banco de preguntas

4

Click here to load reader

Upload: fernando-ashanti

Post on 24-Jul-2015

62 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco de Preguntas

Definir concepto de Fx radiocubital distal inestable

A. Fx radiocubito distal transversa, desviación hacia volarB. Fx Radiocubito distal transversa, desviación dorsalC. Cualquier fx Radiocubital distal que no se puede reducir por métodos cerradosD. Cualquier fractura con trazo en radio y cubito a distinto nivel.

Principal estabilizador de la articulación cubitocarpiana y radiocubital distal

A. Ligamento radiocubital anularB. Ligamento interóseoC. Complejo fibocartilaginoso triangularD. Musculatura extensora/Flexora del carpo

En las fracturas radiocubitales distales, la reducción abierta se reserva para>

A. Fx tipo Salter y Harris tipo I y II irreductibles, Fx expuestas, sx compartimental, Tipo III y IV desplazadas >1mm, fx tipo triplana

B. Todas las Fx radiocubitales distales, con angulación mayor a 30grados a volar, sin manipulación previa

C. Todas las Fx radiocubitales distales, con angulación dorsal mayor a 10 grados a dorsal, en niños menores de 3 años. Sin manipulación previa

D. Todas las Fx radiocubitales distales SH tipo I y II reducidas mediante maniobras cerradas, con angulación minima.

La técnica de reducción de Fx radiocubitales distales con aposicion en Bayoneta requiere siempre sedación o anestesia.

A. CiertoB. FalsoC. Solo si no se consigue reducción después del primer intento de reducciónD. Solo si es paciente infante no cooperador

Bacteria mas frecuentemente aislada en Osteomielitis hematógena actualmente

A. E. Coli, por diseminación cutaneaB. Estafilococo aureus, por inoculación por contigüidad, hematógena,C. Estafilococo Epidermidis, por contaminación de heridasD. Estreptococo, por diseminación hematógena por foco infeccioso distante

Las características de los vasos en los huesos de los niños permiten que la osteomielitis hematógena inicie en:

A. EpifisisB. MetafisisC. DiafisisD. Placa fisaria

Sitios de afectación mas frecuentes de la Osteomielitis hemtogena aguda.

Page 2: Banco de Preguntas

A. Metafisis distal de humero, tibia distalB. Metafisis inferior de tibia, metafisis superior de femurC. Metafisis inferior de femur y superior de tibiaD. Metafisis proximal de humero, tibia proximal

En niños menores de 2 años, por las características de la vascularidad osea, la diseminación de la infección puede:

A. Provocar sepsisB. Extenderse hacia la placa fisaria, incluso atravesarla y generar Artritis SepticaC. Absceso subperiosticoD. Tromboflebitis e infarto oseo

Criterios Dx de Osteomielitis Hematogena

A. Inflamacion, edema, aspecto toxico, limitación funcionalB. Hemocultivos positivos, antecedente infeccioso, C. Obtencion de materal purulento por aspiración al hueso, hemocultivos positivos,

sintomatología sugestiva y cambios en RMN o RxD. Reactantes de fase aguda positivos, sintomatología sugestiva, antecedente infeccioso.

Se valora el cambio de antibioticoterapia :

A. Despues de 2 dias sin mejoríaB. Despues de 72 horas sin mejoríaC. Después de 5 dias sin mejoríaD. Después de 7 dias sin mejoría

Se monitoriza tratamiento con

A. VSG Y PCRB. RECUENTO LEUCOCITARIO Y DIFERENCIALC. Mejoria a la Rx y RMND. Gammagrafia con Tc99

La bursa posteromedial, relacionada con la aparición del quiste de Baker, se encuentra:

A. Entre los gemelos y la inserción superior del SoleoB. Entre el semitendinoso y el gemelo externoC. Entre el gemelo externo y el soleo, en su origenD. Entre el semimembrabnoso y el gemelo interno

La tasa de desaparición del Quiste de Baker en niños a los 5 años:

A. Es del 5% con recidiva del 80%B. 94% con recidiva del 11%C. 73% con recidiva del 50%D. 5% con recidiva del 10%

Estudio diagnostico de elección para Quiste de Baker

Page 3: Banco de Preguntas

A. RMN y USB. Rx C. ArtrografiaD. TAC

Formas clincas de la Sinovitis vellonodular, determinantes de tipo de tratamiento

A. Monoarticular-poliarticularB. Proloferativa-hipotroficaC. Primaria-recidivanteD. Localizada y difusa

Auxiliar de Dx , que discierne entre las formas Localizada y difusa de la sinovitis vellonodular:

A. RMNB. Gammagrafia Tc99C. Rx D. US

Tx de elección en Sinovitis vellonodular primaria

A. Radioterapia por 2 a 3 semanasB. PaliativoC. Toma de biopsia y resección selectivaD. Sinovectomia total ya sea por técnica abierta vs artroscópica

Utilidad de la ecografía transfontanelar en el Dx PCI

A. Permite observar calcificaciones intracraneales sec infecciónB. Permite observar dilatación ventricular, indicio de leucomalacia periventricularC. Permite observar dilatación ventricular por padecimiento obstructivoD. Permite observar calcificaciones intracraneales indicio de degeneración neuronal

Test de Silfverskiold:

A. Se realiza para medir el grado de deformidad en equinoB. Permite discernir entre una deformidad en equino flexible y una estructuradaC. Permite conocer el grado de espasticidad de musculatura tibial.D. Permite discernir la musculatura espástica causante de la deformidad en equino

Incision al tendón de Aquiles según técnica de White:

A. Incisiones en V sobre la aponeurosis, hasta corregir el equino , evitar hipercorreccionB. Proximal externa, distal interna, dorsiflexion para lograr el alargamientoC. Proximal interna, distal externa, dorsiflexion del pie para lograr el alargamientoD. Seccion en U del tendón de Aquiles, a10 cms de su inserción, con reparación machohembrada.