balance - wordpress.com…  · web viewcabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que,...

26
BALANCE ANUAL 2019 1. TEMAS GENERALES Emergencia agraria Prácticamente la totalidad de los agricultores y ganaderos se encuentran en una situación de emergencia agraria. La baja rentabilidad que venimos arrastrando desde hace varios ejercicios se vio acrecentada en 2019 por distintas circunstancias, coincidiendo una de las peores campañas históricas de cítricos (2018/2019), aceite de oliva, caqui, miel entre otros. Todo esto nos ha llevado a la situación que todos hemos podido ver: campos abandonados y arranque de árboles. La baja pluviometría registrada en nuestro campo nos ha condicionado la productividad y, pese a que climatológicamente hablando no ha sido un mal año, destacando únicamente algún 1

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

BALANCE ANUAL 2019

1. TEMAS GENERALES

Emergencia agraria

Prácticamente la totalidad de los agricultores y ganaderos se encuentran en

una situación de emergencia agraria. La baja rentabilidad que venimos arrastrando

desde hace varios ejercicios se vio acrecentada en 2019 por distintas circunstancias,

coincidiendo una de las peores campañas históricas de cítricos (2018/2019), aceite

de oliva, caqui, miel entre otros. Todo esto nos ha llevado a la situación que todos

hemos podido ver: campos abandonados y arranque de árboles.

La baja pluviometría registrada en nuestro campo nos ha condicionado la

productividad y, pese a que climatológicamente hablando no ha sido un mal año,

destacando únicamente algún episodio de heladas en almendros o vientos en

cítricos, la rentabilidad ha estado muy por debajo de la media.

Además, no debemos olvidar la pasividad y el menosprecio de la Generalitat

Valenciana a la agricultura valenciana, incluso incumpliendo sus promesas

(recordamos los 8.000.000€ en ayudas minimis a los cítricos); la incertidumbre

creada por los aranceles de Estados Unidos provocados por rencillas que al final

pagan los productores, el acuerdo con Mercosur, el Brexit y la criminalización del

1

Page 2: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

impacto ambiental del sector por grupos ecologistas, veganos y animalistas que han

contribuido a agravar la situación ya existente.

La consecuencia de todo esto provoca un sector poco atractivo para los

jóvenes, lo que conlleva un envejecimiento récord en el sector y un abandono

imparable de nuestra zona rural, que, en definitiva, conlleva la muerte de nuestros

pueblos de interior. Según un estudio de ASAJA a partir de datos del Ministerio de

Agricultura, en 2019 se dejaron de labrar 2.225 hectáreas en la Comunitat

Valenciana –un 1,4% más respecto al año anterior– situando la cifra total en 161.567

hectáreas abandonadas. Con estos datos, la agricultura valenciana encabeza de

una manera aún más abultada el ranking nacional de tierras abandonadas, por

delante de otras comunidades con mucha mayor extensión agrícola y donde, a

diferencia de la valenciana, crece la superficie de regadío tales como Castilla-La

Mancha (153.446 hectáreas), Andalucía (129.477), Castilla y León (126.172) y

Aragón (109.545).

ClimaEn la Comunitat Valenciana, en algunas zonas 2019 fue un año catastrófico a

causa de varias circunstancias, como fue la gota fría de mediados de septiembre

que provocó pérdidas superiores a los 100 millones de euros, especialmente en la

provincia de Alicante. A estas pérdidas, hay que sumar los destrozos y sobrecostes

en alimentación en explotaciones ganaderas, así como en infraestructuras y

maquinaria. A fecha de hoy, ni el Ministerio ni el Govern del Botànic han puesto en

marcha las ayudas prometidas para los agricultores y ganaderos afectados de la

Comunitat.

En cuanto a nuestra provincia, por suerte estos temporales fueron muy

beneficiosos para nuestra agricultura y ganadería, salvo en zonas puntuales, donde

se produjeron daños, tanto en producción como en infraestructura.

Cabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio

afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà de Xivert,

Benlloch, Cabanes, les Coves de Vinromà, Serra d’en Galceran, les Useres, Vall

d’Alba o Vilafames entre otros.

2

Page 3: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Plagas y enfermedades

La lucha contra la Xylella fastidiosa se realiza mal y tarde. A la lenta actuación

del Consell a la hora, tanto de arrancar los almendros infectados, como de abonar

las indemnizaciones correspondientes, se suma la falta de un plan de

reestructuración de la zona afectada. El área demarcada por control y seguridad

ante la Xylella se amplía en 2019 a 134.600 hectáreas. Por el momento, hay 71

municipios en Alicante y 2 en Valencia en los que se ha detectado esta bacteria. Por

el momento, la provincia de Castellón está libre pero no debemos bajar la guardia.

Las crecientes restricciones fitosanitarias que impone la Unión Europea (UE)

dificultan el control de numerosas plagas y enfermedades que acrecientan el

desperdicio de alimentos a pie de campo: más de 162.000 toneladas de

producciones valencianas en 2019. El caqui es uno de los cultivos más afectados,

pues la incapacidad para combatir eficazmente cotonets, moscas blancas y trips

provocó mermas que en algunas parcelas alcanzaron hasta el 80% de la cosecha.

En el caso de los cítricos, el cotonet Delottococcus aberiae (plaga importada de

Sudáfrica), ácaros y la mosca de la fruta echaron a perder miles de frutos. La yesca

de la viña y la avispilla del almendro se están expandiendo sin métodos de control al

alcance de los productores. También existen problemas sanitarios en otros cultivos

mediterráneos como el olivar, la viña, el arroz o las hortalizas.

Finalmente, preocupa la llegada a la citricultura valenciana del Greening o

HLB –cuyo vector transmisor sigue avanzando de norte a sur de Portugal y ya se

encuentra por debajo de Lisboa, más cerca de los naranjos de Huelva–, de

Thaumatrotibia leucotreta o falsa polilla –que se podría prevenir si se impusiera el

tratamiento en frío a las importaciones citrícolas– y del hongo Guirnardia citricarpa,

más conocido como mancha negra, que en 2019 se detectó por primera vez en

cítricos importados desde Túnez. Esta noticia enciende las alarmas no solo porque

acredita que este peligroso patógeno se halla a las puertas de España, con el

evidente riesgo de contagio, sino que además desmonta los falsos argumentos

esgrimidos por Sudáfrica ante Bruselas cuando aseguraba que sus envíos citrícolas,

3

Page 4: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

infestados de mancha negra, no entrañaban peligro alguno, puesto que el hongo en

cuestión no podía aclimatarse a las zonas mediterráneas.

Cadena alimentaria

Las legislaciones española y europea en materia de cadena alimentaria no

están resultando útiles para reequilibrar el poder de negociación y frenar prácticas

abusivas. Entre las mejoras que reivindicamos desde ASAJA al Gobierno central

destaca la introducción de una indexación del precio de venta de los productos

agrarios respecto a los costes de producción.

ASAJA ha trasladado a la Agencia de Información y Control Alimentarios

(AICA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, contratos de

compraventa, sobre todo de cítricos y caquis, diseñados por comercios de carácter

privado que incluyen una serie de cláusulas abusivas, e incluso ilegales, con el

objeto de abonar menos dinero al agricultor. Las irregularidades más extendidas en

dichos documentos son la realización de un ‘escandallo’ o destrío en el almacén,

especificando en algunos casos “al día siguiente de la recolección”, que implica una

pérdida media del 15% de la fruta recolectada aunque hay ocasiones donde alcanza

el 50%; un descuento del 3% sobre el precio total que la mayoría de contratos

contemplan “en concepto de gastos generales y demás”; y la inclusión de la

modalidad ‘a comercializar’, es decir, sin un precio pactado, otra cláusula que la

normativa considera nula cuando el agricultor es persona física.

En cuanto al etiquetado de los productos agrícolas, reclamamos que el

consumidor pueda distinguir tanto el país de origen como el método de producción

empleado en todo producto agrario que se comercialice en la Unión Europea, del

mismo modo que ya ocurre con el sector lácteo desde 2018.

PAC

La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) 2020-2027 se está llevando a

cabo con bastante retraso, de tal manera que muchos de los compromisos incluidos

en los Programas de Desarrollo Rural (PDR) autonómicos caduquen en 2019 y su

mantenimiento de cara al año 2020 dependa de la voluntad política de las

4

Page 5: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

administraciones. En ese contexto, el gobierno valenciano del Botànic ha anunciado

que tan solo cumplirá con los compromisos adquiridos y no prorrogará las subvenciones destinadas a la agricultura ecológica, a la conservación y mejora de las razas autóctonas, al mantenimiento sostenible de cultivos permanentes en zonas vulnerables y a los agricultores profesionales en zonas con limitaciones naturales.

ASAJA Castellón solicita al Consell una nueva línea de ayuda a la apicultura para la conservación de la biodiversidad; una ayuda para el fomento de sistemas de

producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos; y una ayuda

para la ganadería ecológica. También le insta a permitir que los jóvenes

agricultores que piden por primera vez la ayuda de instalación puedan realizar

simultáneamente un plan de mejora y se facilite todo ello mediante una dotación

presupuestaria suficiente.

Al margen de subvenciones, la organización agraria prioriza en la futura PAC

medidas destinadas a corregir los desequilibrios en los mercados a través de la

potenciación de los mecanismos de retirada y, principalmente, el establecimiento de un seguro de rentas.

Los agricultores de la Comunitat Valenciana son, junto a Murcia, los que, a 31

de diciembre, menos porcentaje de ayudas directas de la PAC han cobrado de la

campaña 2019. En concreto, de los 150 millones que debe percibir el sector agrario

valenciano únicamente ha recibido 57,2 millones, es decir, apenas el 38% del

importe total. Una cifra que contrasta con el 76% de la media nacional.

Acuerdos comerciales

Año convulso y plagado de malas noticias procedentes del exterior para el

sector agrario valenciano: el nuevo acuerdo con Mercosur, los aranceles de Trump,

la competencia desleal de países terceros, el mantenimiento del veto ruso, la

incertidumbre del Brexit, etc.

El acuerdo alcanzado entre la UE y los países de Mercosur –Argentina, Brasil,

Uruguay y Paraguay– liberalizará de forma extrema las importaciones agrícolas:

5

Page 6: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

para el 81,7% de las mismas eliminará los aranceles de importación, mientras que

para el 17,7% restante fijará cuotas o preferencias fijas. Frutos secos, uva de mesa,

cerezas o ciruelas no pagarán aranceles desde la entrada en vigor del tratado. En el

caso de los cítricos, las hortalizas o el arroz, se llevará a cabo una reducción

arancelaria paulatina durante un periodo de entre 4 y 10 años. En cuanto a las

cuotas, se ha acordado que entren en los mercados comunitarios 60.000 toneladas

de arroz, 180.000 de carne de ave y 45.000 de miel sin arancel.

Tras las protestas del mundo agrario, la Comisión Europea reconsideró el

impacto que el tratado tenía en el sector bovino y no hizo mención alguna sobre los

cítricos. ASAJA reprochó también al ministro de Agricultura, Luis Planas, su visión

triunfalista sobre este acuerdo y su afirmación falsa de que los intereses del sector

habían sido contemplados en la negociación. Asimismo, señaló que sectores

productores como el arrocero y el apícola, a pesar de haber sido declarados

sensibles, también se verán perjudicados por este acuerdo y como compensación

únicamente se prevén medidas de contingencia que son insuficientes. Por ello, esta

organización reclamó medidas arancelarias estrictas y que los cítricos también

fueran declarados producto sensible.

Otro varapalo de 2019 es la aplicación, por parte de la Administración Trump

y desde el 18 de octubre, de aranceles de hasta el 25% a determinados productos

agroalimentarios de España y otros países europeos. Los cultivos más perjudicados

por esta barrera comercial son los cítricos –el puerto de Castellón ya ha dejado de

enviar clementinas a Estados Unidos–, vinos, aceites y quesos. FEPAC-ASAJA

reclama a la UE compensaciones para los productores damnificados y un plan de

contraataque cuando, dentro de unos meses, la Organización Mundial del Comercio

(OMC) previsiblemente sancione las ayudas de Estados Unidos a Boeing mediante

la adopción de aranceles de al menos el 25% a los frutos secos y otros productos

agroalimentarios norteamericanos con destino a Europa, cuyas exportaciones

superan con creces los envíos españoles.

El sector citrícola sigue preocupado por las importaciones de Sudáfrica, en la

primera parte de la campaña, y de Egipto, en la segunda mitad, porque se solapan

con la fruta local.. Finalmente, los productores de hortalizas denuncian los envíos de

6

Page 7: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Marruecos –han aumentado un 52% en la última década– que en 2019 hundieron

las cotizaciones en origen de tomate, pimiento, calabacín, pepino y berenjena.

Comercio exterior

Las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana aumentaron

un 3,3% en los meses de enero a octubre de 2019 respecto al mismo periodo del

año anterior, según la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana.

Con 4.620 millones de valor, el sector agroalimentario mantiene el segundo lugar,

tras la automoción, con el 17,8% del total enviado al exterior. Los cítricos, con todo y

con eso, constituyeron el capítulo discordante al descender un 0,8% sus

exportaciones.

Respecto a las importaciones agroalimentarias, la Comunitat Valenciana

incrementó un 1,5% la entrada de producciones foráneas al alcanzar los 3.054

millones de valor. Ello arroja un saldo positivo de 1.566 millones.

Ley de Estructuras Agrarias

El pleno de les Corts Valencianes aprobó en febrero de 2019, por unanimidad

de todos los partidos políticos, la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunitat

Valenciana con el objeto de dar respuesta al reto del minifundismo y potenciar una

reestructuración parcelaria que garantice la viabilidad agraria. La normativa también

redefine el suelo agrario infrautilizado, crea un registro de parques agrarios y pone

en marcha una red de tierras.

Lamentablemente, la que debería ser la legislación prioritaria del Botànic,

llamada a lograr la necesaria modernización de la agricultura valenciana, no dispone

de suficiente apoyo financiero. Así, en los presupuestos autonómicos el capítulo de

Estructuras Agrarias no solo no sube, sino que incluso baja un 0,1% en 2020, lo que

hará imposible beneficiarse de las medidas contempladas.

Por otra parte, dado que la ley contempla unos beneficios fiscales, hay un

caos administrativo y burocrático en la propia administración autonómica a la hora

de emitir los certificados de agricultor profesional.

7

Page 8: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Seguros

La Comunitat Valenciana viene siendo la que más recursos económicos

aporta para favorecer la contratación de los seguros agrarios, con 24,5 millones de

euros. No obstante, en contra de la demanda unánime del sector, en 2020 el Govern

del Botànic ha decidido congelar este capítulo fundamental a pesar del

encarecimiento de primas aplicado por parte de Agroseguro. De ese modo, por no

haber incrementado ligeramente los presupuestos destinados a dicho capítulo, los

agricultores valencianos sufrirán un fuerte recorte en la subvención base, de hasta el

20% en algunos casos

Los robos también influyen muy negativamente en la posibilidad de contratar

coberturas para los pozos de riego, puesto que se han convertido en un riesgo tan

elevado que resulta difícil de asumir por parte de las compañías. Tanto es así que

prácticamente no existen ofertas para los agricultores interesados en asegurar sus

instalaciones hidráulicas.

Robos

La inseguridad rural sigue siendo un problema importantísimo para los

agricultores y ganaderos valencianos. Las pérdidas acumuladas en 2019 por los

robos agrarios se mantienen en torno a los 25 millones de euros. Destacan, por un

lado, las sustracciones de instalaciones de riego, algunas de alta tecnología y, por

otro lado, los hurtos de cosechas.

Las bandas organizadas han intensificado los robos de cultivos emergentes

como el aguacate, los cuales no solo suponen un perjuicio tremendo para los

productores que han realizado una enorme inversión a la hora de poner en marcha

esta fruta subtropical, sino que generan un mercado negro en mercadillos y fruterías

que sortea la tributación fiscal y carece de la debida trazabilidad. La algarroba y,

esta campaña, los cítricos son otras producciones víctimas de los robos debido a

sus atractivas cotizaciones en el mercado.

8

Page 9: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Desde ASAJA Castellón reclamamos una mayor vigilancia tanto en las

explotaciones como en los puntos de recepción de la mercancía robada y, para

mejorar esas labores, insta a incorporar el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo,

reitera un endurecimiento de las penas porque, hoy por hoy, la mayoría de los

agricultores entienden que no sirve de nada interponer denuncias.

Fauna salvaje

Los daños provocados por las superpoblaciones de fauna silvestre (conejos,

jabalíes, cabra montesa, muflones, arruí, corzo, avifauna, etc.) provocan daños en la

agricultura valenciana por valor de 26 millones de euros. Causan perjuicios en las

cosechas, los árboles, las gomas de goteo y las infraestructuras agrarias. Los

cultivos más expuestos a la acción depredadora de las especies silvestres son los

cítricos, los frutales, los olivos, los viñedos, los cereales y las hortalizas. Además,

cada vez resulta más habitual su implicación en accidentes de tráfico.

No hay que olvidar los perjuicios que están causando a los ganaderos de Els

Ports la superpoblación de buitres en la zona, habiendo un gran número de ataques

todos los años a, principalmente, terneros recién nacidos y a sus madres justo

después del parto, momento de máxima debilidad de ambos.

Costes de producción

Según datos de Eurostat, los costes de producción se han encarecido un

3,6% en 2019. Este incremento está motivado principalmente por el notable aumento

del valor de los piensos para alimentación animal (+5,4%) debido al mayor consumo

en determinados sectores ganaderos. También se disparan los gastos en

fertilizantes (+5,5%) por los precios al alza, mientras que se mantienen los valores

de la energía eléctrica necesaria para el riego y de los productos fitosanitarios

empleados contra las plagas y enfermedades que diezman los cultivos.

Respecto a este último punto, la normativa fitosanitaria europea está

prohibiendo cada vez más materias activas que venían resultando efectivas para el

control de plagas y enfermedades por lo que los agricultores se están viendo

9

Page 10: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

obligados a adquirir otras sustancias más caras y mucho menos eficaces. Esta

tendencia resulta perjudicial tanto para los productores como para los consumidores,

ya que después de utilizar este tipo de productos, muchas cosechas se desperdician

en el campo y quedan excluidas del mercado.

2. PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

Cítricos

La campaña 2018/19 (cuya segunda mitad abarcó de enero a junio) fue la

peor de los últimos tiempos, en términos de rentabilidad, para los productores

valencianos. Según ASAJA, las pérdidas económicas acumuladas durante la pasada

temporada superaron los 305 millones de euros y dispararon el ritmo de abandono

de campos por encima de las mil hectáreas solo en la Comunitat Valenciana.

FEPAC-ASAJA convocó una campaña de movilizaciones con el objeto de manifestar

el clima de malestar del sector y trasladar sus reivindicaciones a las distintas

administraciones. Las protestas tuvieron lugar a las puertas de la Conselleria de

Agricultura, en la oficina de la Comisión Europea en Madrid y en el puerto de

Castellón, así como un acto en el centro de Valencia para concienciar a los

consumidores. El Ministerio de Agricultura adoptó un programa de 16 medidas

contra la crisis citrícola y el comisario Phil Hogan abordó los problemas de

rentabilidad durante una visita a Valencia. En cuanto al Botànic, ante la campaña

más catastrófica de la citricultura valenciana no puso ni un euro. El president Ximo

Puig prometió unas ayudas de minimis de apenas 8 millones, pero hasta el momento

no las ha concedido ni las ha incluido en los presupuestos de 2020. El sector muy

decepcionado, ya no las espera.

La primera mitad de la campaña 2019/20 se está desarrollando de forma diferente,

pero con un margen de rentabilidad similar para el agricultor. La oferta se sitúa por

debajo de la demanda, pues al descenso del 30% de la cosecha en la Comunitat

Valenciana y del 20% en el conjunto de España, se suman importantes caídas de

producción y exportación a Europa de otros países como Marruecos, Egipto o

Sudáfrica. Como consecuencia, las cotizaciones en origen han experimentado una

10

Page 11: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

sensible recuperación, pero en muchos casos no ha resultado suficiente como para

compensar la disminución de fruta comercializada y, por tanto, los ingresos globales

no han sido positivos.

Uva

Los productores valencianos de uva para la elaboración de vinos toman aire

después de varias campañas encadenadas con números en rojo, ya que los precios

en origen han repuntado en torno al 30% respecto al ejercicio anterior. La calidad ha

sido muy buena, pero el factor determinante para esta recuperación del valor de la

uva ha sido la caída de oferta global debido a la sequía. La cosecha de la Comunitat

Valenciana sufrió un descenso del 5% en comparación a la añada de 2018,

motivado también por los temporales de pedrisco en Utiel-Requena y,

posteriormente, la gota fría en Alicante y las comarcas valencianas de La Costera y

la Vall d’Albaida. Con todo, la bajada de producción fue mucho mayor en España (-

24%) y en otros países productores europeos como Italia (-17%) y Francia (-14%).

Por el contrario, la uva para cava –una de las alternativas más rentables en

los últimos años– ha roto su tendencia favorable por culpa de una brutal disminución

de los precios del 40% respecto a 2018 por parte de los grandes grupos

bodegueros. El Gobierno también contribuyó a generar malestar al aprobar un real

decreto que deja en manos del consejo rector –controlado por los productores y

bodegas de Cataluña– la facultad de limitar al máximo las plantaciones de cava en la

Comunitat Valenciana y Extremadura.

Hortalizas

Muchos cultivos hortícolas afianzaron en 2019 una tendencia regresiva que se

prolonga varios años y que, en casos emblemáticos como la sandía o el melón, está

provocando su práctica desaparición de la huerta valenciana. Las cotizaciones en

origen de estos dos cultivos, así como del calabacín, pepino, berenjena, tomate y

pimiento, se situaron por debajo del umbral de rentabilidad. La excepción, hasta

cierto punto, la protagonizaron la cebolla y la patata, que recuperaron sus precios

por una apreciable reducción de la oferta mundial.

11

Page 12: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Caqui

Este cultivo vive sus horas más bajas desde que el sector introdujera la

innovación que permite endurecer el fruto y alargar su vida comercial. El primer aforo

apuntaba a un volumen de 400.000 toneladas en la Comunitat, en crecimiento

debido a la entrada en producción de las nuevas plantaciones y tras la devastadora

tormenta de piedra que mermó la pasada campaña. Sin embargo, los agricultores

pronto constataron que la fruta recolectada sería mucho menor a causa, en primer

lugar, de los daños causados por plagas y enfermedades (cotonets, moscas blancas

y trips, principalmente) que ocasionaron el desperdicio de hasta el 80% en algunas

parcelas de La Ribera ante la falta de soluciones sanitarias y, por otro lado, de las

elevadas exigencias de la gran distribución que demandan frutos impolutos, sin

rayas, aunque ello no afecte en lo más mínimo a la calidad y el sabor.

A la menor fruta comercializada, que dejó en el campo imágenes de miles de

caquis pudriéndose en el suelo, se sumó un descenso sin precedentes de los

precios en origen hasta los 0,10 €/kg, incluso se habló en algunos momentos de

0,05 €/kg. Mientras tanto, los precios ofrecidos a los consumidores no

experimentaban ninguna bajada y se situaban por encima de los 1,20-1,50 €/kg.

Frutos subtropicales

Aguacate. Esta fruta sigue teniendo una buena rentabilidad y, como

consecuencia, cada vez hay más agricultores que apuestan por dicha alternativa de

cultivo en zonas climáticamente aptas. Las cotizaciones, siendo positivas,

descendieron un 10% en comparación con la campaña anterior, al igual que el

volumen de producción a causa de la marcada vecería del cultivo. La Asociación de

Productores de Aguacates (ASOPROA) se constituyó en 2019 con el objeto de

coordinar y ordenar el sector a nivel nacional ante la expansión que está viviendo

este cultivo. Entre las principales amenazas figuran los robos –en muchos casos

antes de que la fruta alcance el grado óptimo de maduración– y las crecientes

importaciones de terceros países con destino a Europa.

12

Page 13: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Granado. La variedad autóctona Mollar de Elche continúa recibiendo malas

cotizaciones en campo (0,25-0,35 €/kg) porque, a pesar de sus excelentes

propiedades nutricionales, los consumidores internacionales prefieren variedades

rojas. Sin embargo, tampoco las granadas Acco y Wonderful –más apreciadas en el

mercado– han mejorado sus resultados en relación al ejercicio pasado. Por un lado,

sus precios han bajado un 15% (0,45-0,65 €/kg), pero el aspecto más negativo fue el

aumento del destrío debido a los daños de rameado por el viento, que alcanzaron el

40-50% de la cosecha en Wonderful y el 10-15% en Acco.

Olivar

Crítica situación la que atraviesan los olivicultores valencianos. Las

cotizaciones medias del aceite de oliva son un 17% inferiores en relación a la

pasada campaña y hasta un 37% más bajas que la media de las últimas cuatro

temporadas. En líneas generales, un productor está recibiendo alrededor de 2 €/kg

cuando los costes de producción superan los 3 €/kg en las explotaciones

características del olivar valenciano del interior.

Los aranceles impuestos por la administración Trump para los aceites

españoles con destino a Estados Unidos dificultan aún más los canales de

comercialización, puesto que esta barrera comercial frena uno de los mercados que

venía experimentando un mayor crecimiento. El sector olivarero español colapsó el

centro de Madrid en 2019 con una manifestación masiva en la que reclamó medidas

más ambiciosas que el almacenamiento privado de aceite aprobado posteriormente

por la Unión Europea y que ha resultado insuficiente.

Almendra

Estabilidad en el cultivo de la almendra, tanto en términos de producción

como de precios medios en origen. La cosecha recolectada en la Comunitat

Valenciana creció un 6% respecto a la campaña pasada, frente al 2% de incremento

en España (alrededor de 60.000 toneladas). Las cotizaciones se mantuvieron

similares o incluso ligeramente superiores en comparación con el mismo periodo del

año precedente: en torno a los 5,5 €/kg, dependiendo de la variedad de almendra.

13

Page 14: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

El avance de la Xylella fastidiosa sigue preocupando al sector. Su área de

control salta de la provincia de Alicante y ya alcanza la comarca valenciana de La

Safor. La provincia de Castellón sigue libre, pero debemos estar muy alerta ante

cualquier sintomatología en los árboles.

Algarroba

Segundo año consecutivo con precios dignos debido a la creciente demanda

de este fruto seco por sus nuevas aplicaciones industriales: puede comercializarse

como harina para consumo humano y animal, mientras que la goma de garrofín se

emplea en más y más alimentos y cosméticos. Si en 2018 su cotización se disparó

un 43%, hasta los 0,40 €/kg, en 2019 el precio ha experimentado un nuevo empujón

del 20%, de modo que se ha llegado a pagar a 0,50 €/kg. Se trata de cuantías muy

elevadas si las comparamos con los 0-20-0,25 €/kg habituales en años anteriores.

Actualmente el problema de los agricultores son los robos, ya que los

ladrones se sienten atraídos por esta revalorización del fruto y el hecho de que no

necesiten una infraestructura para su recolección facilita la sustracción en los

campos. FEPAC-ASAJA reclama a las administraciones competentes un dispositivo

especial de vigilancia durante los meses de agosto y septiembre.

Cereales

Si comparamos las cotizaciones con las existentes a finales de 2018, ha

habido aumentos en los casos del trigo duro y la avena, y descensos en el maíz, la

cebada y el trigo para pienso. Las estimaciones sitúan la cosecha de cereales de

España de este año en 17,4 millones de toneladas, lo que comporta un significativo

recorte en relación al ejercicio pasado. De esa cifra, 14,8 millones corresponden a

los de otoño-invierno con una caída del 24% interanual.

El principal factor que explica esta merma de producción es la falta de

precipitaciones en la mayor parte de las zonas productoras. Esta sequía provocó

14

Page 15: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

que la caza mayor no encontrara alimento en el monte y bajara a los campos, por lo

que paralelamente los daños de la fauna salvaje afectaron a muchos productores.

Agricultura ecológica

El sector agrario valenciano continúa mostrando su interés por este sistema

productivo que goza de gran demanda en los mercados europeos, demostrando

estabilidad y madurez como colectivo más allá de las subvenciones. La superficie

cultivada aumenta un 15%, con 14.509 hectáreas, y el número de operadores

productores primarios lo hace en un 8%, con 2.218 operadores. En líneas generales,

las producciones ecológicas experimentan menos volatilidad de precios que las

cultivadas en sistemas convencionales.

La Comunitat Valenciana es la cuarta región española en superficie ecológica,

representando un 5% del total nacional. España ocupa la cuarta posición en

producción ecológica, pero retrocede a la posición 16 en consumo de productos

ecológicos.

3. PRODUCCIONES GANADERAS

Porcino

Un buen año en general para el sector porcino a nivel de mercado, debido al

tirón de la demanda internacional. Y es que la Peste Porcina Africana (PPA) sigue

expandiéndose por varios países de Europa y Asia, lo que dispara las ventas

exteriores. Los precios en origen han experimentado un incremento del 43% de

enero a diciembre en España, principal exportador mundial de carne de cerdo a

mercados como el de China, también afectado por la PPA. No obstante, como ya

sucedió en años precedentes, 2020 empezará con el precio español por debajo de

sus competidores europeos, esto es, unos 4 céntimos menos en vivo.

Avicultura

15

Page 16: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

El sector mantiene los precios del pollo con respecto al año pasado. En este

escenario, los ganaderos viven con gran preocupación el anuncio del aumento de

los costes de producción (básicamente luz, agua, gas, etc.) en 2020.

También en lo que se refiere al precio del huevo, este año se han mantenido

las cotizaciones de forma generalizada. Los productores temen, además de un

progresivo aumento de los gastos, el posible retorno de la enfermedad de la

influenza aviar.

Cunicultura

El sector cunícola sigue inmerso en una situación extrema. Las pérdidas

económicas que han sufrido los cunicultores valencianos en sus explotaciones son

cuantiosas, puesto que los costes de producción se elevan mientras que el precio

medio se mantiene igual al año pasado o incluso a la baja. En consecuencia, el

cierre de granjas ya supera el 50% del total en los últimos tiempos y muchos otros

ganaderos siguen planteándose dejar la actividad si los precios no se recuperan en

breve.

Ovino-caprino

Sector especialmente perjudicado por la decisión de la Generalitat Valenciana

de no prorrogar las ayudas a productores profesionales en zonas con limitaciones

naturales y la ayuda agroambiental de razas autóctonas (sobre todo la oveja guirra),

un mazazo que va a suponer una merma importante en los ingresos de los

ganaderos.

Los problemas administrativos que se produjeron en la solicitud de pago único

(PAC) impidieron que muchos ganaderos pudiesen percibir el adelanto del cobro de

una ayuda que resulta de gran utilidad para los productores de ovino y caprino. Otro

problema serio para los ganaderos fue encontrar pastores y mano de obra para

trabajar en este sector.

En cuanto a los precios en origen, esta anualidad se ha producido una caída

del 5% en la carne de cordero respecto a 2018, pese al incremento puntual en las

16

Page 17: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

pasadas fiestas navideñas. Respecto a la leche, sí ha habido un repunte superior al

15% pero como se arranca de una situación muy deprimida de precios en los años

precedentes, apenas se compensan los costes en el caso del ovino y se sitúa por

debajo en el caprino.

Vacuno extensivo

Muy similar el al sector ovino-caprino y con gran incertidumbre por la no

prorroga de las ayudas a zonas con limitaciones naturales, suponiendo una

disminución importante en los pagos directos.

En lo que se refiere al precio, este año se ha mantenido las cotizaciones muy

similares a las del año anterior, aunque los productores están en constante alerta

por la situación actual que vive el sector en cuanto a la Tuberculosis bovina,

enfermedad que, en caso de producirse un contagio en la explotación, provoca la

inmovilización de todos los animales.

Reses bravas

Disminuye el precio que perciben los ganaderos por el alquiler de las reses en

los festejos taurinos. Esta coyuntura ha marcado una campaña nada optimista para

el sector, más si cabe al agregar la incertidumbre que genera de cara a las próximas

temporadas la estigmatización creciente de los ‘bous al carrer’ por parte de

determinados partidos políticos.

Crece la preocupación, asimismo, por las enormes dificultades para percibir

los pagos directos del sector vacuno de lidia, ya que su actividad sigue sin estar

clasificada como agraria. Ello provoca que se retrase todos los años el cobro de las

ayudas, al tiempo que se imposibilita el acceso a las ayudas destinadas a

agricultores profesionales.

17

Page 18: BALANCE - WordPress.com…  · Web viewCabe destacar la helada del 17 de febrero, en la que, principalmente, se vio afectado el cultivo de Almendro en municipios como Atzaneta, Alcalà

Apicultura

La volatilidad extrema en el mercado de la miel, debido al elevado grado de

especulación internacional, perjudica gravemente la rentabilidad de los apicultores.

Una vez recolectada la miel de las colmenas, esta puede cambiar de propietario tres

veces antes de que la compre el consumidor, pasando por los envasadores y los

exportadores a granel. Ello rompe la relación directa de oferta y demanda, otorgando

el poder de negociación a la gran industria y dejando a los productores en una

situación muy debilitada.

Así, en 2019 la producción de miel disminuyó en España y en los principales

países productores y exportadores de Europa meridional y oriental, a causa de una

mielada de primavera muy reducida o inexistente, y una temporada de verano

reducida a consecuencia de una prolongada sequía. Sin embargo, esta disminución

de la cosecha no se vio acompañada de un alza de los precios.

El hecho de que actualmente las compras se produzcan cada vez más tarde –

dos o tres meses después de las mieladas– repercute también en la situación

financiera de los apicultores, puesto que sufren escasez de liquidez y les obliga a

disminuir sus precios de venta a pesar de su baja productividad.

El sector apícola se enfrenta a una competencia cada vez más feroz de las

importaciones de miel procedentes de terceros países, especialmente de China,

Ucrania y Argentina, las cuales se suelen mezclar con la miel autóctona al amparo

de una normativa excesivamente laxa del etiquetado. Las cotizaciones de las mieles

foráneas son más bajas: en 2019 el precio de la miel china descendió hasta los 1,24

€/kg. En comparación, los costes de producción medios en la Unión Europea se

sitúan en 3,9 €/kg y llegan hasta los 10 €/kg en Bélgica.

18