banco de preguntas basico mec.aut

49
BANCO DE PREGUNTAS BASICO 99-II MECANICA AUTOMOTRIZ TECNOLOGIA ESPECIFICA 1.- El recorrido del plano de la cabeza del pistón durante sus movimientos alternativos se Denomina : a).- Cámara de combustión b).- Ciclo térmico c).- Carrera d).- PMS y PMI e).- N.A 2.- Es el que limita la cámara de explosión a).- Carrera b).- Punto Muerto Inferior c). - Punto Muerto Superior d).- Ciclo térmico e).- N.A 3.- Es el que determina el máximo volumen libre del cilindro. a).- Punto muerto inferior b).- Punto muerto superior c).- Carrera d).- Ciclo térmico e).- N.A 4.- Es la serie de fases por las que pasa el fenómeno físico de la mezcla aire/combustible hasta su expulsión por el múltiple de escape a).- Admisión b).- Ciclo térmico c).- Relación de compresión d).- Compresión e).- N.A 5.- Durante el tiempo de admisión se produce una depresión en el múltiple de admisión de : a).- 0.001 a 0.003 bar b).- 1 a 3 bar c).- 0.5 bar d).- 0.1 a 0.3 bar e).- N.A 6.- Durante el tiempo de compresión la presion en la cámara es de : a).- 12 a 18 bar b).- 40 a 60 bar c).- 10 a 20 bar

Upload: jonathan-guerrero-vega

Post on 23-Nov-2015

163 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

BANCO DE PREGUNTAS BASICO 99-II

BANCO DE PREGUNTAS BASICO 99-II

MECANICA AUTOMOTRIZ

TECNOLOGIA ESPECIFICA

1.- El recorrido del plano de la cabeza del pistn durante sus movimientos alternativos se

Denomina :

a).- Cmara de combustin b).- Ciclo trmico c).- Carrera d).- PMS y PMI

e).- N.A

2.- Es el que limita la cmara de explosin a).- Carrera

b).- Punto Muerto Inferior

c).- Punto Muerto Superior d).- Ciclo trmico e).- N.A

3.- Es el que determina el mximo volumen libre del cilindro.

a).- Punto muerto inferior b).- Punto muerto superior

c).- Carrera

d).- Ciclo trmico e).- N.A

4.- Es la serie de fases por las que pasa el fenmeno fsico de la mezcla aire/combustible hasta

su expulsin por el mltiple de escape

a).- Admisin b).- Ciclo trmico c).- Relacin de compresin d).- Compresin e).- N.A

5.- Durante el tiempo de admisin se produce una depresin en el mltiple de admisin de :

a).- 0.001 a 0.003 bar

b).- 1 a 3 bar

c).- 0.5 bar

d).- 0.1 a 0.3 bar e).- N.A

6.- Durante el tiempo de compresin la presion en la cmara es de :

a).- 12 a 18 bar

b).- 40 a 60 bar

c).- 10 a 20 bar

d).- 30 a 40 bar

e).- N.A

7.- La temperatura de la mezcla durante el tiempo de compresin es de :

a).- 2000 a 2500C

b).- 300 a 500C

c).- 700 a 1000C

d).- 400 a 600C

e).- N.A

8.- La temperatura durante el tiempo de combustion es de :

a).- 2000 a 2500C

b).- 1500 a 2000C

c).- 1000 a 2000C

d).- 500 a 900C

c).- N.A

9.- Durante la combustion se presenta una presion de :

a).- 6 a 10 bar

b).- 15 a 18 bar

c).- 10 a 20 bar

d).- 40 a 60 bar

e).- 20 a 30 bar

10.- La temperatura de los gases de escape en ralenti es de :

a).- 700 a 1000C

b).- 300 a 500C

c).- 400 a 600C

d).- 600 a 800C

e).- N.A

11.- La temperatura de los gases de escape a plena carga es de :

a).- 300 a 500C

b).- 600 a 800C

c).- 700 a 1000C

d).- 500 a 900C

e).- N.A

12.- Del 100% de la energa de la combustin por los gases de escape se pierde :

a).- 35%

b).- 33%

c).- 32%

d).- 7% e).- 15%

13.- Del 100% de la energa de la combustin el trabajo util es de:

a).- 23%

b).- 27%

c).- 33%

d).- 25%

e).- N.A

14.- Del 100% de la energia de la combustion por el sistema de refrigeracion se pierde :

a).- 33% b).- 25%

c).- 35%

d).- 7%

e).- 15%

15.- La relacion que existe entre el volumen del cilindro y la camara de combustion se

denomina :

a).- Cilindrada unitaria

b).- Relacion de compresion c).- Cilindrada total

d).- Ciclo practico

e).- N.A

16.- La presion del sistema de lubricacion es de :

a).- 3 a 5 bar b).- 2 a 4 bar c).- 4 a 6 bar

d).- 3 a 7 bar

e).- 4 a 7 bar

17.-Es un proceso que reduce la friccin entre dos superficies:

a).- Viscosidad

b).- Aceite

c).- Aditivo

d).- Fluidez

e).- Lubricacin18.- Los aceites que agrupan varios grados SAE se denominan

a).- Monogrados b).- Multigrados c).- Dispersantes

d).- Elsticos e).- N A

19.- El TBN es un componente de los aceites para motores :

a).- Diesel b).- Dos tiempos

c).- Gasolineras d).- Cuatro tiempos

e).- N A

20.- Para eliminar la formacin de sedimentos en el aceite se utiliza los aditivos

a).- Detergentes

b).- Antiherrumbe

c).- Antiespumantes

d).- Dispersantes

e).- Anti desgaste21.- El motor corto o sper cuadrado es aquel.

a). Que tiene la carrera del pistn mayor al dimetro del cilindro.

b). Que tiene la carrera del pistn menor al dimetro del Cilindro.

c). Que tiene la carrera del pistn igual al dimetro del cilindro.

d). Que tiene menos cilindros.

e). N.A.

22.- Si en el motor de cuatro cilindros el 4ro se encuentra en escape el 1ro est en:

a). Admisin

b). Comprensin

c). Explosin.

d). Escape

e). N.A.

23.- Segn el ciclo prctico la vlvula de admisin se abre a .......... y se cierra ....................

a). 10 APMS , 48 DPMI

b). 10 DPMS , 480 APMI

c). 10 APMS , 480 APMI

d). 48 APMS , 10 DPMI

e). N.A.

24.- De la cohesin del aceite depende:

a). La limpieza del sistema de lubricacin

b). La lubricacin

c). La viscosidad

d). La adhesin

e). N.A.

25.- La sigla API significa:

a). Asociacin americana Para ensayo de materiales.

b). Asociacin Americana de Ingeniero, de lubricacin

c). Instituto Americano del Petrleo

d). Sociedad de Ingenieros automotrices.

e).-N.A.

26.- El elemento que mantiene una presin constante en el sistema de lubricacin es :

a). Vlvula de bypass b). El tornillo de evacuacin.

c). Vlvula de sobrepresin.

d). Sobre tensin.

e). N.A.

27.- Por cada seis pulgadas de longitud la curvatura de la culata no debe ser mayor a:

a). 0.03 "

b). 0.003 "

c). 0.0003 "

d). 0.3 "

e). N.A.

28.- Que se entiende por retraso de encendido

a). cuando hay chispa adelantada, aumentando la presin mxima de combustin.

b). cuando la chispa se produce despus de PMS.

c). cuando la chispa se produce antes del PMS

d). la mezcla combustible aire es pulverizado antes de tiempo. e).N.A.

29.- Es una vlvula que acta por efecto del calor del agua del sistema de refrigeracin

a).- radiador

b) .-termostato c).- radiador

d).- persiana

e).- N A

30.- Es el encargado de mantener a presin y en circulacin el aceite dentro del motor

a).- bomba de agua

b).- vlvula de sobrepresin c).- vlvula bypass d).- bomba de aceite e).- filtro de aceite

31.- En un motor de dos tiempos el ciclo de trabajo se realiza en

a). 180

b). 380

c). 720 d). 360

e). N.A.

32.- Si en el motor de cuatro cilindro el 3ro se encuentra en escape el 1ro est en:

a). Admisin

b). Comprensin

c). Explosin.

d). Escape

e). N.A.

33.- La relacin de giro del eje cigeal y el eje del distribuidor es de:

a). 2 a 1

b). 1 a 2

c). 1 a 1

d). 2 a 3

e). N.A.

34.- El descentrado o la superficie de contacto ovalado de los buzos facilitan.

a). La buena distribucin.

b). La buena apertura de la vlvula

c). La buena entrega del movimiento o los empujadores

d). La rotacin .

e). N.A.

35.- Que filtros de aire se utilizan para motores que trabajan permanentemente en

atmsferas polvorientas.

a). Filtro de aire seco. b). Filtro de aire por centrifugacin.

c). Filtro de aire por bao de aceite.

d). N.A.

36.- Por cada seis pulgadas de longitud la combadura de la culata no debe ser mayor a:

a). 0.03 "

b). 0.003 "

c). 0.0003 "

d). 0.3 "

e). N.A.

37.- Un resorte de vlvula no debe tener una inclinacin mayor a:

a). 1.5 mm b). 1.6 mm

c). 15 mm

d). 10 mm

e). N.A.

38.- El sistema de distribucin esta compuesto por:

a). culata, cilindro pistones

b). vlvulas balancines, engranajes eje de levas y varillas.

c). vlvulas balancines en culata, eje de levas en el block

d). Resorte, vlvulas, cilindros, eje de levas

e). N.A.

39.- Relacin de comprensin se denomina

a). Relacin que hay entre la cantidad de la mezcla de aire y combustible

b). Relacin que hay entre el volumen total del cilindro y el volumen de la cmara de

combustin. c). volumen que el pistn desplaza mientras baja del PMS al PMI.

d). Esfuerzo de giro que produce rotacin de ser eje

e). N.A.

40.- Si el motor est fro en la maana se da un arranque:

a). se produce una mezcla rica

b). se produce una mezcla pobre

c). se apaga el motor

d). se produce la relacin estequeomtrica

e). N.A.

41.- Al rectificarse en demasa el asiento se introduce la vlvula demasiado en la ......... y el

resorte ................ tensin

a). cara de la vlvula - pierde

b). culata - goma

c). culata - pierde

d). culata - cierra en bastante

e). N.A.

42.- Se determina que la falla del motor se debe a las vlvulas a travs de la prueba.

a). estequeomtria

b). del tacmetro

c). compresin

d). de aceite

e). N.A.

43.- El mximo de contacto de la cara de la vlvula es:

a). 1 a 15mm

b). 1.2 a 2mm

c). 1.8 a 1.2cm

d). 1.2 a 1.8mm

e). N A

44.- Si la compresin de un motor tiene 140 PSI , y en la prueba de aceite arroja 90 PSI la

causa de la falta de compresin es:

a). Bujas mal ajustadas

b). anillos y cilindro gastados

c). Bujas sopladas

d). vlvulas en mal estado.

e). falta de aceite

45.- A un resorte usado se le aumenta la tensin, acoplndole en su base un:

a). espaciador

b). gauge.

c). plato seguro

d). otro resorte

e). N.A

46.- La vlvula en un motor asienta.

a) En toda la cara del asiento.

b). Depende del ngulo de la vlvula.

c). En una superficie de ancho limitado.

d). En una superficie mxima posible.

e). En una superficie mnimo posible.

47. Que mecanismo del motor efecta la apertura y cierre de las vlvulas?

a). El eje del cigeal.

b). El pistn.

c). El eje de levas.d). La culata.

e). El monoblok.

48. Cuando no existe el juego libre entre el balancn y la vlvula hay posibilidades de que:

a). El rbol de levas se tuerza.

b). Se tuerza las varillas.

c). Se desgasta el buzo.

d). Caliente el motor.

e). Se quema la vlvula.

49.- Cuando se dice que un pin es flotante.

a). Cuando el pin gira libremente en el orificio del pistn y en el ojo de biela.

b). Cuando el fin gira libremente en el orificio del pistn pero fijo en el ojo de biela.

c). Cuando el fin est fijo en el orificio del pistn y gira libre en el ojo de biela.

d). N.A.

50.- La superficie de los cojinetes, expuesta a los efectos del movimiento se llama:

a). Metal ligero

b). Metal torneado

c). Metal antifriccin

d). Metal anticorrosivo

e). N.A.

51.- El babbitt es un aleacin de:

a). Antimonio, estao, cobre

b). Antimonio, cadmio, bronce

c). Antimonio, bronce, tungsteno.

d). Antimonio, estao, aluminio.

e). N.A.

52.- La herramienta que sirve para marcar punto de referencia en el trazado y centro para

taladrar piezas es:

a). Gramil

b). Comps

c). Pivote

d). Granete.

e). N.A.

53.- Cul de los aditivos del aceite mejora la adherencia del aceite en las piezas metlicas.

a). Anticarbn.

b). Anticorrosivos.

c) antidesgaste.

d). Algenos

e). N.A.

54.- Cuando en un carburador el chorro del aire combustible aprovecha la fuerza de

gravedad se llama:

a). Carburadores de flujo lateral

b). Carburadores de flujo horizontal.

c). Carburadores de flujo descendente.

d). Carburadores de flujo ascendente.

e). N.A.

55.- La relacin estequiometrica es:

a). 14.7 a 1

b). 13 a 1

c). 19.7 a 1

d). 1 a 14.7

e). N.A.

56.- Una batera bien cargada debe tener una densidad de:

a). 1270 a 1290 gr/cm3

a). 1270 a 1300 gr/cm3

a). 1250 a 1270 gr/cm3

a). 1270 a 1400 gr/cm3

e). N.A

57.- La elevacin del voltaje en la bobina se debe a:

a). el # de arrollamientos secundarios

b). al mayor voltaje de la batera

c). menor resistencia en los cables primarios

d). tal tamao de la bobina

e). N.A.

58.- El elemento que entra en contacto con la leva del eje del distribuidor es:

a). El platino fijo

b). El bloque del contacto

c). El platino mvil

d). El bloque de friccin

e). N.A.

59.- A mayor separacin del contactor del ruptor se tiene:

a). mayor ngulo dwell

b). menor ngulo dwell

c). mayor tiempo de contacto de ruptor cerrado.

d). menor adelanto de chispa

e). N.A.

60.- Que se entiende por adelanto del encendido

a). cuando hay chispa adelantada, aumentando la presin mxima de combustin.

b). cuando la chispa se produce despus de PMS.

c). cuando el punto esta retrasado

d). la mezcla combustible aire es pulverizado antes de tiempo.

e). Cuando la chispa se produce antes del P.M.S.

61.- Las rozaduras entre pistn y cilindro son causado por:

a). lubricacin insuficiente.

b). mal funcionamiento del termostato

c). biela desalineada

d). mala refrigeracin

e). N.A.

62.- Es el dispositivo que eleva la velocidad del aire en el carburador

a). Diafragma

b). Obturador

c). Difusor

d). Venturi

e). N A

63.- La regulacin de mescla aire combustible se debe realizar en:

a). Ralent b). Carga media

c). Alta velocidad

d). Con el motor apagado

e). N A

64.- En los motores carburados el adelanto economico de chispa a 650 RPM debe ser de:

a). 13 a 15 grados

b). 12 a 14 grados

c). 13 a 17 grados

d) 18 a 20 grados

e). 16 a 18 grados

65.- En el circuito de marcha en ralenti la mescla aire-combustible se inyecta :

a). En el obturador

b). tras del obturador

c) en el venturi

d). tras del venturi

e). N.A

66.- Se denominan bujias calientes o frias por :

a). La marca

b). El largo de sus electrodos

c). El factor de disipacion de calor que tengan

d). El tipo de electrodo positivo

e). N A

67.- El resistor de las bujias sirve para:

a). Interferir con las ondas de radio

b). Interumpir las frecuencias

c). No interferir con las ondas de radio

d). Todas las anteriores

e). N A

68.- Indique el orden de encendido de un motor toyota 3T.

a). 1-4-3-2

b). 1-2-3-4

c). 1-3-2-4

d). 1-3-4-2

e). N A

69.- El voltaje final de descarga de la bateria es de :

a). 10v

b). 15v

c). 11.2 v

d). 12.5v

e). 11.7 v

70.- Las bujias con punta de platinos se usan en :

a). Todos los motores

b). En motores sin control de emision de gases

c). En motores de dos tiempos

d). En motores que usen catalizadores

e). N A

71.- Las bujias de electrodos proyectados se usan para :

a). Eliminar las ondas electromagneticas

b). generar mayor temperatura

c). Mejorar el rango termico

d). Mejorar el rendimiento del encendido

e). N A

72.- Ekl rango termico de las bujias debe ser de :

a). 350 a 850 C

b). 450 a 950 C

c). 350 a 950 C

d). 250 a 850 C

e). N A

73.- La temperatura de autolimpieza de los electrodos de las bujias debe ser de :

a). 350 C

b). 400 C

c). 450 C

d). 480 C

e). 420 C

74.- La resistencia de los cables de alta tension deben tener un maximo de :

a). 25 kilo-ohmios

b). 27 kilo-ohmios

c). 23 kilo-ohmios

d). 26 kilo-ohmios

e). N A

75.- El bobinado primario de la bobina tiene de:

a). 200 a 300 vueltas

b). 100 a 200 vueltas

c). 150 a 300 vueltas

d). 15000 a 30000 vueltas

e). 10000 a 20000 vueltas

76.- La bobina de encendido aumenta la tension de la bateria por :

a). Autoinduccion e induccion mutua

b). Induccion electroica

c). Corte inductivo

d). b y c

e). N A

77.- El bobinado secundario de la bobina tiene de :

a). 15000 a 30000 vueltas

b). 10000 a 30000 vueltas

c). 150000 a 40000 vueltas

d). 150 a 300 vueltas

e). N A

78.- El que retarda o avanza la chispa del encendido dependiendo de la carga del motor es :

a). Avance por vacio

b). Avance centrifugo

c). Regulador centrifugo

d). Los contrapesos

e). N A

79.- El que avanza la chispa dependiendo de las revoluciones del motor es el :

a). Regulador por vacio

b). Avance por vacio

c). Avance centrifugo

d). Selector de Octano

e). N A

80.- La separacion entre puntas de los platinos debe ser de:

a). 0.018 pulg.

b). 0.0018 pulg

c). 0.18 pulg

d). 1.8 pulg

e). 18 pulg

81.- La separacion de los electrodos de las bujias debe ser de :

a). 0.04 a 0.08 mm

b). 0.16 a 0.18 mm

c). 6 a 8 mm

d). 0.6 a 0.8 mm

e). 0.06 a 0.06 mm

82.- Los grados de adelanto economico de un motor de cuatro cilindros debe ser de:

a). 16 a 18 grados

b). 15 a 16 grados

c). 12 a 16 grados

d). 10 a 14 grados

e). 10 a 15 grados

83.- la resistencia en frio del bobinado primario de la bobina de encendido debe ser de :

a). 13 a 16 ohmios

b). 1.7 a 1.9 ohmios

c). 1.3 a 1.6 ohmios

d). 10.7 a 14.5 kilo-ohmios

e). N A

84.- La resistencia del bobinado secundario de la bobina de encendido debe ser de :

a). 10.7 a 14.5 kilo-ohmios

b). 14 a 16 kilo-ohmios

c). 1.3 a 1.6 ohmios

d). 11.7 a 12.6 kilo-ohmios

e). N A

85.- La regulacion de la mescla aire-combustible se realiza en

a). Ralenti b). Media carga

c). alta velocidad

d). Maxima potencia

e). N A

86.- Los anillos de piston generalmente estan fabricados de

a). Hierro fundido

b). Acero cromado

c). Acero duro

d). Fundicion gris perlitica

e). N A

87.- Al terminal positivo de la bobina debe llegar:

a). 13.9 v

b). 12.6 v

c). 12 v

d). 400 v

e). N A

88.- Cuando los platinos se encuentran abiertos :

a). Se induce un voltaje en el bobinado primario

b). Se queman los platinos

c). Se induce un voltaje en el bobinado secundario

d). Se quema la bobina

e). N A

89.- Para que se produsca la chispa en la bujia :

a). Los platinos deben abrirse

b). los platinos deben cerrarse

c). la bobina debe estar fria

d). La bobina debe calentarse

e). N A

90.- El resistor de una bobina convencional debe tener una resistencia de :

a). 1.3 a 1.5 ohmios

b). 1 a 2 ohmios

c). 1.3 a 1.6 ohmios

d). 1.3 a 1.8 ohmios

e). N A

CIENCIAS BASICAS

1. Fuerza es:

a) materia sumamente diluida o invalidada

b). fuerza que acta sobre un cuerpo

c). es toda causa capaz de producir un trabajo

d). Resistencia que tienen los cuerpos a ser deformados

e). N.A.

2. La estructura del tomo est constituido por:

a). Protones neutrones y mesotrones

b). Ncleo protones y neutrones

c). partcula tomo molcula

d). Positrones, tomo, molcula

3. Que es un fenmeno

a). Todo cambio que sufre la materia

b). conjunto de tomos que tienen el mismo nmero atmico

c). No tiene brillo

d). un cuerpo formado por la unin de elementos diferentes

e). N.A.

4.- Todo lo que tiene peso y ocupa un espacio es:

a). Energa

b). Potencia

c). materia

d). energa y potencia

e). N.A.

5.- La energa en movimiento es:

a). potencial

b). esttica

c). cintica

d). toda materia

e). N.A.

6.- Para que se produzca fuego se necesita 3 factores que son:

a) Oxgeno, material combustible, calor

b) Oxgeno, calor

c) Oxgeno, calor temperatura

d) Oxgeno, calor fsforo

e) N.A.

7. Es la fuerza de atraccin que existe entre molculas de un mismo cuerpo

a) cohesin

b) adherencia

c) gravedad

d) densidad

e) N A

8.- la perdida de la energa calorfica en un motor se produce por:

a). Rozamiento

b). Accionamiento de auxiliares

c). radiacin

d). gases de escape

e). N.A.

9.- El aumento que experimenta un cuerpo en sus tres dimensiones por accin del calor es:

a). dilatacin

b). calorimetria

c). elasticidad

d). comprensin

e). N.A.

10.- La resistencia que oponen los fluidos al movimiento de los cuerpos en su seno se

considera

a). tenacidad

b). viscosidad

c). plasticidad

d). dureza

e). N.A.

11.- La palabra electricidad deriva de:

a). corriente

b). Positron

c). electrn

d). neutrn

e). N.A.

12.- La presin ejercida sobre un lquido se reparte por igual en todos los sentidos, es un

principio de:

a). torricelli

b). Arqumedes

c). presin

d). pascal

e). N.A.

13.- La dilatacin de un cuerpo origina:

a). aumento de volmen

b). aumento de peso

c). oxidacin

d). cambio de color

e). N.A.

14.-Qu instrumento mas dar una medida de precisin:

a). un comps de exteriores

b). una regla graduada en pulgadas

c). un micrmetro

d). energa y potencia

e). N.A.

15.- Todo lo que tiene peso y ocupa un espacio es:

a). Energa

b). Potencia

c). materia

d). energa y potencia

e). N.A.

16.- La energa en movimiento es:

a). potencial

b). esttica

c). cintica

d). toda materia

e). N.A.

17.- La relacion que existe entre la densidad de la sustancia con la densidad de la sustancia

patron se denomina

a). Densidad total

b). Densidad relativa

c). Densidad parcial

d). Vaja densidad

e). N A

18.- Es la fuerza de atraccion entre moleculas de un mismo cuerpo.

a). Adherencia

b). Dureza

c). Cohesion

d). Densidad

e). N A

19.- Es la fuerza de atraccion que existe entre moleculas de diferentes cuerpos es :

a). Adherencia

b). Dureza

c). Cohesion

d). Densidad

e). N A

20.- Es la resistencia que ofrece un cuerpo a ser penetrado.

a). Adherencia

b). Dureza

c). Cohesion

d). Densidad

e). N A

21.- Los elementos que tienden a donar electrones se llaman

a). Metales

b). No metales

c). Materiales

d). Carbones

e). N A

22.- Forman oxido en contacto con el oxigeno

a). No metales

b). Metales

c). Carbones

d). Aceros

e). N A

23.- La densidad del aluminio es de :

a). 1,74 Kg/dm3

b). 7.13 Kg/dm3

c). 7.86 Kg/dm3

d). 11.35 Kg/dm3

e). 2.70 Kg/dm3

24.- La densidad del hierro es de :

a). 7.86 Kg/cm3

b). 11.35 Kg./cm3

c). 19.30 Kg/cm3

d). 7.86 Kg/dm3

e). NA

25.- Las propiedades que expresan el comportamiento de un material bajo la accion de

fuerzas externas se denominan propiedades:

a). Fisicas

b). Mecanicas

c). Quimicas

d). Electricas

e). N A

26.- Es un componente de la materia que se obtiene por una operacion fisica como la

disolucion :

a). Atomo

b). Proton

c). Electron

d). Particula

e). Molecula

27.- Su unidad fundamental es el Kilogramo.

a). Longitud

b). Volumen

c). Densidad

d). Masa

e). N A

28.- Su unidad fundamental es el metro

a). Longitud

b). Volumen

c). Densidad

d). Masa

e). N A

29.- Son aquellos elementos que tienen tendencia a aceptar electrones

a). Metal

b). No Metal

c). Hierro

d). Plomo

e). N A

30.- La maleabilidad es una propiedad

a). Quimica

b). Fisica

c). Mecanica

d). Tecnologica

e). N A

31.- Es un proceso que se realiza en corrientes de agua para separar arcillas y arenas

a). Gavimetria

b). Lavado

c). Flotacion

d). Separacion

e). N A

32.- El templado es un proceso termico que sirve para

a). Calentar

b). Enfriar

c). Endurecer

d). Ablandar

d). N A

33.- El recosido es un proceso termico que sirve para :

a). Ablandar superficies duras

b). Endurecer superficies blandas

c). Calentar superficies

d). Enfriar superficies

e). N A

34.- La sulfinuzacion es un proceso en el que se aade:

a). Azufre

b). Carbono

c). Calcio

d). Hidrogeno

e). N A

35.- La carbonitruracion es un proceso en el que se aade :

a). Calcio y carbono

b). Azufre y calcio

c). Nitrogeno carbono y azufre

d). Solo carbono

e). N A

36.- El cementado es un proceso que aade:

a). Dureza superficial

b). Dureza interior

c). Cemento

d). b y c

e). N A

37.- El cromado duro es un proceso :

a). Mecanico

b). Fisico

c). Electrolitico

d). a y b

e). N A

38.- El cromado duro se puede encontrar en un motor en :

a). Pistones

b). Bielas

c). Culata

d). Cilindros

e). N A

39.- El cromo le da caracteristicas especiales a un material como :

a). Dureza y brillo

b). Dureza y elimina la rugosidad c). Le da mayor rugosidad

d). Todas

e). N A

40.- Mediante los procesos termicos se varia :

a). Estructura cristalina

b). Masa

c). Volumen

d). Estructura quimica

e). Todas

MATEMATICA1.-Un motor de un automvil tiene una carrera de 69 mm y un dimetro de cilindro de 77

mm, si este es un motor de 4 cilindros, calcular la cilindrada del motor en litros.

a). 1,28 litros

b). 1,50 litros

c). 1,39 litros

d). 2,03 litros

e). N.A.

2. la cilindrada del cilindro de un automvil es de 800 cm3 y la cmara de comprensin es de

100 cm3 calcular la relacin de comprensin:

a). 9,2 : 1

b). 9,6 : 1

c). 9,8 : 1

d). 9 : 1

e). N.A.

3.- Un motor de 4 tiempos de cilindros opuestos tiene las siguientes caractersticas dimetro =

73 mm carrera del pistn 80 mm i = 4 calcular la cilindrada total en litros

a). 1.338 litros

b). 1.405 litros

c). 2.03 litros

d). 2.08 litros

e). N.A.

4.- Las caractersticas de un motor son:D = 80 mm, S = 82mm, Vc = 46.8 cm3, i = 6 la

cilindrada total sern:

a). 2400.1 cm3

b). 2471.8 cm3

c). 2411.5 cm3

d). 2401.9 cm3

e). N.A.

5.- Un motor monocilndrico tiene 66 mm de dimetro del cilindro y una carrera de 58 mm,

calcular la cilindrada en cm3.

a). 122.1 cm3

b). 125.1 cm3

c). 176.32 cm3

d). 198.32 cm3

e). N.A.

6.- La cilindrada del cilindro es 700 cm3 y la cmara de comprensin es 100 cm3 calcular la

calcular la relacin de comprensin.

a). 15 : 1

b). 10 : 1

c). 8 : 1

d). 9 : 1

e). N.A.

7.- Un motor de un automovil tiene una carrera de 79 mm y un dimetro de cilindro de 87

mm, si este es un motor de 4 cilindros, calcular la cilindrada del motor en litros.

a). 1,28 litros

b). 1,50 litros

c). 1,39 litros

d). 2,03 litros

e). 1.87 litros

8.- la cilindrada del cilindro de un automvil es de 750 cm3 y la cmara de comprensin es de

80 cm3 calcular la relacin de comprensin:

a). 10.3 : 1

b). 10 : 1

c). 9,8 : 1

d). 9 : 1

e). N.A.

9.- Un motor de dos cilindros opuestos tiene una cilindrada total de 494 cm3 el diametro de

los cilindros es de 68 mm. Calcular la carrera en mm

a). 67mm

b). 66mm

c). 68 mm

d). 69mm

e). 67.5 mm

10.- Un motor tiene una cilindrada de 1988cm3, un diametro de cilindros de 87mm y una

carrera de 83.6 mm.Cuantos cilindros tiene el motor.

a). 6

b). 4

c). 5

d). 8

e). 10

11.- Un motor de cuatro cilindros opuestos tiene D=77mm, S=69mm, i=4. Calcular la

cilindrada total en cm3 y litros

a).1285.2 cm3 y 1,2852 litros

b). 1284 cm3 y 1,284 litros

c). 1286 cm3 y 1,286 litros

d). 1330 cm3 y 1,330 litros

e). N A

12.- Calcular el diametro de los cilindros de un motor de cuatro cilindros opuestos de

cilindrada total de 1584cm3, y 69mm de carrera

a). 85 mm

b).85,5 mm

c). 84 mm

d). 86 mm

e). 87 mm

13.- Un motor tiene las siguientes caracteristicas : D=125mm, S=150mm, i=6. Calcular VH en

litros.

a). 10,99 litros

b). 11,89 litros

c).11,045 litros

d). 12 litros

e). 13 litros

14.- Un motor otto de seis cilindros tiene VH=2.496 litros y D=82mm. Calcular la carrera en

milimetros.

a).78,8 mm

b). 79,3 mm

c). 74 mm

d). 73 mm

e). 72 mm

15.- El motor de un automovil tiene una carrera de 85,28mm. La compresion se ha de elevar

de 9,2:1 a 9,5:1. Cuantos mm hay que aplanar la culata

a). 0,4 mm

b).0,367 mm

c). 0,3 mm

d). 0.5 mm

e). 0,6mm

16.- Un motor otto tiene las siguientes caracteristicas: D=75mm, S=61mm, i=4 y

Vc=41.44mm. Determinar la relacion de compresion

a).7,5 :1

b). 7 : 1

c). 8 : 1

d). 6 : 1

e). 9: 1

17.- Las caracteristicas de un motor son: D=80mm, S=82mm, i=6, Vc= 46,8cm3.Cual es la

relacion de compresion

a). 10 : 1

b). 11: 1

c).9,8 :1

d). 8 : 1

e). 8,5 : 1

18.- Un motor otto de cuatro cilindros tiene VH=1992cm3, y Vc=62,25cm3 por

cilindro.Calcilar la relacion de compresion.

a). 8 : 1

b). 7 : 1

c). 6 : 1

d). 8,5 : 1

e).9 :1

19.- Un motor tiene una cilindrada total de 6,12 litros y una camara de compresion de 68cm3

por cilindro. Calcular la relacion de compresion

a).16 :1

b).15 : 1

c). 14 :1

d). 13 :1

e). 17 :1

20.- Cuanto se ha de aplanar una culata para elevar la relacion de compresion de n8,5:1 a 9:1

si se tiene : S=81mm , D=76mm, y i=4

a). 0.879 mm

b).0.675 mm

c). 0.699 mm

d). 0.889 mm

e). 0.076 mm

21.- Una motocicleta tiene un motor de 50 cm3, y una camara de compresion de 8 cm3. Cual es su relacion de compresion

a).7.25 : 1

b). 7 :1

c). 8 :1

d). 6:1

e). 7,8 :1

22.- Un motor monocilindrico tiene una cilindrada de 245,4 cm3, y una relacion de compresion de 7 : 1 , Cual es el volumen de su camara de compresion.

a). 40 cm3

b). 35 cm3

c). 45 cm3

d). 36 cm3

e). 40,9 cm3

23.- Un motor de cuatro cilindros tiene una cilindrada de 1618 cm3, y una relacion de compresion de 7,6 : 1, Cual es su grado de admision si aspira 1132,6 cm3 de gas nuevo.

a). 0.7

b). 0.8

c). 0,9

d). 0,5

e). 1.0

24.- Un motor de sies cilindros tiene D=84mm. Que superficie total de pistones tiene el motor.

a). 333 cm2

b). 331 cm2

c). 334 cm2

d). 332,51 cm2

e). 333,51 cm2

25.- El diametro del piston de un motor mide 83,5 mm, Que fuerza maxima ejercera el piston si la presion maxima de combustion es de 46 bar.

a). 25188 N

b). 25200 N

c). 25187,5 N

d). 25189,6 N

e). 26000 N

26.- En un motor actua al final del tiempo de compresion una fuerza de 3506,1 daN sobre la cabeza del piston. Cual es la presion final de la combustion en bar de sobrepresion si el diametro del piston es de 120 mm.

a). 31 bar

b). 32 bar

c). 33 bar

d). 34 bar

e). 25 bar

27.- La fuerza tangencial media Ft de un motor es de 3100 N.Cual es el par motor si la carrera es de 72mm.

a). 111,6 Nm

b). 112 Nm

c). 113 Nm

d). 114 Nm

e).115 Nm

28.- Un automovil hace un recorrido de 546,1 Km en 8 horas y 36 minutos .Cual es su velocidad promedio.

a). 63 Km /h

b). 63,5 Km/h

c). 64 km/h

d). 62 km/h

e). 65/km

29.- Un automovil tiene que recorer 464,475 Km a una velocidad promedio de 56,3 Km/h .Calcular el tiempo de viaje en horas y minutos

a). 8 horas 10 min

b). 8 hotras 12 min

c). 8 horas y 15 minutos

d). 8 horas 11 min

e). 8 horas 19 min

30.- La velocidad promedio de una vicicleta es de 45,5 Km/h. Que distancia recorre en 6 horas y 30 minutos

a). 295,75 Km

b). 295 km

c). 296 km

d). 297 km

e). 294 km

31.- En una carrera de automoviles de 2263,6 Km se cronometraron 16 horas, 27 minutos y 45 segundos. Calcular la velocidad promedio en Km/h.

a). 137,5 Km/h b).137 km/h c). 136 km/h

d). 135 km/h

e). 138 km/h

32.- Para un automovil a velocidad constante se cronometraron 48 seg. para 1 Km. El tacometro marcaga 81Km/h, cual era la velocidad efectiva.

a).75 Km/h

b). 76 km/h

c). 77 km/h

d).78 km/h

e). 79 km/h

33.- Una limadora tiene una carrera de 240 mm. Para una pasada invierte 1.5 seg. Determinar la velocidad de corte en m/min y m/s.

a).9,6 m/min y 160 mm/s

b). 9,6 m/min y 190 mm/s

c). 9,5 m/min y 950 mm/s

d). 9,6 m/min y 960 mm/s

e). 9,7 m/min y 970 mm/s

34.- El diametro exterior de un neumetico es de 25" y su velocidad tangencial es de 12,56 m/s. Calcular el diametro exterior en mm.

a). 640mm

b). 635 mm

c). 636 mm

d). 637 mm

e). 638 mm

35.- Calcular el diametro exterior de una rueda en mm si su velocidad tangencial es de 18,84 m/s a 720 RPM.

a). 502 mm

b). 500 mm

c). 503 mm

d). 504 mm

e). 505 mm

36.- Un automovil que parte en reposo alcanza en 30 seg. una velocidad de 151,2 Km/h Calcular la aceleracion en m/s2

a).1,4 m/s2

b). 1.5 m/s2

c). 1.6 m/s2

d). 1.7 m/s2

e). 1.8m/s2

37.- Un turismo va a 126 Km/h y frena durante 8 seg a razon de 3,5 m/s2 . Cual es su velocidad final en m/s

a). 7 m/s

b). 7.5 m/s

c). 8 m/s

d). 8.5 m/s

e). 9 m/s

38.- Un deportivo tiene una aceleracion de 2 m/s2 .Cuantos seg necesita partiendo del reposo para llegar a 180 Km/h

a). 24 seg

b). 25 seg

c). 26 seg

d). 27 seg

e). 28 seg

39.- Un automovil acelera a razon de 1,2 m/s2 partiendo del reposo. Cual es su velocidad al cabo de 30 seg en Km/h.

a). 127 km/h

b). 126 km/h

c). 130 km/h

d). 129,6 Km/h

e). 129 km/h

40.- Un automovil tiene una velocidad inicial de 15 m/s. Acelera durante 30 seg y alcanza una velocidad final de 40 m/s, calcular la aceleracion en m/s2

a). 0.71 m/s2

b). 0.72 m/s2

c). 0.73 m/s2

d). 0.74 m/s2

e). 0.75 m/s2

DIBUJO TECNICO 1. La vista frontal en la proyeccin ortogonal es la que:

a). Tiene mayor rea

b). Tiene menor detalles ocultos.

c). Tiene los mayores detalles del componente mostrado

d). Hagas simtricas de las vistas mostradas.

e). N.A.

2. Cual de las escalas dadas es de ampliacin.

a). 1 : 1

b). 1 : 10

c). 1 : 5

d). 2 : 1

e). N.A.

3. Cual de las escalas dadas es de reduccin:

a). 2 : 1

b). 3 : 1

c). 10 : 1

d). 1 : 10

e). N.A.

4. El dibujo industrial debe ser:

a). Preciso, limpio, claro.

b). Preciso, detallado, sistemtico

c). Preciso claro, sistemtico y con cotas.

d). Preciso y reflexivo

e). N.A.

5. Las medidas del formato DIN A4 ES:

a). 148 x 210 mm

b). 297 x 243 mm.

c). 210 x 297 mm.

d). 287 x 210 mm.

e). N.A.

6. En la proyeccin de vistas se tiene:

a). Frontal, lateral superior

b). Frontal, posterior superior

c). Frontal posterior inferior

d). Frontal lateral derecho lateral izquierdo y superior

e). N.A.

7.- El acotado en los dibujos se hace para:

a). Dar mayor representacin del componente mostrado.

b). Indicar las caractersticas del componente.

c). Precisar el acabado

d). Precisar las dimensiones en la pieza

e). NA.

8.En la proyeccin de vistas se tiene:

a).Frontal, lateral superior

b).Frontal, posterior superior

c).Frontal posterior inferior

d).Frontal lateral derecho lateral izquierdo y superior

e).N.A.

9.La lnea auxiliar de cota debe tener una altura de:

a).8 mm.

b).16 mm.

c).5 cm.

d).5 mm.

e).N.A.

10. La escritura inclinada debe tener una inclinacin de:

a). 25

b). 20

c). 75

d). 35

e). N.A.

11. En la proyeccin de vistas se tiene:

a). Frontal, lateral superior

b). Frontal, posterior superior

c). Frontal posterior inferior

d). Frontal lateral derecho lateral izquierdo y superior

e). N.A.

12. La altura de la letra minscula es:

a). 7/11 de H.

b). 5/10 de H

c). 2/10 de H.

d).7/10 de H.

e). N.A.

13. La lnea continua gruesa se utiliza para:

a). Limite de la vista o corte parcial.

b). Perfiles y aristas vistas

c). Contornos y aristas ficticios

d). Trazos de planos de seccin.

e). N.A.

14. La lnea segmentada se utiliza para:

a). Perfiles y aristas vistas.

b). Limite de la vista.

c). Trazos de planos.

d). Contornos y aristas ocultas.

e). N.A.

15. La flecha de cota tiene, una dimensin de :

a). 5 mm.

b). 2 mm.

c). 6 mm.

d). 9 mm.

e). N.A.

16. La lnea de cota debe de estar a una altura de ....... de la lnea auxiliar de cota.

a). 6 mm

b). 10 mm

c). 5 mm

d). 2 mm.

e). N.A.

17. Los lpices blandos tiene una graduacin de:

a). 5H - 8H

b). 4H -3H

c). F - H

d). 8B - 2B.

e). N.A.

18. Los lpices semiduros tienen una graduacin de:

a). HB.

b). 2H - 3H

c). F - H

d). 6H - 10 H.

e). N.A.

19. El uso dela regla T

a). Perpendicular a la escuadra

b). Aplastando fuerte el lpiz

c). haciendo girar el lpiz

d). a 20 grados

e). N.A.

20. El instrumento que sirve para trazar lneas horizontales y para apoyar las escuadras se

llama:

a). Tiralneas.

b). Comps graduable

c). Regla T.

d). Escuadra

e). N.A.

21.La lnea de trazo y punto tiene un ancho recomendado de:

a). 1 - 1/2

b). 2 - 1/2

c). 1/2

d). 1/2 - 1/4

e). N.A.

22. La lnea de cota debe de estar:

a). En forma paralela a la lnea del dibujo.

b). En forma inclinada a la lnea del dibujo

c). En forma perpendicular a la lnea del dibujo

d). En forma asimtrica a la lnea del dibujo

e). N.A.

23.- Los grados de dureza de las minas de dibujo tienen una graduacion de :

a). 15B hasta 15H

b). 16B hasta 16H

c). 17b hasta 17H

d). 18B hasta 18H

24.- Los croquis, flechas y escrituras se realizan con lapices de dureza :

a). 2B 3B 4B

b). H 2H HB

c). 3H 4H 5H

d). Todas

e). N A

25.- Para las lineas de cota se deben utilizar lapices de dureza :

a). HB

b). 2B

c). 3H 4H

d). F

e). N A

26.- La linea llena gruesa se utiliza para

a). Contornos visibles

b). Contornos ocultos

c). Cortes parciales

d). Todas

e). N A

27.- La linea delgada llena se utiliza para :

a). Contornos visibles

b). Lineas de eje

c). Lineas de cota

d). Solo a

e). N A

28.- La linea a mano alzada se utiliza para :

a). Cortes parciales

b). Lineas de cota

c). Lineas de eje

d). Todas

29. La lnea segmentada se utiliza para:

a). Perfiles y aristas vistas.

b). Limite de la vista.

c). Trazos de planos.

d). Contornos y aristas ocultas.

e). N.A.

30.- La linea de trazos se utiliza para :

a). Lineas de eje

b). Lineas de simetria

c). Linea de indicacion

d). Linea auxiliar

e). Aristas ocultas

31.- Para indicar un tratamiento superficial se debe utilizar :

a). Linea de trazo y punto grueso

b). Linea de simetria

c). Linea de eje

d). Linea auxiliar

e). N A

32.- Las lineas de trazo y punto fino se utiliza en :

a). Indicacion de plano de corte

b). Computadoras

c). Contornos visibles

d). Todas

e). N A

33.- La distancia minima entre dos lineas debe ser de :

a). 0.3 mm

b). 0.4 mm

c). 0.5 mm

d). 0.6 mm

e). N A

34.- En la escala 2 : 1 si la longitud del dibujo es de 2.0 mm la longitud de la pieza es de :

a). 1 mm

b). 1.5 mm

c). 2 mm

d). 2.5 mm

e). N A

35.- En la escala de 1 : 2 la longitud de la pieza es de 2 mm, la longitud del dibujo debe ser de:

a). 1 mm

b). 2 mm

c). 1.5 mm

d). 2.5 mm

e). N A

36.- Para las lineas de simetria pequea se debe utilizar la linea

a). LLena gruesa

b). Llena delgada

c). a mano alzada

d). Linea de trazos

e). N A

37.- Si queremos indicar el centro de gravedad de una pieza debemos utilizar :

a). Linea de trazo y dos puntos finos

b). Linea de trazo fino

c). Linea de trazo grueso

d). Linea de trazo y punto grueso

e). N A

38.- La lnea de trazo y punto tiene un ancho recomendado de:

a). 1 - 1/2

b). 2 - 1/2

c). 1/2

d). 1/2 - 1/4

e). N.A.

39.- La lnea de cota debe de estar:

a). En forma paralela a la lnea del dibujo.

b). En forma inclinada a la lnea del dibujo

c). En forma perpendicular a la lnea del dibujo

d). En forma asimtrica a la lnea del dibujo

e). N.A.

40.- La lnea de cota debe de estar a una altura de ....... de la lnea auxiliar de cota.

a). 6 mm

b). 8 mm

c). 5 mm

d). 2 mm.

e). N.A.

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.Que es una lesin:

a).Prdida de tiempo presente en todo accidente

b).Cualquier acontesimiento inesperado

c).es operar sin autorizacin

d).es todo dao de orden moral que sobre la persona en el trabajo.

e).Es todo orden de dao fsico que sobre la persona ocasiona el accidente.

2.La condicin insegura est relacionada en:

a).la mquina, herramientas, equipos, etc.

b).las lesiones y accidentes

c).la persona insegura

d).la comodidad del trabajo

e).N.A.

3.El acto inseguro depende del:

a).tiempo de trabajo de la herramienta

b).desorden del taller

c).elemento hunmano

d).el trabajo en forma desordenada

e).N.A.

4.El factor personal inseguro es:

a).Todo acontecimiento esperado

b).Una caracterstica del estado fisico o mental de la persona.

c).Violar las reglas comunmente aceptadas

d).El trabajo en forma desordenada

e).Ninguna de las anteriores

5.El objeto o sustancia relacionada directamente con la lesin es:

a).La condicin insegura

b).El tipo de acciedente

c).EL trabajo inadecuado

d).El agente

e).N.A.

6.En una quemadura cuando la piel queda destruida es una quemdura de:

a).Primer grado

b).Segundo grado

c).tercer grado

d).Cuarto grado

e).Ninguna de las ant.

7.Qu se debe hacer cuando se produce un corto circuito en un vehculo.

a).Hechar agua para apagarla

b).Desconectar los bornes de la batera

c).Llamar a un mecnico

d).Hechar acerrin para apagarla

e). N A

8.Para que se produzca fuego se necesita 3 factores que son:

a).Oxgeno, material combustible, calor

b).Oxgeno, calor

c).Oxgeno, calor temperatura

d).Oxgeno, calor fsforo

e) .N.A.

9.Cuando una herida es superficial en la piel la cantidad de sangre que se pierde no pasa de

gotas y se detiene usando pequeo vendaje, se llama:

a).Hemorragia capilar arterial

b).Hemorragia arterial

c).Hemorragia venosa

d).Hemorragia capilar

e).N.A.

10.Para realizar trabajos en soldadura electrica en el parachoques de un vehculo toyota es

necesario.

a).Desconectar la batera

b).Desconectar el sistema de luces

c).Desconectar el sistema de encendido

d).Desmontar el tanque de combustible

e).N.A.

11 .La desobediencia o el no acatamiento intencional es:

a). Una actitud impropia

b).Una falta de conocimiento

c).Una falta de habilidad

d).Un impedimento fsico

e).N.A.

12 .Es la accin mental o fsica que permite u ocasiona un acto inseguro

a).Impedimento fsico

b).Falta de conocimiento o habilidad

c).El factor personal inseguro

d).Todas las anteriores

e). N A

13.- Cuando sucede un accidente en el cual se involucra la condicin fsica de los

trabajadores

a). Se registra el tipo de accidente

b). se registra al trabajador involucrado

c). Se registra el tratamiento dado

d). Todas las anteriores

e). N A

14. Es la forma de contacto de la persona lesionada con un objeto o sustancia se llama

a). Condicin peligrosa

b). Parte del agente

c). Tipo de accidente

d). Factor personal inseguro

e). N.A.

15. El aumento de accidentes provoca

a).Un mayor volumen de produccin

b). Un menor volumen de produccin

c). Un equilibrio en la produccin

d). Todas las anteriores

e). N.A.

16. El costo directo de un accidente es

a). Costo por indemnizacin

b).Costos ocultos e intangibles

c). Costo de tiempo perdido

d).Costos por averiguar la causa

e). N.A.

17.El numero de casos con perdida de tiempo multiplicado por cada una de las categoras

equivale al

a). Costo directo

b). Costo indirecto

c). Costo no asegurado

d). B y C

e). N.A.

18. El costo de mano de obra corresponde a

a). Costo para la empresa

b). Costo para el pas

c). Costo para la familia

d). B y C

e). N.A.

19. Un pintor de una compaa constructora cayo de una escalera que tenia un travesao

rajado . La escalera fue usada a pesar de las disposiciones. Al caer el trabajador se

fracturo una pierna. El tipo de accidente al que pertenece es:

a). Cada a un diferente nivel

b). Cada a un mismo nivel

c). A y B

d). Solo B

e). N.A.

20. Cual de las alternativas de los accidentes corresponde a la consecuencia para el

trabajador

a). Dolor fsico

b). Incapacidad parcial

c). Reduccin o nulidad de su potencial

d). Perdida parcial para el salario

e). Todas las anteriores

21. Cual de los enunciados no corresponde al tipo de accidente

a). Golpeado contra

b). Cada a un mismo nivel

c). Operar sin autorizacin

d). Contacto con temperaturas extremas

e). N.A.

22.- los accidentes pueden afectar a :

a). Hombres

b). materiales

c). Equipo

d). Todas las anteriores

e). N A

23.- Cual de las alternativas es considerada como causal de accidentes

a). Condicin peligrosa

b). Actos inseguros

c). Malos horarios

d). Todas

e). Solo A y B

24.- Cuando sucede un accidente en el cual se involucra la condicin fsica de los trabajadores

a). Se registra el tipo de accidente

b). se registra al trabajador involucrado

c). Se registra el tratamiento dado

d). Todas las anteriores

e). N A

25.- Es el objeto o sustancia relacionada directamente con la lesion

a). Maquina

b). Agente

c). Condicin peligrosa

d). Acto inseguro

e). N A

26.- No es un ejemplo de agente.

a.- Maquinas

b.- Motores y bombas

c.- Aparatos de izar

d.- Vehculos

e.- N.A.

27.- Es la parte especifica mas relacionada directamente con la lesin.

a.- Parte del agente.

b.- Condicin peligrosa

c.- Tipo de accidente

d.- Acto inseguro

e.- N.A.

28.- Por ejemplo, en un taladro como parte del agente se consideran :

a.- El mandril

b.- La broca

c.- El rbol

d.- Los engranajes

e.- Todas las anteriores

29. Cual de las alternativas de los accidentes corresponde a la consecuencia para el

trabajador

a). Dolor fsico

b). Incapacidad parcial

c). Reduccin o nulidad de su potencial

d). Perdida parcial para el salario

e). Todas las anteriores

30.- No es una condicin peligrosa.

a.- Iluminacin adecuada

b.- Agentes defectuosos

c.- Ventilacin deficiente

d.- Ropa insegura

e.- N.A.

31.- La forma de contacto de la persona lesionada con un objeto o sustancia es:

a.- Parte del agente

b.- Acto inseguro

c.- Parte del agente

d.- Tipo de accidente

e.- N.A.

32.- Se denomina a la accin mental o fsica que permite u ocasiona un acto inseguro

a.- Factor personal inseguro

b.- Acto inseguro

c.- Condicin peligrosa

d.- Parte del agente

e.- N.A.

33.- No es un tipo de factor personal inseguro

a.- Actitud impropia

b.- Falta de conocimiento o habilidad

c.- Impedimento fsico

d.- Conocimiento o habilidad

e.- N.A.

34.- No es una consecuencia de accidentes:

a.- Consecuencias para el trabajador

b.- Consecuencias para la familia

c.- Beneficios personales

d.- Consecuencias para la nacin

e.- Consecuencias para la empresa

35.- Se considera al grado del dao a la maquinaria, materiales, equipo, tiempo y mano de obra perdidos en el proceso productivo.

a.- Costo de accidente

b.- Costos asegurados y no asegurados

c.- Costos en los elementos de la produccion

d.- Costos directos e indirectos

e.- N.A.

36.- Incluye los gastos medicao, indemnizacion y gastos generales del seguro (prima del seguro): equivale al costo directo.

a.- Costo indirecto

b.- Costo directo

c.- Costo inverso

d.- todas las anteriores

e.- N.A.37.- Es costo de tiempo perdido por otros trabajadores que suspenden su trabajo :

a.- Por curiosidad

b.- Por compasion

c.- Por averiguar la causa

d.- Todas las anteriores

e.- N.A.

38.- No es un sistema para determinar los costos

a.- Costo directo

b.- Costo Indirecto

c.- Costos Asegurados y no asegurados

d.- Costos en los elementos de la produccion

e.- N.A.

39.- Se considera solamente los costos reales de importancia suficiente para que los acepte la direccion.

a.- Costos en los elementos de la produccion

b.- Costos asegurados

c.- Costos no asegurados

d.- Costo directo

e.- N.A.

40.- En el costo de unidad de produccion que grava la fabricacion, se incluye los

a.- Los costos indirectos de mano de obra

b.- Pensiones y planes de pension

c.- Seguros

d.- Todas las anteriores.

e.- N.AINTRODUCCION A LA CALIDAD TOTAL1.La calidad debe entenderse como:

a).Una teora.

b).Una Cultura.

c).Una hiptesis

d).Una posicin

e).Una identidad

2.La calidad es:

a).Un ejemplo

b).Un hbito

c).Un conjunto de conocimiento

d).Un vivir del pasado.

e).N.A.

3.La calidad empieza:

a).Con un conglomerado humano

b).Con una sociedad

c).Uno mismo

d).En un pueblo

e).Por todos los trabajadores.

4.La cultura de una empresa est conformada por la suma de:

a).De las culturas de sus componentes.

b).Sus productos

c).Su Gerente

d).Su capital

e).Su infraestructura

5.La calidad de un producto es:

a).Su aptitud de ser reemplazable

b).Su aptitud para satisfacer las necesidades de los usuarios.

c).Su aptitud de deteriorarse.

d).Su aptitud de ser baratsimo

e).N.A.

6.Asumir una conducta que favorezca las relaciones es:

a).Disciplina.

b).Promesa.

c).Cultura.

d).Lealtad

e).N.A.

7.Producto de calidad.

a).Satisfaccin completa de las necesidades del usuario.

b).El grado de concordancia entre el di

c).Su aptitud a ser reemplazable

d).Grado de fidelidad

e).N.A.

8.Es la facilidad con que puede ser reparado en el menor tiempo posible.

a).Disponibilidad

b).Fiabilidad

c).Capacidad

d).Mantenibilidad

e).N.A.

9. Asumir una conducta que favorezca las relaciones es:

a). Disciplina.

b). Promesa.

c). Cultura.

d). Lealtad

e). N.A.

10. Producto de calidad.

a). Satisfaccin completa de las necesidades del usuario.

b). El grado de concordancia entre el comprador y el vendedor

c). Su aptitud a ser reemplazable

d). Grado de fidelidad

e). N.A.

11. Si aumentamos desmesuradamente la expectativa provocamos:

a). Aumento de ganancias.

b). Perdida de imagen.

c). Ganancia definitiva al cliente.

d). Clientes mas satisfechos.

e). N.A.

12. Cual de los siguientes enunciados pertenece a los conceptos filosficos de la cultura:

a). Se puede hacer calidad sin disciplina.

b). La calidad no se predica con el ejemplo

c). No crear el habito de respetar lo establecido

d). La calidad no se dice, se hace

e). N.A.

13. El conocimiento y empleo correcto de los valores de una persona determinan:

a). La conducta de cada persona

b). El desempeo social y profesional

c). La influencia de la conducta de otras personas

d). A y B

e). Solo C

14.Es el grado de fidelidad con que el producto fabricado se cie a las especificaciones es:

a). Conformidad

b). Calidad del diseo

c). Calidad del producto

d). Calidad

e). N.A

15. Cual de las culturas no corresponde a la cultura empresarial

a). Cultura dinosaurio

b). Cultura del candado

c). Cultura del poder

d). Cultura del bombero

e). N.A

16. Las normas sobre gestin y aseguramiento de la calidad estn agrupadas por cdigos que

son:

a). ISO 9000 a 9004

b). ISO 8004

c). ISO 9001 a 9005

d). A y C

e). N.A.

17. La promesa y expectativa de una empresa con su cliente es:

a).Prometer menos

b). Prometer mas

c). No prometer

d). Cliente satisfecho de acuerdo al costo de produccin

e). N.A.

18. El objetivo de las 6 S es:

a).Crear solamente orden

b). Crear solamente limpieza

c).Crear el habito de respetar todo lo establecido

d).Todas las anteriores

e). N.A.

19. Seiri significa

a). Arreglar

b). Ordenar

c). Limpiar

d). Concervar

e). Habito

20.- Seisou significa:

a). Arreglar

b). Ordenar

c). Limpiar

d). Concervar

e). Habito

21.- Shitsuke Significa :

a). Arreglar

b). Ordenar

c). Limpiar

d). Concervar

e). Diciplina

22.- Es el grado de concordancia entre el diseo y el fin para el cual fue creado :

a). Calidad de servicio

b). Calidad de conformidad

c). Calidad de diseo

d). Producto de calidad

e). N A

23.- Es la aptitud para que comience a funcionar bien en el instante requerido

a). Disponibilidad

b). Fiabilidad

c). Capacidad

d). Mantenibilidad

e). N A

24.- Es la probabilidad de que pueda funcionar para lograr un objetivo dado

a). Mantenibilidad

b). Capacidad

c). Fiabilidad

d). Disponibilidad

e). N A

25.- El concepto de control de calidad comprende dos funciones

a). Legislativa y social

b). Control y calidad

c). Politica y social

d). Legislativa y politica

e). N A

26.- Para evitar las consecuencias negativas de las razones financieras y comerciales debemos mejorar :

a). Los rendimientos tecnicos

b). Las propiedades de utilizacion

c). El dominio de tecnicas de procesos

d). Todas las anteriores

e). N A

27.- Se mantiene o mejora la imagen de marca para :

a). Idealizar a la clientela

b). Ampliar los mercados

c). Simplificar el diseo de los productos

d). Solo A y B

e). Todas

28.- " Control no es clasificacion ni seleccion " es un principio de :

a). Control de calidad

b). Control de servicios

c). Control de productos

d). Control de sistemas

e). N A

29.- "Es la medida en la que el producto responde a las condiciones impuestas por el cliente para satisfacer sus necesidades", se refiere a :

a). Calidad de conformidad

b). calidad del diseo

c). Calidad del producto

d). Todas

e). N A

30.- Son valores fundamentales para una cultura de calidad

a). Orden y limpieza

b). Puntualidad

c). Responsabilidad

d). Lealtad

e). Todas las anteriores

CLAVE DE RESPUESTASTECNOLOGIA ESPECIFICA

NroABCDENroABCDENroABCDENroABCDE

1X11X21X31X

2X12X22X32X

3X13X23X33X

4X14X24X34X

5X15X25X35X

6X16X26X36X

7X17X27X37X

8X18X28X38X

9X19X29X39X

10X20X30X40X

NroABCDENroABCDENroABCDENroABCDE

41X51X61X71X

42X52X62X72X

43X53X63X73X

44X54X64X74X

45X55X65X75X

46X56X66X76X

47X57X67X77X

48X58X68X78X

49X59X69X79X

50X60X70X80X

NroABCDE

81X

82X

83X

84X

85X

86X

87X

88X

89X

90X

CIENCIAS BASICAS

NroABCDENroABCDENroABCDENroABCDE

1X11X21X31X

2X12X22X32X

3X13X23X33X

4X14X24X34X

5X15X25X35X

6X16X26X36X

7X17X27X37X

8X18X28X38X

9X19X29X39X

10X20X30X40X

MATEMATICA

NroABCDENroABCDENroABCDENroABCDE

1X11X21X31X

2X12X22X32X

3X13X23X33X

4X14X24X34X

5X15X25X35X

6X16X26X36X

7X17X27X37X

8X18X28X38X

9X19X29X39X

10X20X30X40X

DIBUJO TECNICO

NroABCDENroABCDENroABCDENroABCDE

1X11X21X31X

2X12X22X32X

3X13X23X33X

4X14X24X34X

5X15X25X35X

6X16X26X36X

7X17X27X37X

8X18X28X38X

9X19X29X39X

10X20X30X40X

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

NroABCDENroABCDENroABCDENroABCDE

1X11X21X31X

2X12X22X32X

3X13X23X33X

4X14X24X34X

5X15X25X35X

6X16X26X36X

7X17X27X37X

8X18X28X38X

9X19X29X39X

10X20X30X40X

INTRODUCCION A LA CALIDAD TOTAL

NroABCDENroABCDENroABCDE

1X11X21X

2X12X22X

3X13X23X

4X14X24X

5X15X25X

6X16X26X

7X17X27X

8X18X28X

9X19X29X

10X20X30X