banco de preguntas_adulto[1]

21
BANCO DE PREGUNTAS EXAMEN ENAE AREA : SALUD DEL ADULTO CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS 1. El asma bronquial se caracteriza por: a) Proceso obstructivo reversible, con inflamación de las vías respiratorias inferiores. b) Se presenta con polipnea, sibilancias y tos irritante. c) Bronco espasmo, reducción del diámetro de las vías respiratorias. d) a y b son correctas. e) Todas las anteriores. 2. Complicaciones frecuentes evidenciadas en pacientes con asma bronquial: a) Hipoxemia, asfixia. b) Paro respiratorio. c) Paro cardiorrespiratorio. d) A y b son correctas. e) Ninguna de las anteriores. 3. La neumonía es la inflamación de las vías respiratorias bajas que afectan el parénquima pulmonar ocasionada por

Upload: overallhealth-en-salud

Post on 28-Jun-2015

4.310 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco de preguntas_adulto[1]

BANCO DE PREGUNTAS

EXAMEN ENAE

AREA : SALUD DEL ADULTO

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS

1. El asma bronquial se caracteriza por:

a) Proceso obstructivo reversible, con inflamación de las vías respiratorias inferiores.

b) Se presenta con polipnea, sibilancias y tos irritante.c) Bronco espasmo, reducción del diámetro de las vías

respiratorias.d) a y b son correctas. e) Todas las anteriores.

2. Complicaciones frecuentes evidenciadas en pacientes con asma bronquial:

a) Hipoxemia, asfixia.b) Paro respiratorio.c) Paro cardiorrespiratorio.d) A y b son correctas.e) Ninguna de las anteriores.

3. La neumonía es la inflamación de las vías respiratorias bajas que afectan el parénquima pulmonar ocasionada por diversos agentes etiológicos, su clasificación radica en el lugar donde se adquiere:

a) Neumonía adquirida en la comunidad.b) Neumonía adquirida en el hospital.c) Neumonía nosocomial.d) A y b son correctas.e) Todas las anteriores.

Page 2: Banco de preguntas_adulto[1]

4. Los aspectos a considerar en la valoración del paciente con neumonía incluye:

a) Examen físico y ruidos respiratorios.b) FR, FC, Temp. PA, oximetría de pulso, examen físico

ruidos respiratorios, coloración de la piel y gasometría arterial.

c) Examen físico y gasometría arterial.d) Funciones vitales.e) Todas correctas.

5. Diagnósticos de enfermería utilizados en pacientes con neumonía:

a) Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C retención de secreciones y mucosidad excesiva.

b) Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio de la ventilo-perfusión por cambios de la membrana alveolar.

c) Alto riesgo del intercambio gaseoso r/c desequilibrio de la ventilo-perfusión por cambios de la membrana alveolar.

d) Patrón respiratorio ineficaz r/c respuesta alergénica en el árbol bronquial.

e) a y b.

6. Un paciente llega a la sala de emergencia como      consecuencia de un fuego en su hogar.  El paciente      no muestra quemaduras, pero estuvo expuesto al      humo por un tiempo, antes que los bomberos  pudieran sacarlo.  ¿Cuál sería la mejor forma de evaluar su oxigenación?

  a) Oximetría de Pulsob) Gases arterialesc) Capnografíad) Ninguna

  7. El enfermero está en el proceso de evaluar      un paciente quien

ha desorrollado distrés respiratorio      mientras recibe la ventilación mecánica continua.  El      paciente está siendo ventilado con resucitador      manual.  A la auscultación, el paciente revela ausencia de sonidos respiratorios en el pulmón izquierdo y se nota desvió de la traquea hacia el lado      derecho.  La causa mas obvia es:  

Page 3: Banco de preguntas_adulto[1]

a) Intubación del bronco derechob) Atelectasia del lado izquierdoc) Neumotórax del lado izquierdod) Neumotórax del lado derecho

8. ¿Cuál de los siguientes signos de hipoxia se considera tardío?:

a) Taquipnea.b) Irritabilidad y nerviosismo.c) Taquicardia.d) Disnea de esfuerzo.e) Cianosis.

9. En la sala de observación de urgencias se encuentra un hombre adulto con crisis asmática. Señale cuál de los siguientes síntomas es MENOS fiable para valorar la gravedad de la crisis:

a) Presencia de sibilancias.b) Disnea / taquipnea / taquicardia.c) Uso de la musculatura accesoria respiratoria.d) Ansiedad creciente.e) Pulso paradójico.

10. La sra. Josefa es una anciana que se va a marchar a casa de su hija durante un mes y acude a su consulta para revisar la medicación con usted. Pregunta especialmente para cuántos días le puede durar el inhalador que utiliza para tratar su bronquitis crónica. El inhalador contiene 200 dosis, y tiene prescritas 6 pulsaciones diarias. Su respuesta será:

a) 27 días.b) 33 días.c) 38 días.d) 40 días.e) No debe preocuparse por ello. Le anima a que lleve

uno o dos inhaladores de repuesto.

11. La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se denomina:

a) Enfisema.b) Atelectasia. c) Bronquitis crónica.d) Sarcoidosis.

Page 4: Banco de preguntas_adulto[1]

e) Empiema.

12. En un paciente con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) y de acuerdo con la taxonomía NANDA, señale el factor relacionado para la etiqueta diagnóstica “limpieza ineficaz de las vías aéreas”:

a) Sibilancias.b) Disnea.c) Aumento de la frecuencia respiratoria.d) Mucosidad excesiva.e) Tos inefectiva.

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

13. La onda T del electrocardiograma se corresponde con:

a) Despolarización auricular.b) Despolarización ventricular.c) Repolarización ventricular.d) Repolarización auricular.e) Periodo refractario.

14. ¿Cuál de los siguientes datos de valoración esperaría encontrar en una persona anémica?:

a) Bradicardia.b) Palpitaciones.c) Cianosis.d) Bradipnea.e) Oliguria.

15. Al valorar a una persona con una cardiopatía, observa que el tiempo de llenado capilar es de 2 segundos. Usted interpreta el dato como:

a) Normal.Disminución de la presión capilar.

b) Aumento de la resistencia vascular periférica.c) Alteración del flujo arterial a la extremidad.d) Hipoxemia.

Page 5: Banco de preguntas_adulto[1]

16. Tiene programada una sesión educativa para un grupo de pacientes hipertensos referida a los cambios en el estilo de vida y tratamiento. Señale cuál de las siguientes recomendaciones es INCORRECTA:

a) Restricción calórica para los obesos.b) Abandono del hábito tabáquico.c) Realizar actividad física regular.d) Mantener la medicación aunque la presión arterial esté

dentro de límites normales.e) Puede tomar sal si se está tomando un diurético.

17. Al realizar un electrocardiograma a un paciente, identificará como extrasístoles ventriculares los impulsos eléctricos precoces que:

a) Presentan un espacio PR mayor de 0,16 segundos.b) La duración del complejo QRS es superior a 0,12

segundos.c) La onda T apenas es perceptible. d) Se originan en el nódulo auriculoventricular. e) Reúnen estas cuatro características.

18. Indique cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la insuficiencia cardiaca es incorrecta:

a) El derrame pleural puede aparecer tanto en la insuficiencia cardiaca izquierda como en la derecha.

b) Puede haber edema periférico en ausencia de signos de insuficiencia cardiaca derecha.

c) La nicturia es un síntoma frecuente. d) No presenta síntomas gastrointestinales. e) Los estertores crepitantes pueden deberse a causas

diferentes a la insuficiencia cardiaca.

19. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la fibrilación auricular:

a) La de comienzo reciente hay que tratarla sólo con digitálicos.

b) En la aislada, de comienzo reciente, la cardioversión fracasa en el 90% de los casos.

c) Si permanece y afecta a mayores de 65 años y no hay contraindicación, está justificada la anticoagulación oral permanente.

Page 6: Banco de preguntas_adulto[1]

d) La mayoría de las aisladas son secundarias a hipertiroidismo.

e) La aislada no causa nunca insuficiencia cardiaca.

20. En una persona que sigue una dieta hiposódica estricta por un problema de salud crónico, es necesario focalizar la valoración para detectar la aparición de:

a) Astenia y calambres.b) Oliguria y sudoración.c) Estreñimiento, oliguria y vómitos.d) Poliuria, sudoración y vómitos.e) Anorexia, astenia e hiponatremia.

21. En el tratamiento del edema agudo de pulmón, ¿qué fármaco contribuye a disminuir la precarga reduciendo con rapidez el volumen intravascular?:

a) Digital.b) Morfina.c) Furosemida.d) Nitroprusiato.e) Nitroglicerina.

22. ¿Qué característica es propia de las crisis de angina de pecho estable?:

a) Dolor precordial perfectamente localizado.b) Aparece generalmente en reposo.c) Cede tras la administración de nitroglicerina.d) Cede con los cambios de posición.e) Se acompaña de arritmias cardiacas graves.

23. En el programa de rehabilitación cardiaca de un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, la fase II incluye:

a) Instauración de tratamiento médico.b) Inicio de la movilización.c) Enseñanza de signos y síntomas que requieren ayuda

de urgencia.d) Enseñanza sobre el régimen farmacológico.e) Ejercicio vigilado y sesiones educativas para

modificar el estilo de vida.

Page 7: Banco de preguntas_adulto[1]

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS DIGESTIVOS

24. La complicación más grave cuando un paciente es portador de una sonda nasogástrica es:

a) Diarrea.b) Obstrucción.c) Nauseas.d) Neumonía por broncoaspiración.

25. En HDA el carácter de la hemorragia depende:

Del sitio de la hemorragia,De la rapidez de la hemorragia,De la velocidad del vaciamiento gástrico,Puede ser: Macroscópica y microscópica.Todas las anteriores.

26. El manejo integral de la HDA en unidades críticas incluye:

a) Reposisición de la volemia.b) Uso de drogas vasoactivas.c) Control de la diuresis.d) Oxigeniterapia y sedoanalgesia.e) Todas las anteriores.

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO

27. En la unidad de neurología ingresa un paciente estuporoso que solo responde a estímulos auditivos o dolorosos intensos. En la valoración continuada, usted observa una dilatación progresiva de las pupilas sin respuesta a la luz. ¿Qué información proporciona esta observación respecto a su situación clínica?:

a) Es habitual cuando la persona comienza a despertar de un periodo prolongado de inconsciencia.

b) Es un signo de localización.c) Es específica del coma por sobredosis de narcóticos.d) Se asocia con el coma de origen metabólico.e) Es un signo de evolución hacia el coma.

Page 8: Banco de preguntas_adulto[1]

28. Se define traumatismo de cráneo (TEC) grave a aquel que presenta una de las siguientes características:

a) Escala de coma de Glasgow de 8 o menos luego de la reanimación inicial.

b) Disminución de escala de coma de Glasgow en tres puntos o más en la evolución inicial.

c) El que requiere neurocirugía en las primeras etapas del traumatismo.

d) Solo a es correcta.e) Todas.

29. La escala de valoración del neurológica GCS Glasgow coma score incluye respuestas:

motoras, verbales y apertura ocular.Motoras y perceptivas. Auditivas.Motoras y verbales a predominio.Motoras y sensitivas.Ninguna de las anteriores.

Page 9: Banco de preguntas_adulto[1]

30. ¿Cuál de las siguientes intervenciones puede generar sentimientos de frustración en la atención a un paciente que se recupera de una afasia tras sufrir un accidente cerebro vascular agudo (ACVA)?:

a) Proporcionarle una ficha con información personal, fecha de nacimiento, dirección y nombres de sus parientes.

b) Facilitarle un tablero de comunicación con dibujos de necesidades y frases frecuentes.

c) Tratar de completar frases o pensamientos del paciente.

d) Hablarle lentamente y usar gestos.e) Incluirle en las conversaciones con sus

familiares.

31. Una consecuencia frecuente del ACVA es la hemiplejia, por lo que es preciso intervenir en la movilidad y posición del paciente. ¿Cuál de las siguientes actividades está indicada para favorecer la recuperación y prevenir complicaciones?:

a) Cambios posturales cada 4 horas.b) Evitar la posición de decúbito prono.c) Limitar el tiempo de apoyo sobre el lado afectado a

2 horas.d) Iniciar ejercicios de movilidad pasiva desde el inicio

del ACVA.e) Comenzar el entrenamiento del equilibrio con el

apoyo de los pies en el suelo.

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS HORMONALES Y METABOLICOS

32. Son especialmente susceptibles de desarrollar una alcalosis respiratoria los pacientes que presentan:

a) Hiperventilación.b) Vómitos y aspiración gástrica.c) Traumatismo craneoencefálico.d) Diarrea.e) Insuficiencia renal crónica.

33. Ante la sospecha clínica de que un paciente presente alcalosis respiratoria, ¿qué valores de la gasometría arterial confirmarán esta situación?:

a) pH 7,31; PaCO2 52; HCO3 28.⎯b) pH 7,47; PaCO2 31; HCO3 21.⎯

Page 10: Banco de preguntas_adulto[1]

c) pH 7,29; PaCO2 30; HCO3 20.⎯d) pH 7,48; PaCO2 50; HCO3 30.⎯e) pH 7,37; PaCO2 40; HCO3 24.⎯

34. La gasometría arterial muestra los siguientes valores pH de 7.21 pCO2 64, PO2 33 , HCO3 22 ¿ Cual es el diagnóstico probable:

a) Acidosis respiratoria.b) Acidosis metabólica.c) Alcalosis respiratoria.d) Alcalosis metabólica.e) Ninguna.

35. Al valorar a la Sra. MPS que se encuentra en la fase compensatoria de un shock hipovolémico, causado por la pérdida de aproximadamente un 20% de volumen sanguíneo tras una agresión con arma blanca, es probable que presente los siguientes signos clínicos EXCEPTO:

a) Aumento de la frecuencia respiratoria.b) Frecuencia cardiaca > 100 lpm.c) Piel húmeda y fría.d) Petequias.e) Inquietud.

36. ¿En qué posición colocará a un paciente en situación de shock hipovolémico para favorecer una adecuada redistribución de líquidos?:

a) Decúbito supino con extremidades inferiores elevadas 20º.

b) Trendelemburg modificada, tronco horizontal y elevación de la cabeza 30º.

c) Trendelemburg modificada, extremidades inferiores elevadas 20º, rodillas en extensión, tronco horizontal y elevación ligera de la cabeza.

d) Fowler con rodillas en extensión y extremidades inferiores elevadas 20º.

e) Semi-Fowler con rodillas en extensión y la cabeza y extremidades inferiores elevadas un ángulo de 20º.

37. De acuerdo con las recomendaciones de la American Diabetes Association, ¿cuándo está contraindicada la práctica de ejercicio físico en personas diabéticas insulinodependientes?:

a) Inmediatamente después de la administración de insulina.

Page 11: Banco de preguntas_adulto[1]

b) Con glucosuria positiva.c) Si glucemia < 140 mg/100 ml.d) Si glucemia > 250 mg/100 ml + cetonuria.e) En todas las circunstancias descritas.

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS RENALES Y UROLOGICOS.

.38. El Sr. PJC, con antecedentes de nefrolitiasis, es ingresado en

la unidad de hospitalización para observación y tratamiento por sospecha de cólico renal. Además de la administración de los analgésicos pautados ¿qué medida complementaria puede resultar útil para aliviar el dolor?:

a) Movilización frecuente.b) Reposo absoluto.c) Tomar líquidos abundantes.d) Aplicar frío local.e) Tomar un baño caliente

39. Un sistema cerrado de drenaje de vejiga deberá estar provisto necesariamente de:

a) Filtro de carbón activado.b) Válvula antirreflujo.c) Conexión Luer.d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

40. En la valoración enfermera de una persona adulta con riesgo de déficit de volumen de líquidos por presentar diarrea y vómitos persistentes, ¿cuál de las siguientes acciones NO proporciona información relevante?:

a) Vigilar el gasto urinario. b) Observar la turgencia de la piel abdominal. c) Observar el grado de humedad de la lengua. d) Medir la densidad de la orina. e) Vigilar hipotensión postural.

41. ¿Qué característica de las diferentes terapias de sustitución renal es específica de la diálisis peritoneal cíclica continua?:  

Page 12: Banco de preguntas_adulto[1]

a) La depuración de toxinas se realiza por difusión y ósmosis.

b) La depuración de toxinas se realiza por ultrafiltración. c) Los intercambios se realizan diariamente, 45 veces al

día a lo largo de las 24 horas. d) Los intercambios se realizan 3 días a la semana, 68

veces durante el día. e) Los intercambios se realizan diariamente, 35 veces

durante la noche.

42. ¿Cuál de las siguientes alteraciones cardiovasculares es la más frecuente en la insuficiencia renal crónica?:

a) Edema pulmonar. b) Pericarditis. c) Hipertensión arterial. d) Tromboembolismo pulmonar. e) Ateroesclerosis generalizada.

43. Todas las siguientes manifestaciones se asocian con infección del tracto urinario, EXCEPTO:

a) Polaquiuria.b) Urgencia para la micción.c) Disuria.d) Poliuria.e) Hematuria

44. El tratamiento más frecuente utilizado para los pacientes con insuficiencia renal crónica es:

a) Hemodiálisis.b) Hemodiálisis arteriovenosa continua.c) Hemofiltración venovenosa continua.d) Ultrafiltración.e) Trasplante renal.

45. ¿Cuál de los siguientes signos le haría sospechar la existencia de sobrecarga hídrica en una persona enferma?:

a) Ausencia de orina en las últimas 8 horas.b) Aumento de 1 kg de peso en las últimas 24

horas.c) Incremento de 15 mmHg de la presión arterial.d) Presencia de globo vesical.e) Presión venosa central de 7 cm. de H2O.

46. 50. En la consulta de enfermería, una mujer de 50 años le refiere que desde hace dos meses tiene pequeñas pérdidas

Page 13: Banco de preguntas_adulto[1]

de orina asociadas a un fuerte deseo de orinar que no puede suprimir. Este tipo de incontinencia se denomina:

a) De estrés.b) De esfuerzo.c) De urgencia.d) Refleja.e) Funcional.

47. 51. La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda funcional es:

a) Estado de hipovolemia.b) Glomerulonefritis.c) Pielonefritis.d) Diabetes.e) Reacción postransfusional.

48. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de sondaje urinario?:

a) Determinación de orina residual. b) Control del balance hídrico en pacientes

críticos.c) Cirugía de los órganos pélvicos. d) Incontinencia urinaria. e) Retención urinaria.

CUIDADO DEL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD CON TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

49. Forman parte de los cuidados respiratorios postoperatorios en un paciente:

a) Decirle al paciente que tosa sin miedo para movilizar las secreciones.

b) Decirle al paciente que no tosa porque puede dañarse la zona operada.

c) Enseñarle a colocarse una almohada sobre el área quirúrgica para inmovilizar la zona cuando vaya a toser.

d) Enseñarle a respirar inhalando por la boca y exhalando por la nariz.

50. Las complicaciones respiratorias constituyen uno de los principales riesgos durante el postoperatorio inmediato de la Sra. LMG, tras la cirugía de resección intestinal por cáncer de colon. Con el fin de prevenirlas, es

Page 14: Banco de preguntas_adulto[1]

preciso llevar a cabo las siguientes actividades EXCEPTO:

a) Mantener posición Fowler.b) Cambiar de un lado a otro, cada dos horas

mientras permanezca en la cama.c) Realizar ejercicios de respiración profunda.d) Estimular la tos efectiva.e) Promover la deambulación precoz.

51. La trombosis venosa profunda, es una de las complicaciones graves que la Sra. LMG puede presentar tras la cirugía de resección intestinal por cáncer de colon. ¿Cuál de las medidas enunciadas a continuación favorece su desarrollo?:

a) Practicar ejercicios con los músculos de la pantorrilla cada hora.

b) Colocar almohadas bajo las rodillas.c) Aplicar compresión neumática externa

intermitente de 35-55 mmHg.d) Interrumpir la sedestación cada hora y caminar

durante 10 minutos.e) Iniciar la deambulación precozmente

52. Será necesario el consentimiento previo por escrito del usuario para la realización de cualquier intervención quirúrgica:

Siempre, con algunas excepciones que contempla la ley.

Nunca, ya que el facultativo conoce lo que conviene mejor al paciente.

Siempre, sin excepción.Es una decisión que tomará la Dirección Médica del

centro previo informe del órgano consultivo correspondiente.

ENFERMERIA Y EL CUIDADO DEL PACIENTE EN SITUACION DE EMERGENCIA

53. Qué dato típico esperaría encontrar al valorar una quemadura de segundo grado:

a) La lesión no se blanquea con la presión.b) Lesión seca y de aspecto céreo.c) Ausencia de dolor.d) Presencia de vesícula.

Page 15: Banco de preguntas_adulto[1]

e) Eritema sin edema.

54. La primera intervención ante un paciente con una quemadura química será:

a) Traslado de emergencia a un centro hospitalario.b) Lavado abundante con agua a chorro durante 15 a

30 minutos.c) Limpieza con un antiséptico.d) Ninguna es correcta.

55. Los datos más importantes para valorar la gravedad de un quemado son:

a) Edad, talla y peso del paciente.b) Profundidad y extensión de la quemadura.c) Agente agresor.d) Zona del cuerpo y mecanismo de agresión

56. ¿Qué categorías incluye la escala de Norton para valorar el riesgo de úlceras por presión?:

a) Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia.

b) Estado mental, hidratación, continencia, movilidad, actividad.

c) Percepción sensorial, nutrición, actividad, movilidad, incontinencia.

d) Estado físico general, estado mental, circulación, incontinencia, movilidad.

e) Percepción sensorial, humedad, actividad, nutrición, fricción.

57. Un color azúl-grisoso en la lengua, labios, uñas y piel es un signo que el cerebro esta recibiendo poco oxígeno. Este signo se conoce como:

a) Silicosis.b) Cianosis.c) Halitosis.d) Poliglobulia.e) Ictericia.

58. ¿Por qué una persona que no responde (inconsciente) debe colocarse de costado (de lado o posición de recuperación)?:

a) Mantener la vía respiratoria abierta.b) Proteger los pulmones en caso de que vomite la

víctima.

Page 16: Banco de preguntas_adulto[1]

c) Demorar/evitar el vómito.d) Todas.e) Ninguna.

59. La razón/proporción correcta de compresiones a ventilación durante la resucitación cardiopulmonar en un adulto para un rescatador es de:

a) 5:1.b) 15:1.c) 5:2d) 30:2e) Ninguna.

   60. Al aplicar la R.C.P. básica con dos reanimadores, en una

parada cardiorespiratoria, una vez colocado al paciente en posición de seguridad, y hecha la valoración inicial: paciente inconsciente, no respira y no tiene pulso, lo primero que debemos hacer:

a) Derivar directamente al hospital, sin intentar maniobras de R.C.P. básica.

b) No iniciar maniobra de R.C.P. hasta que no llegue la ayuda solicitada.

c) Pedir ayuda e iniciar R.C.P. básica.d) Iniciar maniobras de R.C.P. sin pedir ayuda.

61. La RCP estará indicada siempre que se presencie un paro cardiaco súbito, salvo que se presente alguna de las contraindicaciones especificas:

a) Riesgos graves para el reanimador.b) Respetar el derecho del paciente a rehusar el

tratamiento (orden de no reanimar en paciente hospitalizado).

c) Cuando el PCR es la consecuencia de la evolución terminal de una enfermedad.

d) Cuando la victima presenta signos evidentes de muerte biologica: lividez, rigor mortis, etc.

e) Todas.

62. Para que la compresión torácica externa sea considerada efectiva y provea un flujo de sangre durante la RCP, debe cumplir con las siguientes condiciones:

a) Comprimir el torax “rapido y fuerte” a una frecuencia superior de 100 por minuto.

Page 17: Banco de preguntas_adulto[1]

b) Profundidad entre 4 a 5 cm. (persona de aproximadamente 70 Kg.) o un tercio del diámetro antero-posterior.

c) Igual tiempo de compresión (50%) con el de descompresión (50%).

d) Al reiniciar las compresiones, colocar las manos sin retrazo “en el centro del pecho, entre los pezones de la victima”. 

e) Todas.