barreras no arancelarias para la comercializaciÓn de productos...

78
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales BARRERAS NO ARANCELARIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, EL CASO DEL AZÚCAR WINNY WAYTE GARZARO CABRERA Guatemala, 31 de mayo de 2012

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

BARRERAS NO ARANCELARIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS, EL CASO DEL AZÚCAR

WINNY WAYTE GARZARO CABRERA

Guatemala, 31 de mayo de 2012

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

BARRERAS NO ARANCELARIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS, EL CASO DEL AZÚCAR

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la

Universidad del Istmo para optar al título:

Licenciada en Administración de Empresas con especialidad en Negocios

Internacionales

por

WINNY WAYTE GARZARO CABRERA

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales en junio 2011

Asesorado por: Licenciado Juan Carlos Posas

Guatemala, 31 de mayo de 2012

i

UNIVERSIDADDEL ISTMO

FACULTAD DECIENCIAS

ECONOMICAS yEMPRESARIALES

7a. Avenida 3-67, zona 13Tels.: (502) 24291444

(502) 2429 1445Fax: (502) 2475-2192

E-mail: fcee®unis.edu.gtwww.unis.edu.gt

Guatemala, Centroamérica

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS YEMPRESARIALES

Tornando en cuenta las opiniones vertidas por el Asesory considerando que el trabajo presentado satisface losrequisitos establecidos, autoriza a la alumna WinnyWayte Garzaro Cabrera la impresión de su trabajo degraduación titulado: "BARRERAS NO ARANCELA-RIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRO-DUCTOS AGRÍCOLAS, EL CASO DEL AZÚCAR",previo a optar el título de Licenciada en Administraciónde Empresas, con especialidad en Negocios Interna-cionales.

Lic. Edin H. VelásquezDECANO

Guatemala, junio de 2012

Guatemala 12 de abril de 2012

SeñoresConsejo de la Facultad deCiencias Económicas y EmpresarialesUniversidad del IstmoPresente.

Estimados Señores:

Por este medio hago de su conocimiento que he asesorado a la estudiando Winny WayteGarzaro Cabrera, de la Licenciatura de Administración de Empresas, con especialidad enNegocios Internacionales de esta Facultad, quien se identifica con el carné 2008-2815 y quepresenta el trabajo de graduación titulado "BARRERAS NO ARANCELARIAS PARA LACOMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, EL CASO DEL AZÚCAR".

Me permito informarles que la citada estudiante ha completado el trabajo de graduación ami entera satisfacción, por lo que doy un dictamen favorable del mismo. Por tanto, eltrabajo está listo para pasar a la fase de revisión de forma y estilo y así continuar con elproceso de aprobación.

Sin otro particular, me sus ribo de ustedes.Atentamente,

Guatemala, 31 de mayo de 2012

SeñoresConsejo de la Facultad deCiencias Económicas y EmpresarialesUniversidad del IstmoPresente

Estimados Señores:

Por este medio informo a ustedes que se hizo la revisión correspondiente al trabajode graduación titulado "BARRERAS NO ARANCELARIAS PARA LACOMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, EL CASO DEL AZÚCAR, dela alumna WINNY WAYTE GARZARO CABRERA.

Tomando en cuenta la opinión vertida por el asesor y considerando que el trabajopresentado satisface los requisitos en cuanto a redacción y forma, me suscribo.

Atentamente,

Lic. Lucy de Br 0/1

Colegiada No.3147

LDB/

Dedicatoria

“Soy valiente y esforzada

y no me canso para nada

Yo a mi derecha y a mi izquierda

mis ojos tengo en la meta

Jesús tienes tú mi mirada

Jesús camina de mi lado”

(Marcela Gándara)

Agradecimientos

A DIOS: Por darme la vida, la fuerza y el coraje para conseguir mis

metas

A MIS PADRES: Edgar Rolando y Wynny Waleska, por sus enseñanzas.

Gracias a ellos he llegado hasta este momento.

A MI HERMANO: Edgar Rolando porque siempre ha sido más que un

hermano, ha sido mi amigo.

AZASGUA: Por el apoyo brindado para la realización del trabajo.

DEMÁS FAMILIA

Y AMIGOS: Por su apoyo y muestras de cariño.

ÍNDICE GENERAL

Página

Abstract 1

I. La internacionalización de las empresas de la industria azucarera

en el mercado de Guatemala 2

I.1 Comercio y legislación internacional 2

I.2 Organización Mundial del Comercio y su papel regulador en

el comercio 3

I.3 Integración económica 5

I.3.1 Integración económica centroamericana 9

I.4 Barreras al comercio 10

I.4.1 Barreras arancelarias 10

I.4.2 Barreras no arancelarias 11

I.4.3 Etiquetado, marcaje, envase y embalaje 11

I.4.4 Dumping 12

I.4.5 Cuotas, cupos o contingentes 12

I.4.6 Salvaguardia 13

I.5 Tratados de libre comercio 13

I.6 Tratados en los que participa Guatemala: ¿Potenciadores

de la comercialización de productos agrícolas? 14

I.6.1 DR-CAFTA 15

I.6.2 México - Guatemala 16

I.6.3 Guatemala – Taiwán 17

I.6.4 Panamá – Centroamérica 17

I.6.5 Colombia – Países del Triángulo Norte de Centroamérica 18

I.6.6 Centroamérica - Chile 19

I.7 La agroindustria en Guatemala: el microentorno 20

I.8 La agroindustria azucarera y sus factores de crecimiento 25

Página

I.8.1 Expogranel 29

I.8.2 Fundazucar 30

I.8.3 Cengicaña 32

I.8.4 Ingenios 33

II. ¿Por qué las barreras no arancelarias incentivan el crecimiento

de la agroindustria guatemalteca del azúcar? 35

Síntesis final 60

Glosario 62

Referencias 64

LISTADO DE ABREVIATURAS

OMC: Organización Mundial del Comercio

GATT: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General Sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio)

MCCA: Mercado Común Centroamericano

AMCHAM: American Chamber of Commerce

TLC: Tratado de Libre Comercio

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

IE: Inteligencia Económica

ASAZGUA: Asociación de Azucareros de Guatemala

ICC: Iniciativa de la Cuenca del Caribe

DR-CAFTA: Dominican Republic- Central America Free Trade Agreement

SICE: Sistema de Información sobre Comercio Exterior.

SIECA: Sistema de Integración Económica de Centroamérica

SICA: Secretaría de Integración Económica de Centroamérica

MINECO: Ministerio de Economía de Guatemala

1

ABSTRACT

El comercio es una actividad que se desarrolló desde tiempos remotos por la

necesidad del hombre de satisfacer sus necesidades, se vio obligado a intercambiar

mercancías que él poseía por las de alguien más, porque por sí solo no era capaz de

producir lo necesario. El comercio se expande, buscando satisfacer las necesidades

existentes y las que van surgiendo. Actualmente, se comercia incluso, más allá de las

fronteras, aspecto que ha dado origen al comercio internacional; al darse esta situación

surge la necesidad de conformar entidades que regulen las transacciones comerciales,

con el fin de que se desarrollen de la mejor forma posible.

En respuesta, surge la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es la única

organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los

países. Los países que conforman la OMC han desarrollado acuerdos, los cuales han sido

negociados y ratificados por la mayoría de sus integrantes estableciendo así los pilares

sobre los que descansa la organización.

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a

los importadores a realizar sus actividades. Los esfuerzos de la OMC por un comercio

más justo, no han sido en vano, porque se ha logrado reducir los aranceles en un

porcentaje representativo, pero en su lugar, han surgido las barreras no arancelarias, las

cuales buscan equilibrar la balanza de pagos de un país y proteger la producción

nacional, pero al no tener control sobre éstas, puede llegar a darse una situación que

complicaría no solo el comercio local, sino el regional, y en caso extremo, el comercio

mundial de dicho producto.

2

I. La internacionalización de las empresas de la industria azucarera en el mercado

de Guatemala

Las empresas relacionadas con la producción de azúcar en Guatemala, son empresas

que dependen del mercado internacional, dado que la mayor parte de la producción es

comercializada en estos mercados. Por ello es importante que estén al tanto de la

situación del mercado internacional del producto y de la forma de actuar en dichos

mercados.

I.1 Comercio y legislación internacional

Cuando se refiere al término comercio internacional, se puede decir que es el

intercambio de bienes o productos y servicios entre dos o más países o regiones

económicas. Esta actividad se puede dar de dos formas por intercambio de bienes entre

diferentes países: importaciones o exportaciones.

Según Arnaud, (1998, p. 68) Los actos de comercio, cualquiera que sea el alcance y

contenido de estos, requieren de cómo mínimo una regulación jurídica, ya que solamente

a través de la observación de los mandatos jurídicos, estos actos pueden tener certeza,

confiabilidad y permanencia entre las partes y las naciones. Es por ello que los diferentes

gobiernos se han preocupado por dar a las actividades del comercio, las normas legales

necesarias para que el comercio exterior de un Estado determinado se transforme en

factor de progreso y desarrollo de sus propios intereses y para que queden asegurados

los derechos y las obligaciones de las partes que intervienen en la realización de dichos

actos.

También indica que en el ámbito internacional, por tratarse de Estados dotados de

soberanía, de la cual se derivan principios de igualdad entre los mismos y de no

intervención en los asuntos internos, resulta que las leyes de un país no pueden aplicarse

en otro, salvo autorización consignada en las leyes de este último. Como esta situación

no siempre se da, y aunque logre darse, no es suficiente para resolver los conflictos de

intereses que surgen entre los países, los gobiernos de los Estados se han preocupado por

la celebración de negociaciones, acuerdos y tratados internacionales que tengan por

objeto resolver todas las situaciones que en torno a los actos de comercio internacional

3

puedan darse. Es así como ha surgido la legislación del comercio exterior o del comercio

internacional, el cual ha dejado de ser un derecho del futuro, para transformarse ya en un

derecho presente.

I.2 Organización Mundial del Comercio y su papel regulador en el comercio

Para llevar a cabo estas actividades de una forma sana y lo más justa posible, existe

una entidad que se ocupa de la regulación de normas que rigen el comercio entre países,

esta es la Organización Mundial del Comercio, también conocida como OMC. Como

ellos mismos indican, su principal objetivo es ayudar a los productores de bienes y

servicios, los exportadores y los importadores a realizar sus actividades (OMC, 2011).

Según indican los miembros de la OMC, la entidad puede ser vista desde distintas

perspectivas, es una organización para la apertura del comercio, un foro para que los

gobiernos negocien acuerdos comerciales, un lugar en el que pueden resolver sus

diferencias comerciales; lo anterior se logra por medio de la aplicación de un sistema de

normas comerciales. En lo fundamental, dicha entidad es un lugar al que los gobiernos

miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con

otros. La cual surge de la actualización que sufrió el GATT en 1994.

La Organización Mundial del Comercio (2011), afirma que el GATT, General

Agreement on Tariffs and Trade, es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia

de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de

normas comerciales y concesiones arancelarias. El GATT era parte del plan de

regulación de la economía del mundo tras la Segunda Guerra Mundial, el cual incluía la

reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

4

Ilustración 1

PAÍSES MIEMBROS DEL GATT

Fuente: Ideología del Pueblo, (2011).

Los objetivos que persigue el GATT son:

Las relaciones y economías deben tender al logro de niveles de vida más altos.

La consecución del pleno empleo y de un nivel elevado de vida.

La utilización completa de los recursos mundiales.

El acrecentamiento de la producción y de los intercambios de productos.

El funcionamiento del GATT está fundamentado en las reuniones periódicas de los

estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de

aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a

miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de

las correspondientes ofertas (Mercado, 2000, p. 190).

A diferencia de la OMC, el GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones, y no

un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes

hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual.

5

Sin embargo, aún existen situaciones y disposiciones que obstaculizan el intercambio

de productos o servicios en los diversos mercados las cuales son conocidas como

barreras comerciales. Normalmente, se les conoce como barreras solamente a las

impuestas por las autoridades de gobierno de cada país. También se debe notar que

existen otros aspectos que pueden dificultar las operaciones comerciales en mercados

internacionales, según Yarzebski (2011), los clientes también pueden llegar a establecer

sus propias barreras no arancelarias.

I.3 Integración económica

Según Ballesteros (1998, p. 121), la globalización busca hacer del mundo un solo

mercado, es por eso que vela por la reducción de las diferentes barreras existentes, para

lo cual se han creado acuerdos económicos entre países y bloques, con un fin único: la

búsqueda de la integración económica. Para que ésta se logre desarrollar plenamente es

necesario que vaya acompañada de una integración política, la cual puede llevarse a

cabo de tres formas:

Territorial

Nacional

Social

El grado de integración económica puede categorizarse en seis estadios:

Zona preferencial de comercio

Zona libre de comercio

Unión aduanera

Mercado común

Unión económica y monetaria

Integración económica completa

Ballesteros también afirma que una zona preferencial de comercio consiste en que los

Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones

cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero cada uno de ellos conserva su

autonomía e independencia respecto del comercio con terceros Estados.

6

Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan:

Plazos

Condiciones

Mecanismos de desgravación arancelarios.

La mira está puesta en las medidas de fronteras entre las partes, con el propósito de

incrementar los flujos de los intercambios recíprocos.

Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de

las importaciones de extra zona, los Estados partes buscan implementar instrumentos

que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa forma, diferenciar entre los

bienes que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los

productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados

partes, esto con el fin de evitar la triangulación que significaría el ingreso de productos

del exterior a la Zona a través del país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene

por medio de lo que se denomina cláusulas de origen, las cuales deben ser precisas y

severas (Condon, 2007, p. 269).

La siguiente etapa es la zona de libre comercio, la cual implica un proceso en el que

los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la

desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política

arancelaria común o tarifa externa común.

Arnaud (1996, p. 25), señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes

condiciones:

La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros.

El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la

Unión.

La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una

fórmula acordada.

7

De acuerdo a este autor, los Estados que integran una unión aduanera, además de

reducir las tarifas aduaneras entre ellos hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo

común, en forma gradual con listas temporarias de excepciones que normalmente son

diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes en relación a los

productos que importan de países de fuera de la zona.

También indica que los derechos de importación obtenidos por el arancel externo

común, a su vez, se distribuyen entre los Estados miembros, para lo cual se define el

mecanismo a seguir. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan

las normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada

legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto común que se

haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países socios de la

unión aduanera. Otro dato que se considera importante de mencionar, es la forma de

negociación con el exterior, la cual se hace necesariamente en bloque.

Seguida por la Unión aduanera, en la etapa del mercado común, los países miembros

que la componen le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y

capitales sin discriminación, por eso, se establece la libre circulación de los factores

productivos.

Según Castañeda (2011) en el mercado común, no existen aduanas internas ni barreras

tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se

permite el libre desplazamiento de los factores de la producción, que son: capital,

trabajo, bienes y servicios, es decir, las cuatro libertades fundamentales de la

comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.

También indica que por lo tanto, la legislación de los países miembros se unifica o

armoniza buscando la forma de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el

ámbito del mercado interior común.

Además agrega que las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras

que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas, barreras

aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, entre otras; sino de

8

aquellas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los

mercados imputables a las empresas.

La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de

las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de

forma uniforme no solamente a los Estados participantes, sino a las personas físicas y

jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos

y obligaciones para unos y otros (Castañeda, 2011).

Así mismo, menciona que la unión económica se da cuando los Estados que han

conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas

económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial,

agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de

las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la

componen.

También indica que son objeto de la integración las actividades económicas en el

ámbito espacial de la unión económica, entre esas la política financiera, la concertación

de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y

finalmente, a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión

monetaria.

Y agrega que el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de

integración es la integración económica completa y se produce cuando la integración

avanza más allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados

involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo

monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas

exteriores y de defensa.

Guatemala es un país que actualmente mantiene relaciones comerciales con:

América del Norte, Centro y Sur

El Caribe

Europa Occidental

9

Asia Occidental, Meridional, Sub-Oriental

África Septentrional, Occidental, Oriental y Meridional

Oceanía

Dado que en Centroamérica se encontraban 5 de los países más pequeños del mundo,

se vio la necesidad de una integración, que dió como resultado la Integración Económica

Centroamericana, conocida como Mercado Común Centroamericano (MCCA)

(Castañeda 2011).

I.3.1 Integración económica centroamericana

Guatemala forma parte de la integración económica centroamericana. Sus miembros

son: Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador. La principal meta de

esta organización, era establecer un Mercado Común Centroamericano que eliminara las

barreras de tarifas y promoviera el crecimiento regional. Después de siete años de

negociaciones, en 1958, se estableció el Mercado Común Centroamericano, seguido del

Tratado General de Integración Económica (SIECA, 2011).

Según Mercado (2000, p. 199), este organismo ha dado como resultado que el 74%

de los productos se exentaron del pago de tarifas e impuestos. Y se estableció que en un

plazo de 5 años se exentará de impuestos el 100% de productos, estableciendo que las

partes contratantes deben buscar la forma de establecer una zona de libre comercio y

adoptar un arancel centroamericano uniforme.

10

Ilustración 2

PAÍSES MIEMBROS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

CENTROAMERICANA

Fuente: Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica, (2011).

I.4 Barreras al comercio

Entre éstas se puede encontrar las normativas o gubernamentales, que son las que

impone el gobierno de un país para permitir el acceso a su mercado interno de

mercancías procedentes de otros países (OMC, 2011). Éstas pueden ser:

Arancelarias

No arancelarias

I.4.1 Barreras arancelarias

Según afirma Ballesteros (1998, p. 37), son derechos de aduana que gravan la

importación de mercancías procedentes de países extranjeros. También pueden ser

definidas como restricciones al comercio exterior, que pueden ser alzas en los derechos

arancelarios o en otro tipo de limitaciones, con el objeto de impedir la importación de

ciertas mercancías, para equilibrar la balanza comercial del país y proteger la producción

nacional o incrementar el intercambio entre un grupo de países.

11

I.4.2 Barreras no arancelarias

Ballesteros (1998, p. 49), afirma que las barreras no arancelarias son leyes,

regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos

importados a su mercado. Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos

administrativos, no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de

instituciones y gobiernos. Éstas pueden dañar e impedir el comercio internacional tanto

como los aranceles y han sido utilizadas y continúan empleándose por países miembros

de la Organización Mundial del Comercio para evadir el cumplimiento de compromisos

adoptados en materia de libre comercio. Pueden ser divididas en dos grupos:

Barreras directas

Barreras indirectas

También indica que las barreras directas son restricciones cuantitativas a la

importación entre las cuales se pueden encontrar: licencias automáticas, contingentes a

la importación e impuestos por los países exportadores a sus ventas, comercio de Estado,

licencias discrecionales, controles de cambios, precios mínimos y topes, imposiciones de

efectos equivalentes a los derechos aduaneros, ajustes fiscales o ajustes fiscales en

frontera, depósitos previos a la importación, recargos a la importación, impuestos

discriminados, entre otros.

Las barreras indirectas son medidas de protección a la industria nacional que

constituyen obstáculos al comercio internacional, que ayudan a la producción nacional o

a la exportación. Entre éstas se pueden encontrar medidas de protección a la producción

y a la exportación nacional (como la industria cinematográfica), compras

gubernamentales o monopolios estatales o paraestatales, medidas aduaneras,

clasificación arancelaria de las mercancías, valor en aduana de las mercancías y

certificados de origen (Ballesteros, 1998, p. 50).

I.4.3 Etiquetado, marcaje, envase y embalaje

Con el fin de crear un sistema lo más armonizado posible, también se establecen

reglas de etiquetado, marcaje, envase y embalaje. Mercado (2000, p. 262) afirma que,

12

generalmente, los países más industrializados las proponen con el fin de proteger el

producto. Se establece que éste debe estar acondicionado para su transporte y venta por

tres tipos de protección:

Envase: es la protección individual de cada producto y tiene como objetivo principal

el de servir como elemento publicitario o de mercadeo.

Empaque: es la protección física de los productos desde su punto de origen hasta su

punto final de destino. Se debe tener en cuenta que existen casos en los que el envase

es el mismo que el empaque.

Embalaje: es la protección adicional que cubre al empaque, teniendo como objetivo

asegurar y evitar su deterioro durante su transporte.

Mercado (2000, p. 262) también indica que las regulaciones dictadas en los países

extranjeros se refieren a aspectos como la composición de los materiales y componentes

del embalaje, tamaño y la construcción del envase, el diseño y el texto de la etiqueta, y

la posibilidad de volver a utilizar el envase o deshacerse de él una vez utilizado.

Además, existen normas y regulaciones relacionadas con los materiales peligrosos.

Todas estas regulaciones son emitidas, principalmente, por las autoridades públicas

de cada país, siendo revisadas por las administraciones nacionales de aduanas y por las

empresas de transporte para evitar riesgos en la manipulación y en el transporte de los

productos.

I.4.4 Dumping

Existen prácticas que pueden poner en riesgo el libre comercio. Como es el caso del

Dumping. Según la Organización Mundial del Comercio (2011), se da cuando se vende

un producto en el extranjero a un precio menor del que se vende en el país de

producción, con el propósito de desplazar a la competencia y apropiarse del mercado

objetivo.

I.4.5 Cuotas, cupos o contingentes

Es la cantidad que se le asigna a un país, a una industria o a una empresa para la

importación, exportación o producción. Se utiliza normalmente para designar la cantidad

13

de una mercancía que, como máximo, se permite importar en un país durante un

determinado periodo de tiempo. Al igual que los aranceles, éstos se utilizan en el

comercio internacional para proteger la industria nacional o para reducir el saldo

deficitario de la balanza de pagos (Organización Mundial del Comercio, 2011)

I.4.6 Salvaguardia

La OMC (2011) indica que es una modalidad de restricción del comercio

internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la

economía. Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria

nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de

las importaciones.

También agrega que éstas medidas consisten en la restricción temporal de las

importaciones que amenazan con causar daño grave al sector nacional, el cual no está

preparado para competir con los productos importados.

Menciona que las medidas de salvaguardias a diferencia de las antidumping y las

compensatorias, no requieren una determinación de práctica desleal. El problema de la

imposición de salvaguardia surge cuando éstas se buscan imponer por razones diferentes

a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de productos

en términos absolutos o relativos.

Así mismo manifiesta que para evitar situaciones que pueden detener el comercio, los

países han buscado formas de unirse entre las cuales se pueden nombrar acuerdos y

tratados que han dado paso a la integración económica.

I.5 Tratados de libre comercio

Los países también han creado alianzas o grupos de negociación para establecer una

comercialización beneficiosa de algunos productos. Según la SAT (2011), estos son los

tratados de libre comercio que son: acuerdos entre dos o más países cuyo objetivo

principal es proponer reglas comunes para normar la relación comercial entre los

Estados miembros.

14

Así mismo, indica que un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los

países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales

de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus

productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como crear mecanismos

de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de

acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las

partes contratantes.

Ilustración 3

PRINCIPALES ACUERDOS ECONÓMICOS

I.6 Tratados en los que participa Guatemala: ¿Potenciadores de la

comercialización de productos agrícolas?

Los tratados comerciales son una herramienta fundamental para la promoción de la

inversión extranjera directa. Adicionalmente, permiten la promoción de más y mejores

oportunidades para los consumidores locales, ofreciendo un acceso más amplio a los

productos internacionales.

Fuente: SICE, (2011).

15

Según SICE (2011) Guatemala ha suscrito tratados comerciales con diferentes países

en el mundo, facilitando el desarrollo del comercio guatemalteco. El país cuenta con

diversos tratados vigente, los cuales se detallan a continuación.

I.6.1 DR-CAFTA

Uno de los principales tratados en los que participa Guatemala es el Dominican

Republic-Central America Free Trade Agreement, DR-CAFTA o TLC, Tratado de Libre

Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en

castellano, es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los

países firmantes.

Este tratado hace permanente los beneficios para el 80% de productos

centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), con un

volumen comercial de treinta mil millones de dólares (SICE, 2011).

También indica que la negociación, firma y ratificación del tratado, se realizó en

condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social

de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de

República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países

involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir

de 2006.

Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las

disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el

arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el

tráfico de mercancías (SICE, 2011).

Menciona que como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos

relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos

de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación

laboral en los Estados de la zona CAFTA. También específica los mecanismos para

dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.

16

Pese al consentimiento de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples

críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance

entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado. Según la American

Chamber of Commerce, (AMCHAM, 2011), Guatemala espera recibir:

El impulso del desarrollo económico y social.

Iniciar la construcción de una economía abierta.

Zona de libre comercio entre las partes.

Marco jurídico estable para inversiones.

Mejora en las condiciones de acceso al mercado.

Normas en el comercio de bienes y servicios.

Promoción de la cooperación entre países.

A nivel mundial, Guatemala es uno de los exportadores de azúcar más importantes,

es por esto que, desde hace algunos años, se ha organizado con el fin de satisfacer las

necesidades de sus clientes alrededor del mundo.

I.6.2 México - Guatemala

Otro de los tratados en los que participa Guatemala, es el acuerdo comercial firmado

con México, en conjunto con El Salvador y Honduras el cual se firmó el 29 de junio del

2000. Éste permite a la industria, el agro y al comercio de Guatemala exportar más

mercancías hacia México con aranceles más bajos a los establecidos previo a la firma

del acuerdo. También hace más atractiva la inversión extranjera en el país, para exportar

al mercado mexicano (SICE, 2011).

Este acuerdo hace que se pueda ingresar de forma integral en la tendencia mundial de

la globalización y colabora con la generación de más y mejores oportunidades de trabajo

para los guatemaltecos y al consumidor lo beneficia con una amplia variedad de

productos de calidad.

SICE (2011) también indica que este acuerdo fue firmado con el fin de ampliar las

oportunidades a los productos guatemaltecos, garantizando las normas y requisitos a

cumplir para entrar a determinado país. También constituye un instrumento importante

17

para la atracción de inversión extranjera, que genera empleo y ayuda en el desarrollo

sostenible del país.

I.6.3 Guatemala – Taiwán

Los países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y

Nicaragua), suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica con Taiwán el 13

de septiembre de 1997. El objetivo del Acuerdo era ampliar la cooperación en las áreas

de comercio, inversión, transferencia de tecnología y en el sector financiero.

Según SICE (2011) el 21 de agosto de 2003, durante la IV reunión de Jefes de Estado

y de Gobierno; Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua, Panamá y Taiwán emitieron una declaración conjunta, en Taipei,

reiterando la voluntad de las partes de iniciar conversaciones de libre comercio en el

momento oportuno.

También indica que durante una visita del vicepresidente de Guatemala a Taiwán en

marzo de 2003, representantes de ambas partes acordaron comenzar negociaciones de un

tratado de libre comercio, usando como base el texto del Acuerdo Panamá-Taiwán. Las

negociaciones se desarrollaron en cuatro rondas. La primera, tuvo lugar en Taipei del 1

al 4 de marzo de 2005; la segunda fue en Guatemala del 25 al 29 de abril del mismo año;

y la tercera del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, Estado Unidos. La cuarta y última, en la

Ciudad de Guatemala, en julio de 2005. El Tratado de Libre Comercio Guatemala-

Taiwán se firmó el 22 de setiembre de 2005.

I.6.4 Panamá – Centroamérica

Según SIECA (2011) las reuniones de presidentes Centroamericanos celebradas en

los años 90, elemento importante del proceso de paz centroamericano, también se

centraron en temas relacionados con el Sistema de la Integración Centroamericana.

Hubo necesidad de ampliar las reuniones para incluir a países vecinos como; Belice,

República Dominicana y Panamá.

Panamá y los países centroamericanos firmaron acuerdos comerciales bilaterales de

intercambio preferencial durante los años 70. Los países centroamericanos y Panamá

18

acordaron iniciar negociaciones de un tratado de libre comercio el 12 de julio de 1997

durante la XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos (MINECO, 2011).

Según SICE (2011) para llevar a cabo lo anterior, se iniciaron negociaciones en julio

de 1998, pero fueron suspendidas en marzo de 1999, y se relanzaron en marzo de 2000

en la reunión de Ministros de Centroamérica y Panamá. La primera ronda de

negociaciones tuvo lugar en abril de 2000 en Guatemala. Las negociaciones del marco

normativo concluyeron el 16 de mayo de 2001 después de ocho rondas de negociación.

En el año siguiente las negociaciones se desarrollaron de forma bilateral entre cada país

Centroamericano y Panamá.

Así mismo afirma que durante estas negociaciones, El Salvador y Panamá,

finalizaron su negociación bilateral en enero de 2002, firmaron un protocolo bilateral

adicional al acuerdo el 6 de marzo de 2002. Honduras y Panamá finalizaron su

negociación y firmaron un protocolo bilateral adicional al acuerdo el 15 de junio de

2007. Costa Rica y Panamá culminaron las negociaciones el 22 de junio de 2007 y

firmaron un tratado de libre comercio el 7 de agosto de 2007. El 15 de enero de 2009

Nicaragua y Panamá suscribieron el protocolo bilateral al TLC.

I.6.5 Colombia – Países del Triángulo Norte de Centroamérica

Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras iniciaron negociaciones para la

firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las

condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades

de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr

mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población (Mineco, 2011).

Según SICE (2011) las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El

Salvador y Honduras han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos

en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de

productos mediante preferencias arancelarias fijas.

También indica que con el fin de fortalecer la integración económica regional, como

instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países

latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de

19

2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las cuales se realizaron entre

mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de

Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios,

Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública,

Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas,

Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. Este Acuerdo fue firmado el 9 de

agosto de 2007 en Medellín Colombia.

I.6.6 Centroamérica - Chile

Además de los tratados anteriores, Guatemala y C.A. firmaron el Tratado de Libre

comercio entre Chile y Centroamérica es un acuerdo que negoció Chile con el conjunto

de países de esa región, integrados por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura y

Nicaragua. Fue firmado el 18 de octubre de 1999.

La Cámara de Comercio de Costa Rica (2011) indica que pese a que se define como

un acuerdo multilateral, es realmente una serie de acuerdos entre Chile y cada uno de

estos países, pues se negoció un marco general entre Chile y el bloque regional, y

posteriormente, a través de negociaciones de Protocolos Bilaterales, se definieron las

características particulares de apertura comercial con cada uno de los países.

También afirma que a la fecha, se encuentran vigentes los Protocolos Bilaterales con

Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala. En 1998, se dio inicio al proceso

negociador que culminó un año y medio más tarde en Guatemala, con la suscripción

de un marco normativo común aplicable a los seis países. Posteriormente, se llevaron a

cabo las negociaciones para suscribir Protocolos Bilaterales complementarios.

Indicando que el primero entró en vigencia fue el de Costa Rica, el 14 de febrero de

2002, seguido por El Salvador, el 1 de junio de 2002, luego Honduras el 19 de julio de

2008 y por último, Guatemala el 23 de marzo de 2010. Con Nicaragua, todavía se están

haciendo negociaciones para que el tratado pueda entrar en vigencia.

Este Tratado persigue generar una zona de libre comercio que permita aumentar y

reforzar el intercambio comercial y contribuir a la promoción y protección de las

20

inversiones extranjeras y de los servicios transfronterizos, incluyendo los servicios de

transporte aéreo.

Así mismo, menciona que en el marco de lo negociado en dicho tratado, se

establecieron reglas de origen comunes, además de acordar permitir la acumulación de

controversias comerciales. Los Protocolos Bilaterales, comprenden materias como

programas de desgravación arancelaria, reglas de origen específicas, comercio

transfronterizo de servicios y valoración aduanera, entre otros.

I.7 La agroindustria en Guatemala: el microentorno

Se entiende por agroindustria al conjunto de procesos de transformación a materias

primas de origen agropecuario y forestal, desde la implementación de valor, hasta la

instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración, constituye uno

de los subsectores de importante relevancia para el país, porque está estrechamente

vinculada con los demás sectores de la actividad económica.

La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos

productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de forma rentable

los productos provenientes del campo (FAO, 2011).

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2011), el sector

agroindustrial es uno de los de mayor posibilidad de desarrollo y competitividad para

Guatemala globalmente, cuenta con una gama de industrias conexas que contribuyen a la

productividad de las diferentes ramas de la industria. Por eso, el gobierno y el sector

privado en conjunto, desarrollan y ejecutan estrategias a largo plazo orientadas al

fortalecimiento y desarrollo del sector y sus clusters, objetivo que brinda estabilidad a la

inversión agroindustrial.

Esta institución continua manifestando que Guatemala posee grandes ventajas

comparativas y competitivas en el sector, como:

Proximidad y rápido acceso a los mercados de Norte América (Estados Unidos y

Canadá, 325 millones de habitantes, México 100 millones habitantes) y es la puerta

de entrada al mercado Centroamericano (37 millones habitantes).

21

Más de 360 micros climas, los cuales permiten variedad, calidad y disponibilidad de

materia prima.

Abundante mano de obra calificada con vocación agrícola.

Puertos de carga en Océanos Pacífico y Atlántico.

Relación calidad- precio.

Seguridad alimentaria: Guatemala cuenta con planes considerados como ejemplares

mundialmente.

Disponibilidad de materia prima, porque se produce en Guatemala una amplia

diversidad de productos agropecuarios, que facilitan su procesamiento y reduce

costos.

Alta tecnificación de la industria. Las empresas guatemaltecas están tecnificadas,

algunas con los mejores estándares mundiales.

Instituciones especializadas para la capacitación de personal.

Actualmente se pueden encontrar oportunidades de inversión en las áreas de:

Confitería

Jugos y bebidas

Panadería dulce

Conservas (frutas y vegetales)

Industria secundaria forestal.

Guatemala es el 5ₒ exportador de azúcar mundialmente y el 2ₒ en Latinoamérica,

tiene el precio de azúcar más competitivo de la región Mesoamericana, y el sector

azucarero con el máximo rendimiento en América Latina y El Caribe (CEPAL, 2011).

También indica que Guatemala tiene materia prima con los costos más bajos del

mercado centroamericano. Esto, gracias a los bajos costos del azúcar, los productos

agrícolas y la mano de obra, además no existen restricciones para que la materia prima

esté disponible para la demanda nacional e internacional.

Según FAO (2011) éste es el país que cuenta con la mejor ubicación geográfica de

Centroamérica. Su cercanía geográfica con Estado Unidos, México y Sur América, la

22

convierten en un punto clave para la producción y exportación de productos

agroindustriales, goza de preferencias arancelarias de hasta 0% de arancel para la

mayoría de los productos

Adicionalmente añade que su ubicación permite surtir el mercado mesoamericano

integrado por una población 67.4 millones de habitantes y una economía equivalente a

US$ 154 billones.

Así mismo, manifiesta que Guatemala es hoy, el único país de DR-CAFTA que

cuenta con infraestructura de puertos en ambos Océanos, Atlántico y Pacífico. De igual

forma, tiene aeropuertos internacionales, que garantiza y facilita la comercialización de

productos perecederos. Se cuenta con mano de obra capacitada con cualidades de

calidad mundial, es por eso, que reconocidas compañías trasnacionales prefieren invertir

en este país.

A diferencia de Centro América, en el cual prevalece el clima tropical seco,

Guatemala posee una enorme ventaja por sus condiciones agro–ecológicas favorables,

porque está ubicada dentro de la zona tropical del hemisferio norte, que permite tener

una amplia diversidad de altitudes, desde el nivel del mar a cerca de 4,200 metros de

altitud (MAGA, 2011).

Y añade que en la actualidad, Guatemala tiene 360 microclimas, los cuales dan lugar

para ofrecer variedad, calidad y abundante materia prima durante el año. Esto, convierte

al país en un lugar atractivo para la inversión, la investigación y el desarrollo de

productos agroindustriales.

Clientes

Existe diversidad de países alrededor del mundo que importan el producto, pero

algunos de los países con los que comercializa Guatemala son: Corea, Taiwan, Estados

Unidos, Canadá, Venezuela y Chile. En el caso de Estado Unidos importa el producto

guatemalteco para cubrir su demanda local y también para reexportarlo.

23

Gráfica 1

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE AZÚCAR

Proveedores

En la actualidad en Guatemala operan aproximadamente 15 ingenios, de los cuales

todos se encuentran localizados en diversos departamentos de la costa Pacífica. Los

ingenios son los encargados de sembrar y procesar la caña de azúcar para obtener el

producto (ASAZGUA, 2011).

Competencia

Según COVECA, (2011) el azúcar se produce alrededor del mundo en más de 120

países y la mayoría lo exporta. Estos países están divididos en dos zonas principales:

Europa y América del Sur. Entre los principales países productores de azúcar en el

mundo se pueden citar a: La Unión Europea, India, Brasil, Estado Unidos, Cuba,

Colombia, Guatemala, entre otros.

Fuente: Comisión veracruzana de comercialización agropecuaria, (2011)

24

Cuadro 1

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE AZÚCAR

Productos sustitutos

Del total de azúcar producida en el mundo, las dos terceras partes provienen del

procesamiento de la caña de azúcar, sólo una tercera parte de la remolacha y de otras

materias primas como el maíz, los cuales se están utilizando como fuente de fructuosa

con fines edulcorantes (Chacón, 2011).

También indica que hasta ahora no se ha logrado encontrar un sustituto perfecto del

azúcar, debido principalmente a diferencias significativas en el sabor y en el precio. Sin

embargo, existen productos naturales y artificiales que son utilizados en algunos

segmentos del mercado como sustitutos del azúcar, y que han afectado el crecimiento de

la demanda de azúcar en algunos países.

Comenta que se podrían considerar otros productos como posibles sustitutos

naturales: la miel, la panela, las melazas comestibles y finas, los jarabes y cualquier otra

forma de azúcar líquido y otros edulcorantes de origen vegetal. Además, de sustitutos

artificiales sustancias químicas como la sacarina y el aspartame, entre otras, cuyo

consumo ha crecido principalmente debido al bajo contenido calórico que contienen,

asociado a las nuevas tendencias de control de la obesidad.

Fuente: Comisión veracruzana de comercialización agropecuaria, (2011).

25

I.8 La agroindustria azucarera y sus factores de crecimiento

El cultivo de azúcar en Guatemala es una actividad que se realiza desde hace muchos

años y con el tiempo ha tomado un alto nivel de importancia para el país. La

agroindustria azucarera en Guatemala es una de las principales fuentes de divisas y ha

sido generadora de abundantes empleos en la economía nacional. Actualmente, está

conformada por 13 ingenios y cuenta con la colaboración de cuatro organizaciones que

contribuyen de forma decisiva al desarrollo de medio centenar de municipios del país y

de más de un millón de personas, con lo que se constituye en un factor determinante para

el progreso de Guatemala (Azasgua, 2011).

También indica que el azúcar ha sido cultivada en el país desde tiempos remotos. Los

primeros intentos se produjeron apenas concluida la parte armada de la conquista y para

1536 Amatitlán se había convertido en la principal área de producción, con el apoyo de

otros campos en lugares cercanos como: Jilotepeque, Escuintla, Guazacapán y la

Verapaz. La producción azucarera inicialmente estuvo manejada por los laicos, sin

embargo, finalizando el siglo XVI prácticamente pasó a ser controlada por la iglesia, en

particular por: jesuitas, mercedarios, dominicos y agustinos, quienes manejaban los

ingenios de más alta producción.

26

Ilustración 4

INGENIO S. XVI

Chang (2011) indica que el cultivo del azúcar fue una de las actividades que llevó al

uso de tecnología en aquellos siglos, pues se necesitaba mejorar las instalaciones para el

procesamiento de la caña y de la infraestructura de comunicación y transporte necesaria

para llevar el producto a los centros de distribución y consumo, buscando hacer el

proceso más eficiente.

Comenta que cerca del año 1900, la producción de azúcar se daba en casi toda la

República, en esta época varios ingenios de la costa Pacífica, tomaron la decisión de

utilizar máquinas centrífugas para iniciar la producción de azúcar refinada. Actualmente,

a diferencia de aquellos años, en el departamento de Escuintla está centralizado casi todo

el cultivo nacional de azúcar. Durante la Primera Guerra Mundial, el mercado principal

de azúcar refinada estaba liderado por Alemania, pero durante el conflicto y por la poca

capacidad de producción de este país, la demanda del producto bajó y varios países

empezaron a pagar altos precios por éste, aspecto que provocó un incremento en la

demanda del azúcar de Guatemala, es decir, empezó a cotizarse mundialmente y llegó a

ocupar el vacío que había dejado el azúcar de Alemania.

Fuente: Museo preindustrial del azúcar de Motril, (2011).

27

Menesses (2011) menciona que en ese momento, el país estaba gobernado por una

dictadura, que impedía el libre comercio, provocando que el mercado exterior fuera más

atractivo y así, la mayor parte de las existencias de azúcar se desviaron al extranjero

porque en este mercado se cotizaba a precios más altos y sin limitantes.

Añade que desde esos años, la producción y exportación del azúcar ha mantenido un

crecimiento constante, exceptuando ciertos años en los cuales se registró una baja en el

precio del producto a nivel internacional, provocado por diversos factores que no pueden

ser controlados por el productor nacional.

Algunos de los aspectos que influyen en el constante crecimiento de la industria

azucarera son:

El aumento de la productividad de los ingenios.

La incorporación de avances tecnológicos.

El aumento del consumo interno.

El consecuente desplazamiento de la panela, incluso, en las áreas rurales más

apartadas.

Relacionado con lo anterior, Chacón (2011) resalta que con el tiempo, la

agroindustria azucarera ha ido cobrando fuerza y desde los años 80´s se convirtió en una

de las fuentes principales de empleo y divisas para la economía guatemalteca.

Continúa afirmando que en los actuales años, la producción de azúcar de Guatemala

adquirió mayor importancia, porque en las cosechas recientes se alcanzaron niveles de

producción récord y ocupó el tercer lugar como el exportador más grande de América

Latina y el sexto en importancia a nivel mundial. Este hecho, representa beneficios

económicos significativos para el país, especialmente, por la generación de divisas y por

la cantidad de empleos que esta industria provee. La Agroindustria de Azúcar de

Guatemala está constituida por 17 ingenios activos, ubicados en la costa del Océano

Pacífico, al sur del país.

Agrega que año con año, el desarrollo de la Agroindustria de Azúcar de Guatemala

ha crecido y en la cosecha del período 2000-2001 se procesaron 15,139,723 toneladas

28

métricas de caña de azúcar con una producción de 1,718,440 toneladas métricas de

azúcar. La producción que se menciona anteriormente, se ubica en los diferentes

mercados de la siguiente forma:

Cuadro 2

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

Este sector económico representa el 23.82% del valor total de la producción agrícola

guatemalteca y el 13.65% de las exportaciones totales del país. Siendo éste el segundo

sector económico que más divisas genera para el país (AZASGUA, 2011).

Herrera (2011) comenta que debido al constante crecimiento que han mostrado los

ingenios azucareros, que antes trabajaban por separado, surgió la necesidad de crear una

asociación para respaldarse entre ellos, es así como surge la Asociación de Azucareros

de Guatemala mejor conocida por sus siglas ASAZGUA. La normativa que dio vida a

ASAZGUA fue aprobada el 17 de septiembre de 1957 en la Ciudad de Guatemala.

También menciona que en esta normativa se define a la asociación como una entidad

autónoma, apolítica y no lucrativa, integrada por los productores de azúcar de la

República, que deseen pertenecer a la misma, es decir, que dicha entidad no tiene ningún

apoyo económico del Estado y no buscar enriquecerse, fue creada como apoyo a los

ingenios para comercializar el azúcar como bloque y tener una relación de apoyo mutuo.

El desarrollo de la agroindustria azucarera guatemalteca desde sus inicios ha tenido

como base fundamental la voluntad de mantener la unidad de sus integrantes, para

desarrollar políticas, programas y proyectos en conjunto (Herrera, 2011).

Mercado Interno (consumo local) : 30%

Mercado Externo (exportación) :  67%

Cuota Americana (exportación) :  3%

Fuente: Ingenio Santa Ana, (2011).

29

En Guatemala, la producción azucarera siempre ha tenido carácter privado y no ha

contado con apoyo externo, ni del Estado, contrario a lo que ha sucedido en la mayoría

de los países productores de azúcar, quienes están respaldados por subsidios, lo cual

hace que éstos tengan más posibilidades sobre el resto de países productores que no

cuentan con un subsidio. La agroindustria azucarera de Guatemala está compuesta por

tres organizaciones destinadas a aumentar la eficiencia del sector en las áreas social,

tecnológica y de exportación, éstas son:

EXPOGRANEL

FUNDAZUCAR

CENGICAÑA

I.8.1 Expogranel

Busca satisfacer las necesidades y despachar el azúcar nacional a sus clientes¸ ha

sido creada como la terminal responsable de la recepción, almacenamiento y embarque

del azúcar producido por los ingenios guatemaltecos para exportación. Está ubicada en

Puerto Quetzal, en el departamento de Escuintla, en la costa sur de Guatemala, a cien

kilómetros de la capital guatemalteca, aproximadamente. Cuenta con equipos

especializados y personal altamente calificado, que la convierte en una de las terminales

de embarque más eficientes del mundo y única en su clase en Guatemala y siendo la

quinta a nivel mundial en cuanto a su volumen de exportación (Chang, 2011).

También comenta que la agroindustria azucarera guatemalteca es una de las pocas en

el mundo que tiene una producción exportable mayor que sus necesidades de consumo

interno. La terminal de embarque, fue inaugurada el 15 de abril de 1994 y desde

entonces, la exportación de este producto es manejada a través de EXPOGRANEL.

Chang (2011) menciona que el azúcar de Guatemala llega a diversas partes del

mundo a través de la terminal de embarque de EXPOGRANEL, la cual es calificada por

los principales compradores, como una de las mejores terminales del mundo, no sólo por

su alta capacidad de carga de azúcar a granel, sino por su buen manejo en contenedores.

30

Así mismo, afirma que representa una ventaja competitiva para las exportaciones

debido a su gran capacidad de almacenamiento y la rapidez en ritmos de carga a granel.

Esta eficiencia alcanzada constituye significativos beneficios económicos para la

exportación del azúcar y en concreto para Guatemala convirtiéndose en un origen

atractivo para los compradores de azúcar.

Añade que con base en la misión y visión de satisfacer las necesidades y expectativas

de sus clientes, EXPOGRANEL, está certificada para operar bajo la norma internacional

ISO 9001:2000, siendo este sistema de calidad el marco perfecto para la mejora continua

de los procesos.

Así mismo, menciona que también se cuenta con un laboratorio del más alto nivel

para la realización de análisis, tanto para el azúcar de exportación, como el de consumo

interno. Este laboratorio se encuentra acreditado por la Oficina Guatemalteca de

Acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025:2005, con lo que se garantiza que los

métodos utilizados para la realización de los ensayos al azúcar cumplen con las más

altas exigencias a nivel mundial.

I.8.2 Fundazucar

Dado que la Asociación de Azucareros de Guatemala busca ser más que una empresa

generadora de utilidades, también vio la necesidad de estar en contacto con la sociedad

aledaña a los cultivos y así brindar ayuda para estas personas; por lo que creó

FUNDAZUCAR, entidad que busca ser el vínculo entre la asociación y la comunidad,

por medio de la implementación de programas sociales.

Según Fundazucar (2011) ésta nació en 1990 y se enfoca en tres áreas importantes del

desarrollo humano:

Salud: Para cumplir con este programa se ha establecido clínicas en Escuintla y

Mazatenango que prestan 8 servicios médicos que son: Oftalmología, medicina

general, dermatología, farmacia, laboratorio, odontología, óptica y pediatría.

Contando con 17 médicos especialistas y brindando un total de 70,000 consultas al

año en todas las clínicas.

31

Educación: En este rubro se pueden encontrar dos programas, está el de Mejores

Familia que es un modelo innovador de autogestión impulsado por mujeres, que

promueve la seguridad alimentaria nutricional y está dirigido a mujeres en edad

reproductiva. Atiende a 269 comunidades con 323 grupos de mujeres y tiene un total

de 9,783 mujeres participando activamente en el programa. También está el

programa PROCAPS que es el programa de capacitación y actualización a docentes.

Este proporciona talleres, fascículos y guías metodológicas. Tienen cobertura en

Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y Santa Rosa.

Fortalecimiento de los gobiernos locales: A este rubro pertenecen dos programas, el

primero es el programa de infraestructura básica, en el cual se cuenta con una

plantilla de ingenieros civiles y topógrafos, que faciliten la asistencia técnica a

municipalidades y la coejecución de obras con otras instancias. También está el

desarrollo municipal participativo, el cual promueve la participación ciudadana a

través de diálogos y talleres entre líderes sociales, económicos, políticos, locales y

comunitarios de los 42 municipios de la Costa Sur.

Durante los 20 años que FUNDAZUCAR lleva en operación se ha encargado de

formular, ejecutar y promover programas de desarrollo humano en el marco del respeto,

la autogestión y el impacto en la política pública.

Su proyección ha estado enfocada en promover programas de desarrollo sostenible en

las comunidades de Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa. De esta forma, las relaciones

con la comunidad dejan de ser filantrópicas y de caridad, convirtiéndose en prácticas de

responsabilidad social de largo plazo y construcción de relaciones institucionales y

comunitarias a corto plazo (Fundazúcar, 2010, p. 5).

32

Ilustración 5

ÁREA DE IMPACTO DE FUNDAZÚCAR

I.8.3 Cengicaña

Como cualquier industria, la agroindustria azucarera necesita de tecnología, es por

esto, que la Asociación también cuenta con una tercera empresa que le apoya, la cual

tiene la función de investigación y desarrollo, esta es el Centro Guatemalteco de

Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA), este fue creado por

la asociación en 1992 con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del

cultivo de la caña de azúcar y sus derivados (Chacón, 2011).

También comenta que esta organización busca generar, adaptar y transferir

tecnología de calidad para el desarrollo rentable y sostenible de sus asociados, como se

indica en su misión. El centro tiene como objetivos estratégicos, aumentar la

productividad del azúcar por unidad de área, mediante programas de investigación, la

transferencia de tecnología de calidad a través de asistencia técnica, capacitación y

divulgación, y asegurar la satisfacción de los asociados con tecnologías que impacten en

su rentabilidad.

Fuente: Fundazúcar, (2011).

33

Menciona que están enfocados a ciertas áreas como son: manejo de nutrientes y

fertilización, uso de agua para riegos, información meteorológica, desarrollo de

variedades, capacitación y manejo integrado de plagas.

Así mismo, añade que en el 2009 le fue entregada la certificación de su sistema de

gestión de la Calidad, conforme a la Norma ISO 9001:2008. Lo cual significa una

ventaja competitiva y un compromiso para la mejora continua.

I.8.4 Ingenios

Si bien las entidades que apoyan esta actividad juegan un papel importante, la base de

ésta son los ingenios y en la actualidad en Guatemala operan aproximadamente 15

ingenios, de los cuales todos se encuentran localizados en diversos departamentos de la

costa Pacífica.

Entre estos se pueden nombrar a: Concepción, Palo Gordo, Pantaleón, Los Tarros, El

Baúl, Madre Tierra, San Diego, La Sonrisa, Santa Teresa, La Unión, Santa Ana,

Magdalena, entre otros (Cengicaña, 2011).

También manifiesta que en el caso de los ingenios Pantaleón y Concepción se puede

ver que desde hace mas de 150 años han estado liderados por personas que han

demostrado su capacidad para transformarse de una empresa familiar a uno de los quince

grupos más grandes de Latinoamérica. Adicional a lo anterior, han sabido como

diversificar sus operaciones en un mundo globalizado que supone grandes retos para el

presente y el futuro.

Así mismo, resalta que debido a lo anterior, hoy se puede ver que Pantaleón es una

organización agroindustrial dedicada al procesamiento de caña de azúcar para la

producción de azúcar, mieles, alcoholes y energía eléctrica. Situándose como el

principal productor en la región centroamericana y se encuentra posicionado entre los

diez más importantes de Latinoamérica.

Esta organización no busca solamente ser líder en cuanto a utilidades, también vela

por el desarrollo de su personal y bienestar de éstos, de sus familias y de los que los

34

rodean, sin dejar de lado, el medio ambiente. Basándose en el propósito de promover el

desarrollo para transformar los recursos responsablemente.

Pantaleón se especializa en la producción de diferentes tipos de azúcar, mieles y

alcoholes, así como en la generación de energía eléctrica. Los ingenios han sido

auditados por diversos clientes que buscan productos que se adhieran a los más altos

estándares de calidad, lo cual ha permitido a la organización acreditarse como proveedor

Premium Mundial y por ende competir en el mercado global (ASAZGUA, 2011).

Ilustración 6

UBICACIÓN DE LA ZONA CAÑERA EN GUATEMALA

Fuente: Cengicaña, (2011).

35

II. ¿Por qué las barreras no arancelarias incentivan el crecimiento de la

agroindustria guatemalteca del azúcar?

Por el alto número de países productores, mundialmente la industria azucarera en

general presenta esquemas de alto proteccionismo, en donde el precio local se establece

conforme al costo local de producción, altos aranceles, subsidios, sistemas de cuotas y

prohibición de importaciones y otras barreras no arancelarias, que han evitado la

formación de un verdadero mercado internacional de libre competencia, lo cual hace que

la industria azucarera guatemalteca tenga que comercializar su producto en un mercado

cambiante y muy agresivo.

Los sistemas de cuotas internas, mercados preferenciales externos y fuertes barreras

arancelarias han sido las características predominantes en el funcionamiento de este

mercado mundialmente, en especial, en los países desarrollados. Situación que contrasta

con los principios de competencia, ya que son distorsiones en el sector azucarero, que

podrían ser un obstáculo para mantener una ventaja competitiva dentro de los principios

de libre mercado.

Hace 10 años el obstáculo más fuerte para el comercio internacional eran los

aranceles, pero con el paso de los años, éstos han disminuido y los países se ven

obligados a buscar formas de proteger sus productos, en consecuencia las barreras no

arancelarias aumentan.

El azúcar es un producto de la canasta básica que trasciende la mesa del consumidor

para ir a la industria alimentaria y farmacéutica, y desde ahí, convertirse en motor

dinamizador del desarrollo nacional. Este es de consumo masivo y se comercializa en

casi todos los países del mundo; no obstante, del total de azúcar producida

mundialmente, las dos terceras partes provienen del procesamiento de la caña de azúcar

(OMC, 2010). A pesar de este panorama positivo la comercialización del producto no es

fácil dado al alto número de competidores directos que afectan al azúcar de Guatemala y

la variedad de productos sustitutos que se pueden encontrar en la actualidad en el

mercado a un precio accesible.

36

La producción de azúcar a nivel mundial depende de factores externos como: clima,

enfermedades, calidad de suelo e insectos. Lo cual hace que sea difícil para el inversor

estimar con exactitud el éxito de una cosecha, es por esto, que el comportamiento del

mercado azucarero se ha caracterizado por fluctuaciones en las condiciones de oferta y

demanda (Chacón, 2011).

La OMC (2011) también indica que además de los factores antes mencionados,

también es necesario considerar que este producto ha pasado de ser un commodity a un

diferenciador, con características propias, lo cual ha variado las condiciones de la

demanda. Situación que también provoca que existan más fluctuaciones de precios y que

estos tengan una alta sensibilidad a cualquier situación que pueda afectar la correcta

comercialización del producto. Guatemala sería afectada si el precio baja demasiado y

no puede cumplir con el margen esperado y debe buscar vender el producto a un precio

que le permita por lo menos cubrir sus costos.

Así mismo, menciona que al ser un producto diferenciador, el consumidor considera

algo más que el precio, en el caso de estos productos, se toman en cuenta aspectos

relevantes como la calidad del mismo, a diferencia, en el pasado, el consumidor pedía en

el mercado detallista una cantidad determinada de azúcar sin saber de dónde provenía, a

quién iba a recurrir si tenía algún defecto o si el peso que pedía era correcto.

Añade que sin embargo, las condiciones del mercado han variado y el consumidor se

preocupa por la procedencia de dicho producto y busca estar informado, aspecto que

provoca una nueva tendencia, la trazabilidad. Si el azúcar de Guatemala no cumple con

las exigencias del cliente este va a saber que es específicamente producto guatemalteco y

va a dejar de consumirlo.

La trazabilidad es un término relativamente reciente, que responde a las exigencias de

los consumidores, quienes se implicaron a raíz de las crisis sanitarias desarrolladas en

diferentes partes del mundo y que actualmente, buscan conocer más información sobre

lo que van a consumir, debido a que desean saber de dónde viene y cómo fue que llegó

hasta su destino final, para así evitar consumir productos contaminados o alterados.

Situación que también ha colaborado con la variación de la demanda del producto.

37

Ahora el cliente está más pendiente de procesos de elaboración del producto y

Guatemala se encontraría en desventaja antes otros mercados más industrializados sino

invierte en la tecnología y las medidas adecuadas para el manejo adecuado del producto.

En la siguiente gráfica se observa la producción de azúcar en el mundo, se muestra

que América está por encima de Asia, África y Oceanía y cercana a Europa. Lo cual

indica que, como bloque, el principal competidor es Europa. Tomando en cuenta que la

mayoría de los países de Europa son países que cuentan con alta tecnología a un precio

accesible, esto coloca en desventaja al productor guatemalteco dado que para poder

llegar a ese nivel hay que invertir más.

Así también, se puede determinar que la mayor concentración de barreras no

arancelarias están establecidas en esta región, porque como se indicó, éstas buscan

proteger la producción local ante la entrada al bloque de productos extranjeros, por lo

cual Europa establece barreras para proteger su producción. Relacionado con lo anterior

se puede determinar que así como el azúcar de Guatemala necesita cumplir con altos

estándares para poder competir con el azúcar europeo, también se necesitan las mismas

para poder entrar a estos mercados que son altamente proteccionistas

Gráfica 2

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AZÚCAR POR REGIONES

Fuente: Sugar Year Book, (2011).

38

En la siguiente gráfica, se observa las exportaciones de América, dividida en regiones

más pequeñas; muestra que América Central es la que hace que este continente

mundialmente adquiera la importancia que le caracteriza en tema de exportaciones. Lo

anterior confirma que la industria azucarera en América Central, no sólo es importante

en la región, sino mundialmente, porque ayuda a cumplir con un alto porcentaje de la

demanda. El problema surge cuando a pesar de tener capacidad para abastecer el

mercado mundial, los diferentes países establecen barreras no arancelarias que van a

entorpecer el comercio y se abre paso a los productos sustitutos.

Gráfica 3

EXPORTACIÓN DE AZÚCAR EN AMÉRICA

Fuente: Sugar Year Book, (2011). Sic.

Según ha indicado la Organización Mundial del Comercio (2011), la estructura del

consumo del azúcar tiene variaciones entre países, algunos de los aspectos que afectan

son: los precios del producto, hábitos y costumbres arraigadas en la población. De ahí,

que la ingesta de azúcar, varíe sensiblemente según las regiones. Por ejemplo, el

consumo per cápita en China es uno de los más bajos del mundo y en Costa Rica uno de

los más altos, en esta área, por lo tanto las barreras no arancelarias serán menores que en

otras regiones.

En la mayoría de los países, el sector azucarero está fuertemente protegido debido al

alto número de países productores y el enfoque predominante ha sido abastecer la

demanda interna, así como exportar los excedentes en la mayoría de los casos. Barreras

39

que dificultan la comercialización del azúcar guatemalteco y hacen que la industria

nacional haga grandes esfuerzos para poder competir con países productores que tienen

mejores oportunidades.

Contrario al ejemplo anterior, Guatemala es uno de los pocos países en el mundo, que

exporta más de lo que consume, es decir, que la mayor parte de la producción de azúcar

en el país está destinada a mercados exteriores, según la Asociación de Azucareros de

Guatemala (2011), el 70% de la producción está destinada a exportación y solamente un

30% es para mercado local, siendo éste uno de los países más afectados por las barreras

no arancelarias debido a que la comercialización del 70% de su producción puede sufrir

cambios debido al establecimiento de barreras no arancelarias en otras países.

Lo cual coloca a Guatemala como un país que produce para suplir demanda de otras

regiones, por eso, esta actividad se ve directamente afectada por las barreras no

arancelarias porque en su mayoría, es comercializada en mercados exteriores.

Cuadro 3

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE AZÚCAR MUNDIALMENTE

Fuente: FAO, (2011). Sic.

2006/07 2007/08 2006/07 2007/08

estimado pronóstico estimado pronóstico

MUNDO

Paises en desarrollo 164.5 169.1 153.5 157

Paises desarrollados 124.3 128.5 104.5 107.6

Asia 40.3 40.5 48.9 49.5

Africa 10.5 10.6 15.2 15.6

America Latina y el Caribe 52.6 52.7 27.1 27.9

America del norte 7.8 7.9 10.7 10.9

Europa 24.1 23.9 30.6 80.8

Oceania 5.4 5.5 1.6 1.6

Producción Consumo

millones de toneladas, valor bruto

40

El cuadro anterior respalda lo antes establecido, porque demuestra que América

Latina y el Caribe, región en la que se encuentra Guatemala, consume menos de la mitad

del producto que genera, y dado que ese producto debe ser comercializado, éste es

destinado a suplir la demanda que no ha sido satisfecha en las regiones que consumen

más de lo que producen, entre las cuales están: África, Asia y Oceanía; aunque en

algunos de estos países se establecen barreras no arancelarias para proteger la industria

local, porque se tiene la falsa creencia que esto va a incentivar el consumo del producto

local. Lo cual afecta directamente a Guatemala dado que va a ser más complicado

ingresar su producto en los mercados extranjeros

Cuadro 4

PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Fuente: Eclac, (2011).

Según el cuadro anterior, la producción de caña de azúcar en Guatemala representa el

2.83% del total exportado por América Latina dato que en toneladas métricas equivale a

18,721.42, colocándola en el sexto lugar. Y se puede observar, que algunos países con

los que Guatemala tiene tratados, también son productores de azúcar y están localizados

en los primeros lugares a nivel latinoamericano, específicamente, el caso de México y

Colombia.

41

Estos países para proteger la producción local ante la entrada de productos

extranjeros, establecen barreras no arancelarias que quedan establecidas en los acuerdos

y regularmente se hacen negociaciones de otros productos para contrarrestar hasta cierto

punto la limitación establecida a un producto que puede dañar la industria nacional.

La agroindustria azucarera guatemalteca es afectada directamente por la

globalización, porque la mayor parte de este producto es comercializado en mercados

extranjeros, y si no se presta atención del surgimiento de nuevos caminos para el

comercio o dificultades que pueden aparecer en los caminos normalmente recorridos,

puede dejar de ser competitivo en el mercado.

En el siguiente cuadro se puede observar que la actividad agrícola de la caña de

azúcar en Guatemala, materia prima del producto de exportación, aporta altas divisas,

encontrándose entre las tres actividades agrícolas con mayor peso en este aspecto,

antecedida solamente por el maíz y el café, si estas divisas se llegarán a ver afectadas

por el entorpecimiento del comercio, debido a las barreras no arancelarias, la economía

del país podría llegar a presentar problemas (MAGA, 2011).

Cuadro 5

APORTE DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA AL EMPLEO (2006-2009)

Fuente: MAGA, (2011).

42

En el siguiente cuadro se observa detalladamente los aspectos económicos de la

producción del azúcar y lo que aporta a Guatemala. Se puede ver que esta actividad

aporta 21,038,000 jornales anuales directamente en el campo, entre los cuales está el

personal en contacto directo con el producto. Sumado a lo anterior, se observa que los

empleos permanentes relacionados con esta actividad son 75,136. Es decir, que un alto

porcentaje de la población guatemalteca depende de esta actividad para subsistir; pero al

reducirse la demanda del producto estas personas no serían necesarias, lo cual

provocaría despidos.

Cuadro 6

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL AZÚCAR

Los mercados en los que se comercializa el azúcar, constantemente, buscan el libre

comercio por medio de la reducción de barreras, pero al mismo tiempo velan por

proteger los mercados locales y establecen barreras por diversas situaciones, una de ellas

es el supuesto incentivo al mercado local, porque se cree que al colocar barreras, el

producto local va a tener un precio más bajo y el cliente lo va a preferir.

Las barreras no arancelarias también aportan aspectos positivos, pero el verdadero

problema de estas barreras está en encontrar el balance correcto para que ayuden al

Fuente: MAGA (2011).

43

comercio nacional sin entorpecer el comercio internacional, dado que este es un mundo

globalizado y en la actualidad los competidores no son solamente los que están dentro

de las fronteras de producción, pues va más allá y debido a que la globalización ha

llevado a competir con productores al otro lado del mundo.

El mercado al que se enfoca Guatemala está compuesto, principalmente, por países

como Corea, Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Chile, que son los que

compran las cantidades más grandes de azúcar del país, los productores guatemaltecos

han tenido que trabajar arduamente para cumplir las exigencias de mercados como los

antes mencionados, dado que ellos colocan barreras para proteger la calidad del producto

que va a ingresar a sus fronteras, situación que aumenta el precio del producto y permite

la entrada de productos sustitutos a un precio más accesible, lo que aumenta la

competencia indirecta del azúcar, y reduce la demanda del producto.

En la gráfica 4, se observa la proporción que cada país compra del total producido en

Guatemala; resaltando que Corea es el mayor cliente, al comprar un 21% del total,

seguido por Chile con un 20%. De una lista de 9 principales compradores del producto

guatemalteco, se puede observar que 4 son asiáticos, que representan un 42% del

producto comercializado, es decir, que Guatemala representa un porcentaje importante

del producto consumido en Asia, a pesar de que los mercados asiáticos son los más

exigentes en cuanto a calidad. Lo cual indica que Guatemala tiene una ardua tarea para

mantener la calidad del producto y evitar que la entrada de productos sustitutos afecte la

demanda de su producto.

La región de América del Norte, conformada por Estados Unidos y Canadá,

consume un 29% de la producción guatemalteca, tomando el segundo lugar como

bloque. Luego América del Sur que representa un 27% y el Caribe al que pertenece un

2% de la producción total. Guatemala se encuentra negociando en diferentes mercados

los cuales provocan la adaptación a los mismos, este producto se comercializa diferente

por lo que ha buscado la forma de adaptarse a las variaciones de cada mercado para

cumplir con su meta. Pero es necesario estar pendientes porque se compite con países

muy fuertes en este mercado que en cualquier momento pueden restarnos participación.

44

21%

5%

16%

13%

7%

20%

2% 11%

5%

COREA

TAIWAN

ESTADOS UNIDOS (RE-EXPORT)

CANADA

VENEZUELA

CHILE

JAMAICA

INDONESIA

MALASIA

Es necesario recordar que Guatemala produce para exportar, se puede deducir que las

barreras establecidas en los países asiáticos serán las que tienen mayor impacto en esta

actividad económica, seguidas por las barreras establecidas en América del Norte y

América del Sur. La comercialización de productos como el azúcar se encuentra regida

por diversas barreras no arancelarias que complican su compra y venta.

Gráfica 4

PRINCIPALES COMPRADORES DE AZÚCAR DE GUATEMALA (2010-2011)

Fuente: Azasgua, (2011).

Por el surgimiento de nuevas barreras no arancelarias, la comercialización del azúcar

puede sufrir efectos positivos o negativos, estos van a depender del lado que se esté

analizando, son positivos para proteger la industria del país que impuso la barrera, pero

son negativos para el que desea entrar a ese país y competir con la industria local.

En el caso del azúcar, se puede observar que las barreras no se aplican solamente para

proteger el ingreso del azúcar derivada de la caña, sino para productos sustitutos como el

azúcar extraído de la remolacha o, incluso, productos que van más allá como los

edulcorantes artificiales.

45

El problema que presentan las barreras no arancelarias en Guatemala, es la reducción

de la oferta de los bienes importados, obligando a los consumidores a utilizar los

productos nacionales, lo cual permite que la industria local posea más control sobre

precios y no se dé la posibilidad de competir con industrias más allá de sus fronteras.

Por ejemplo, en Guatemala al no ingresar productos extranjeros se tendría que

consumir solamente Azúcar Caña Real, lo cual provocaría que el precio del azúcar

aumentara porque el control lo tienen los azucareros nacionales. La calidad del producto

no importaría si fuera buena o mala debido a que los guatemaltecos no tendrían otra

azúcar que consumir que no fuera Caña Real.

Pero los guatemaltecos no se podrían quedar así, razón por la cual empezarían a

buscar maneras de sustituir el azúcar por otro producto más económico y que tenga

mejor calidad. Y es donde entran productos como la miel, los edulcorantes, etc.

En el caso de Guatemala como exportador, el producto buscaría otros mercados o

intentaría vender el producto en su país a un precio más barato, esto para no tener

pérdidas.

El uso de subsidios a la exportación en los mercados agrícolas plantea un serio

problema para los países que tratan de desarrollar sectores agrícolas competitivos. Éstos

tienen el efecto de reducir los precios al productor en los países más pobres y eso agrava

el problema de la pobreza rural, en el caso de Guatemala, este es un país que produce

azúcar como iniciativa privada y no recibe ningún tipo de subsidio. Pero si Guatemala

fuera a competir con un país que sí recibe subsidio, estaría en desventaja dado que este

país tendría la oportunidad de vender su producto, quizá de la misma calidad, a un precio

más bajo porque parte de sus costos de producción son absorbidos por el gobierno.

Como es notorio, el establecimiento de barreras no arancelarias tiene aspectos

positivos y negativos; el país que establece estas barreras ayuda a sus productores

internos, pero perjudica al consumidor final, que es la mayoría, en casos como este, por

tratar de beneficiar a un grupo reducido de empresarios, se perjudica a un grupo mayor

que serían los consumidores. Otro aspecto negativo derivado de esta alza de precios, es

el surgimiento de productos sustitutos, que puedan comercializarse a precios más bajos.

46

En caso que la situación amerite que surjan productos sustitutos, estos se van a

comercializar primero, en los mercados locales y luego, son expandidos a mercados

cercanos, hasta llegar a los más lejanos. Esto hace ver que cuando en un país, por

necesidad, surge un producto sustituto también afecta a los países cercanos, por el

aumento de competencia indirecta al producto de dicho país, por ejemplo un producto

sustituto al azúcar que surja en El Salvador, no va a afectar solo a ese país, también

Guatemala se puede ver afectada porque es fácil ingresarlo a este país. La respuesta de

Guatemala para proteger su producción local sería crear barreras para limitar o evitar la

entrada de este producto. Lo cual estaría alejándola del libre mercado y complicando

más la comercialización de productos.

Lo antes mencionado generará más competencia internacional para el azúcar, no

solamente la del país que estableció las barreras, sino para otros países productores, lo

cual hace ver que las barreras no arancelarias no perjudicarán solamente al país que las

estableció y a su producción, sino también tendrán efectos en las industrias de países

cercanos, e incluso, más allá. Lo anterior se debe de lleno a la globalización, que hace

que los mercados del mundo estén conectados, básicamente por el comercio exterior.

Las importaciones también tendrán efectos, dado que el producto tiene un alto precio

en el mercado local, se debe vender al mismo precio o a un precio mayor en el exterior,

para evitar caer en dumping, lo cual provocará que este producto no pueda competir con

otros similares porque se le estaría considerando una competencia desleal.

Esta provocará que esa industria rentable y atractiva que requería de un alto número

de empleados para funcionar ya no sea lo que solía ser, porque sus clientes han optado

por productos sustitutos o abastecerse en mercados internacionales, que son más

accesibles. Si se aplica específicamente al caso de Guatemala se puede observar que de

los aproximadamente 75,000 empleados que se necesitan actualmente, si la demanda se

comprime, se debe reducir el número de empleados, porque el trabajo se reducirá, la

tierra que se sembrara sería menor y no se necesitarían tantos jornales. Además que los

ingresos de la industria no podrían seguir cubriendo el costo de este personal.

47

Al no tener clientes, las empresas tendrían que prescindir de los servicios de casi

todos o en algunos casos de todos sus empleados, lo cual aumentaría el porcentaje de

desempleo en el país, y dependiendo de la importancia que dicha industria tenga para la

economía de ese país, esto podría llegar a desatar una crisis de desempleo.

Al analizar lo anterior, se puede deducir que las barreras no arancelarias no solamente

afectan entorpeciendo el comercio internacional, sino que tienen consecuencias

económicas, sociales y en algunos casos podrían llegar a tener efectos políticos.

Según afirma Yarzebski (2011), actualmente los obstáculos más importantes para el

comercio internacional son las barreras no arancelarias, en el futuro los aranceles pueden

llegar a cero, pero las barreras no arancelarias irán en aumento como medida sustitutiva.

Ahora tienen más peso las normas y los requisitos que los aranceles, se tienen casos

en los cuales los clientes establecen sus propias barreras no arancelarias, diferentes a las

que ha establecido el Estado, las cuales buscan satisfacer necesidades individuales de

cada empresa, el caso más conocido es el de The CocaCola Company, quien

mundialmente consume grandes cantidades de azúcar, lo cual le da cierto poder de

negociación, teniendo así, la capacidad de establecer sus propias condiciones, las cuales

son consideradas como barreras no arancelarias.

En la actualidad, que las barreras arancelarias han perdido trascendencia y los países

tienden cada vez menos a aplicarla, surge con fuerza la barrera no arancelaria, que en

algunos casos, se ha transformado en una barrera mucho más insalvable que el arancel

por cuanto su aplicación no se ha logrado estandarizar mundialmente, los criterios de

aplicación son disímiles en el mundo y los requerimientos de un mercado no

necesariamente serán los de otro, por tanto, para cumplir con las exigencias de cada

mercado, el productor exportador se ve en la necesidad de incurrir en costos que en

algunas ocasiones supera con creces los que antiguamente tenía que asumir.

Otra dificultad que presentan las barreras no arancelarias es que no todas están

escritas y determinadas como tales, contrario a los aranceles que están establecidos por

escrito.

48

La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos

a la producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los

productos que se importan al país y a través de sus efectos sobre los precios internos

recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las

importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica.

Según la Comisión Europea sobre las medidas comerciales restrictivas (2010), la

recuperación económica en muchos países no ha venido acompañada de una reducción

en las políticas comerciales proteccionistas, y destaca que sólo el 17% de medidas

adoptadas desde el inicio de la crisis hasta ahora han sido ya retiradas.

Indica que en el informe se recopila no menos de 424 medidas restrictivas al libre

comercio desde el inicio del seguimiento de la Comisión en octubre de 2008 y señala

que durante el último año, 130 nuevas medidas comerciales restrictivas han sido

introducidas por los socios comerciales de la UE, lo que significa un incremento del

30%.

La OMC en su informe sobre comercio internacional de 2009 recalca que éstas

medidas traen consigo un coste que puede terminar reduciendo el bienestar económico

de un país.

Con fundamento en lo anterior, se puede establecer que la problemática de las

barreras no arancelarias para la comercialización de productos agrícolas guatemaltecos,

específicamente el caso del azúcar, radica en el hecho que Guatemala no es un país que

produzca para satisfacer la demanda nacional, sino un país que produce más de lo que

consume, por eso, tiene la capacidad de suplir demandas extranjeras y las barreras no

arancelarias afectarían no solamente a la industria azucarera sino a la economía del país.

Guatemala es un caso atípico, eso porque lo normal en el comercio internacional es

que el país produzca para satisfacer la demanda nacional, la cual consumirá la mayor

parte de la producción y el porcentaje sobrante será exportado para satisfacer demandas

extranjeras. En un país normal, las barreras no arancelarias reducirían la producción de

azúcar pero como la mayoría se comercializa dentro del país, la industria sobreviviría

con el mercado local. Pero Guatemala dejaría de producir azúcar si las barreras no le

49

permiten comercializar en el exterior, porque el mercado local no es lo suficientemente

atractivo para continuar.

Fundamentándose en los hechos antes descritos vale la pena preguntarse, ¿qué

medidas debería adoptar la Industria Azucarera en Guatemala para evitar tener

complicaciones en la comercialización de su producto por las barreras no arancelarias?

50

III. El papel de las empresas azucareras en la economía nacional de Guatemala

Mercados como el guatemalteco están directamente relacionados con la

globalización, dado que son mercados que dependen del comercio internacional para

subsistir, de lo contrario dejarían de ser rentables, es por esto, que es necesario conocer

las barreras establecidas para la comercialización de estos productos, porque forman

parte importante para la economía guatemalteca. Como se mencionó es importante

conocer de estas situaciones porque el mercado guatemalteco está estrechamente ligado

a la globalización ya que la mayor parte de sus productos son comercializados en

mercados extranjeros.

Al considerar que la industria azucarera se ha convertido en una de las principales

fuentes de divisas para el país y es generadora de abundantes empleos en la economía

guatemalteca para contribuir al desarrollo de más de un millón de personas, es necesario

prestarle atención al producto y buscar nuevas rutas o mejorar las actuales.

Esta industria se debe proteger de una manera adecuada, tomando en cuenta que en el

mundo globalizado en el cual se desenvuelve esta actividad es importante tener lo más

pronto posible información sobre cambios en el mercado y muchos otros parámetros

trascendentales que sirva a la alta gerencia para tomar decisiones adecuadas y óptimas

para favorecer de la mejor manera posible el funcionamiento de las organizaciones. Por

lo anterior, es necesario contar con las herramientas adecuadas y poner en práctica los

métodos más eficientes para poder desarrollar esta actividad de forma correcta.

Dado que los objetivos que se deben alcanzar y las estrategias a seguir varían de unos

mercados a otros, se debe establecer el mejor instrumento que pueda dar la orientación

necesaria, para esto es la investigación de mercados.

El primer paso que debe realizar un exportador de azúcar es recabar información

general sobre: extensión del mercado, potencialidad, tipo de competencia, principales

centros de distribuciones, y métodos de operación, restricciones arancelarias o no

arancelarias y requisitos legales para comerciar en dicho mercado, futuro a largo plazo

del producto en el mercado, qué tipos de personas compran estos productos y por qué

51

razones, esto se debe hacer para cada uno de los mercados en los cuales se pretende

ingresar.

Una de las formas de obtener información es acudir a empresas, en el país al que se

desea ingresar, que se dediquen específicamente a hacer estudios de mercados. Hay que

tomar en cuenta que hay países donde se realizan estudios de mercado los cuales son

públicos, por lo que se puede recurrir a ellos.

Por lo anterior, al realizar la investigación de mercados, se debe obtener información

sobre estos aspectos para decidir si resulta rentable para la empresa hacer estas

adaptaciones y considerar el volumen de ventas esperado en el mercado extranjero.

La OMC, con el afán de establecer un comercio más justo, busca reducir las

dificultades al comercio y hacer que el comercio mundial sea más libre y se lleve a cabo

de mejor forma. Esto lo hace valiéndose de diversas medidas entre las cuales se pueden

encontrar, las medidas antidumping. Según la OMC (2011), las medidas antidumping

son mecanismos de defensa comercial, que consiste en aplicar un derecho de

importación adicional a un determinado producto, para eliminar la práctica desleal.

Una de las medidas que ha tomado la Organización ante las prácticas desleales es la

autorización de imponer aranceles de entrada a los productos que se benefician por estas

prácticas, por medio del dumping o por subsidios.

Si bien, se hace comprensible la necesidad de proteger las industrias nacionales de los

países, no es menos cierto que los procesos de globalización obligan a que más allá de

buscar fórmulas para impedir, limitar o restringir el ingreso de mercaderías, se busquen

las fórmulas para obtener el debido provecho del acceso más fluido, dinámico y directo a

productos y servicios desde diversas partes del mundo, al precio que el destinatario final

espera y no según los intereses sectoriales que se puedan defender.

Además de la OMC, existen otras entidades que velan por la reducción de las

barreras no arancelarias, una de las principales es la UNCTAD, que entre otras cosas, se

dedica a compilar datos de las barreras por medio de su base de datos, trabaja para

encontrar metodologías que permiten identificar, clasificar y cuantificar las barreras,

52

analiza los efectos que éstas tienen en el comercio internacional y generar capacidades

analíticas y estadísticas para evaluar la forma en la que las barreras no arancelarias

afectan las exportaciones de los países en desarrollo.

Para Guatemala es muy importante velar por el adecuado desarrollo de la

agroindustria azucarera, debido a que es una de las actividades más importantes para la

economía y tiene un alto impacto en la sociedad que le rodea, por lo cual es importante

que se mantengan al tanto de la situación del mercado de azúcar a nivel mundial. De esta

manera se tomarán decisiones y medidas para evitar los daños que puedan surgir por los

diversos cambios que sufre un mercado como este.

La mejor forma para contrarrestar el daño que las barreras le hacen al comercio es

conocerlas y adelantarse a éstas, por lo cual es necesario obtener la información

pertinente en el momento indicado, así como establecer las relaciones necesarias para

que la actividad se desarrolle con la menor cantidad de obstáculos posible.

Otro aspecto muy importante también son las negociaciones entre países, dado que

para negociar que cierto producto entre más fácilmente a un país determinado se tendrán

que abrir algunas de las barreras en el país de origen para los productos elegidos del país

de destino. Esto es algo que la industria azucarera debe tomar en cuenta para el correcto

desarrollo de las actividades, dado que en Guatemala existen barreras a productos

agrícolas, con el afán de proteger el producto nacional; pero se debe evaluar la reducción

de barreras y hacer acuerdos con otros países para poder tener beneficios.

La mejora en el acceso a la información, facilitada por el continuo desarrollo de la

tecnología y las redes de comunicaciones, constituirá uno de los elementos clave de la

sociedad del futuro. Su utilización para ayudar a la toma de decisiones por instituciones,

empresas o individuos, permitirá mejores respuestas y, quizá, enfoques más innovadores

a las oportunidades que aparecen en un mundo que cambia con rapidez

Es por esto, que en el caso específico de la agroindustria azucarera en Guatemala,

considerando que es una entidad grande, se considera necesario el establecimiento de un

departamento de inteligencia económica. Éste se debe establecer en la Asociación de

53

Azucareros de Guatemala, que es la entidad que vincula a los ingenios, y ellos serán los

encargados de distribuir la información a cada uno de los interesados.

La inteligencia económica pretende aprovechar esta oportunidad para desarrollar

métodos más adecuados para la identificación de fuentes de información relevantes para

el análisis y el manejo de la información obtenida, con el fin de atender las necesidades

de los usuarios en los procesos de toma de decisión.

La Inteligencia Económica se dirige, principalmente, a los usuarios que quieren

disponer de información actualizada con el fin de favorecer la adopción de las mejores

decisiones en el marco de una estrategia dada. También puede resultar de interés para los

diseñadores de políticas de creación de entornos adecuados para la definición de

estrategias y, aún con más frecuencia, para favorecer la creatividad en las

organizaciones.

El proceso actual de globalización, la extensión de las tecnologías de la información

y las comunicaciones, la aparición de redes formales e informales, la aceleración del

cambio económico, la evolución de las relaciones entre fabricantes de productos

terminados y sus proveedores, la introducción de sistemas de gestión de las relaciones

con los clientes, el acortamiento de los ciclos de vida de los productos, entre otros

elementos, dan lugar a cambios permanentes en la gestión diaria de las empresas y su

necesidad de información.

54

Ilustración 7

CICLO DE LA INTELIGENCIA ECONÓMICA

Un aspecto de suma importancia es la estructura organizativa, dado que la

implantación requiere algunos cambios de procedimientos e, incluso, de estructura.

Deben aparecen nuevos roles, tareas y relaciones que deberán ser compartidas. Los

implicados tienen que poseer una visión clara de quién hace qué, quién debe trabajar con

quién y así sucesivamente.

Todas las estructuras organizativas están compuestas por dos tipos de elementos

principales: la propia estructura por una parte; por otra, la cultura corporativa y las

relaciones interpersonales (CETISME 2002, p. 68).

Los componentes estructurales de una organización deben incluir:

Relaciones verticales entre los distintos niveles jerárquicos.

Relaciones horizontales entre unidades del mismo nivel.

Relaciones funcionales que vinculan línea y staff.

Sistemas operacionales dirigidos a mejorar la coordinación y el control.

Al realizar la implantación del proceso de Inteligencia Económica en el seno de una

organización, tiene importancia la consideración de los efectos que puede tener en la

Fuente: Inteligencia Económica y Tecnológica, (2002, p. 21)

55

estructura. Con el fin de evitar la pérdida de tiempo y los recursos, derivada de una

elección equivocada, puede resultar oportuno iniciar el proceso con un diagnóstico de la

organización. Esto significa el análisis del conjunto de elementos de la misma, a fin de

discernir cómo funcionan en la práctica con relación a la misión y objetivos de la

empresa.

Para esto, es necesario llevar a cabo un diagnóstico organizativo, el cual debe cubrir

dos grupos, la estructura de la empresa en sí; la cual en este caso sería la Asociación de

Azucareros de Guatemala y las empresas que le apoyan; así como los ingenios que

operan en Guatemala (CETISME 2002, p. 60).

Además de la estructura, también es importante que se considere a las personas, dado

que una empresa no sería nada sin su personal, es necesario evaluar el ambiente de

trabajo que existe y ver bajo qué tipo de liderazgo están trabajando las personas y cómo

se desenvuelven las relaciones laborales.

Una vez realizado el diagnóstico administrativo y detectando la situación de la

estructura y del personal, es necesario analizar los flujos de información. Para realizar

con éxito este análisis se debe conocer cómo circula la información en la empresa y si

este método está brindando los resultados que se esperan. En caso contrario, se deben

detectar las áreas en las que se está fallando, o las áreas que podrían mejorar para hacer

de este un flujo efectivo (CETISME 2002, p. 63).

En este caso en particular, se debe tomar en cuenta que la información está siendo

recabada por diferentes vías, dado que cada una de las empresas de apoyo y cada uno de

los ingenios recibe información por su parte (CETISME 2002, p. 66). Por eso es

necesario que el personal esté identificado con el nuevo proyecto, para que se realice de

la mejor forma. Si el personal no está identificado y no conoce bien el proceso, éste se

puede sentir amenazado y no dar la información correcta, lo cual perjudicaría los

resultados del análisis.

Cada empresa tiene diferentes razones por las cuales implementar la herramienta,

razón por la cual se deben desarrollar objetivos propios, en este caso, el objetivo general

56

del proyecto es obtener la información necesaria en el momento adecuado, pero esto,

debe estar apoyado de otros objetivos específicos que garantizarán el éxito del mismo.

La Inteligencia Económica tiene como objetivo principal apoyar a las personas que

toman decisiones. En este caso en particular, esta busca establecer un mecanismo para

obtener la información adecuada acerca de la comercialización del azúcar en mercados

extranjeros; lo permite a los encargados puedan tener los datos pertinentes en el

momento adecuado (CETISME 2002, p. 68).

Un aspecto que es importante, con relación a los objetivos, es identificar al personal

que está involucrado en el proyecto, porque son quienes deben velar día a día por que

éstos se cumplan.

Pero para cumplir con estos objetivos se deben identificar las fuentes de información

y organizarlas. Dado que existe variedad de medios para recabar la información que

actualmente están siendo utilizados se deben evaluar y analizar si éstas están arrojando

datos importantes y necesarios. En este caso se deben recoger como un proceso

continuo, dado que es un mercado de exportación, el cual cambia constantemente y es

diferente según las regiones o países (CETISME 2002, p. 66).

Así mismo, indica que las primeras fuentes a evaluar, serán las primarias, las cuales

son las que brindarán información directa, la cual no ha sido alterada ni modificada. En

este caso, se puede adquirir de informes anuales sobre exportaciones, internacionales o

emitidos localmente por el Banco de Guatemala, informes emitidos por los gobiernos de

cada país, entre otros.

Como fuentes secundarias se pueden tomar artículos de revistas o periódicos, locales

o internacionales, con éstas se debe contar con la verificación de los datos para

confirmar que sean verídicos, dado que éstas se diferencian de las anteriores en aspectos

de que la información fue manipulada, está resumida o bien puede ser fundamentada en

la opinión de terceros. Éstas, deben ser actualizadas constantemente y la información

debe ser divulgada para que sea utilizada por las personas que la necesiten.

57

De estas fuentes siempre se obtendrá una cantidad masiva de información, de la cual

no toda es verídica o necesaria, así que se debe pasar a la etapa de validación y análisis.

Este proceso ayudará a la empresa a evitar una sobre carga de información, y obtener

una cantidad moderada de la misma para extraer los datos claves, precisos para el

análisis y la toma correcta de decisiones.

Según CETISME (2002, p. 70), para desarrollar las actividades antes mencionadas

se debe disponer dentro de la organización de capacidades y recursos (humanos y

tecnológicos), precisos para salvar el flujo de información en bruto proveniente de una

amplia variedad de fuentes.

Para eso, hace falta:

Decidir qué informaciones son más útiles y significativas.

Validar la fiabilidad de las fuentes en términos de actualidad, autoridad, calendario y

finalidad perseguida por el autor.

Interpretar y analizar objetivamente datos estadísticos y tendencias prospectivas.

Comprender las claves sectoriales, en especial con relación a lo que ocurre con la

competencia o los mercados, e, incluso, aplicar el análisis psicológico al

comportamiento de los competidores.

La última fase del proceso, es la difusión de la información, en esta fase se debe velar

porque ésta se presente a los interesados de una forma clara y concisa. Para esta etapa es

importante que se implemente una cultura en los departamentos para compartir la

información recibida, porque ésta debe ser unificada, filtrada y distribuida a los

interesados.

Para introducir a la empresa el sistema de Inteligencia Económica, es importante

tener en cuenta el apoyo de la dirección, dado que este es la base de un proyecto exitoso,

porque se debe brindar la relevancia necesaria al proceso, de lo contrario, está destinado

al fracaso.

Otro aspecto a considerar es la formación del personal. Las personas en la empresa

tienen un papel en la Inteligencia Económica, aunque no participen directamente. El

58

personal debe ser considerado en las estrategias, para que se identifiquen con el proceso

y así hacer más efectiva la recolección de los datos (CETISME, 2002, p. 59).

También se debe inculcar a los empleados una visión de equipo. Se debe involucrar a

las personas de todas las áreas de la empresa, para tener la seguridad de que estén

cubiertas las necesidades de los interesados.

La comunicación es fundamental al implementar este sistema; es clave generar

canales abiertos de información que pueda cubrir las necesidades. Los empleados deben

tener la posibilidad de comunicarse entre sí.

Cuando el flujo de información es muy grande, se deben establecer herramientas de

apoyo para que el proceso sea más efectivo. Dado que el costo de este tipo de

herramientas puede ser alto, es importante realizar análisis detallados para determinar las

necesidades antes de efectuar cualquier inversión.

Para que el proyecto pueda desarrollarse de forma exitosa, es necesario establecer

cuál es el recurso humano adecuado para llevar a cabo las actividades requeridas, por

ellos es conveniente crear los perfiles de los puestos tomando en cuenta las habilidades

que deben poseer para cumplir con los objetivos. La cantidad de personas que

conformen el departamento, dependerá del flujo de información que el departamento

reciba para organizar.

El establecimiento del departamento de IE busca abarcar todas las áreas de

información, pero debe enfocarse primordialmente a las que están directamente

relacionadas con la productividad del negocio, razón por la cual cada departamento debe

obtener sólo la información que es vital para el desarrollo de sus actividades.

Además de las personas que conforman el departamento, también se espera que el

resto del personal se identifique con el sistema para que estén dispuestos a compartir

información que puede ser útil para otros departamentos.

Dado que se está trabajando con personas se debe tener en cuenta que pueden haber

fallas en el sistema, por lo cual se debe tener un control del proceso y tomar medidas

para que retome su curso y verificar que estas situaciones no continúen dándose.

59

También es necesario tener constantes capacitaciones y actualizaciones del personal del

departamento, y así estos estén enterados de las tendencias en fuentes de información y

obtener la mejor información de una manera eficaz.

El proyecto debe estar desarrollado teniendo como objetivo general, desarrollar un

departamento de Inteligencia Económica en la Asociación de Azucareros de Guatemala,

ASAZGUA. El cual se va a apoyar con objetivos más específicos, que son disminuir la

cantidad de información innecesaria, evitar la pérdida de la información necesaria,

sintetizar la información, hacer llegar la información indicada a los encargados de la

toma de decisiones.

Con el departamento de Inteligencia Económica se espera obtener soluciones que

permitan: observar qué está ocurriendo, comprender por qué está ocurriendo, tener una

idea de qué podría ocurrir, saber quién debe colaborar en cada actividad y decidir qué

camino se debe seguir.

Las actividades que deben estar contenidas en el proyecto son: reunir la información

en un mismo entorno, extracción de la información, transformación de los datos y la

carga de los datos.

Para establecer el proceso es importante contar con las siguientes actividades:

determinación de las fuentes de información que se utilizan actualmente, que pueden ser

sistemas operacionales, sistemas de información departamentales y fuentes de

información externa. Otras actividades son la validación de las fuentes de información y

determinación de las futuras fuentes de información.

60

SÍNTESIS FINAL

No se tiene una definición exacta del término Inteligencia Económica, sin embargo,

de acuerdo a sus múltiples definiciones, se puede concluir, que responde a una forma

diferente de aplicar las técnicas de investigación y análisis de una disciplina que se nutre

de una variada gama de estudios científicos para medir, evaluar, ponderar y ayudar a

decidir sobre los cursos de acción que aseguran alcanzar los objetivos establecidos en los

niveles, político, político estratégico, militar o empresarial.

Si se busca evitar que la comercialización de productos agrícolas, como el azúcar se

vea afectada por la implementación de barreras no arancelarias, se necesita tener la

información adecuada en el momento preciso, por esta razón, se considera que

establecer un departamento de Inteligencia Económica podría darle a la asociación una

ventaja ante los demás países productores.

Cuando se desea desarrollar esto con éxito, se considera que el departamento debería

ser establecido en la Asociación de Azucareros de Guatemala, dado que este es el

vínculo entre las diferentes entidades que están directamente relacionadas con la

producción y comercialización de azúcar en el país.

Para que el proyecto a implementar sea exitoso, es necesario considerar diversos

aspectos, desde la identificación del problema, hasta la selección de la solución correcta

para cada tipo de organización. Para desarrollar un proyecto exitoso es necesario

considerar los siguientes aspectos:

Identificar el problema del negocio.

Determinar las expectativas en cuanto al uso.

Comprender la entrega de datos.

Implementar las iniciativas de capacitación.

Seleccionar una solución vertical u horizontal.

Una empresa puede decidir la implantación de un sistema de Inteligencia Económica

a distintos niveles. Para que sea efectiva la definición del sistema no tiene por qué ser un

ejercicio largo y costoso, especialmente, si cada cual en la organización comprende su

61

papel y su importancia y toma parte en el proceso. La implantación no tiene por qué dar

lugar a cambios dolorosos, ya que se pueden realizar por fases.

El alcance del sistema de Inteligencia Económica puede variar desde ocuparse de una

sola área de interés tal como la mejora del almacenamiento de la información o el

facilitar el acceso de todo el personal a las bases de datos clave, hasta el nivel más alto

consistente en la creación de una Unidad específica de IE dentro de la empresa. El único

que cambio que debe darse en la empresa es la actitud en cuanto a la información.

62

GLOSARIO

Autonomía: la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.

Barreras al comercio: mecanismo proteccionista que utilizan los países para reducir las

importaciones de bienes y servicios.

Commodity: término anglosajón que se aplica a todo producto heterogéneo vendido a

granel, como metales, petróleo y granos que a menudo se venden en mercados

financieros internacionales.

Desgravación: disminución parcial o total de la base imponible de un impuesto.

Exportación: transacciones comerciales entre países.

Fluctuación: movimientos alternados de subida y bajada en las cotizaciones de los

títulos en el mercado, debido a las variaciones en la oferta y en la demanda de los títulos.

Norma de origen: son los requisitos de producción para que un producto esté

considerado originario de un país.

Norma técnica: son las disposiciones gubernamentales obligatorias o voluntarias a

cumplir por los productores. Estas disposiciones se aplican a bienes y servicios,

respecto al tipo de procesos, productos o especificaciones a cumplir para la elaboración

de sus productos o servicios. Se establecen para garantizar ciertos niveles de seguridad

y calidad en los productos y servicios.

Periodo de Transición: los períodos de transición son los diferentes plazos establecidos

para rebajar los aranceles hasta que éstos lleguen a 0%.

Tratado de libre comercio: un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más

países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación

63

comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países

que son parte del mismo.

Trazabilidad: de trazar o dejar huella de los movimientos y procesos por los que

pasa un determinado producto, principalmente, destinado al consumo humano,

aunque la trazabilidad es también aplicable al manejo logístico de almacenes,

inventarios, procesos de producción de cualquier producto etc., en la actualidad,

existen implantaciones en sector alimenticio, salud, transporte, textil, juguetes, animales,

vidrio, cerámica entre otros.

64

REFERENCIAS

ARNAUD, V. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración

regional. 2ª. ed. Argentina: Aboledo-Perrot, 1996. 789 p.

BALLESTEROS ROMAN, A. Comercio Exterior, Teoría y Práctica. 2ª. ed. Murcia:

Servicios de publicaciones, Universidad de Murcia, 1998. 431 p.

CETISME. Inteligencia Económica y tecnológica. 1ª ed. Madrid: Comunidades

Europeas, 2002. 127 p.

CLARAMUNT, S, GONZALEZ, M. Historia de la Edad Media. Editorial Ariel, 1999.

384 p.

CONDON, B, El derecho de la Organización Mundial de Comercio: Tratados,

jurisprudencia y práctica. 1ª ed. Reino Unido: Cameron May, 2007. 743 p.

GAMARRO, U. Producción azucarera aumentara. Prensa Libre, 25 de noviembre de

2012, 37p.

GERONA MORALES, E. El comercio de productos agrícolas en la Organización

Mundial del Comercio (OMC). 1ª ed. Quito: Editorial Abya-Yala, 2005. 153 p.

MERCADO, S. Comercio Internacional II. 4ª ed. México: Limusa, 2000. 410 p.

ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Política de

Desarrollo Agrícola. Organización para la Alimentación y la Agricultura. 2004.

605 p.

CASTAÑEDA, D. Agente aduanero, entrevista realizada (6, septiembre 2011).

CHACÓN, K. Asistente Gerencia Cengicaña (29, agosto 2011).

CHANG, M. Gerente General EXPOGRANEL (10, octubre 2011)

ESCOBAR, J. Liquidador de Pólizas Expogranel (11 de octubre 2011)

65

HERRERA, E. Liquidador de Pólizas Expogranel (11, de octubre 2011)

LETONA, G. Jefe de Informática AZASGUA (11 de noviembre 2011)

MENESSES, B. Gerente de manejo ambiental ASAZGUA, entrevista realizada (29,

agosto 2011).

YARZEBSKI, M. Encargado de Negociaciones Comerciales Internacionales de la

Asociación de Azucareros de Guatemala (10, Octubre 2011).

Asociación de Azucareros de Guatemala. ASAZGUA. Asociación de Azucareros de

Guatemala. 2010. Disponible en: (http://www.azucar.com.gt/). [Fecha de última

consulta: 12 de septiembre de 2011]

Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica. Integración Económica Centroamericana.

Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica. 2011. Disponible en:

(http://www.comex.go.cr). [Fecha de última consulta: 12 de septiembre de 2011]

Centro de Investigación para la Caña. CENGICAÑA. Cengicaña. Disponible en:

(http://www.cengicana.org/Portal/Home.aspx). [Fecha de última consulta: 12 de

septiembre de 2011]

Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. Monografía de la Caña de

Azúcar. COVECA. 2010. Disponible en:

(http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/

ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAFIA%20CA%D1ADEAZUC

AR2010.PDF) [Fecha de última consulta: 13 de octubre de 2011]

EXPOGRANEL. ¿Quiénes somos? EXPOGRANEL. Disponible en:

(http://expogranel.com/index.php?page=quienessomos) [Fecha de última consulta: 20

de octubre de 2011]

66

FUNDAZUCAR. ¿Quiénes somos? FUNDAZUCAR. Disponible en:

(http://www.fundazucar.org/quienessomos.html) [Fecha de última consulta: 20 de

octubre de 2011]

Grupo Corporativo Santa Ana. Productos y servicios. Santa Ana. Disponible en:

(http://www.santaana.com.gt/espanol.htm) [Fecha de última consulta 12 de octubre

de 2011]

International Sugar Organization. Sugar Year book 2008. ISOSUGAR. 2009 Disponible

en: (http://www.isosugar.org/Publications/PFD%20files/SYB%20Introduction.pdf).

[Fecha de última consulta: 20 de octubre de 2011]

Ministerio de Economía de Guatemala. Integración y comercio exterior. Ministerio de

Economía de Guatemala. 2011. Disponible en:

(http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ComercioExterior.aspx). [Fecha de última

consulta: 12 de septiembre de 2011]

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Agro en Cifras 2011. Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación, dirección de planeamiento. 2012.

Disponible en:

(http://www.maga.gob.gt/portal.maga.gob.gt/portal/page/portal/2010/2012/PDFs/elag

roencifras.pdf) [Fecha de última consulta: 13 de octubre de 2011]

Museo Preindustrial del Azúcar de Motril. ¿Qué es un ingenio? Ayuntamiento de

Motril. Disponible en: (http://www.motril.es/index.php?id=86) [Fecha de última

consulta: 20 de octubre de 2011]

Organización Mundial del Comercio. Entender la OMC, ¿Quiénes somos? Organización

Mundial del Comercio. 2011. Disponible en:

(http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm). [Fecha de

última consulta: 12 de septiembre de 2011]

Organización Mundial del Comercio. Estadísticas del Comercio Internacional 2010,

Organización Mundial del Comercio. 2010. Disponible en:

67

(http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2010_s/its2010_s.pdf). [Fecha de última

consulta: 10 de octubre de 2011]

Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Estado de situación de la

integración económica centroamericana 2011, Secretaria de Integración Económica

Centroamericana. 2011. Disponible en:

(http://www.sieca.int/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000002915/179900

00002915.swf). [Fecha de última consulta: 12 de octubre de 2011]

Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Acuerdos Comerciales en vigor,

Organización de los Estados Americanos. 2012. Disponible en:

(http://www.sice.oas.org/ctyindex/GTM/GTMagreements_s.asp). [Fecha de última

consulta: 12 de octubre de 2011]

Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Tratado de Libre Comercio

Centroamérica-Estados Unidos-República Dominicana. 2010. Disponible en:

(http://www.sice.oas.org/Trade/CAFTA/CAFTADR/CAFTADRin_s.asp). [Fecha de

última consulta: 12 de octubre de 2011]

Sistema de Integración Centroamericana. Un vistazo a la integración. Secretaría de

Integración Económica Centroamericana. 2009. Disponible en

(http://www.sica.int/sica/vista.aspx?IdEnt=401&Idm=1&IdmStyle=1). [Fecha de

última consulta: 12 de octubre de 2011]

Organización Mundial del Comercio. Información Técnica sobre salvaguardias,

Organización Mundial del Comercio. 2011. Disponible en:

(http://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm). [Fecha de última

consulta: 10 de noviembre de 2011]

Superintendencia de Administración Tributaria. Tratados de libre comercio. Disponible

en: http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/aduanas/34-acuerdos-y-tratados-

internacionales/63-tratados-de-libre-

comercio.html?tmpl=component&print=1&page= [consulta: 12 de septiembre de

2011]

68

El Economista. es. la demanda mundial del azúcar crecerá un 2.4% en 12 meses y la

producción caera un 3.8% según la OIA. Disponible en:

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1059431/02/09/Economia-Consumo-

La-demanda-mundial-de-azucar-crecera-un-24-en-12-meses-y-la-produccion-caera-

un-38-segun-la-OIA.html [consultado 24 de octubre de 2011]

Euroalert.net. El 8° informe de la Comisión sobre las medidas comerciales restrictivas,

advierte del aumento del proteccionismo en el G-20. Disponible en:

http://euroalert.net/news.aspx?idn=13744 [consulta: 24 de octubre de 2011]