balance social idipron 2010 informe gestion

Upload: leidy-torres

Post on 15-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[1]

INSTITUTODISTRITALPARALAPROTECCINDELANIEZYLA JUVENTUDIDIPRON BALANCE SOCIAL 2010 PlandeDesarrolloEconmico,SocialydeObrasPblicas2008 2012BogotPositiva:paravivirmejor. OficinaAsesoradePlaneacin Febrerode2011

[2]

INSTITUTODISTRITALPARALAPROTECCINDELANIEZYLAJUVENTUD IDIPRON P.LUISFERNANDOVELANDIAURREGOSDB DirectorGeneral MARTHAYOLANDACIROFLREZ SubdirectoraAdministrativaSubdireccinTcnicaAdministrativay Financiera ALIRIALPEZBELTRN SubdirectoraOperativaSubdireccinTcnicadeMtodosEducativosy Operativa GLORIASTELLAGUTIRREZORTEGA SubdirectoraSubdireccinTcnicadeDesarrolloHumano DIEGOFERNANDOROSEROALTAMAR JefeOficinaAsesoraJurdica MARAHELENAORDEZBURBANO JefeOficinadeControlInterno LUZPATRICIAQUINTANILLAPARRA JefeOficinaAsesoradePlaneacin

[3]

GERENTES DE PROYECTOS DE INVERSIN ALIRIA LPEZ BELTRN Proyecto547Atencinintegralyeducacinespecialalaniezensituacindevidaencalle, altoriesgoyabandono Proyecto548Atencinintegralyeducacinespecialajvenesensituacindevidaencalle, pandillerosyenaltoriesgo Proyecto7055Sistemticainvestigacindelfenmenocallejero EVELINA GARCA ESTUPIN Proyecto198Comedorescomunitarios:Primerpasodelprocesoeducativodelossectores msvulnerables Proyecto7194Atencinalimenticiaalosasistidos GUADALUPE ISABEL SUREZ LEVETTE DIANA ROCO ACERO LOZANO Proyecto4021Generacindeingresosyoportunidadescomoherramientaderecuperacin paralajuventudenaltavulnerabilidadsocial FABIOLA AMANDA VARGAS VARGAS Proyecto550Capacitacinygeneracindeoportunidadesdeingresoparamujeresen situacindepobrezaextrema MARTHA YOLANDA CIRO FLREZ Proyecto4006Fortalecimientodelainfraestructurafsicadelasunidadeseducativasylas dependencias Proyecto7243Serviciosdeapoyooperativoydeseguridadalasunidadeseducativasylas dependencias ORALIA FRANCO GEZ Proyecto640ModernizacinyfortalecimientodelasTecnologasdeInformaciny ComunicacionesTIC

[4]

INFORME ELABORADO POR LA OFICINA ASESORA DE PLANEACIN Equipo de Trabajo LuzPatriciaQuintanillaParra JefeOficinaAsesoradePlaneacin LigiaStellaRozoReina CarlosMarioSantosPinilla MagdaPatriciaGmez

[5]

TabladeContenidoPLATAFORMAESTRATGICA...............................................................................................................8 MISIN............................................................................................................................................8 VISIN.............................................................................................................................................8 OBJETIVOSESTRATGICOS..................................................................................................................8 GENERALIDADES .................................................................................................................................9 . 1. AUSENCIADEOPORTUNIDADESQUELIMITANELDESARROLLODECAPACIDADESEIMPIDEN ELEJERCICIODELOSDERECHOSDENIOS,NIAS,ADOLESCENTESYJVENESENBOGOT........11 1.1RECONSTRUCCINDELPROBLEMASOCIALIDENTIFICACIN..............................................11 1.1.1.IDENTIFICACINDELASCAUSASYEFECTOSDELPROBLEMA........................................17 CAUSASDELPROBLEMA:..........................................................................................................17 EFECTOSDELPROBLEMA:.........................................................................................................19 1.1.2.FOCALIZACIN.................................................................................................................20 1.1.3.ACTORESQUEINTERVIENENENELPROBLEMA..............................................................21 1.2.INSTRUMENTOSOPERATIVOSPARALAATENCINDELPROBLEMA.....................................23 1.2.1.ANIVELDELAADMINISTRACIN....................................................................................23 1.2.2.ANIVELDELAENTIDAD..................................................................................................24 1.2.3.METASFORMULADASENLOSPROYECTOSY/OACCIONES............................................25 1.2.4.PRESUPUESTOASIGNADO...............................................................................................30 1.2.5.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINOBJETODEATENCIN.............................36 1.3.RESULTADOSENLATRANSFORMACINDELOSPROBLEMAS..............................................36 1.3.1.NIVELESDECUMPLIMIENTO...........................................................................................36 1.3.2.INDICADORES..................................................................................................................50 1.3.3.PRESUPUESTOEJECUTADO.............................................................................................52 1.3.4.LIMITACIONESYPROBLEMASDELPROYECTO................................................................52 1.3.5.EFECTOSDELPROYECTOY/OACCIONESSOBREELPROBLEMA.....................................52 1.3.6.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINATENDIDAS..............................................53 1.3.7.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINQUEREQUIERENELBIENOSERVICIOAL FINALDELAVIGENCIA..............................................................................................................53 1.3.8.OTRASACCIONESIMPLEMENTADASPARALASOLUCINDELASPROBLEMTICAS .....53 . 1.3.9.DIAGNSTICOFINALDELPROBLEMA.............................................................................54

[6]

2. INSEGURIDADALIMENTARIAYNUTRICIONALQUEAFECTAALAPOBLACINENALTORIESGO SOCIAL...............................................................................................................................................55 2.1.RECONSTRUCCINDELPROBLEMASOCIALIDENTIFICACIN.............................................55 2.1.1.IDENTIFICACINDELASCAUSASYEFECTOSDELPROBLEMA........................................58 2.1.2.FOCALIZACIN.................................................................................................................59 2.1.3.ACTORESQUEINTERVIENENENELPROBLEMA..............................................................59 2.2.INSTRUMENTOSOPERATIVOSPARALAATENCINDELOSPROBLEMAS .............................60 . 2.2.1.ANIVELDELAADMINISTRACIN....................................................................................61 2.2.2.ANIVELDELAENTIDAD..................................................................................................61 2.2.3.METASFORMULADASENLOSPROYECTOSY/OACCIONES............................................62 2.2.4.PRESUPUESTOASIGNADO...............................................................................................64 2.2.5.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINOBJETODEATENCIN.............................66 2.3.RESULTADOSENLATRANSFORMACINDELOSPROBLEMAS..............................................66 2.3.1.NIVELESDECUMPLIMIENTO...........................................................................................66 2.3.2.INDICADORES...................................................................................................................68 2.3.3.PRESUPUESTOEJECUTADO.............................................................................................68 2.3.4.LIMITACIONESYPROBLEMASDELPROYECTO................................................................68 2.3.5.EFECTOSDELPROYECTOY/OACCIONESSOBREELPROBLEMA.....................................69 2.3.6.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINATENDIDAS..............................................69 2.3.7.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINQUEREQUIERENELBIENOSERVICIOAL FINALDELAVIGENCIA..............................................................................................................69 2.3.8.OTRASACCIONESIMPLEMENTADASPARALASOLUCINDELASPROBLEMTICAS .....70 . 2.3.9.DIAGNSTICOFINALDELPROBLEMA.............................................................................70

[7]

PLATAFORMAESTRATGICAMISIN Promoverlaformacinintegraldenios,nias,adolescentesyjvenesensituacindevidadey encalle,habitantesdelaciudaddeBogot,atravsdeunmodelodeintervencinquefavorezca su desarrollo biopsicosocial, para que en el marco de un profundo respeto por su libertad e individualidad, logren definir un proyecto de vida alternativo que les permita incluirse socialmente.

VISIN Enel2015serreconocidosaniveldistritalporlaefectivaejecucindemodelosdeintervencin socialquepermitenlainclusinsocialdenios,nias,adolescentesyjvenes,ensituacindevida deyencalle,habitantesdelaciudaddeBogot,disminuyendolapresenciadelfenmeno.

OBJETIVOSESTRATGICOS 1. Incrementarlaefectividaddelaaplicacindelosmodelosdeintervencinconestrategias cualificadas que satisfagan las necesidades de nios, nias, adolescentes y jvenes disminuyendolostiemposdeintervencinyaumentandolacoberturapoblacional. 2. Mejorarlaeficienciaenlaadministracindelosrecursos. 3. Gestionar alianzas estratgicas a nivel nacional e internacional para la consecucin de recursos. 4. Implementarunprocesodecomunicacininternayexterna. 5. Implementar,mantenerymejorarelSistemaIntegradodeGestindelIDIPRON(SIGID). 6. Fortalecer la cultura de planeacin y el seguimiento al cumplimiento de los objetivos institucionales. 7. Mejorar las prcticas de acuerdo con la normatividad en la fase postcontractual de contratacin(supervisin,coordinacineinterventora). 8. Gestionareltalentohumanocualificadoquepermitaunaefectivaimplementacindelos modelosdeintervencin. 9. Implementar sistemas de informacin que permitan contar con estadsticas claras, oportunas,confiablesyquefacilitenlatomadedecisiones.

[8]

GENERALIDADES ElIDIPRONesunaentidadespecializadaeneltratamientodelaproblemticadeloshabitantesde calle. Para ello desarrolla un modelo de intervencin que tiene como objetivo disminuir el fenmeno callejero que afecta a nios, nias y jvenes, y ofrecer oportunidades a jvenes que dado su contexto socioeconmico, desercin escolar y escasas oportunidades de empleo, pertenecenaunapandillaoseencuentranenriesgodeperteneceraella. ParacumplirsumisinelInstitutocuentaconUnidadesdeProteccinIntegral,paralaatencin interna y externa donde imperan los ambientes limpios y agradables. Esta estrategia facilita el proceso educativo, las actividades ldicas, deportivas y acelera la recuperacin de la poblacin beneficiaria y que responden a la necesidad de tener un abanico de servicios necesarios para reforzarelsistemadeescalonamientoindispensableparacambiarlasubculturadelbeneficiario. Este conjunto deinfraestructuras tambin permitea losnios, nias, adolescentesyjvenes en situacindevidaenydecalle,rotarpordiferentesUnidades,teniendoencuentaqueelModelo de intervencin est diseado para cumplirse por etapas o pasos y que algunas de las UPI corresponden al cumplimiento de un determinado paso o escaln, en el ascenso hacia la resocializacin. EnlasdemsUPIsecatalizaenlosbeneficiarioslavoluntaddeabandonarlacalleydedicarseaun proyecto de vida diferente, ms productivo, estimulante y humano. Inicia procesos formales de alfabetizacin, educacin bsica primaria y especialmente, formacin de actitudes de participacin. Se habita a la estructura comunitaria adquiriendo normas de convivencia necesariasparainteractuarmejorconlaspersonas,conlasqueestableceunarelacindeapoyoy crecimiento.Alterminarsuciclodeformacinseapoyaaljovenenlabsquedadeempleo,enla definicindesusituacinmilitar,cedulacinyvinculacinaotrasentidadeseducativas. LaatencinlaofreceelIDIPRONeninternadosyenmedioabierto(enmodalidaddeexternado). Todossebeneficiandeunsistemaeducativoyteraputicoquelesproporcionalasherramientas paraprocurarsureingresoalasociedadylaconstruccindeunnuevoplandevidaalmargende laviolenciaylailegalidad. La atencin en internado se ofrece de manera preferencial a los nios, nias y adolescentes. Requiere24horasdetrabajo,relevodeempleadoscadaochohoras,tresjornadaslaboralesms pago de festivos, nocturnos, vacaciones, transporte, comida, ropa, servicios, seguros, salud, escuela, talleres, dormitorios, recreacin y profesionales especializados. Hay que aadir actividades extraescolares de vacaciones y fin de semana que incluyen sbados, domingos y festivos.Losbeneficiariosgozandeserviciosdealtacalidadquelespermitenrecuperarsefsicay mentalmenteascomoinsertarsealprocesoeducativoformalytecnolgico. La atencin en externado incluye una jornada en medio abierto. Podra hablarse de un semi internadoconjornadasquevande7a.m.a5p.m.Laatencinexterna,esunaestrategiaqueha permitidoalaniezyjuventudafectadaporelfenmeno,encontrarunaalternativaparaacceder tanto a servicios bsicos (duchas, lavado de ropa, alimento, atencin mdica) como a la motivacinyelapoyoparasuperarsucondicindeindigenciaeintentaruncambiodeconducta.

[9]

Lapoblacinatendidatantoenformainternacomoexternautilizalosdiferentesserviciosquese leofrecen,noslounasinovariasveces.AtravsdelosserviciosofrecidosporTrabajoSocialse resuelve la expedicin de documentos como registro civil, cdula, libreta militar y los conflictos con la justicia. Tambin se atiende la bsqueda y ubicacin de familias, empleo, apoyo para conseguirbecas,entreotrasactividades.

[10]

1. AUSENCIADEOPORTUNIDADESQUELIMITANELDESARROLLO DECAPACIDADESEIMPIDENELEJERCICIODELOSDERECHOS DENIOS,NIAS,ADOLESCENTESYJVENESENBOGOT1.1RECONSTRUCCINDELPROBLEMASOCIALIDENTIFICACIN Laspoblacionesconcaractersticasespecialestienencondicionesquelesimpidenejercerdeforma efectiva sus derechos, y por ello merecen una atencin especfica. Responden a estas caractersticaslosgrupospoblacionalesvctimasdemaltrato,deexplotacinsexualylaboral,de prostitucin, de desplazamiento, habitantes de la calle, en situacin de vida en calle, discapacitados,etc.Deacuerdoconlascifraspresentadasporla MisinparaelEmpalme delas Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP1, a nivel nacional, la pobreza mantiene una tendenciadecreciente,alpasarde46%en2008a45.5%en2009.Encuantoalapobrezaextrema nacional,entre2008y2009seredujoen1.4puntosporcentuales,alpasarde17.8%a16.4%.El Gininacional,aunquesiguesiendoalto,disminuyunpuntoentre2008y2009(0.589a0.578). Los resultados para Bogot segn la MESEP estimaron la incidencia de la pobreza en 22% para 2009,loqueequivaleaunareduccindemediopuntoporcentualconrespectoa2008(22.5%). Sinembargo,lapobrezaextremaenlacapitaldelpasalcanzel4.1%yelcoeficientedeGinipara Bogotseencuentraen0.548,unodelosmsaltosenelpas.Lassiguientestablasmuestranel comportamientodelapobrezaydelaindigenciapara13ciudadesdelpas. Tabla 1.Incidenciadepobreza Colombia Resultados2009 Ciudad Bucaramanga Bogot Villavicencio Ibagu Cali Ccuta Cartagena Medelln Pasto Montera Barranquilla Pereira 2008(%) 24,7 22,5 29,2 34,4 30,1 32,2 35,8 38,5 35,8 41,7 40,8 40,3 2009(%) 18,5 22,0 31,2 31,6 32,6 33,6 36,0 38,4 39,8 40,6 40,7 42,8

MESEP. Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Departamento Nacional de PlaneacinDNP,DANE.Bogot,abrilde2010.LaMESEPrealizelempalmedelasseries20022005,con elfinderesponderalcambiometodolgicoquesedioalpasardelaEncuestaContinuadeHogaresalaGran Encuesta Integrada de Hogares (segundo semestre de 2006). En el presente documento se toman como referente nacional, las cifras de pobreza, de indigencia y de desigualdad; esta ltima medida a travs del CoeficientedeGini,elcualpermitedeterminarlaconcentracindelingreso.1

[11]

Incidenciadepobreza Colombia Resultados2009 Ciudad Manizales 2008(%) 47,7 2009(%) 45,4

Fuente: Informe DNP y DANE. Clculos MESEP con baseenEncuestadeHogaresdelDANE,2006y2009.

Tabla 2. Pobrezaextrema Colombia Resultados 2009 Ciudad 2008 (%) Bucaramanga 3,3 Bogot 3,9 Villavicencio 6,0 Pasto 6,9 Ibagu 9,0 Ccuta 6,7 Montera 8,8 Pereira 7,9 Cartagena 8,9 Cali 8,9 Barranquilla 10,5 Medelln 9,2 Manizales 12,7

2009 (%) 2,2 4,1 6,5 7,1 7,2 7,7 8,3 8,7 8,9 9,8 9,9 10,2 11,7

Fuente: Informe DNP y DANE. Clculos MESEP con baseenEncuestadeHogaresdelDANE,2006y2009.

Tabla 3. CoeficientedeGini ciudades Resultados2009 Ciudad Bucaramanga Pereira Barranquilla Villavicencio Ibagu Cali Cartagena Ccuta Manizales 2008(%) 0,466 0,513 0,512 0,508 0,499 0,562 0,476 0,473 0,538 2009(%) 0,465 0,486 0,487 0,494 0,513 0,517 0,521 0,525 0,530

[12]

CoeficientedeGini ciudades Resultados2009 Ciudad Pasto Bogot Montera Medelln 2008(%) 0,549 0,550 0,508 0,564 2009(%) 0,536 0,548 0,552 0,566

Fuente: Informe DNP y DANE. Clculos MESEP con baseenEncuestadeHogaresdelDANE,2006y2009.

Comoseobserva,ColombiayporsupuestoBogot,sonadversasaladistribucindelingresoyla trampa de la pobreza solo puede superarse definitivamente si las polticas sociales mejoran la equidad.Esevidentequehastalaprecrisiseconmicamundial,ungrannmerodepaseshaban logrado reducciones significativas en la desigualdad debido a la expansin de la cobertura de servicios sociales bsicos y a una mayor incidencia progresiva del gasto social; de lo anterior se deducequeladesigualdadperseimpideavanzarhaciaeldesarrollosisetieneencuentaadems que la desigualdad observada en ingreso, educacin, salud y otros indicadores, es persistente entre generaciones y se presenta en un contexto de baja movilidad social; es decir, existen mltiples causas que reproducen las situaciones de desigualdad, algunas son econmicas y se reflejanenlaaltacorrelacinentrelosnivelesdeactivos,ingresos,escolaridaddeunageneracin y la anterior. Otras son de origen poltico y social y reflejan desigualdad de oportunidades y de accesoenuncontextodeexclusin.Ladesigualdadreproducedesigualdadyestoalavezgenera barreras a la representacin institucional y a la posibilidad de que las personas puedan ser escuchadas.AlrevisarlasestadsticasdepobrezaeindigenciaenBogotporlocalidad,segnlos resultadosdelaEncuestadeCalidaddeVida2003y2007,seobserva: Tabla 4. Distribucin de hogares y personas en pobreza y miseria por Necesidades Bsicas InsatisfechasNBI,segnlocalidad.EncuestasdeCalidaddeVidaparaBogot2003y2007LOCALIDAD PERSONAS ECV2003 ECVB2007 PobresporNBI Enmiseriapor PobresporNBI Enmiseriapor (Unaoms NBI(Dosoms (Unaoms NBI(Doso NBI) NBI) NBI) msNBI) TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % 560.874 8,5 84.988 1,3 493.929 7,0 62.739 0,9 19.126 4,7 0 0,0 14.979 3,5 443 0,1 2.338 1,9 0 0,0 3.794 3,1 246 0,2 13.601 14,3 1.916 2,0 14.678 15,3 4.308 4,5 68.051 17,2 14.651 3,7 40.322 10,0 5.300 1,3 44.750 15,5 6.758 2,3 36.642 11,7 6.546 2,1 19.138 10,6 2.087 1,2 14.863 8,1 861 0,5 52.111 10,6 8.611 1,8 53.861 9,9 2.759 0,5 92.886 10,1 15.507 1,7 53.197 5,4 10.278 1 21.804 7,5 0 0,0 11.656 3,7 0 0 34.563 4,4 1.248 0,2 31.902 3,9 1.190 0,1 28.078 3,1 5.450 0,6 40.034 4,1 1.542 0,2

Total Bogot Usaqun Chapinero SantaFe SanCristbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibn Engativ Suba

[13]

Distribucin de hogares y personas en pobreza y miseria por Necesidades Bsicas InsatisfechasNBI,segnlocalidad.EncuestasdeCalidaddeVidaparaBogot2003y2007LOCALIDAD PERSONAS ECV2003 ECVB2007 PobresporNBI Enmiseriapor PobresporNBI Enmiseriapor (Unaoms NBI(Dosoms (Unaoms NBI(Doso NBI) NBI) NBI) msNBI) TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % 10.845 4,9 84 0,0 11.543 5,0 0 0 337 0,2 0 0,0 836 0,6 0 0 5.099 5,4 598 0,6 5.157 5,4 82 0,1 4.404 3,9 0 0,0 5.310 4,4 52 0 10.381 4,1 1.117 0,4 8.081 3,2 915 0,4 2.201 9,5 474 2,0 1.921 8,7 185 0,8 35.078 9,5 5.722 1,6 40.072 10,6 2.061 0,5 96.083 17,4 20.764 3,8 103.512 17,4 25.695 4,3 1.568 27,7 278 4,9 492.360 7,0 62.461 0,9

BarriosUnidos Teusaquillo LosMrtires AntonioNario PuenteAranda LaCandelaria RafaelUribeUribe CiudadBolvar Sumapaz Total Bogot sin Sumapaz

Fuente:DANESDP,EncuestadeCalidaddeVidaBogot2007. Nota:LaECV2003recalculadaapartirdelasnuevasproyeccionesdepoblacin. DANEDAPD,EncuestadeCalidaddeVidaBogot2003. Procesamiento:SDP,DireccindeInformacin,CartografayEstadstica.

Entre2003y2007,seredujoelnmerodepobresporNBI2enBogot,alpasarde8.5%a7.0%.Sin embargo,enlaLocalidaddeCiudadBolvaraumentelnmerodepersonasenmiseriaporNBI,al pasar de 3.8% en 2003 a 4.3% en 2007, mientras que en la Localidad de Santa Fe aument el nmero de pobres por NBI (de 13.601 en 2003 a 14.678 en 2007), y se duplic el nmero de personasencondicindemiseria,yaqueel2%en2003experimentabaesacondicinyen2007la cifraascendia4.5%. Ahorabien,existeenelpasunapoblacindenios,nias,adolescentesyjvenesensituacinde callequeresidenenelespaciopblicodelasgrandesciudadesperoalavez,suinvisibilidadsocial lesdejaendesventajadeseratendidosconserviciosdeproteccinyderestitucindederechos porpartedel Estado.La calle tomaunnuevosignificadopara estosgrupospoblacionalesquela conviertenenunespaciodepermanenciacotidiana,deidentidadydereconocimiento.Losnios, niasyadolescentesencallecorrespondenaaquellosquepermanecengranpartedeldaenla calle, solos o con sus familias, trabajando o en actividades de ocio, pero que mantienen los vnculosfamiliaresygeneralmenteregresanasuscasas.Mientrasquelaniezyadolescenciadela calle se refiere a aquellos que han roto sus vnculos con el hogar desde todo punto de vista y desarrollansuspropiosmediosdesupervivencia3.Hanhechodeloshuecos,puentes,plazoletas su hbitat permanente y un entorno suficiente para dar respuesta a sus necesidades, constituyendoverdaderosbrotesdesubcultura.Parasobrevivirseintegranaparches,barras, LoscincoindicadoresqueconsideraelmtododeNecesidadesBsicasInsatisfechasenColombiasonlos siguientes:i)hogaresenviviendasinadecuadas,ii)hogaresenviviendassinserviciospblicos,iii)hogaresen hacinamientocrtico,iv)hogaresconaltadependenciaeconmica,v)hogaresconausentismoescolar.Los hogaresconnecesidadesbsicasinsatisfechassonaquellosdondesepresentaunoomsdelosindicadores mencionados.Loshogaresenmiseriatienendosomsdeestosindicadores. 3 Caracterizacin social y cuantificacin de nios, nias y adolescentes en situacin de calle. Instituto ColombianodeBienestarFamiliarICBF.UninEuropea.2006.2

[14]

pandillas, crean ollas o metederos donde prosperan toda clase de actividades delictivas, consumo de drogas y violencia, que los conduce a una situacin de decadencia moral y fsica progresiva. SegnlosresultadosdelVCensodehabitantesdelacalleenBogot2007(VCHCB),realizadopor laSecretaraDistritaldeIntegracinSocialeIDIPRON,secontabilizaron8.385habitantesdecalle en las diferentes localidades de la ciudad. Cerca del 90% son hombres. Se evidencia que la evolucindelnmerodehabitantesdelacalleenlaciudadentre1997y2007,muestra,enprimer lugar,unincrementodelapoblacinentre19971999y2001,peroapartirdeallseproduceun descenso de esta poblacin en 14.8 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2004, y un nuevo descensode16.8puntosporcentualesentreel2004yel2007.Lascadasenestesegundoperodo hansidomuypronunciadasentrelosmenoresdeedad.Seencontraron171niasynios,delos cuales 123 cuentan con edades comprendidas entre los 8 y los 13 aos; el 27.3% son jvenes (2.289),cercadel67%sonadultos(5.604)y321sonadultosmayores(3.8%). La razn principal expuesta por la poblacin para haber comenzado a habitar en calle es el consumodesustanciaspsicoactivas(30.2%).El39.3%adujorazonesrelacionadasconlasformas desocializacinqueexperimentensuhogardeorigenoconflictosfamiliaresdediferentetipo.El 11.3% seal como razn aspectos econmicos, mientras que otro tanto (11.9%) expuso que la bsqueda de independencia o el gusto y la atraccin por habitar la calle haba sido una de las razonesolanica.Unaltoporcentajedelapoblacin(56.6%),comenzahabitarencallesiendo menordeedad.Adicionalmenteseencontrquelatercerapartedeloshabitantesdelacalleha estadohastael25%deltotaldesuvidahabitandoenlacalle,el30.8%entreel26%yel50%desu vida,yel35.3%lohaestadomsdelamitadyhastatodasuvidacomohabitantedelacalle. Tabla 5. Distribucin de los habitantes de la calle de Bogot censados en calle segn localidad de la entrevista, 2007 Localidad Usaqun Chapinero SantaFe SanCristbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibn Engativ Suba BarriosUnidos Teusaquillo LosMrtires AntonioNario PuenteAranda LaCandelaria RafaelUribe CiudadBolvar N. 115 244 909 135 97 90 86 374 86 246 260 280 463 1.901 218 308 143 230 80 % 1,8 3,9 14,5 2,2 1,5 1,4 1,4 6 1,4 3,9 4,2 4,5 7,4 30,3 3,5 4,9 2,3 3,7 1,3

[15]

Localidad Total T

N. 6.26 65

% 1 100

Fuente: V Censo de habitantes de la calle en Bog F got 2007.IDIPRON.SDIS. 2 Nota: no se in N ncluyen en est tabla los 2.120 ta habitantes de ca institucionalizados en diferen h alle ntes entidadespblica e asyprivadas,para untotalde 8.385 habitantesdecalleenBogot. h

Dentr rodelapoblacinensituacindevidaencalle, seencuentr ranaaquello osquepertenecena pandi illas. Los resultados preliminares de la aplicacin de campo de la Segun investiga n nda acin de pandi illas en Bogo realizada entre 200 y 2007 po IDIPRON, encontr 1. ot, 06 or .319 pandilla en la as ciudad;lacifraasciendea1.3 349grupossi iseincluyeS Soachaquet tieneestrech hainterdependencia as s e d Kennedy se e encuentra ce erca del con la dinmicas sociales de Bogot. Slo en Ciudad Bolvar y K 30%d delaspandill lasqueconfl lictanlaciudad.Elnme erodepersonasqueintegranunapan ndillaes bastantedesigual.Deacuerdo oconlasent trevistasrea alizadaspara elestudiod deIDIPRONe elrango bajoesentre e51ymsmi iembros.Los srangosms 5a10. msb altospuedenserentre5 co ucin de pan ndillas en Bogot, segn localidad. 20 007 Grfic 1. Distribu

Fuente:IDIPRON,20062007.

[16]

Grfic 2. Distribu co ucin del nmero de pan ndillas en Bo ogot por ran de integr ngo rantes.

Fuente:IDIPR RON,20062007 7.

1.1.1.IDENTIFIC CACINDELASCAUSA ASYEFECTO OSDELPROBLEMA CAUS SASDELPROBLEMA: Lacoexist tenciadepobrezaabsolu utaydesigua aldades.Lar realidadsocialsecaracte erizapor fenmeno osdepobrez zaabsolutayfaltadeequidadenladistribucinde elingreso. Inequidad en educac d cin y salud. La educa acin y la s salud mantie enen un d ficit de cobertura aenlaslocalidadesdem menoresingre esos.Aesto seagregala bajacalidad dquese ofrece a l personas de menores ingresos en trminos d atencin en salud y s las s n de servicios educativo os. Laeducac cinocupaunlugarprivilegiadoenlo osindicadore esdedesarrollohumano oyaque serecono ocequeelga astoeneducacinconstit tuyeunode loselement tosdelEstadoSocial deDerech ho;lainversi neneducac cinmejoralaequidad. Nosepue edendesconocerlosesfu uerzosdelgo obiernonacio onalydistrit talparaaumentarel gastoene educacinye enelaumentodelascob berturasconcriteriosdecalidad.Elg gastode la administracin pb blica (Nacin ms Distrito en la edu o) ucacin de lo bogotanos, como os de , 2.02% en 19 a 2.71% en 2004. E gasto 990 % El porcentaje del PIB d la ciudad, pasa de 2 ndiente de la administracin distrital pasa de 1.0 a 05% a 1.8%. La participa acin de correspon Bogot en la financiacin de la e n educacin au ument de 5 52% a 66%. T Todo indica que los

[17]

aportesdelDistritomantendrnlatendencia creciente(Informe de DesarrolloHumano paraBogot,2008). La capital ya cuenta con la universalizacin de la educacin bsica y los aos de escolaridadhanaumentado.Losndicesdecoberturaeneducacinsuperiortambinson mejores. Sin embargo, la educacin no ha podido romper con la segregacin socioeconmica.Bogotcontinasiendounaciudadmuysegregadadondericosypobres nosemezclanenelespaciourbano.Lasegregacinpuedeservistadesdedosngulos:i) revisandolaformacomoestndistribuidoslospobresylosricosenelespaciourbanoyii) analizando el acceso a los equipamientos desde distintos puntos de la ciudad. Desde el primer ngulo, las localidades que presentan mayor segregacin son Ciudad Bolvar, Usme, Bosa y Rafael Uribe Uribe; desde el segundo ngulo, es decir, que los equipamientosurbanosnoestndistribuidosdemaneraequitativaenlaciudad,lamayor segregacin se presenta en la Localidad de Santa Fe. Adicionalmente, se debe prestar especialnfasisalaatencinalaprimerainfancia,ladesercinyladbilarticulacinentre la educacin secundaria con la tcnica y tecnolgica, como una manera de incidir en la productividaddelaciudadydelpas. En salud son notables los incrementos en la cobertura de los diferentes programas; en trminosderesultados,disminuyladesnutricinagudade6.3%en2002a5.3%en2006, y la desnutricin crnica de 15.4% a 12.8%. Aunque la cobertura aument se siguen presentandoproblemasdeinequidad. Difcilaccesoaalimentacinnutricional. Precariedad del trabajo.Eldesempleohageneradoprocesosdeempobrecimientodela poblacin. Pero el empleo de baja productividad, bajos salarios y desproteccin en seguridadsocial,ha creadounanueva formadepobrezaydedeteriorodelacalidadde vidadelaspersonasydesushogares.Unempleodecalidaddebereflejarseenuningreso digno y por ello la calidad de vida est muy conectada con el empleo El desempleo en Bogot presenta un comportamiento similar al de la Nacin, en el ao 2000 alcanz el 20.3%enBogotyenelpasel19.7%,estaaltacorrelacinseexplicapordinmicasdel ritmodecrecimiento,lainversinextranjera,latasadecambio.EnelpasyenBogotse observa que la disminucin en la ocupacin de la poblacin se ha acompaado de un detrimentoenlacalidaddelempleo,unareduccindelaformalidadyuncrecimientode loscontratosatrminofijo. Precariedad de la vivienda. En los sectores pobres y marginados las condiciones de viviendasoninsatisfactoriasentrminosdeespacio,serviciospblicosycalidad,siendoel problemamsgraveeldelhacinamientoqueobligaamsdetrespersonasacompartirun cuarto. Los habitantes de asentamientos perifricos viven en permanente peligro de derrumbes,inundacionesyotrascatstrofes. Disolucin de la estructura familiar.Ademsdelasdeficienciascrnicasquesepadecen enlaperiferiaurbana,laproliferacindehogaresmonoparentalesquesuelentenercomo cabezaaunamujerpobre,sineducacinysintrabajo,constituye,quizselfactorquems incide,enlageneracindelfenmenodehabitabilidadencalleypandillismo.Lafaltade proteccin, afecto y el maltrato, que se observa donde se ha disuelto la estructura [18]

familiar,inducealosniosyjvenesamantenerseenlascallesdelbarrio,amerodearen busca del rebusque por sectores ms cntricos y finalmente a hacer de la calle su hbitat,porquelesresultaunamaneraatractivayliberadoradesusproblemas. Abandono de mujeres y jvenes.Lasmujeresylosjvenesdelosbarriosmspobresson los que mayormente integran los contingentes de pobreza debido a las escasas alternativasqueselesbrindanparaprepararseoinsertarseenuntrabajoquelespermita afrontarsusresponsabilidadesfamiliares.

Urbanizacin de la pobreza. La pobreza tiene rostro urbano y se asocia a problemas propiosdelaciudad,perolamayoradelapoblacinquehabitaoingresaconstantemente a las zonas marginales y barrios pobres, proviene de los campos, de sectores rurales abandonadosoazotadosporsituacionesdeviolenciaydesplazamientoforzado. La droga. El ejemplo de la juventud que logra sobrevivir por actitudes delictivas, las ofertas de trabajos ilcitos como el que ofrece la industria de la prostitucin, del narcotrfico,laextorsin,elsecuestro,laguerrilla.LosestudiosrealizadosenColombiaen los ltimos diez aos sobre consumo de drogas han mostrado de manera sostenida, no solamenteelincrementoenlastasasdeconsumo,sinotambineldescensodramticoen laedaddeiniciodelconsumoubicndoseenpromedioenedadesentre10y12aos. Trastorno disocial de la conducta.Resultadodeenfermedadessocialescomoelconsumo de sustancias psicoactivas, disolucin de estructura familiar, familias desestructuradas, incompetenciasparentales,carenciadevigilancia,influenciasnegativasdegrupossociales, desarrollan en el nio/a y adolescente el trastorno negativista desafiante que afecta la relacin al interior del ncleo familiar y en los diferentes espacios de convivencia como sonlaescuela,centrosderecreacinydeporte,entreotros;quealnoserbienmanejado ni por los familiares ni miembros del cuerpo escolar generan en el joven conductas delictivas,suingresoadeambularporlosespaciospblicosydeseosdeconformacinde gruposcriminales. En resumen, las causas del fenmeno callejero no se pueden reducir a unas pocas. Existe una notabledescomposicinsocialenalgunosbarriosmarginadosdonde,ademsdelascarenciasde siempre:faltadetrabajo,vivienda,servicios,salud,etc.,vienensurgiendonuevosproblemascomo laconsolidacindepandillascadavezmsagresivasyarmadas,lacrecienteinvasindefamilias desplazadas,lapresenciadeagrupacionessatnicasydeloscentrosdefarndulajuvenil.Esuna verdadera fascinacin que obliga a los nios y jvenes a conseguir dinero fcil, como el que actualmente se recaba de la prostitucin y de muchas actividades delictivas. Es lo que se viene identificandoconelestereotipodedrogadiccinyviolencia. EFECTOSDELPROBLEMA: Disminucindecapacidadesfsicasymentales. Prdidadecapitalhumano. Hambreysubnutricin. Incrementodegruposdelincuencialesenlaciudad.

[19]

Inseguridad. Desconfianzasocial. Deteriorodelacalidaddevida.

1.1.2.FOCALIZACIN La poblacin habitante de calle invade espacios pblicos cerrados, plazas de mercado, centros comercialesmuypopulares,centrosdediversiones,terminalesdetransporte,parqueaderos,etc. Se sitan sobre las principales vas, en los semforos y frecuentan zonas como las Cruces, los Mrtires,Cazuc,CiudadBolvar,Kennedy,RafaelUribe,SantaFe,SanCristbal,Bosa,Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Suba, Tunjuelito. Su caracterstica de poblacin nmada resulta en queseatodalaciudadlaafectadaporlaproblemtica. La juventud vinculada a pandillas se localiza en barrios pobres, marginales y se apodera de determinados territorios, calles o reas ms extensas, donde ejerce su dominio. Tambin representapeligroparatodalaciudad. Dado que para la atencin de nios, nias, adolescentes y jvenes en situacin de calle, se tomaron comobaselas cifrasdelVCenso de HabitantesdeCalle,elIDIPRON realizunanlisis sobrelosresultadosylaatencinquesobreestapoblacinhallevadoacaboduranteelperiodo 20072010.Esas,comoenelao2007,elIDIPRONatendi5.117nios,niasyjvenes,alos cuales se suman 1.802 ya atendidos, sin tener en cuenta 610 reportados en el V Censo como institucionalizados(25.3%),resultandounapoblacinde6.919,comopoblacindemandantedel servicios.Sinembargo,sumadalapoblacintotalatendidaentre2008y2010de9.133,seobserva que la oferta de servicios se dirigi adems a poblacin en situacin de alto riesgo social equivalentea2.214nios,nias y jvenesms,quedeno ser intervenidos,puedenadquirirlas caractersticasdehabitantesdecalle. Dados estos resultados, y como estrategia preventiva del fenmeno, el IDIPRON adems de continuarorientandoaccionesderestitucindederechosdelaniezyjuventudensituacinde calle, ha redefinido la poblacin hacia la cual encaminar sus servicios, determinndose que la demandapotencialtambincorresponderalosnios,nias,adolescentesyjvenesencondicin de miseria y referenciada por las estadsticas mencionadas en prrafos anteriores. Esto puede verseenlastablassiguientes: Tabla 6. Poblacindemandantedelaofertadeserviciossociales Poblacinlneade indigencia2010 De0a5 De6a13 22.636 De14a17 10.418 10.259 20.677 Hombres Mujeres 14.846 15.712 21.601 44.237 Total 30.558

[20]

Poblacindemandantedelaofertadeserviciossociales Poblacinlneade indigencia2010 De18a26 De27a59 61.264 De60yms Total 10.759 145.497 14.349 156.418 25.108 301.915 Hombres Mujeres 26.437 24.708 68.926 130.190 Total 51.145

Fuente:CensoDANE2005.ClculosOficinaAsesoradePlaneacinconbaseen la Lnea de Indigencia del Informe de Desarrollo Humano para Bogot PNUD, 2008.

1.1.3.ACTORESQUEINTERVIENENENELPROBLEMA Tabla 7. Anlisis de actores que intervienen en el problema Actores Intereses Conflictos frenteal proyecto Inters Dificultad de Poblacin con Beneficiarios particular de acceso a bajo nivel de indirectos salir de oportunidades organizacin situacinactual de empleo y servicios sociales distritales Prestar servicio social a poblaciones vulnerables y en alto riesgo social Prestar servicio social a poblaciones vulnerables y en alto riesgo social Poblacin sin Normalizacin Reguladora oportunidad de de poltica de acceder a atencin en servicios servicios sociales sociales Poblaciones Organizados focalizadas en enONG situacin de vida en y de calle Competencia Capacidades actuales Problemas percibidos Recursosy mandatos

Poblacin en vulnerabilidad y riesgo

Oportunidades de empleo y prestacin de servicios social por parte del Distrito Restituir derechos a poblacin en situacindevida enydecalle Restituir derechos a poblacin en situacindevida enydecalle

Administracin Distrital

Organizaciones privadas

[21]

Actores

Intereses

Capacidades actuales Inters particular de salir de situacinactual

Problemas percibidos

Niez y juventud en situacin de vida en calle

Oportunidades para acceder a servicios sociales que permitan restablecimiento dederechos

Dificultad acceso servicios sociales distritales que restablezcan derechos

Conflictos frenteal proyecto de Poblacin con Beneficiarios a bajo nivel de directos organizacin

Recursosy mandatos

Sector Educacin

Sector Salud

Aumento de calidad del sistema educativo Poblacin con bajos niveles nutricionales y por tanto con bajas en defensas corporales

Prestacin de Desercin y Capacidad de Reguladora servicios dificultad en el lobby ante educativos aprendizaje dems sectores Prestacin de Morbilidad Capacidad de Reguladora servicios de agudaycrnica lobby ante salud dems sectores

Sector Cultura, Recreacin y Deporte

Poblacin con Prestacin de Acceso acceso servicios de inequitativo a equitativo a cultura infraestructura estructuras de recreacin y y servicios de cultura deporte cultura recreacin y recreacin y deporte deporte Poblacin con acceso equitativo a viviendadigna Estabilidad de la estructura familiar, con proteccin de madres y jvenes y permanencia de valores y principios sociales Prestacin de servicios de acceso a viviendadigna Inters particular estabilizar estructura familiar Acceso inequitativo a infraestructura y acceso a vida digna

Capacidad de Reguladora lobby ante dems sectores

Sector Hbitat

Capacidad de Reguladora lobby ante dems sectores

Ncleo familiares

Disolucin de la Poblacin con Beneficiarios de estructura bajo nivel de Indirectos la familiar por organizacin problemas sociales de violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas

[22]

Actores

Intereses

Capacidades actuales Solicitante permanente a la administracin de solucin del problema

Problemas percibidos

Recursosy mandatos

Ciudadana

Poblacin que genera inseguridad y afecta la convivencia. Intolerancia

Inseguridad y Organizados, deterioro de concapacidad convivencia depresin social

Conflictos frenteal proyecto Solicitantes

1.2.INSTRUMENTOSOPERATIVOSPARALAATENCINDELPROBLEMA La situacin de exclusin (fenmeno multidimensional que incluye privaciones de los derechos econmicos,sociales,degnero,culturalesypolticos;conformandounconceptomsamplioque eldepobrezamaterial)enlosnios,nias,adolescentesyjvenesensituacindevidaenyde calley,porlotanto,deinvisibilidad(cuandohaynegacindederechos;cuandosuscomunidades nolosperciben;cuandonosepuedeacudiralaescuela,cuandonoselesreconoceniaparecenen polticas, programas, diagnsticos, etc.) y en los grupos de personas que se encuentran en alto riesgodeexposicin y vulnerabilidaddesdesu condicincomosereshumanos, son la poblacin sujeto de atencin que necesitan de la restitucin de su dignidad y de sus derechos fundamentales,econmicos,socialesyculturales. 1.2.1.ANIVELDELAADMINISTRACIN Grfico 3. Problema identificado en el contexto de objetivo estructurante, programa y proyecto Plan de Desarrollo 2008 2012 Bogot Positiva: para vivir mejor

[23]

IDIPRON

PD 2008 2012 Bogot Positiva: Para Vivir Mejor

Proyecto Plan: Infancia y adolescencia feliz y protegida

547 Atencin Integral y Educacin Especial a la Niez en Situacin de Vida en Calle, Alto Riesgo y Abandono

Objetivo estructurante Ciudad de derechos

Proyecto Plan:Jvenes visibles y con derechos

548 Atencin Integral y Educacin Especial a Jvenes en Situacin de Vida en Calle, Pandilleros y en Alto Riesgo

Proyectos4021 Generacin de ingresos y oportunidades como herramienta de recuperacin para la juventud en alta vulnerabilidad social

Programa Toda la Vida Integralmente Protegidos

Ausencia de oportunidades que limitan el desarrollo de capacidades e impiden el ejercicio de los derechos de nios, nias, adolescentes y jvenes en Bogot

Proyecto Plan:Adultez con oportunidade s

550 Capacitacin y generacin de oportunidades de ingreso a mujeres en pobreza extrema y atencin al habitante de la calle

Objetivo estructurante Ciudad Global Programa Bogot ciudad del conocimiento

Proyecto Plan: Investigacin y Desarrollo

Proyectos

7055 Sistemtica investigacin del fenmeno callejero

4006 Fortalecimiento de la Infraestructura fsica de las unidades educativas y las dependencias

Objetivo estructurante Gestin pblica efectiva y transparente Programa Desarrollo institucional integral

Proyecto Plan: Sistema Integrado de Gestin

Proyectos

7243Servicios De Apoyo Operativo y De Seguridad a las Unidades Educativas y Dependencias

640 Modernizacin y Fortalecimiento de las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones TIC

Diagnstico

A nivel de la Administracin

Responsable

A nivel de la Entidad

1.2.2.ANIVELDELAENTIDAD El IDIPRON cuenta con ocho proyectos que orientan sus acciones a intervenir la problemtica planteada. Tabla 8. Proyectos de inversin que atienden la problemtica identificada ObjetivoEstructurante Programa Proyectos de inversin Ciudad de Derechos Todalavidaintegralmenteprotegidos 547. Atencin integral a la niez en situacin de vida en calle, alto riesgo y abandono. 548.Atencinintegralajvenesensituacindevidaencalle,pandillerosyen altoriesgo. 550. Capacitacin y generacin de oportunidades de ingreso a mujeres madresenextremapobrezayatencinalhabitantedecalle. 4021. Generacin de ingresos y oportunidades como herramienta de recuperacinparalajuventudenaltavulnerabilidadsocial.

[24]

ObjetivoEstructurante Programa Proyectos de inversin Ciudad Global Bogotsociedaddelconocimiento 7055.Sistemticainvestigacindelfenmenocallejero. Gestin Pblica Efectiva y Transparente DesarrolloInstitucionalIntegral 4006.FortalecimientodelainfraestructurafsicadelasUnidadesEducativasy dependencias. 7243.ServiciosdeapoyooperativoydeseguridadalasUnidadesEducativasy dependencias. 640. Modernizacin y fortalecimiento de las Tecnologas de Informacin y ComunicacionesTIC.

ObjetivoEstructurante Programa Proyectos de inversin

1.2.3.METASFORMULADASENLOSPROYECTOSY/OACCIONES Metas Plan de Desarrollo: Atender de manera integral e institucionalizada 1.322 nios y nias habitantes de calle garantizando el derecho de educacin, alimentacin y desarrollo personal. Meta 2010: atenderdemaneraintegraleninternadoa410niosyniashabitantesdecalle. Operar4UnidadesdeProteccinIntegraldepaso,sinhabitacin,para570niosynias habitantesdecalle.Meta2010:2. Atender demanera integral e institucionalizada 1.980 jvenes habitantes de calle. Meta 2010:atenderdemaneraintegraleninternadoa1.182jveneshabitantesdecalle. Operar 5 Unidades de Proteccin Integral de paso, sin habitacin, para 2.100 jvenes habitantesdecalle.Meta2010:5. Vincular a 6.000 jvenes integrantes de pandillas a procesos de educacin formal, ocupacionalyalimentacinyatalleresocupacionales.Meta2010:5.423. Capacitarenactividadesproductivas1.400mujeresmadresdebeneficiariosdelIDIPRON. Meta2010:960. Construiryactualizaranualmentelaslneasdeinvestigacindelsectorsalud.Meta2010: 0.30. Fortalecer el 100% de la estructura fsica y la capacidad operativa y tecnolgica de las entidadesdelossectoresdeHbitat,Movilidad,Cultura,Planeacin,Ambiente,Hacienda yGestinPblica.Meta2010:15%. Tabla 9.Metassocialesproyectosdeinversin547,548,550,4021,640,4006,7243y7055 PROYECTO Denominacin METAS Descripcin

Cdigo

Magnitud 2010

[25]

Metassocialesproyectosdeinversin547,548,550,4021,640,4006,7243y7055 PROYECTO Atencinintegraly educacinespecialalaniez ensituacindevidaencalle, altoriesgoyabandono METAS Atender de manera integral a nios y nias en situacin de vida en calle en modalidad institucionalizada(internado) Atender nios y nias en alto grado de vulnerabilidad como estrategiadeprevencin 548 Atencinintegraly educacinespecialajvenes ensituacindevidaencalle, pandillerosyenaltoriesgo Atender de manera integral a jvenesensituacindevidaen calle en modalidad institucionalizada(internado) Atender de manera integral a jvenesensituacindevidaen calle en modalidad de externado Integrar a jvenes pandilleros en procesos de educacin formal, no formal y en talleres ocupacionales Fomentar la participacin de jvenesegresadosdelIDIPRON enactividadesdeacercamiento encalle Generacindeingresosy Ofrecer a jvenes en alta oportunidadescomo vulnerabilidad social herramientaderecuperacin oportunidades de generacin paralajuventudenalta deingreso vulnerabilidadsocial

547

410

826

1.182

2.244

5.423

96

4021

1.660

[26]

Cdigo 550

PROYECTO Denominacin Capacitacinygeneracinde oportunidadesdeingresoa mujeresenpobrezaextrema yatencinalhabitantedela calle

METAS Descripcin

Magnitud 2010 450

7055

Capacitaramujeresmadresde beneficiarios IDIPRON en actividadesproductivas Integrar mujeres madres en extrema pobreza y alta vulnerabilidad social, en la operacin de los baos pblicos Brindar atencin diaria a personasadultashabitantesde calle a travs de los servicios dehogardepasoda Sistemticainvestigacindel Realizar investigacin de fenmenocallejero problemtica del fenmeno callejero y poblacin en alta vulnerabilidadsocial Implementar una metodologa informtica que dinamice y estimule los procesos estratgicos, misionales, de apoyo y evaluacin que se hacen efectivos en las diferentes unidades educativas ydependenciasdelIDIPRON

80

350

0,30

640

Modernizaciny fortalecimientodelas TecnologasdeInformaciny ComunicacionesTIC

70,36

4006

7243

Adecuar, mantener y dotar Unidades Educativas y dependenciasdelIDIPRON Construir unidades educativas para atencin de poblacin en situacin de vida en calle, alto riesgoyvulnerabilidadsocial Serviciosdeapoyooperativo Asegurar en Unidades ydeseguridadalasunidades Educativas y dependencias los educativasydependencias servicios de apoyo operativo y vigilancia continuo, diurno y nocturno

Fortalecimientodela infraestructurafsicadelas unidadeseducativasylas dependencias

31

0,10

26

Proyecto de inversin 547. Atencin integral y educacin especial a la niez en situacin de vida en calle, alto riesgo y abandono Descripcin de la situacin esperada: Con la ejecucin de este proyecto se busca restituir los derechos de los nios y nias en situacin de vida en y de calle, a travs de un modelo de intervencin.

[27]

Actividades principales: Capacitacinyeducacinpersonalizada. Equipamientodediversostalleresformativosyteraputicos. Dotacindeelementosdepersonalizacin. Estmulosalprocesoeducativo. Serviciosdetrabajosocial. Serviciomdico. Administracindeserviciosdedocumentacinyaseguramiento. Realizacindeactividadesdemotivacin,desintoxicacineintegracin. Proyecto 548. Atencin integral y educacin especial a jvenes en situacin de vida en calle, pandilleros y en alto riesgo Descripcin de la situacin esperada: Con la ejecucin de este proyecto se busca restituir los derechosdelosadolescentesyjvenesensituacindevidaenydecalle,atravsdeunmodelo deintervencin. Actividades principales: Capacitacinyeducacinpersonalizada. Equipamientodediversostalleresformativosyteraputicos. Dotacindeelementosdepersonalizacin. Estmulosalprocesoeducativo. Serviciosdetrabajosocial. Serviciomdico. Administracindeserviciosdedocumentacinyaseguramiento. Realizacindeactividadesdemotivacin,desintoxicacineintegracin. Proyecto 4021. Generacin de ingresos y oportunidades como herramienta de recuperacin para la juventud en alta vulnerabilidad social Descripcin de la situacin esperada: Con la ejecucin de este proyecto se busca restituir el derecho al trabajo a la juventud en condicin de vulnerabilidad, ofreciendo un programa de atencin que los motive y con el fin de que participen en actividades que tienen por objeto propiciarsudesintoxicacin,mejorarsucondicinfsicaymentaleinteresarlosencapacitarseen actividadessencillas.Unavezmuestransuvoluntaddecambio,selesofrececapacitacintcnicay una oportunidad de realizar prcticas en el aprendizaje de un oficio y vincularlos a brigadas de trabajo. Actividades principales: Compensacinendesarrollodelaformacinteraputicaylaboral. Desarrollodecompromisosestablecidosenlosconvenioscondiferentesentidades.

[28]

Proyecto 550. Capacitacin y generacin de oportunidades de ingreso a mujeres en pobreza extrema y atencin al habitante de la calle Descripcin de la situacin esperada: Con la ejecucin de este proyecto se busca atender a la poblacin adulta habitante de calle y en condicin de pobreza extrema, mediante acciones de capacitacinygeneracindeoportunidadesdeingreso.Laintervencinalasmujeresmadresde beneficiosseconsideraunaestrategiadeprevencindelfenmenocallejero. Actividades principales: Fortalecimientodelascapacidadesproductivasamujeresenextremapobreza. Desarrollodecapacidadesparalageneracindeingresosamujeresenextremapobreza. Atencinespecialalciudadanoadultohabitantedecalle. Proyecto 7055. Sistemtica investigacin del fenmeno callejero Descripcin de la situacin esperada:Contarconunsistemadeinformacineinvestigacinque permitieraadelantarunpermanentemonitoreoyanlisissobrelaproblemticacallejera,afinde darle un acercamiento cientfico, que sirviera posteriormente como una gua orientadora de polticasyestrategias.Lacomplejidaddelfenmenoqueinvolucraalaniezylajuventudenla mendicidad y la delincuencia es de tal magnitud, que se hace imprescindible desarrollar estrategiaspedaggicascadavezmsnovedosaseimpactantesparaatraerloshaciaelprograma de intervencin. Los estudios investigativos ofrecen muchas luces sobre los cursos que toma el problemayconrelacinalasherramientasparaenfrentarlodeunamaneraracionalyefectiva. Actividades principales: Realizacindeestudiosdefenmenossociales. Publicacinydivulgacindeestudios. Proyecto 4006. Fortalecimiento de la infraestructura fsica de las unidades educativas y las dependencias Descripcin de la situacin esperada: Mantener en ptimas condiciones fsicas y operativas la infraestructuraenlaquesebrindaatencinbsicaalaniezyjuventudensituacindevidaeny de calle. Esto requiere de la construccin de nuevos equipamientos, del reforzamiento de la estructuraexistenteydelapermanentedotacindeelementosdediversandolequepermitala prestacindeunservicioininterrumpidoalapoblacinbeneficiaria,ascomodelaadecuaciny renovacin de las dependencias que de forma indirecta cumplen con actividades de gestin y soportealosprocesosmisionales. Actividades principales: Mantenimiento,reparaciones,adecuaciones,reforzamientoyconstruccin. Dotacin. [29]

Proyecto 7243. Servicios de apoyo operativo y de seguridad a las unidades educativas y dependencias Descripcin de la situacin esperada: Garantizar a las unidades de proteccin integral y a sus usuarios condiciones de seguridad y continuo suministro de servicios de apoyo, mantenimiento, servicios pblicos y privados en la realizacin de sus actividades y prestacin de servicios en las diferentesdependenciasdelIDIPRON. Actividades principales: Provisindefactorhumanooperativo. Elementosdelimpieza,jardineraparalainfraestructurafsica. Dotacindeequipos;mantenimientocorrectivoypreventivodebienesmuebles. Prestacindelserviciodetransporte. Suministrodeserviciospblicosyprivadosparalaoperacin. Proyecto 640. Modernizacin y fortalecimiento de las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones TIC Descripcin de la situacin esperada: El proyecto ha sido concebido como un medio para fortalecer la gestin institucional en la cual la informacin oportuna y confiable es un insumo relevante para la toma de decisiones, para el anlisis y diagnstico permanente de la poblacin atendidayevaluacindelsectordeintegracinsocial,locualredundarenelmejoramientodel niveldevidadelapoblacinobjetivodelIDIPRON,teniendoencuentalabrechadigitalqueexiste enlaciudadcapital,especficamenteenlapoblacinmencionada,endondeseresaltalacarencia deherramientastecnolgicasqueagudizacadavezmslaexclusinsocial,situacinqueimpide garantizareldesarrollodecompetenciasyelderechoalaigualdadylaequidad. Actividades principales: Dotacintecnolgicaparaunidadesdeproteccinintegralydependenciasdeapoyoala misin. RealizacindeconsultorasenimplementacindeTIC. 1.2.4.PRESUPUESTOASIGNADO4 Acontinuacinsedescribeelpresupuestoasignadodurantelavigencia2010alosproyectosde inversinqueintervienenelproblemaidentificadoysucorrespondienteporcentajedeejecucin: Lafuentedeinformacindeejecucinpresupuestaldelosproyectosdeinversinprovienedelosgerentes deproyectosydelsistemadeinformacinadministrativoSYSMAN.4

[30]

Proyecto 547. Atencin integral y educacin especial a la niez en situacin de vida en calle, alto riesgo y abandono Elproyectocuentaconcincomacrocomponentes:i)Capacitacinformaleinformal,organizacin escuela de artes, acciones preventivas a vulneracin de derechos y realizacin de actividades extracurriculares, pedaggicas, ldicas, recreativas y culturales, ii) Personalizacin a niez en situacindevidaencalle,iii)Estmulos,bonificacionesytransporteabeneficiariosdelPrograma, iv) Desarrollo de la prestacin de servicios de trabajo social y v) Realizacin de actividades de desintoxicacin,terapias,alfabetizacin,integracinendesarrollodelacercamientoencalle;los cualessonfinanciadosconrecursosprovenientesdelatransferenciadelDistrito. Tabla 10. Presupuesto asignado al proyecto 547 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 0547 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN VALOR NO EJECUTADO % POR EJECUTAR GIROS % EJECUCIN

5.892.225.374 5.861.979.645

99,49 30.245.729

0,51 4.139.940.461 70,26

Tabla 11. Reservas presupuestales proyecto 547, vigencia 2009 INFORME RESERVAS 2009 PROYECTO 0547 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN VALOR NO EJECUTADO 0 % POR EJECUTAR 0.00%

572.543.768 572.543.768 100,00

Proyecto 548. Atencin integral y educacin especial a jvenes en situacin de vida en calle, pandilleros y en alto riesgo El proyecto cuenta con diez componentes de inversin: i) Contratacin de factor humano para actividades formativas, educativas, teraputicas, artsticas, culturales, trabajo social y otros, ii) Adquisicin de elementos, materiales, insumos, equipos, instrumentos y servicios para talleres educativos, escuelas, bibliotecas y varios, iii) Suministro de vestuario y los elementos de aseo personal a poblacin beneficiaria, iv) Estmulos y bonificaciones a jvenes beneficiarios en el proceso educativo, v) Contratacin de servicios de salud, mdicos, clnicos, hospitalarios, de laboratorio, odontolgicos, especializados, etc., vi) Suministro de elementos, equipos, medicamentos,insumos,odontologa,enfermera,entreotrosrequeridosensalud,vii)Realizacin de actividades de trabajo social (documentacin, apoyo econmico, peluquera, fotografas y otros), viii) Pliza seguro de vida, ix) Actividades de desintoxicacin, terapias, alfabetizacin, capacitacin, integracin, motivacin y recreacin, participacin en eventos, etc., y x) Reconocimiento a jvenes operadores que apoyan actividades con grupos de calle, internos y externos.

[31]

Enelpresupuestoasignadoseincluyenlosrecursosdecooperacininternacionalprovenientesdel Banco Alemn KFW, destinados al Programa Bogot Sur de Convivencia, que para el ao 2010 correspondana$1.973.000.000.00,distribuidosas: Tabla 12. Distribucin de recursos KFW dentro del proyecto de inversin 548, vigencia 2010 KFWCrdito KFWAportefinanciero KFWContrapartidaCifrasenpesoscorrientes

$244.000.000.00 $375.000.000.00 $1.354.000.000.00

Tabla 13. Presupuesto asignado al proyecto 548 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 548 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN VALOR NO EJECUTADO % POR EJECUTAR GIROS % EJECUCIN 69,44

22.541.354.253 22.384.364.561 99,30 156.989.692 0,70 15.652.040.760

Dentro de esta ejecucin se encuentran los recursos KFW del Programa Sur de Convivencia, los cualesfueronejecutadosdelasiguientemanera: Tabla 14. Apropiacin y ejecucin de recursos de cooperacin internacional KFW Programa Sur de Convivencia, en el proyecto de inversin 548 INFORME EJECUCIN PROYECTO 0548 RECURSOS KFW (cifrasenpesoscorrientes) FUENTE FINANCIAMIENTOKFWCRDITO KFWAPORTEFINANCIERO KFWCONTRAPARTIDA

VALOR PRESUPUESTADO

VALOR EJECUTADO

% EJECUCIN100.00% 100.00%

VALOR NO EJECUTADO0 0

% POR EJECUTAR0.00%

GIROS

% EJECUCIN

244.000.000 244.000.000 375.000.000 375.000.000 1.354.000.000 1.273.227.927

235.607.200 96,56

0.00% 34.490.000 9,20 5.97% 211.509.999 15,62

94.03% 80.772.073

Tabla 15. Reservas presupuestales proyecto 548, vigencia 2009 INFORME RESERVAS 2009 PROYECTO 548 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO 1.676.397.021 VALOR EJECUTADO 1.676.397.021 % EJECUCIN 100,00 VALOR NO EJECUTADO 0 % POR EJECUTAR 0.00%

Proyecto 4021. Generacin de ingresos y oportunidades como herramienta de recuperacin para la juventud en alta vulnerabilidad social El proyecto de inversin 4021 tiene dos fuentes de financiacin, aportes del Distrito y recursos propios. En la tabla siguiente se muestra la asignacin presupuestal para la vigencia 2010 y la ejecucin,segnfuentedefinanciacin.

[32]

Tabla 16. Presupuesto asignado al proyecto 4021 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 4021 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO Aportes Distrito 500,000,000 Recursos administrados 29,335,428,705 VALOR EJECUTADO Aportes Distrito 453,353,559 Recursos administrados 26,022,492,901 % EJECUCIN Aportes Distrito 90,67 Recursos administrados 88,71

Proyecto 550. Capacitacin y generacin de oportunidades de ingreso a mujeres en pobreza extrema y atencin al habitante de la calle Elproyectodeinversin550sealimentadedosfuentesdefinanciacin,delastrasferenciasdela Administracinparaelcomponentedecapacitacinenactividadesproductivasamujeresmadres debeneficiariosyensituacindeextremapobreza,yderecursospropios,mediantelasuscripcin deconveniosparalaoperacindebaospblicosdelaciudadyconlaSDIS,paralaatencinde 350adultoshabitantesdecalle. Tabla 17. Presupuesto asignado al proyecto 550 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 550 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO Aportes Distrito 758.982.055 Recursos administrados 4.373.754.917 VALOR EJECUTADO Aportes Distrito 731.127.910 Recursos administrados 3.841.180.819 % EJECUCIN Aportes Distrito 96,33% Recursos administrados 87,82%

Proyecto 7055. Sistemtica investigacin del fenmeno callejero ElproyectocuentaconelcomponentedeEstudiosdeprofundizacindelfenmenosocial,elcual esfinanciadoconrecursosprovenientesdetransferenciadelDistrito. Tabla 18. Presupuesto asignado al proyecto 7055 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 7055 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN VALOR NO EJECUTADO % POR EJECUTAR GIROS % EJECUCIN

162.808.736 129.320.856

79,43 33.487.880

20,57 118.239.059 72,62

Tabla 19. Reservas presupuestales proyecto 7055, vigencia 2009 VALOR PRESUPUESTADO 57,191,264 INFORME RESERVAS 2009 PROYECTO 7055 VALOR VALOR NO % EJECUCIN EJECUTADO EJECUTADO 10,333,264 18.07% 46,858,000 % POR EJECUTAR 81.93%

[33]

Proyecto 640. Modernizacin y fortalecimiento de las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones TIC El proyecto lo integran los componentes de: i) factor humano, ii) sistemas de informacin, iii) equipos de cmputo, iv) comunicacin, v) licenciamiento, y iv) adecuacin de infraestructura fsica,loscualessonfinanciadosconaportesdelDistrito. Tabla 20. Presupuesto asignado al proyecto 640 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 640 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN 99,97 678.843 VALOR NO EJECUTADO 0,03 % POR EJECUTAR GIROS 1.611.684.825 % EJECUCIN 70,07

2.300.000.000 2.299.321.157

INFORME RESERVAS 2009 PROYECTO 640 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO 2.749.210.989 VALOR EJECUTADO 2.749.210.989 % EJECUCIN 100,00 VALOR NO EJECUTADO 0 % POR EJECUTAR 0.00%

Proyecto 4006. Fortalecimiento de la infraestructura fsica de las unidades educativas y las dependencias El proyecto cuenta con cuatro componentes, los cuales se relacionan a continuacin y son financiados con recursos provenientes de transferencia del Distrito: i) Mantenimiento, reparaciones,adecuaciones,construccionesdeUnidadesdeProteccinIntegralydependencias,ii) Reforzamientodeinfraestructura,iii)Dotacinyreposicionesdeequiposydiferenteselementos deinfraestructurayiv)obrasdeInfraestructura. Tabla 21. Presupuesto asignado al proyecto 4006 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN 2010 PROYECTO 4006 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR PRESUPUESTADO 6.737.801.334 REDUCCIN PRESUPUESTAL 1.395.576.457 PRESUPUESTO DEFINITIVO 5.192.224.864 VALOR EJECUTADO 4.686.431.183 90,26 VALOR NO EJECUTADO 505.793.681 % EJECUCIN 40,69

% EJECUCIN

% POR EJECUTAR 9,74

GIROS 2.112.696.952

En el presupuesto asignado se incluyen los recursos de cooperacin internacional destinados al ProgramaSurdeConvivenciaKFW,queparaelao2010erande$1.566.000.000.00,distribuidos as: [34]

Tabla 22. Distribucin de recursos KFW dentro del proyecto de inversin 4006, vigencia 2010 KFWCrdito KFWContrapartidaCifrasenpesoscorrientes

$829.000.000.00 $737.000.000.00

La reduccin presupuestal por $1.395.576.457 fue realizada mediante Decreto 528 del 21 de diciembre de 2010 y corresponde al valor de una suspensin presupuestal de $150.000.000 realizada al inicio del ao 2010, mediante Decreto 208 de 2010 y $1.245.576.457 por recursos KFWquenofueronejecutados. Tabla 23. Reservas presupuestales proyecto 4006, vigencia 2009 INFORME RESERVAS 2009 PROYECTO 4006 (cifrasenpesoscorrientes) VALOR VALOR % VALOR NO % POR RESERVAS EJECUTADO EJECUCIN EJECUTADO EJECUTAR 1,926,793,744 1,865,224,313 96.80% 61,569,431 3.20%

Proyecto 7243. Servicios de apoyo operativo y de seguridad a las unidades educativas y dependencias Elproyectocuentaconcincocomponentes,loscualesserelacionanacontinuacin,financiados conrecursosprovenientesdetransferenciadelDistrito. Tabla 24. Presupuesto asignado al proyecto 7243 y ejecucin presupuestal vigencia 2010 INFORME EJECUCIN PROYECTO 7243 VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN 99,22 67.194.711 VALOR NO EJECUTADO 0,78 % POR EJECUTAR GIROS 6.045.727.418 % EJECUCIN 69,85

8.655.435.666 8.588.240.955

Tabla 25. Reservas presupuestales proyecto 7243, vigencia 2009 INFORME RESERVAS 2009 PROYECTO 7243 VALOR PRESUPUESTADO VALOR EJECUTADO % EJECUCIN 100,00 VALOR NO EJECUTADO 0 % POR EJECUTAR 0.00%

1.579.812.040 1.579.812.040

[35]

1.2.5.POBLACINOUNIDADESDEFOCALIZACINOBJETODEATENCIN Laprogramacindelapoblacinbeneficiariadelosserviciossocialesenlavigencia2010serealiza deacuerdoconlosserviciosquedancumplimientoacadaunadelasmetassociales,teniendoen cuentaademslaofertadecuposdisponiblesencadaunadelasUnidadesdeProteccinIntegral. Tabla 26. Programacin de la poblacin beneficiaria de la oferta de servicios sociales del IDIPRON, dirigidos a poblacin en situacin de vida en y de calle, 2010 Rango Poblacional 6a13aosInfancia 14a17aos Adolescencia 18a26aosJuventud 27a59aosAdultez 60aosyms Total Programacin Hombres 800 2.854 4.034 0 0 7.688 Mujeres 739 1.029 842 500 30 3.140 Total 1.539 3.883 4.876 500 30 10.828

1.3.RESULTADOSENLATRANSFORMACINDELOSPROBLEMAS 1.3.1.NIVELESDECUMPLIMIENTO La atencin integral a la poblacin beneficiaria del Instituto se articula a travs de diez componentes que actan de manera transversal a las etapas del Modelo de intervencin. Los componentes cumplen el propsito de establecer los lineamientos tcnicos y de esta manera, organizarlasaccionesconlosnios,nias,adolescentesyjvenes(NNAJ),yalcanzarlarestitucin ygarantadesusderechos5.Estoscomponentesson: Alimentacin,saludynutricin. Recreativoydeportivo. Intervencinfamiliar. Sociolegal. Teraputico. Educativoypedaggico. Cultural,convivenciayparticipacin. Emprendimiento,empleabilidadygestininstitucional. Componente Alimentacin, salud y nutricin:conjuntodeaccionesorientadasalaorganizaciny gestindelaatencinensalud,ascomodelaalimentacindeacuerdoconlosrequerimientos Resolucin3917de2008.LineamientotcnicoparalaatencinenelProgramadeacogidaydesarrolloa nios, nias y adolescentes en condiciones de explotacin sexual comercial y en situaciones de vida en calle.InstitutoColombianodeBienestarFamiliarICBF.5

[36]

nutricionales de los nios, nias, adolescentes y jvenes, segn sexo, edad, condicin fsica y modalidaddeatencin,ascomoelestmuloyformacindeadecuadoshbitosalimentariosyla vigilancianutricional. Sulaborsecentraen: Vigilancia nutricional y seguimiento, con el fin de determinar oportunamente la condicin nutricional de cada beneficiario, focalizar grupos de riesgo y orientar acciones individuales y colectivasparamejorarlacalidaddevida. Suplementacin con micronutrientes, para disminuir la prevalencia de deficiencia de hierro y prevenir la anemia en la poblacin de escolares y mejorar el estado nutricional en la poblacin atendidaenmodalidaddeinternado. Educacin nutricional y estilos de vida saludable,parapromoverenlosnios,nias,adolescentes yjvenesestilosdevidasaludablesquecontribuyanalmejoramientodelestadonutricionalyde saluddelapoblacinbeneficiaria. Supervisin y apoyo al servicio de alimentacin,queconsisteenofrecerlaalimentacinnecesaria deacuerdoconlosrequerimientosnutricionalesdelNNJ,garantizandosuinocuidad. Actividades realizadas en 2010: Duranteelltimotrimestredelao,serealizaron163valoracionesmdicasynutricionalesanios y nias en condicin de fragilidad social y de alto riesgo, en 7 brigadas mdicas programadas y coordinadasconelcomponentedemedicina,saludynutricin. Componente recreativo y deportivo:Elobjetivodeestecomponenteespromoverlaocupacin del tiempo libre. Se define como aquellas actividades ldicas, entrenamiento deportivo, capacitaciones,competenciasycampamentos;articuladosparalapromocinyeldesarrollodela recreacin y el deporte entre los nios, nias, adolescentes y jvenes beneficiarios por el Programa. Centrasulaboren: Contribuir al mejoramiento del proyecto de vida de los NNAJ a travs de actividades recreodeportivas. MejorarelautoconceptodelNNAJ Desarrollarhabilidadessociales,detrabajoenequipo,liderazgo,valoresydisciplina. Desarrollarhabilidadesbsicascoordinativas. Promoverhbitosdevidasaludablesydeocupacindeltiempolibre. Actividades realizadas en 2010: Paracumplirconesteobjetivoseinvitalacomunidadyalosjvenesdelosdiferentesbarriosde laslocalidadesalaactividadIDIPRONENTUBARRIO,pormediodecarteles,volantes,reuniones en las juntas de accin comunal y comedores comunitarios. Se realizaron diversas actividades como:brigadas,campeonatosdemicroftbol,actividadesldicodeportivasyrecreativas. [37]

Componente intervencin familiar: Busca la reconstruccin de vnculos afectivos y el fortalecimientodelareddeapoyofamiliar.Sedefinecomoelconjuntodeaccionestendientesa promover la participacin activa y permanente de la red familiar con el NNAJ, a restablecer los vnculosentresteysufamiliacuandonoseencuentraactivaestareddeapoyo. Centrasulaboren: Generarespaciosdeformacinenparticipacinciudadanaparaempoderaralasfamilias afindegarantizarelgocedelosderechosdentroyfueradelprocesodelIDIPRON. Realizar estrategias de acercamiento entre la institucin y las familias para generar un acompaamientoteraputicoconfinescomunes. Disearlaescueladepadresparacapacitarentemasrelacionadosalacrianza,larelacin paternofilial,depareja,laconvivenciafamiliarysocial. Durante 2010 se llev a cabo un diagnstico individual integral y familiar de la poblacin beneficiaria. Componente socio legal: En este componente se contemplan todas las acciones tendientes a garantizarladefensadelosderechosdelosNNAJbeneficiarios,priorizandoelinterssuperiorde losnios,niasyadolescentestalcomoloordenalaLey1098de2006. Centrasulaboren: Orientar eneltemadejusticiayreparacin de derechosalos NNAJy asus familias de conformidadalaResolucin3917de2008,entodaslasfasesdelprocesodeintervencin delIDIPRON. Capacitar a los NNA y a sus familias sobre el conocimiento de derechos, deberes y obligacionessocialesyfamiliares. Fortalecerelcaminodelalegalidadcomosoporteaunaverdaderaintegracinsocial. Fomentareldesarrollodeloslazosdecorresponsabilidadvinculanteenlosmenoresyen susfamilias. Fomentar el compromiso de los NNAJ en la aceptacin de normas y disciplina moral y fsicaparafortalecerdentrodelmarcoinstitucionalsusderechosydeberesenelPrograma deatencin. Actividades realizadas en 2010: DesplazamientoacadaunadelasUnidadesdeProteccinIntegralparabrindaratencin personalizadaacadajovenquelorequiera. Serealizaronjornadasderenovacindetarjetasdeidentidad,enlasdiferentesUnidades conelapoyodelaRegistraduraNacionaldelEstadoCivil. SehicierontodaslasconsultasnecesariasparalaadquisicindetodoslosRegistrosCiviles de Nacimiento de los nios, nias, adolescentes y jvenes para completar sus Historias Psicosociales. Se les brind seguimiento y acompaamiento a los casos de jvenes trapecistas para su plenaidentificacin.

[38]

AtencinpersonalizadaenlasdiferentesUnidades,apartirdelaasistenciadelosjvenes, asmismodelosproblemasquepresentenencuantoasusdocumentosdeidentificacin, brindndolesrespuestaefectiva.

Componente teraputico:Sedefinecomoelconjuntodeaccionesorientadasalareconstruccin deprocesosvitales,restitucindevnculosyelaboracindeduelosafindeposibilitareldesarrollo personal,familiarysocialylaestabilidadafectivayemocionaldelNNAJ.Desarrollaactividadesde prevencin, mitigacin (intervencin precoz) y rehabilitacin en NNAJ con uso de sustancias psicoactivas(SPA). Centrasulaboren: Restitucindederechosfundamentalesrelacionadosconeldesarrollo. ValoracinindividualyfamiliardecadaNNAJporpsicologa,psiquiatra(staltimas,el caso si lo amerita) a fin de establecer el estado mental, los factores de proteccin y de riesgopsicosocialesimplicados. Restitucin de derechos fundamentales relacionados con la inclusin social: propiciar el ingreso,adaptacinyajustealavidafamiliarysocialestableypermanenteapartirdel buentrato,elcompromisoylareparacindeloserroresporpartetantodelosNNAJcomo desucrculofamiliar. Restitucin de derechos fundamentales relacionados con la educacin y la formacin: accederalavinculacinsocialyculturaldelasociedadacordeasucondicindedesarrollo ycapacidad. Actividades realizadas en 2010: El componente teraputico trabaja en tres reas en forma simultnea e integrada con Psicologa,TerapiaOcupacionalyPsiquiatra.Siguiendoelmodelodeintervencin,realiz unPlandeempalmeycontingencia,elcualtienecomoobjetivologrartenerlavaloracin inicialysufichapsicosocialdel100%delosbeneficiarios,yenalgunoscasosrealizaruna evaluacindecontrolindividualizadaconlaparticipacindelafamilia. ParaelloseelaborunformatodeHistoriaClnicapsicolgicaparanios,niasyotropara adolescentes;conesteformatoserealizalaentrevistapsicolgicainicial.Allsedecidesiel NNA,requieredeunavaloracinadicionalporTerapiaOcupacional. Dentro del programa de Terapia Ocupacional se incluye trabajar en equipo con los profesoresenel salndeclases,para implementartcnicasbreves y adecuadasparasu manejoenlavidacotidianadelasUnidadesdeProteccinIntegral.Tambinsetrabajacon asistentes egresados para realizar actividades ldicas, que a su vez son actividades teraputicas. En los casos que exista un consumo severo de SPA donde se cumplen los criterios diagnsticosdeUSORIESGOSOoDEPENDENCIA,oenloscasosdeenfermedadmental,o riesgospsicosocialesseveros(maltratoinfantil,abusosexual,agresividad)estosNNAson enviadosalreadePsiquiatraySalud Mentalpara servaloradosallydependiendodel caso son manejados con medicamentos (psicofrmacos) y si el caso lo amerita son remitidosaotrasinstituciones. [39]

Se adelant el desarrollo de un programa de trabajo con las familias, el cual en su momentosesocializarconelcomponentefamiliarydetrabajosocial,paracoordinarlas actividades.Trabajoconfamiliasencasosespecficos. Durante el segundo semestre del 2010, se comenz a implementar la presencia de un equipodeprofesionalesenelreadepsicologa,terapiaocupacionalencadaunadelas UPI(enelmomentohayequiposdetrabajoencadaunadelascasasparapsicologa).Con Terapia Ocupacional esto no se ha podido lograr, slo se cuenta con un terapeuta ocupacionalquerealizalavaloracininicialdealgunoscasos. Serealizaanlisispsicolgicoindividualizadodecadajovenalingresoyseguimiento. Se realiza Plan de Atencin Individual Integral y familiar PLATINFA en cada Unidad de ProteccinIntegral. SeavanzenlaposibilidaddehacerunconvenioconunCentrodeEmergenciaparaNNA, quepuedanrecibirloscasosmsseverosenformaoportuna.

Tabla 27. Valoraciones en psicologa. Componente teraputico.UPI ArborizadoraAlta Beln Calle15ConsultaExterna Perdomo(kFW) La32 La12 PerdomoMayores SanFrancisco Servit Liberia LunaPark TOTALDEVALORACIONES VALORACINDEPSICOLOGA 173 Valoracionespsicolgicasajvenesadolescentes 45 niasconintervencinentodosloscasos 1.564 Entrevistarealizadaporelequipodepsicologa 223 Serealizaronentrevistaspsicolgicasdelos600jvenesque asistenalprograma 99 Adolescentesevaluados 196 Concarpetafsica 387 Concarpetafsica 105 Valoracionesdelascuales15tuvieronintervencinfamiliar 114 Selesrealizvaloracinpsicolgica 112 Valoraciones psicologa y se realizaron 43 procesos por psicologa 61 valoracionesporpsicologadeloscualesselesrealizterapiaa 17NNA 3.079

Tabla 28. Valoraciones de terapia ocupacional. Componente teraputico. UPI La12 Liberia La27 La32 Arcadia Beln LaFlorida La15FragilidadReintegros NoVALORACIONESTERAPIAOCUPACIONAL 36 82 58 41 67 36 54 340 aproximadamente

[40]

PerdomoMayores LunaPark Bosa TOTALVALORACIONES

8 4 5 731

Enpsiquiatraserealizaronvaloraciones,intervencionesyseguimientosdeloscasosmsurgentes. Tabla 29. Valoraciones en psiquiatra. Componente teraputico. UPI ArborizadoraAlta Beln Bosa Calle15ConsultaExterna UPI PerdomoJKW Calle32 Calle12 PerdomoMayores SanFrancisco Servita Liberia LunaPark TOTALVALORACIONES VALORACIONESPSIQUIATRA Ninguna 10 niasvaloradas.Pendientes35 15 valoraciones 254 valoraciones VALORACIONES PSIQUIATRA Ninguna 32 valoracionesyestnpendientes8 43 valoraciones. Requieren de valoracin 83 personas 3 valoracionesporpsiquiatra,estnpendientes83 8 valoracionesporpsiquiatra 2 valoracionesporpsiquiatra 85 valoracionesporpsiquiatra 8 valoraciones por psiquiatra , pendientes 83 valoracionesrequeridas 443

Con el fin de realizar una intervencin efectiva y verificar que nios y nias en condicin de fragilidad social requieren internado, se realizaron valoraciones por profesionales del equipo biopsicosocialenlasiguienteforma: Tabla 30. Valoraciones de psicologa, de terapia ocupacional y psiquitrica. Componente teraputico. MES OCTUBE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL VALORACIN PSICOLGICA 139 73 153 365 VALORACINTERAPIA OCUPACIONAL 57 27 58 142 VALORACIN PSIQUIATRA 28 13 21 62

Componente educativo y pedaggico: Comprende el conjunto de acciones orientadas a hacer efectivoelderechoalaeducacin,alaformacinenvaloresyaldesarrollodecompetenciaspara lavida. Centrasulaboren: Favorecer la reflexin pedaggica del personal del IDIPRON. (La construccin de los proyectos de capacitacin que ofrece y ejecuta el IDIPRON requiere de una continua

[41]

capacitacin y revisin del quehacer pedaggico de los instructores, coordinadores acadmicosyresponsablesdelrea). Establecerunproyectodecapacitacinfundadoeneldesarrollodecompetencias,conel objeto de formar un ser competente y calificado para desempear un trabajo, ya sea comoemprendedorotrabajadorcontratado. Garantizar la estructuracin y ejecucin de un currculo acadmico certificado. (Que los beneficiariosobtenganpormediodeconveniosconinstitucioneseducativasformales,la certificacindesusestudiosacadmicosytcnicosqueafiancensuproyectodevida). Caracterizar elestadodelprocesocognitivodelosNNAJ asistidos, afindeproporcionar mecanismos de mejoramiento del proceso de enseanza aprendizaje mediante intervencionesoportunasyeficaces. Favorecerlaarticulacininterinstitucionalytransversalconlosdemscomponentespara apoyarlaconstruccindeproyectosdevidaenlosasistidos.

Componente cultural, convivencia y participacin: Este componente es el encargado de desarrollarprocesosdeparticipacinquefortalezcanunaculturademocrticayunaconvivencia pacfica. Se define como el conjunto de acciones orientadas a modificar los imaginarios y representacionessobrelaniez,lasprcticassocialesfrentealosNNAJylaspautasdeinteraccin con ellos, formndolos en el ejercicio de la autonoma, la ciudadana, la cultura, la toma de decisiones,lainiciativayresponsabilidadsocial. Centrasulaboren: Construir y consolidar una cultura participativa y de respeto por los derechos humanos mediantelasanaconvivencia,eldesarrollodecompetenciasciudadanasydehabilidades enresolucindeconflictos. Disear herramientas pedaggicas que promuevan las normas de convivencia y el pacto socialencadaUnidaddeProteccinIntegral. Organizar estrategias de sensibilizacin hacia el desarrollo de competencias ciudadanas, departicipacindemocrticayderespetoalosderechoshumanos. Velar por que los coordinadores en cada Unidad promocionen la sana convivencia, la tolerancia, la corresponsabilidad, la reconciliacin y el respeto al debido proceso y a los derechoshumanos. Identificar las competencias interpersonales del NNAJ que ingresa a las Unidades de ProteccinIntegral. Fortalecereimpulsaractividadesculturales,artsticasysacramentalesencadaUnidad. Componente de emprendimiento, empleabilidad y gestin institucional: Busca la corresponsabilidaddelasdiferentesentidadespblicasyprivadasparaelfortalecimientodelared socialylavinculacindelosNNAJenlavidaproductivadelaciudad. Actividades realizadas en 2010: Consecucindeoportunidadeslaboralesparalosjvenesdesdeelreadetrabajosocial. RecopilacindeinformacinsobrelaformaenquesehaestadollevandoacaboenlasUPI esteaspecto.

[42]

Bsqueda de mayores oportunidades de capacitacin con el Distrito, la Cmara de Comercio y el SENA, (Existe un contrato marco para capacitacin en emprendimiento firmadoentreelSENAyelDistritoCapital). Asistencia a las ULDES (Unidades Locales de Desarrollo Empresarial) en cada localidad dondetieneoportunidadesdeemprendimientoparaquedesdeallpuedanhacerproceso losjvenes. EJECUCIN DE METAS SOCIALES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN, VIGENCIA 20106

Tabla 31. Ejecucin de las metas del proyecto 547: Atencin integral y educacin especial a la niez en situacin de vida en calle, alto riesgo y abandono Programacin 2010 Atender de manera integral a 410 niosyniasensituacindevida en calle en modalidad institucionalizada Atender de manera integral a 213 niosyniasensituacindevida en calle en modalidad de externado Atender a nios y nias en alto 826 grado de vulnerabilidad como estrategiadeprevencin Descripcinmeta Ejec. 457 %avance 2010 111,46

255

119,72

1.058

128,09

Avances y logros: FortalecimientodeactividadesdeBsquedaactiva;serealizaronrecorridosdiariamente, entre el horario de 6:30 a.m. a11:00 a.m., por las 19 localidades de la ciudad, haciendo nfasis en elcentro de la Ciudad y en zonas marginales o deprimidas y en condicin de extrema pobreza;ubicando parches y cambuchesdelapoblacinsujetodeatencin.Se intensificaronlosrecorridosnocturnos. Bsquedaactivacuentacondosequiposdedicadosageorreferenciacinyfocalizacinde los barrios de las localidades para contactar ciudadanos habitantes de la calle, as: i) equipozonanorte,concentraronsutrabajoenlaslocalidadesdeSantaFe,Fontibn,Suba. Negativa, Puente Aranda, Mrtires y Candelaria; ii) equipo zona sur, concentraron su trabajo en las localidades de San Cristbal, Antonio Nario, Usme, Rafael Uribe, Ciudad Bolvar, Bosa, Kennedy y Tunjuelito, y iii) otro equipo se caracteriz por focalizar y contactar mujeres en las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolvar, San Cristbal y Usme, en un rango de edades entre los 14 y los 26 aos, a quienes se les entreg informacindelosserviciosqueelInstitutoofreceenlaUPILa32,remitiendoalamisma quienesvoluntariamenterealizaronelprocesodeingreso. LafuentedelainformacindelseguimientoalasmetassocialesdelosproyectosdeinversineselSistema paraelRegistrodelosAsistidosdelIDIPRON,SPRA.ClculosOficinaAsesoradePlaneacin.6

[43]

Seofrecienlamodalidaddeinternadoa457niosyniasensituacindevidaenyde calle,serviciosdealfabetizacinespecialyeducacin.Elbeneficiariorecibeunaatencin integral con servicios calificados de vivienda, dotacin, alimentacin, seguimiento nutricional, educacin especial, instruccin musical, deportiva, recreacin, servicios de trabajosocial(registrocivil,documentos)yacercamientoalafamilia. LaofertadeserviciosenlamodalidaddeexternadoenlasUnidadesdeProteccinIntegral seentrega255niosyniasensituacindevidaenydecalle,destinadosalograrsu recuperacinmoral,fsicaysureintegracinsocial.Dichaofertaconstadeactividadesde motivacin y estmulo para lograr su acercamiento al IDIPRON, atencin primaria, alimentacin, recuperacin de hbitos de limpieza, disciplina, normas de convivencia, desintoxicacin,serviciosdetrabajosocial(documentos)yresolucindeconflictos. Como estrategia preventiva, el IDIPRON atendi a 1.058 nios y nias en condicin de fragilidad social, diagnsticos, actividades de fortalecimiento a redes familiares, referenciacinaotroscentrosdeproteccin.

Beneficios: Rescatar a los nios, las nias y los jvenes de la mendicidad, la droga, el robo, la delincuencia,diferentestiposdeviolenciasydemsactividadesquelosdeteriorantanto fsica como moralmente, es un proceso largo y difcil. No obstante, quienes aceptan la ofertadelIDIPRONsesuperanprogresivamentehastaconvertirseenagentesdecambio parasusfamiliasycomunidades. Tabla 32. Ejecucin de las metas del proyecto 548: Atencin integral y educacin especial a jvenes en situacin de vida en calle, pandilleros y en alto riesgo Programacin 2010 Atender de manera integral a 1.182 jvenes en situacin de vida en calle en modalidad institucionalizada(internado) Atender de manera integral a 2.244 jvenes en situacin de vida en calleenmodalidaddeexternado Integrar a jvenes pandilleros en 5.423 procesosdeeducacinformal,no formal y en talleres ocupacionales Integrar a jvenes pandilleros en 96 procesosdeeducacinformal,no formal y en talleres ocupacionales Descripcinmeta Ejec. 1.182 %avance 2010 110%

2.591

115,46%

5.488

101,20%

96

100%

Avances y logros: ElIDIPRONofreciatencinintegralqueincluyemotivacin,alfabetizacinycapacitacin a jvenes en situacin de vida en y de calle, a quienes se incorpor durante el proceso

[44]

formativoaUnidadesdeProteccinIntegralespecializadasenlamodalidaddeinternado, segn la problemtica y las edades. Los beneficiarios ascendieron paso a paso en la construccin de un nuevo plan de vida, diferente a la violencia, la delincuencia y la miseria. Disfrutaron de diversidad de servicios, entre ellos: vivienda, alimentacin, dotacin, educacin especial, educacin formal, capacitacin tecnolgica, servicios de trabajosocial,recreacin,deportesyformacinmusical. La oferta de servicios en la modalidad de externado en Unidades de Proteccin Integral especializadassedirecciona2.591jvenesyjovencitasensituacindevidaencalle,con el objeto de lograr su recuperacin moral, fsica y su reintegracin social. Se ofrecieron serviciosdemotivacinindividualy/ogrupal,atencinprimaria,alimentacin,recreacin, recuperacin de hbitos de limpieza, disciplina, normas de convivencia, desintoxicacin, serviciosdetrabajosocial(documentos),resolucindeconflictosyapoyoparaconseguir empleo.

Beneficios: Aljovenensituacindevidaenydecalleselerestituyenlosderechosfundamentalesy por tanto se le brinda la oportunidad de acceder a personalizacin, educacin formal e informal,serviciosdetrabajosocialconelfindefortalecersushabilidadesydestrezasy poderincorporarsealacompetenciasocial. Tabla 33. Ejecucin de la meta del proyecto 4021: Generacin de ingresos y oportunidades como herramienta de recuperacin para la juventud en alta vulnerabilidad social Programacin 2010 Ofrecer a jvenes en alta 1.660 vulnerabilidad social oportunidades de generacin de ingreso Descripcinmeta Ejec. 2.106 %avance 2010 126.87%

Avances y logros: Los jvenes obtienen una oportunidad de ingreso mediante su vinculacin a convenios interadministrativos,paraelaprendizajedeartesuoficios.Dichosconveniosfueronsuscritosen 2010conlassiguientesentidades:SecretaraDistritaldeAmbiente,FondosdeDesarrolloLocalde Suba, Teusaquillo, Usaqun, Jardn Botnico, IDU, Instituto Distrital de Recreacin y Deportes IDRD,DADEP,EAABylaSecretaraDistritaldeMovilidad. Elproyecto4021trabajadeformacoordinadaconlaUnidaddeProteccinIntegralPerdomo,enla cual reposan las carpetas del informe biopsicosocial de cada joven, la cual incluye la visita domiciliaria, el concepto mdico, de la trabajadora social, del terapeuta ocupacional, de la psicloga,yelconceptodisciplinariodeljovenenlaUnidadyenlosconvenios. SetieneconformadounComitInterdisciplinariodondeseexponenloscasosmsrelevantesque tienen que ver con el joven y en conjunto se toman las decisiones correspondientes siempre pensando en la mejor opcin para los jvenes y su proceso de formacin. De esta manera, el

[45]

proyecto 4021 contribuye a brindarle una ocupacin al joven pero a la vez, a llevar a cabo el seguimientonecesarioquerequiereparaobtenerindependenciaeconmica. Grfico 4. Comportamiento de convenios en el proyecto 4021, vigencia 2010

No. Convenios 2010 Proyecto 4021

30 25 20 15 10 5 0

No.Convenios

Fuente:GerenciaTcnicadelproyectodeinversin4021.

Grfico 5. Comportamiento promedio de los beneficiarios del proyecto 4021, vigencia 2010 No. Beneficiarios

800 700 600 500 400 300 200 100 0

No. Beneficiarios

Fuente:GerenciaTcnicadelproyectodeinversin4021.

[46]

ComoseobservaenlosgrficosNos.4y5,losjvenesbeneficiariosdelIDIPRONenelproyecto 4021, presentan un repunte entre los meses de octubre a diciembre, debido al incremento de manodeobraenelConvenio022de2009,suscritoconelIDU;sinembargo,enlosmesesdejunio aagostosepresentaunatendenciaaladisminucin,estocomoconsecuenciadelaterminacin demuchosconveniosquevenanejecutndosedesde2009. De acuerdo con el seguimiento que se ha efectuado desde el proyecto al joven vinculado a convenios,seencontrquelosmotivosdedesercinestnasociadosa: Consigueuntrabajo. Sevadeviajeaotraciudadenlacualexisteunvnculofamiliar. Esllamadoaprestarelserviciomilitar. Tieneproblemasenelbarrioydebeirseporuntiempo. Tieneproblemasjudicialesyesrequeridoporlajusticia. Tieneproblemasdesalud. A su vez, las sanciones reportadas e impartidas a los jvenes a lo largo del ao por el Departamento de Convivencia se relacionan con el consumo de SPA, hurto, conflicto y fallas no justificadasalfrentedeobra. Tabla 34. Ejecucin de las metas del proyecto 550: Capacitacin y generacin de oportunidades de ingreso a mujeres en pobreza extrema y atencin al habitante de la calle Programacin 2010 Capacitar a mujeres madres de 450 beneficiarios IDIPRON en actividadesproductivas Integrar mujeres madres en 80 extrema pobreza y alta vulnerabilidad social, en la operacindelosbaospblicos Brindar atencin diaria a 350 personas adultas habitantes de calle a travs de los servicios de hogardepasoda Descripcinmeta Ejec. 454 %avance 2010 100.90%

87

108.75%

355

101.43%

Avances y logros: Componente de capacitacin a mujeres madres de beneficiarios: Con el fin de ofrecer un servicio de capacitacin que brinde herramientas que le permita a las beneficiarias del programa iniciar sus propias actividades productivas o estar calificadas para ofrecer sus servicios en el mercado laboral, el Instituto en acuerdo con el SENA dict 3 talleres (confeccin de ropa deportiva, marroquinera y panadera) los cuales fueron certificados y tuvieronunnmerode56beneficiarios,eliniciodeestesistemadecapacitacinparalapoblacin del instituto sirvi como prueba piloto para adelantar en el ao 2011 un convenio derivado del convenio marco celebrado entre la Alcalda Mayor y el SENA, el cual atender a los diferentes grupospoblacionalesdelInstituto. [47]

Adicionalmente se logr certificar formalmente la parte acadmica del proyecto, en la cual se graduarndegradoonce34madres. Componente oportunidades de generacin de ingreso a travs de la operacin de los baos pblicos: Dentrodeestecomponenteserealizunseguimientoalasmadresencuantoalapermanencia dentro del proyecto, teniendo en cuenta que est diseado para 1 ao, como resultado se encontrque20madresyahabancumplidoeltiempoyserealizaronlosrespectivoscambioslo quetrajocomoresultadounincrementoenelrecaudomensual. Se realiz un comparativo del recaudo de ao 2009 vs 2010 evidenciado un incremento de $210.000.000, el que se refleja en el cambio de las madres y mayor control realizado a la manipulacindelasregistradoras. Componente convenio 3505 suscrito entre la Secretara Distrital de Integracin Social y el IDIPRON: Con el propsito de garantizar la correcta ejecucin de los recursos del convenio se realiz un seguimiento detallado de la ejecucin vs. el anexo tcnico, encontrando que el Instituto estaba asumiendo algunos costos que no le correspondan y por lo tanto se realizaron los ajustes correspondientesconelfindequesedieraunequilibrioeconmicoyfinancieroparaelInstitutoy paralosrecursosdelConvenio. Tabla 35. Ejecucin de la meta del proyecto 7055: Sistemtica investigacin del fenmeno callejero Descripcinmeta Realizar investigacin de problemtica del fenmeno callejero y poblacin en alta vulnerabilidadsocial Programacin 2010 Ejec. %avance 2010

0,30

0,30

100,00%

Avances y logros: ElporcentajepropuestoselogroatravsdelaaprobacindeldocumentoModeloPedaggicode intervencin:BioPsicoSocial,elcualseconstituyecomolapropue