balanceo de lineas

35
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS BALANCEO DE LÍNEAS EN UN TALLER DE CALZADO INTEGRANTES DEL PROYECTO: Arroyo Montoya Martin Godínez Cruz Juan Sergio García Islas José de Jesús Lara Bárcenas José de Jesús

Upload: martin-arroyo-montoya

Post on 16-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de aplicacion

TRANSCRIPT

Page 1: balanceo de lineas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

BALANCEO DE LÍNEAS EN UN TALLER DE CALZADO

INTEGRANTES DEL PROYECTO:

Arroyo Montoya Martin

Godínez Cruz Juan Sergio

García Islas José de Jesús

Lara Bárcenas José de Jesús

Page 2: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Índice.

Introducción…………………………………………………………..…………………..3

El problema……………………………………………………………………………….4

Planteamiento del problema…………….…………………...……………………......…4

Formulación del problema…………………………………………………………....…..5

Objetivos………………………………………………………….……………….…...….5

Objetivo general…………………………………………………………………..……….5

Objetivo específicos…………………………………………………...……………...…..5

Justificación del proyecto……………………………………………………….......……5

Limitaciones………………………………………………………………………..………6

Marco teórico……………………………………………………………………………..6

Antecedentes del proyecto……………………………...………………………………..9

Sistemas de hipótesis…………………………………………...………………...…….10

Sistemas de variables…………………………………………..………………..……..10

Desarrollo del proyecto……………………………………………………………….10

Etapa 1(Diagnóstico de la productividad)…………………………………….…..….12

Etapa 2(Estudio, análisis y mejora de los métodos)…………………….………….14

Etapa 3(Aplicación de métodos y estándares)…………..………………….……….17

Conclusiones………………………………………………………………………..…..25

Apéndice................................................................................................................25

2

Page 3: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

INTRODUCCIÓN:

La ciudad de león es conocida por la concentración de industrias de calzado, una de las actividades más desarrolladas en León, de allí su famoso nombre; “León la ciudad de la piel y el calzado.” Pero si nos ponemos a analizar la situación de la ciudad desde otra perspectiva, nos daremos cuenta que gran parte de la industria zapatera en León son pequeñas empresas o establecimientos mejor conocidos como los famosos talleres de calzado, y existen un gran número de estos negocios en León con estas características. Por eso la preocupación de incorporar técnicas de calidad que mejoren el ambiente de trabajo de los talleres.

Gran número de estas pequeñas industrias han incorporado herramientas que facilita el trabajo manual de los operarios así como ahorrar tiempo de fabricación del producto, pero ahora el desafío es incorporar técnicas que permitantener un proceso productivo más equilibrado y fluido (que no haya tantos tiempos muertos) además acomodar al personal de manera ordenada y coherente al proceso a desarrollar para lograr una línea productiva más rápida y de calidad.

Estos talleres deben estar a la vanguardia y capacitados para estar a nivel de la competencia extranjera, en tanto a calidad y precio del producto, ya que el extranjero cuenta con tecnología de punta en su proceso, la cual carecemos, pero si contamos con herramientas o técnicas como el balanceo de líneas, muestreo del trabajo, etc., que a la fecha se desconocen en los talleres de lospanzas verdes, pero que es fundamental aplicarlas e implementarlas, para estar a nivel de competir.

Hagamos de nuestros talleres leoneses un mejor ambiente de trabajo para cumplir con las expectativas de calidad del consumidor final. Para no perder el sobre nombre y orgullo de ser la ciudad del cuero y del calzado.

3

Page 4: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

1.- EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El proyecto de balanceo de línea de trabajo en un taller, se diseñara y adecuara a un pequeño negocio familiar “Bonita Morena”, cuyo giro es industrial, pues se dedican a la manufactura de calzado para dama. Este establecimiento tiene 20 años de estar trabajando, así nos cuenta el dueño del lugar; el señor José García Hernández.

Actualmente este taller es una fuente de empleo para 18 personas, las cuales se desempeñan en las áreas correspondientes a la producción de zapato. El Señor García nos contóun poco de la historia del negocio, el cual nos aclara, que años anteriores la producción de zapato era más artesanal, pues no ocupaban suficiente maquinaria para ayudar a la elaboración de producto, todo era a mano por los operadores, teniendo una capacidad instalada de 100 pares de zapato por día, estando trabajando 20 trabajadores.

Argumenta que conforme el tiempo paso y la industria del calzado se perfeccionaba, por su parte el incorporaba maquinaria y herramientas al taller en la diferentes operaciones requeridas para la elaboración de zapato, tales fueron como; maquinaria de corte, suajes, maquinaria de coser, maquinaria para montar etc.

La preocupación del señor García y de allí el propósito del proyecto “balanceo de líneas en el taller Bonita Morena”, es que a la fecha, el taller sigue teniendo una capacidad instalada de 100 pares de zapato con 18 trabajadores, pero con maquinaria en las diferentes áreas del proceso que por consecuente, reduciría tiempo y esfuerzo del operario y aumentaría la producción, caso que no le sucedió al taller “Bonita Morena”, pues está en las mismas condiciones que hace 10 años atrás.

Estamos sumamente preocupados por esta situación por lo que daremos inicio al proyecto, por el cual garantizamos que beneficiara al taller “Bonita Morena” ya que se desconoce de la técnica que vamos a implementar, la cual es sumamente importante para tener un alza en la producción y un ambiente de trabajo más equilibrado en el taller.

4

Page 5: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

1.2. Formulación del problema

El balanceo de líneas de trabajo, es una técnica de aplicación de los estándares de tiempos y es aplicada en las empresas o fabricas industriales teniendo buenos resultados, por el cual la adecuaremos para trabajarla en el taller y así reducir sus principales factores que ponen en riesgo su permanencia en el mercado; los cuales son:

-Alto porcentaje de tiempo muerto-Mala distribución del personal-Carga de trabajo en algunas operaciones

1.3. OBJETIVOS

Objetivo general

Con la puesta en marcha del proyecto, realizaremos varios balanceos de líneas que posteriormente implementáremos al taller para lograr que el ambiente de trabajo sea más equilibrado así como reubicar al personal para que allá menos tiempos muertos

Objetivos específicos

-Identificar la operación cuello de botella-Establecer programas de movimiento en la línea de producción-Determinar el número de estaciones de trabajo-Establecer el porcentaje de carga de trabajo de cada operación

1.4. Justificación del proyecto

¿Por qué se hace la investigación?

La investigación se realiza para lograr un mejor ambiente de trabajo en el taller “Bonita Morena” así como incrementar su capacidad instalada ya que el negocio requiere de aportaciones de la ingeniería industrial y asistencia de supervisión para lograr los objetivos antes mencionados

¿A quiénes podría beneficiar?

Beneficiaria tanto al dueño del taller como a sus trabajadores, pues generaría más ingresos y una ambiente de trabajo menos tedioso.

5

Page 6: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

1.5. Limitaciones

Los posibles obstáculos que se pueden presentar al desarrollar nuestro proyecto son:

Falta de cooperación e interés del dueño del taller y trabajadores Resistencia al cambio Tiempo Actividades no planeadas

2. Marco teórico

Balanceo de líneas definición;

El balance o balanceo de línea es una de las herramientas más importantes para el control de la producción, dado que de una línea de fabricación equilibrada depende la optimización de ciertas variables que afectan la productividad de un proceso, variables tales como los son los inventarios de producto en proceso, los tiempos de fabricación y las entregas parciales de producción.

El objetivo fundamental de un balanceo de línea corresponde a igualar los tiempos de trabajo en todas las estaciones del proceso. 

Establecer una línea de producción balanceada requiere de una juiciosa consecución de datos, aplicación teórica, movimiento de recursos e incluso inversiones económicas. Por ende, vale la pena considerar una serie de condiciones que limitan el alcance de un balanceo de línea, dado que no todo proceso justifica la aplicación de un estudio del equilibrio de los tiempos entre estaciones. Tales condiciones son:

Cantidad: El volumen o cantidad de la producción debe ser suficiente para cubrir la preparación de una línea. Es decir, que debe considerarse el costo de preparación de la línea y el ahorro que ella tendría aplicado al volumen proyectado de la producción (teniendo en cuenta la duración que tendrá el proceso).

Continuidad: Deben tomarse medidas de gestión que permitan asegurar un aprovisionamiento continuo de materiales, insumos, piezas y sub-

6

Page 7: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

ensambles. Así como coordinar la estrategia de mantenimiento que minimice las fallas en los equipos involucrados en el proceso.

Pasos para hacer un buen balanceo de líneas:

1.- determinar la tasa o ritmo de planta y tiempo takt

La tasa o ritmo de planta y tiempo takt indican al ingeniero industrial a que velocidad debe operar la planta para satisfacer la demanda del cliente.

Fuente consultada:

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/

Definición de términos básicos:

Productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Muestreo de trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicada a las diversas actividades que componen una tarea, actividades o trabajo. Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer estándares de producción. También para determinar la situación productiva de la empresa, tiempo productivo y tiempo improductivo y las alternativas para mejorar dicha situación.

LAYOUT O DISTRIBUCION DE PLANTA POR PROCESO.

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez

7

Page 8: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo. 

Características de una adecuada Distribución de Planta:

Minimizar los costes de manipulación de materiales.

Utilizar el espacio eficientemente.

Utilizar la mano de obra eficientemente.

Eliminar los cuellos de botella.

Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.

Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente. 

Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.

Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas.

Incorporar medidas de seguridad.

Promover las actividades de mantenimiento necesarias.

Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades.

Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes.

 

Parámetros para la elección de una adecuada Distribución de Planta:

El tipo de distribución elegida vendrá determinado por:

La elección del proceso.

La cantidad y variedad de bienes o servicios a elaborar.

El grado de interacción con el consumidor.

La cantidad y tipo de maquinaria.

El nivel de automatización.

El papel de los trabajadores.

La disponibilidad de espacio.

8

Page 9: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

La estabilidad del sistema y los objetivos que éste persigue.

Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente la eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a la que se pueden elaborar los productos, la dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuesta del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborada o en el volumen de la demanda.

 

Tipos Básicos de Distribución en Planta:

Existen cuatro tipos básicos de distribuciones en planta:

1. Distribución por Procesos.

2. Distribución por Producto o en Línea.

3. Distribución de Posición Fija.

4. Distribuciones Híbridas: Las células de Trabajo.

Fuente consultada:

www.ingenieria industrial online.com/... industrial /.../diseño-y- layout

2.1. Antecedentes del proyecto

La preocupación por los talleres de zapato en la región es compartida, pues anteriormente ya sea trabajado por mejorar su productividad y ambiente de trabajo.

En el año 2000 la cámara de la industria del calzado del estado de Guanajuato (CICEG), emprendió el programa “consultoría especializada de calzado”, cuyo objetivo era;

Brindar en los talleres de la región, servicios modulares enfocados a eficientar los sistemas productivos y potencializar el desarrollo de capital humano. Logrando buenos resultados en los negocios en León.

Los servicios que brindaba eran los siguientes:

• Organización del departamento de corte, pespunte y montado por separado

• Sistema de pago por productividad

9

Page 10: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

• Balanceo de líneas

• Análisis de costos

• Programa 5’s • Certificación de supervisores

• Certificación de inspectores

• Distribución de planta

Por consecuencia los beneficios se resumían en los siguientes puntos:

• Precios competitivos

• Mayor calidad

• Reducción del tiempo de respuesta al cliente

• Eleva el nivel de satisfacción del cliente

• Incremento de productividad

• Reducción de costos de operación

• Adquiere cultura de calidad y mejora continua

2.2. Sistema de hipótesis

“La implantación del balanceo de líneas aumenta la productividad”

“La ausencia de técnicas de trabajo en los talleres incide en el rendimiento de los trabajadores”

“Un mal ambiente de trabajo influye en los estados de ánimo de los trabajadores”

“El balanceo de líneas incide en la calidad y reacomodo del personal”

2.3. Sistema de variables

Las variables que analizaremos con la puesta en marcha del balanceo de líneas son:

ProductividadEficiencia del trabajador

10

Page 11: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Actitud de los trabajadoresReubicación del personal

3. Desarrollo del proyecto:

Nuestro proyecto adquirió un enfoque de campo, puesto que nuestro trabajo fue práctico y todos nuestros trabajos se realizaron teniendo como lugar físico el taller.

En primer lugar monitoreamos la producción del taller durante las primeras tres semanas de nuestro proyecto cuyos resultados fueron los siguientes:

11

Page 12: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

ETAPA 1:

Diagnóstico de la productividad

Este diagnóstico consiste en conocer los tiempos muertos por encima de los tiempos activos. Para identificar eso se necesita tener bien claro el tiempo total de ejecución de las tareas a estudiar, de este tiempo se determinar el tiempo real o necesario y los tiempos muertos ya que de este tiempo desglosaremos las causas que originan el tiempo muerto, para con ellos trabajar y determinar las estrategias de mejora.

Una herramienta eficaz y bastante confiable es el muestreo del trabajo:

Muestreo de trabajo

El muestreo del trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total que se dedican a las diferentes actividades que constituyen una tarea o una situación de trabajo. Los resultados del muestreo del trabajo son eficaces para determinar la utilización de máquinas y personal, las holguras aplicables al trabajo y los estándares de producción. Aunque se puede obtener la misma información con procedimientos de estudio de tiempos, el muestreo del trabajo con frecuencia proporciona estos datos más rápido y a un costo considerablemente menor.

Cuando realizan estudios de muestreo del trabajo, los analistas toman un número comparativamente grande de observaciones en intervalos aleatorios. La razón de

12

Page 13: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

las observaciones de una actividad dada entre el total de observaciones se aproxima al porcentaje de tiempo que el proceso está en ese estado de actividad. Por ejemplo, si 1 000 observaciones tomadas en intervalos al azar durante varias semanas muestran que una máquina automática de atornillado operaba en 700 de ellas, y permanecía inactiva por diferentes razones en 300 casos, el tiempo ocioso de la máquina sería de 30% de la jornada de trabajo.

Para nuestro muestreo, lo estaremos utilizando en una zona estratégica, por la importancia de estar en la primera actividad de la banda de pespunte la cual dependen la mayoría de las fracciones del proceso.

Parámetros del muestreo:p= 30% porcentaje de tiempo inactivoq= 70% porcentaje de tiempo productivo

Nivel de significancia: 95%Margen de error ±10%

𝜎𝜌=0.10/1.96= 0.0510

𝑛=((0.30)(0.70))/((0.0510)^2)= 80 observaciones

Ya realizando el muestreo estos son los porcentajes observados:

De nuestro tiempo activo los porcentajes son los siguientes:

13

tiempo activo 57%tiempo inactivo 43%

% de tiempos

Page 14: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

ETAPA 2:

Estudio, análisis y mejora de los métodos

El gran porcentaje de tiempo inactivo se deriva en la ausencia del trabajador en su lugar.

Observando más a fondo el problema, entendimos que el talles en su banda de producción, los operadores no cuentan con el balanceo de trabajo adecuado, es por ello se observan tiempos de ausencia muy grandes ya que en trabajador tarda mucho al esperar la fracción anterior.

Lo preocupante es que a lo largo del día las fracciones más cagadas, establecen la pauta de producción. Es por ello que todo recae a un solo trabajador. En la siguiente grafico mostramos dicha situación con 6 personas observadas, de las monitoreamos a cada hora de su jornada laboral.

14

ausente 56%platicando 21%

checando material 5%sin material 18%

tiempo inactivo

Page 15: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Observado el grafico nos damos cuenta que a lo largo del día, el número de personas laborando se reduce considerable mente a una sola persona, estando los demás en espera de la fracción anterior, ocasionando tiempos muertos.

Posterior mente estudiamos los tiempos de dos modelos de calzado, los cuales son los más frecuentes en la producción:

Modelo1

15

Page 16: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Fracciones a estudiar:

16

PRELIMINAR MANUAL 79.58PRELIMINAR MANUAL 66.83PRELIMINAR MANUAL 19.07PRELIMINAR MANUAL 62.72PRELIMINAR MANUAL 21.72PRELIMINAR MANUAL 30.09PRELIMINAR MANUAL 65.70PRELIMINAR MANUAL 16.95

PRELIMINAR MANUAL 20.97

PRELIMINAR MANUAL 73.90

PRELIMINAR MANUAL 19.66

PRELIMINAR MANUAL 5.09

PRELIMINAR MANUAL 0.49

PRELIMINAR MANUAL 13.81

PRELIMINAR MANUAL 6.78

PRELIMINAR MANUAL 18.42

PESPUNTADOR PLANA 49.95PESPUNTADOR PLANA 18.58PESPUNTADOR PLANA 42.52PESPUNTADOR ZIG-ZAG 42.15PESPUNTADOR ZIG-ZAG 54.40PESPUNTADOR ZIG-ZAG 17.40PESPUNTADOR MANUAL 3.34PESPUNTADOR MANUAL 14.10PESPUNTADOR RIBETE 92.10PESPUNTADOR PLANA 21.47PESPUNTADOR PLANA 25.99PESPUNTADOR PLANA 24.01PESPUNTADOR PLANA 62.72

PRELIMINAR MANUAL 73.83PRELIMINAR MANUAL 38.77PRELIMINAR MANUAL 8.83PRELIMINAR MANUAL 16.44PRELIMINAR MANUAL 22.04

PESPUNTADOR PLANA 47.65PESPUNTADOR PLANA 25.48PESPUNTADOR 1A POSTE 83.24PESPUNTADOR 1A POSTE 46.98

PESPUNTADOR 1A POSTE 20.62

PESPUNTADOR 1A POSTE 99.28PESPUNTADOR 1A POSTE 274.87PESPUNTADOR 1A POSTE 80.39PESPUNTADOR 2A POSTE 67.61

PRELIMINAR MANUAL 21.92PRELIMINAR MANUAL 48.85PRELIMINAR MANUAL 18.08PRELIMINAR MANUAL 47.18

PRELIMINAR MANUAL 14.41

PRELIMINAR MANUAL 15.26PRELIMINAR MANUAL 9.79PRELIMINAR MANUAL 7.03PRELIMINAR MANUAL 57.86

PESPUNTADOR 1A POSTE 61.56PESPUNTADOR 1A POSTE 62.15

PRELIMINAR MANUAL 8.02PRELIMINAR MANUAL 110.52PRELIMINAR MANUAL 77.22PRELIMINAR MANUAL 67.42

PESPUNTAR GUARDAFANGOS A CHINELA

PESPUNTE DE VISTA PUNTERA

PESPUNTE DE VISTA GUARDAFANGOS

RIBETEAR LENGUA Y CUELLO LYCRA

PESPUNTAR HERRADURA A CHINELA

PESPUNTAR TIRA GAMUZA A CUELLO

PESPUNTAR TALON A CHINELA

PESPUNTAR CINTA DE REFUERZO DETRÁS DE LENGUA

ENCUARTAR LENGUA/CUELLO A CORTE

PONER RIBETE

PESPUNTAR BASTILLA DE FORRO DE TALON

PESPUNTAR LATERAL TALON MALLA A FLORETA

RAYAR CUELLO LYCRA

PLANCHAR ETIQUETA MULTITALLA

PESPUNTAR VIVO EN FORRO DE TALON

PESPUNTAR PUNTERA A CHINELA

EMBARRAR GUARDAFANDOS POR DENTRO

RAYAR FLORETA

RAYAR GUARDAFANGOS

DOBLILLAR GUARDAFANGOS

PESPUNTE DE VISTA HERRADURA

CERRAR LATERALES TALON MALLA

CORTAR CADENA DE LATERAL TALON

PESPUNTAR TIRAS DE ELASTICO

EMPALMAR FORRO

RAYAR FORRO DE TALON

DESHEBRAR

LAVAR

RECORTAR SOBRANTE DE FORRO

ASPREAR CORTE PARA EMPALMAR TAFETA

ENCUARTAR FORRO A CORTE

EMPALMAR CONTRAFUERTE A CORTE

ASCENTAR GUARDAFANGOS

RAYAR PUNTERA

EMPALMAR OROPAL A CORTE

ASPREAR CORTE PARA EMPALMAR CONTRAFUERTE

RAYAR LENGUA LYCRA

PUESTO

RAYAR MALLA LATERAL

PESPUNTAR CINTILLA A LENGUA

PESPUNTAR ACCESORIO ANDREA A LENGUA

EMPALMAR ACCESORIO ANDREA A LENGUA

PEGAR CINTA DE REFUERZO DETRÁS DE LENGUA

Elemento MAQUINARIA/EQUIPOT. Std

Seg./Par

QUITAR PAPEL DE FIBRA DE VIDRIO HERRADURA

PEGAR FIBRA DE VIDRIO A HERRADURA

CERRAR PUNTA DE OROPAL

RECORTAR CINTILLA DE LENGUA

PONER CINTA DOBLECARA A CINTILLA DE LENGUA

ACOMODAR ACCESORIO DE ANDREA PARA ASPREAR

ASPREAR ACCESORIO DE ANDREA

VOLTEAR CORTE PARA RECORTAR FORRO

SACAR ULTIMO Y PRIMER PESPUNTE DE HERRADURA PARA SELLAR

PEGAR PESPUNTES DE HERRADURA A HERRADURA

CERRAR LENGUA Y CUELLO DE LYCRA

ASPREAR FORRO

EMPALMAR TAFETA A CORTE

ASPREAR CORTE Y OROPAL PARA EMPALMAR

ASPREAR PARA EMPALMAR FORRO

PESPUNTAR PASACINTAS DE TALON

Page 17: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Modelo1Fracciones a estudiar:

17

Page 18: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

18

MANUAL 24.05

MANUAL 17.93

MANUAL 5.24

MANUAL 44.34

MANUAL 17.71

MANUAL 5.47

MANUAL 9.66

MANUAL 46.80

MANUAL 6.66

MANUAL 28.56

PLANA 61.99

PLANA 85.52

MANUAL 18.57

MANUAL 47.23

PLANA 43.80

MANUAL 24.91

MANUAL 90.17

1 AGUJA POSTE 17.33

1 AGUJA POSTE 23.26

2 AGUJAS POSTE 106.92

1 AGUJA POSTE 41.71

2 AGUJA POSTE 146.00

1 AGUJA POSTE 44.01

MANUAL 59.04

MANUAL 34.71

MANUAL 76.58

1 AGUJA POSTE 70.14

MAQ. DE ASENTAR

22.70

MANUAL 115.94

MANUAL 47.66

1 AGUJA POSTE 31.73

1 AGUJA POSTE 50.61

1 AGUJA POSTE 35.07

1 AGUJA POSTE 21.83

MAQ. DE OJILLAR 28.63

MANUAL 24.23

PLANA 40.08

PLANA 40.08

MANUAL 16.10

MANUAL 16.82

MANUAL 27.20

MANUAL 39.36

MANUAL 60.20

MANUAL 90.55

TEJER HILO DE VISTA NARANJA EN TALON

PESPUNTAR LENGUA A CORTE

CERRAR LENGUA Y CORTAR SOBRANTE FORRO

SEPARAR LADOS CUELLO

PONER CINTA DE REFUERZO EN LATERALES

RAYAR CUELLO

RAYAR ACC. TALON

ElementoT. Std

Seg./ParMAQUINARIA/EQUIPO

PESPUNTAR PASA CINTA

ENCUARTAR FORRO CON LENGUA

COLOCAR ESPONJA

ESPREAR PARA EMPALMAR LENGUA

REVOLTEAR LENGUA

DESHEBAR

LAVAR

ESPREAR PARA ESPONJA

PONER FIBRA A HERRADURA

ARMAR LATERALES ESPREAR X10 PZ

ARMAR LATERALES EMPALMAR CON TALON

PESPUNTE DE VISTA LATERALES HILO NARANJA

RAYAR CHALECO

RAYAR FLORETA

SEPERAR POR LADOS ACC. TALON

PESPUNTAR LATERALES A CUELLO Y VISTA HILO CAFÉ

RAYAR PUNTERA

PEGAR ESPONJA Y REVOLTEAR

PESPUNTAR FLORETA

QUEMAR HEBRA SOBRANTE DE PESPUNTE DE VISTA NARANJA

PESPUNTAR TALON CON ACC. LATERALES DE TALON

ENCUARTAR FORRO A TALON

ESPREAR TALON PARA REVOLTEAR

PRESILLAR

PERFORAR TALON PARA TEJER

CERRADO DE BALON EN TALON

ESPREAR CORTE Y EMPALMAR CONTRAFUERTE

CERRAR FORRO DE TALON

PESPUNTAR TALON

PESPUNTAR PUNTERA

PESPUNTE DE CONTORNO

OJILLAR

RAYAR LENGUA

ENCUARTE DE CHALECON Y VISTA

ASENTAR LATERAL

EMPALMAR OROPAL

RECORTAR FORRO DE CHALECO

Page 19: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Análisis de producción con estudio de tiempos:

modelo min. por par

minutos de jornada diaria

tiempo real

laborado

personas laborando

pares calculado

s

pares producidos

  42.063011 570 399 16 151.7723 84

  31.784506 570 399 16200.8525

8109

Los pares producidos están muy por debajo de lo esperado. Esto ocurre por lo ya antes mencionada, las fracciones se encuentra totalmente desbalanceadas.

ETAPA 3:

Aplicación de métodos y estándares

Balanceo de líneas

19

min. por parminutos de

jornada diaria

tiempo real

laborado

personas laborando

pares calculados

pares producidos

42.063011 570 399 16 151.7723 84

31.784506 570 399 16 200.85258 109

modelo

Page 20: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

El balance o balanceo de línea es una de las herramientas más importantes para el control de la producción, dado que de una línea de fabricación equilibrada depende la optimización de ciertas variables que afectan la productividad de un proceso, variables tales como los son los inventarios de producto en proceso, los tiempos de fabricación y las entregas parciales de producción.

Para determinar las cargas de trabajo, se tiene que tratar de que todas las personas en la banda tengan un mismo tiempo en sus fracciones, para que el flujo de los procesos sea constante.

Calculando el balanceo, las 16 personas trabajando en la banda estarán distribuidas de la siguiente manera en las fracciones.

20

Page 21: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Modelo 1: cantidad de personas por fracción.

21

Page 22: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

22

MANUAL 0.50MANUAL 0.42MANUAL 0.12MANUAL 0.39MANUAL 0.14MANUAL 0.19MANUAL 0.41MANUAL 0.11

MANUAL 0.13

MANUAL 0.46

MANUAL 0.12

MANUAL 0.03

MANUAL 0.00

MANUAL 0.09

MANUAL 0.04

MANUAL 0.12

PLANA 0.31PLANA 0.12PLANA 0.27

ZIG-ZAG 0.26ZIG-ZAG 0.34ZIG-ZAG 0.11MANUAL 0.02MANUAL 0.09RIBETE 0.58PLANA 0.13PLANA 0.16PLANA 0.15PLANA 0.39

MANUAL 0.46MANUAL 0.24MANUAL 0.06MANUAL 0.10MANUAL 0.14PLANA 0.30PLANA 0.16

1A POSTE 0.521A POSTE 0.29

1A POSTE 0.13

1A POSTE 0.621A POSTE 1.721A POSTE 0.502A POSTE 0.42MANUAL 0.14MANUAL 0.31MANUAL 0.11MANUAL 0.30

MANUAL 0.09

MANUAL 0.10MANUAL 0.06MANUAL 0.04MANUAL 0.36

1A POSTE 0.391A POSTE 0.39MANUAL 0.05MANUAL 0.69MANUAL 0.48MANUAL 0.42

15.81 16 75% 128

404

128

35275%

82%2

PESPUNTAR GUARDAFANGOS A CHINELA

PESPUNTE DE VISTA PUNTERA

PESPUNTE DE VISTA GUARDAFANGOS

RIBETEAR LENGUA Y CUELLO LYCRA

109%

78%

PESPUNTAR HERRADURA A CHINELA

PESPUNTAR TIRA GAMUZA A CUELLO

PESPUNTAR TALON A CHINELA

PESPUNTAR CINTA DE REFUERZO DETRÁS DE LENGUA

ENCUARTAR LENGUA/CUELLO A CORTE

PONER RIBETE

PESPUNTAR BASTILLA DE FORRO DE TALON

PESPUNTAR LATERAL TALON MALLA A FLORETA

RAYAR CUELLO LYCRA

PLANCHAR ETIQUETA MULTITALLA

PESPUNTAR VIVO EN FORRO DE TALON

Per/ReqPares

RealesPer/Real % eficiencia

PESPUNTAR PUNTERA A CHINELA

EMBARRAR GUARDAFANDOS POR DENTRO

RAYAR FLORETA

RAYAR GUARDAFANGOS

DOBLILLAR GUARDAFANGOS

PESPUNTE DE VISTA HERRADURA

CERRAR LATERALES TALON MALLA

CORTAR CADENA DE LATERAL TALON

PESPUNTAR TIRAS DE ELASTICO

EMPALMAR FORRO

RAYAR FORRO DE TALON

DESHEBRAR

LAVAR

RECORTAR SOBRANTE DE FORRO

ASPREAR CORTE PARA EMPALMAR TAFETA

ENCUARTAR FORRO A CORTE

EMPALMAR CONTRAFUERTE A CORTE

ASCENTAR GUARDAFANGOS

RAYAR PUNTERA

EMPALMAR OROPAL A CORTE

ASPREAR CORTE PARA EMPALMAR CONTRAFUERTE

RAYAR LENGUA LYCRA

RAYAR MALLA LATERAL

PESPUNTAR CINTILLA A LENGUA

PESPUNTAR ACCESORIO ANDREA A LENGUA

EMPALMAR ACCESORIO ANDREA A LENGUA

PEGAR CINTA DE REFUERZO DETRÁS DE LENGUA

Elemento MAQUINARIA/EQUIPO

QUITAR PAPEL DE FIBRA DE VIDRIO HERRADURA

PEGAR FIBRA DE VIDRIO A HERRADURA

CERRAR PUNTA DE OROPAL

RECORTAR CINTILLA DE LENGUA

PONER CINTA DOBLECARA A CINTILLA DE LENGUA

ACOMODAR ACCESORIO DE ANDREA PARA ASPREAR

ASPREAR ACCESORIO DE ANDREA

194

VOLTEAR CORTE PARA RECORTAR FORRO

SACAR ULTIMO Y PRIMER PESPUNTE DE HERRADURA PARA SELLAR

PEGAR PESPUNTES DE HERRADURA A HERRADURA

CERRAR LENGUA Y CUELLO DE LYCRA

ASPREAR FORRO

EMPALMAR TAFETA A CORTE

ASPREAR CORTE Y OROPAL PARA EMPALMAR

ASPREAR PARA EMPALMAR FORRO

98%

100%

117%4

1497

PESPUNTAR PASACINTAS DE TALON1

3 138

2

3 153

1

Page 23: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Modelo 2: cantidad de personas por fracción.

23

MANUAL 0.18

MANUAL 0.13MANUAL 0.04

MANUAL 0.33

MANUAL 0.13

MANUAL 0.04MANUAL 0.07

MANUAL 0.35

MANUAL 0.05

MANUAL 0.21PLANA 0.47

PLANA 0.64

MANUAL 0.14

MANUAL 0.36

PLANA 0.33 1.00 33% 547

MANUAL 0.19MANUAL 0.68

1 AGUJA POSTE 0.13

1 AGUJA POSTE 0.17

2 AGUJAS POSTE 0.80

1 AGUJA POSTE 0.312 AGUJA POSTE 1.10

1 AGUJA POSTE 0.33

MANUAL 0.44MANUAL 0.26

MANUAL 0.58

1 AGUJA POSTE 0.53

MAQ. DE ASENTAR

0.17

MANUAL 0.87

MANUAL 0.361 AGUJA POSTE 0.24

1 AGUJA POSTE 0.38

1 AGUJA POSTE 0.26

1 AGUJA POSTE 0.16MAQ. DE OJILLAR 0.22

MANUAL 0.18

PLANA 0.30

PLANA 0.30

MANUAL 0.12

MANUAL 0.13

MANUAL 0.20

MANUAL 0.30

MANUAL 0.45

MANUAL 0.68

1893.00 95%

105%

258

2.00

40%

60%

75%

64%

70%

123%

78%

111%

49%

87%

1.00 453

TEJER HILO DE VISTA NARANJA EN TALON1.00 208

Per/Req

PESPUNTAR LENGUA A CORTE

CERRAR LENGUA Y CORTAR SOBRANTE FORRO

SEPARAR LADOS CUELLO

PONER CINTA DE REFUERZO EN LATERALES

RAYAR CUELLO

RAYAR ACC. TALON

Elemento MAQUINARIA/EQUIPO

PESPUNTAR PASA CINTAENCUARTAR FORRO CON LENGUA

COLOCAR ESPONJA

ESPREAR PARA EMPALMAR LENGUA

REVOLTEAR LENGUA

DESHEBAR

LAVAR

ESPREAR PARA ESPONJA

PONER FIBRA A HERRADURA

ARMAR LATERALES ESPREAR X10 PZ

ARMAR LATERALES EMPALMAR CON TALONPESPUNTE DE VISTA LATERALES HILO NARANJA

RAYAR CHALECO

RAYAR FLORETA

SEPERAR POR LADOS ACC. TALON

PESPUNTAR LATERALES A CUELLO Y VISTA HILO CAFÉ

RAYAR PUNTERA

PEGAR ESPONJA Y REVOLTEAR

PESPUNTAR FLORETA

QUEMAR HEBRA SOBRANTE DE PESPUNTE DE VISTA NARANJA

PESPUNTAR TALON CON ACC. LATERALES DE TALON

ENCUARTAR FORRO A TALON

ESPREAR TALON PARA REVOLTEAR

Pares Reales

Per/Real % EFICIENCIA

PRESILLAR

PERFORAR TALON PARA TEJER

CERRADO DE BALON EN TALON

ESPREAR CORTE Y EMPALMAR CONTRAFUERTE

CERRAR FORRO DE TALON

PESPUNTAR TALON

PESPUNTAR PUNTERA

PESPUNTE DE CONTORNOOJILLAR

RAYAR LENGUA

ENCUARTE DE CHALECON Y VISTA

ASENTAR LATERAL

EMPALMAR OROPAL

RECORTAR FORRO DE CHALECO

1.00

1.00

1.00

1.00

241

299

172

146

1.00

281

232

162

364

2.00

1.00

1.00

1.00 159113%

Page 24: balanceo de lineas

Fecha: 22/11/2014 14:29Pares

Requeridos

Estilo: 15422Temporada: OTÑ-INV 2014 150

Departamento: PESPUNTE

PRELIMINAR MANUAL 66 1.33 0.50PRELIMINAR MANUAL 56 1.11 0.42PRELIMINAR MANUAL 14 0.32 0.12PRELIMINAR MANUAL 66 1.05 0.39PRELIMINAR MANUAL 20 0.36 0.14PRELIMINAR MANUAL 26 0.50 0.19PRELIMINAR MANUAL 59 1.10 0.41PRELIMINAR MANUAL 10 0.28 0.11

PRELIMINAR MANUAL 29 0.35 0.13

PRELIMINAR MANUAL 654 1.23 0.46

PRELIMINAR MANUAL 174 0.33 0.12

PRELIMINAR MANUAL 54 0.08 0.03

PRELIMINAR MANUAL 16 0.01 0.00

PRELIMINAR MANUAL 9 0.23 0.09

PRELIMINAR MANUAL 6 0.11 0.04

PRELIMINAR MANUAL 21 0.31 0.12

PESPUNTADOR PLANA 55 0.83 0.31PESPUNTADOR PLANA 15 0.31 0.12PESPUNTADOR PLANA 38 0.71 0.27PESPUNTADOR ZIG-ZAG 18 0.70 0.26PESPUNTADOR ZIG-ZAG 50 0.91 0.34PESPUNTADOR ZIG-ZAG 18 0.29 0.11PESPUNTADOR MANUAL 47 0.06 0.02PESPUNTADOR MANUAL 48 0.23 0.09PESPUNTADOR RIBETE 79 1.53 0.58PESPUNTADOR PLANA 18 0.36 0.13PESPUNTADOR PLANA 21 0.43 0.16PESPUNTADOR PLANA 21 0.40 0.15PESPUNTADOR PLANA 46 1.05 0.39

PRELIMINAR MANUAL 71 1.23 0.46PRELIMINAR MANUAL 36 0.65 0.24PRELIMINAR MANUAL 50 0.15 0.06PRELIMINAR MANUAL 12 0.27 0.10PRELIMINAR MANUAL 45 0.37 0.14

PESPUNTADOR PLANA 24 0.79 0.30PESPUNTADOR PLANA 25 0.42 0.16PESPUNTADOR 1A POSTE 91 1.39 0.52PESPUNTADOR 1A POSTE 41 0.78 0.29

PESPUNTADOR 1A POSTE 22 0.34 0.13

PESPUNTADOR 1A POSTE 103 1.65 0.62PESPUNTADOR 1A POSTE 117 4.58 1.72PESPUNTADOR 1A POSTE 63 1.34 0.50PESPUNTADOR 2A POSTE 52 1.13 0.42

PRELIMINAR MANUAL 9 0.37 0.14PRELIMINAR MANUAL 41 0.81 0.31PRELIMINAR MANUAL 10 0.30 0.11PRELIMINAR MANUAL 26 0.79 0.30

PRELIMINAR MANUAL 20 0.24 0.09

PRELIMINAR MANUAL 11 0.25 0.10PRELIMINAR MANUAL 26 0.16 0.06PRELIMINAR MANUAL 15 0.12 0.04PRELIMINAR MANUAL 47 0.96 0.36

PESPUNTADOR 1A POSTE 68 1.03 0.39PESPUNTADOR 1A POSTE 52 1.04 0.39

PRELIMINAR MANUAL 26 0.13 0.05PRELIMINAR MANUAL 102 1.84 0.69PRELIMINAR MANUAL 67 1.29 0.48PRELIMINAR MANUAL 43 1.12 0.42

$1,700 404 $0.59

128 $0.60

$850 $1,700 352 $0.6875%

78%

82%

$1,400 $4,200

$850 $850

$1,400 $5,600

$850

PONER RIBETE

PESPUNTAR GUARDAFANGOS A CHINELA

PESPUNTE DE VISTA PUNTERA

PESPUNTE DE VISTA GUARDAFANGOS

RIBETEAR LENGUA Y CUELLO LYCRA

109%

PEGAR CINTA DE REFUERZO DETRÁS DE LENGUA

PESPUNTAR HERRADURA A CHINELA

PESPUNTAR TIRA GAMUZA A CUELLO

PESPUNTAR TALON A CHINELA

PESPUNTAR CINTA DE REFUERZO DETRÁS DE LENGUA

ENCUARTAR LENGUA/CUELLO A CORTE

SUELDO BASE

PESPUNTAR BASTILLA DE FORRO DE TALON

PESPUNTAR LATERAL TALON MALLA A FLORETA

RAYAR CUELLO LYCRA

PLANCHAR ETIQUETA MULTITALLA

PESPUNTAR VIVO EN FORRO DE TALON

TOTALT. Std

Min./ParPer/Req $

Pares Reales

Per/Real%

eficiencia

PESPUNTAR PUNTERA A CHINELA

EMBARRAR GUARDAFANDOS POR DENTRO

RAYAR FLORETA

RAYAR GUARDAFANGOS

DOBLILLAR GUARDAFANGOS

PESPUNTE DE VISTA HERRADURA

CERRAR LATERALES TALON MALLA

CORTAR CADENA DE LATERAL TALON

PESPUNTAR TIRAS DE ELASTICO

EMPALMAR FORRO

RAYAR FORRO DE TALON

DESHEBRAR

LAVAR

RECORTAR SOBRANTE DE FORRO

ASPREAR CORTE PARA EMPALMAR TAFETA

ENCUARTAR FORRO A CORTE

EMPALMAR CONTRAFUERTE A CORTE

ASCENTAR GUARDAFANGOS

MAQUINARIA/EQUIPO

RAYAR PUNTERA

EMPALMAR OROPAL A CORTE

ASPREAR CORTE PARA EMPALMAR CONTRAFUERTE

RAYAR LENGUA LYCRA

PUESTO

RAYAR MALLA LATERAL

PESPUNTAR CINTILLA A LENGUA

PESPUNTAR ACCESORIO ANDREA A LENGUA

EMPALMAR ACCESORIO ANDREA A LENGUA

Elemento 1

QUITAR PAPEL DE FIBRA DE VIDRIO HERRADURA

PEGAR FIBRA DE VIDRIO A HERRADURA

CERRAR PUNTA DE OROPAL

RECORTAR CINTILLA DE LENGUA

PONER CINTA DOBLECARA A CINTILLA DE LENGUA

ACOMODAR ACCESORIO DE ANDREA PARA ASPREAR

ASPREAR ACCESORIO DE ANDREA

194

VOLTEAR CORTE PARA RECORTAR FORRO

SACAR ULTIMO Y PRIMER PESPUNTE DE HERRADURA PARA SELLAR

PEGAR PESPUNTES DE HERRADURA A HERRADURA

CERRAR LENGUA Y CUELLO DE LYCRA

ASPREAR FORRO

EMPALMAR TAFETA A CORTE

ASPREAR CORTE Y OROPAL PARA EMPALMAR

ASPREAR PARA EMPALMAR FORRO

98%

100%

117%

1497

$850 $2,550 $2.59

PESPUNTAR PASACINTAS DE TALON$1,400 $1,400

2

1

3 138

2

$1.873 153

$1.01

$0.601

4

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Modelo 1

pares requerido

s

personas requerida

s

personas reales

en el balance

o

eficiencia del

balanceo

producción con

balanceo

producción antes

del balanceo

150 14.34 17 73% 146 109

Con el estudio de tiempos y el balanceo la producción crese de 84 pares al día a la cantidad de 128, generando un 66% en el incremento da la producción.

Modelo 2

pares requeridos

personas requeridas

personas reales en el

balanceo

eficiencia del

balanceo

producción con

balanceo

producción antes del balanceo

150 15.81 16 75% 128 84

Con el estudio de tiempos y el balanceo la producción crese de 84 pares al día a la cantidad de 128, generando un 66% en el incremento da la producción.

Balanceos:

24

Page 25: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Conclusiones:

25

Fecha: 22/11/2014 15:54 eficiencia de la planta: 70%Pares

Requeridos

Estilo: 15196Temporada: OTÑ-INV 2014 180

Departamento: PESPUNTE

MANUAL 24.05 0.40 0.18

MANUAL 17.93 0.30 0.13

MANUAL 5.24 0.09 0.04

MANUAL 44.34 0.74 0.33

MANUAL 17.71 0.30 0.13

MANUAL 5.47 0.09 0.04

MANUAL 9.66 0.16 0.07

MANUAL 46.80 0.78 0.35

MANUAL 6.66 0.11 0.05

MANUAL 28.56 0.48 0.21

PLANA 61.99 1.03 0.47

PLANA 85.52 1.43 0.64

MANUAL 18.57 0.31 0.14

MANUAL 47.23 0.79 0.36

PLANA 43.80 43.80 0.73 0.33 0.33 $1,300 $1,300 1.00 33% 547 $0.33MANUAL 24.91 0.42 0.19

MANUAL 90.17 1.50 0.68

1 AGUJA POSTE 17.33 0.29 0.13

1 AGUJA POSTE 23.26 0.39 0.17

2 AGUJAS POSTE 106.92 1.78 0.80

1 AGUJA POSTE 41.71 0.70 0.31

2 AGUJA POSTE 146.00 2.43 1.10

1 AGUJA POSTE 44.01 0.73 0.33

MANUAL 59.04 0.98 0.44

MANUAL 34.71 0.58 0.26

MANUAL 76.58 1.28 0.58

1 AGUJA POSTE 70.14 1.17 0.53

MAQ. DE ASENTAR

22.70 0.38 0.17

MANUAL 115.94 1.93 0.87

MANUAL 47.66 0.79 0.36

1 AGUJA POSTE 31.73 0.53 0.24

1 AGUJA POSTE 50.61 0.84 0.38

1 AGUJA POSTE 35.07 0.58 0.26

1 AGUJA POSTE 21.83 0.36 0.16

MAQ. DE OJILLAR 28.63 0.48 0.22

MANUAL 24.23 0.40 0.18

PLANA 40.08 0.67 0.30

PLANA 40.08 0.67 0.30

MANUAL 16.10 0.27 0.12

MANUAL 16.82 0.28 0.13

MANUAL 27.20 0.45 0.20

MANUAL 39.36 0.66 0.30

MANUAL 60.20 1.00 0.45

MANUAL 90.55 1.51 0.68$0.28

$0.53

$0.58

$0.24

$0.14

$0.30

$0.08

$0.11

$0.47

$0.09

$0.12

$0.12

$0.29

189$1,200 $3,600 3.00 95%

105%

258

$850

$1,300

40%

60%

75%

64%

70%

123%

78%

111%

49%

87%

$850 1.00

$1,700

$850

$1,300

$1,600

453

TEJER HILO DE VISTA NARANJA EN TALON115.08 0.87 $850 $850 1.00 208

0.40 $850

T. Std Min./Par

Per/Req TOTAL

65.81

147.52

206.41 1.55

1.11

379.23

PESPUNTAR LENGUA A CORTE

CERRAR LENGUA Y CORTAR SOBRANTE FORRO

SEPARAR LADOS CUELLO

PONER CINTA DE REFUERZO EN LATERALES

RAYAR CUELLO

RAYAR ACC. TALON

ElementoT. Std

Seg./Par

TOTALMAQUINARIA/EQUIPO

PESPUNTAR PASA CINTA

ENCUARTAR FORRO CON LENGUA

COLOCAR ESPONJA

ESPREAR PARA EMPALMAR LENGUA

REVOLTEAR LENGUA

DESHEBAR

LAVAR

ESPREAR PARA ESPONJA

PONER FIBRA A HERRADURA

ARMAR LATERALES ESPREAR X10 PZ

ARMAR LATERALES EMPALMAR CON TALON

PESPUNTE DE VISTA LATERALES HILO NARANJA

RAYAR CHALECO

RAYAR FLORETA

SEPERAR POR LADOS ACC. TALON

PESPUNTAR LATERALES A CUELLO Y VISTA HILO CAFÉ

RAYAR PUNTERA

PEGAR ESPONJA Y REVOLTEAR

PESPUNTAR FLORETA

QUEMAR HEBRA SOBRANTE DE PESPUNTE DE VISTA NARANJA

PESPUNTAR TALON CON ACC. LATERALES DE TALON

ENCUARTAR FORRO A TALON

ESPREAR TALON PARA REVOLTEAR

$Pares Reale

sPer/RealTOTAL

SUELDO BASE

% DE EFICIEN

CIA

PRESILLAR

PERFORAR TALON PARA TEJER

CERRADO DE BALON EN TALON

ESPREAR CORTE Y EMPALMAR CONTRAFUERTE

CERRAR FORRO DE TALON

PESPUNTAR TALON

PESPUNTAR PUNTERA

PESPUNTE DE CONTORNO

OJILLAR

RAYAR LENGUA

ENCUARTE DE CHALECON Y VISTA

ASENTAR LATERAL

EMPALMAR OROPAL

RECORTAR FORRO DE CHALECO

170.33

92.83

163.60

139.23

80.15

99.48

52.86

2.00

1.00

1.00

1.00

1.00

0.49

2.85

1.28

0.70

1.23

$1,300

0.60

0.75 $800

$1,300

$1,3001.05

241

299

172

146

1.00

$1,300

$800

$1,300

$1,300

$850

$800

281$850

$850

232

162

364

2.00

1.00

1.00

1.00 159150.75 1.13 $800 $800 113%

Page 26: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Al concluir con nuestro proyecto nos pudimos dar cuenta del gran número de las áreas de oportunidad en las que podemos trabajar para mejorar el ambiente de trabajo del taller.

Las técnicas de muestreo de trabajo, balanceo de líneas entre otras son herramientas que nos ayudan a visualizar la situación de los procesos de una determinada industria, por esta razón es útil aplicarlas en todas las empresas de diferente magnitud, como en nuestro caso en un taller zapatero que es donde más podemos trabajar con estas herramientas para encontrar sus áreas de oportunidad, así como trabajarlas para que se mantengan laborando y logren un ambiente de trabajo favorable para su personal y consigo aumente la productividad y calidad del producto.

Apéndices

26

Page 27: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Apéndice 1 tabla de la Westinghouse

Apendice 2 tabla de suplementos

27

Page 28: balanceo de lineas

Acomodo de personal con base a un balanceo de líneas

Apéndice 3 formulas del tiempo estándar

Tiempo elemental:

Tiempo normal:

Tiempo estándar:

28