barrio adentro y alma ata

Upload: sociologigagenrallew

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    1/11

     Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XVI, No. 3, Julio - Septiembre 2010, pp. 515 - 525

    FACES - LUZ    ISSN 1315-9518

    Barrio Adentro y Alma Ata*

    Rincón Becerra, María T. **Rodríguez Colmenares, Isabel ***

    ResumenEl gobiernonacionaladelantauna estrategia innovadoray alternativa deatenciónen saludpara la pobla-

    ción excluida del Sistema Nacional de Salud Pública en Venezuela. Este trabajo tiene como objetivo describir las actividades que desde el programa Barrio Adentro, en su primer nivel de atención, cumplen los principios

     planteados en la Declaración de Alma Ata. Se adelanta una investigación descriptiva y documental. Los resulta-dosdan cuentade que losprincipios contempladosen dicha declaración se fomentan a travésde BarrioAdentromediante el desarrollo de: a) los contenidos y elementos de la Atención Primaria de Salud se cumplen formal-mente; en losservicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, b) la intersectorialidad y multi-sectorialidad; c) autorresponsabilidad; d) cogestión. Se concluye que Barrio Adentro como estrategia de aten-ción ha demostrando el esfuerzo en el cumplimiento de la Declaración de Alma Ata basada en la Atención Pri-mariade Saludparacombatirla exclusióny darle a lospobresla posibilidadde mejorarsu condiciónde vida.

    Palabras clave:   Estrategia social, Alma Ata, atención primaria de salud, Barrio Adentro.

     Barrio Adentro and Alma Ata

    Abstract

    Thenational government advances an innovativeand alternative healthcare strategy forthe populationexcluded from theNationalPublic HealthSystem inVenezuela.The objective ofthis studyis to describe theac-tivitiesof theBarrio Adentro program, which,on itsfirstlevelof attention,fulfills theprinciples proposedin theDeclaration of Alma Ata. The research is descriptive and documentary. Results recognize that the principlescontemplatedin the above-mentioned declaration are fomented in Barrio Adentro through the developmentof:a) the contents and elements of primary health care, which are formally fulfilled in the promotion, prevention,

    515

    * Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Política y Gestión Pública deSalud en Venezuela”, adscrito al Programa Política y Gestión Pública en Venezuela del Centro de Estu-dios de la Empresa (CEE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidaddel Zulia (LUZ). Financiado por CONDES. Una primera versión de este trabajo fue presentado en el IVCongreso Internacional de Gerencia para América Latina.

    ** Doctorando en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magíster en Dirección y Gestión Pública Local.Lic. enCienciasPolíticas.Docentee Investigadora delCEEde laFCESde LUZ. Acreditada enel Progra-ma de Promoción al Investigador (PPI). Nivel II. E-mail: [email protected]

    *** Magíster en Ciencias Política. Socióloga. Docente e Investigadora Jubilada de la FCES de LUZ.Acreditada en el Programa de Promoción al Investigador (PPI). E-mail. [email protected]

    Recibido: 09-06-05    Aceptado: 10-03-19

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    2/11

    treatment andrehabilitation services;b) intersectorialityand multisectoriality;c) auto-responsibility; d) co-ma-nagement. Conclusions are that Barrio Adentro, as a health care strategy, has demonstrated effort in fulfillingtheDeclaration of Alma Atabased on primary health care to combat exclusionand give thepoor thepossibilityof improving their living conditions.

    Key words:   Social strategy, Alma Ata, primary health care, Barrio Adentro.

    Introducción

    El programa Barrio Adentro nace vein-ticinco años después de la Declaración deAlma Ata, en la cual se establecen los princi-

     pios de Atención Primaria de Salud (APS),como alternativa para contribuir a mejorar los

    niveles y condiciones de salud de la pobla-ción. El mismo nace, a mediados de 2002,como un plan de irradiación municipal en laAlcaldía del Libertador, en el marco del Con-venio Venezuela-Cuba, como respuesta delestado venezolanoparala soluciónde lospro-

     blemas de salud local. El mismo surgió comoun ensayo piloto, que se transforma en 2003en MisiónBarrioAdentro, constituyéndoseenuna política y estrategia global de salud paracoordinar integralmente los aspectos relacio-nados con salud; educación, cultura y deporte

     por lo que esta Misión está, fundamentalmen-te, centrada en ofrecer a los barrios serviciosdesaludinsituquecomprendeatenciónmédi-ca y suministro de medicamentos gratuitos,atención domiciliaria a aquellas personas que

     por razones de su edad, grado de discapacidado enfermedad no pueden ser trasladadas a loscentrosdesalud.Laideaesqueelrecursomé-dico esté ubicado en el lugar y disponible parahacerle frente a una emergencia de salud me-nor o a un diagnóstico rápido antes de que lasituación se complique u ocurran traslados in-necesarios que colapsan las emergencias de

    los hospitales (Rodríguez et al., 2006).Barrio Adentro I, comprende atenciónespecialmente a los sectores populares urba-nos (barrios), rurales, los pueblos fronterizos

    e indígenas, que representan aproximadamen-te el 60% de la población excluida (Mpps,2008). La Misión está financiada por la indus-triapetroleradelEstadovenezolanoporloquees mucho más rápida la asignación, pues el"… financiamiento no espera que los recursos

     petroleros pasen por el sistema tributario e in-

    gresen al sector social" (Ochoa, 2008: 72), yaque los mismos son asignados directamentesin trámites burocráticos.

    Este trabajo tiene como objetivo descri- bir las actividadesdel programaBarrioAdentro,ensuprimerniveldeatención,conrelaciónalos

     principios de la Declaración de Alma Ata.

    1. Orígenes de la Declaraciónde Alma Ata

    Durante décadas el tercer mundo fuearropado por un modelo de atención occiden-tal en salud, profundamente medicalizado queno contribuía a mejorar las condiciones devidade su población. Losplanificadores preo-cupados por el desarrollo comenzaron a ras-trear experiencias de otros países, cuyos mo-delos de salud si contribuían a modificar los

     parámetros estadísticos de salud de sus habi-tantes. Es así como voltearonsu mirada a mo-delos de atención en salud que parecía tener más éxito, dado que su fundamento se encon-traba en relación con las necesidades básicasde las comunidades.

    Fue precisamentede estamanera comose tropezaron con los casos de China, Filipi-nas, Costa Rica y Canadá, cuyas estadísticascontrastaban con los decepcionantes resulta-

    516

     Barrio Adentro y Alma Ata Rincón Becerra, María T. y Rodríguez Colmenares, Isabel ____________________________ 

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    3/11

    dosdelamayoríadelosprogramasnacionalesde salud de orientación occidental. Estos paí-sesadelantaronactividades de promoción me-diante la conformación de grupos comprome-tidos con actividades de atención de salud in-corporando los denominados "promotores desalud" y organizadores de la comunidad, conellos se comenzaron a establecer los cimien-tosde lo quese terminó llamando"Programasde Salud Basados en la Comunidad", los cua-les adelantaban sus actividades de manera hu-manitaria (Werner et al., 2000).

    Estas iniciativas de salud sustentadas

     por la comunidad desarrollaron distintos mé-todos con ayuda de los promotores de salud,dirigidos a gruposde madres,campesinos, en-treotrosparaaprenderaanalizarsusnecesida-des de salud y a elaborar acciones organiza-das. Estos métodos se convirtieron en herra-mientas para efectuar diagnóstico comunita-riode losproblemasde salud, analizar la mul-tiplicidad de sus causas y diseñar estrategiascorrectoras de manera innovadora y creativa.Estos Programas Comunitarios de Salud, quefueron la inspiración para la Atención Prima-riadeSalud(APS),noeransóloiniciativasso-

     bre salud, formaban parte de una lucha másamplia de la gente marginada por mejorar su

     bienestar y sus derechos.Esapartirdelanálisisdeesasexperien-

    cias que se extraen los principios de la Aten-ción Primaria de Salud (APS) que dieroncomo resultado la Declaración de Alma Ata(Werner et al., 2000). Para su aprobación ycompromiso, la Organización Mundial de laSalud (OMS) y el Fondo de lasNaciones Uni-das para la Infancia (UNICEF), convocan adiversos países para que formen parte de este

    acuerdo en materia de salud, se efectúa unaconvocatoria para una reuniónen 1978 por, lamisma contó con la presencia de 134 países(no estuvo China), 67 organismos internacio-

    nales,yunsinfindeorganizacionesnoguber-namentales (Werner et al., 2000).

    En esa misma convocatoria se estable-ció lo que se asumiría como la APS y los ele-mentos que la misma tendría que cumplir,

     para de esta manera, lograr una línea de orien-tación, en su implementación por los diversos

     países que asumieron el compromiso de adop-tar los principios de la Declaración.

    2. Atención Primaria en Salud:definición y elementos

    Ésta fue definida por la OrganizaciónMundial de la Salud como "la asistencia sani-taria esencial basada en métodos y tecnolo-gías práctica; científicamente fundados y so-cialmente aceptables, puesta al alcance de to-dos losindividuos y familias de la comunidadmediante su plena participación y a un costeque la comunidad y el país pueden soportar,entodasycadaunadelasetapasdesudesarro-llo, con un espíritu de autorresponsabilidad yautodeterminación. La atención primaria for-ma parte integrante tanto del sistema nacionalde salud, del que constituye la función centraly su núcleo principal, como del desarrollo so-cial y económico global de la comunidad. Re-

     presenta el primer nivel de contacto de los in-dividuos, la familia y la comunidadcon el sis-tema nacional de salud, llevando lo más cerca

     posible la atención de salud al lugar donde re-siden y trabajan las personas, y constituye el

     primer elemento de un proceso permanente deasistencia sanitaria" (OMS/OPS, 1978).

    Esta definición tiene implicaciones so-ciopolíticas por destacar en su enunciado lanecesidad implantar una estrategia de salud

    integralque,nosóloproveadeserviciosdesa-lud, sino que pueda afrontar las causas funda-mentales, de tiposocial, económica, políticas,ambientales, demográficas que condicionan y

    517

     __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 3, 2010

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    4/11

     propician la falta de salud. Dicha estrategia enconsecuencia debía promover una distribu-ción más justa de los recursos (Werner et al.,2000);asícomocoadyuvarenlaprevenciónlaeducación para la salud.

    Consideran Grodos y de Béthune (1990)que se evidencian tres niveles de articulación enla definición. En primer lugar se destacan refe-rencias al sistema nacional de salud y al lugar quela APS, debería tener en él:"función centraly núcleo principal". Esto implica una concep-ción estratégica que se le otorga al primer nivelde atención y no solo como un peldaño políti-

    co-administrativo. Asimismo, plantean que lostérminos "asistencia sanitaria esencial" y "puer-ta de entrada al sistema" prefijan, además, losobjetivos del efector. Estas características de laAPS configuran el segundo nivel al que deno-minan"Técnico/Administrativo". Segúnlos au-toresexisteuntercernivel,"Técnico/Operativo"donde ubican siete actividades mínimas espera-

     bles de los programas de APS, las cuales están plenamente definidas en la Declaración deAlma Ata.

    Los elementos programáticos que per-sigue la APS llevan implícito un conjunto deacciones que permiten comprender mejor suacepciónterminológica, Vüori (citadopor Zu-rroyCano,1998),indicaqueelladebeser:In-tegral;Integrada;Continuaypermanente;Ac-tiva; Accesible; Basada en el trabajo de equi-

     po de salud; Comunitaria y Participativa; Pro-gramadayevaluable.LaAPSestádirigidaha-cia la resolución de las necesidades y proble-mas de salud concretos de cada comunidad,que deben ser abordados a partir de activida-des coordinadas de promoción, prevención,tratamiento y rehabilitación, potenciando al

    mismo tiempo la autorresponsabilidad y la participación comunitaria. Estos lineamientosen cada país de América Latina tenían que ser incorporados tomando en cuenta las caracte-

    rísticas particulares que se registran en cadauno de ellos.

    Pero ¿qué ha pasado con la APS?, tresdécadas después de la Declaración de AlmaAta, muchos críticos han concluido que lamisma fue un experimento que fracasó; otrosargumentan que en su sentido pleno y libera-dor, la APS nunca se intentó llevar a cabo; sinembargo, disentimos de dichos planteamien-tos, pues en Venezuela se pueden identificar varios intentos. Uno de los más significativosfue el asociado con la incorporación de losSistemasLocalesdeSalud(SILOS)enlosini-

    ciosdeladécadadelnoventa.Peroestainicia-tiva paulatinamente se fue desvaneciendoquedando solo, parcialmente, funcionando laexperiencia en el Municipio Zamora del Esta-do Falcón.

    De acuerdo a la evidencia recabada, se puede afirmar que es a partir del 2003 cuandose adopta una política de salud que pretenderevalorizar la atención primaria en directa-mente con los principios planteados en la De-claración de Alma Ata mediante la aplicacióndeunaestrategiaorganizativaeinnovadoradegestión y de atencióndenominada Misión Ba-rrio Adentro.

    Con esto no queremos decir que BarrioAdentro ha sido el único intento por adelantar los principios de APS, diversos fueron los ca-sos, que se adelantaron en el marco de otrosgobiernos; dichas experienciasfueron los Nú-cleos de Atención Primaria, desarrollados enel estado Aragua; los Municipios saludables anivel nacional,que no eran otra cosa que la ré-

     plica de la experiencia de las Ciudades Sanasde Europa y el propio modelo de Atención In-tegral puesto en funcionamiento con el go-

     bierno de Chávez. Lo que sí se puede afirmar;indistintamente de que se pueda ser afecto uopositor al procesorevolucionario; es que Ba-rrioAdentrohasidolaúnicaexperienciasiste-

    518

     Barrio Adentro y Alma Ata Rincón Becerra, María T. y Rodríguez Colmenares, Isabel ____________________________ 

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    5/11

    matizada y coherente encaminada a adelantar los principios de Alma Ata.

    3. Barrio Adentro: un programaorientado a cumplir con losprincipios de Alma Ata

    Barrio Adentro I, está integrado por unconjunto de componentes, donde cada uno

     persigue el fomento de las actividades propiasde la Estrategia de Atención Primaria, y por endeelcumplimientodemaneraformaldelos

     principios establecidos en la Declaración de

    Alma Ata.a) Los Consultorios Populares: Son

    los ambientes físicos existentes en las comu-nidades acondicionados y dotados con los re-cursos humanos y materiales necesarios para

     brindar la atención médica gratuita a toda la población (Mpps, 2008). Los objetivos de losconsultoriospopulares están orientados a pro-mover y cuidar la salud integral de personas,familias y comunidades; identificar y practi-car el diagnóstico temprano y la consulta pe-riódica de control de la embarazada; practicar la vigilancia nutricional y contribuir al logrode una alimentaciónadecuada; impulsar la or-ganización de loscomitésde saludy redes so-ciales bajo control comunitario; y propiciar los espacios para la educación en salud y parael saneamiento ambiental (OPS, 2006: 54).

    En los consultorios populares hay unequipo de trabajo conformado por el médico defamilia; enfermera; defensor de la salud; volun-tarios, los cuales están integrados por estudian-tes de medicina Integral Comunitaria, estudian-tes del postgrado de Medicina General Integral;el comité de salud, la promotora comunitaria

    quienes de maneraconjunto contribuyen a cam- biar el modo y estilo de vida de una poblaciónrealizando actividades de promoción de salud

     por medio de charlas educativas, festivales por 

    la salud (Mpps,2008).Los servicios que pres-tan los consultorios populares son: MedicinaGeneral; Pediatría; Atención de Niños Sanos;Atención al Adulto mayor; Control Prenatal,Control Post Natal; Emergencia; Vacunacióny Odontología. La atención médica está dis-

     ponible las 24 horas del día, incluso las emer-gencias menores.

    El Informe sobre el Derecho a la Salud(2007: 117), refiere que "los consultorios po-

     pulares realizan además visitas domiciliarias(de terreno) a finde atender a personas que no

     pueden moverse o que se encuentran en estado

    delicado.De hecho, el 60%de lasfamilias en-cuestadas para este informe opina que el esta-do de salud de sus integrantes ha mejorado enlosúltimos años; un 20%afirma quecontinúaigual. Aproximadamente el 30% de los queopina que la situación ha mejorado, se lo atri-

     buyen a contar con consultorios de barrioadentro por su cercanía y gratuidad".

    Se realiza la prevención de enferme-dades y lucha contra las enfermedades endé-micas locales; el tratamiento apropiado delas enfermedades y traumatismos comunes.Se da la prevención de las enfermedades in-munoprevenibles por medio de la coberturadel Programa Ampliado de Inmunización(PAI) y los vacunatorios, con el fin de dismi-nuir las tasas de mortalidad y morbilidad a la

     población menor de 5 años.En el 2003, se estableció la entrega de

    medicamentos de manera gratuita a los pa-cientes para el tratamiento de los padecimien-tos diagnosticados. Los suministrados por el

     programa han sido considerados por los pa-cientes como efectivos y excelentes para con-trarrestar sus afecciones (Rodríguez et al.,

    2006). La dotación de medicamentos a losconsultorios populares, corresponde al Estadomediante sus empresas y corporaciones; y algobierno cubano, y su distribución le corres-

    519

     __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 3, 2010

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    6/11

     ponde a las Fuerzas Armadas Nacionales(FF.AA.NN). Se estimó instaurar el sistemade cuba, el cual es automatizado y centraliza-do, pues tiene farmacias encargadas de la en-trega de los medicamentos.

    Entre las principales metas del gobier-no están: dar acceso a los servicios de saludal60% de la población excluida, mediante laconstrucción de 5.941consultoriospopulares;lograr un médico por cada 1.250 habitantes; yelevar el promedio de vida de la población(Mpps, 2008). Con ello se busca contribuir aldesarrollo de las potencialidades del indivi-

    duo, la familia y comunidad en un contextodonde se integren, las actividades deportivas,recreacionales y culturales en armonía con elmedio ambiente.

    Se reconoce que se requiere de condi-ciones en las cuales efectivamente la sociedad

     pueda desarrollar sus potencialidades, talcomo plantea Reyes (2009) cuando señala lossiguientes requisitos: a) Aumento de capaci-dades educativas y productivas; b) Desplie-gue de oportunidades (empleo, inversión,economía social, complementariedad regio-nal y local); c) Equidad (trato justo a la diver-sidad de género, etnicidad, cultura); d) Apro-vechamiento sostenible de los sistemas natu-rales; y e) Disminución de la brecha de desi-gualdad de condiciones.

    b) Los Comités de Salud:  En BarrioAdentro I, estas agrupaciones surgen a partir delos consultorios populares, por cada consultorio

     popular hayun Comité de Salud. Ellosrepresen-tan "una organización de base comunitaria quefacilitalaparticipacióndelapoblaciónenlapla-nificación, ejecución y evaluación de las activi-dades de salud y calidad de vida" (Mpps, 2008).

    Esta definición refleja quelosmismos sonespa-cios de participación en el cual se da la transfe-rencia de poder al reconocer que tienen el deber yelderechodelatomadedecisión,enlascomu-

    nidades, sobre la planificación, ejecución ycontrol de la salud de la población. Mediantelos comités se logra el proceso de correspon-sabilidad entre el Estado y la sociedad en ge-neral "porque desarrollan, a partir de una ne-cesidad primaria, un ejercicio en las comuni-dades del cómo ser corresponsable en la solu-ción de la problemática de la salud pública"(Alayón, 2005: 221). Se establece la corres-

     ponsabilidad con los diferentes niveles de go- bierno y los diversos sectores organizados dela sociedad civil, mediante la creación dealianzas estratégicas que buscan la solución

    de los problemas de saludy calidad de vida dela población.

    Las estrategias de cogestión que se ade-lantan pueden ser resumidas de la siguiente ma-nera: a) mediante la alianza entre los comités desalud (Coordinaciones Regionales) y los dife-rentes ministerios a través de solicitudes deacuerdo a las necesidades de cada comunidad;

     b) entrelas Coordinaciones regionalesde losco-mités de salud y los gobiernos subnacionales ymunicipales, a través de "…la formulación de

     propuestasde inversión ante los organismosen-cargados de losrespectivos planes de inversión,así como en la ejecución, evaluación y controlde obras, programas sociales y servicios públi-cos en sus jurisdicción" Art. 184; Ord. 2 de laCRBV (Asamblea Nacional, 1999), sindejar delado los Consejos Estadales de Planificación yCoordinación de Políticas Públicas; ConsejosLocales de Planificación Pública y losConsejosComunales; para tales fines, las personas po-drán, directamente o a través de las comunida-des organizadas o las organizaciones públicasno estatales legalmente constituidas, presentar 

     propuestas y formular opiniones sobre la plani-

    ficacióndelosórganosyentesdelaAdministra-ción Pública (Chávez, 2001. Art. 59); c) me-diantelafuncióndecontrolaríaqueejercen"Losciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la

    520

     Barrio Adentro y Alma Ata Rincón Becerra, María T. y Rodríguez Colmenares, Isabel ____________________________ 

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    7/11

     participación en la función de control de lagestión pública" (Asamblea Nacional, 2001);d) El Estado debe crear formas para la partici-

     pación directa y activa de la sociedad en la de-finición,ejecuciónycontroldelaspolíticasde

     protección dirigidas a los niños y adolescen-tes. Todos los niños y adolescentes tienen elderecho de participar libre, activa y plena-mente en la vida familiar, comunitaria, social,escolar,científicacultural, deportiva y recrea-tiva, así como a la incorporación progresiva ala ciudadanía activa (Congreso de la Repúbli-ca de Venezuela, 1998); e) Los órganos y en-

    tes de la Administración Pública promoveránla participación ciudadana en la planificación.

    Los principales criterios para la confi-guración de un comité de salud son: priorizar la comunidad en función de los niveles de ex-clusión social; situación epidemiológica des-favorable de las comunidades; Realizar asam-

     blea de ciudadanos; servicios de salud con baja cobertura elegidos por los propios veci-nos; un número no menor de diez personas.

    Están integrados por los médicos cuba-nos y/o venezolanos, y personas de la comuni-dad. Las personas duran dos años en el ejerci-cio de sus funciones con posibilidad de reelec-cióninmediataparaunmismoperiododetiem-

     po. Ejercen sus funciones ad honores. La con-formación de los comités de salud responde acriterios de Territorialidad: Los mismos debenestarconformadosporpersonasquevivanenlamismacomunidaddondeseformaelcomitédesalud respectivo. Coordinaciones: se confor-maran tantas coordinaciones sean necesariasenfuncióndelasnecesidadesdelacomunidad.Asambleas de Ciudadanos: es la instancia pri-maria de decisión del comité de salud (Contra-

    loría Social de Barrio Adentro del Zulia ySahum, 2004: 6; OPS, 2006: 53-54).A pesar de losproblemas de integración

    y organización, en esta misión, afirma Ochoa

    (2008: 72), "…las comunidades organizadas participan directamente en el diagnóstico desus problemas, en la búsqueda de soluciones,en la toma de decisiones, en la ejecución deactividades, en el control, es decir, a través desu intervención en las distintas fases del pro-cesodegestión".Yelmismohechoqueexistaa nivel nacional 8.951 comités de salud 2007,ofrece una idea que las personas a nivel de lacomunidad se está movilizando en procura develar por el aseguramiento de la salud.

    c) Consultorios odontológicos:   Co-mienzan a funcionaren octubre de 2003, conla

    finalidad de atender los principales problemasde salud bucal en Venezuela dado que las ca-ries y las periodontopatías constituyen un ele-vado porcentaje en la población en general. Enesta área el objetivo es realizar actividades de

     promoción, prevención, y curación, para dis-minuir la morbilidad bucal, logrando cambios

     positivosen el estado de salud de la población.Las actividades de promoción van diri-

    gidas al desarrollo de programas de orientacióny prevención de enfermedades bucales espe-cialmentecaries, pormedio de charlas formati-vas e informativas, sobre el control de dietas,

     placa bacteriana, creación de hábitos de higie-ne oral, aplicación del flúor y asesoría a la ma-dre embarazada. En cuanto a la parte curativa,se realizan exámenes bucales, extracciones encasos requeridos, tartrectomía, limpieza, res-tauración del diente afectado, eliminación decaries y restauración con resina y/o amalgama,detección de lesiones patológicas; y rehabilita-ción bucal mediante prótesis dental.

    Enmenosdetresañossehalogradounaampliacobertura, llegando a laszonasmás ale-

     jadas del país, donde el acceso a un odontólogo

    era más limitado por el proceso de formaciónquerecibióensucarrera,yaquenoselesformó para acceder a poblaciones desprotegidas.Hoy, día la situación está cambiando, hay un

    521

     __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 3, 2010

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    8/11

    mejor radio de atención, pues las poblacionesson atendidas por especialistas de su mismaetnia, que ha permitido mejorar la comunica-ción entre médico-paciente,pues se realiza ensu propio idioma (Mpps, 2008). Laverde(2004), destacó que los insumos médicos-o-dontológicos y la dotación de esos consulto-riosson responsabilidad del gobierno cubano,con apoyo del Ministerio de Salud y Desa-rrollo Social, al tiempo que señaló que adicio-nalmente hay 3.014 sillones odontológicosinstalados en esos consultorios.

    d) Ópticas populares:  Son centros en

    los que el personal especializadoen Optometríay Óptica, los que practican la evaluación de lasametropíasdel paciente y entregan los lentes deforma gratuita. Barrio Adentro nace sin la con-formación de ópticas, no es sino hasta el primer trimestre de 2004 cuando aparecen las primerasópticas. Hernández y col., 2007, plantean quelas ópticas se ubican en los lugares de mayor concentración de la población excluida de losservicios de salud y en los lugares donde traba-

     jan losmédicos, loscualesdan la referenciaa los pacientes para ser atendidos en las ópticas. Encada óptica, se ubican tres especialistas cuba-nos, uno con mayores posibilidades de desarro-llar la actividad de optometría y dos que domi-nan la actividad de corte y montaje, garantizan-do además otras funciones administrativascomo el control del almacén, la entrada y salidade productos, la información quese procesa y laentrega de los lentes terminados.

    En el 90% de los centros, la labor de re-cepción la realizaun activista de la comunidadyen el 10% la desarrolla el personal cubano. Enlos 24 estados se cuenta con un personal que sedesempeñacomocoordinadordelaactividadde

    optometría y óptica (Hernández y col., 2007).e) Misión Milagro: Esta se inicia con laconsulta en los Consultorios Populares, en fun-ción delpadecimientodelpaciente es remitido a

    los Centros de Diagnósticos Integral o remiti-do a intervención quirúrgica que es la función

     principal de esta misión. Lo que se busca esdar respuestas a las necesidades de tratamien-to quirúrgico de patologías oftalmológicas,ensitios fijos y a través de jornadas móviles.

    Entre sus objetivos destacan: a) Poten-ciarcapacidadesy habilidades de las personasque padecen trastornos visuales incorporán-dolosalavidasocialtantoenVenezuelacomoen otros países latinoamericanos. b) Articular las políticas sociales impulsadas por el go-

     bierno nacional, para incorporar a los ciuda-

    danos a los que se les ha solucionado su pro- blema visual al desarrollo individual y colec-tivo;yc)Saldarladeudasocialquetieneeles-tado venezolano con este sector de la socie-dad, en la búsqueda de justicia social e igual-dad de condiciones para todos los venezola-nos (Mpps, 2008).

    En esta misión participan un conjunto decentrosyhospitalespertenecientes,unosalIVSS,MSDS y otrosa losdistintos hospitalesmilitaresdelacapitaldelaRepúblicaydelaprovinciares-

     pectivamente, así como a las gobernaciones. Esunamisiónquetrasciende lasfronteras venezola-nas; su intervención ha llegado a países como:Ecuador, Salvador, Colombia, Nicaragua, Gua-temala, Chile, Paraguay, Perú, República Domi-nicana, Brasil, Costa Rica, Argentina, UruguayyBolivia (OPS, 2006: 110).

    f) Barrio Adentro Deportivo: El de- porte es un elemento esencial para el desarro-llo físico y mental de los individuos, sin em-

     bargo, y a pesar de los beneficios que tiene para la sociedad, en Venezuela este fue un as- pecto olvidado durante décadas. Este progra-ma involucraa las comunidades en la partici-

     pación de actividades físicas y el deporte re-creativo. La propuesta desarrolla el deportecomo valor cultural y de equilibrio social.Con esto se busca contribuir a la protección

    522

     Barrio Adentro y Alma Ata Rincón Becerra, María T. y Rodríguez Colmenares, Isabel ____________________________ 

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    9/11

    de la salud, el esparcimiento y aprovecha-miento del tiempo libre como el mejor estilode vida de la sociedad.

    El objetivo primordial es elevar los ni-veles de salud y calidad de vida de la pobla-ción, así como la promoción de la práctica deejercicios físicos, el empleo del tiempo libre,la capacitación de promotores deportivos y larecreación sana de niños, jóvenes y adultos.Entre los principales programas que se desa-rrollan resaltan: cultura física, salud y recrea-ción, para ello se han creadolos denominadosCentros Pilotos Deportivos Comunitarios, es-

    cuelas de iniciación deportivas, recreativas y para la salud, agrupando niños, y jóvenes en-tre 4 y 17 años de edad, en diferentes discipli-nas deportivas, tanto individuales como co-lectivas. Dentro de los espacios de participa-ción deportiva recreativa, hacen vida los clu-

     bes de abuelos, adolescentes y de madres em- barazadas (Preparación física) (Misión BarrioAdentro-Estado Zulia, s/f).

    4. Principios de Alma Atay Barrio Adentro I

    La Declaración de Alma Ata establecela necesidad que "todos los gobiernos (formu-larán) políticas, estrategias y planes de acciónnacionales,conobjetodeiniciarymantenerlaatención primaria como parte de un sistemanacional de salud completo y en coordinacióncon otros sectores. Para ello, será preciso ejer-cer la voluntad política para movilizar los re-cursos del país y utilizar racionalmente los re-cursos externos disponibles". En el documen-to se señala que la atención primaria es la base

     para alcanzar un nivel adecuado de salud para

    todalapoblaciónyrecomendabalaaplicaciónde programas de salud coherentes con la pla-nificación sanitaria como instrumento para ellogro del objetivo global (OMS/OPS, 1978).

    Esta Declaración en el ordinal VII, plantea un conjunto de actividades que debíanser consideradas por los países, para la imple-mentación de los programas sociales que se

     basaran en la estrategia de Atención Primariade Salud.

    1. Comprende, cuando menos, las siguientes acti-vidades o componentes de la APS: la educaciónsobre losprincipalesproblemasde salud y sobrelos métodos de prevención y de lucha corres- pondientes; la promoción del suministro de ali-mentos y de una nutrición apropiada; un abaste-cimiento adecuado de agua potable y sanea-miento básico; la asistencia materno infantil,coninclusión de la planificación de la familia;lainmunización contra las principales enfermeda-des infecciosas;la prevención y lucha contra lasenfermedades endémicaslocales; el tratamientoapropiado de las enfermedades y traumatismoscomunes; y el suministro de medicamentosesenciales. Los encargados esencialmente de prestar las actividades de APS, radica sobre losConsultorios Populares y los Comités de Salud.El área de alimentación es desarrollada de ma-nera paralela con el programa Misión Mercal.

    2. Entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos deactividad conexos del desarrollo nacional y

    comunitario, en particular la agricultura, lazootecnia, la alimentación, la industria, laeducación, la vivienda, las obras públicas, lascomunicaciones y otros sectores y exige losesfuerzos coordinados de todos esos sectores.Fomenta la intersectorialidad y la multisecto-rialidad entre Ministerio del Poder Popular  para la Salud; Hábitat y Vivienda; Agriculturay Tierra Ambiente; Defensa; Educación;Energía y Minas; Fonvis; Fides; Pdvsa-Pdval;Mercal; entre otros.

    3. Exige y fomenta en grado máximo la autorres- ponsabilidad y la participación de la comuni-dady delindividuo en la planificación,la orga-nización, el funcionamiento y el control de la

    Atención Primaria de Salud, sacando el mayor  partido posible de los recursos locales y nacio-nales y de otros recursos disponibles, y con talfin desarrolla mediante la educación apropiada

    523

     __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 3, 2010

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    10/11

    la capacidad de las comunidades para partici- par. Se fomenta mediante el proceso de coges-tión y corresponsabilidad entre las comunida-des y el aparato del Estado, de procesos esen-ciales de gestión en salud, tales como: toma dedecisiones, rendición de cuentas, control enmateria de APS.

    4. Debeestarasistidapor sistemas de envío deca-sos integrados, funcionales y que se apoyenmutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesita-dos.BarrioAdentroI,fomentaelsistemadere-ferencia y contrareferencia hacia otros nivelesde la Misión Barrio Adentro II: Centros Médi-

    cos de Diagnóstico Integral (CDI); Salas deRehabilitación Integral (SRI); Centros Médi-cosde AltaTecnología (CAT).Barrio AdentroIII: Clínicas Populares y Hospitales. BarrioAdentroIV:CentrosdeInvestigación.Ej:Hos- pital Cardiológico Infantil.

    5. Se basa, tanto en el plano local como en el dereferencia y consulta de casos, en personal desalud, con inclusión según proceda, de médi-cos,enfermeras, parteras, auxiliares y trabaja-dores de la comunidad, así como de personasque practican la medicina tradicional, en lamedida que se necesiten, con el adiestramien-to debido en lo social y en lo técnico, para tra- bajar como un equipo de salud y atender lasnecesidades de salud expresas de la comuni-dad. Se fomenta el sistema de referencia ycontrareferencia; inició con Predominio de personal cubano y en menor proporción de ve-nezolanos; Desde hace 2 años hay esfuerzosde sustitución del personal cubano por el per-sonal venezolano que se encuentran en el pro-grama de postgrado de Medicina Integral y enlas prácticas tradicionales para las poblacio-nes indígenas.

    5. Reflexión Final

    Barrio Adentro como programa socialde Atención Primaria de Salud representa unaforma innovadora en la prestación de los ser-vicios de atención basados en la promoción,

     prevención y curación. Se presta de maneradirecta en las comunidadesgarantizando prin-cipios de accesibilidad, gratuidad y universa-lidad. Incorporando de esta manera a los ex-cluidos del sistema tradicional de salud.

    Se fomenta un proceso sistematizadode democratización de los servicios de salud,mediante la participación ciudadana en los

     procesos de toma de decisiones relacionadoscon la planificación y ejecución de las activi-dades de salud.

    Es un programa que busca el desarrollode los elementos esenciales de la APS, a tra-

    vés de la integralidad, interrelación de los di-versos componentes que lo integran, es conti-nuo, accesible, basado en el trabajo en equipo,y fomenta la investigación.

    Garantiza la inter y multisectorialidad,ypromoviendoasílacogestiónentregobiernoy comunidad en la prestación de losservicios;y se comienza el sistema de referencia y con-trareferencia de los pacientes.

    Éste es un programa orientado formal-mente al cumplimiento de los principios de laDeclaración de Alma Ata,que busca combatir la exclusión y darles a los pobres la posibili-dad de mejorar sus condiciones de vida.

    Bibliografía Citada

    Alayón, Rubén (2005). "Barrio Adentro: Com- batir la exclusión profundizando la de-mocracia". En Revista Venezolana deEconomíayCienciasSociales .Vol.11

     No. 3. Caracas. Pp. 219-244.

    Asamblea Nacional (2006). Ley de los ConsejosComunales. Gaceta Oficial Nº 5.806(extraordinaria) de fecha 10 de abril.

    Congreso de la República de Venezuela (1998).Ley Orgánica para la Protección del

     Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.859 (Extraordinaria).

    524

     Barrio Adentro y Alma Ata Rincón Becerra, María T. y Rodríguez Colmenares, Isabel ____________________________ 

  • 8/17/2019 Barrio Adentro y Alma Ata

    11/11

    Consejo Nacional Electoral (1999). "ResultadosElectorales.En http://www.cne.gov.ve/ce.php

    ContraloríaSocial de Barrio Adentro del Zulia ySahum (2004). Tríptico Barrio Aden-tro. Maracaibo.

    Grodos, Daniel y de Béthune, Xavier (1990). En"Las intervenciones sanitarias selecti-vas: Una trampa para la política de sa-lud del Tercer Mundo". En CuadernosMédicos Sociales. Grupo de investiga-ciónyDifusióndelaAtenciónPrimariade Salud. Rosario. Argentina.

    Hernández García, Luís; Díaz Hernández, Lázaroy morales Suárez, Ileana (2007). "Siste-ma organizacional para la enseñanza deTecnología de la Salud. Perfil de Opto-metríay Óptica". MisiónBarrioAdentro.En Revista Cubana de Educación Mé-dica Superior.  bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4.../ems 06407.html

    Informe sobre el Derecho a la Salud en Venezue-la(2007).SituacióndelDerechoalasa-lud en Venezuela. Situación del dere-choalaatenciónsanitaria.ConviteA.c-Observatorio comunitario por el dere-cho a la salud. En www.derechos.org.

    ve, fecha de consulta 07/01/2008.Laverde, Luís (2004). Barrio Adentro incorpora

    a 800 Odontólogos Venezolanos. Enhttp://www.minci.gob.ve, fecha deconsulta, 29-07-2008.

    Misión Barrio Adentro (s/f). Tríptico De BarrioAdentro I. Estado Zulia.

    Mpps (2008). Barrio Adentro. En www.mmps.gob.ve, fecha de consulta 08/08/2008.

    Ochoa, Haydée (2008). "Innovación de la Ges-tiónPública en Venezuela". En RevistaEnlace Venezolana de Información,Tecnología y Conocimiento. Año 5.

     No. 1. pp. 65-78.

    OMS/OPS (1978). Declaración de Alma Ata.Atención Primaria de Salud. Ginebra.

    Organización Panamericana de la Salud (2006).Barrio Adentro: derecho a la salud e in-clusión social en Venezuela. Caracas.

    Reyes, Giovanni (2009). "Desafíos macroeco-

    nómicos y desarrollo: Consideracionesdesde América Latina" En Revista deCiencias Sociales Vol., XV, No. 3 FA-CES. LUZ. Maracaibo, Venezuela, pp.383-396.

    Rodríguez,Isabel; Rincón,MaríaT. y Madueño,Janeth (2006)."Barrio Adentro: unaex-

     periencia de política de salud en ejecu-ción". En Espacio Abierto. Cuadernode Sociología Vol. 15 No. 3. Maracai-

     bo, Venezuela. pp. 220-236.

    Werner, David; Sanders, David; Weston, Jason;Babb, Steve y Rodríguez, Bill (2000).

    Fracasos y logros históricosdel Modelooccidental en medicina en el l tercer mundo. En www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap2.htm, fecha deconsulta 15/08/2008.

    Zurro, Martín y Cano Pérez, (1998). AtenciónPrimaria de Salud. Conceptos, orga-nización y práctica clínica.  EditorialElsevier. España.

    525

     __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 3, 2010