banco del libros

7
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra DiversidadI.E.P. N° 38984-3/Mx-P CAP. FAP “JOSÉ A. QUIÑONES GONZALES” SAN JUAN BAUTISTA DIR. GENERAL: Mag. Leonidas C. RODRÍGUEZ QUISPE SUB DIRECTOR :Prof. Gualberto CUNTO MARTEL COMITÉ : Prof. Juan C. RODRÍGUEZ BELLIDO Prof. Laura QUISPE LOAYZA REGIÓN : AYACUCHO

Upload: profluis

Post on 01-Jul-2015

4.619 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

BANCO DE LIBROS

TRANSCRIPT

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

I.E.P. N° 38984-3/Mx-P

CAP. FAP “JOSÉ A. QUIÑONES GONZALES”

SAN JUAN BAUTISTA

DIR. GENERAL: Mag. Leonidas C. RODRÍGUEZ QUISPE

SUB DIRECTOR :Prof. Gualberto CUNTO MARTEL

COMITÉ : Prof. Juan C. RODRÍGUEZ BELLIDO

Prof. Laura QUISPE LOAYZA

REGIÓN : AYACUCHO

PLAN DEL BANCO DEL LIBRO-EBR-2013

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : Huamanga

1.2. I. E Nº : 38984-3/Mx-P “JAQG”

1.3. LUGAR : Las Américas

1.4. NIVELES : Primaria y Secundaria

1.5. ALUMNOS MATRIC. : Primaria 635 y Secundaria 420

1.6. PROFESORES : Primaria 25 y Secundaria 19.

1.7. SUBDIRECTOR : Prof. Gualberto CUNTO MARTEL

1.8. DIRECTOR : Mag. CayoLeonidasRODRÍGUEZ QUISPE

1.9. COMITÉ : Prof. Juan de la Cruz RODRÍGUEZ BELLIDO

: Prof. Laura QUISPE LOAYZA

II. PRESENTACION:

Los responsables del Banco de Libros de la Institución Educativa Nº 38984-3/Mx-P “José

Abelardo Quiñones Gonzales” -Las Américas, pone en consideración de la Dirección y

Subdirección del Plantel, el presente Plan del Banco de Libros 2013, en cumplimiento de la

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0401-2008-ED, y del Reglamento Interno de la Institución

Educativa; producto de un análisis de la realidad y priorización de actividades en

concordancia de actual política educativa.

El presente documento tiene por finalidad de ofrecer una visión global de la problemática y

necesidades de la Institución Educativa, para proyectar e impulsar actividades diversas a

fin de garantizar eficiencia y eficaz en el ordenamiento de la biblioteca distribuyendo los

textos de manera adecuada y oportuna en su uso pedagógico, conservación y seguridad en

los niveles de educación primaria y secundaria.

III. OBJETIVO GENERAL:

Establecer las orientaciones para gestionar la entrega, uso, conservación, devolución y

baja de los textos de grados para estudiantes y manuales para docentes, distribuidos

gratuitamente a nivel nacional por el Ministerio de Educación.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Implementar las acciones necesarias para el correcto funcionamiento del Banco del

Libro en la Institución Educativa.

b. Realizar acciones de sensibilización dirigidos profesores y en especial a los

estudiantes, a través de talleres, para motivar el uso intensivo de los textos, su

conservación y la devolución al finalizar el período escolar.

c. Difundir los beneficios y alcances del Banco del Libro entre los padres de familia e

Involucrarlos en la conservación y devolución de los textos.

d. Planificar y ejecutar las acciones relacionadas con la preparación, entrega,

seguimiento, atención a contingencias y devolución de los textos de grado entregados a

los estudiantes y de los manuales para docentes.

e. Elaborar y ejecutar el plan de devolución de textos de grado y manuales para docentes

al final de cada año, el cual incluirá la evaluación del estado de conservación de cada

ejemplar.

f. Informar a la Dirección de la Institución Educativa, sobre el proceso de

implementación del Banco de Libro y la evaluación de los procesos de entrega y

devolución, seguimiento, contingencias, estado de conservación/condición de los textos

de grado, las observaciones y recomendaciones pertinentes.

V. METAS:

DE ATENCIÓN:

Profesores de la Institución.

Alumnos de diferentes Grados.

Padres de Familia.

Población en General.

DE OCUPACIÓN:

Personal directivo, docente y personal de servicio.

Padres de Familia, autoridades y demás agentes.

VI. RECURSOS:

a. Potencial Humano :

- Director, Subdirector, profesores, personales de servicios, estudiantes, padres de familia

y comunidad en general.

b. - Materiales :

- Normas educativas.

- Materiales y instrumentos.

- Cuadernos, lapiceros, etc.

c. Financieros :

- Aportes de los padres de familia.

- Solvencia económica de los profesores de aula.

- Utilidad de la rifa.

VII. PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMACION DE ACTIVIDADES:

Or.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

01 Gestión para

adquisición de libros

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

02 Actividad de rifa. Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

03 Campaña de donación

de libros

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

04 Ambientación de la Director, Subdirector, Comité X

biblioteca. BL, profesores.

05 Recepción de libros y

materiales donados del

MED y otros.

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

06 Capacitación de los

profesores acerca del

manejo del Banco del

Libro.

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

07 Codificación de libros. Director, Subdirector, Comité

BL, profesores de aula.

X

08 Distribución de libros y

materiales a los

profesores tutores y

aula.

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores de aula.

X

09 Devolución de los

textos escolares

Comité BL, profesores de aula. X

09 Inventario de la

biblioteca.

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

10 Informe del comité a la

Dir y UGELH.

Director, Subdirector, Comité

BL, profesores.

X

VIII.EVALUACIÓN:

- La evaluación se hará en forma permanente, cumplimiento cada actividad trazada y

finalización del año escolar.

Las Américas, diciembre de 2012.

JDRB

LQL

CSBL´13

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DEL BANCO DE LIBRO

R.M. Nº 0401-2008-ED.

El Banco del Libro es un servicio que brinda la Institución Educativa de gestión pública,

mediante el cual los estudiantes de nivel primaria y secundaria reciben textos escolares

al inicio del año escolar (marzo) en calidad de préstamo por un período escolar.

Para la buena gestión del Banco de Libro, en cada institución educativa se conforma un

Comité de SBL, el mismo que designado mediante Resolución Directoral, está integrado

por el Director General, un profesor de cada nivel, un representante de PP.FF., y de

los estudiantes, lo cual se debe insertar en el RIN con sus funciones específicas.

Su aplicación es de conformidad a la RM. Nº 0401-08-ED y su gestión del Sistema del Banco del

Libro-SBL, el Comité Institucional deberá implementar los cuatro pasos, son:

1. Acciones previas a la entrega de los textos y manuales:

♣ Elaborar y difundir el Plan de Entrega de textos.

♣ Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el uso y cuidado de los textos.

♣ Organizar el llenado de la ficha de registro.

♣ Agrupamiento de los textos por grado y secciones, tomando como referencia las listas

de los estudiantes, formalmente matriculados.

♣ Codificación de cada ejemplar, consiste en llenar los datos de la ficha del SBL-EPS

en la retira de la carátula. Asignándole un código a cada ejemplar.

2. El acto de entrega de los textos de grado a los estudiantes y manuales a los profesores.

♣ Anunciar con la debida anticipación el lugar y fecha de entrega de los textos de grado a los

estudiantes.

♣ Trasladar los libros debidamente codificados, acompañados con la lista por grados y

secciones.

♣ En presencia de los estudiantes se tomará los textos y el estudiante firmará la recepción en

las cuatro copias de la lista de los estudiantes del SBL.

♣ Concluido el acto de entrega, el Comité del SBL elevará las listas debidamente firmadas al

director para su control y que permita su uso pedagógico, conservación y seguridad.

3. Seguimiento y atención a contingencias durante el periodo escolar:

♣ La conservación de los textos inicia por forrarlos, es tarea de los estudiantes o padres de

familia, asesorados por los tutores.

♣ Los estudiantes de los profesores de aula o tutores recibirán recomendaciones previas de su

mantenimiento de no resaltar, escribir, ni anotaciones, gráficos, etc. Las fichas de trabajo, los

organizadores y los talleres deberán ser trabajados en copias o cuadernos aparte.

♣ Los estudiantes que se retiran deberá devolver los textos recibidos y se debe registrar dicha

devolución en la lista de estudiantes.

♣ Los padres de familia, a través de sus organizaciones de participación educativa, podrán

desarrollar acciones concretas relacionadas con la gestión y conservación de los textos de

grado, como lo son el forrado de los textos, su preservación, restauración y almacenamiento.

que permita su uso pedagógico, conservación y seguridad.

4. Devolución y conservación de los textos al final del periodo escolar:

♣ El Comité del SBL deberá elaborar el Plan de devolución de los libros, por los estudiantes, al

finalizar el periodo escolar, el mismo que será difundido con la debida anticipación en la IE.

♣ Para el acto de devolución se utilizarán las mismas fichas y listas de la entrega de textos,

haciendo firmar en el rubro de devolución.

♣ Al finalizar el periodo escolar, realizará el inventario de los mismos registrando su condición

del texto (A-B-C-D), según el formato anexo 4C y 4F de primaria y secundaria.

♣ En caso de pérdida, robo, deterioro o cualquier falla de la impresión, compaginación o

encuadernación de los textos y manuales, el comité evaluará su estado de condición y en caso

de pérdida los estudiantes debe reponer un nuevo texto o manual de los profesores, se

prohíbe el pago por el costo de libro.

♣ Evaluación y baja de los textos de grado y manuales, el comité institucional son facultados de

dar de baja al finalizar el año escolar mediante una RD , culminado como mínimo el tercer

año de su uso desde la dotación conforme a las normas y procedimientos de la RM. Nº 0401-

08-ED de Educación Básica Regular.

♣ Concluido el proceso de devolución, el Director de la IE, en su calidad de presidente del

Comité del Banco de Libro eleva un informe a la UGELH. Se debe incluir una evaluación

sobre el estado de conservación de los textos y las recomendaciones pertinentes.

♣ El Comité del SBL tomará las medidas más convenientes para garantizar el almacenamiento

y conservación de los textos durante el periodo vacacional. Las acciones de restauración o

reforzamiento físico serán coordinadas con los padres de familia y docentes de aula de nivel

primaria y los tutores de nivel secundario al inicio del año escolar.

EL COMITÉ DEL SBL-2013.

Art. Nº ………… insertar al RIN-2013….