balanza de pagos

21
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesus Maria Semprum” Unidad Curricular: Finanzas Internacionales BALANZA DE PAGOS Alumnos: Paola Peña Carlos Galea Dianela Urdaneta

Upload: luisana

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balanza de Pagos

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago

“Jesus Maria Semprum”

Unidad Curricular: Finanzas Internacionales

BALANZA DE PAGOS

Alumnos:

Paola Peña

Carlos Galea

Dianela Urdaneta

Leannely Portillo

Santa Bárbara de Zulia, Abril 2015

Page 2: Balanza de Pagos

Balanza de pagos

La balanza de pagos es una ciencia que lleva todo país, relativa a las

transacciones económicas que realizan sus residentes con el resto del

mundo. No consiste en un registro contable de un ente público o de una

nación, sino en un registro global de negocios internacionales, y por lo

tanto es un sumario hipotético de las cuentas y transacciones

internacionales de una nación.

La balanza de pagos se ha definido como: el archivo sistemático de todas

las transacciones económicas entre los residentes del país cuya balanza

se está reportando y residentes de países extranjeros. La balanza de

pagos es, entonces, un registro de transacciones en el tiempo, o sea, que

refleja un flujo en el tiempo en lugar de ser un estado de situación.

Importancia de la Balanza de Pagos

El propósito fundamental para un país al guardar sus cuentas de balanza

de pagos es el de identificar el valor global de sus transacciones con el

resto del mundo. Por cuanto la balanza de pagos es una cuenta que llevan

todos los países del mundo, ella sirve para medir; el desarrollo del

comercio internacional, las tendencias de exportaciones e importaciones

entre países y entre regiones determinadas y las transferencias de activos

a través de fronteras, producto de los empréstitos e inversiones

internacionales. Sirve igualmente para diagnosticar las tendencias

favorables o desfavorables de las transacciones internacionales de un

país y ayuda a definir cambios en su política monetaria y económica.

Page 3: Balanza de Pagos

Cuentas de la Balanza de Pagos de acuerdo a sus

características

Cada país prepara sus propias cuentas de balanza de pagos. Sin

embargo, el FMI ha venido publicando normas para la preparación de

estas cuentas, en la forma de un Manual de Balanza de Pagos. El

propósito de este manual es que sirve como una guía uniforme para la

preparación de estas cuentas por los países miembros del FMI. Las

cuentas en la balanza de pagos, se han preparado de manera que, de

utilizarse dichas cuentas se pueden relacionar las mismas con el sistema

de cuentas nacionales. El propósito de tener un manual es que estas

cuentas, incluyendo las de la balanza de pagos, se preparen en forma

uniforme por todos los países del mundo. A pesar de que puede ser que

un país adopte reglas propias para clasificar algunas de las cuentas de su

balanza de pagos, todos los países del mundo guardan las cuentas de

balanza de pagos con por lo menos las características básicas siguientes:

se guardan como una cuenta de doble entrada, cubren periodos iguales,

se refieren a transacciones económicas y son cuentas entre residentes de

un país y residentes de otro país.

¿La Balanza de Pagos se guarda como una cuenta contable

de doble entrada?

Los movimientos (entrada en las cuentas) se registran como créditos

(flujos positivos de recursos reales o financieros a favor del país) y débitos

(traspaso de recursos reales o financieros); de manera que todo debito

tiene como contrapartida un crédito. En asientos de créditos se registran

Page 4: Balanza de Pagos

las exportaciones y el aumento de los pasivos o la disminución de los

activos con el exterior, mientras que en los asientos de debito, se

contabilizan las importaciones y la disminución de los pasivos o el

aumento de los activos. Se pueden resumir los movimientos en la balanza

básica así:

Todo crédito, o sea una exportación significa:

Menos bienes y servicios en la economía interna. Si exporto un bien

se crea un crédito, o sea tengo menos unidades del bien en mi

economía interna, ya que lo exporte.

Más recursos financieros. Si exporte, tengo una cuenta por cobrar

contra el país importador.

Todo debito, o sea una importación significa:

Tengo más bienes disponibles (los importados).

Menos recursos financieros, ya que tengo que pagar por la

importación.

Por ejemplo: las importaciones, préstamos concedidos a otros países,

gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, entre otros. Por

otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan

entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se

representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones,

préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, entre

otros.

¿La Balanza de Pagos es una cuenta entre residentes de un

país y residentes de otros países?

Page 5: Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es una cuenta entre residentes y no residentes de

un país determinado. Entiéndase por residentes de una economía, el

gobierno, las personas físicas residentes en el país independientemente

de su nacionalidad, excepto los estudiantes extranjeros y diplomáticos, asi

como las empresas que operan en un país determinado. La residencia

para los efectos de la Balanza de Pagos es un concepto de tipo

económico y no un concepto de tipo jurídico, o sea, no esta basado en el

concepto de nacionalidad. La residencia significa el centro de intereses

económicos de una persona o un ente determinado. Si para los individuos

la residencia es el sitio donde mantienen reunido el hogar y el país donde

tienen el centro principal de sus negocios e intereses. Las salidas

temporales de los individuos de su territorio no cambian su residencia. Las

empresas tienen su centro de interés económico cuando están

involucradas en un grado significante en un territorio determinado en la

producción de bienes y servicios o cuando son dueñas de terrenos o

edificios ubicados en un determinado país. Las operaciones de empresas

multinacionales permanentemente domiciliadas en un país son

operaciones de residentes, no asi las de empresas presentes de un modo

esporádico.

¿La Balanza de Pagos es una cuenta de transacciones

económicas internacionales?

Por transacción económica se entiende toda transferencia de bienes,

servicios y de bienes de capital. La transferencia es internacional, como

señalamos, por cuanto ocurre entre residentes de un país y residentes del

resto del mundo.

Page 6: Balanza de Pagos

Por transferencia económica se entiende, en un sentido amplio, toda

transferencia de bienes, servicios o bienes de capital, independientemente

del título por el cual se transfieren, así lo es si se vende un bien, si se

permuta por otro o si se regala (donación).

¿La Balanza de Pagos es un catalogo de flujo de

transacciones y NO de tendencias económicas?

En las cuentas de la Balanza de Pagos se miden los intercambios (flujos)

de riquezas, como son las transferencias de bienes, servicios y capital;

pero no se mide en la Balanza de Pagos el monto de la riqueza relativa

entre los países, como lo hace la Balanza de Pagos de endeudamiento.

Asi el FMI distingue la Balanza de Pagos como una cuenta de flujo de la

posición de inversión internacional compilada para una fecha determinada,

normalmente al fin del año, y la cual es un estado estadístico que da: el

valor de los activos financieros de una economía y sus créditos contra el

resto del mundo y el valor de la composición de los pasivos de una

economía a favor del resto del mundo.

¿La Balanza de Pagos es una transacción periódica?

Refleja las transacciones en un periodo determinado, y se prepara y

presenta en forma periódica, normalmente trimestral y anualmente. La

uniformidad de los periodos medidos, entre otros, medirá adecuadamente

Page 7: Balanza de Pagos

el comportamiento de la balanza entre dos periodos, por ejemplo, se mide

la balanza de pagos de un año con otro, de un trimestre con otro, etc. En

la presentación de las cuentas de la balanza de pagos, a veces existen

problemas en emparejar las entradas (débitos y créditos) en la balanza de

pagos en un mismo periodo. Así, por ejemplo, a veces una exportación, la

cual normalmente se cuenta a partir del momento de la presentación de

los documentos aduanales se registra en un periodo distinto a la fecha en

la cual se registra el crédito para la exportación.

Tipos de cuentas en la Balanza de Pagos

Existen en la práctica dos formas de clasificación en las cuentas de

balanza de pagos, una presentación en cuatro cuentas y otra concentrada

en dos cuentas. Bajo el sistema de cuatro cuentas la balanza de pagos

contiene:

Cuenta Corriente: La cuenta corriente incluye todos los flujos de

bienes y servicios; los pagos por intereses sobre deuda, los

dividendos pagados por inversiones y la cuenta de transferencias

unilaterales.

Cuenta de Capital (en Vzla denominada Capital no Monetario):

Incluye todas las cuentas resultantes de préstamos e inversiones

(transferencia de capital) entre dos países.

Cuenta de reservas oficiales o cuenta liquida (denominada en

Vzla, Capital Monetario): Incluye los cambios en los balances de

divisas operativas y reservas de un país determinado como

consecuencia de los movimientos en las otras cuentas.

Page 8: Balanza de Pagos

Cuenta de errores y omisiones: En la balanza de pagos todos los

débitos deben ser iguales a los créditos. En la práctica, sin

embargo, sumados todos los asientos estos arrojan un crédito o un

debito neto. Esta diferencia entre crédito y debito se refleja en la

balanza de errores y omisiones. Esta es en definitiva la cuenta de

contrapartida de ajuste a las cuentas de bienes y servicios.

El sistema de dos cuentas es el utilizado por FMI y el mismo tiene:

Cuenta Corriente: La balanza en cuenta corriente se define como

aquella que agrupa todas las partidas que no suponen

transacciones de capital. Incluye todas las transacciones entre

residentes de un país y no residentes, excepto las transacciones de

capital.

Cuenta de Capital: La incluye el capital no monetario, asi como los

movimientos en las reservas.

La Balanza De Pagos De Venezuela

Venezuela tiene como condición particular, a diferencia de algunos países

latinoamericanos, el hecho de que las exportaciones venezolanas están

concentradas fundamentalmente en el petróleo y sus derivados, re-

presentando más o menos el 78% del total de exportaciones venezolanas.

Igualmente, tiene un alto componente de mineral de hierro y aluminio en el

total de sus exportaciones. El alto contenido del petróleo y sus derivados

significa que las exportaciones venezolanas (por ejemplo, a diferencia de

las exportaciones mexicanas) tienen fluctuaciones fuertes (o sea, suben y

Page 9: Balanza de Pagos

bajan) en el tiempo como efecto de cambio en el precio internacional del

petróleo. En efecto, en Venezuela, el total de exportaciones en 1980 llega

a US$19.275MM. Luego pasan varios años (hasta 1996) donde el total de

exportaciones no alcanza la cifra de 1980. Esta contracción del total

exportaciones que se obtiene en Venezuela es contrario a la tendencia

mundial, así como a la tendencia de las exportaciones de la mayoría de

los países latinoamericanos, y a su vez muy similar al de los países del

oriente medio que igualmente exportadores de petróleo.

Ultima Balanza de Pagos de Venezuela

Page 10: Balanza de Pagos

22/08/2013: La balanza de pagos del segundo trimestre de 2013 registró

un superávit global de US$ 726 millones.

• La cuenta corriente presentó un superávit de US$ 1.835 millones.

• El déficit financiero se redujo en 81,8%.

La balanza de pagos del segundo trimestre de 2013 presentó un superávit

de US$ 726 millones que se derivó de un saldo de US$ 1.835 millones en

la cuenta corriente y de un déficit de 249 millones en la cuenta financiera,

con lo que las reservas internacionales netas se situaron en US$ 25.251

millones.

Cuenta corriente

El mencionado superávit de US$ 1.835 millones en la cuenta corriente fue

inferior al observado en el mismo período del año 2012 (US$ 3.667

millones), lo que se asocia a la disminución de 5,4% en el valor de las

exportaciones globales y al alza de 3,3% en las importaciones totales.

Estos movimientos del trimestre determinaron un superávit comercial

estimado en US$ 8.864 millones, inferior al registrado en el mismo lapso

de 2012 (US$ 10.580 millones).

Page 11: Balanza de Pagos

Las exportaciones totales de bienes alcanzaron los US$ 22.382 millones,

impulsadas fundamentalmente por las exportaciones petroleras (US$

21.572 millones), las cuales experimentaron una reducción de 4,7%,

producto de la caída de 8,2% en el precio medio de la cesta venezolana,

ya que los volúmenes exportados aumentaron en 3,7%. Las exportaciones

no petroleras, por su parte, se ubicaron en US$ 810 millones,

disminuyendo en un 20,6% respecto a las de igual período de 2012. Este

retroceso fue impulsado por la baja en las ventas de los principales

productos que tradicionalmente exporta el sector público, tales como

químicos, hierro y acero. En contraposición, el sector privado mejoró en un

11,1% las ventas al exterior, en comparación con similar período del año

2012.

Las importaciones de bienes crecieron en 3,3%, al pasar de US$ 13.088

millones en el segundo trimestre de 2012 a US$ 13.518 millones en el

periodo reseñado. Este aumento responde al significativo crecimiento de

las importaciones del sector público (25,1%), en las que predominan los

productos químicos y refinados para la industria petrolera nacional,

además de alimentos, medicinas, insumos médicos, aeronaves y otros

productos para el sector eléctrico nacional. Las importaciones privadas

mantuvieron el ritmo de caída puntual observado en el primer trimestre, al

disminuir en 9,6% durante el segundo.

La cuenta de servicios exhibió un déficit de US$ 3.920 millones, cercano al

observado en el segundo trimestre del año anterior, como resultado,

principalmente, de las erogaciones asociadas con la prestación de

servicios de salud en el marco de los convenios internacionales, los

servicios de transporte y seguros de mercancías y los gastos de viajes en

el exterior.

Page 12: Balanza de Pagos

La renta mostró un déficit de US$ 2.773 millones, similar al del segundo

trimestre de 2012, derivado, en gran medida, de la cancelación de

dividendos a los inversionistas no residentes y al incremento de las

utilidades reinvertidas de las empresas de capital foráneo, en particular de

las empresas petroleras mixtas y de las instituciones financieras privadas.

Adicionalmente, se evidenciaron mayores desembolsos de intereses del

sector público a no residentes, asociados a la deuda financiera y títulos de

deuda.

Cuenta capital y financiera

Las operaciones financieras del país con el exterior reflejaron en el

segundo trimestre un resultado neto de US$ -249 millones, motivado a que

la suma de los saldos positivos de las cuentas de inversión directa y de

inversión de cartera es inferior al flujo neto deficitario de la otra inversión.

El saldo neto de la inversión directa, estimado en US$ 1.515 millones, se

explicó por el flujo positivo de la inversión directa en el país, que incluye

operaciones de reinversión de utilidades y aumento de pasivos derivados

de los dividendos pendientes de pago, destacando los sectores petrolero y

financiero. También, se incrementó la deuda comercial de las empresas

privadas no financieras por el mayor financiamiento otorgado por las

empresas relacionadas. Por su parte, el flujo negativo de la inversión

directa en el extranjero se debió a la reinversión de utilidades y la

amortización de pasivos de largo plazo entre Pdvsa y sus filiales foráneas.

Page 13: Balanza de Pagos

El saldo positivo de la inversión de cartera, de US$ 1.513 millones, estuvo

determinado por la disminución de las inversiones en títulos de deuda en

el extranjero mantenidos por el Gobierno y las instituciones financieras

públicas; la merma de estas últimas como consecuencia de la

recomposición del portafolio de inversión con la Autoridad Monetaria.

Por su parte, el déficit de US$ 3.277 millones de la categoría otra inversión

se acentuó durante este trimestre respecto al mismo lapso del año

anterior, poniendo de relieve el aumento de activos por concepto de los

créditos comerciales y anticipos de las empresas petroleras y no

petroleras públicas y las cuentas por cobrar del Gobierno, asumidas por

intermedio de los convenios energéticos; no obstante, que ese crecimiento

fue atenuado por la reducción de los depósitos externos del Fondo de

Desarrollo Nacional y la Oficina Nacional del Tesoro, cuyos recursos

fueron destinados a la ejecución de los programas de inversión que

mantiene el Gobierno. Por el contrario, los depósitos del sector privado

registraron un incremento que, en parte, podría asociarse a los mayores

pagos en moneda extranjera por deudas y servicios a contratistas del

sector que participan en obras financiadas por la empresa petrolera y los

fondos públicos.

Por otra parte, se produjo una significativa reducción de los pasivos netos

de otra inversión, fundamentalmente, por la importante amortización de

los préstamos de los Fondos Conjunto Chino-Venezolano y Gran

Volumen, además de los que mantienen las empresas petroleras, así

como la reducción de los pasivos comerciales del sector privado.

Atenuando la caída de los pasivos se destacaron los incrementos de las

deudas comerciales de las empresas petroleras y no petroleras públicas y

del desembolso ruso recibido por la República.

Page 14: Balanza de Pagos

Posición de inversión internacional

La posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2013

alcanzó un saldo acreedor neto de US$ 148.871 millones, inferior en 3,1%

al reflejado en el segundo trimestre del año anterior (US$ 153.587

millones), como consecuencia de los aumentos de 2,9% de los activos

externos y de 9,9 % en los pasivos frente a no residentes.

El total de activos externos del país se estimó en US$ 291.484 millones,

superando los US$ 283.299 millones registrados en similar período del

año 2012, principalmente, por efecto del incremento de las posiciones del

sector privado en un 4,5% en correspondencia con el aumento de los

depósitos en instituciones del exterior. En la misma tendencia de

crecimiento, las tenencias del sector público aumentaron en un 0,9 %

apuntaladas por los activos de Gobierno derivados de los créditos

comerciales en el marco de los convenios internacionales, la compra y

asignación de sucres por parte de la Autoridad Monetaria y por las

mayores posiciones en títulos de deuda; todo esto, no obstante, los

menores niveles de las reservas internacionales y las cuentas en

depósitos del sector.

Al cierre del segundo trimestre de 2013, el nivel de los pasivos totales del

país se ubicó en US$ 142.613 millones, superando los US$ 129.712

millones registrados en el año anterior, comportamiento en el que destaca

el aumento en 14,8 % de los pasivos públicos frente a una contracción de

1,6 % en los privados.

Page 15: Balanza de Pagos

Los pasivos públicos se incrementaron en todas las categorías de

inversión (directa, cartera y otra), explicado, principalmente, por las

mayores posiciones derivadas de las operaciones de reinversión de

utilidades, dividendos pendientes de pago, títulos de deuda y créditos

comerciales de las empresas petroleras y no petroleras públicas.

Por su parte, el sector privado redujo su posición deudora externa en 1,6%

a US$ 37.887 millones. Las categorías de inversión directa y otra inversión

mostraron leves disminuciones, en las que destacaron la compra de una

empresa extranjera residente en el país por parte de la industria petrolera

y la cancelación de pasivos comerciales con clientes no relacionados.