bandera roja febrero 2011

Upload: union-de-juventudes-socialistas-mst

Post on 09-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    1/8

    Foto: Andr Kang, Primera Hora.com

    San Juan, PueAo 30 Nm. 1 febrer

    Peridico del Movimiento Socialista de Trabajadores

    LA HUELGA DE LA

    UPR RO PIEDRAS

    Pginas 2,3 ,

    Edicin Especial

    Foto: RBS, Bandera Roja

    Foto: ind

    Foto: RBS,

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    2/8

    BANDERA ROJA2 www.bandera.orgEdicin Especial Huelga UPR Feberero 2011

    La huelga estudiantil le ha de-mostrado al pueblo pobre y tra-bajador el camino para combatiral gobierno neoliberal de Fortu-o y los ricos. Los estudiantes

    en lucha han mantenido la re-sistencia contra la cuota, recu-rriendo a todos los mtodos delucha a su alcance. Sin embar-go la resistencia en la calle, laaccin directa y las acciones deauto-defensa han sido los princi-pales mtodos de lucha levanta-dos por el estudiantado duranteel proceso huelgario. Las lti-mas acciones de desobedienciacivil no deben lanzar al olvido elhecho de que durante la mayorparte del proceso huelgario losestudiantes lograron desestabi-lizar el recinto de Ro Piedras yretar la presencia de la policautilizando la accin directa como

    forma fundamental de lucha.Mucho antes de que se apro-

    bara la huelga en la asambleadel 3 de diciembre, los estudian-tes ya le haban advertido a la

    Administracin y al pas que estaiba a ser una huelga diferente.Una vez aprobada, arrancadoslos portones y ocupada la Uni-versidad por la polica, el movi-miento estudiantil volvi a recal-car que haba mil y una formasde hacer la huelga. La huelga

    comenz con los portones abier-tos y el movimiento estudiantiltuvo que retomar una forma dehacerla que no se haba ensaya-do hace 30 aos. Se recurri a laaccin directa como forma prin-cipal para hacer valer la huelgadentro del recinto. Las imgenes

    de barricadas, vehculos destrui-dos, cerraduras con pega, en-capuchados y bolitas de humoen los salones y pasillos de laUniversidad ocuparon los titula-res de la prensa en los prime-ros das de huelga. A la accindirecta se sum la movilizacincallejera y la autodefensa de losmanifestantes contra la repre-sin de la Fuerza de Choque.Estos elementos formaron partefundamental durante la primeraparte del proceso de lucha. Es-tas formas de lucha las podemosclasificar como una desobedien-cia civil no pacfica, ya que los

    estudiantes en todo retaron los intentos denistracin y la polica decer lugares designadosmanifestaciones.

    Luego del receso navmovimiento estudiantil la desobediencia civil Con esta decisin el modio un giro sorpresivo ay trastoc as todos lomas preconcebidos pamir la lucha estudiantil.

    Para los socialistas lacin de este proceso, ea los mtodos de luchare, es que debemos dla capacidad de combinnicamente todos los mformas de lucha. Ms iman es estar conscientela efectividad de los mpende de la participacimasas en los procesos

    Los socialistas y la huelga contra la cuota

    Desatan tempestad en la Universidad de Puerto Rico

    Bandera Roja

    Por Marianela Mndez Garca

    Foto: in

    Lucha estudiantil: ejemplo de resisten

    Bandera Roja

    Por Ramn Daz

    Ian Camilo Cintrn Moya, de la UJS-MST y del Comit de Representacin Estudiantil es arrestado junto a Alicia Pet

    tambin del CRE, durante la primera ola de desobediencia civil en la UPR el 19 de enero de 2011.

    La [huelga] es el huracn, y el hombre [y la mujer]que se entrega a ella ya no es el hombre, es la mise-

    rable hoja seca arrebatada por el vendaval".

    Los de abajo, de Mariano Azuela*

    Para muchos, las huelgas de este semestre fue-ron tan sorpresivas e inesperadas como un huracn.Muchos profesores, quienes se jactaban de ser so-lidarios con el movimiento estudiantil, vaticinaban lodestructiva, que sera una segunda huelga para lainstitucin. Estos, al igual que otros sectores, termina-ron siendo las hojas sin voluntad, siendo su direccinla del viento. Los y las socialistas, en cambio, somosel vendaval.

    La huelga que hoy da se realiza en la Universidadde Puerto Rico lleva dos aos formndose en las cal-deadas aguas del descontento de los estudiantes y deuna clase trabajadora agobiada, y explotada por suce-sivas administraciones. Da a da, los y las estudian-tes socialistas trabajamos mano a mano con nuestroscompaeros, vivimos en carne propia los recortes de

    secciones, cierres de bibliotecas y el inminente au-mento de matrcula, disfrazado de cuota especial. Ennuestras facultades, hemos denunciado estos abu-sos, informado a nuestros compaeros y esbozadoplanes de trabajo junto a ellos.

    Como parte de estos esfuerzos, surgieron comitsamplios organizados por facultad, como el Comit deEstudiantes en Defensa de la Educacin Pblica (CE-DEP) y los Comits de Accin, que han logrado inte-grar ms estudiantes al movimiento estudiantil y crearun espacio de organizacin y lucha ante los fuertesataques de este gobierno neoliberal. Estos comitslograron que la lucha en contra de la ley 7 no termina-ra el 15 de octubre. Lograron lo que ningn otro sectorpudo: dar continuidad a la lucha. Nuestros militanteshan participado de estos espacios, nutriendo el inter-cambio de ideas, colaborando con la formacin de losestudiantes y poniendo sus manos a trabajar por susideas. Su sacrificio y compromiso es reconocido porsus pares, y varios de ellos son ahora portavoces delmovimiento estudiantil.

    Este liderato no ha pasado inadvertido tampocopara el gobierno de Luis Fortuo. La administracinuniversitaria ha sancionado sumariamente a cuatrocompaeros socialistas, ha arrestado a mltiples es-tudiantes y fabricado casos contra otros. No huimos nipretendemos salvarnos, porque luchamos con la gen-te; aunque oficiales nos digan te estoy velando, notenemos miedo.

    Despus de todo, hacen muy bien en velarnosporque no vamos a desaparecer y porque vamos aseguir siendo el ojo del huracn. Y aviso, se esperaturbulencia.

    * Nota editorial: Las expresiones en corchetes son variacio-

    nes de la autora. Fo

    Este proceso se ha destacado por la autodefensa de la huelga.

    Foto: indymediapr.org

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    3/8

    BANDERwww.bandera.org Edicin Especial Huelga UPR Feberero 2011Nacionales

    Ante persistencia de la lucha

    Gobierno recurre a la repres

    Bandera Roja

    Redaccin

    2010-20112010-2011HUELGA UPR

    RO

    PIEDR

    AS

    3 de diciembre de 2010: Asamblea General de Es-tudiantes aprueba paro de 48 horas y huelga indefi-nida a partir del 14 de diciembre Huelga aprobadacon ms votos que la primera huelga del ao en abril.

    5 de diciembre: Administracin Universitaria elimi-na portones en el recinto de Ro Piedras, cientos deestudiantes reaccionan con protestas espontneas.

    7-8 de diciembre: Paro de 48 horas, enfrenta-mientos entre guardias universitarios, mercenariosde Capitol Security y estudiantes en la madrugada.Estudiantes cierran el recinto de Ro Piedras conbarricadas.

    8 de diciembre: Polica de Puerto Rico ocupa mili-tarmente los recintos de la UPR.

    12 de diciembre: Ms de 5,000 estudiantes, pro-fesores y personas solidarias marchan en San Juanpor la Educacin Pblica en una actividad convoca-da por la Asociacin Puertorriquea de ProfesoresUniversitarios (APPU).

    14 de diciembre: Comienza la huelga estudiantilen Ro Piedras. A pesar de la ocupacin policaca selogra cerrar el Recinto con una participacin masiva.

    15 de diciembre: Estudiantes marchan hasta Ad-ministracin Central y son atacados por la Fuerza deChoque, unidades motorizadas y el SWAT, que lospersiguen y acosan hasta la Ave. Universidad. Co-mienza resistencia en las calles de Ro Piedras con-tra la polica.

    20 de diciembre: Enfrentamiento entre estudian-tes y policas comienza a partir de paralizacin deexamen en Ciencias Naturales. Diecisiete estudian-tes son arrestados. Enfrentamiento entre estudian-tes y policas en las calles de Ro Piedras dura hastala noche.

    23 de diciembre: Masiva participacin en concier-to navideo contra la cuota.

    11 de enero: Reinicia la huelga en Ro Piedras.Luego de actividad en recordacin a Hostos, marchamasiva cierra el recinto, autodefensa de estudiantesle hace imposible a la Polica disolverla.

    12 de enero: Diez estudiantes son arrestadosdurante reparticin de boletines en la facultad deHumanidades.

    13 de enero: Inicia proceso de matrcula en RoPiedras. Fuerza de Choque ataca estudiantes queprotestan en Plaza Universitaria; estudiantes re-sisten. En la tarde, Polica disuelve violentamen-te marcha interna por el Recinto. Son arrestados 6estudiantes.

    19-27 de enero: Das de desobediencia civil.

    Arrestan brutalmente sobre 200 estudiantes y perso-nas solidarias. Polica usa tcnicas de tortura contralos desobedientes y lanza la Unidad Montada contragrupos de apoyo a los desobedientes.

    28 de enero: Actos de desobediencia civil en elCapitolio son reprimidos severamente. Decenas dearrestos brutales a desobedientes. Disparan contralos estudiantes balas de goma para disolver mani-festacin. Estudiantes resisten en una refriega con laFuerza de Choque desde el Capitolio hasta el Puen-te Dos Hermanos. Polica ocupa isleta de San Juanbuscando estudiantes para arrestar.

    La huelga en el Recinto de Rio Piedras de laUPR se ha caracterizado por la feroz represinque el gobierno de los ricos ha desplegado contrael movimiento estudiantil. En el transcurso de lahuelga han sido arrestados sobre 200 personasen total, se han utilizado tcnicas de tortura paraefectuar arrestos y se ha desplegado un ejrcitode policas para ocupar la UPR e intervenir con elmovimiento estudiantil. La polica ha utilizado gaspimienta, macanazos, gases lacrimgenos y ba-las de goma para dispersar las manifestacionesestudiantiles. A la represin policial se suma larepresin de la Administracin Universitaria, queha recurrido a las sanciones sumarias y los pro-

    cesos disciplinarios contra los principales lderesdel movimiento.

    La administracin ha sometido suspensionessumarias contra cuatro dirigentes del procesohuelgario. Entre los y las sancionadas se encuen-tran Ian Camilo Cintrn Moya y Adriana Mule-ro Claudio, ambos dirigentes de la Unin de Ju-ventudes Socialistas (UJS-MST). Tambin fueronsancionados Waldemiro Vlez Soto y GiovanniRoberto, este ltimo dirigente de la OrganizacinSocialista Internacional. Con estas sanciones la

    Administracin busca descabezar un movimientoestudiantil que ha sido la principal oposicin a laspolticas del gobierno.

    Por otro lado, la represin se hizode los primeros das de huelga con gue desproporcionado de fuerza, ense encontraban unidades del SWAT yefectivos de la Fuerza de Choque. A egue masivo de fuerzas policiales se los arrestos selectivos contra militancidos del movimiento estudiantil. Los lectivos comenzaron el 20 de diciemestudiantes arrestados, y continuaroenero con 6 arrestos adicionales. La ptuvo la poltica de arrestos ante las de desobediencia civil, y desde entonreportado cientos de arrestos contra y personas solidarias. A los arrestos sbrutalidad policaca por medio de la utcnicas de tortura para efectuar los a

    utilizacin de gas pimienta, gases lacrbalas de goma para disolver las manestudiantiles.

    Esta represin feroz desatada por contra los estudiantes en huelga tienobjetivo: por un lado busca destruir eto estudiantil para poder garantizar lainstitucional al inicio del prximo semotro lado, busca amedrentar a los tracomunidades en lucha con un menstolerancia. Este mensaje ha quedadoaquel que se organice, luche y protescalle va a enfrentar toda la fuerza regobierno.

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    4/8

    BANDERA ROJA4 www.bandera.orgEdicin Especial Huelga UPR Feberero 2011

    Qu es Bandera Roja?

    Bandera Roja es un peridicoque se ha publicado en forma im-presa desde 1973, como peridi-co del MSP y desde el 1982 delMST y en forma en-lnea desde1996. Circula gratuitamente entremiles de trabajadores, estudian-tes y gente pobre gracias al es-fuerzo voluntario de nuestros mi-litantes, colaboradores y amigos.Es producido por el Movimiento

    Socialista de Trabajadores (MST).Qu es el MST?

    El Movimiento Socialista de Tra-bajadores es una organizacinindependentista y socialista quedefiende los intereses del pueblopobre y trabajador. El MST abogapor la transformacin de la socie-dad en una de justicia y bienestarpara las grandes mayoras de tra-bajadores. Trabajamos por el so-cialismo, donde los obreros seana la vez los dueos y quienes con-trolen los medios de produccin.El MST lucha por el pleno disfrutede los derechos democrticos enuna democracia socialista, dondelos derechos de cada cual no es-tn determinados por la riqueza.

    La juventud del MST est reunidaen la Unin de Juventudes Socia-listas (UJS-MST).

    Comit Editorial deBandera Roja

    Carlos Fortuo Candelas, Edgar-do Romn Espada, Luis GuzmnDupont, Ral Bez Snchez, Ma-rianela Mndez, Agustin MuozRos.

    Edicin y Correccin

    Hugo J Delgado Mart, MiguelRoln, Emilia Quinez Otal

    Diseadores

    Pablo Soto Carriat

    Director Distinguido

    El Cuerpo de Ingenierosdel ejrcito de Estados Uni-dos ha presentado reparos ala propuesta de un gasoduc-to que defiende la Autoridadde Energa Elctrica bajo elengaoso ttulo de Va Ver-de. Estos sealamientos,aunque representan un gol-pe al proyecto de gobiernode Luis Fortuo, no deten-drn definitivamente esteatentado al ambiente y la se-guridad de los puertorrique-os. Ante eso, es importanteescalar la resistencia.

    El Cuerpo de Ingenieros

    le seal a la AEE que la in-formacin provista no inclu-ye 369 acres de recursosbajo jurisdiccin federal y nopermite evaluar adecuada-mente los reclamos de se-guridad, el impacto ambien-tal, los efectos sobre hbi-tats de conservacin y losimpactos a recursos histri-cos. Los impactos directos,indirectos y acumulativos enlos ambientes acuticos, en

    bosques y a especies prote-gidas no han sido adecuada-

    mente cuantificados y, no seha provisto un plan para sumanejo y mitigacin. Se in-dica que el anlisis sometidosobre la ruta es sumamentedeficiente.

    Eco Elctrica ha reconoci-do no tener al momento ca-pacidad de almacenaje sufi-ciente para satisfacer las ne-cesidades del proyecto.

    En la carta se indica queel Cuerpo de Ingenieroscoincide con las crticas en-viadas por el pblico y gru-pos de inters en las quefundamentan y dejan ex-presada su oposicin. Tam-bin concuerda con las cr-ticas levantadas en torno alos impactos ambientales ya recursos de preservacinhistrica. Coincide adems,con las crticas a los ries-gos potenciales a la saludy la seguridad de la pobla-cin, por los efectos a lascomunidades colindantes eimpactos a recursos, espe-cies amenazadas y reas deconservacin. Tambin con-

    cuerda con los sealamien-tos de la oposicin de la omi-

    sin de discusin y anlisisde alternativas de energarenovable.

    Los sealamientos de losfederales son un golpe mo-mentneo a las pretensio-nes de la AEE y del gobiernode Fortuo. Son importantesporque reafirman las denun-cias de la oposicin en tornoa lo viciado y chapucero delproceso de aprobacin depermisos a nivel local, en lasJuntas de Calidad Ambientaly Planificacin.

    Las crticas federales yla posposicin por 45 dasa la solicitud de permiso dela AEE no deben crearnosfalsas ilusiones. Los seala-mientos del Cuerpo de Inge-nieros no implican la deten-cin o muerte del Proyec-to Va Verde. Esta Agenciaes clara al sealar que noes opositor ni promotor delmismo. Enfatiza que su fun-cin es encaminar el proce-so para garantizar que lasguas requeridas por el C-digo de Regulaciones Fede-

    rales sean logradas

    Los sealamie

    Cuerpo de Ingeniemente encausan ynan el proyecto VLe indica a la AEE culos a superar pacon los reclamos

    Agencia. Por eso mos darnos a engamentar falsas expNo debemos bajadia. Todo aconsejatener una actitud dcombatividad.

    Todas las Agederales, en los ltaos, han terminasando las plantasNatural, tanto en esur y el oeste deUnidos. Fue la luccomunidades y ddadana a que dmismas.

    Por eso enfatizadebemos mantenelar las tareas de eorganizacin y Slo la tenacidadcha del pueblo orgcombativo detendrfasto proyecto.

    MST

    Apartado 22699Apartado 22699Estacin UPREstacin UPRSan Juan, Puerto RicoSan Juan, Puerto Rico00931-2269900931-22699

    Suscripciones:Suscripciones:10 nmeros por $10.0010 nmeros por $10.00www.bandera.orgwww.bandera.orgescrbanos a [email protected] a [email protected]

    En la l

    En la LuchaMST

    Hugo J. Delgado-Mart

    Columna del Comit Central

    Movimiento Socialista de Trabaja

    Voluntad, lucha y trabajo de masas

    Federales posponen proyecto del gasoducto

    Comi MST Area Norte

    Por Miguel Bez Soto

    Dentro de unas semanas se ven-cer la ley 7, pero el efecto ms fuer-te de la fatdica ley tardar meses endesaparecer: la desmoralizacin deamplios sectores de la clase trabajado-ra puertorriquea. La lucha de los estu-diantes del Recinto de Ro Piedras dela UPR contrasta con el ambiente deimpotencia, enajenacin, y rendicinde amplios sectores del liderato obreroy poltico del pas.

    La UPR, por su propia naturaleza,es un campo de agitacin poltica don-de las crisis y problemticas naciona-les se sienten con ms fuerza y res-plandor. Los estudiantes socialistasen la UPR aprovecharon la coyunturade crisis econmica, nacional y mun-dial, para desarrollar un proceso as-cendente de lucha que comenz haceunos aos en solidaridad con la huel-ga magisterial del 2008. En ese pro-

    ceso de acumulacin de fuerzas a lar-go plazo, los estudiantes desarrollarondos huelgas en un mismo ao. Unade ellas se gan el verano pasado. Elproceso huelgario que vivimos en es-tos das an est por resolverse y unavez reinicie el nuevo semestre acad-mico entraremos en una nueva etapade este proceso. Los estudiantes, en

    general, tienen claro que este procesono naci ayer, ni naci de los Comitsde Accin. Surgi porque un pequeogrupo de estudiantes decidi exponer-se a posibles sanciones, suspensionesy arrestos para convencer a un grupoms numeroso de que la huelga eranecesaria y posible para al menos res-ponder los ataques de la administra-cin neoliberal.

    La leccin ms importante de losprocesos en la UPR ha sido sa, el quepara luchar hay que exponerse y quehay coyunturas histricas que si no seaprovechan, la burguesa y el gobier-no de Fortuo nos pasan la aplanado-ra. Lamentablemente, los estudiantesno cuentan con un movimiento obrerofuerte o un partido poltico clasista na-cional que pueda darle a esta lucha lamasividad que amerita. Los estudian-tes han tenido que valerse prctica-

    mente solos, con la excepcin de al-gunos individuos y sectores polticosy sindicales (como la Federacin deMaestros y el Movimiento Socialista deTrabajadores, la APPU, iglesias de di-ferentes denominaciones, entre otros)que desde sus respectivas luchas ycon sus limitaciones han dado algnapoyo.

    El despliegue de la represiparte del Estado con cortes y vifascismo demuestran que los fprocesos de lucha requieren unmulacin superior de fuerzas, tatrminos polticos c;omo tcticopor medio de la organizacin pclasista y la lucha de masas mos vencer tales obstculos. Hsealar que la Fuerza de ChoqSWAT y la Unidad Montada de lica no son invencibles, pero teque ganarles en el terreno polla agitacin de masas para venluego en su propio terreno.

    La masividad del movimientdo a una acertada estrategia y nos colocara en posicin de eny vencer a la polica. Sin embamasividad no se logra de la nola maana milagrosamente, ni pracaidistas que llegan de otras

    a socorrernos haciendo desobedcivil. Cada proceso de lucha tiedesarrollar sus propias fuerzasque la solidaridad sea ms efecmovimiento independentista y sota no puede seguir deambulandticamente, sino que tiene que przar la labor poltica en nuestros pcentros de trabajo y comunidade

    Posposicin no debe crearnos falsas ilusione

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    5/8

    BANDERwww.bandera.org Edicin Especial Huelga UPR Feberero 2011Tsis Radical

    TESIS RADICALFrancisco Fortuo Bernier

    Unin de Juventudes Socialistas UJS-MST

    Ni un segundode paz en la UPRAnte el conflicto universitario:

    En dos ocasiones, durante menos de un ao, el estudiantado destruy todoslos viejos esquemas sobre cmo debe de ser la lucha estudiantil.. Avanzandoa su manera, miles de estudiantes en todo el pas dejaron claro que en Puerto

    Rico, a pesar de la represin, hay quienes estamos dispuestos a resistir. Deja-mos claro que la lucha es el camino y que no hay mejor momento para recorrerlo.

    En abril, la huelga pareca una locura. Muchos declararon que las huelgaseran cosa del pasado y no valan la pena. Los 62 das subsiguientes sorprendie-ron a todos y todas por igual. El pas entero se desbord en apoyo a un movi-miento estudiantil que, ocupando el sistema universitario, derrot parcialmentelos planes del gobierno.

    Entonces, ante las miradas perplejas de todos los que dijeron que hacer unasegunda huelga sera una locura, en diciembre el estudiantado hizo lo que lerequiri la historia. Con la segunda huelga del 2010 se demostr que en la UPRse pueden hacer varias huelgas y el mundo no se acabar. Aquellos y aquellasestudiantes que respaldaron defender la UPR con todas sus fuerzas a travs dela huelga saban que no luchar significaba abrirle paso a las polticas que verda-deramente destruiran la Universidad.

    La huelga que comenz en diciembre puso en entredicho las mentradas del gobierno y la administracin universitaria. Las supuestas de pago para la cuota de $800 son todas falsas promesas. La beca

    Schatz no tiene solicitud, nadie sabe cundo se asignarn los puestocreados por Fortuo y la realidad es que tomar un prstamo lo nicsera empeorar el problema.

    El nico argumento de la Administracin para la imposicin de sido la severidad de la crisis y que no existe otra opcin. Su excusa pque todo es culpa de la pasada administracin. Sin embargo, desenmsus mentiras se ha revelado el proyecto verdadero del Gobierno: achhacindola inaccesible a la clase trabajadora, eliminar todo lo que noro y terminar por la fuerza con toda la resistencia.

    A pesar de los aguajes de negociacin que se dieron en las narealidad es que el gobierno no tiene ninguna intencin de negociaral conflicto. En un recinto donde la vigilancia policaca es la normapresencia de la Fuerza de Choque en las Facultades se ha hecho mque la de estudiantes y el registro de bultos y los arrestos son la ordepuede haber Universidad. Con la militarizacin del campus se pretendsea normal, que las clases se impartan y nadie proteste. Que nadieengaos. Hoy en da, el nico acto revolucionario posible en la UPRcon todas las fuerzas imaginables al ataque ms despiadado que hinstitucin en su historia.

    Para miles de estudiantes el futuro es una situacin desastrosa.cin de la cuota significa que miles no se matricularon. Decenas deno tienen idea de cmo pagarn los plazos de prrroga que les faltaesto fuera poco, la administracin anunci sus planes para desmantversidad, por medio del cierre de varios programas de estudio.

    Definitivamente, los problemas de fondo en la UPR no se han rela ocupacin permanente de la Universidad por la polica, el gobiernotrado su verdadera intencin: ignorar los llamados al dilogo e imponfuerza. Sin embargo, le tiene que quedar claro al gobierno que la voestudiantado de ver una Universidad libre de policas y abierta al pu

    jador es tan fuerte como la firmeza de las piedras que seguirn caysus cascos.

    Desde que la administracin y el gobierno comenzaron a imponsignios en la UPR, el estudiantado no ha tenido un segundo de phace ms de un ao, el futuro de la Universidad es incierto. Lo nicofaltado en todo ese tiempo son las posibilidades de dejarle claro al g

    y sus monigotes que mientras jueguen con nuestro futuro, tampocosegundo de paz en la UPR.

    Puerto Rico: Violencia y crimen sin freno

    Foto: tomada de internet

    Puerto Rico es uno de los pases ms violentosdel mundo. El pasado ao, 983 personas fueronasesinadas: la cifra ms alta desde 1994. La dcadacerr con 8,600 asesinatos. El ao 2011 no pareceque vaya a ser mejor: las cifras de enero, cerca de100, ya superan por mucho las del ao pasado.

    Las causas para esta situacin son variadas,pero la mayora responden a la guerra por el control

    de los puntos de droga. En varias comunidades dePuerto Rico se vive una verdadera guerra civil entrebandos de narcotraficantes. Generalmente las vcti-mas son hombres jvenes empujados a ese negociopor la pobreza.

    Otros homicidios responden a la cultura de laviolencia que plaga nuestras relaciones interperso-nales. Particularmente hay que sealar el machis-mo y la homofobia: un gran nmero de mujeres sonasesinadas por sus parejas o ex-parejas. Junto a loanterior, el 2010 vio un crecimiento en los llamadoscrmenes de odio, con varios asesinatos de perso-nas homosexuales, transexuales o transgneros.

    Muchas veces estos actos vinieron acompa-ados de torturas y mutilaciones a los cuer-pos.

    La crisis econmica y las polticas del go-bierno empeoran la situacin. El desempleoy la incertidumbre que reinan en el pas au-mentan la desesperacin de amplios secto-res de la poblacin, lo que es caldo de cultivopara el narcotrfico y la cultura de violencia.

    Las soluciones al problema de la violenciason difciles, pues se trata de un fenmeno

    complejo. Sin embargo, podemos sugerir al-gunos elementos. En cuanto al narcotrfico,la solucin no est en manos de la polica dePuerto Rico. La poltica de mano dura sloredunda en aumentar la violencia: en la me-dida que se sacan los principales suplidoresde droga, pero la demanda se mantiene, losque quedan luchan por acaparar el merca-do. Adems, es ms lucrativo y atractivo elnegocio.

    La solucin a largo plazo se encuentra enla educacin, el pleno empleo altamente re-munerado y socializacin de los servicios.

    Foto: toma

    Bandera Roja

    Agustn Muoz Ros

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    6/8

    BANDERA ROJA Edicin Especial Huelga UPR Feberero 20116 www.bandera.org Derechos Hum

    Foto: primerahora.com

    http://www.bandera.org/articulos/represi%C3%B3n/recla-

    mo-para-la-libertad-de-oscar-l%C3%B3pez-rivera

    Reclamo para la libertad de Oscar Lpez

    Rivera

    Foto: Tom

    Oscar Lpez Rivera, prisionero polticopuertorriqueo, lleva encarcelado ms de 30 aosy las autoridades federales pretenden que sigaencerrado por otros 15 aos adicionales. Las tresdcadas de encierro y la negativa a considerar unalibertad condicional constituyen un castigo cruel einusitado, una violacin a los derechos humanos yuna condena a morir en prisin. Bandera Roja seune a la campaa internacional por la excarcelacinde Oscar Lpez.

    Recientemente hubo una vista ante la Comisinde Libertad Bajo Palabra. La abogada de Oscar

    Lpez, licenciada Jan Susler, present evidenciade la conducta intachable de Lpez, y de que lacondena era desproporcionadamente larga. Tambinse someti prueba del apoyo a la excarcelacin yde que la misma no constituye una amenaza a lacomunidad. Se present evidencia de las miles decartas suscritas en respaldo a la otorgacin de unalibertad bajo palabra, entre las que se destacan ladel Comisionado Residente, Pedro Pierluisi. A pesarde ello, el examinador a cargo de la vista recomenddenegar la peticin de libertad bajo palabra yrecomend la misma en 15 aos adicionales. LaComisin an no anuncia su determinacin final.

    Oscar Lpez fue arrestado en 1981 y acusadode conspiracin sediciosa y de ser miembro de lasFuerzas Armadas de Liberacin Nacional (FALN).Cumple una sentencia federal de 70 aos. Pas 12aos en aislamiento total. En 1999, el presidente BillClinton ofreci conmutar su sentencia si l aceptabacumplir 10 aos ms de crcel junto a numerosascondiciones. Oscar rechaz la oferta. En esa ocasinfueron liberados unos 11 presos polticos, quienesse han integrado a la comunidad, demostrando conello que son patriotas y no terroristas.

    Escrble a Oscar Lpez Rivera:

    Oscar Lopez Rivera

    87651-024FCI Terre Haute

    PO Box 33

    Terre Haute, IN 47808

    Bandera Roja

    Edgardo Romn EspadaReclamo para la libertad de Oscar Lpez River

    La cuota y el dficit presupuestario de la universidad afectan a las mujeres,estudiantes o madres de estudiantes, de manera particular. La falta de equidady doble opresin que sufren las mujeres en Puerto Rico y en el mundo se puedeextender a prcticamente todos los problemas polticos que sufre el Pas. As,se puede hacer un anlisis de la lucha estudiantil desde un punto de vista de

    gnero. Al igual que en otros contextos sociales las desigualdades raciales, pororientacin sexual, clase social y gnero no desaparecen dentro de la univer-sidad.

    Los problemas econmicos que ha trado consigo la crisis actual afectan msprofundamente a las mujeres que a los varones del pas. Ellas sufren ms eldesempleo y la poca justicia salarial que ha trado consigo la depresin econ-mica. Una estudiante de clase trabajadora que encuentra este semestre en sumatrcula 800 dlares ms que debe pagar, no tendr la misma capacidad depagarlos que sus compaeros varones. Si no cuenta actualmente con el dinerodeber conseguir un trabajo para pagar la cuota con prrroga, en dicho trabajoprobablemente le paguen menos por ser mujer. Si es madre, soltera o no, de-

    ber conseguir un cuido para sus hijos e hijas lo que probablementdinero, adems de que llevarlos y traerlos del centro de cuido le quide estudio o descanso. Otros problemas que enfrentan las mujeres

    jo son la dificultad de lactar en pblico, el poco tiempo de licencia de y la falta de licencia de paternidad, que dificultan la bsqueda de trmadres de nios o nias pequeas y afectarn a las estudiantes yapuesto de trabajo muchas no podrn pagar la nueva cuota.

    Me parece un atropello de parte de la administracin universitar

    mar en consideracin la realidad de sus estudiantes, quienes en sson mujeres . reaccion Marisabel Romn Afanador, una de las arreactos de desobediencia civil en la UPR.

    Los problemas que ha trado el dficit presupuestario no se limiposicin de una cuota, sino que van ms all eliminando programaspara la educacin de ciudadanos y ciudadanas que aporten a mejoraciones del pas. Uno de los problemas ms graves de los que sufren en Puerto Rico es la violencia de gnero y el asesinato, que slo emes del ao han sido cuatro. Por esta razn hacen falta programasrios, como el Programa de Estudios de Gnero, que eduquen a persel tema para que puedan aportar a eliminarlo de raz. Este prograpor parte de la administracin de la UPR un recorte presupuestarioestos momentos es casi inexistente. El recorte financiero que le hprogramas como el de Estudios de Gnero o el de Prevencin de VRazn de Gnero son injustos, innecesarios y atropellados. Debems y mejores programas en donde todas las mujeres nos sintamode participar y ms espacios en donde se pueda estimular una cognero a la comunidad universitaria. ,manifest Romn Afanador.

    Por otra parte, Marianela Mndez Garca destac que las feministdeben sentirse llamadas contra la afrenta del gobierno: La lucha ues una lucha feminista. El estudiantado, en su mayora, est compue

    jeres, que estn luchando para poder educarse, que son lideres dentmiento y que buscan trascenderlo, creando grupos feministas (comoComit de Accin de Mujeres en el RUM) que brindan formacin pocompaeras y son espacio de discusin. La lucha universitaria es dde mujeres que han asumido un rol activo en la toma de decisionescon miles de tabes y estereotipos, apoderndose de sus vidas.

    Las estudiantes han hecho un llamado a transgredir las reglas imel gobierno. Defienden su derecho a la autodefensa y a la confrontamecanismos para cambiar las imposiciones de la administracin uque atentan contra la educacin de estudiantes ahora y en el futuro

    Bandera Roja

    Caucus de la Mujer MST

    La Lucha de las mujeres contra la Imposicin de la cuFeminismo y UPR:

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    7/8

    BANDERwww.bandera.org Edicin Especial Huelga UPR Feberero 2011Obreras

    Rodrigo Manuel Rodrguez Colntena 42 aos de edad y llevaba 16de ellos laborando en la Autoridadde Energa Elctrica (AEE) cuandofue vctima de un asesinatolaboral, segn denunci el lideratode la Unin de Trabajadores de laIndustria Elctrica y Riego (UTIER).El accidente fue atribuido a la faltade planificacin de los trabajos en esacorporacin pblica.

    Rodrguez Coln, un mecnico dela AEE, muri el 12 de enero pasado,

    en la Central Termoelctrica de PaloSeco (Catao), mientras realizabatrabajos en una caldera. El trabajadorfue enviado a reparar la caldera y alabrir una compuerta del caldern,fue succionado. El incidente ocurridebido a que no se haban abierto unasvlvulas conocidas como ventosas,que impiden que el vapor de aguaalmacenada en la caldera tenga eseefecto. Los responsables de accionarestas vlvulas son supervisores de

    la AEE. Tras 20 horas de esfuerzos,el cuerpo del empleado, vctima dela negligencia de los gerenciales, fuerecuperado. Durante aos, la UTIERha luchado para que se cumplan lasnormas de salud y seguridad en eltrabajo.

    El sindicato solicit la destitucinde los gerenciales responsables dela muerte del trabajador. En el da dehoy estamos pidiendo la destitucin,por ineficientes y responsablesdirectos e indirectos de la muerte delcompaero Rodrigo Rodrguez Coln,seal enrgico ngel FigueroaJaramillo, Presidente de la UTIER. La

    Unin responsabilizo por este crimenlaboral a los Ingenieros Josu Coln(director de Generacin de la AEE),Confesor Vega (jefe de la CentralPalo Seco), Kenneth Cario, (jefe deadministracin de esa termoelctrica),Hctor Castillo (jefe de Conservacinde Palo Seco), Jos Grau (jefeseccin de Calderas Palo Seco),Jaime Martnez, (jefe de OperacinPalo Seco) y Edgardo Martnez,(supervisor inmediato de la seccin deCalderas de Palo Seco). El Ing. Josue

    Colon es tambin responsable de lamuerte de otros 4 trabajadores de laUTIER el pasado ao.

    Hay un denominador comnen estos accidentes, la falta deplanificacin y el chantaje para realizarel trabajo con menos empleados ycon el tiempo extra- seal RicardoSantos Ramos, secretario de Salud ySeguridad de la UTIER. La gerencia

    de la AEE ha disminuido lay equipos de seguridad parcosta de la vida de los emp

    Rodrguez Coln muri ala voracidad de un patrono generar ganancias para loque controlan financieraagencia y la irresponsabiligerenciales que debieran unas condiciones de trabajo

    El Secretario de Educacin, Jess M. Rivera Sn-chez, emprendi una campaa para intentar destruirla Federacin de Maestros de Puerto Rico. El sindi-cato magisterial ha sido atacado por el Secretario,quien ha paralizado el descuento directo de cuotasen los cheques de los maestros afiliados, radicando

    cargos con la intencin de destituir de sus plazas alos funcionarios de servicios y miembros del Comi-t Ejecutivo de la FMPR. stos que son maestrosactivos en el sistema, a los que le ha sido negadade forma discriminatoria las licencias sin sueldo, aligual que a otros funcionarios de la federacin.

    El Departamento de Educacin radic cargos dedestitucin contra 11 de los funcionarios a tiempocompleto en la FMPR, entre ellos Rafael FelicianoHernndez (Presidente), Mara M. Melndez Flix(Vicepresidenta) y Darnes Fernndez Mundo (Se-cretaria Tesorera). Tambin se radicaron cargoscontra los representantes regionales Angelita Figue-roa, Pedro Pastrana Ortiz, Emill Gonzlez Mojica,Luis Santiago Torres, Alberto Vzquez, Juan Santos

    Nieves, Jorge Menndez Seplveda y Magali Car-dec Vlez.

    El Departamento de Educacin plantea en el plie-go acusatorio que el liderato de la Federacin debeser castigado por haber realizado el paro del 26 deagosto de 2010. En la vista celebrada el 28 de enero

    el abogado de la unin destac el carctede estas acusaciones, ya que otras orgasindicales han hecho llamados a huelgasno se les ha radicado cargos.

    El gobierno-patrono pretende destruirracin de Maestros para dejar al magistetrumento de lucha y as poder implantarprivatizadores del gobierno. indic RafaeHernndez, Presidente de la FMPR, qui

    ne su permanencia en el distrito de Cayren eliminar a la FMPR para poner en poposicin, el saqueo millonario de fondoy la privatizacin de escuelas a travs deEscuelas para el Siglo 21. aadi Felicia

    Los representantes de la Federacin tcordaron que el Departamento de Educacel descuento directo de cuotas de los afilnunciaron la intencin de stos para desanmicamente el sindicato que se ha desser el principal instrumento de lucha del m

    Definitivamente, nos vamos a defendos los medios a nuestro alcance y enforos disponibles, firmes en la defensa rechos del magisterio y la escuela pblicFeliciano.

    El Departamento de Edu

    plantea en el pliego acusato

    el liderato de la Federaci

    ser castigado por haber re

    el paro del 26 de agosto de

    Bandera Roja

    Hugo Delgado Mart

    Intentan destruir la Federacon de Maestro

    Bandera Roja

    Carlos Fortuo Candelas

    Muerte de trabajador de la UTIER en Central Termoelctrica Palo SCrmen laboral:

    Foto: MAR

    Foto: toma

  • 8/7/2019 Bandera Roja Febrero 2011

    8/8

    BANDERA ROJA Edicin Especial Huelga UPR Feberero 20118 www.bandera.org

    Hait, el pas ms pobre de Amrica, llende tragedias las noticias del 2010. Primero,un terremoto que dej un saldo de 316,000muertos y devast la capital, Puerto Prncipe.Luego, la crisis humanitaria posterior altemblor, con miles de personas sin techo,comida ni los servicios ms bsicos desalubridad. A ello se aade una epidemiade clera en curso, que ha cobrado la vidade sobre 4,000 y ha mandado al hospitala varios miles ms. En este escenario decrisis, regresa el 16 de enero de 2011 Jean-Claude Baby Doc Duvalier, ex-dictadorhaitiano que domin el pas durante lasdcadas del 1970 y 1980, y que ha vividolos ltimos 25 aos exiliado en Pars luegode una revuelta popular.

    Baby Doc hered la presidencia desu padre Franois Papa Doc Duvalier en1971. Papa Doc haba gobernado el pasdesde 1957 con el apoyo de la CIA, siendouno de los ms sanguinarios de la historia.Su rgimen se caracteriz por el uso delas Fuerzas Armadas y el grupo paramilitarconocido como los Tonton Macoutes (quesignifica cucos en crole) para aterrorizara la poblacin. stos ejecutaban a los

    disidentes con toda impunidad, y exponansus cadveres pblicamente. Los asesinatospolticos en la era de Papa Doc se estimanen 30,000.

    La llegada del hijo a la presidencia nocambi la situacin: Baby Doc dej laadministracin al ejrcito y los TontonMacoutes, mientras se daba vida deplayboy. Durante 15 aos se dedic aenriquecerse a costa de las empresasestatales. Adems, se apropi de fondos deayuda humanitaria internacional, participdel narcotrfico y se dedic a la venta decadveres de ejecutados a escuelas demedicina de diferentes pases.

    En 1986 tuvo que huir a Francialuego que el pueblo se alzara en armas

    contra la dictadura. Mientras Baby Docviva lujosamente en Europa, el pas sedesgarraba. Grupos paramilitares -antiguosmilitares y Tonton Macoutes- apoyados porla CIA, dieron dos golpes de Estado; enambos casos contra el presidente electopor las mayoras pobres haitianas: Jean-Bertrand Aristide. El ltimo golpe fue en el2006. Desde entonces, Hait slo ha tenidogobiernos monigotes del imperialismo.

    Internac

    Bandera Roja

    Agustn Muoz Ros

    Hait:Hait: Regreso del dictador Baby DocRegreso del dictador Baby DocMiles de Hondureos se movilizaron en las calles de T

    reclamando el retorno de los exiliados por el golpe de emovilizacin tambin exigi la vuelta del exilio de ms de hondureos huyendo de la represin y la guerra sucia desaEjrcito y la polica a raz del golpe.

    Valladolid: Ex alumnos UPR

    Salimos de Ro Piedras, y otros de Mayagez, llegamoa estudiar. Algunos llevamos ms de 4 aos en este lado por lo que hemos sido testigos distantes de cmo en 24 mGobierno ha pretendido destruir todo lo que est a su alcnuestro patrimonio, y sobre todo nuestra educacin. Noseguir siendo testigos silentes de este atropello.

    Sabamos que en pocos minutos por fin le dejaraa Fortuo que el derecho a una educacin pblica acdefenderemos en todos los rincones del planeta. Donde

    l se pare, apareceremos. No tendr paz hasta que no le dpaz a la Universidad.

    Foto tomad

    Protestan contra Fortuo

    Se moviliza la resistencia popular en Hond

    http://www.bandera.org/articulos/internacionales/ex-alumnos-de-upr-protestan-fortu%C3%B1oEn la internet vea el artculo sobre - Protesta contra Fortuo en Valla

    Protesta popular pone en jaque gobierno de E

    Bandera Roja

    Laura Rodrguez

    Las protestas populares contra el presidente y el gobiernse han elevado en los ltimos das. En el Cairo y Suez sems de 74 muertos, luego de cuatro das de enfrentamientosLa radicalizacin de la protesta popular y la fuerte movilas ltimas semanas obligo al presidente de Egipto a adisolucin de su gabinete y la formacin de uno nuevoanuncio la aplicacin de medidas para lidiar con el despobreza y mejorar los servicios pblicos. A la revuelta ensumaron protestas y levantamientos populares en Tnez y los ltimos das las protestas populares se han extendido

    Jordania, Arabia Saud y Siria.

    EN EL CAIRO Y SUEZ SEREPORTARONMSDE30MUERTOS,LUEGO DE CUATRO DAS DEENFRENTAMIENTOS CALLEJEROS.LA RADICALIZACIN DE LAPROTESTA POPULAR Y LA FUERTEMOVILIZACIN DE LAS LTIMASSEMANAS OBLIGOAL PRESIDENTEDE EGIPTO A ANUNCIAR LADISOLUCINDESUGABINETE

    Foto tomad

    Foto tomada del internet

    Foto tomada del internet

    La sombra del desplifarro y el terror en Hait

    Jean Claude Duvalier Baby Docabandon Hait en 1986, obligado por unarevuelta popular, y deposit toda su riquezaen una cuenta de banco en Suiza, estimadaentonces en siete millones de francos (7,2millones de dlares). No obstante, a pesarde los reclamos haitianos y en ausenciade pruebas, nunca pudo ser repatriado eldinero robado por Baby Doc.

    En 1987, Baby Doc fue juzgado ante untribunal por una demanda civil, acusado depresunto desvo en beneficio propio de 120millones de dlares de fondos del Estado,y en 1991 se present otra demanda por elrobo de 800 millones que al parecer tena endistintos bancos de Estados Unidos, Suizay Francia.

    El pasado 1 de febrero entr en vigenciala Ley Duvalier, diseada por el Legislativosuizo para agilizar la devolucin del dineroa Hait para mejorar las condiciones devida de la poblacin, fortalecer el Estadode Derecho y combatir la impunidad en lanacin caribea, por lo que para esta fechase espera se restituyan a Hait, 5,7 millonesde dlares del ex dictador, que fueronbloqueados en Suiza.

    La ley establece que si para el 1 defebrero de 2011, Duvalier no era acusado,entonces podra utilizar el dinero depositado

    en Suiza. Duvalier regres a Hait pensandoque podra evitar cualquier acusacin en sucontra y as poder usar el dinero robado alpueblo haitiano. Evidentemente, la patraa

    no le result. Amnista Internacional reclam su

    detencin por corrupcin y violaciones a losderechos humanos. Duvalier fue acusadode desvo de capitales por un tribunal dePuerto Prncipe. El ex dictador haitianoqued en libertad tras prestar declaracinen la Fiscala de Puerto Prncipe, pero fueacusado de desvo de capitales durante sumandato.

    Sin duda, el mundo entero est pendientede que se le haga justicia al sufrido pueblode Hait.

    Bandera Roja

    Luis Guzmn Dupont