banco de contextos

13
Título de la Experiencia de Aprendizaje Contexto Resultado Mejoró el aprendizaje de los alumnos sobre los animales aéreos con la elaboración de material didáctico SOCIAL En la E.O.D.P. anexa a Escuela Oficial Rural Mixta barrio la bolsa somos 14 maestros, sólo yo estoy inscrita en el Programa PADEP/D algunos de los compañeros consideran que son muchas las actividades que se realizan y creen que se pierde el tiempo, ellos piensan que es mejor estar con lo tradicional colocar tareas en el cuaderno y trabajar en el pizarrón. GÉNERO En la clase hay 16 estudiantes, 10 hombres y 6 niñas, siendo 7 niños y 3 niñas, quienes más participan dentro del salón de clase y las niñas son las más creativas y detallistas. INFRAESTRUCTURA En infraestructura no hay aulas directamente para párvulos, son galeras provisionales, se cuenta con sillas y mesas triangulares, el espacio es muy reducido para 16 alumnos, no cuenta con ventilación GEOGRÁFICO La escuela está ubicada a 1 kilómetro de distancia del centro Después de elaborar las mariposas con material reciclable y ver la emoción de los alumnos, ha cambiado mucho la forma de pensar de los demás compañeros los niños llegan a clase más motivados y con ganas de seguir aprendiendo a elaborar su propio. En la clase por lo regular son 10 alumnos los que más participan pero al realizar actividades con materiales reciclables todos los alumnos se muestran con entusiasmo pues ellos mismos elaboran su material didáctico. BANCO DE CONTEXTOS CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Upload: ramiro-zamora

Post on 28-Aug-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kk

TRANSCRIPT

  • Ttulo de la Experiencia de

    Aprendizaje

    Contexto Resultado

    Mejor el aprendizaje de los

    alumnos sobre los animales

    areos con la elaboracin de

    material didctico

    SOCIAL

    En la E.O.D.P. anexa a Escuela

    Oficial Rural Mixta barrio la bolsa

    somos 14 maestros, slo yo estoy

    inscrita en el Programa PADEP/D

    algunos de los compaeros

    consideran que son muchas las

    actividades que se realizan y

    creen que se pierde el tiempo,

    ellos piensan que es mejor estar

    con lo tradicional colocar tareas

    en el cuaderno y trabajar en el

    pizarrn.

    GNERO

    En la clase hay 16 estudiantes, 10

    hombres y 6 nias, siendo 7 nios

    y 3 nias, quienes ms participan

    dentro del saln de clase y las

    nias son las ms creativas y

    detallistas.

    INFRAESTRUCTURA

    En infraestructura no hay aulas

    directamente para prvulos, son

    galeras provisionales, se cuenta

    con sillas y mesas triangulares, el

    espacio es muy reducido para 16

    alumnos, no cuenta con

    ventilacin

    GEOGRFICO

    La escuela est ubicada a 1

    kilmetro de distancia del centro

    Despus de elaborar las

    mariposas con material

    reciclable y ver la emocin de

    los alumnos, ha cambiado

    mucho la forma de pensar de

    los dems compaeros los

    nios llegan a clase ms

    motivados y con ganas de

    seguir aprendiendo a elaborar

    su propio.

    En la clase por lo regular son

    10 alumnos los que ms

    participan pero al realizar

    actividades con materiales

    reciclables todos los alumnos

    se muestran con entusiasmo

    pues ellos mismos elaboran su

    material didctico.

    BANCO DE CONTEXTOS CONTEXTO EN QUE SE DESARROLL LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

  • del Municipio cuanta con todos

    los servicios bsicos, la poblacin

    en su mayora es de escasos

    recursos.

    Disminuy el rechazo al

    idioma Qanjobal, mejorando

    la calidad de la convivencia,

    a partir de la proyeccin de

    audiovisuales (entrevista a

    intelectuales qanjobales)

    SOCIOECONMICO:

    Social: desde que empec mi

    formacin en el PADEP/D me di

    cuenta que la comunicacin se

    torn tensa cuando alguien

    emplea el idioma maya para

    comunicarse, debido al

    concepto errneo de que hablar

    en Qanjobal es sinnimo de

    bajeza y de atraer ms pobreza

    en la vida, pues no genera

    ningn beneficio econmico.

    GEOGRFICO: la escuela se

    ubica a 2 km. De la cabecera

    municipal. Est a la orilla de la

    carretera interamericana.

    MIGRACIONAL: la mayora de los

    hombres viaja a EUA para cubrir

    las necesidades bsicas de la

    familia, por lo que el ingls pasa

    a ocupar un lugar en sus

    aspiraciones futuras.

    Se empieza a abordar las

    clases en el idioma Qanjobal

    para construir ms y mejor los

    pensamientos de los nios

    (CNB, parte

    introductoria/filosfica).

    Se ha empezado a concebir el

    Qanjobal como un medio

    para crecer culturalmente y

    no verlo desde la ambicin de

    querer acumular riqueza

    material.

    Para las reuniones con padres

    de familia se abordan temas

    desde el idioma maya, puesto

    que desde su aprendizaje se

    empieza a aprender con

    mayor pertinencia cultural.

    Mejor la capacidad de

    anlisis de los alumnos por

    medio de la interpretacin de

    dibujos relacionados con

    refranes populares

    DE GNERO: en la clase hay 40

    estudiantes las mujeres son las

    ms creativas y son las que

    menos participan ya que los

    varones no les dan el espacio

    que se merecen.

    DE CLIMA: el clima de la

    comunidad es clido hmero se

    ven en la necesidad de salir al

    patio dificultando trasladar el

    mobiliario

    Se ha logrado la

    sociabilizacin y la

    participacin ms directa de

    las nias y los nios a travs del

    anlisis y el dibujo,

    comprobndose el cambio en

    la participacin de las nias.

    La mayor parte trabajan bajo

    un rbol para evitar la

    deshidratacin y conviven en

    forma pacfica y amena bajo

    un clima ms fresco.

    Mejor la socializacin y

    participacin de los (las nios

    (as) en clase despus de

    construir con material

    reutilizable un muro de

    GEOGRFICO: la escuela est

    ubicada a 7kms. De la cabecera

    municipal de Yupiltepeque, su

    nombre es EORM Aldea El Llano.

    El acceso es difcil especialmente

    Conforme el avance en la

    construccin del muro de

    contencin, las nias de

    manera especial se

    involucraron enel trabajo,

  • contencin en el patio de la

    escuela.

    en poca de invierno, pues

    cuenta nicamente con

    carretera de terracera.

    La escuela est ubicada en dos

    terrenos en el edificio antiguo se

    atienden los grados de 1 a 4 y

    en el nuevo terreno los grados de

    5 y 6. El clima es clido.

    SOCIAL: la escuela atiende 250

    nios (as), labora 8 docentes 5

    maestras y 3 maestros. De los 8

    slo 2 docentes iniciaron en el

    PADEP/D y actualmente solo el

    suscrito participa en el PADEP.

    La caracterstica de la

    comunidad es que todava los

    hombres portan su machete

    para distinguirse y las mujeres se

    dedican a oficios domsticos,

    por lo que la mentalidad de las

    personas es que las mujeres no

    deben hacer oficios de hombres.

    ECONMICO: es una de las

    comunidades ms pobres del

    municipio y presenta casos de

    desnutricin.

    FSICO: el terreno de la escuela

    es de topografa quebrada por lo

    que hay partes en las que es

    necesario nivelar el terreno para

    mejorar el acceso a la escuela y

    los nios tengan un lugar para

    actividades ldicas.

    GNERO: en el aula hay 13 nias

    y 15 nios.

    colaboraron en llenar envases

    con tierra y arena, abastecer

    de agua y elaborar mezcla.

    En clase se respira un

    ambiente de confianza y

    participacin.

    Los padres de familia han

    ofrecido su complacencia y

    apoyo al docente

    felicitndolo por su labor.

    Se diferenci los beneficios

    que los animales domsticos

    proporcionan al ser humano,

    posterior a la visita de una

    granja dentro de la

    comunidad.

    CULTURAL: en el aula de primer

    grado los alumnos en un 100%

    son ixiles, dentro de su cultura

    manifiestan amor hacia los

    animales, lo que les permite

    convivir con ellos, algunos son

    para su consumo, otros les

    permiten generar ingresos, como

    El aprendizaje fue significativo

    para los alumnos porque se

    realiz en su contexto, con

    participacin de todos y fuera

    del aula.

    Pudieron tocar los animalitos y

    convivir con ellos.

    Hubo un contacto directo con

  • las gallinas, conejos, venta de

    leche y queso, dentro de la

    comunidad se observan en las

    casas diferentes tipos de

    animales domsticos.

    PEDAGGICO: se aprovech la

    granja dentro de la comunidad,

    para que el aprendizaje de los

    alumnos fuera a travs de los

    recursos encontrados en la

    comunidad dentro de su

    contexto, integrando als reas

    de comunicacin y lenguaje, en

    donde el alumno describi todo

    lo que observ. En matemtica

    practic la suma, en Ambiente

    Natural los beneficios que cada

    animal proporciona al ser

    humano.

    AMBIENTAL: se tom en cuenta el

    contexto local del alumno, la

    granja como punto principal en

    el desarrollo de la experiencia.

    Anteriormente todo lo haca a

    travs de carteles elaborados.

    los animalitos, fuera de cuatro

    paredes.

    Conocimiento de las

    protenas, vitaminas, minerales

    que se obtienen de los

    animales domsticos y de sus

    productos como los huevos,

    leche, crema, mantequilla.

    Mejor el inters y la

    participacin de los nios y

    nias al involucrarse en

    proyectos de beneficio para

    su comunidad.

    SOCIAL: en mi aula estaban

    acostumbrados a no participar.

    Soy el nico docente PADEP, con

    buena actitud logr que mejorar

    al participacin y la actitutd de

    los alumnos, para que se

    involucraran en actividades y

    proyectos de su comunidad.

    CULTURAL: EORM Aldea Nimasac,

    es una comunidad de origen

    Maya-Guich.

    LINGSTICO: predomina el

    idioma Quich, sin embargo hay

    buena comunicacin en

    castellano.

    ECONMICO: la EORM se ubica

    a 20km. De la cabecera

    municipal de Totonicapn. Clima

    fro de buen acceso, se dedican

    Se logr mejorar la

    participacin activa en el

    aula.

    Los nios y nias se involucran

    en actividades y proyectos.

    Se va mejorando la equidad

    de gnero.

  • a la agricultura.

    POLTICA: con autoridades

    mayas.

    GNERO: an existe una cultura

    de tipo machista, restringe la

    participacin de la mujer.

    Aument el respeto de los

    alumnos, hacia diferentes

    credos religiosos, a partir se

    establecieron reglas claras de

    convivencia.

    LA RELIGIN: en la Aldea media

    Luna del municipio de Cunn

    solo haba una religin que era la

    Catlica. Luego se form la

    Iglesia Evanglica, esto dio lugar

    a que se diera conflictos entre los

    fieles.

    CULTURA: la comunidad de

    Media Luna est habitada por el

    grupo tnico Maya Kich. Al

    llegar a vivir a dicha comunidad

    una familia extranjera, se dieron

    conflictos en el respeto a la

    cultura.

    Los fieles catlicos y

    evanglicos aprendieron a

    convivir pacficamente, igual

    ocurri entre alumnos.

    El grupo tnico Maya Kich

    aprendi a convivir y respetar

    la cultura extranjera.

    Construy huertos en la

    escuela y la comunidad

    (lolita de Sta. Cruz Mulu, con

    lo cual mejor la situacin

    econmica de los nios, la

    escuela y la comunidad.

    ECONMICO: Lolita es una

    aldea de Sta. Cruz Mulu{a con

    difcil acceso. La poblacin est

    constituida de agricultor o

    campesinos pobres que laboran

    en las fincas aledaas.

    GEOGRFICO: la escuela se

    ubica en las afueras de la

    comunidad y posee slo cuatro

    aulas de block con techo de

    duralita. Tiene poco terreno

    circundante pero suficiente para

    12 tablones.

    GNERO: en la escuela hay 90

    nios en los 6 grados. En 5 grado

    hay 20, 12 nios y 8 nias. Persiste

    la discriminacin de gnero.

    Los nios y nias, sin

    discriminacin de gnero, en

    grupos de 4, construyeron

    tablones para huertos en los

    que sembraron pepino blanco

    que al cabo de 3 meses,

    cosecharon, comieron y

    comercializaron con el dinero

    se compraron 2 escritorios.

    La experiencia se proyect a

    la comunidad pues los padres

    de familia asistieron a la

    escuela a solicitar semilla de

    pepino blanco y han

    comenzado a hacer sus

    huertos y comercializar el

    pepino en comunidades

    vecinas.

    Despert el inters de los nios

    por el rea de educacin

    fsica a travs de materiales

    bsicos para practicar

    VISUAL: al da de hoy los nios

    demuestran ms inters en

    participar en diversas actividades

    pues son motivados por una serie

  • diversas actividades. de objetos, elementos y

    materiales disponibles que han la

    sensacin de que algo nuevo y

    diferente va a pasar.

    FSICO: en la escuela no hay un

    espacio para educacin fsica

    pero hay un valle muy bonito

    que parece un campo de futbol

    que un padre de familia ha

    dispuesto para los nios.

    GNERO: ya no solo los nios

    juegan, tambin las nias se

    interesan en compartir,

    participar, etc.

    INSTITUCIONAL: los compaeros

    docentes al principio se burlaron

    de los materiales que llevaba a

    medida que vieron su

    funcionalidad . Me preguntaron

    cmo hacerlo para

    implementarlo tambin.

    Se logr un espacio fsico

    adecuado para el rea de

    educacin fsica.

    Nios y nias participan por

    igual.

    Los docentes (todos) los de la

    escuela han procurado

    replicar nuestra experiencia

    porque es evidente que hay

    buenos resultados.

    Mejor la comunicacin y

    cooperacin entre los alumnos

    y alumnas a travs del

    desarrollo de obras de teatros

    SOCIAL: hay algo especial en la

    escuela y es que de las siete

    docentes que laboramos, seis

    estudiamos en el programa

    (PADEP/D), y la compaera que

    no estudia es porque labora con

    contrato 021, pero participa y

    replica todas las actividades que

    realizamos. Cada semana, (el

    lunes) con presencia de padres y

    madres, desarrollamos

    dramatizaciones por grado,

    procurando que todos los nios

    participen. Al inicio los nios eran

    muy tmidos, (an ms las nias) y

    poco comunicativos.

    DE GNERO: en el aula hay 19

    alumnos (15 hombres y 4

    mujeres). Los hombres han sido

    siempre los que deben realizar

    todo, incluso se ha tenido la

    costumbre que en las obras de

    teatro los hombres hagan los

    En la actualidad hay mayor

    comunicacin (tanto entre

    alumnos como en los

    docentes).

    El vocabulario va mejorando y

    la cooperacin se observa en

    todo momento.

    Se ha logrado que cada

    alumno y alumna desarrolle y

    asuma el rol que como tal les

    corresponde en la obra

    logrando ms respeto entre

    ellos.

  • papeles de las mujeres (aunque

    esto ocasiona jocosidad,

    desvaloriza a las mujeres).

    MULTILINGE: el rea donde

    trabajo es mayoritariamente

    maya-hablante (qeqchi) y

    cuando se dan instrucciones,

    cuesta que me entiendan.

    INFRAESTRUCTURA: el espacio

    fsico de la escuela es amplio,

    hay un aula para cada docente,

    as como un patio grande, el

    cual se encuentra frente al

    escenario. Dicho escenario fue

    construido por actividades que

    se realizaron con los padres y se

    recaud dinero y tambin con

    un pequeo aporte por parte de

    la municipalidad.

    CULTURAL: desde que se fund la

    comunidad, segn cuentan, la

    cultura ha sido machista, incluso

    como se acot en el contexto de

    gnero, ha sido costumbre que

    los hombres parodien a las

    mujeres.

    GEOGRFICO: la escuela donde

    desarrollo mi actividad docente

    se encuentra ubicada en la

    aldea Plan de Zare, que dista a

    21 kilmetros de distancia a la

    cabecera municipal de Huit. El

    acceso a la comunidad se hace

    a travs de carretera de

    terracera. Hay servicios bsicos y

    algunas familias tienen instaladas

    antenas para seal de televisin

    satelital.

    Se logr que los nios y nias

    que dominan los dos idiomas

    asuman el rol de intrpretes

    y/o traductores.

    Se logr que los nios y las

    nias que participen utilicen

    adecuadamente todos los

    espacios.

    Se ha logrado que tanto

    padres y madres colaboren en

    todas las actividades.

    Mejor la participacin y

    socializacin de los alumnos a

    travs de jugar con material

    reciclado.

    SOCIAL: a travs del juego y del

    uso de este material los alumnos

    y alumnas son ms sociables,

    activos y esto no afecta el Medio

    Ambiente del lugar, al contrario,

    ayuda a tener un ambiente ms

    Luego de realizar este tipo de

    actividades se observ

    notablemente el

    mejoramiento de la calidad

    educaiva, los nios aprendan

    ms fcilmente.

  • agradable en el lugar.

    GNERO: en el aula los nios y las

    nias interactan, socializan y

    participan sin miedo ni temor, ya

    que en el aula solamente los

    valores particpaban.

    ECONMICOS: siendo la escuela

    deun rea rural se parovecha

    perfectamente el material que

    antes se desechaba para realizar

    trabajos muy bonitos con los

    nios y nias y esto obviamente

    viene a ayudar en la economa

    de los padres de familia.

    AMBIENTAL: un cambio

    importante ha sido que ahora ya

    no vemos basura botada en

    cualquier parte, porque los nios

    y las nias ya se dieron cuenta

    que este material lo podemos

    reutilizar correctamente.

    Ahora todos participan se

    respetan, la relacin entre

    nios y nias es mejor.

    Ahorro familiar

    Los nios en el aula se notan

    ms alegres, con deseos de

    hacer las cosas porque estn

    mejor alimentados.

    Aument el gusto por la

    matemtica en los alumnos

    luego de desarrollar las clases

    en forma ldica, con

    contenidos diversos de la

    comunidad y haciendo

    prcticas en diferentes

    contextos.

    ECONMICO: la comunidad

    cuenta con suficiente recursos.

    El hecho en estar utilizado

    contenidos de la comunidad,

    materiales propios del contextos,

    por ejemplo, piedrecitas, palos

    secos, hojas, arena, uso de

    espacios patios, entre otros,

    favoreci la economa de los

    padres al no involucrarlos en

    gastos de compras.

    SOCIAL Y EQUIDAD: todos

    contribuyen con el material y se

    desenvolvieron sin discriminacin

    alguna.

    USO DE RECURSOS: todos llevan

    con alegra sus recursos porque

    les implicaba ningn costo.

    Nios y nias han desarrollado

    el gusto por la matemtica al

    utilizar el juego para aprender

    como tambin el uso de

    recursos locales y reciclados.

    Se enriqueci el aprendizaje

    de las clases, de lneas al

    utilizar al tcnica del

    entorchado con papel

    CULTURAL: los alumnos viven y

    conviven en una comunidad en

    donde afloran los valores

    artsticos (artes plsticas, teatro,

    Los alumnos manipulan,

    elabora, trazan materiales del

    contexto, reutilizables y

    reciclables con mayor

  • peridico danza, etc.) y donde las

    manifestaciones culturales les

    dan espritu de pertenencia.

    GEOGRFICO: el centro

    educativo se ubica en el Bo. La

    Java, cabecera Mpal de Sta.

    Catarina Mita, Depto. De

    Jutiapa.

    PEDAGGICO: la docente crea,

    con sus palabras motivadoras

    que levantan la autoestima de

    los alumnos, un ambiente

    propicio para que haya un

    aprendizaje significativo.

    facilidad desarrollando as las

    destrezas de aprendizaje y

    habilidades.

    Se mejor la comprensin

    lectora al utilizar la tcnica la

    caja de sorpresas en

    estudiantes de segundo grado.

    LINGISTICO: la clase est

    conformada por 20 alumnos

    monolinges y 10 bilinges, a los

    alumnos bilinges se les dificulta

    pronunciar y entender algunas

    palabras del texto de lectura.

    ECONMICOS: en el aula y

    establecimiento se carece de

    materiales de lectura y los padres

    de familia no cuentan con el

    recurso econmico para

    adquiros.

    Se quit el temor en los

    alumnos bilinges al leer

    palabras poco conocidas por

    ellos, ahora leen con

    seguridad y tienen una mejor

    comprensin lectora.

    Con apoyo de los padres de

    familia se recolect diversos

    materiales escritos, con los

    cuales se laboraron folletos de

    lectura par que los alumnos y

    docentes cuenten con su

    propio material.

    Increment el inters por el

    aprendizaje significativo al

    realizar actividad

    constructivista por medio de

    las estaciones en laboratorios

    mviles.

    SOCIAL: en el saln de clases de

    la escuela necesitaba ensear el

    tema de los rganos en seres

    vivos de una manera prctica.

    Organic 4 equipos, uno en

    cada esquina formando con

    materiales de contexto un

    laboratorio mvil.

    Algunos estudiantes no llevaron

    rganos para experimentar con

    las partes.

    GNERO: las nias fueron las

    menos colaboradoras y los nios

    trabajaron con ms confianza al

    manipular bien los rganos que

    llevaron al laboratorio.

    FSICO: en el aula y la escuela no

    Ambiente agradable, que

    parti de conocimientos

    previo sobre rganos de seres

    vivos. Llegar a los aprendizajes

    significativos, aumentando el

    inters por el estudio.

    La habilidad y destrezas de los

    nios al manipular los org. De

    seres vivos, mientras la mujeres

    manifestaron temor,

    desconfianza.

    Ambiente de laboratorio

  • hay laboratorio para

    experimentos sin embargo se hizo

    todo con materiales de los

    alumnos y aportes docentes.

    mvil, en cada estacin con el

    apoyo de todos.

    Mejor el aprendizaje en Lecto

    Escritura a travs del uso de los

    recursos de reciclaje.

    FSICO: en el aula hay cuarenta y

    cinco estudiantes, veintids

    mujeres y 23 hombres, los

    escritorios que utilizan son mesas

    bipersonales, y con ellos se form

    un rectngulo para obtener

    mayor interrelacin en el uso de

    tcnicas y recursos de reciclaje.

    GNERO: las alumnas tienen

    poca participacin, en el aula

    porque tradicionalmente los

    padres de familia influyen en la

    no participacin y al ser

    colocados en semicrculo se

    minimiza la tradicin familiar.

    RELIGIOSO: incide la religin

    evanglica en que la mujer es

    menos que el nombre lo que

    incide negativamente en la

    poca participacin en el aula.

    GEOGRAFA. La escuelita est

    ubicada en la Aldea El Potrerillo

    Municipio de Aguacatn,

    Huehuetenango. La escuela no

    cuenta con los servicios bsicos.

    SOCIAL: los padres creen que al

    trabajar con tapitas y fuera del

    aula es prdida del tiempo.

    Mejor la lecto escritura a

    travs del uso constante de la

    tcnica de sopa de slabas en

    taponcitos desechables y de

    reciclaje.

    Alumnas se interrelacionan

    con los varones superando el

    prejuicio de la no

    participacin.

    Alumnas superan el prejuicio

    de ser menos al hombre y

    participan activamente en el

    aula.

    Los alumnos aprenden

    jugando y los padres

    comprenden la nueva

    metodologa educativa.

    Aument el nivel de

    promocin escolar a partir del

    trabajo en equipo; en donde

    los alumnos trabajaron con

    libertad y a su propio ritmo.

    SOCIAL: en reiteradas ocasiones

    escuch comentarios de

    compaeros maestros y padres

    de familia que decan, que solo

    llegaba a perder el tiempo,

    porque no se evidenciaba que

    dictara las lecciones lo que dio

    como consecuencia que se me

    tipificara como un maestro

    haragn.

    POLTICO: a partir de la

    Los niveles de promocin

    aumentaron

    significativamente. Los

    alumnos lo demostraron con

    conocimientos, habilidades y

    actitudes con base en lo

    anterior los comentarios

    negativos hacia mi persona se

    minimizaron.

    Despus de varios cabildeos y

  • experiencia y como integrante

    de la comisin de evaluacin se

    hicieron propuestas de cambio

    en planificacin metodologa y

    evaluacin, lo cual provoc

    resistencia en maestros padres

    de familia y estudiantes de otros

    grados y secciones.

    reuniones de capacitacin del

    personal docente, con

    profesionales invitados se logr

    unificar algunos criterios para

    la planificacin metodologa y

    evaluacin de los aprendizajes

    en las diferentes reas y sub-

    reas del currculum

    Mejor la comprensin de las

    tablas de multiplicar a travs

    del uso del rincn de

    aprendizaje de matemticas

    FSICO: en el aula no hay espacio

    para un rincn de aprendizaje

    fijo por lo que se cre una

    reunin de aprendizaje mvil.

    SOCIAL: en la escuela somos diez

    docentes y los que creamos el

    rincn de aprendizaje de

    matemtica prximos los 3 que

    estudiamos con PADEP/D. dentro

    del equipo de docentes hay un

    maestro Cien Puntos que nos

    apoy en la creacin del rincn

    de aprendizaje de matemtica.

    CONTEXTO DE GNERO: en la

    clase hay 30 estudiantes, 20 nias

    y 10 nios, todos son

    participativos y cooperan con el

    desarrollo de la clase.

    CONTEXTO CULTURAL: docentes y

    alumnos pertenecen a la cultura

    mestiza por lo que no existe

    ningn problema de

    comunicacin.

    GEOGRFICO: la escuela est

    ubicada en la cabecera

    municipal que dista de la

    cabecera departamental 15

    kilmetros, el clima es clido.

    ECONMICO: su base

    econmica es la produccin

    frutcola, misma que se da por

    temporadas. La poblacin se

    dedica a la agricultura.

    Al no haber espacio en el aula

    conversamos con los

    compaeros PADEP/D para

    colocar nuestros materiales en

    cajas que recomendbamos

    en la direccin.

    Para diversificar los materiales

    del rincn de aprendizaje

    aprovechamos al profesor

    Cien Puntos para que nos

    apoyara en la construccin de

    nuestro rincn de aprendizaje.

    Despert el inters por la

    lectura al utilizar cuadros y

    figuras para expresar el

    CULTURAL: la comunidad est

    constituida por personas

    analfabetas, no estimulan a los

    Utilizando cuadros y figuras los

    nios trasladan el aprendizaje

    a su familia quienes valoran los

  • contenido de lo ledo de

    manera libre; (para

    compartirlo inicialmente en

    grupos pequeos y luego a la

    general)

    nios a practicar la lectura.

    Como resultado de practicar la

    lectura de manera tradicional los

    alumnos consideran que es un

    proceso aburrido sin significado

    para su vida.

    Las familias de los nios no los

    escuchan, ignoran muchas

    veces sus aportes.

    GEOGRFICO: la escuela se

    ubica en la cabecera municipal

    contando con todos los servicios,

    en un clima caliente.

    ECONMICO: padres y madres

    de familia se dedican a trabajar

    en fincas caeras de la localidad

    o en el parque recreativo IRTRA

    nuevos conocimientos

    adquiridos de los libros,

    escuchando a sus hijos en el

    momento de reunin familiar.

    Mejoraron las relaciones

    interpersonales en el aula,

    despus de presentar y

    analizar elementos de las

    culturas existentes en

    Guatemala

    SOCIAL: en la escuela todos los

    docentes somos de la cultura

    ladina y desconocamos la

    realidad multicultural del pas. El

    director es el nico estudiante

    del APDEP. El grado de sexto

    donde realizo mis prcticas,

    permaneca como un solo grupo

    o cultura (ladina), sin reconocer

    las diferencias individuales que

    existe. En el aula hay un total de

    35 estudiantes. 20 son de la

    cultura kaqchikel. Somos de esta

    finca, 12 de la cultural ladina y 3

    extranjeros.

    GNERO: de los 35 estudiantes,

    17 son mujeres y 18 hombres. Los

    hombres ladinos han sido

    agresivos con las mujeres y con

    los indgenas.

    FSICO: el aula es adecuado y

    con ventilacin e iluminacin,

    aunque es pequeo para la

    cantidad de alumnos y para las

    actividades que se realizan.

    GEOGRFICO: es un

    parcelamiento ubicado a 32 kms.

    Luego de recibir el curso de

    multiculutralidad e

    interculturalidad tom

    conciencia como director de

    la realidad multicultural del

    pas. Y empec a tomar

    acciones:

    Pltica y solicitud a

    c/docente de realizar

    actividades que

    puedan mejorar la

    convivencia de los

    estudiantes en las aulas

    y escuelas.

    Se dio informacin

    sobre la realidad

    multicultural del pas.

    Visibilizacin de

    elementos de las

    diferentes culturas en el

    aula y la escuela.

    Anlisis con los

    docentes sobre el

    enfoque del rea de

    comunicacin y

    lenguaje L1-L2-L3.

  • Del puerto, uno de los lugares

    ms lejanos que colinda con la

    Democracia.

    LINGSTOCOS: el casi 50% de los

    estudiantes hablan el idioma

    Kaqchikel pero permanecen con

    miedo de hablar en la calle y

    ms en el aula, donde reciben

    mucho hostigamiento de los

    otros nios al punto que los

    estudiantes kaqchikeles ya no

    siguen estudios en el bsico por

    el mismo problema.