banco de preguntas 5° i periodo

Upload: juan-carlos-castaneda-sotelo

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 BANCO DE PREGUNTAS 5° I PERIODO

    1/3

    1. Después de que los españoles conquistaronla totalidad del territorio que hoy conocemoscomo Colombia (1500 - 1550), se inició unperiodo que se conoce como

    a !a coloniab "l imperialismoc !a rep#blicad !a paci$cación

    2. !as colonias españolas en %mérica sólopod&an 'ender y comprar productos a"spaña, porque ten&an prohibido comerciarcon rancia o n*laterra "sta pr+cticacomercial se conoce como

    a "*o&smo económicob ransacciones comercialesc onopolio económicod Comercio e.terior

    3. "l término o la palabra con el que loscristianos cali$caron a los creyentes dereli*iones di/erentes al cristianismo,especialmente /rente a aquellas que creyeran

    y adoraran 'arios dioses eraa %teob a*anoc Creyented e'olucionario

    4. % $nales del si*lo 23 (14 6) lainsatis/acción por el aumento de impuestosmoti'ó /uertes protestas en 7ocorro, 7an 8il yotras poblaciones !os mani/estantesmarcharon hasta la capital a e.presar sudescontento "l nombre de esta re'uelta /ueasi*nado en honor a sus prota*onistas9comuneros (*ente del com#n) !o anteriorquiere decir que la ra:ón por la que se inicióla re'uelta de los comuneros obedece ainterés

    a eli*iososb Culturalesc Deporti'osd "conómicos

    5. % $nales del si*lo 23 (144;) se lle'ó a cabola e'olución de las trece colonias in*lesasde

  • 8/16/2019 BANCO DE PREGUNTAS 5° I PERIODO

    2/3

    dem+s la realidad que 'i'ieron los primerostraba=adores ca/eteros respecto a los *randeshacendados puede ser

    a !os traba=adores campesinos traba=aroni*ual de duro que los *randes hacendadospara sacar adelante la producción del ca/é

    b !os campesinos no quisieron traba=ardemasiado, ra:ón por la cual la produccióndel ca/é dependió enteramente de loshacendados

    c !os *randes hacendados y los campesinoslucharon por hacer 'elar cada uno susderechos

    d "ntre m+s crec&a la producción de ca/é,m+s se enriquec&an los *randeshacendados y m+s se empobrec&an loscampesinos

    10. !a pol&tica tradicional en Colombia, /ue unapr+ctica de las elites liberales yconser'adoras, que no diri*&an sus discursosni sus pro*ramas de *obierno hacia lasmasas populares ni en su bene$cio 7inembar*o a principios del si*lo 22 Aor*e"liecer 8ait+n, abo*ado penalista, que crecióen una /amilia humilde bo*otana, empe:ó atener prota*onismo pol&tico, se diri*ió a lasmasas populares de todo el pa&s, incluyendoa las campesinas que /ueron muy recepti'asa su discurso De acuerdo a lo anterior, a

    Aor*e "liecer 8ait+n le debemosprincipalmentea !a moderni:ación del pa&sb ncluir a las clases sociales ba=as dentro

    de las pol&ticas del *obiernoc romo'er acuerdos de pa: entre losl&deres pol&ticos y las clases obreras ycampesinas

    d %delantar pro*ramas para bene$ciar a laclase diri*ente y enriquecerlos m+s

    11. !os artesanos y los obreros se di/erencianprincipalmente porque

    a !os artesanos por lo re*ular son dueños desus talleres y lo que producen lo hacenprincipalmente sin maquinas muyso$sticadas siendo su producción muyba=aB por el contrario, los obreros no sondueños de las /abricas ni de las m+quinasy se dedican a elaborar productos en*randes cantidades

    b !os artesanos se dedican a /abricarproductos para en'iarlos al e.tran=ero ycuentan con *randes maquinasB por elcontrario, los obreros son los dueños desus m+quinas y de las /+bricas, peroproducen muy pocos productos

    c !os artesanos traba=an para otraspersonas quienes a cambio le dan un pa*oque se llama salarioB por el contrario, losobreros reali:an traba=os pero ellos nocobran nin*#n dinero ya que los *obiernosse encar*an de cancelar sus salarios

    d %rtesano y obrero son palabras sinónimas,quiere decir que ambas personas reali:an

    las mismas labores y tienen las mismasseme=an:as simplemente son palabrasdi/erentes pero quieren decir lo mismo

    12. % mediados del si*lo 2 2 los *obiernosanunciaron unas leyes que declaraban lalibertad de comercioB es decir la que permit&aimportar productos de otras partes delmundo sin que tu'ieran que pa*arimpuestos "sto si*ni$có el in*reso demuchos productos industriales producidospor "stados @nidos e n*laterra Comoconsecuencia de esta situación, lle*aron alpa&s un *ran n#mero de productos de laindustria e.tran=era "s propio creer que laspersonas que m+s se a/ectaron con estasmedidas /ueron

    a !os campesinos y reli*iosos ya que losproductos del campo no se 'end&an porquelas personas quer&an los productose.tran=eros

    b !os pol&ticos y l&deres porque se dieroncuenta que iban a *anar menos dinero

    c !os artesanos y obreros ya que susproductos ten&an que competir conproductos e.tran=eros m+s baratos

    d !os ancianos y los niños porque ya nosab&an que y a quien comprar

    13. @n sindicato es la or*ani:ación de personasque reali:an el mismo o$cio, o que traba=anen la misma empresa, y que se a*rupan conel propósito de de/ender interesesrelacionados con sus condiciones laborales ysalariales De las si*uientes acti'idades sólouna corresponde a una acción lle'ada a cabopor un sindicato

    a @n *rupo de traba=adores se reunieronpara 'er un partido de /utbol de su pa&s

    b 3arios traba=adores /ueron con'ocadospara asistir a una capacitación sobrese*uridad industrial

    c !os traba=adores de una mina se reunieronpara ir ante la alcald&a y solicitar me=orescondiciones laborales y un aumento desalario

    d "n una empresa sus traba=adores sereunieron en los almacenes y ante losdespidos de al*unos de sus cole*as

  • 8/16/2019 BANCO DE PREGUNTAS 5° I PERIODO

    3/3

    decidieron romper las 'entanas y dañarlas puertas

    14. %l inicio del si*lo 22 cuando se or*ani:aronlas primeras protestas y huel*as obreras, losempresarios y los /uncionarios del *obiernono ten&an la mentalidad de que los obreros,as& como los campesinos, eran ciudadanoscon derechos or lo que reprimieron las

    mani/estaciones de /ormas 'iolentas !oanterior quiere decir que la lucha por losderechos sociales y de traba=o estu'ieronmarcadas por

    a !os conEictos entre la clase diri*ente, losempresarios y los obreros y traba=adores

    b "l es/uer:o colecti'o de los traba=adores yla asistencia y solidaridad de los pol&ticos

    c !a 'oluntad de los empresarios de permitira los traba=adores adquirir sus derechos

    d !a ne*li*encia de los obreros ytraba=adores para e.i*ir sus derechos antela sociedad

    15. om+s estu'o 'iendo un pro*rama entele'isión, en el que dec&an que en Colombiae.iste una *ran cantidad de comunidadesind&*enas om+s apro'echó este tema parahacer un traba=o sobre la Constituciónpol&tica FGué encontró om+s sobre lae.istencia de comunidades ind&*enas en laConstituciónH

    a Gue las comunidades ind&*enas tienenprohibido 'i'ir en Colombia

    b Gue la Constitución 'alora la e.istencia delas comunidades ind&*enas

    c Gue la Constitución e.i*e la enseñan:a atodos de los saberes ancestralesind&*enas

    d Gue las comunidades ind&*enas ya nohabitan en Colombia

    A B C D

    12

    34

    56

    78

    910

    1112

    13

    14