presencia de Carlo I en Sevilla para patrimonio Isabel de Portugal en 1526. Su maestro era juan Hernández, se trata de un pabellón de recreo y un divertimento arquitectónico donde destaca la azulejería y las yeserías. En el año 1543 Alonso de Covarrubias fue nombrado maestro.

También en realeza Alcázares en Sevilla, jardines de Mercurio con estanque. Galería manierista de Grutescos de Vermondo Resta, artista milanés que realiza en 1612 y recoge tendencia manierista de la arquitectura que parece parte de naturaleza con sillares a medio tallar aspecto rústico que nos recuerda a Giulio romano.

38Patricia Viudez García

Page 39: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Se potencia la política de construcciones y se dan unas reglamentaciones para que se lleve a cabo con eficacia y para ello junto de obras y bosques que lleva consigo la modernidad administrativa de sitios reales. Van trasformando y renovando las estructuras anteriores/Nueva planta. Alonso de Covarrubias y Luis de vega son nombrados maestros de construcciones reales las levantan y las patrocinan.

OTRAS CONSTRUCCIONES DE PATROCINIA REGIO Y EN REALES SITIOS Castillo medieval musulmán que fue residencia trástamara reformado y ampliado por Carlos I que sufrió un incendio en 1734 y construye entonces el palacio real. La fachada meridional es de Juan Gómez de Mora. El real alcázar de Madrid fue incendiado en 1734. Nos recuerda totalmente al escorial pero aquí más monumentalizada y más número de vanos.

Cárcel de la corte de Juan Gómez de Mora por Alonso Carbones y otros en el segundo cuarto del siglo XVII. Se atribuye durante mucho tiempo a Crescenci que era hermano de cardenal italiano que da trazas para el panteón de San Lorenzo Escorial. Casa de la villa construida a partir del proyecto de Gómez de Mora. Primera mitad del XVII

Palacio en las afueras para Felipe IV de grandes dimensiones relacionado con las villas italianas es su segunda residencia y adornada con importantes obras de parte. Está destinada al descanso y celebración de festejos en los grandes parios jardines y estanques. Queda actualmente el Salón y Casón que hoy forma parte del Museo del Prado (salón de baile)Aquí Felipe IV descansaba y paseaba por los Jerónimos y Olivare emprende palacio por orden del rey a modo de segunda residencia y se proyecta como una agregación de dependencias entre 1629-1640: gran importancia del contacto de los retes con la naturaliza.

39Patricia Viudez García

Page 40: Barrono y Renacimiento español PARTE II - copia

Texeira, plano de Madrid detalle del buen retiro. Salón de reinos 1630-1635 donde estuvo el museo del ejército.

40Patricia Viudez García