barreras no arancelarias

3
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA enero-marzo 2010 Vol. III Núm. 1 17 El mercado del azúcar en México Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción México ocupa el sexto lugar en el mundo en la producción de caña de azúcar y es el séptimo en su consumo. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2007a) cada mexicano con- sume en promedio 47.9 kilogramos (kgs) de azúcar al año, por lo que el incremento en su precio tiene un fuerte im- pacto en el ingreso de los consumidores. En este sentido, aunque los precios de este producto tanto a nivel nacional como internacional mantienen una tendencia creciente, en el último año su crecimiento ha sido mayor, especialmente el observado entre los meses de junio y septiembre de 2009. En términos anuales, de agosto de 2008 al mismo mes de 2009, dicho producto incrementó su precio 29% (Banxico, 2009); en tanto que a nivel mundial el aumento se ubicó alrede- dor de 26% (Fedeagro, 2009). Esto último es en parte resultado de una menor producción de azúcar a nivel internacional. El objetivo del presente artículo es analizar el comportamien- to del mercado del azúcar en México, en términos de producción y precios, así como advertir el panorama espe- rado en 2010. 1. El mercado del azúcar en Méxi- co La producción mundial de azúcar as- ciende a 147 millones de toneladas al año. Los principales productores son Brasil con 30%, la India con 21% y Chi- na con 7%. México es el sexto produc- tor con aproximadamente cinco mi- concepto de Consumo Nacional Aparente (CNA), el cual es obtenido a partir de la suma de la producción nacional y de las importaciones menos las exportaciones, por lo que el CNA del azúcar es un indicador de la disponibilidad de ese producto para el consumo nacional. Durante el periodo 2000-2004 el CNA de azúcar en México fue similar a su producción, lo que significó que las importaciones fueron muy parecidas a las ex- portaciones de este producto, y de 2005 a 2008 con excepción de 2007, la producción superó el nivel del CNA, lo que representa un balance superavitario para el país en relación con el comercio exterior de azúcar. De hecho las exportaciones de azúcar hacia Estados Unidos en el periodo 2008-2009 casi se duplicaron (USDA, 2009). Sin embargo, la gráfica 1 evidencia una * Profesores e investigadores de la Faculta de Economía, UAEMex. Correos electrónicos: reyna_ [email protected] y [email protected] 1. En el ámbito del comercio exterior el término “cupo” es utilizado para referirse al monto o volu- men de una mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto de importaciones o exportaciones de la misma mercancía (Secretaría de Economía, 2009). Gráfica 1 Producción y Consumo Nacional Aparente de Azúcar en México, 2000-2009 (Millones de pesos corrientes) Fuente: Banxico (2009) y Unión Nacional de Cañeros, A.C. (2009). llones de toneladas que representan poco más del 3% de la producción mundial (Sagarpa, 2009). Para estimar el nivel de consumo de azúcar en México se utilizará el

Upload: polleazul

Post on 14-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

graficos del azucar

TRANSCRIPT

  • REVISTA TRIMESTRAL DE ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA

    enero-marzo 2010Vol. III Nm. 1

    17

    El mercado del azcar en MxicoReyna Vergara Gonzlez y Miguel ngel Daz Carreo*

    Introduccin

    Mxico ocupa el sexto lugar en el mundo en la produccin de caa de azcar y es el sptimo en su consumo. Segn la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa, 2007a) cada mexicano con-sume en promedio 47.9 kilogramos (kgs) de azcar al ao, por lo que el incremento en su precio tiene un fuerte im-pacto en el ingreso de los consumidores. En este sentido, aunque los precios de este producto tanto a nivel nacional como internacional mantienen una tendencia creciente, en el ltimo ao su crecimiento ha sido mayor, especialmente el observado entre los meses de junio y septiembre de 2009. En trminos anuales, de agosto de 2008 al mismo mes de 2009, dicho producto increment su precio 29% (Banxico, 2009); en tanto que a nivel mundial el aumento se ubic alrede-dor de 26% (Fedeagro, 2009). Esto ltimo es en parte resultado de una menor produccin de azcar a nivel internacional. El objetivo del presente artculo es analizar el comportamien-to del mercado del azcar en Mxico, en trminos de produccin y precios, as como advertir el panorama espe-rado en 2010.

    1. El mercado del azcar en Mxi-co

    La produccin mundial de azcar as-ciende a 147 millones de toneladas al ao. Los principales productores son Brasil con 30%, la India con 21% y Chi-na con 7%. Mxico es el sexto produc-tor con aproximadamente cinco mi-

    concepto de Consumo Nacional Aparente (CNA), el cual es obtenido a partir de la suma de la produccin nacional y de las importaciones menos las exportaciones, por lo que el CNA del azcar es un indicador de la disponibilidad de ese producto para el consumo nacional.

    Durante el periodo 2000-2004 el CNA de azcar en Mxico fue similar a su produccin, lo que signific que las importaciones fueron muy parecidas a las ex-portaciones de este producto, y de 2005 a 2008 con excepcin de 2007, la produccin super el nivel del CNA, lo que representa un balance superavitario para el pas en relacin con el comercio exterior de azcar. De hecho las exportaciones de azcar hacia Estados Unidos en el periodo 2008-2009 casi se duplicaron (USDA, 2009). Sin embargo, la grfica 1 evidencia una

    * Profesores e investigadores de la Faculta de Economa, UAEMex. Correos electrnicos: reyna_

    [email protected] y [email protected]

    1. En el mbito del comercio exterior el trmino cupo es utilizado para referirse al monto o volu-

    men de una mercanca que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto

    de importaciones o exportaciones de la misma mercanca (Secretara de Economa, 2009).

    Grfica 1Produccin y Consumo Nacional Aparente de Azcar en Mxico, 2000-2009

    (Millones de pesos corrientes)

    Fuente: Banxico (2009) y Unin Nacional de Caeros, A.C. (2009).

    llones de toneladas que representan poco ms del 3% de la produccin mundial (Sagarpa, 2009).

    Para estimar el nivel de consumo de azcar en Mxico se utilizar el

  • ECONOMA ACTUAL

    enero-marzo 2010 Vol. III Nm. 1

    18

    tendencia descendente en el nivel de produccin, la cual se redujo 10.0% en 2009 (su mayor cada desde 2005); en tanto que la disponibilidad de azcar lo hizo en 67.6% (su nivel ms bajo en una dcada) y por lo que fue necesario abrir cupos de importacin1 por 550 mil toneladas para abastecer la demanda nacional que se increment 7.7% el ao anterior (Zafranet, 2009).

    As el comportamien-to del sector azucarero mexicano tiende a dete-riorarse principalmente por dos razones: la pri-mera tiene que ver con el creciente consumo nacio-nal de edulcorantes y, la segunda, con el aumento significativo en la produccin y consumo de biocombustibles2, lo que por un lado permite tener perspectivas de crecimiento en la pro-duccin de caa de azcar para nuestro pas (Sagarpa, 2007b); y, por otro, plantea la posibilidad de un mayor empleo de la produccin de caa de azcar para la generacin de energticos en detrimento de la produccin del alimento. Por ejemplo, Brasil que es el principal productor mundial de caa de azcar destina 50% a la produccin de etanol.

    2. Comportamiento del precio del azcar

    La evolucin del precio del azcar en el mercado nacional en los ltimos 10 aos ha registrado un crecimiento im-portante, con excepcin de 2007 y 2008. Segn datos de la Secretara de Economa entre 2000 y 2006 el precio de este producto aument 55% al pasar de 233 a 362 pesos por bulto de 50 kilogramos (kgs). Aunque en 2007 y 2008 esta tendencia se revierte, debido a una mayor oferta del

    producto, en 2009 el valor promedio del bulto de 50 kgs aument 56% respecto a 2008, al ubicarse en 453.15 pe-sos (ver grfica 2). El descenso en la produccin nacional as como el incremento de las exportaciones, que ocasio-naron una reduccin en el nivel de los inventarios al inicio de la zafra 2009/2010, se encuentran entre los principales factores que motivaron el alza.

    En el mbito internacional el precio de este producto aument de 180 a 384 dlares por tonelada entre 2000 y 2009, lo que significa una tasa de crecimiento media anual de 8.8%; mientras que slo en 2009 el aumento fue de 31.5% (Fedeagro, 2009). La menor produccin mundial (8.5%) en el ltimo periodo (2008/2009), de-bido a efectos climticos adversos en Brasil y la India y el incremento de la demanda en el mundo (1.8%), pro-vocaron un dficit de 11.3 millones de toneladas y una reduccin en las reservas mundiales de 9.0 millones de toneladas (OIA, 2009), estos acontecimientos presio-naron el precio del producto, el cual alcanz en 2009 su nivel ms alto de la dcada (ver grfica 2).

    La escasez de azcar en los mercados internacionales tambin se refleja en el comportamiento de su precio en el mercado de futuros. El precio de los contratos para el mes de mayo 2010 en el mercado de Londres aument en menos de un ao 209%, en el mes de febrero de 2009 este contrato registr un precio de 339.7 dlares por to-nelada, mientras que en la primera semana de enero de 2010 su precio se ubic en 711.2 dlares por tonelada (Aserca, 2009).

    2. Los biocombustibles son combustibles de origen biolgico obte-

    nidos de manera renovable a partir de restos orgnicos. Entre

    las principales fuentes de los biocombustibles estn la biomasa

    proveniente de cultivos como caa de azcar, maz, sorgo y la yuca,

    entre otros, usada para producir etanol, y los aceites provenientes

    de la soya, higuerilla, colza y otras plantas, utilizados para producir

    biodisel (Agrointernet, 2010).

    Grfica 2Precio del azcar estndar en el mercado nacional e internacional

    Fuente: Sistema Nacional de Informacin e Integracin de mercados (2009) y Fedeagro (2009).

  • REVISTA TRIMESTRAL DE ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA

    enero-marzo 2010Vol. III Nm. 1

    19

    3. Perspectivas sobre el mercado del azcar

    La baja en la produccin mundial y nacional, as como los incrementos de precios en el corto y mediano plazos en ambos mercados, plantean un escenario poco optimis-ta para nuestro pas. Las autoridades de la Sagarpa han previsto que el precio del azcar mantendr su tendencia ascendente debido a que slo se dispone de los llama-dos inventarios de reserva estratgica, adems de que los pronsticos mundiales acerca de la produccin de azcar siguen siendo de escasez.

    Las previsiones de la Organizacin Internacional del Azcar (OIA) advierten un incremento de 68% en la proyeccin del dficit mundial del endulzante para el periodo 2009-2010. El organismo ha difundido que el faltante de azcar podra situarse en 8.4 millones de toneladas, cuando una estimacin anterior apuntaba que el dficit fuera de entre 4.5 y 5.0 millones (Frego-so, 2009).

    Ante esta problemtica la Sagarpa ha anunciado que existen los mecanismos necesarios para enfrentar la co-yuntura, como abrir cupos de importacin para evitar que en el pas se presente un dficit que lleve los precios a niveles inalcanzables para la mayora de la poblacin (Sa-garpa, 2009). Segn el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para satisfacer las necesidades del mercado interno, las autoridades mexicanas planean im-portar una cifra rcord de 728 mil toneladas de azcar en 2009/2010, lo que podra convertir a nuestro pas en un importador neto.

    Si bien en el periodo 2008/2009 las exportaciones de azcar hacia Estados Unidos aumentaron de manera con-siderable (103%) por la reduccin de aranceles derivado del Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Actualmente, debido al mayor precio del producto mexicano respecto al estadounidense (44.46 vs 28.91 centavos por libra) y a la disminucin de inventarios, el USDA (2009) estima un descenso de 64% en las exportaciones de azcar hacia ese pas para 2010.

    Conclusiones

    Las perspectivas del mercado mexicano del azcar para 2010 se anticipan poco alentadoras. El alto precio del producto, los bajos inventarios, as como la menor pro-duccin nacional hacen prever mayores importaciones. Por otra parte, la escasez que se viene observando a nivel internacional, debido a los efectos climticos y el

    atractivo de destinar una mayor produccin de caa de azcar a la generacin de biocombustibles, es po-sible que se refleje en mayores cotizaciones en su precio internacional.

    Finalmente, debido a que el azcar representa un im-portante insumo para la produccin de una buena par-te de la industria alimentaria, es posible que la tendencia creciente en el precio de este producto tenga efectos negativos en una gran cantidad de artculos de consumo bsico, lo que aunado a recientes aumentos en los precios de combustibles, as como a los incrementos en impues-tos al consumo y algunos servicios, sin duda reducirn en mayor cuanta la capacidad adquisitiva de los ingresos de la poblacin.

    Bibliografa

    Agrointernet (2010). el CAmPo en lneA: Qu Son loS bioCombuStibleS?. www.Agrointernet.Com/index.PHP/bioCombuStibleS/521-iQue-Son-loS-bioCombuStibleS-.Html

    ASerCA (2009). rePorte diArio de PreCioS de Futuro de AzCAr 5. bolSA de FuturoS de londreS.

    bAnxiCo (2009). eStAdStiCAS de lA bAlAnzA de PAgoS. bAnCo de mxiCo en lneA. www.bAnxiCo.org.mx

    FedeAgro (2009). indiCAdoreS internACionAleS AgrColAS. SAn-tiAgo de CHile. HttP://www.FedeAgro.org/PreCiointer/PreCioAnuAl.ASP

    FregoSo, j. (2009). PreCio de AlimentoS, inCierto en 2010. mx-iCo, d.F. www.CnnexPAnSion.Com

    SAgArPA (2007A) ProgrAmA nACionAl de lA AgroinduStriA de lA CAA de AzCAr, diCiembre 2007, P.6

    SAgArPA (2007b). ACCioneS PArA lA ComPetitividAd: CAA de AzCAr. mxiCo d.F., 28 de mArzo 2007. PP. 2-5.

    SAgArPA (2009). ServiCio nACionAl de inFormACin de merCAdoS Sniim-

    eConomiA.unin nACionAl de CAeroS, A.C. (2009). indiCAdoreS de lA

    ProduCCin y PreCioS de AzCAr en mxiCo 1999-2009. mxiCo d. F.

    uSdA (2009) SugAr And SweetenerS outlook/SSS-256/oC-tober 5, eConomiC reSeArCH ServiCe. HttP://www.erS.uSdA.gov.

    zAFrAnet (2009). lA imPortACin de AzCAr Se trAduCir en bAjoS CoStoS PArA el ConSumidor, SAgArgPA 01/10/2009.