banco de datos

7
Taller Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil Paola Andrea Grosso Lara 20121187043 BANCO DE DATOS (Científicos colombianos) Nombre Resumen Producción Bibliográfica 1. Raúl Gonzalo Cuero Rengifo Es un microbiólogo, es uno de los hispanos con más reconocimientos en el mundo, poseedor de 11 invenciones científicas patentadas, ha contribuido en más de 100 publicaciones sobre ciencias y ha escrito su autobiografía, en el libro titulado 'Entre el Triunfo y la Supervivencia'. Es uno de los líderes, junto con científicos de Harvard, MTI y la Universidad de Berkeley, trabajando con Biología Sintética. Trabajó muchos años en Inglaterra, Nigeria y China, además de conferencista en muchas partes del mundo. “De Buenaventura a la Nasa” “Entre el triunfo y la supervivencia” “La mente de la mente” Entre otros. 2. Ángela Restrepo Moreno Es una microbióloga de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia, Subdirectora del laboratorio departamental y jefe de sección de microbiología, también ha recibido premios, medallas y entre otros reconocimientos por sus investigaciones. "histoplasmosis en Colombia: estudio inter- institucional" "Histoplasmosis crónica diseminada en un paciente no inmunocomprometido." "Histoplasmosis: Utilidad de las pruebas serológicas en el diagnóstico diferencial", entre otros.

Upload: paola-grosso

Post on 28-Jul-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco de datos

Taller Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil

Paola Andrea Grosso Lara 20121187043

BANCO DE DATOS

(Científicos colombianos)

Nombre Resumen Producción Bibliográfica

1. Raúl Gonzalo Cuero Rengifo

Es un microbiólogo, es uno de los hispanos con más reconocimientos en el mundo, poseedor de 11 invenciones científicas patentadas, ha contribuido en más de 100 publicaciones sobre ciencias y ha escrito su autobiografía, en el libro titulado 'Entre el Triunfo y la Supervivencia'. Es uno de los líderes, junto con científicos de Harvard, MTI y la Universidad de Berkeley, trabajando con Biología Sintética. Trabajó muchos años en Inglaterra, Nigeria y China, además de conferencista en muchas partes del mundo.

“De Buenaventura a la Nasa”

“Entre el triunfo y la supervivencia”

“La mente de la mente”

Entre otros.

2. Ángela Restrepo Moreno

Es una microbióloga de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia, Subdirectora del laboratorio departamental y jefe de sección de microbiología, también ha recibido premios, medallas y entre otros reconocimientos por sus investigaciones.

"histoplasmosis en Colombia: estudio inter-institucional"

"Histoplasmosis crónica diseminada en un paciente no inmunocomprometido."

"Histoplasmosis: Utilidad de las pruebas serológicas en el diagnóstico diferencial", entre otros.

Page 2: Banco de datos

3. Francisco Javier Lopera Restrepo

Es docente de la Universidad de Antioquia, es especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. En la actualidad participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Ha recibido premios nacionales e internacionales gracias a su labor científica.

«La peste de la memoria en Antioquia»

"Evaluación clínica de la afasia"

"Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas"

"Evaluación de las funciones mentales superiores"

"Procesamiento de caras: bases neurológicas, trastornos y evaluación".

"Estrógenos, envejecimiento y Enfermedad de Alzheimer".

4. Adriana Ocampo Uría

Astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años. Es ejecutiva en las oficinas directivas de la NASA en Washington. En 1992 fue galardonada como la Mujer del Año en la Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 fue la única científica seleccionada por el JPL para representarlo en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en la Ciencia y la Ingeniería, en Washington DC. Y en 2002, fue destacada como una de las mujeres más importantes en la Ciencia por la revista Discover.

Desarrolló un modelo para uno de los cráteres de impacto más grandes de Marte, conocido como Isidis, con base en sus trabajos previos sobre el cráter de Chicxulub.

5. Martha C. Gómez

Nació en Pereira, estudió Veterinaria en la Universidad de la Salle en Bogotá, luego después realizó su Post Doctorado en Australia, es miembro asociada y profesora asistente de

Clonó el primer gato salvaje en el mundo

Page 3: Banco de datos

investigación de la Universidad de Nueva Orleans, también fue profesora de genética de la Universidad Nacional de Colombia.

6. Eduardo Posada Flórez

Es un físico y matemático colombiano egresado de la Université de Lausanne, Suiza 1972. Sus áreas de investigación son: La Superconductividad y la Física de Bajas temperaturas. Ha sido reconocido por su trabajo como catedrático a nivel nacional en una de las mejores universidades del país en la cual ha aportado enormemente al desarrollo de la misma, y es a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

“The role of the one and two dimensional mixed state" entres otros artículos escritos en inglés y español, en Inglaterra y Colombia.

"Estudio de la relación entre la estructura del producto terminado y la retención de volátiles durante la liofilización de extractos de café" entre otros libros escritos en Colombia y Suiza.

Textos en publicaciones no científicas y trabajos técnicos.

7. Rodolfo Llinás Riascos

Es un médico cirujano graduado de la Pontificia Universidad Javeriana, desempeñándose como catedrático en la Universidad de New York, también dirigió el programa del grupo científico de Neurolab en la NASA. Es uno de los padres de la Neurociencia en Colombia. Uno de sus logros es el Descubrimiento de la inhibición en las neuronas centrales (en las moto neuronas de los mamíferos), entre muchos otros descubrimientos, desarrollos y construcciones hechas por el mismo médico.

Se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de su ‘Ley de Llinás’ y sobre la relación entre la actividad cerebral y la consciencia.

8. Rubén Ardila Ardila

Es Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ha recibido premios a nivel nacional e internacional.

"¿Habrá algún día una sociedad sin clases? La

Page 4: Banco de datos

Ardila se ha desempeñado como profesor en la Universidad Nacional de Colombia, en la Santo Tomás y en la Universidad de los Andes, donde instituyó la facultad de psicología. Adicionalmente, ha visitado en calidad de docente universidades en Argentina, España, Ecuador, Estados Unidos, Alemania y Puerto Rico.

compleja relación entre habilidad cognitiva general y nivel socioeconómico". Entre muchos otros artículos escritos en inglés y español en Estados Unidos, México, España, Chile, Brasil, Puerto Rico, Cuba, Inglaterra, Japón, Holanda, Francia, Argentina, Alemania, Rumania, Venezuela, Gran Bretaña y Colombia.

"Psychology in the Future" entre otros libros en China, España, Colombia, Estados Unidos, México, Chile, Argentina.

Trabajos en eventos y textos en publicaciones no científicas.

9. Jairo Quiroga Puello

Es un Químico de la Universidad del Valle. Durante sus prácticas de laboratorio, su grupo ha empezado a utilizar la 'química verde', denominada así por su aporte en la disminución

de la contaminación. Entre sus reconocimientos está: Estímulos a investigadores de COLCIENCIAS y el Premio SCOPUS 2007.

Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo, creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los

Page 5: Banco de datos

conocimientos químicos en pro de la salud humana.

10. Carlos Arturo Ávila Bernal

Es un Físico e Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes. Entre sus premios y reconocimientos está:

- Categoría A - Colciencias, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias - de 1999

Gabriunas, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes - de 2004

- de 2007

Ha escrito más de 300 artículos especializados en idioma inglés en diferentes países.

3 libros en Colombia sobre ‘PREFÍSICA y 20 años de investigación en la frontera de altas energías’

3 trabajos en eventos.

11. Nelson Sabogal

Es un Ingeniero Meteorológico, experto en el tema ambiental, en el estudio de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es jefe de la Unidad de Servicios de conferencias de Gobernanzas de la Secretaría del convenio de Brasilea en la ONU, también se encarga de asesorar a los gobiernos y multinacionales, sobre el tratamiento de estos materiales.

La investigación que lo ha hecho famoso es sobre el ozono en los trópicos.

12. Rubinsten Hernández Barbosa

Es un Licenciado en Biología y Química, ha dedicado su vida a la educación. Sus áreas de actuación son: La Biología General, la Genética, la Química y la Evaluación de aprendizaje. Además sus líneas de investigación son el Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y la Educación.

"Determinación perinatal de leptina en madres y neonatos con diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)" entre 28 artículos más, publicados en revista especializada.

Su libro: "Trastornos Alimenticios: Anorexia, bulimia y obesidad"

Page 6: Banco de datos

Trabajo en evento: "Identificación y caracterización de patógenos asociados a neumonía en pacientes pediátricos con ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo neonatales (ucins) Bogotá" y,

4 textos publicados en revistas no científicas.

13. Raúl Andrés Joya Olarte

Es un Ingeniero mecánico, especializado en Astronomía. Sus áreas de actuación son: Las Ciencias exactas y de la Tierra e Ingeniería. Sus líneas de Investigación son: La Astrofísica, Instrumentación Astronómica, Astrofotografía y Ciencias Aeroespaciales-Microsatélites.

3 artículos especializados.

11 textos en publicaciones no científicas.

1 Proceso o técnica: Taller pedagógicos para la comprensión de los conceptos de telecomunicaciones, diseño de programas e implementación de diseño de circuitos, Nombre comercial: , contrato/registro

1 Trabajo técnico: Asesoramiento a Instituciones de Educación Superior, Educación básica y media para el desarrollo de proyecto en

Page 7: Banco de datos

astronomía y ciencias del espacio

3 programa en radio y TV

14. Jorge Reynolds Pombo

Inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico. Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971. En el año 1999 diseñó un marcapasos para la prevención de la trombosis en pasajeros de la clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa. En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de especialistas. En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según lo dijo en el el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín. Ha tenido múltiples reconocimientos: premios, medallas, condecoraciones, menciones, etc.

58 artículos publicados en revista especializada.

4 libros

16 trabajos en eventos.

8 textos en revistas no científicas.

1 proceso o técnica

21 presentaciones de trabajo.

1 Programa de radio

Entre otros.