barcelona - dipòsit digital de la universitat de...

16

Upload: phungkiet

Post on 14-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este
Page 2: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

..

'

BARCELONA

1111111111111

~('' uÑIVERSIDAD DE BARCELONA

.z_,"V FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS \f- . '

~ · ~o¡s~;-,r.'6l-'f!'

PROGRAMA DE

Lengua y I.~i teratura Españolas

(Complementaria de Derecho)

POR EL

DR. D. ANSELMO G. DEL VALLE PROFESOR EN CARGADO DE LA ASIGNATURA

BARCELONA

IMPRENTA-ESCUELA DE LA CASA PROVINCIAL DE CARIDAD

a43

s-&G

Page 3: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

"

1

PROGRAMA DE

Lengua y Literatura Españolas

LE e e 1 ó N r. Literatura hispano-latina. - Período pagano. - M. Anneo Séneca. - L. Anneo Séneca. - Lu­cano. - Quintiliano. - Pomponio Mela. - Columena. -Marcial. - Notas de su vida y obras principales ele estos autores. - Importancia de estos autores en las letras latinas.

LE e e 1 ó N 2. Literatura hispano-latina. - Período cristiano. - Prudencia. - San Isidoro de Sevilla. - Las Etimologías . - Importancia ele su obra . - Discípulos de San Isidoro. - Los mozárabes. - Cronicones.

LE e e 1 ó N 3· Literatura hispano-judía. - Avicebrón. - Moisés Ben Ezra. - Jeuda Levi o Haleví. - Maimóni­cles . - Guía ele los Descarriados. - Importancia ele estos au tores y obras principales.

LE e e 1 ó K 4· Literatura hispano-arábiga. - Avem­pace. - Ben Tofail. - El filósofo autoclidacto. - Averroes. - Averroísmo. - Obras principales e importancia de estos autores. - Poetas españoles.

LE e eró N 5· Lengua castellana. - Cómo debe lla­marse. - Evolución del latín vulgar. - Modificaciones ael latí n . - Lenguas neolatinas. - Léxico de nuestra lengua. - Influencias árabes, etc. - Primeros documentos en len­guas romances. -Fuero de Avilés. -Controversias y estado actual de esta cuestión.

LE e e 1 ó N 6. Catalui'ía.- Nacimiento ele la lengua.­Importancia ele su literatura. - R. L ull . - Bernat Metge.

Page 4: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-4-

-Ansias March. - Obras principales e importancia de estos autores. - Notas scbre la Literatura moderna.

LE e e 1 ó N 7· Galicia. - Nacimiento de la lengua. -Influencia francesa en las letras. - La poe1'Ía lírica gallega. - Su influjo en Castilla. - Literatura moderna. - Rosalía de Castro. - Curros Enríquez.

LE e e 1 ó N 8. La lengua vasca. - Problema lingüís­tico que nos ofrece. -Teorías acerca de su origen. - Clasi­ficación de esta lengua. - Manifestaciones literarias. -Tradiciones.

LE e e 1 ó N g. PorLugal . - Primeras manifestaciones literarias. -Desarrollo progresivo de su literatura. - Divi­sión de la misma. - Camoens y España. -Géneros y auto­res más importan tes.

LE e e 1 ó N r o. Orígenes de la poesía épica castellana. - Teorías acerca de esta cuestión. - Origen francés. ·­Origen germánico. - Origen musulmán andaluz. - Canta­res de gesta.

LE e e 1 ó l\ l l. Poema o Cantar de los Infantes de Lara o de Salas. -Argumento del Cantar. -Su fecha apro­ximada. - Poema del Cid. - El Cid hi::;tórico y el Cid de leyenda. - Quién escribió e::>te poema. - Su importancia en nuestras letras. - Argumento. - Métrica. - División del poema.

LE e e 1 ó K 1 2. Poema del Cid (continuación). -Ca­rácter histórico del poema. - Influencias que se advierten en este Cantar. - Otros poemas sobre el Cid. - Rodrigo. - El cerco de Zamora.

LE e e 1 ó K r 3· Juglares. - 1Iisión de los jugla1·es. - Métrica. - Mester de juglaría. - Cuaderua vía. ·- Ber­nardo del Carpio en nuestras letras. - Poema de Fernán González.

LE e e 1 ó N r 4· Poemas de origen francés o provell­:zal. - Vida de Santa María Egipciaca. - Leyenda. ·- Li­bros ·de los «Tres Reys d'Orientn. - Libro de Apolonio. - Importancia de estas obras. - Disputa del alma y del cuerpo.

e ~ . - S- t~N LE e e 1 ó N r 5· Gonzalo de Berceo. - División de

sus obras. - Vidas de santos. - Poemas en honor de la Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan­cia de este escritor en nuestras letras. - Poema de Alexan­clre. - Nuevo manuscrito de More] Patio. - Fuentes. -Anacronismos. - Mérito.

LE e e 1 ó K r 6. Ori~en de la lírica castellana. ·- Teo­rías. -Cancionero de Abencuzmán. - Zégel. - Explicacio­nes . - Aljamía.- Poema de Yusuf.- Argumento.- Sefar­dismo. - Notas sobre el sefardismo. '--- Opinión de Menén­dez Pelayo.

LE e e IóN r 7· Alfonso X el Sabio.- Notas históri­cas. - Escuela de Traductores de Toledo. - División de las obras de Alfonso el Sabio. - Obras científicas. - Obras jurídicas . - Las Partidas. -Obras históricas . - Fuentes. - Obras literarias. - Cantigas a la Virgen. - Fuentes. - Métrica. - Obras atribuídas a su hijo Sancho IV.

LE e e IóN r 8. Apólogos, fábulas y cuentos orien­tales. - Pedro Alfonso. - Disciplina clericalis. - Calila e Dimna. - Sendebar. - La Gran Conquista de Ultramar. -Leyendas de este libro. - Barlaam e Josefat. ·- Leyenda de Buda. - Esta leyenda en nuestras letras.

LE e e I ó N• r g. La poesía en el período de Alfonso X a Juan II. - Figuras más salientes de este período. - El Arcipreste de Hita. - Notas históricas. - Libro de Buen Amor. - Modificaciones en la métrica. - Manuscritos. -Ortografía de los manuscritos. - Importancia del Arci­preste en nuestras letras. - Fuentes.

LE e e IóN 2 o. De Alfonso X a Juan II (continua­ción). -El Canciller Pedro López de Ayala. - Notas his­tóricas. - Rimado de Palacio. -Métrica. - El Arcipreste y el Canciller.- Crónica de Ayala. - Sem Tob de Carrión. - Proverbios morales.

LE e e IóN 2 r. Infante D. Juan Manuel. - Notas de su vida - El Arcipreste v D. Juan Manuel. - Su

~ -estilo. - Consideraciones gramaticales. - Obras más im. portantes. - Libro de los Estados. -- Crónica abreviada .

Page 5: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-4-

-Ansias March. - Obras principales e importancia de estos autores. - Notas scbre la Literatura moderna.

LE e e 1 ó N 7· Galicia. - Nacimiento de la lengua. -Influencia francesa en las letras. - La poe1'Ía lírica gallega. - Su influjo en Castilla. - Literatura moderna. - Rosalía de Castro. - Curros Enríquez.

LE e e 1 ó N 8. La lengua vasca. - Problema lingüís­tico que nos ofrece. -Teorías acerca de su origen. - Clasi­ficación de esta lengua. - Manifestaciones literarias. -Tradiciones.

LE e e 1 ó N g. PorLugal . - Primeras manifestaciones literarias. -Desarrollo progresivo de su literatura. - Divi­sión de la misma. - Camoens y España. -Géneros y auto­res más importan tes.

LE e e 1 ó N r o. Orígenes de la poesía épica castellana. - Teorías acerca de esta cuestión. - Origen francés. ·­Origen germánico. - Origen musulmán andaluz. - Canta­res de gesta.

LE e e 1 ó l\ l l. Poema o Cantar de los Infantes de Lara o de Salas. -Argumento del Cantar. -Su fecha apro­ximada. - Poema del Cid. - El Cid hi::;tórico y el Cid de leyenda. - Quién escribió e::>te poema. - Su importancia en nuestras letras. - Argumento. - Métrica. - División del poema.

LE e e 1 ó K 1 2. Poema del Cid (continuación). -Ca­rácter histórico del poema. - Influencias que se advierten en este Cantar. - Otros poemas sobre el Cid. - Rodrigo. - El cerco de Zamora.

LE e e 1 ó K r 3· Juglares. - 1Iisión de los jugla1·es. - Métrica. - Mester de juglaría. - Cuaderua vía. ·- Ber­nardo del Carpio en nuestras letras. - Poema de Fernán González.

LE e e 1 ó N r 4· Poemas de origen francés o provell­:zal. - Vida de Santa María Egipciaca. - Leyenda. ·- Li­bros ·de los «Tres Reys d'Orientn. - Libro de Apolonio. - Importancia de estas obras. - Disputa del alma y del cuerpo.

e ~ . - S- t~N LE e e 1 ó N r 5· Gonzalo de Berceo. - División de

sus obras. - Vidas de santos. - Poemas en honor de la Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan­cia de este escritor en nuestras letras. - Poema de Alexan­clre. - Nuevo manuscrito de More] Patio. - Fuentes. -Anacronismos. - Mérito.

LE e e 1 ó K r 6. Ori~en de la lírica castellana. ·- Teo­rías. -Cancionero de Abencuzmán. - Zégel. - Explicacio­nes . - Aljamía.- Poema de Yusuf.- Argumento.- Sefar­dismo. - Notas sobre el sefardismo. '--- Opinión de Menén­dez Pelayo.

LE e e IóN r 7· Alfonso X el Sabio.- Notas históri­cas. - Escuela de Traductores de Toledo. - División de las obras de Alfonso el Sabio. - Obras científicas. - Obras jurídicas . - Las Partidas. -Obras históricas . - Fuentes. - Obras literarias. - Cantigas a la Virgen. - Fuentes. - Métrica. - Obras atribuídas a su hijo Sancho IV.

LE e e IóN r 8. Apólogos, fábulas y cuentos orien­tales. - Pedro Alfonso. - Disciplina clericalis. - Calila e Dimna. - Sendebar. - La Gran Conquista de Ultramar. -Leyendas de este libro. - Barlaam e Josefat. ·- Leyenda de Buda. - Esta leyenda en nuestras letras.

LE e e I ó N• r g. La poesía en el período de Alfonso X a Juan II. - Figuras más salientes de este período. - El Arcipreste de Hita. - Notas históricas. - Libro de Buen Amor. - Modificaciones en la métrica. - Manuscritos. -Ortografía de los manuscritos. - Importancia del Arci­preste en nuestras letras. - Fuentes.

LE e e IóN 2 o. De Alfonso X a Juan II (continua­ción). -El Canciller Pedro López de Ayala. - Notas his­tóricas. - Rimado de Palacio. -Métrica. - El Arcipreste y el Canciller.- Crónica de Ayala. - Sem Tob de Carrión. - Proverbios morales.

LE e e IóN 2 r. Infante D. Juan Manuel. - Notas de su vida - El Arcipreste v D. Juan Manuel. - Su

~ -estilo. - Consideraciones gramaticales. - Obras más im. portantes. - Libro de los Estados. -- Crónica abreviada .

Page 6: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-. 6-

- El Conde Lucanor. ··- Fuentes. - Obras que se han penlido.

LE e eró N 2 2. Poema de Alfonso XI. - Su autor. - Romances. - Teorías acerca de su origen. -Verso ro­mance. - Principales Romanceros. - Clases de Romances. - Romances viejos, históricos, caballerescos, moriscos, vul­gares y varios. - Ciclos de los Romances. - Rey Rodrigo. -Bernardo del Carpío. - Los Infantes de Lara. - El Cid. - Conde Fernán González. - Rey Don Pedro. - Fernan-do IV. - Asonantes. ·

LE e e 1 ó N 2 3· Romances (continuación). - Roman­ces fronterizos. - Otros ciclos. - Ciclo carolingio. - Ciclo de Artús. - Romances del Conde Alarcos. - Leyenda del Conde Alarcos y su repercusión en el teatro. - Romances de Libros de Caballerías. - Cancioneros. - Clases de Can­cioneros. - Cancioneros más conocidos.

LE e eró N 2 4· Cancioneros (continuación). - Can­cionero ·de Baena. - Poesía que comprende. - Notas sobre este Cancionero. - Alfonso de Villasandino. - Micer Fran­cisco Imperial. - Decir a las Siete Virtudes. - Misión de este escritor. - Diego de Valencia. - Arcediano de Toro. - Cancionero General. - Época de transición. - Renova­ción literaria. - Don Alvaro de Luna. - Notas de su vida.

LE e eró N 2 S· Cancionero de Stúñiga. ·- Influencia italiana. - Alfonso V de Aragón. - Bachiller de la Torre. - Visión deleitable. - Juan Rodríguez del Padrón. - El Siervo Libre de Amor. - Macías el Enamorado. - Su Leyenda. - Influencias caballerescas. - Paso honroso. -Ruy González de Clavijo. - Sus viajes. - Pedro Tafur. - Sus viajes. - Seguro de Tordesillas. - Don Pedro Fer­nández de Velasco.

LE e e 1 ó N 2 6. El Marqués ele Santillana. - Notas de su vida. - Importancia ele este autor en nuestras letras. - División ele sus obras. - Obras en verso. - Obras en prosa. - Fuentes. - Carta al Condestable. - Sonetos. -Proverbios. - Diálogo de Bias contra Fortuna. - Doctrinal de Privados. - Antón ele Montoro. ·- Notas de su vida.

-7-

LE e eró N 2 7· Juan de Mena·. - Notas de su vida. -Obras. - El Laberinto. - Importancia de este poema. -Argumento. - Fuentes. -Versificación. - Traduccio-nes. - Don Enrique de Villena. - Su vida y su leyenda. - Obras principales. -Los Doce Trabajos de Hércules. -Arte Cisoria. - Traducciones. - Arcipreste ele Talavera. - Notas de su vida. - Importancia que tiene. - El Corba­cho. - Su verdadero título. - Atalaya de las crónicas.

LE e eró N 2 8. Alfonso Madrigal, el Tostado. - El Centón epistolario. - Su verdadera significación. - Juicio ele esta obra. -R. Sabunde. - Su verdadero nombre. -Notas de su vida. -Teología natural. -Importancia cultu­ral de este escritor. - Juicio de Montaigne. - Opinión de Menénd<:>z Pelayo. - El Abate Reulet: suposiciones falsas.

LE e eró N 2 9· Gómez Manrique. - Notas de su vida. - Sus consejos a Diego Arias Dávila. - Representa­ción del nacimiento de Nuestro Señor.- Nuevo juicio acerca de este escritor. - Jorge Manrique. - Notas de su vida. - Coplas a la muerte de su padre. - Mérito de esta compo­sición poética. - MétrK:a de la misma. - Influencias. Suposición equivocada del señor Valera. - Imitaciones. -Opinión ~el señor Menéndez Pelayo.

LE e eró N 3 o. García Sánchez de Badajoz. - Ro­drigo de Cota. - Diálogo entre el amor y un viejo. - Obras que .se le han atribuído. - Juan de Padilla. - Los Doce triunfos de los Apóstoles. - A quién imitó. - Pedro Jimé­nez de Urrea. - La Danza de la Muerte. - Su origen. ;___ Coplas ele ¡Ay, panadera! - Coplas del Provincial.- Coplas de Mingo Revulgo. -Importancia literaria de estas últimas. - Glosas.

LE e e 1 ó N 3 r. La Prosa: Diego ele Valera. - Sus Epístolas - Su Crónica - Alonso Fernández de Palencia. - Hernando del Pulgar. - Claros Varones de España. -Crónica. - Hernández Pérez del Pulgar. - Diego ele San Pedro. - Tratado de amores. - Cárcel de amor. - Im­portancia de esta obra. - La cuestión de amor de Dos Enamorados.

Page 7: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-. 6-

- El Conde Lucanor. ··- Fuentes. - Obras que se han penlido.

LE e eró N 2 2. Poema de Alfonso XI. - Su autor. - Romances. - Teorías acerca de su origen. -Verso ro­mance. - Principales Romanceros. - Clases de Romances. - Romances viejos, históricos, caballerescos, moriscos, vul­gares y varios. - Ciclos de los Romances. - Rey Rodrigo. -Bernardo del Carpío. - Los Infantes de Lara. - El Cid. - Conde Fernán González. - Rey Don Pedro. - Fernan-do IV. - Asonantes. ·

LE e e 1 ó N 2 3· Romances (continuación). - Roman­ces fronterizos. - Otros ciclos. - Ciclo carolingio. - Ciclo de Artús. - Romances del Conde Alarcos. - Leyenda del Conde Alarcos y su repercusión en el teatro. - Romances de Libros de Caballerías. - Cancioneros. - Clases de Can­cioneros. - Cancioneros más conocidos.

LE e eró N 2 4· Cancioneros (continuación). - Can­cionero ·de Baena. - Poesía que comprende. - Notas sobre este Cancionero. - Alfonso de Villasandino. - Micer Fran­cisco Imperial. - Decir a las Siete Virtudes. - Misión de este escritor. - Diego de Valencia. - Arcediano de Toro. - Cancionero General. - Época de transición. - Renova­ción literaria. - Don Alvaro de Luna. - Notas de su vida.

LE e eró N 2 S· Cancionero de Stúñiga. ·- Influencia italiana. - Alfonso V de Aragón. - Bachiller de la Torre. - Visión deleitable. - Juan Rodríguez del Padrón. - El Siervo Libre de Amor. - Macías el Enamorado. - Su Leyenda. - Influencias caballerescas. - Paso honroso. -Ruy González de Clavijo. - Sus viajes. - Pedro Tafur. - Sus viajes. - Seguro de Tordesillas. - Don Pedro Fer­nández de Velasco.

LE e e 1 ó N 2 6. El Marqués ele Santillana. - Notas de su vida. - Importancia ele este autor en nuestras letras. - División ele sus obras. - Obras en verso. - Obras en prosa. - Fuentes. - Carta al Condestable. - Sonetos. -Proverbios. - Diálogo de Bias contra Fortuna. - Doctrinal de Privados. - Antón ele Montoro. ·- Notas de su vida.

-7-

LE e eró N 2 7· Juan de Mena·. - Notas de su vida. -Obras. - El Laberinto. - Importancia de este poema. -Argumento. - Fuentes. -Versificación. - Traduccio-nes. - Don Enrique de Villena. - Su vida y su leyenda. - Obras principales. -Los Doce Trabajos de Hércules. -Arte Cisoria. - Traducciones. - Arcipreste ele Talavera. - Notas de su vida. - Importancia que tiene. - El Corba­cho. - Su verdadero título. - Atalaya de las crónicas.

LE e eró N 2 8. Alfonso Madrigal, el Tostado. - El Centón epistolario. - Su verdadera significación. - Juicio ele esta obra. -R. Sabunde. - Su verdadero nombre. -Notas de su vida. -Teología natural. -Importancia cultu­ral de este escritor. - Juicio de Montaigne. - Opinión de Menénd<:>z Pelayo. - El Abate Reulet: suposiciones falsas.

LE e eró N 2 9· Gómez Manrique. - Notas de su vida. - Sus consejos a Diego Arias Dávila. - Representa­ción del nacimiento de Nuestro Señor.- Nuevo juicio acerca de este escritor. - Jorge Manrique. - Notas de su vida. - Coplas a la muerte de su padre. - Mérito de esta compo­sición poética. - MétrK:a de la misma. - Influencias. Suposición equivocada del señor Valera. - Imitaciones. -Opinión ~el señor Menéndez Pelayo.

LE e eró N 3 o. García Sánchez de Badajoz. - Ro­drigo de Cota. - Diálogo entre el amor y un viejo. - Obras que .se le han atribuído. - Juan de Padilla. - Los Doce triunfos de los Apóstoles. - A quién imitó. - Pedro Jimé­nez de Urrea. - La Danza de la Muerte. - Su origen. ;___ Coplas ele ¡Ay, panadera! - Coplas del Provincial.- Coplas de Mingo Revulgo. -Importancia literaria de estas últimas. - Glosas.

LE e e 1 ó N 3 r. La Prosa: Diego ele Valera. - Sus Epístolas - Su Crónica - Alonso Fernández de Palencia. - Hernando del Pulgar. - Claros Varones de España. -Crónica. - Hernández Pérez del Pulgar. - Diego ele San Pedro. - Tratado de amores. - Cárcel de amor. - Im­portancia de esta obra. - La cuestión de amor de Dos Enamorados.

Page 8: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-8-

LE e e IóN 3 2. La Celestina. - Edición más anti­gua. - Qué clase de obra es. - Opinión del señor Menén­dez Pelayo. - Parecer del señor Castro Guisasola. - Impor­tancia de esta obra. - Qué representa en nuestras letras. ·--Argumento.- Su autor o autores.- Fuentes.- Imitacio­nes.-- Su transcendencia en nuestra literatura. - Su estilo;

LE e e 1 ó N 3 3· Las obras escénic'as primitivas. -Misterios y autos. - Drama litúrgico. - Juegos escolares. - Textos perdidos. - Misterio de los Reyes Magos. -Cuándo fué escrito y versos que se conservan. -Argumento. - Códice gerundense. - Misterio de Elche. -.--- Juan del Encina. - Cancionero. - Obras. - Auto del Repelón. -l!gloga del Antuejo. - Plácida y Victoriano. - Arte de la poesía. - Encina como músico. - Qué representa en nues­tras letras.

LE e e IóN 3 4· Lucas Fernández : como escritor y como músico. - Torres Naharro. - Notas de su vida. -Propaladia. - Comedia Tinellaria. - Comedia soldadesca. - Himenea. - Gil Vicente. - Notas de su vida. - Juicio de Menéndez Pelayo. - Opinión de don T. Braga. - Su erasmismo. - Monólogo del Vaquero. - Las tres Barcas. - División de sus obras. - Auto las Cortes pe Júpiter y su transcendencia en la literatura portuguesa. - Gil Vicente como músico. - Importancia de este autor en las letras castellanas y en las portuguesas.

LE e e IóN 3 5· Libros de caballería. - Origen de esta clase ¡'je obras. - División de los libros de Caballerías. -Ciclo carolingio. - Ciclo bretón. - Caballeros de la Tabla Redonda. - El caballero Cifar. - Amadís de Gaula. -Origen de este libro. - Discusión acerca de su autor. - Ar­gumento. - Importancia de esta obra. - Continuadores del Amadís. - Palmerín de Oliva. - Continuadores. - Tirant lo Blanch.

LE e e IóN 3 6. Renacimiento. - Ideas generales. -Su significación en núestra poesía y su repercusión en nuestras letras. - Erasmo de Rotterdam. - El erasmismo en España. - Alfonso _de Valdés~ - Juan de Valdés. -

-9-

Diálogo de la Lengua. -M. Servet o Serveto. - Su impor­tancia cultural. - Notas de su vida.

LE e e 1 ó N 3 7· Juan Luis Vives. -- Notas de su vida. - Obras principales. - Análisis de las distintas ma­nifestaciones culturales de este autor. - El vivismo. - El ciencia española en el siglo XVI.

LE e e 1 ó N 3 8. La poesía. - Juan Boscán. - Notas de su vida. - La métrica iütliana. - Garcilaso de la Vega. - Notas de su vida. - Labor poética de este autor y su significación en nuestra literatura. - Sá de 1\firanda. -Hernando de Acuña. -- Gutiérrez de Cetina.

LE e e IóN 3 9· Oposición entre la escuela italiana y la nacional. - Cristóbal de Castillejo. - Antonio de Ville­gas. - La novela. - Jorge de Montemayor. - Diana. l!~ito de esta novela. - Notas sobre la vida del autor. ~ La Historia de Abencerraje.

LE e e IóN 4 o. La Historia. - Florián de Ocampo. - Bartolomé de las Casas. - Impugnadores de la obra de éste. - Juicio de esta cuestión - Gonzalo Fernández de Oviedo. --· Francisco López de Gómara. - Bernal Díaz del Castillo. - Hernán Cortés.

L F. e e IóN 4 r. Antonio de Guevara. - Notas de su vida.- Obras principales. - Valor de l~s mismas.- Hernán Pérez de Oliva. - Pedro Mejía. - La novela picaresca. A qué obedeció esta innovación. - ¿Qué es un pícaro? -Características de estas novelas.

LE e e IóN 4 2. El Lazarillo ¡'je Tormes. -Discusión acerca de su autor. -Análisis de esta obra. -Su interpre­tación de la vida. --Continuadores del Lazarillo. - Mateo Alemán.- Notas de su vida. - El Guzmán de Alfarache. -Imitaciones. - División de la picaresca.

LE e eró N 4 3· La Pícara Justina. -Quevedo. -El Buscón o el gran Tacaño. -- Vicente Espine!. - Notas de su vida. - El escudero Marcos de Obregón. - Salas Barba­dillo.- Don,.Diego de Noche.- Jerónimo de Alcalá.- Alon­so de Castillo Solórzano. - Estebanillc González.

LE e e IóN 4 4· Poesía. - Baltasar de Alcáza;r. -

Page 9: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-8-

LE e e IóN 3 2. La Celestina. - Edición más anti­gua. - Qué clase de obra es. - Opinión del señor Menén­dez Pelayo. - Parecer del señor Castro Guisasola. - Impor­tancia de esta obra. - Qué representa en nuestras letras. ·--Argumento.- Su autor o autores.- Fuentes.- Imitacio­nes.-- Su transcendencia en nuestra literatura. - Su estilo;

LE e e 1 ó N 3 3· Las obras escénic'as primitivas. -Misterios y autos. - Drama litúrgico. - Juegos escolares. - Textos perdidos. - Misterio de los Reyes Magos. -Cuándo fué escrito y versos que se conservan. -Argumento. - Códice gerundense. - Misterio de Elche. -.--- Juan del Encina. - Cancionero. - Obras. - Auto del Repelón. -l!gloga del Antuejo. - Plácida y Victoriano. - Arte de la poesía. - Encina como músico. - Qué representa en nues­tras letras.

LE e e IóN 3 4· Lucas Fernández : como escritor y como músico. - Torres Naharro. - Notas de su vida. -Propaladia. - Comedia Tinellaria. - Comedia soldadesca. - Himenea. - Gil Vicente. - Notas de su vida. - Juicio de Menéndez Pelayo. - Opinión de don T. Braga. - Su erasmismo. - Monólogo del Vaquero. - Las tres Barcas. - División de sus obras. - Auto las Cortes pe Júpiter y su transcendencia en la literatura portuguesa. - Gil Vicente como músico. - Importancia de este autor en las letras castellanas y en las portuguesas.

LE e e IóN 3 5· Libros de caballería. - Origen de esta clase ¡'je obras. - División de los libros de Caballerías. -Ciclo carolingio. - Ciclo bretón. - Caballeros de la Tabla Redonda. - El caballero Cifar. - Amadís de Gaula. -Origen de este libro. - Discusión acerca de su autor. - Ar­gumento. - Importancia de esta obra. - Continuadores del Amadís. - Palmerín de Oliva. - Continuadores. - Tirant lo Blanch.

LE e e IóN 3 6. Renacimiento. - Ideas generales. -Su significación en núestra poesía y su repercusión en nuestras letras. - Erasmo de Rotterdam. - El erasmismo en España. - Alfonso _de Valdés~ - Juan de Valdés. -

-9-

Diálogo de la Lengua. -M. Servet o Serveto. - Su impor­tancia cultural. - Notas de su vida.

LE e e 1 ó N 3 7· Juan Luis Vives. -- Notas de su vida. - Obras principales. - Análisis de las distintas ma­nifestaciones culturales de este autor. - El vivismo. - El ciencia española en el siglo XVI.

LE e e 1 ó N 3 8. La poesía. - Juan Boscán. - Notas de su vida. - La métrica iütliana. - Garcilaso de la Vega. - Notas de su vida. - Labor poética de este autor y su significación en nuestra literatura. - Sá de 1\firanda. -Hernando de Acuña. -- Gutiérrez de Cetina.

LE e e IóN 3 9· Oposición entre la escuela italiana y la nacional. - Cristóbal de Castillejo. - Antonio de Ville­gas. - La novela. - Jorge de Montemayor. - Diana. l!~ito de esta novela. - Notas sobre la vida del autor. ~ La Historia de Abencerraje.

LE e e IóN 4 o. La Historia. - Florián de Ocampo. - Bartolomé de las Casas. - Impugnadores de la obra de éste. - Juicio de esta cuestión - Gonzalo Fernández de Oviedo. --· Francisco López de Gómara. - Bernal Díaz del Castillo. - Hernán Cortés.

L F. e e IóN 4 r. Antonio de Guevara. - Notas de su vida.- Obras principales. - Valor de l~s mismas.- Hernán Pérez de Oliva. - Pedro Mejía. - La novela picaresca. A qué obedeció esta innovación. - ¿Qué es un pícaro? -Características de estas novelas.

LE e e IóN 4 2. El Lazarillo ¡'je Tormes. -Discusión acerca de su autor. -Análisis de esta obra. -Su interpre­tación de la vida. --Continuadores del Lazarillo. - Mateo Alemán.- Notas de su vida. - El Guzmán de Alfarache. -Imitaciones. - División de la picaresca.

LE e eró N 4 3· La Pícara Justina. -Quevedo. -El Buscón o el gran Tacaño. -- Vicente Espine!. - Notas de su vida. - El escudero Marcos de Obregón. - Salas Barba­dillo.- Don,.Diego de Noche.- Jerónimo de Alcalá.- Alon­so de Castillo Solórzano. - Estebanillc González.

LE e e IóN 4 4· Poesía. - Baltasar de Alcáza;r. -

Page 10: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

- IO-

Francisco de Figueroa. - Francisco de la Torre. - F¡;ay Luis de León como poeta. - Importancia de este escritor en nuestras letras. - Notas de su vida. - Su significación en nuestra literatura.

L Fe e 1 ó N 4 5· Fernando de Herrera. - Su vida y sus obras. - Góngora. - Notas de su vida. - Su significa­ción en nuestra literatura. - Obras principales. - El con­ceptismo y el culteranismo. - Discusiones acerca de esto. -Lupercio y Leonardo de Argensola. - Importancia de estos poetas. - Notas sobre el barroco.

LE e e •I ó K 4 6. Rodrigo Caro. - Poes]a a las ruinas de Itálica. - A quién se atribuía. - Don Francisco de Quevedo como poeta. - Juan de Jáuregui. - Francisco Rioja. - Esteban Manuel de Villegas. - Andrés F. De Andrada. - Epístola moral a Fabio. - A quién se atribuía.

LE e eró N 4 7. Poes1a épica. - Su división. - Cris­tóbal de Virués. - El Monterrate. -Diego de Hojeda. -La Cristiada. - Lope de Vega. - La Dragontea. - Ber­nardo de Balbuena. - El Bernardo. - Alonso de Ercilla. ----' Notas de su vida. - Importancia de este autor. - La Araucana. - Luis Barahona de Soto. - Pablo de Céspedes. - Poema de la pintura.

LE e eró N 4 8. Historia. - Jerónimo de Zurita. -Notas de su vida. - Importancia de este historiador. -Sus obras.- Juan de Ma•riana. - Notas de su vida.- Lugar que ocupa en nuestra historiografía. - Su Historia de España. -Períodos que comprende y su continuación. - Otras obras del Padre Mariana. - Prudencio de Sandoval. - Historia de Carlos V.

LEeel ÓN 49· El Inca Garcilaso de la Vega. -Don Diego Hurtado c1e Mendoza. - Notas de su vida. -Importancia ·de este autor. - Obras principales. -La Gue­rra de Granada. - Francisco de Moneada. - Expedición de catalanes y aragoneses contra turcos y griegos. - Los almogávares.

LE e e IóN 5o. La mística y la ascética. - El pla­tonismo. - León Hebreo. - Diálogos de amor. - Pedro

- II-

Alcántara. - Juan de Avila. - San Juan de la Cruz. Notas de su vida. - Obras principales.

LE e eró N 5 1. Santa Teresa de Jesús. - Notas de su vida. - Su importancia en nuestras letras. - Sus obras. - Cualidades de esta escritora. - Su estilo. - Sus poesías.

LE e e I ó K 52. F. Luis. ·de Granada. - Notas de su vida. - La Gu1a de Peoodores. - Opinión del señor .Men€-ndez Pelayo. - Obras más importantes. - Lugar que ocupa este escritor en nuestras letras. - F. Luis de León. - Notas de su vida. - Obras principales. - Lugar que ocupa en nuestra literatura- Pedro Malón de Chaide. '

LE e e 1 ó K 53· Prosa c1idáctica. - Cristóbal Suárez de Figueroa. - Don Francisco de Quevedo. - Notas de su vida. - Importancia de este escritor. - Principales obras. - Don Diego de Saavedra Fajardo. - Notas de su vida. -Obras más importantes. - Baltasar Gracián. - Notas de su vida. - Transcendencia de sus obras . - Obras más importantes. - El Criticón. - Sus fuentes. - Juicios acerca de este autor.

LE e eró N 5 4· Arias Montano. - Notas de su vida. - Su importancia cultural. - Argote de Molina . - Notas de su vida. - Principales obras . - Antonio Pérez. - Notas de su vida. - Obras. - Sor María de Jesús Agreda.

LE e e Ió N 55· La novela. - Gaspar Gil Polo . -Diana Enamorada. - Ginés Pérez de Hita. - Miguel de Cervantes. - Notas de su vida . - Significación de este autor en nuestras letras . - Influencias . - Cervantes como ·poeta. - Teatro de Cervantes. - Comedias. - Entremeses. -­Viaje del Parnaso. - Persiles y Sigismunda.

L F. e e 1 ó N 56. Cervantes (continuación). - Las No­velas Ejemplares. - Análisis de las mismas. - Lo que representan en nuestras letras. - Imitaciones. - Don Qui­jote ile la Mancha. - Transcendencia de esta obra. - Pri­mera parte. - Segunda parte. - Ediciones primeras. -Interpretacion~ distintas que se han dado a esta obra. - Su verdadera significación.

LE e eró K 57- El Quijote ele Avellaneda. - Suposi-

Page 11: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

- IO-

Francisco de Figueroa. - Francisco de la Torre. - F¡;ay Luis de León como poeta. - Importancia de este escritor en nuestras letras. - Notas de su vida. - Su significación en nuestra literatura.

L Fe e 1 ó N 4 5· Fernando de Herrera. - Su vida y sus obras. - Góngora. - Notas de su vida. - Su significa­ción en nuestra literatura. - Obras principales. - El con­ceptismo y el culteranismo. - Discusiones acerca de esto. -Lupercio y Leonardo de Argensola. - Importancia de estos poetas. - Notas sobre el barroco.

LE e e •I ó K 4 6. Rodrigo Caro. - Poes]a a las ruinas de Itálica. - A quién se atribuía. - Don Francisco de Quevedo como poeta. - Juan de Jáuregui. - Francisco Rioja. - Esteban Manuel de Villegas. - Andrés F. De Andrada. - Epístola moral a Fabio. - A quién se atribuía.

LE e eró N 4 7. Poes1a épica. - Su división. - Cris­tóbal de Virués. - El Monterrate. -Diego de Hojeda. -La Cristiada. - Lope de Vega. - La Dragontea. - Ber­nardo de Balbuena. - El Bernardo. - Alonso de Ercilla. ----' Notas de su vida. - Importancia de este autor. - La Araucana. - Luis Barahona de Soto. - Pablo de Céspedes. - Poema de la pintura.

LE e eró N 4 8. Historia. - Jerónimo de Zurita. -Notas de su vida. - Importancia de este historiador. -Sus obras.- Juan de Ma•riana. - Notas de su vida.- Lugar que ocupa en nuestra historiografía. - Su Historia de España. -Períodos que comprende y su continuación. - Otras obras del Padre Mariana. - Prudencio de Sandoval. - Historia de Carlos V.

LEeel ÓN 49· El Inca Garcilaso de la Vega. -Don Diego Hurtado c1e Mendoza. - Notas de su vida. -Importancia ·de este autor. - Obras principales. -La Gue­rra de Granada. - Francisco de Moneada. - Expedición de catalanes y aragoneses contra turcos y griegos. - Los almogávares.

LE e e IóN 5o. La mística y la ascética. - El pla­tonismo. - León Hebreo. - Diálogos de amor. - Pedro

- II-

Alcántara. - Juan de Avila. - San Juan de la Cruz. Notas de su vida. - Obras principales.

LE e eró N 5 1. Santa Teresa de Jesús. - Notas de su vida. - Su importancia en nuestras letras. - Sus obras. - Cualidades de esta escritora. - Su estilo. - Sus poesías.

LE e e I ó K 52. F. Luis. ·de Granada. - Notas de su vida. - La Gu1a de Peoodores. - Opinión del señor .Men€-ndez Pelayo. - Obras más importantes. - Lugar que ocupa este escritor en nuestras letras. - F. Luis de León. - Notas de su vida. - Obras principales. - Lugar que ocupa en nuestra literatura- Pedro Malón de Chaide. '

LE e e 1 ó K 53· Prosa c1idáctica. - Cristóbal Suárez de Figueroa. - Don Francisco de Quevedo. - Notas de su vida. - Importancia de este escritor. - Principales obras. - Don Diego de Saavedra Fajardo. - Notas de su vida. -Obras más importantes. - Baltasar Gracián. - Notas de su vida. - Transcendencia de sus obras . - Obras más importantes. - El Criticón. - Sus fuentes. - Juicios acerca de este autor.

LE e eró N 5 4· Arias Montano. - Notas de su vida. - Su importancia cultural. - Argote de Molina . - Notas de su vida. - Principales obras . - Antonio Pérez. - Notas de su vida. - Obras. - Sor María de Jesús Agreda.

LE e e Ió N 55· La novela. - Gaspar Gil Polo . -Diana Enamorada. - Ginés Pérez de Hita. - Miguel de Cervantes. - Notas de su vida . - Significación de este autor en nuestras letras . - Influencias . - Cervantes como ·poeta. - Teatro de Cervantes. - Comedias. - Entremeses. -­Viaje del Parnaso. - Persiles y Sigismunda.

L F. e e 1 ó N 56. Cervantes (continuación). - Las No­velas Ejemplares. - Análisis de las mismas. - Lo que representan en nuestras letras. - Imitaciones. - Don Qui­jote ile la Mancha. - Transcendencia de esta obra. - Pri­mera parte. - Segunda parte. - Ediciones primeras. -Interpretacion~ distintas que se han dado a esta obra. - Su verdadera significación.

LE e eró K 57- El Quijote ele Avellaneda. - Suposi-

Page 12: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

- 12-

ciones acerca de su autor. - Importancia literaria. - El teatro. - Lope de Rueda, su escuela. - Notas de la vida de este autor. -· Obras. -Juan de la Cueva. - Notas de su vida. - Obras. - Juan de Timoneda. - Notas de su vida. - Obras. - Rey ele Artieda. - (~uillén ele Castro. -Notas ele su vida. - Obras más importantes. - Las moce­dades del Cid. - El Cid de P. Corneille.

. LE e eró K 58. Lope de Vega. - Notas de su vida. - Significación de este autor en nuestras letras. - División de sus obras. - Análisis de algunas de sus comedias. ·­Fuenteovejuna. - Barlaam y Josafat. - Las famosas astu­rianas, etc. - Otros aspectos literarios de Lope. - El arte nuevo de hacer comedias. - Poesías varias. - Obras en prosa.

LE e e 1 ó N 5 9· Don Agustín de Rojas y su viaje en­tretenido. - Tirso de Molina. - Notas de su vida. -Obras principales. -- Análisis de algunas ele sus obras. -El burlador de Sevilla. - La prudencia en la mujer. - El condenado por desconfiado. - El vergonzoso en Palacio. -Los Cigarrales de Toleao.

LE e e IóN 6 o. Antonio Mira de Mescua. - Notas de su vida. - Obras. - Don Juan Ruiz ele Alarcón. -Notas de su vida. - Características de Alarcón. - Obras. - Análisis de algunas de sus obras. -El Tejedor de Sego­via. - Las paredes oyen. - La verdad sospechosa. - <<Le Manteun> de P. Corneille. - Importancia de este escritor. - Pérez de Montalbán. - Notas de su vida. - Obras. -Para todos.

LE e e IóN 6 I. Luis Vélez de Guevara. - Notas de su vida. --Obras. -Luis Quiñones de Benavente. - Notas de su vida. - Género a que pertenece su teatro. - Obras principales. - Importancia de este escritor. - Caracteres que ofrece nuestra literatura en este período.

LE e e IóN 6 2. Don Pedro Calderón de la Barca. -Notas de su vida. - Características del teatro calderoniano. - El punto de honor. - Obras. -Análisis de algunas de sus obras. - El Alcalde de Zalamea. - El sitio de Breda,

-· 13-

etcétera. - División de sus obras. - Obras religiosas. -Filosóficas. - La vida es sueño. - Fuentes. - Autos Sa­cramentales. - Indicaciones generales. - Transcendencia de este teatro. - Importancia de este autor en nuestra li­teratura.

LE e e J ó N 6 3· Don Francisco ele Rojas Zorrilla. Notas ele su vida. - Obras. --¡- García de Castañar. - Entre bobos ancla el juego. - Imitaciones ele Rojas en el teatro francés. - Don Agustín Moreto. - Notas de su vida. ·­Obras. - Análisis 9e algunas obras. - El desdén con el desdén. - El lindo don Diego. - Importancia ele este autor.

LECCIÓN 64. Don Juan Bautista Diamante y el Cid ele P. Corneille. - Bances Candamo. - Notas de su vida. - Obras. - Zarzuelas. - Prosa. - Don Francisco Manuel ele Melo. - Notas de su vida. - Historia ele los mov-imientos y separación y guerra ele Cataluiía. - Su estilo. - Cualidades ele este escritor. - Don Antonio Solís. -Notas ele su vida. - Historia ele la Conquista de Méjico. - Hernán Cortés. -Luis Vélez de Guevara. - El Diablo Cojuelo. - Influencia en Le Sage.

LE e e 1 ó N 6 5· El Neoclasicismo. - Características ele este período. - Influencia francesa. - La Academia Es­paüola. - La Biblioteca Real. - Diccionario de autoridades. - Ignacio ele Luzún. - Su poética. - Don Nicolás Fernán­dez de Moratín. - Notas de su vida. - Obras principales. - Su significación en nuestras letras. - Don Ramón de la Cruz. - Notas de su vida. -- Género que cultivó. -Importancia de este autor. - Obras.

LE e e 1 ó N 6 6. Don Leandro Femández de Moratín. - Notas de su vida. - Obras principales. - El viejo y la niña. - La comedia nueva o el café. - El sí de las nii1as. - Traducciones. - Importancia de este escritor. - Don José de Cadalso. - Notas de su yida. - Obras principales. - Don Gaspar Melchor de Jovellanos. -Notas de su vida. - Diversos aspectos culturales de este autor. - Obra edu-cadora realizada por Jovellanos·. - Principales obras.

LE e e 1 ó N 6 7. Don Juan Meléndez Valdés. - Notas

Page 13: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

- 12-

ciones acerca de su autor. - Importancia literaria. - El teatro. - Lope de Rueda, su escuela. - Notas de la vida de este autor. -· Obras. -Juan de la Cueva. - Notas de su vida. - Obras. - Juan de Timoneda. - Notas de su vida. - Obras. - Rey ele Artieda. - (~uillén ele Castro. -Notas ele su vida. - Obras más importantes. - Las moce­dades del Cid. - El Cid de P. Corneille.

. LE e eró K 58. Lope de Vega. - Notas de su vida. - Significación de este autor en nuestras letras. - División de sus obras. - Análisis de algunas de sus comedias. ·­Fuenteovejuna. - Barlaam y Josafat. - Las famosas astu­rianas, etc. - Otros aspectos literarios de Lope. - El arte nuevo de hacer comedias. - Poesías varias. - Obras en prosa.

LE e e 1 ó N 5 9· Don Agustín de Rojas y su viaje en­tretenido. - Tirso de Molina. - Notas de su vida. -Obras principales. -- Análisis de algunas ele sus obras. -El burlador de Sevilla. - La prudencia en la mujer. - El condenado por desconfiado. - El vergonzoso en Palacio. -Los Cigarrales de Toleao.

LE e e IóN 6 o. Antonio Mira de Mescua. - Notas de su vida. - Obras. - Don Juan Ruiz ele Alarcón. -Notas de su vida. - Características de Alarcón. - Obras. - Análisis de algunas de sus obras. -El Tejedor de Sego­via. - Las paredes oyen. - La verdad sospechosa. - <<Le Manteun> de P. Corneille. - Importancia de este escritor. - Pérez de Montalbán. - Notas de su vida. - Obras. -Para todos.

LE e e IóN 6 I. Luis Vélez de Guevara. - Notas de su vida. --Obras. -Luis Quiñones de Benavente. - Notas de su vida. - Género a que pertenece su teatro. - Obras principales. - Importancia de este escritor. - Caracteres que ofrece nuestra literatura en este período.

LE e e IóN 6 2. Don Pedro Calderón de la Barca. -Notas de su vida. - Características del teatro calderoniano. - El punto de honor. - Obras. -Análisis de algunas de sus obras. - El Alcalde de Zalamea. - El sitio de Breda,

-· 13-

etcétera. - División de sus obras. - Obras religiosas. -Filosóficas. - La vida es sueño. - Fuentes. - Autos Sa­cramentales. - Indicaciones generales. - Transcendencia de este teatro. - Importancia de este autor en nuestra li­teratura.

LE e e J ó N 6 3· Don Francisco ele Rojas Zorrilla. Notas ele su vida. - Obras. --¡- García de Castañar. - Entre bobos ancla el juego. - Imitaciones ele Rojas en el teatro francés. - Don Agustín Moreto. - Notas de su vida. ·­Obras. - Análisis 9e algunas obras. - El desdén con el desdén. - El lindo don Diego. - Importancia ele este autor.

LECCIÓN 64. Don Juan Bautista Diamante y el Cid ele P. Corneille. - Bances Candamo. - Notas de su vida. - Obras. - Zarzuelas. - Prosa. - Don Francisco Manuel ele Melo. - Notas de su vida. - Historia ele los mov-imientos y separación y guerra ele Cataluiía. - Su estilo. - Cualidades ele este escritor. - Don Antonio Solís. -Notas ele su vida. - Historia ele la Conquista de Méjico. - Hernán Cortés. -Luis Vélez de Guevara. - El Diablo Cojuelo. - Influencia en Le Sage.

LE e e 1 ó N 6 5· El Neoclasicismo. - Características ele este período. - Influencia francesa. - La Academia Es­paüola. - La Biblioteca Real. - Diccionario de autoridades. - Ignacio ele Luzún. - Su poética. - Don Nicolás Fernán­dez de Moratín. - Notas de su vida. - Obras principales. - Su significación en nuestras letras. - Don Ramón de la Cruz. - Notas de su vida. -- Género que cultivó. -Importancia de este autor. - Obras.

LE e e 1 ó N 6 6. Don Leandro Femández de Moratín. - Notas de su vida. - Obras principales. - El viejo y la niña. - La comedia nueva o el café. - El sí de las nii1as. - Traducciones. - Importancia de este escritor. - Don José de Cadalso. - Notas de su yida. - Obras principales. - Don Gaspar Melchor de Jovellanos. -Notas de su vida. - Diversos aspectos culturales de este autor. - Obra edu-cadora realizada por Jovellanos·. - Principales obras.

LE e e 1 ó N 6 7. Don Juan Meléndez Valdés. - Notas

Page 14: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-14-

de su vida. - Composiciones poéticas. - Don Tomás de Iriarte. - Notas de su vida. - Fábulas. - Don Félix de Samaniego. -Notas de su vida. -Fábulas.- Don Manuel José Quintana. - Notas de su vida. - Obras en verso. -Obras en prosa.- Importancia de este autor.- Don Alberto Lista. - Notas de su vida. - Obras en prosa y composi­ciones poéticas.

LE e e IóN 6 8. Blanco Withe. - Notas de su vida, - Don Juan Nicasio Gallego. - Notas de su vida. - Don Juan María y su «Espagne Poetique». - Influencia de esta obra. - Prosa. - Don Benito J. Feijóo. - Notas de su vida. - · Labor cultural de Feijóo. - Transcendencia de esta obra. - Sus publicaciones más importantes. - Don Juan P. Forner.

LE e e 1 ó N 6 g. El Padre Martín Sarmiento. -Notas de su vida. - Don Gregario Mayans y Siscart. - Notas de su vida. - Obras. - Don Tomás Antonio Sánchez. -Notas de su vida. - Trabajos más importantes de este eru­dito. - Don Antonio de Capmany. - Sampere y Guarinos. -Don Diego Torres. Villarroel. - Notas de su vida nove­lesca. - Don Francisco de Isla. - Notas de su vida. -Obras. - Historia del famoso predicador fray Gerundio. - Traducción del Gil Blas. - Don J. Nicasio Gallego.

LE e e IóN 7 o. El Romanticismo. - Su aparición en España. - El Romanticismo en Alemania, en Francia, en Italia y en Portugal. - Sus características.

LE e e 1 ó N 7 I. El Duque de Rivas. - Notas de su vida .. - Obras principales. - Significación de «El Moro Expósito». - Espronceda. - Notas de su vida. - Obras principales.

LE e e 1 ó N 7 2. Don Francisco Martínez de la Rosa. -Don Juan Eugenio Hartzenbusch.- Don Antonio García Gutiérrez. - Obras más importantes. -Don Mariano José de Larra. - Vida y obras.

L E e e r ó N 7 3. Don José Zorrilla como poeta y como dramaturgo.-- Don Gustavo Adolfo Bécquer. --- Don Gaspar Núñez de Arce. - Consideraciones acerca de estos autores.

'-

-·· rs-

LE e eró N 7 4· La prosa en la segunda mitad del si­glo XIX. -La novela. -Autores principales y obras más im­portantes.-Escuelas y tendencias.-Influencias extranjeras.

LE e e IóN 7 5· La prosa en la segunda mitad del si­glo XIX (continuación). -El teatro. -Principales autores y obras más importantes. - Géneros más en boga. - Evo-luciones. 1

LE e e 1 ó N 7 6. La llamada generación del g8. -Nombres y obras principales.- Evolución de estos escritores. - Análisis y r-efutación de las doctrinas pesimistas de algu­nos de éstos.

GRAMATICA

Vocales. - Consonantes. -División de las vocales. Diptongos. - Sus clases. - H.eglas de los diptongos en cuanto al acento. -Triptongos. - Sus clases. - Número. -Reglas.

Flexió11 verbal espaiíola segú11 el método ele Lovai11a.

EsTumo ANALÍTICO DEL VERBO ESPAÑOL

Primera conjugación : Radicales. - Tiempo primitivo del primer grupo. - Tiempos derivados. - Tiempo del se­gundo grupo. - Verbos que tienen este tiempo irregular. -Tiempo primitivo del tercer grupo. -Tiempos derivados de este grupo. -Tiempo primitivo del cuarto grupo. -Tiempo derivado de este grupo. - Gerundio. - Participio activo. -Participio pasivo.

Características del indicativo presente. - Formación del subjuntivo - Características del subjuntivo. - Formación del imperativo.

. Tercera persona del plural del pasado remoto. ~Forma­ción del imperativo de subjuntivo y del futuro subjuntivo.

Formación del futuro de indicativo. - Formación del potencial. (Nota : El mismo cuadro, las mismas preguntas para la segunda y la tercera conjugación.)

Page 15: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

-14-

de su vida. - Composiciones poéticas. - Don Tomás de Iriarte. - Notas de su vida. - Fábulas. - Don Félix de Samaniego. -Notas de su vida. -Fábulas.- Don Manuel José Quintana. - Notas de su vida. - Obras en verso. -Obras en prosa.- Importancia de este autor.- Don Alberto Lista. - Notas de su vida. - Obras en prosa y composi­ciones poéticas.

LE e e IóN 6 8. Blanco Withe. - Notas de su vida, - Don Juan Nicasio Gallego. - Notas de su vida. - Don Juan María y su «Espagne Poetique». - Influencia de esta obra. - Prosa. - Don Benito J. Feijóo. - Notas de su vida. - · Labor cultural de Feijóo. - Transcendencia de esta obra. - Sus publicaciones más importantes. - Don Juan P. Forner.

LE e e 1 ó N 6 g. El Padre Martín Sarmiento. -Notas de su vida. - Don Gregario Mayans y Siscart. - Notas de su vida. - Obras. - Don Tomás Antonio Sánchez. -Notas de su vida. - Trabajos más importantes de este eru­dito. - Don Antonio de Capmany. - Sampere y Guarinos. -Don Diego Torres. Villarroel. - Notas de su vida nove­lesca. - Don Francisco de Isla. - Notas de su vida. -Obras. - Historia del famoso predicador fray Gerundio. - Traducción del Gil Blas. - Don J. Nicasio Gallego.

LE e e IóN 7 o. El Romanticismo. - Su aparición en España. - El Romanticismo en Alemania, en Francia, en Italia y en Portugal. - Sus características.

LE e e 1 ó N 7 I. El Duque de Rivas. - Notas de su vida .. - Obras principales. - Significación de «El Moro Expósito». - Espronceda. - Notas de su vida. - Obras principales.

LE e e 1 ó N 7 2. Don Francisco Martínez de la Rosa. -Don Juan Eugenio Hartzenbusch.- Don Antonio García Gutiérrez. - Obras más importantes. -Don Mariano José de Larra. - Vida y obras.

L E e e r ó N 7 3. Don José Zorrilla como poeta y como dramaturgo.-- Don Gustavo Adolfo Bécquer. --- Don Gaspar Núñez de Arce. - Consideraciones acerca de estos autores.

'-

-·· rs-

LE e eró N 7 4· La prosa en la segunda mitad del si­glo XIX. -La novela. -Autores principales y obras más im­portantes.-Escuelas y tendencias.-Influencias extranjeras.

LE e e IóN 7 5· La prosa en la segunda mitad del si­glo XIX (continuación). -El teatro. -Principales autores y obras más importantes. - Géneros más en boga. - Evo-luciones. 1

LE e e 1 ó N 7 6. La llamada generación del g8. -Nombres y obras principales.- Evolución de estos escritores. - Análisis y r-efutación de las doctrinas pesimistas de algu­nos de éstos.

GRAMATICA

Vocales. - Consonantes. -División de las vocales. Diptongos. - Sus clases. - H.eglas de los diptongos en cuanto al acento. -Triptongos. - Sus clases. - Número. -Reglas.

Flexió11 verbal espaiíola segú11 el método ele Lovai11a.

EsTumo ANALÍTICO DEL VERBO ESPAÑOL

Primera conjugación : Radicales. - Tiempo primitivo del primer grupo. - Tiempos derivados. - Tiempo del se­gundo grupo. - Verbos que tienen este tiempo irregular. -Tiempo primitivo del tercer grupo. -Tiempos derivados de este grupo. -Tiempo primitivo del cuarto grupo. -Tiempo derivado de este grupo. - Gerundio. - Participio activo. -Participio pasivo.

Características del indicativo presente. - Formación del subjuntivo - Características del subjuntivo. - Formación del imperativo.

. Tercera persona del plural del pasado remoto. ~Forma­ción del imperativo de subjuntivo y del futuro subjuntivo.

Formación del futuro de indicativo. - Formación del potencial. (Nota : El mismo cuadro, las mismas preguntas para la segunda y la tercera conjugación.)

Page 16: BARCELONA - Dipòsit Digital de la Universitat de ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63313/1/b21109655.pdf · Virgen. - Otros poemas devotos. - Fuentes. -Importan cia de este

r6 -

Acento diacrítico. - Cuándo se emplea. - Ejemplos. -Pronombres. - Complementos. - Concordancia del comple­mento directo y del indirecto. - Ejemplos. - Pronombres enclíticos. - Cuándo son obligatorios en castellano. - Ejem­plos. - Particularidades ele los pronombres enclíticos en cuanto al acento. - Casos especiales ele los enclíticos nos y ~~s. -Ejemplos.

Primer grupo ele verbos irregulares : Verbos que dip­tongan. -- Sus clases. - Cuándo son irregulares. - Conju­gación ele contar y empezar.

(Nota : El alumno habrá ele hacer en el encerado el aná­lisis del verbo, indicando los tiempos primitivos, los deriva­dos, las características de tiempo, las ele persona, las irregu­laridades, etc.)

Segundo grupo de verbos irregulares : Diptongan y debilitan la e en i. -Cuándo son irregulares. - Conjugació11 ele sentir.

Cuarto grupo ele verbos irregulares: Verbos en accr, ccer, ocer y ucá. - Cuándo son irregulares y en qué con­siste la irregularidad. - Conjugación de conocer.

Excepciones: Conjugación de mecer y de cocer. Quinto grupo de verbos irregulares: Verbos en -ducir.

Conjugación de t·raducir. Sexto grupo: Verbos en -u.ir. - Conjugación de htúr.

- Verbos que tienen fi o ll en la radical, como letra final : Conjugación de laiier y mt~ll ir. - Verbos en -e ir y en -e1íi·r : Conjugación de reír y de ceíiir. - Verbos de irregularidad propia : Conjugación de 1'ale1• y de sali·t; de dudar y de cabe r; de asir- caer- decir; de ergu.ir- hacer; de ir- oír­placer ; de poder- podrir o pudrir; de poner- querer- saber ; de traer- venir- ver ; de yace·r.

Reglas de sintaxis. - Características de la sintaxis castellana. - Formación del estilo. - Reglas recomendadas por Bello y Cuervo. - Observaciones sobre el estilo y la composición de Ne~rija, Juan de Valdés, Palacio Valdés, Ventura Calderón, etc.

'