barroco

5
Barroco El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo. Barroco español barroco La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la

Upload: felipe-zantoz

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

f

TRANSCRIPT

BarrocoEl Barroco fue un perodo de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el estilo barroco) y que, partiendo desde diferentes contextos histrico-culturales, produjo obras en numerosos campos artsticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, msica, pera, danza, teatro, etc. Se manifest principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo tambin se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamrica. Cronolgicamente, abarc todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongacin en el tiempo dependiendo de cada pas. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococ, en una poca caracterizada por fuertes disputas religiosas entre pases catlicos y protestantes, as como marcadas diferencias polticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesa empezaba a poner los cimientos del capitalismo.

Barroco espaol barrocoLa Literatura espaola del Barroco es un periodo de creacin literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Gngora y Lope de Vega, en la dcada de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo ms caracterstico del barroco literario espaol es el XVII, en el que alcanzan su cnit prosistas como Baltasar Gracin y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern de la Barca y Juan Ruiz de Alarcn o la produccin potica de los citados Quevedo, Lope de Vega y Gngora.

Las caractersticas fundamentales de la literatura barroca espaola son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temtica centrada en la preocupacin por el paso del tiempo y la prdida de confianza en los ideales neoplatnicos del Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atencin al detalle y el afn de atraer a un pblico amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca.

Francisco de Quevedo(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, Espaa, 1645) Escritor espaol. Los padres de Francisco de Quevedo desempeaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente poltico y cortesano. Estudi en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcal de Henares y de Valladolid, ciudad sta donde adquiri su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad conGngora.

Francisco de QuevedoSiguiendo a la corte, en 1606 se instal en Madrid, donde continu los estudios de teologa e inici su relacin con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedic sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al espaol.En 1613 Quevedo acompa al duque a Sicilia como secretario de Estado, y particip como agente secreto en peligrosas intrigas diplomticas entre las repblicas italianas. De regreso en Espaa, en 1616 recibi el hbito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuracin de Venecia, sufri una circunstancial cada en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la cada del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesin de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

A CelestinaYace en esta tierra fra,Digna de toda crianza,La vieja cuya alabanzaTantas plumas mereca.

No quiso en el cielo entrarA gozar de las estrellas,Por no estar entre doncellasQue no pudiese manchar.

Luis de Gngora y Argote(Crdoba, Espaa, 1561-id., 1627) Poeta espaol. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudi en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Crdoba, desempe varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por Espaa. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestacin del obispo (1588).

En 1603 se hallaba en la corte, que haba sido trasladada a Valladolid, buscando con afn alguna mejora de su situacin econmica. En esa poca escribi algunas de sus ms ingeniosas letrillas, trab una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrent en terrible y clebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capelln de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivi sus dificultades econmicas, que lo acosaran hasta la muerte.Aunque en su testamento hace referencia a su obra en prosa y en verso, no se ha hallado ningn escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiossimo de su tiempo. A pesar de que no public en vida casi ninguna de sus obras poticas, stas corrieron de mano en mano y fueron muy ledas y comentadas.

A CRDOBAOh excelso muro, oh torres coronadasDe honor, de majestad, de gallarda!Oh gran ro, gran rey de Andaluca,De arenas nobles, ya que no doradas!

Oh frtil llano, oh sierras levantadas,Que privilegia el cielo y dora el da!Oh siempre glorosa patria ma,Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rinas y despojosQue enriquece Genil y Dauro baaTu memoria no fue alimento mo,

Nunca merezcan mis ausentes ojosVer tu muro, tus torres y tu ro,Tu llano y sierra, oh patria, oh flor de Espaa!MujicaJos Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 20 de mayo de 1935),1 conocido como Pepe Mujica es un poltico uruguayo, fue el 40. Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadera, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el lder del Movimiento de Participacin Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.

Desde 2005 est casado con la senadora y dirigente histrica del Movimiento de Participacin Popular Luca Topolansky (1944-), tras una prolongada convivencia.

Mujica es descendiente de vascos que llegaron a Uruguay hacia 1840,[cita requerida] cuyo origen es la localidad vizcana de Mgica.2 3 Naci el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano.En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno tambin era seguidor del Partido Nacional, ms especficamente del herrerismo. Este fue varias veces edil de Colonia y amigo de Luis Alberto de Herrera.