baño

20
TEMA 17: NECESIDAD DE HIGIENE. Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas. OBJETIVOS • Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente. • Reducir la colonización bacteriana y prevenir lesiones de piel y mucosas. • Determinar capacidad de autocuidado. • Fomentar la comunicación del paciente y mejorar su autoimagen. Baño del paciente en cama Precauciones • Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada. • Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas I.V. u otros dispositivos. • Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana cerradas, proteger la intimidad del paciente. Material • Palangana con agua templada. • Esponjas desechables con y sin jabón. • Toalla. • Guantes desechables. • Crema hidratante. • Ropa limpia para paciente y cama. Preparación del paciente • Informarle del procedimiento a realizar. • Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posición adecuada. • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.

Upload: letyboop

Post on 28-Jun-2015

1.889 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Baño

TEMA 17: NECESIDAD DE HIGIENE.

Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente.Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas.OBJETIVOS• Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente.• Reducir la colonización bacteriana y prevenir lesiones de piel y mucosas.• Determinar capacidad de autocuidado.• Fomentar la comunicación del paciente y mejorar su autoimagen.

Baño del paciente en camaPrecauciones• Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.• Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas I.V. u otros dispositivos.• Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana cerradas, proteger laintimidad del paciente.Material• Palangana con agua templada.• Esponjas desechables con y sin jabón.• Toalla.• Guantes desechables. • Crema hidratante.• Ropa limpia para paciente y cama. Preparación del paciente• Informarle del procedimiento a realizar.• Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posición adecuada.• Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.

Page 2: Baño

Técnica• Lavarse las manos y colocarse los guantes.• Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta sólo la parte del cuerpo que se vaya a lavar, volviéndola a tapar inmediatamente después, para preservar la intimidad del paciente. Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas más limpias a las menos limpias:�Cara (sólo con agua), orejas y cuello.� Extremidades superiores, tórax y axilas, con especial atención a axilas, región submamaria y espacios interdigitales.� Abdomen y extremidades inferiores, insistiendo en las áreas umbilical, inguinal, hueco poplíteo y espacios interdigitales.� Genitales y periné: lavar desde el pubis hacia el periné. sin retroceder.En mujeres• Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo, limpiando cuidadosamente labios y meato urinario.• Aclarar, eliminando completamente los restos de jabón. Secar.En hombres• Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para un lavado minucioso de glande• Aclarar hasta eliminar todo resto de jabón. Secar. Colocar el prepucio, para evitar edema de glande.�Desechar la esponja.�Continuar con una esponja nueva por la parte posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y región anal.• Con el paciente en decúbito lateral, enrollar la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia.• Aplicar una pequeña cantidad de crema hidratante con un ligero masaje hasta su total absorción.• Terminar de hacer la cama con ropa limpia, poner al paciente el pijama o camisón limpio y peinarle. En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o camisón, sacar primero la manga en que no tiene la vía y al ponerlo, al contrario, comenzar por la manga en que esté la vía.

Page 3: Baño

Lavado de cabeza del paciente en camaPrecauciones• Colocar tapones de algodón en los oídos.• Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.Material• Guantes desechables.• Lavabo portátil o taburete. palangana y hule (o plástico).• Jarro con agua templada.• Toallas y entremetida.• Champú o jabón líquido.• Tapones para los oídos i/o bolitas de algodón• Secador si es necesarioTécnica• Informarle de la técnica a realizar• Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la almohada.• Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza en ligera hiperextensión al borde de la cabecera de la cama.• Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y cubrirle con una sábana• Colocar el lavabo portátil por debajo del cuello y cabeza del paciente (en ausencia de lavabo, extender un hule desde la espalda del paciente hasta el interior de la palangana)• Colocar también una toalla o entremetida entre el hule v la espalda y cuello del paciente, para evitar que se moje el cuerpo.• Preparar el resto de material al lado de la cama sobre una mesita auxiliar.• Echar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el cabello.• Escurrir el cabello y aplicar el champú friccionando el cuero cabelludo con las yemas de dedos• Aclarar y efectuar un segundo lavado.• Para secar, envolver el cabello en una toalla y utilizar un secador si es necesario.

Page 4: Baño

recomendaciones

• Valorar el estado de la piel durante la ejecución del procedimiento.• Cambiar agua y esponjas tantas veces como sea necesario, especialmentepara el lavado de genitales y periné.• Garantizar un aclarado y secado minuciosos, para disminuir el riesgo de dermatitis.Para el secado, utilizar toallas limpias y poner especial cuidado en plieguescutáneos.• La utilización de doble recipiente, uno para el agua jabonosa y otro para elagua de aclarado, está indicada al menos en pacientes críticos o con riesgosespecíficos (UCI, pacientes en aislamiento cutáneo, etc.).• Evitar que queden arrugas en la ropa de cama.• La ropa sucia, colocarla directamente en la bolsa, no dejándola nunca en elsuelo ni sobre el mobiliario.• Seguir las recomendaciones específicas establecidas para situaciones especiales (aislamientos, cuidados prequirúrgicos, etc.).• Evitar que el procedimiento se prolongue innecesariamente.

Page 5: Baño

Higiene de la boca

Precauciones•Realizar la técnica con suavidad, para no producir lesionesen encías y mucosas.• Evitar maniobras que puedan provocar náuseas al paciente.

Material• Guantes desechables.• Pinzas Pean o Kocher.• Vaso. • Vaselina. Gasas o torundas.• Antiséptico bucal (hexetidina o clorhexidina).

Preparación del paciente

• Informarle del procedimiento a realizar.• Si el paciente está capacitado, facilitarle el material necesario para que él mismo realice la limpieza bucal.• Adecuar la altura de la cama y colocar al pte semisentadoo decúbito lateral, si no puede incorporarse.

Preparación del personal

• Lavado higiénico de manos.• Ponerse guantes desechables.

Page 6: Baño

Higiene de la boca

técnica

•Preparar en el vaso la solución antiséptica bucal.•Si el paciente lleva prótesis dental extraíble, retirarla para realizar la limpieza bucal.• Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.• Con las pinzas, preparar una torunda e impregnarla enla solución antiséptica, procediendo a continuación a la limpieza del interior de la boca (paladar, lengua, cara interna de los carrillos, encías y dientes). Cambiar de torunda cuantas veces sea necesario.• Secar labios y zona peribucal, lubricando a continuación los labios con vaselina.• Retirar todo el material y colocar al paciente en posición cómoda.

• Prótesis dentales extraíbles:- Lavar utilizando un cepillo adecuado.Desinfectar, sumergiéndolas durante 10-15 minutos en una solución de clorhexidina acuosa o hexetidina.Aclararlas con agua antes de colocárselas nuevamente alpaciente. Si no se le colocan al paciente, secarlas y guardarlas en el contenedor de prótesis dental.

Page 7: Baño

Higiene de los ojos en pctes inconscientes

Precauciones

•Al realizar el procedimiento, no rozar la conjuntiva para evitar úlceras y lesiones corneales.• En los pacientes en coma o sin reflejo palpebral, asegurarse de que los párpados no permanezcan abiertos, para evitar sequedad de la conjuntiva yprevenir úlceras corneales, utilizando, si es preciso, una gasa impregnada en suero fisiológico.

• Guantes desechables.• Suero fisiológico en envase plástico monodosis.• Gasas.• Pomada epitelizante.

material

Técnica

•Abrir el envase del suero.• Separar los párpados con los dedos índice y pulgar de una mano y con la otra mano aplicar el suero en el lado opuesto al conducto lacrimal.• Cerrar y abrir los párpados suavemente y repetir el lavado las veces necesarias. Ayudarse de una gasa, si es preciso, para eliminar secreciones y suciedad.• Secar la región periocular con una gasa.•Aplicar pomada epitelizante en borde interno delpárpado inferior, evitando que el dispensador roce lamucosa palpebral o conjuntiva.• Repetir el procedimiento en el otro ojo, cambiándosepreviamente de guantes y utilizando material nuevo.

Page 8: Baño

Higiene de las uñas

Precauciones•Manejar las tijeras o alicates cuidadosamente, para evitar cortes y lesiones.

Material

• Guantes desechables• Palangana con agua templada jabonosa o compresas húmedas.• Alicates o tijeras de uñas.• Gasas o torunda de algodón.• Cepillo de uñas.• Quitaesmaltes, si se precisa.• Toalla.

Preparación del paciente•Informar de la técnica a realizar.•Posición adecuada

técnica

•Si el paciente lleva laca o esmalte de uñas, retirarlos con un algodón impregnado en el quitaesmalte.• Poner manos y/o pies del paciente en la palangana con el agua jabonosa. Si esto no fuera posible, aplicar compresashúmedas.• Si es necesario, limpiarlas con cepillo. Secar.• Cortar las uñas de las manos en forma ovalada y las de lospies en línea recta.• Aplicar crema hidratante en manos y/o pies.

Page 9: Baño

Higiene delR.N.

baño

�Los baños deben ser cortos con fines higiénicos y relajantes.�Usar un jabón neutro tanto para el cuerpo como para la cabeza.�Cuidado e hidratación de la piel con aceites o cremas específicas.�La frecuencia debe ser a diario.�La Tª de la habitación debe ser cálida sin corrientes de aire.�La Tª del agua entre 37-39 ºC. Comprobarla siempre antes del baño.�Al introducirle en la bañera apoyaremos su cabeza en nuestro antebrazo, sujetándolo por las axilas, y evitando que la cabeza puedasumergirse y entre agua o jabón en los orificios auditivos o en las vías respiratorias.�El secado con cuidado y poniendo especial atención en los plieguesy genitales.�No poner perfumes o colonias sobre la piel del bebé por el riesgo de irritaciones o reacciones alérgicas, éstas deben aplicarse sobrela ropa.

Cuidadosdel ombligo

•Se debe hacer diariamente después del baño y cada vez que semoje o cambie el pañal.•Limpiar con alcohol de 70º y cubrir con gasa estéril.

Ropa �Debe de ser cómoda y holgada, permitiendo libertad de movimientos.�Preferentemente de algodón.�Evitar el uso de imperdibles y lazos. Y poner la misma cantidad deropa que necesita un adulto.

sueño•Posición aconsejada es decúbito lateral.•No son recomendados los zarandeos bruscos y frecuentes.

Page 10: Baño

higiene de lazona del pañal

.- Los cambios de pañal se deben realizar cada vez que el RN lo necesite.

.- Antes de realizar el cambio, asegurarse que todo el material necesario estáa nuestro alcance para no dejar al RN solo.

Afecciones cutáneas

+ frecuentes

Dermatitisatópica(eczema)

→Por hipersensibilidad de la dermis.→Aparece más frecuentemente en cara y EE.→Principal síntoma es el prurito.→Las lesiones son rosadas, con vesículas, dolorosa,y edematosa.

Dermatitis de contacto

→Inflamación de la dermis y/o epidermis.→Como consecuencia del contacto con sustanciascomo medicaciones, jabones, ropas, jugos cítricos.→Aparece en cara, cuello y tronco →Se acompaña de picor intenso.→Es de aparición aguda y cesa al desaparecer elcontacto de la piel con el agente causante.

Dermatitis del pañal

→Se produce en la zona genital debido al roce,maceración y el contacto prolongado con la orinay la materia fecal.→La piel se encuentra irritada, lacerada, erosionaday con descamaciones.→En algunos casos se observa la persistencia de lossíntomas porque es frecuente la infección posteriorpor hongos (micosis) por lo que es necesario el usode fármacos locales prescrito por su pediatra.

Page 11: Baño

PREPARACIÓN DE LA PIELPARA UNA IQ

Su finalidad es la de evitar posibles infecciones causadas por sustanciaso cuerpos extraños que pudieran introducirse en la incisión quirúrgica.Se rasurará en la zona donde se vaya a realizar la incisión y el áreacircundante. Enjabonándose con un antiséptico para luego pasar la cuchillaen el sentido que crece el pelo.Se limpiará con jabón antiséptico y se secará adecuadamente.Se aplicará povidona iodada, se cubrirá con paño o gasas estériles.Cada intervención requerirá un rasurado específico según la IQ:.- neurocirugía rasurado parcial o total de la cabeza

.- c. abdominal desde el pecho hasta por debajo de la zona púbica

.- c. espalda desde el cuello hasta la mitad de los gluteos.

.- c. EE desde el miembro inmediatamente superior a la zonaafectada hasta el miembro inmediatamente inferior

.-c. ginecológica / urológica genitales y cara interna de los muslos.

Las uñas estarán limpias y sin esmaltadoEl paciente se tendrá que retirar también prótesis (dentales, oculares),audífonos, gafas o lentes de contacto, joyas,…

Page 12: Baño
Page 13: Baño

TEMA 18: NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

ELIMINACION

aparato digestivo hecesaparato urinario orinapulmones aire que se espirapiel sudor

DIURESIS

•Emisión de orina que realiza una persona en 24 h.•Un adulto en c.n. oscila entre 1200 y 1500 ml.

•Característicasde la orina

Color (ámbar transparente)Olor pH (alrededor de 6)Densidad (1010-1025)Contenido (agua en un 90-95%, ac. úrico, creatinina y urea)

•alteraciones

Incontinencia urinaria (incapacidad para controlar la micción)Disuria (dificultad para orinar o sensación de dolor al orinar)Polaquiuria (número de micciones más frecuente de lo habitual)Nicturia (necesidad de orinar durante la noche)Poliuria (eliminación de un volumen excesivo de orina)Retención urinaria (la orina se forma pero no se puede excretar)Oliguria (eliminación de un volumen disminuido de orina)Anuria (falta de excreción de orina porque el riñón no la forma)Hematuria (presencia de sangre en orina)Piuria (presencia de pus en orina)Albuminuria (presencia de albúmina en orina)Proteinuria (presencia de proteínas en orina)Glucosuria (presencia de glucosa en orina)

Page 14: Baño

DEPOSICIONES

•Son productos de desecho que son expulsados al exterior por vía rectal,mediante movimientos peristálticos del colon.

•Composición

•¾ partes de agua y ¼ de materia sólida.•Puede contener alimentos parcialmente digeridos, secreciones intestinales y m.o saprófitos de la flora normal del colon.

•Nº deposiciones

• más 2-3 deposiciones/dia heces blandas/liquidas diarrea

• menos de 2-3 deposiciones/semana estreñimiento

•volumen

•color

Depende del volumen ingerido y cantidad de fibra

•Marrón en adultos y amarillentas en lactantes (en c.n.)•Puede variar en función de alimentos y fármacos.

heces fétidas, de color negro, pegajosas.indican presencia de sangre digerida.

•melenas

•Hemorragia intestinal en zonas próximas al ano las heces estánteñidas de un rojo intenso (se observa sangre fresca)

•Pus: su color es amarillo verdoso.•Mucosidad: tienen un aspecto blando y mucoso, más clara,casi blanca en algunas partes.

•Olor Depende de la dieta. •

Page 15: Baño

ESTREÑIMIENTO

•Estreñimiento habitual produce una disminución del tono muscular intestinal y una mayor incidencia de hemorroides anorectales.•Si las heces permanecen en el recto un largo periodo de tiempo,pueden convertirse en un masa grande, endurecida y difícil de eliminar (FECALOMA)•En ocasiones, hay un escape alrededor de la masa, con la descargade pequeñas cantidades de heces líquidas; siendo posible que se piense que no existe el estreñimiento al observar deposición.

Medidas para el restablecimiento de la eliminación fecal•Procurar intimidad al paciente•Si su estado lo permite, dejar que vaya al wc.•El paciente estará sentado, si no hay contraindicación, al usar la cuña.•Dieta laxante e ingestión diaria de 2-3 l (salvo contraindicaciones)•Las medidas generales junto a la administración de laxantes suaves son suficientes en la mayoría de ocasiones.•Hay que evitar el uso de laxantes de forma habitual, ya que hacendisminuir el tono muscular.•Si se produce fecaloma, reblandecerse con enemas de agua tibia.•Si no da resultado habrá de extraerse de forma manual→ Informar al paciente y colocarlo en DLI→ Colocarse doble guante y lubricar el dedo índice o corazón.→ Introducir el dedo en el recto y romper el excremento→ Se retira el dedo y se deja caer en la cuña.→ Después se administrará un enema→ Precaución al realizar está maniobra ya que algunas personas laestimulación rectal les provoca una respuesta vagal y producir arritmias.

Page 16: Baño

DIARREA

�Aumento de contenido líquido de las heces�En ocasiones la diarrea se acompaña de náuseas, vómitos, perdida de apetito y fiebre. También suele aparecer dolor abdominal de tipo cólico.�Proporcionar el tratamiento y la dieta prescrita. En los episodios dediarrea moderada o grave se administran líquidos y electrolitos por víaoral o parenteral para prevenir las alteraciones hidroelectrolíticas.�Mantener la región perianal limpia y seca, evitando jabones y el uso depapel higiénico.

.-Limpiar de la uretra al ano (de delante hacia atrás)

.-Retirar la cuña con suavidad y precaución para evitar

.-la excoriación de las nalgas.

.-Cubrir la cuña y llevarla al retrete.Aseo después .-Examinar las deposiciones.de la deposición .-Vaciar la cuña y limpiarla(en caso de poner .-Volver con la cuña y colocarla nuevamente debajo del

la cuña) enfermo para el aseo perineal.-Cubrir al enfermo y lavarle las manos

Page 17: Baño

TIPOS DEENEMAS

Se define como la introducción de una disolución en el recto o parte inferior delcolón. Según su finalidad los enemas pueden ser:

Evacuadoreso de limpieza

�Se pretende favorecer el peristaltismo, provocando una evacuación rápida de las heces.

jabonosos�Pueden ser enemas salinos

sólo agua�Existe en el mercado gran variedad de enemas desechablescompuestos por soluciones hipertónicas.

Retención.

�Son aquellos en que la solución introducida no debe evacuarsetan rápidamente. Se usan para la administración de productosradioopacos, medicamentos, aceites de retención, etc.

.-eficaz para lubricar y reblandecer las heces.�De aceite .-ayuda a eliminar las sales de Ba administradas

para la radiografías de contraste. Normalmente .-después se prescribe un enema de limpieza.

.-antihelmíntico .-astringente.-sedantes y estimulantes.

�De medicación .- sulfato de magnesio .-antiséptico.-carminativo o enema ciego.-flujo de vuelta o lavativa de Harris.-enema opaco o baritado.-moliente.-gota a gota de Murphy o proctolisis.-alimenticio

Page 18: Baño

PROCEDIMIENTOENEMA

•El procedimiento de aplicación no varia respecto al enemamediante sonda.•Para la aplicación del enema mediante sonda se necesita:sonda rectal, irrigador, gasas, cuña, guantes, lubricante yempapador o hule protector. •El procedimiento será:-Informar al paciente y situarlo en DLI, con la EID flexionada.-Se lubrica el extremo distal de la sonda y se purga.-Se introducen entre 15-20 cm. en el ano.-Se permite que el líquido pase lentamente.-El depósito se elevará unos 50-60 cm respecto al ano.-El paciente debe retener el líquido unos 10 minutos para ser efectivo-Se coloca la cuña para que el paciente pueda eliminar elenema, observándose después las heces y registrando el resultado-Limpieza de la zona genital y perianal.-Recoger material.-Acomodar al paciente.

Page 19: Baño

�El sondaje del aparato urinario se usa para proporcionar un sistema de drenaje artificial y,por tanto, la comunicación de la vejiga urinaria con el exterior.�El sondaje puede ser temporal o permanente.�Se utiliza para evitar la distensión vesical ante una inflamación del meato uretral, para controlexacto de la diuresis, para permitir la irrigación vesical y recogida de muestras, para medir laorina residual.

Tipos de SV

RobinsonPezzerMalecotFoley

Cuidados al Pte. sondado

•Usar preferentemente un sistema cerrado•Lavarse las manos antes de manipular la sonda, el tubo o bolsa.•No elevar la bolsa por encima del nivel de la vejiga•Vaciar la bolsa periódicamente.•Evitar acodos u obstrucciones en el tubo de drenaje•Lavar la zona perineal-genital y la zona de contacto de la sonda al menos dosveces al día.•Revisar periódicamente la sonda, para detectar obstrucciones y exudados.•Estimular el consumo de líquidos, salvo contraindicación.•Registrar la ingestión y eliminación.•Proporcionar al paciente la educación sanitaria precisa para los autocuidados

SV

Consistencia ( rígida, semirrígida o blanda)Composición (látex, silicona, combinada, metal)Tamaño (unidades francesas) CH 8 al 30Punta distal de 1 o más orificios Forma redondeada o pico de patoVías 1, 2 ó 3.

Page 20: Baño

El sondaje del aparato digestivo permite la comunicación de cavidades del aparto digestivocon el exterior.Permite la evacuación o drenaje del contenido normal o patológico e introducir nutrientes yAgua (debidamente preparados) y fármacos por vía enteral.

SNGSonda Levin.Sonda Salem.Sonda de sengstaken-blackemore

SNE Sonda de Miller-AbottSonda Nutrisoft

Aspiración gástricaIrrigación y lavado de estomagoAlimentación.

finalidad

SONDAS RECTALES.

finalidad

finalidadAdministración de enemasEvacuación de gases y heces