balance sindical del 2005 - ccoo · 2015-11-20 · del grupo integre su actividad y plantilla en...

12
febrero 2006 Nuestraprensa | EN DOS PALABRAS | Antonio Rodríguez | Sector Telecomunicaciones | Entre la mentira y la crispación E l Partido Popular no ha asumido aun que perdió las pa- sadas elecciones generales y por eso se ha lanzado a una desquiciada política de oposición que puede terminar en el enfrentamiento civil de la sociedad española. Todo les vale y además se introduce la mentira y las me- dias verdades en el debate político y lo que es más grave, lo que era válido y legal cuando ellos gobernaban, ya no es ni valido ni legal para los que hoy gobiernan este país. Porque España no se rompe con el posible estatuto de autonomía catalán, de la misma manera que no se rompen estados con gobiernos federales más descentra- lizados que el español como Alemania, Canadá o EE.UU. Porque no se puede aplicar la ley a los presos eta- rras y posibilitar más de 300 excarcelaciones durante los gobiernos populares y acusar al gobierno actual de ser entregista y responsable de que los jueces apli- quen la misma ley y porque no se puede ser más hipó- crita habiendo llevado a cabo conversaciones de paz con la banda terrorista y ahora acusando a los socialis- tas de vendedores de la patria por hacer lo mismo que ellos hicieron. Porque no se puede estar exigiendo lealtad en el cum- plimiento de las leyes cuando ellos gobernaban y ahora impulsar la desobediencia institucional allí donde gobier- nan (ley antitabaco en Madrid, amenazas de desarrollar la LOE de manera contraria a los que se legisle, etc). Porque en política no debería valer todo y mucho me- nos la mentira y la incitación a la confrontación civil. suplemento sectorial nº 32 Telecomunicaciones www.fct.ccoo.es Sector de Telecomunicaciones Federación de Comunicación y Transporte U na vez finalizado el pasado año, la publicación del primer número del 2006 de esta separata de Telecomunicacio- nes es buen momento para que cada sección sindical se re- trotraiga en el tiempo, recordando tanto los mejores como los peores momentos sindicales, y valore su acción con mi- ras a que los resultados en este año en el que estamos in- mersos resulten plenamente satisfactorios para los recepto- res de nuestra labor sindical: afiliados y trabajadores. más información en páginas 5 y 8 MUJER Tras la celebración del Día Internacional contra la violencia de género Página 2 INTERNACIONAL CC.OO. Vodafone y UNI Telecom valoran la participación del Grupo Vodafone en el diálogo social europeo Página 3 BALANCE SINDICAL 2005 Retrospectiva valorativa de las secciones sindicales de Telefónica de España, Amena, Telefónica Móviles, Retevision y Vodafone Páginas 5 y 8 NUESTRA ORGANIZACIÓN Entrevista al responsable de la Sección Sindical de CC.OO. en Retevision Página 11 SECTOR Secciones Sindicales Firmado el primer convenio en T-Gestiona Página 4 No al ERE de Ono Página 8 Telefónica de España: mejorando las condiciones laborales Página 10 Telefónica Móviles: CC.OO. acuerda ayudas para sus trabajadores Página 10 Exitosas jornadas sindicales en Vodafone Página 12 Movilizaciones en Avánzit Tecnología Página 12 Elecciones sindicales CC.OO. gana las elecciones en Amena, Teletech, Colt, Icono Telecom y Atento Página 8 sumario Balance Sindical del 2005 Balance Sindical del 2005

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

febrero 2006

Nuestraprensa

| EN DOS PALABRAS | Antonio Rodríguez | Sector Telecomunicaciones |

Entre la mentiray la crispaciónEl Partido Popular no ha asumido aun que perdió las pa-

sadas elecciones generales y por eso se ha lanzado auna desquiciada política de oposición que puede terminaren el enfrentamiento civil de la sociedad española.

Todo les vale y además se introduce la mentira y las me-dias verdades en el debate político y lo que es más grave, loque era válido y legal cuando ellos gobernaban, ya no es nivalido ni legal para los que hoy gobiernan este país.

Porque España no se rompe con el posible estatutode autonomía catalán, de la misma manera que no serompen estados con gobiernos federales más descentra-lizados que el español como Alemania, Canadá o EE.UU.

Porque no se puede aplicar la ley a los presos eta-rras y posibilitar más de 300 excarcelaciones durantelos gobiernos populares y acusar al gobierno actual deser entregista y responsable de que los jueces apli-quen la misma ley y porque no se puede ser más hipó-crita habiendo llevado a cabo conversaciones de pazcon la banda terrorista y ahora acusando a los socialis-tas de vendedores de la patria por hacer lo mismo queellos hicieron.

Porque no se puede estar exigiendo lealtad en el cum-plimiento de las leyes cuando ellos gobernaban y ahoraimpulsar la desobediencia institucional allí donde gobier-nan (ley antitabaco en Madrid, amenazas de desarrollar laLOE de manera contraria a los que se legisle, etc).

Porque en política no debería valer todo y mucho me-nos la mentira y la incitación a la confrontación civil. �

suplemento sectorial nº 32

Telecomunicaciones

www.fct.ccoo.esSector de Telecomunicaciones

Federación deComunicación y Transporte

Una vez finalizado el pasado año, la publicación del primernúmero del 2006 de esta separata de Telecomunicacio-

nes es buen momento para que cada sección sindical se re-trotraiga en el tiempo, recordando tanto los mejores comolos peores momentos sindicales, y valore su acción con mi-

ras a que los resultados en este año en el que estamos in-mersos resulten plenamente satisfactorios para los recepto-res de nuestra labor sindical: afiliados y trabajadores. �

más información en páginas 5 y 8

MUJERTras la celebración del Día Internacional

contra la violencia de género

Página 2

INTERNACIONALCC.OO. Vodafone y UNI Telecom valoran

la participación del Grupo Vodafone en

el diálogo social europeo

Página 3

BALANCE SINDICAL 2005Retrospectiva valorativa de las secciones

sindicales de Telefónica de España, Amena,

Telefónica Móviles, Retevision y Vodafone

Páginas 5 y 8

NUESTRA ORGANIZACIÓNEntrevista al responsable

de la Sección Sindicalde CC.OO. en Retevision

Página 11

SECTORSecciones SindicalesFirmado el primer convenio en T-Gestiona

Página 4

No al ERE de Ono

Página 8

Telefónica de España: mejorando

las condiciones laborales

Página 10

Telefónica Móviles: CC.OO. acuerda

ayudas para sus trabajadores

Página 10

Exitosas jornadas sindicales en Vodafone

Página 12

Movilizaciones en Avánzit Tecnología

Página 12

Elecciones sindicalesCC.OO. gana las elecciones en Amena, Teletech,

Colt, Icono Telecom y Atento

Página 8

sumario

Balance Sindicaldel 2005

Balance Sindicaldel 2005

Page 2: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

Sector de Telecomunicaciones

Federación deComunicación y Transporte

Durante 2005 la actividad del sector de Telecomunicaciones de CC.OO. a poco masde un año de su constitución, ha venido determinada fundamentalmente por el de-sarrollo de los acuerdos firmados en años anteriores, la firma de los convenios de

Amena y T-Gestiona y la celebración de elecciones sindicales en las empresas del sector.El análisis de la acción sindical durante 2005 nos lleva a una primera constatación: la consoli-

dación organizativa del sector de Telecomunicaciones CC.OO. CC.OO. es la primera fuerza sindi-cal en el sector, según el cómputo dinámico de los últimos cuatro años, incrementándose la dife-rencia durante 2005 como consecuencia de las elecciones sindicales celebradas en ese periodo.

La firma de los convenios de Amena y T-Gestiona ha supuesto sobre todo la homogeneizaciónde las condiciones de trabajo para unos colectivos que hasta ahora carecían de unas normas labora-les homogéneas para el conjunto de sus plantillas. Por otro lado, el desarrollo de los convenios fir-mados en años anteriores ha significado en primer lugar el mantenimiento pero, sobre todo, el in-cremento del poder adquisitivo de los salarios de la mayoría de los trabajadores del sector de las te-lecomunicaciones como consecuencia de las cláusulas de revisión salarial introducidas en los con-venios colectivos firmados. En segundo lugar, el propio desarrollo del contenido de los convenios haposibilitado la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores afectados.

Ejemplos como los de Telefónica Móviles donde se ha posibilitado una nueva clasificaciónprofesional; ONO con los acuerdos sobre mejora de turnos, movilidad o el protocolo de relacio-nes laborales; Auna con el desarrollo del Plan de Promoción y Telefónica de España SAU (TESAU)donde son numerosos los aspectos en los que se ha producido un importante avance en las con-diciones laborales (trabajos acompañados, disponibilidades, teletrabajo, turnos en comercial, fes-tivos, etc...) evidencian una correcta política sindical desarrollada por CC.OO. en el sector.

Por otro lado, en materia de previsión social, los buenos resultados de los planes de pensio-nes en TME (Telefónica Móviles de España) y TESAU confirman la buena gestión realizada porCC.OO, en sus respectivas Comisiones de Gestión. Por último se han conseguido invertir losprocesos segregadores del Grupo Telefónica, consiguiéndose que por primera vez una empresadel Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del Comité del Diálogo Social en Telefónica, por el que Telefónica Data se in-tegra en Telefónica de España SAU.

Ha sido por tanto un año en el que la política sindical de concertación social desarrolla porCC.OO. en el conjunto del Sector de Telecomunicaciones, se ha evidenciado más que nuncacomo un medio para conseguir avanzar, paso a paso, en la mejora de las condiciones salariales ylaborales de los trabajadores y trabajadoras del sector. Política sindical ratificada no solo por laconstatación de los avances conseguidos en el desarrollo de la negociación colectiva sino tam-bién por el aval de las urnas, donde CC.OO. no solo se ha mantenido como primera fuerza sindi-cal en el sector sino que ha ido incrementando su diferencia con el resto de las fuerzas sindica-les. A pesar de ello CC.OO., ni nos sentimos absolutamente satisfechos ni instalados en la auto-complacencia, es mucho lo realizado pero aún quedan problemas por resolver y son también nu-merosos los retos que la lógica evolución del sector nos presenta cada día.

Pero es cierto que estos elementos sitúan a CC.OO. en una posición inmejorable de cara a larenovación de mandatos electorales que en breve plazo se empezaran a desarrollar en el conjun-to del estado; si bien es necesario seguir manteniendo la posición de responsabilidad y firmezaante los problemas reales del sector, dando respuestas eficaces a los problemas concretos deldía a día y combinando en cada momento, eficaz y responsablemente, el binomio negociación-movilización. �

EditaSector de Telecomunicacionesde CC.OO.Beatriz de Bobadilla, 3. 28040 MadridTelef: 915568345 - Fax: 915568254teleco.comunicació[email protected]

Responsable sindicalJosé María Ruiz VázquezResponsable redacciónAntonio Rodríguez ValbuenaJosé Ángel García Mota

Consejo EditorialJesús Vesperinas José María Ruiz Pedro LópezFelipe AguadoMayte LópezEloy ArchillaElena López

Colaboran en este númeroJuan Enrique AlbarracínRemedios GómezNieves CostalagoRamona PinerosMar MeléndezGabriel MondejarAntonio EchánoveCelestino AntaManuel AlonsoCristina Burguete

| Remedios Gómez | Sector Telecomunicaciones |

Igualdad contra la precariedadlaboral femenina en laconmemoración del DíaInternacional de la Mujer

Muchas mujeres en el tiempohan luchado aún a costa desu propia vida para defen-

der un protagonismo igual que eldel varón en la sociedad, pero to-davía hoy existen muchas for-mas de discriminación feme-nina. Lo curioso es que ennuestro idioma casi todas las desi-gualdades son de género femenino: la po-breza, la marginación, la prostitución, la exclusión so-cial, etc. Observamos que la revolución social protagonizadapor la mujer es insuperable, desde la lucha por el sufragio, el acceso ala educación y la exigencia de la igualdad entre otras.

Las mujeres estamos presentes en la mayoría de los movimientos po-pulares, nos ocupamos de los efectos de la globalización, la guerra y el co-mercio internacional, nos hacemos oír en las escuelas, universidades y go-biernos, eso sí con mucho esfuerzo, pero lo logramos. Denunciamos y ac-

tuamos contra el fenómeno de mujeres que marchan a otros países em-pujadas por la pobreza o como prisioneras de guerra; advertimos que losvarones también marchan pero no como prisioneros o engañados para serexplotados sexualmente y seguimos ocupando posiciones ligadas a tenerinfluencia pero no a adquirir poder.

Conmemorar el 8 de marzo es hacer un reconocimiento y una valoración delaporte femenino en la construcción de la sociedad y en el logro de las grandestransformaciones sociales en la historia de la humanidad. Debemos fortalecer elprotagonismo político, social y sindical de todas las mujeres que deseen y se pro-pongan hacerlo.

Contra la precariedad: planes de igualdadEn este día, casi centenario, CC.OO. seguirá denunciando la discriminación

salarial, brecha que es cada vez más profunda (este año se eleva al 30% la dife-rencia salarial entre hombres y mujeres; una de las principales causas es la apari-ción de nuevas empresas como por ejemplo las de Telemarketing donde la manode obra es mayoritariamente femenina); la segregación ocupacional por razón degénero repercutiendo básicamente en la calidad del empleo (la mayoría de muje-res está en empresas de servicios y dentro de ellas en determinadas ocupacio-nes, lo que nos lleva a riesgos específicos para la salud de las mujeres, agraván-dose por su presencia en las tareas domésticas); y por último la precariedad labo-ral femenina y la tasa de desempleo, así como la alta temporalidad y el empleo atiempo parcial que es casi exclusivo del mundo femenino.

Por todo lo anterior, CC.OO. considera que hay que impulsar la igualdad en-tre hombres y mujeres, adoptando las medidas que se requieran para ello; reite-rando la necesidad de establecer políticas de igualdad mediante la vía legal; exi-giendo la igualdad de trato en el acceso al empleo, a la formación, a la promo-ción, para que ello lleve realmente al derecho de igualdad entre todos; y exigien-do que se defina la discriminación directa e indirecta y el acoso por razón degénero y sexual para con ello llegar a los factores reales que determinan estoscomportamientos. �

Muchas mujeres se preguntan ¿por qué un día dispuestointernacionalmente? La respuesta es: porque siguen lasdesigualdades, la discriminación y la violencia; de ahí quetodavía sea necesario conmemorar el Día Internacionalde la Mujer.

[“Modificar las actitudes, los valores y loscomportamientos que perpetúan la desigualdad tanto hacia

las mujeres como hacia los hombres: es éste el grandesafío, de largo aliento que deberá afrontar el siglo XXI”

(Koichiro Matsuura).]

2005: importantes avances enel desarrollo de la negociacióncolectiva

| EDITORIAL |

Page 3: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

INTERNACIONAL/TELECOMUNICACIONES

E n este nuevo encuentro participaron representan-tes sindicales de las empresas del Grupo Telefónica

en Iberoamérica, Portugal y España, y de la Presidenciadel Grupo Telefónica. Entre los sindicatos participantesse encontraban: FOEESITRA de Argentina; FENATTEL,SINTETEL Y FITTEL-CUT de Brasil; SINTELFI de Chile;FETRATEL y SUTTP de Perú; SINTTAV y SINDETELCOde Portugal; CWU y CONNECT, sindicatos británicos dela empresa O2, como invitados; Neil Anderson deUnión Network Internacional (UNI); Rodolfo Benítez deUNI-Américas y CC.OO. Telecomunicaciones y UGT Co-municaciones por España. Jesús Vesperinas y JoséMaría Ruiz, Secretarios General y de Organización, res-pectivamente, de CC.OO. Telecomunicaciones, fueronlos encargados de representar a nuestro sindicato.

En la jornada del día 13, además de hacer un re-paso de la situación de Telefónica en cada uno de lospaíses, se consensuaron los temas sindicales que sepresentarían al presidente del Grupo Telefónica. Lostemas acordados para su discusión con Telefónicafueron: la problemática de los centros de llamadas;las filiales y subsidiarias; subcontratación; los nue-vos modelos de gestión empresarial y la renovacióndel acuerdo existente entre UNI y Telefónica. Ade-más, se dio información y documentación sobre elacuerdo alcanzado sobre teletrabajo en nuestro paísentre CC.OO., UGT y Telefónica de España. En la se-

sión de la tarde, el Director General de Recursos Hu-manos del Grupo, Oscar Maraver acompañado por elDirector de Área de Telefónica de España, AlbertoCases, una vez analizados los principales temas sin-dicales relativos a cada país, dio contestación a lostemas planteados por los distintos sindicatos.

En la sesión del día 14, el presidente del Grupo Te-lefónica, Cesar Alierta, que estuvo acompañado porOscar Maraver, Alberto Cases y Miguel Cuenca, ase-sor para asuntos laborales de Telefónica, informó atodos los sindicatos presentes de la situación actualdel Grupo Telefónica así como de las nuevos retosque Telefónica S.A. deberá afrontar en los próximosmeses. Esta exposición fue dividida en cuatro aparta-dos: Telefónica hoy, el impulso a la internacionaliza-ción de Telefónica en el 2005, nuestra estrategia enel nuevo entorno del Sector Telecomunicaciones ynuestro futuro: una labor de todos. Para finalizar, elresponsable de UNI–Telecom, Neil Anderson, analizóla reunión, haciendo especial énfasis en la necesidadde renovar el acuerdo suscrito en marzo de 2001.También, hizo un análisis del desarrollo del ComitéVirtual de Telefónica, del que sigue siendo su secreta-rio José María Ruiz, secretario de Organización deCC.OO. Telecomunicaciones, quien animó a todos lossindicatos presentes, incluidos los recientemente in-corporados, a su utilización. �

| Sector Telecomunicaciones / Vodafone |

Las conclusionesalcanzadas en el Seminariode Responsabilidad SocialCorporativa serántrasladadas a la ComisiónEuropea

| Sector Telecomunicaciones |

Celebrada la 10ª reunión del GIITT

El Seminario de Responsabilidad SocialCorporativa (R.S.C.), celebrado del 4 al 9 defebrero en la ciudad portuguesa de Estoril, contócon la participación de responsables del Sectorde Telecomunicaciones de CC.OO., quienesindicaron que el principal objetivo de este eventofue “mejorar el conocimiento y promover elintercambio de experiencias y buenas prácticas”.

La décima reunión del Grupo Intersindical Iberoamericano de Trabajadores deTelefónica (GIITT), que ahora pasa a llamarse Alianza UNI Sindicato Global-Telefónica, se celebró en la capital de Méjico del 13 al 14 de febrero. Sufinalidad: propiciar el dialogo entre la dirección del Grupo Telefónica y losrepresentantes sindicales de los países donde Telefónica S.A. opera.

3Nuestraprensa

número 32. febrero 2006 |

En este encuentro promovido por el sindicato portu-gués SINTTAV, participaron analistas e investigadores,

UNI Telecom. (Union Network International), como orga-nismo sindical, ETNO (European TelecommunicationsNetworks Operators), como ente patronal, la ComisiónEuropea y los siguientes países miembros de la Unión Eu-ropea: Chipre, Grecia, Eslovenia, Hungría, Malta, Polonia yEspaña (a estos estados hay que añadir Croacia y Ruma-nia, como países candidatos a incorporarse a la U.E.). Enesta ocasión, la delegación española estaba compuestapor tres representantes sindicales de UGT y cuatro de Co-misiones Obreras. Por parte del Sector de Telecomunica-ciones de CC.OO., que participa en este tipo de eventosdentro del grupo de dirección, su representación corrió acargo del secretario de Acción Sindical, Felipe Aguado; elsecretario de Empleo y Formación, Eloy Archilla; y los res-ponsables del Área de Empleo e Internacional, MarcelinoFernández y Pedro López, respectivamente.

En Estoril las empresas que han debatido su programade R.S.C. han sido: Telefónica España, Portugal Telecom,

Matav Telecom Hungary, HST Croatia, Rom Telecom Ro-mania, Cyprus Telecommunications y Malta Telecom. To-das ellas antiguos monopolios, la mayoría actualmente libe-ralizadas y el resto en proceso de liberalización. Los puntosmás importantes debatidos están en relación a la no exis-tencia de un término común sobre R.S.C. y, sobre el mis-mo, se describió un amplio rango de iniciativas sociales,económicas y medioambientales que van más allá de re-querimientos legales y que pretenden tomar acción sobrelos impactos en el empleo, desigualdad en la competencia,desarrollo sostenible, eliminación de corrupción, etc.

El informe elaborado por el Área Internacional de la Se-cretaría de Acción Sindical además de especificar los “ele-mentos esenciales, según UNI, para establecer una ade-cuada R.S.C.”, especifica las “conclusiones genéricas” quese trasladarán, a través de UNI, a la Dirección General deEmpleo y Asuntos Sociales en Bruselas en el diálogo socialde las telecomunicaciones. En este documento, presenteen la sección de actualidad de la web sectorial(http://www.fct.ccoo.es/teleco), se detallan, tanto a niveleuropeo como nacional y empresarial, los mejores instru-mentos para desarrollar, evaluar y asegurar la efectividad ycredibilidad de la RSC, así como los principales puntos paraser incluidos en el Código de Conducta a concretar. �

Page 4: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

L a firma de este convenio culmina el compromiso adquirido por elComité de Empresa y la propia Compañía de cerrar unas negocia-ciones que permitirán regular y homoge-

neizar las diversas normativas vigentes en laempresa en la actualidad: Acuerdo sobre MarcoNormativo Laboral del personal de T-Gestiona, el

Convenio Colectivo del personal de TPTI, elConvenio Colectivo de Oficinas y Despachos

de Madrid, etc...Siendo éste el primer convenio firma-

do, cabría destacar los importantes lo-gros alcanzados como por ejemplo: reducción de 40 a 37,5 ho-

ras semanales para el personal procedente de TPTI; plande Pensiones para el personal procedente de TPTI; segu-

ro Médico para el colectivo procedente de TPTI. Asimismo se han al-canzado otros logros, para toda la plantilla, en materia de beneficios so-ciales y conciliación de la vida familiar, así como una nueva clasificaciónprofesional que permitirá encuadrar de forma definitiva a los distintoscolectivos afectados.

Para CC.OO. se trata sin duda de un convenio innovador en algunosde sus aspectos, garantizando un alto grado de igualdad y protección

que incluye materias tan importantes como la flexibilización de la jornada la-boral, mejoras en el ámbito del periodo de baja por maternidad, acumulacióndel periodo de lactancia para todo el personal, permisos retribuidos, forma-

ción e incluso un apartado de actividades sociales,culturales y deportivas que incluirá en breve la crea-ción de una biblioteca, dotada de fondos editoriales.Estamos, por tanto, ante un convenio que aborda deforma renovada materias y aspectos socio-laboralesque lo equiparan o incluso mejora a algunos de los yafirmados en el Grupo Telefónica.

Desde la Sección Sindical de CC.OO. en T-Gestionay el Comité de Empresa, no queremos dejar pasar la

oportunidad de agradecer de manera significativa la ayuda y el apoyo prestadopor la asesora de Comisiones Obreras que en todo momento nos apoyó y em-pujó con su buen hacer y conocimiento. �

C omo “parejas de hecho” se considera: “la uniónestable de dos personas que convivan de forma li-bre, pública y notoria, en una relación de afectivi-

dad análoga a la conyugal, con independencia de su op-ción sexual, y que conste inscrita en el correspondienteRegistro Oficial”. Esta condición de pareja de hecho seacredita en la compañía de la siguiente forma: certifica-ción de inscripción en el Registro de Parejas de Hecho dela Comunidad Autónoma o del municipio de residencia delempleado si no existiera en la Comunidad Autónoma.

En su defecto y previa acreditación de la inexistenciade los anteriores mediante la oportuna certificación admi-nistrativa, será suficiente la presentación de escritura pú-blica otorgada por ambos miembros de la pareja declarati-va de su constitución como pareja de hecho. Una vezefectuado todo el papeleo qué les corresponde a los tra-bajadores / as que lo solicitan: un permiso retribuido de 15días naturales en la constitución como pareja de hecho,por una sola vez y sin efecto retroactivo y un permiso de2 días naturales por el fallecimiento, accidente o enferme-dad graves u hospitalización de la pareja o parientes hasta2º grado. Si para ello hubiera desplazamiento se le suma-ría el tiempo de ida y vuelta necesario. Así mismo tendránla misma consideración a los efectos previstos en los artí-culos 47, 64, 96,117, 182, 184, 185, 188, 189, 192, 198, y203 de la Normativa laboral. �

El pasado 2 de diciembre, tras varios meses de intensas negociaciones sólointerrumpidas por el periodo vacacional, se firmó el primer Convenio Colectivode T-Gestiona (Telefónica Gestión de Servicios Compartidos España S.A.U.),empresa del Grupo Telefónica.

Tras la reunión mantenida con el Consejero Dele-gado de Telefónica Soluciones (T-Soluciones) seentiende que la intención de integración de

Maptel en T-Soluciones es firme aunque aún no se hanconcretado el momento y las condiciones. CC.OO. es-peraba que en el menor plazo de tiempo posible se ini-ciaran los contactos encaminados a formar una comi-sión que vigilara todos los aspectos relativos al proce-so de integración. Previamente, el Comité de Empresade Maptel estuvo trabajando en establecer contactos anivel sindical, tanto entre los Comités de Empresa deMaptel y T-Soluciones como en el ámbito sectorial den-tro de CC.OO., con el fin de recibir información sobrelos anteriores procesos de integración sucedidos en T-Soluciones (DATA, TPTI, Art Media, etc.) y, al mismotiempo, dar a conocer en el entorno sindical el procesoque se inicia y contar con los apoyos necesarios paraque sea seguro, claro y transparente.

Importante reunión con la dirección

El 27 de enero hubo una reunión con la empresa quedejó “un poco más tranquilos”a los representantes delComité Intercentros (5 miembros; todos de CC.OO.). En-tonces, ¿qué ocurre?, ¿pertenecen ya a Telefónica Solu-ciones? “Operativamente lo somos, trabajamos paraellos, pero aún no estamos integrados definitivamente.Este proceso parece que va a ser lento, al parecer por ra-zones administrativas. Se nos puso el ejemplo de Telefó-nica Data, cuyo paso duró un año”, expresaban responsa-bles de este comité. También observaron por parte de ladirección una “voluntad abierta de negociar un acuerdoque amplíe las características del art. 44 del Estatuto delos Trabajadores, donde se regula la absorción de los tra-bajadores por otra empresa, garantizándose las condicio-nes laborales de los mismos”. Al Comité de Empresa no

le parece un tema preocupante el paso a una empresafuerte dentro del Grupo de Telefónica, ya que para mu-chos va a suponer mayores posibilidades en su carreraprofesional pero prefieren garantizar que el proceso deabsorción se desarrolle tal y como se ha hecho en el res-to de la empresas que han pasado por esta situación.

Actualmente hay formada una mesa negociadora enTelefónica Soluciones para firmar un Convenio que agrupey homogeneice a todo su personal. Para finalizar, desdeComisiones Obreras en Maptel se indica: “parece que lascosas van por su cauce y dentro de poco tiempo pasare-mos a estar plenamente integrados dentro de TelefónicaSoluciones. En principio mantendremos las mismas con-diciones que tenemos actualmente aunque la intencióndel Comité es mejorar las garantías que ya nos otorga elart. 44 del Estatuto, como ya han hecho las empresas quese han incorporado anteriormente al grupo”. �

Maptel Networks se integraráen Telefónica Soluciones

| Gabriel Mondejar | Sector Telecomunicaciones / Maptel Networks S.A.U. |

Firmado el primer Convenio Colectivo de T-Gestiona

A partir del 1 de enero de 2006, las parejas dehecho tienen la misma consideración que loscónyuges a los efectos previstos en los artículos131.b y 131.c de la Normativa Laboral, ademásde lo contemplado en la cláusula 12.2 delConvenio Colectivo de Telefónica de Españaprorrogado hasta el 2007.

Igual consideraciónpara las parejas dehecho en Telefónica

| Antonio Echanove | Sector Telecomunicaciones / T-Gestiona |

| Remedios Gómez | Sector Telecomunicaciones Telefónica de España |

TELECOMUNICACIONES

|“Para CC.OO. se trata sin duda de unconvenio innovador en algunos de sus

aspectos, garantizando un alto grado deigualdad y protección que incluyematerias tan importantes como la

flexibilización de la jornada laboral...” |

Desde hace aproximadamente un año y, más concretamente, desde que la dirección comunicó

que Maptel dejaba el Grupo Terra para encuadrarse dentro del Grupo de Telefónica Empresas,

la compañía se encuentra inmersa en una situación de cambio empresarial.

| número 32. febrero 2006Nuestraprensa

4

Page 5: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

5Nuestraprensa

TELECOMUNICACIONES/BALANCE SINDICAL 2005

número 32. febrero 2006 |

Telefónica de España:resultados de una política sindical

| Antonio Rodríguez | Sección Sindical de Telefónica de España |

Solución eficaz de los problemaso la movilización como objetivo sindical

E l modelo de concertación social desarrollado porCC.OO., sin dejar de lado la movilización cuandoesta sea necesaria, creemos que es un modelo

que paso a paso permite, cuando se desarrolla bajo laspremisas de la firmeza y la responsabilidad sindical, irmejorando las condiciones salariales y laborales delconjunto de las plantillas de una empresa como Telefó-nica de España SAU. El desarrollo de la acción sindicalen la empresa durante 2005, creemos que confirma fe-hacientemente estos postulados. Si se pudiera poneren una balanza las mejoras conseguidas por cada unode los modelos, no habría la menor duda de cual real-mente posibilita un mayor avance de esas condicionessalariales y laborales.

Este modelo ha tenido que hacer frente a la estrategiade algunas fuerzas minoritarias, que, sin dar contenido,han utilizado la movilización más como un fin en si mismoque como un medio para conseguir unos objetivos.

Durante 2005 el desarrollo de la negociación co-lectiva ha permitido en primer lugar incrementar elpoder adquisitivo de todos los salarios, entre 1,62puntos para los salarios más bajos hasta 0,92 puntospara los salarios más altos, habiéndose incrementadoel poder adquisitivo de todos los salarios durante la vi-gencia del actual convenio en una media de 4 puntos.Por otro lado el acuerdo de CC.OO. con la empresasobre nueva oferta de servicios, posibilitan un salarioen especies adicional a aquellos que contratan dichosservicios.

Con respecto al Plan de Pensiones de Empleadosde Telefónica, los resultados no pueden ser mas convin-centes: durante 2005 su rentabilidad es de nuevo la ma-yor del mercado, alcanzado con creces una cifra que noera ni imaginable al comienzo del año: el 12,38%. Y lo

más importante es que esta rentabilidad supera a la detodos los tipos de planes existentes.

Estos datos son medibles y contracta-bles, por lo que poca objeción se puede po-ner a los mismos, a no ser el lógico deseode que fueran aún mejores, por lo que na-die puede poner en duda que representanuna mejora de las condiciones económicasde la plantilla de Telefónica de España SAU.

Como consecuencia de los acuerdos enmateria de empleo alcanzados con el GrupoTelefónica (ver cuadro) el mito que sobre lassegregaciones utilizaron, algunas fuerzasminoritarias, como arma arrojadiza durantelas últimas elecciones sindicales, se ha ve-nido a bajo; se ha demostrado que su baseargumental no tenia otra consistencia que la mentira.

Si bien recientemente se han cerrado dos nuevosacuerdo con la dirección de TESAU, su concreción se harealizado durante 2005; son en primer lugar el acuerdosobre trabajos acompañado (ver articulo pagina 9) que

ha supuesto dar salida aun conflicto que desde CC.OO.entendemos se ha utilizado de manera electoralista,

dado que el propio acuerdo inicial ya esta-blecía su revisión a los 6 meses para incor-porar los aspectos que la experiencia deese tiempo aconsejara. Y esto es lo que hahecho CC.OO. obligando a la direccionesde la empresa a incorporar aquellos aspec-tos que estaban creando la conflictividad yde hecho su firma ha provocado la descon-vocatoria de las huelgas que CGT tenia con-vocadas.

El otro acuerdo se refiere al teletrabajoque va a permitir, desde el principio de lavoluntariedad, la conciliación de la vida fa-miliar y laboral de una parte de la platilla

de la empresa.Hay otros acuerdo alcanzados durante 2005 que

han posibilitado mejorar las condiciones de trabajo de laplantilla de Telefónica de España SAU, como son elacuerdo sobre disponibilidades que puso las bases parasolucionar el conflicto de OSI; el acuerdo sobre cambiode turnos en Comercial, que posibilita la concesión detodos los cambio de turnos en Comercial y el acuerdosobre compensación de festivos (ver cuadro) que darespuesta a la problemática que en las guardias de losfestivos autonómicos y locales se venía produciendo altener que trabajar, para dar servicio al resto del territoriodonde no es festivo, un número de trabajadores muysuperior al que lo habría de hacer de tener un ámbitoprovincial, posibilitando una importante compensacióneconómica adicional al colectivo afectado.

Este breve repaso a los acuerdos alcanzados porCC.OO., durante 2005, con la dirección de Telefónica deEspaña SAU poner en evidencia el acierto de la políticade concertación social impulsada por CC.OO. desdehace años. Una vez más, las soluciones reales vienen demanos de quienes como CC.OO. nos implicamos en labúsqueda de soluciones a los problemas reales de lostrabajadores, exigiendo soluciones y presentando alter-nativas a las pretensiones de la Empresa, en lugar dequedarnos en las fáciles posiciones testimonialistas y lascríticas a los demás, que nunca terminan en la resoluciónde los problemas reales que afectan a los trabajadores.

Evidentemente desde CC.OO. no nos instalamosen el triunfalismo acomodaticio. Somos conscientesque aun quedan problemas por resolver, pero lo quequeda en evidencia es que al igual que CC.OO. ha idoresolviendo con firmeza y responsabilidad sindical losanteriores, de la misma forma acabará resolviendo losque se vayan presentando, llamando a la movilización sifuera necesario.�

Política de empleo, versus segregacionesLas previsiones catastrofistas de quienes obtuvieron rédito electoral a cuenta de la política segregadora de

la dirección del Grupo Telefónica; no solo no se han visto cumplidas sino que por primera vez en la historia delGrupo Telefónica, se invierte el proceso y Telefónica de España integra actividad y plantilla de una empresa delGrupo: Telefónica Data. Gracias a los acuerdos de CC.OO. con la dirección del Grupo, cuando se culmine el pro-ceso de integración, los trabajadores de T-Data tendrán las mismas condiciones laborales y salariales que los deTelefónica de España. Con lo que no solo se invierte el proceso segregador sino que además se posibilita latransformación de un empleo en otro de mejor calidad y seguridad.

Evidentemente este proceso ha pasado desapercibido por los que no duraron en utilizar la mentira para ob-tener beneficio electoral, a sabiendas de que el convenio vigente imposibilitaba las intenciones segregadorasde la empresa. El tiempo ha puesta a cada uno en su sitio.

Al margen de este aspecto durante 2005 se han creado 251 empleos netos como consecuencia del ERE.

Teletrabajo: un acuerdo para la conciliación de la vida familiar y laboral

CC.OO. hemos defendido durante su negociación una serie de aspectos que, que en base al Acuerdo Marco Euro-peo de Teletrabajo, regulen y garanticen los derechos de los trabajadores y trabajadoras, tales como:� La voluntariedad del Teletrabajo. � La Reversibilidad (vuelta a su puesto de trabajo presencial) � La regulación objetiva del acceso al Teletrabajo. � La dotación de los medios necesarios por la Empresa. � La salud laboral de los Teletrabajadores � Los derechos sindicales, especialmente el derecho de participación e información. � Las garantías de mantenimiento de todos sus derechos económicos y Laborales. � La garantía de participación de la R. de los Trabajadores en la implantación del Teletrabajo y la resolución de los

problemas de los Teletrabajadores.

CC.OO. entendemos que este Acuerdo supone una garantía de continuidad de los actuales teletrabajadores de laexperiencia piloto, establece el marco para su ampliación a nuevos teletrabajadores,y contempla un marco amplio yestable durante la vigencia del Convenio 2006-07 en el que la R. de los Trabajadores deberemos profundizar en el de-sarrollo del Acuerdo y en la exigencia de cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de la Empresa: Dota-ción de medios, acceso al teletrabajo, salud laboral, derechos de los teletrabajadores. Etc. Marco de cuyo desarrollodependerá la inclusión definitiva del teletrabajo en el próximo Convenio Colectivo.

CC.OO .valoramos positivamente este Acuerdo, por entender que la regulación del teletrabajo en una empresa puntera enlas telecomunicaciones, es una necesidad si queremos controlar y regular con derechos y garantías las múltiples posibilidades yfacilidades que la tecnología y los modelos organizativos actuales permiten. Acuerdo que puede facilitar en gran medida la conci-liación de la vida laboral y familiar, y evita su utilización desregulada y de forma unilateral por la empresa

Balance Sindical 2005

Page 6: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

TELECOMUNICACIONES/BALANCE SINDICAL 2005

Se han abordado distintos aspectos de la negociación colectiva, dando desarrolloal convenio firmado en 2004. El punto más destacado, tal vez, por el interés que

había levando entre la plantilla y por lo novedoso del tema fue la Negociación de losGrupos Profesionales, donde se ha cambiado el paso de la clasificación profesionaldel sistema de categorías al de Grupos. El acuerdo permite que sólo perciban elcambio los trabajadores que cambian a un grupo profesional superior; es decir, quepromocionan, lo que supone el 12% de la plantilla. Para el resto, se ha conseguidola consolidación de sus derechos laborales, independientemente del puesto de tra-bajo que ocupen

Paralelamente se han realizado visitas a todos los centros de trabajo de TME,que tuviesen 3 delegados de personal o Comités de Empresa, para dar a conocer lalabor que como sindicato realizamos o bien apoyar la labor que nuestros delegadosrealizan en sus provincias. Paralelamente, se ha realizado un informe socio-laboral,que se ha repartido entre todos los trabajadores de TME aprovechando las visitas.

En dicho informe se detallan los resultados de la Negociación Colectiva en nuestraempresa desde el punto de vista de las mejoras que se han conseguido a través dela negociación y que han permitido mejorar el Estatuto de los Trabajadores.

También se celebraron los días 8 de marzo y 28 de abril, todos ellos con cartasque se han remitido a los afiliados. Para el 8 de marzo se elaboró un informe con laparticipación de la mujer en TME, estudio que nos demostraba que pese a ser unaempresa joven, la mujer tiene el mismo peso que socialmente nuestro sindicatoestá denunciando: mucha presencia en las categorías más bajas (presencia que vadisminuyendo a medida que vamos escalando puestos dentro de la empresa). Ade-más del informe se le remitieron a todas las afiliadas y afiliados obsequios conme-morativos de ese día. Para el 28 de abril, se elaboró un CD-Rom, distribuido entretodos los afiliados, en el que en formato página web, se hacía un repaso de los ries-gos de nuestro puesto de trabajo, así como de los riesgos específicos de determi-nados sectores de actividad. Además de eso, se ha editado una revista, el Coco-

| Mar Meléndez | Sector Telecomunicaciones / Retevision |

Una retrospectiva sindical del 2005 en Retevisión

Esta colaboración se caracteriza por la no movilidad geográfica, la vinculación jurídico la-boral con Retevisión y el derecho de retorno una vez finalizada la colaboración. Poste-

riormente, se firmó un acuerdo con la dirección (Proyecto Alella) para la aportación de larama de actividad de los servicios ocasionales, con garantía de empleo y de retorno a lasociedad de origen así como de no movilidad geográfica durante tres años y de aplicaciónde todos los beneficios sociales recogidos en convenio.

En lo que concierne a formación se dotó de un Reglamento con objeto de regular elfuncionamiento de esta Comisión, proponer y analizar el Plan de Formación anual y las ac-ciones formativas en las distintas áreas, su seguimiento y aprovechamiento. Más adelan-te, en noviembre de 2005, la dirección comunicó a la parte social la intención de transferir32 trabajadores de Administración de Personal, de Servicios Generales y de Servicios In-formáticos a Serviabertis SL. Finalmente se concretó el pasado 31 de enero con la firmade un acuerdo similar al de Alella.

|“El respaldo de la plantilla h

Comenzó el año 2005 con la convergencia en Abertis Telecomde las empresas Retevisión y Tradia, aplicándose el artículo 24del Convenio Colectivo de Retevisión donde se regula lacolaboración entre empresas dentro de Abertis Telecom.

| Sección Sindical / Sector Telecomunicaciones/ Telefónica Móviles España |

Balance sindicalpositivo en MóvilesLa Sección Sindical de Telefónica Móviles de España (TME) tiene tres personas

dedicadas por completo a la actividad sindical dentro de la Sección y estructuradas

como secretario general, de organización y de acción sindical. El balance del año

2005 es bueno, y nuestra actividad se ha dirigido además a establecer las directrices

sindicales en tres vías fundamentales: integración y asesoramiento de los delegados

para que poco a poco vayan adquiriendo autonomía a la hora de realizar su labor

sindical; aumento de la afiliación, donde se han cumplido los objetivos marcados, y

por último mejora de los niveles de interlocución con la empresa.

| número 32. febrero 2006Nuestraprensa

6

Page 7: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

Vip, que pretende la integración de la sección sindical en la orga-nización. La revista, además de distintos apartados tiene una par-te destacada sobre noticias de la confederación y del Sector.Esto nos ha permitido que la plantilla de TME vea a ComisionesObreras como un todo, la que se transmite es que CC.OO. esalgo más que una sección sindical, es una Organización fuerte yconsolidada en la defensa de los derechos de los trabajadores.

La labor que el sindicato ha realizado en el último año, ha per-mitido que los trabajadores no sólo se acerquen a nosotros amodo de consulta, sino que además respalden nuestra labor afi-liándose. El respaldo de la plantilla de TME y nuestros esfuerzoshan permitido mejorar los canales de interlocución con la empresay que nuestra opinión sea válida no sólo en la negociación del con-venio. Todo esto sin perder de vista la labor implícita del sindicato,que es la defensa de los derechos de los trabajadores, de divulga-ción e información, siendo capaces de dar respuesta a problemasconcretos que se le han ido planteando a la plantilla. �

TELECOMUNICACIONES/BALANCE SINDICAL 2005

| José Ángel García | Sector Telecomunicaciones / Vodafone |

Logro histórico deCC.OO. en VodafoneAún no concretándose la firma del III convenio o acuerdo de empresa enVodafone durante el pasado año, el trabajo de la sección sindical se viorecompensado con el mayor éxito de nuestro sindicato en el primer operadormóvil mundial: la consecución de la presidencia del `Comité de EmpresaEuropeo´ en Vodafone.

Si bien es cierto que el principal objetivo y esfuerzo sigue puesto en la firma del convenio cuyanegociación se retomó el pasado mes de enero, en esta retrospectiva de la tarea sindical

realizada por la sección sindical de Comisiones Obreras en Vodafone durante 2005, lo más signi-ficativo fue el importante éxito (no debe olvidarse que es la primera vez que CC.OO. consigue lapresidencia de este órgano de consulta) que supuso que el cargo de presidente del EECC delGrupo Vodafone (European Employee Consultative Council: Consejo Consultivo de los Emplea-dos de Vodafone en Europa, en sus siglas en inglés) recayera en el delegado sindical, Luis Serra-no, también coordinador nacional de la sección. Este hecho también reconoce el esfuerzo ybuen hacer de todos los delegados y delegadas sindicales en Vodafone con una adecuada direc-ción y labor de equipo así como de aquellos que fortalecen la labor sindical sectorial con su tra-bajo diario en el Sector de Telecomunicaciones.

Esto no sería así sin una buena dosis de implicación. El pasado año comenzó, como vienesiendo habitual, con reuniones en las que se estructuraba y organizaba el trabajo por mediode grupos que focalizaban su esfuerzo en las tareas programadas. Así nació el boletín digital“1+1=3; contigo uno más”, en el que se siguió trabajando hasta su cambio de imagen en eltercer número, por el mes de diciembre. Mientras unos se encargaban de esto, compañeros

del grupo de trabajo de acción sindical elaboraban la plataforma de CC.OO. para la negocia-ción colectiva (fruto también de las aportaciones de trabajadores) que finalmente comenzaríaa finales del mes de abril. Por aquel entonces, y en los meses siguientes estaban embarca-dos en asambleas que denominaron “encuentros con...” áreas y departamentos de las diver-sas sedes territoriales de la compañía en toda España. En ellas, además de informar del esta-do del proceso negociador, explicaban los puntos aportados por CC.OO. en la negociaciónpara la mejora de las condiciones laborales y económicas de la plantilla como por ejemplo lasolicitud de jornada flexible.

Poco tiempo después, concretamente el 14 de junio llegó el momento de la presidencia delEECC por CC.OO.-Vodafone. Mientras, continuaba el trabajo de los delegados encargados delproyecto de lanzaderas en Vodafone que ha traspasado fronteras por su eficiencia e innovación.Gracias al recorrido de las líneas de autobuses, muchos trabajadores y trabajadoras de Vodafoneno necesitan su medio de transporte particular para acceder a su puesto de trabajo, con la con-siguiente repercusión que esto tiene tanto en su calidad de vida como en la medioambiental. Laúltima acción tuvo lugar en noviembre. Entonces, CC.OO.-Vodafone solicitó al Consorcio Regio-nal de Transporte de Madrid unas nuevas paradas en el parque empresarial de la Moraleja quemejorarán el acceso de trabajadores de Vodafone, pudiéndose beneficiar también el resto deempresas de la zona. Más tarde, en diciembre, llegó el momento de instar a la dirección a quese retomara la negociación del acuerdo. Ahora se espera llegue en breve el momento de la fir-ma del mismo, como así ha sido en anteriores ocasiones, para comenzar a trabajar `oficialmen-te´ en la diversas Comisiones (Formación, Prevención, Clasificación Profesional, etc...) actual-mente paralizadas. Porque de forma no “oficial”, CC.OO. sigue trabajando en ellas. �

hace que nuestra opinión sea válida no sólo en lanegociación del convenio”|

|“Este hecho también reconoce el esfuerzo y buen hacer de todos los delegadosy delegadas sindicales en Vodafone con una adecuada dirección y labor de equipoasí como de aquellos que fortalecen la labor sindical sectorial con su trabajodiario en el Sector de Telecomunicaciones”|

7Nuestraprensa

número 32. febrero 2006 |

Comisiones de trabajoEn marzo de 2005, la Comisión de Acción Social aprobó las ayudas sa-

nitarias de los ejercicios 2004 y 2005. En septiembre de ese mismo año,las ayudas de la campaña de verano de 2005 y la automática de estudiosde 2005 y 2006. Con respecto a la Comisión Técnica de Explotación seacordó con la dirección un cómputo de horas extras en fracciones de cuar-to de hora, el disfrute en dos años del premio de los 20 años de trabajo(consistente en 60 días naturales de vacaciones, antes había que disfrutar-los en el mismo año), el pago de las comidas en periodos formativos, la re-gulación de los trabajos en altura y los complementos de puestos de tra-bajo para CENOA (Centro Nacional de Operación Audiovisual ).

De otras comisiones como la de Grupos Profesionales destacó launificación de seis complementos salariales en uno solo, llamado Com-plemento Personal, con el objetivo de unificar las nóminas. Sobre la dePromoción se constituyó y trabajó en los criterios que se deben usarpara la promoción de un 3% anual de la plantilla (2005 y 2006); tambiénse logró la promoción del colectivo TACS a un nivel superior (del grupo 4al 5). Por último, en el mes de noviembre de 2005, se celebraron laselecciones a la Comisión de Control del Plan de Pensiones y CC.OO. ySTC, presentando una candidatura conjunta, salieron elegidos. La parti-cipación fue del 60,81% del censo de partícipes. �

|“En el mes de noviembre de 2005, se celebraron las elecciones ala Comisión de Control del Plan de Pensiones y CC.OO. y STC,

presentando una candidatura conjunta, obteniendo los seiscandidatos presentados”|

Page 8: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

empresa que trabaja para ONO y donde, hasta elmomento, no había representación sindical alguna.En las primeras, celebradas el 15 de febrero, trasdos años de espera por las repetidas impugnacionesde CGT, Atento ganó las elecciones desarrolladas enMadrid con el siguiente resultado: 550 votos paraCC.OO.; 511 para USO; 359 para CGT y 271 paraUGT; respecto a las segundas, del 20 de febrero, Co-misiones Obreras ganó las celebradas en esta em-presa de Murcia donde consiguió todos los miem-bros del Comité: dos para el colegio de Técnicos yAdministrativos y tres para el de Especialistas y nocualificados.

Para el primero, la única candidatura presentadafue la de CC.OO. donde el censo lo constituían 21 tra-bajadores de los que 14 ejercieron su derecho votan-do a Comisiones Obreras mientras el resto lo hacía enblanco. Para el colegio de Especialistas, Comisionespresentó una candidatura conjunta con UGT; del cen-so total conformado por 48 trabajadores, 28 votaron,de los cuales 21 votos fueron para CC.OO., cuatropara UGT y tres en blanco. �

Buenos resultados de Comisiones Obreras en lasúltimas elecciones sindicales celebradas a finales

de 2005 y las primeras de 2006 en empresas de tele-comunicaciones como Amena, Atento, Colt, Icono Te-lecom y Teletech.

Finales de 2005Tal y como publicábamos en el anterior número de

CyT Telecomunicaciones de diciembre de 2005, en elmes de octubre, CC.OO. ganó las elecciones en Coltde Barcelona. En el mismo mes, y casi enla misma fecha, se ganaban las eleccionescelebradas en A Coruña de una empresadedicada al telemarketing: GSS Lines –061. Octubre acababa con las eleccionesde Telefónica I+D en su centro de Madriddonde CC.OO. obtuvo 7 delegados conuna candidatura conjunta. Casi finalizandoeste año, la única candidatura presentadaen las elecciones de Amena en la provin-cia de Barcelona fue la de ComisionesObreras. Allí se consiguió una importantevictoria ya que de los 94 empleados queejercieron su derecho, 87 votaron a estacandidatura. Lo peor de este proceso: laescasa participación que se quedó en el48%, aunque considerada relativa, debidoal proceso de reestructuración de Aunaque hizo que los trabajadores afectados

que pasaban a Amena no se vieran del todo identifica-dos en el proceso.

Principio de 2006El pasado 23 de enero, CC.OO. ganó las eleccio-

nes sindicales parciales en el centro de trabajo de Te-letech en Valencia obteniendo 201 votos sobre un to-tal de 384. Durante el mes de febrero se celebraronotras dos elecciones: unas en Atento en la provinciade Madrid y otras en Icono Telecom S.L de Murcia,

TELECOMUNICACIONES/BALANCE SINDICAL 2005

| Sector Telecomunicaciones |

Elecciones sindicales:

CC.OO. gana las últimas eleccionessindicales de 2005 y las primeras de 2006Sólo en las elecciones de los primeros meses de 2006,CC.OO. consigue el 53,23% del porcentaje total de votoscon lo que consigue una diferencia, en representaciónsindical, de 21 delegados frente al siguiente sindicato.

Resultados elecciones sindicales en 2006EMPRESA LOCALIDAD FECHA CC.OO. UGT CGT OTROS TOTAL OBSERVACIONES

TPI Albacete 13/1/06 1 1

Tenaria Logroño 19/1/06 1 2 3

Teletech Valencia 23/1/06 9 6 15 Parciales

Amena Madrid 24/1/06 9 9

Atento Madrid 15/2/06 9 5 6 9 (USO) 29

Icono Telecom Murcia 20/2/06 5 5

TOTAL 33 12 6 11 62

Total Porcentaje 53,23 19,35 9,68 17,74

Dos días antes se había convocado la Mesa Negocia-dora del Expediente de Regulación de Empleo, es-

tando representada la empresa y todos los sindicatos delgrupo: CC.OO., STC, UGT, CGT y APLI. En la reunión, eldirector general de Transformación, Joaquín Coronado,expuso las razones que, según la empresa, justifican elERE entre las que se encontraban: situación actual delmercado de las telecomunicaciones y la transacción reali-zada en el 2005 por la venta de ONO-AUNA.

La representación de los trabajadores expresó sudesacuerdo al considerar las razones esgrimidas insu-ficientes para justificar el despido de 987 compañerasy compañeros. Así mismo los sindicatos manifestaronsu disconformidad, entre otros motivos, con el retrasoinjustificado en la entrega de la documentación solici-tada en la anterior reunión con el fin de evaluar objeti-vamente el alcance de las medidas propuestas por laempresa. �

En la mañana del 22 de febrero, el conjunto de la Representación Sindical en el Grupo ONO(delegadas y delegados sindicales de toda España y de todos los sindicatos) llevaron a cabo unaconcentración ante el hotel Meliá Castilla de Madrid donde se celebraba la convención anualde mandos intermedios del Grupo. Más de 200 representantes de los trabajadores seconcentraron contra el ERE

| Marian Sanz – Jordi Blanch | Sector Telecomunicaciones / ONO y Auna Tlc |

“En defensa del empleo”: No al ERE de ONO

| número 32. febrero 2006Nuestraprensa

8

Page 9: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

TELECOMUNICACIONES

Este acuerdo supone un avance considerable en la solu-ción de un conflicto derivado de la interpretación que

la empresa hacía del acta 288 del CCSS de 28 de enero de1999 y en el que los tribunales le dieron la razón, en contrade las posiciones contrarias que los sindicatos manteníanal respecto. Como consecuencia de esta situación y con elfin de encontrar una solución a este problema, desdeCC.OO. se inició un proceso negociación con la direcciónde Telefónica de España que garantizase al máximo la se-guridad de los trabajadores tanto en los desplazamientoscomo en los trabajos que se hacían en solitario.

Esta presión hizo que se llegara a un primer acuerdoque se delimitó en el acta 354 del CCSS de marzo de2005 y que concretaba y ampliaba tanto los desplaza-mientos como los trabajos que se tenían que haceracompañados. Acuerdo que ampliaba considerablementela solución favorable a los trabajadores de la causística de

este problema, y que comprometía a la empresa a la revi-sión del mismo una vez pasados los seis meses de su im-plantación, al objeto de incorporar los aspectos que la ex-periencia acumulada recomendara. Evidentemente el de-sarrollo del acuerdo durante esos meses no ha estadoexento de problemas, sobre todo, y en mayor medida,

por la actitud restrictiva en la aplicación y desarrollo delmismo por parte de un sector de la estructura de la em-presa. Problemas que CC.OO. ha estado identificando yelaborando las alternativas concretas a los mismos, du-

rante el periodo de aplicación del acuerdo. Alternativas delas que han sido partícipes gran parte de la afiliación deCC.OO. afectada por este problema.

Finalmente en la reunión del CCSS de enero de 2006 se lle-gó al acuerdo definitivo sobre trabajos acompañados que posi-bilita que la mayoría de las situaciones se resuelvan tanto en eldesplazamiento como en el trabajo acompañado. En el gráficoadjunto queda demostrada la evolución positiva que ha tenidoel tratamiento de este tema que ha sido consecuencia de la po-sición firme y comprometida que CC.OO. ha mantenido entodo el proceso y que tenía unos plazos previstos y concretospara su desarrollo y solución definitiva; exigiendo finalmente ala empresa el compromiso de “priorizar siempre por encima decualquier otro objetivo empresarial la seguridad del trabajador”.Principio que debe ser trasmitido a toda la cadena de mandos.

Desde CC.OO., con la firma de este acuerdo hemos ac-tuado cumpliendo de manera firme y responsable con elcompromiso adquirido con los trabajadores y trabajadoras,utilizando en cada momento los cauces legales y los forosadecuados que ofrecen mayores garantías de éxito, anali-zando, proponiendo y consiguiendo mejoras reales en lascondiciones de seguridad y salud que nos siguen situando ala cabeza del Sector y muy por encima de la media de lasempresas de este país en materia de Prevención de Ries-gos Laborales. CC.OO. seguirá manteniendo una línea defirmeza y responsabilidad que permitirá seguir consolidandoavances tanto en las condiciones laborales como en seguri-

dad y salud del conjunto de la clase trabajadora. Entendien-do que para avanzar en esta línea es necesaria la permanen-te actitud crítica de afiliados y trabajadores en la determina-ción de los problemas y la concreción de sus alternativas. �

|“...con la firma de este acuerdo hemos actuado cumpliendo de manera firme yresponsable con el compromiso adquirido con los trabajadores y trabajadoras,

utilizando en cada momento los cauces legales y los foros adecuados...” |

9Nuestraprensa

número 32. febrero 2006 |

Sobre el ámbito de aplicación personal, la empresaha propuesto la aplicación del acuerdo a 114 de untotal de 357 trabajadores/as, en función de los

puestos que ocupan, no aplicándose a los puestos deespecial responsabilidad. A petición de CC.OO. se haestablecido una cláusula donde se especifica que laspartes se dan dos meses de plazo para trabajar sobreeste aspecto y determinar la extensión exacta. Con res-pecto a la acción social, se acuerda una cantidad de50.000 € que se incorpora a la bolsa que existía en elacuerdo para el personal de Amena y se gestiona de for-ma conjunta por la Comisión de forma equitativa paralos dos colectivos. Con respecto al Plan de Pensiones,se realizará un desarrollo conjunto con el creado para lostrabajadores de Amena.

La sección sindical de CC.OO. en Amena valora po-sitivamente la aplicación de este acuerdo, firmado elpasado año, para los compañeros que hasta ahora nodisponían de una representación. Uno de nuestros ob-jetivos de acción sindical ha sido conseguir este acuer-do que permita ampliar las garantías y beneficios a to-dos los trabajadores. Esperamos continuar con el apoyode todos en este empeño.

Actividad de las comisionesEl pasado 31 de enero tuvo lugar la reunión de la Co-

misión de Interpretación y Empleo, en la que se trata-ron los siguientes asuntos: revisión de las tablas salaria-les del 2005 de acuerdo con el IPC real (3,7 %) y de loscomplementos salariales según AcuerdoMarco. Tal y como se acordó en el año ante-rior, para el 2006 se establece una nueva ta-bla salarial con un 2% de aumento (previsto)sobre las del 2005, realizándose una revisióncuando se conozca el IPC real del presenteaño; solicitud de información sobre trasladosde personal de Amena a los edificios de Fran-ce Telecom (FT). Estamos preparando unapropuesta para poder mantener como en FTOperadores de Telecomunicaciones S.A., y que se en-cuentran dentro de la aplicación del Acuerdo, las condi-ciones que existen en la actualidad en los edificios cor-porativos (comedor, transportes colectivos, etc...); revi-sión y actualización de categorías tanto en Amenacomo en France Telecom Operador de Telecomunicacio-nes. La empresa hizo entrega de los puestos de traba-

jo, dentro de cada una de las categorías, que existenen la actualidad en ambas; solicitud de información so-bre programas de formación de ingles así como sobreobjetivos del 2005 y 2006; inicio de negociación para lacreación de un régimen disciplinario dentro del AcuerdoMarco.

En la reunión mantenida, CC.OO.- Ame-na manifestó a la empresa la preocupaciónsobre el excesivo grado de subcontratación,en especial en lo referente a las áreas deTecnología y Redes y Atención al Cliente. Enmultitud de ocasiones se ha requerido la in-formación, que la empresa está obligada afacilitar a los Representantes de los Trabaja-dores, no obteniendo ninguna respuesta sa-tisfactoria al respecto.

Dentro de la Comisión de Acción Social, el pasado 2de febrero se analizaron las solicitudes de Ayuda parahijos menores de 3 años y los criterios para el repartode las ayudas médicas. Para el año 2005 se distribuirán215.000 € para el personal de Amena que cumpla lascondiciones acordadas y 50.000 para el personal deFrance Telecom. �

Extensión de la aplicacióndel Acuerdo MarcoEl pasado 12 de enero, CC.OO. suscribió la extensión del Acuerdo Marco deAmena para la plantilla de Fránce Telecom Operadores de Telecomunicaciones S.A.(nueva denominación de la anterior Auna Operadores de TelecomunicacionesS.A.). La aplicación temporal del acuerdo de extensión es desde el 1 de enero hastael 31 de diciembre de 2006, exceptuando lo relativo a acción social que tienecarácter retroactivo desde el año 2005.

| Juan Enrique Albarracín | Sector Telecomunicaciones / Amena |

| Emilio Chaparro - Manuel Jiménez | Sector Telecomunicaciones / Salud Laboral |

Trabajos acompañados:un acuerdo que ponefin a un conflictoEn la reunión del 26 de enero de 2006 del Comité Central de Seguridad y Salud (CCSS), se cierra unacuerdo con la empresa en el que se clarifican, concretan y definen los trabajos que han de realizarseacompañados, recogiéndose las exigencias planteadas y aportadas por CC.OO. a la empresa.

Page 10: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

En el mes de septiembre, CC.OO. apoyó una resolución en el C.I. con el respaldo de UGT y UTS en contra de los expe-dientes y posicionándose en el trabajo a seguir para alcanzar el cumplimiento de los acuerdos y la resolución de los ex-

pedientes. Dos meses después, en noviembre, se consiguió un acuerdo entre CC.OO., UGT, UTS, STC y la empresadonde ésta se comprometió a la retirada de los expedientes y al compromiso expreso de tratar en los foros establecidosen convenio colectivo todos los asuntos laborales planteados, con la única condición de que fuera aprobada por unanimi-dad por el Comité Intercentros. Esto no fue posible al no votar a favor ni AST ni CGT, dejando a los 10 trabajadores ex-puestos a un “incierto” fallo judicial (el juicio a petición de AST se suspendió hasta el 19 de diciembre).

En diciembre, se celebra otro pleno extraordinario del C.I., ante las manifestaciones realizadas por AST en el juicio, conla finalidad de “explorar la posibilidad de que pueda alcanzarse un acuerdo unánime con el Comité Intercentros que pongafin a todos los conflictos derivados de las huelgas convocadas, sin prejuzgar ninguno de los aspectos jurídicos planteadosy sobre la base de la propuesta presentada por la empresa a los diversos sindicatos”. Otra vez más el resultado fue negati-vo para los 10 trabajadores ya que ésta organización no tenía ningún acuerdo con la empresa que pudiera solucionar losproblemas. El 19 de diciembre se fijó la vista oral ante la Audiencia Nacional para la celebración de los juicios. AST, ante lasolicitud de documentación y ampliación de la demanda, hizo que el Presidente de la Sala decidiera una nueva suspensiónhasta el 9 de enero. CC.OO. sigue diciendo que esta situación la tenía resuelta en noviembre con el acuerdo alcanzado conla empresa que no quisieron suscribirlo.

Comisión de Negociación PermanenteEsta comisión se reunió a finales de diciembre. CC.OO. expuso la necesidad de avanzar en mejoras sociales que se

habían quedado sin tratar en la Negociación Colectiva o bien se habían quedado incompletas, como son: la equiparación delas parejas de hecho a las de derecho y la posibilidad de acumular el descanso por lactancia. La empresa se comprometióa entregar un documento recogiendo los dos planteamientos realizados por Comisiones Obreras. Este documento ya hasido votado a favor en el C.I., estando pendiente de su aprobación en Negociación Permanente para que tenga rango deConvenio y se puedan incluir las modificaciones oportunas en la Normativa Laboral. Además, se aprueba la compensacióneconómica en festivos autonómicos y locales, alcanzando rango de convenio, y su inclusión en la normativa laboral.

Comisión de Interpretación y VigilanciaEl 2 de febrero se reunió dicha comisión para tratar la revisión salarial. Una vez conocido el IPC real del año 2005 (2% +

1,7%) y el IPC previsto para el año 2006 (2 %) se procedió a su regularización pagándose los atrasos en la nómina de fe-brero. Las tablas salariales se encuentran en la web sectorial (http://www.fct.ccoo.es/teleco). CC.OO. valora muy positivoel incremento del poder adquisitivo, “por lo que seguiremos trabajando en esta misma línea”.

Por último, CC.OO. solicitó a la empresa que una vez conocido el calendario laboral del 2006, al no existir ninguna fies-ta de ámbito nacional que coincida en sábado, se conceda el día adicional en las mismas condiciones que en el año 2005.La empresa aceptó la solicitud quedando fijado el día 1 de enero de 2006 como día que deberá ser compensado con un díaadicional. Además, se ha pedido que se conceda otro día adicional por el descenso en la tasa del absentismo. La Empresaha aceptado esta propuesta; por tanto, se dispondrá de este día adicional más. �

TELECOMUNICACIONES/SECCIONES SINDICALES

| Ramona Pineros | SectorTelecomunicaciones / TelefónicaMóviles |

CC.OO. acuerdaayudas económicaspara los empleadosde MóvilesEl pasado 13 de diciembre, comoconsecuencia del trabajodesarrollado principalmente porCC.OO. a lo largo del año 2005, laredistribución de partidas yaeliminadas de la Comisión deFondos Sociales ha llegado a su fin.

L a sección sindical de CC.OO. en Telefóni-ca Móviles de España (TME) ha conse-

guido el importante acuerdo para la creaciónde una partida de ayuda a la compra de len-tes, lentillas y audífonos y la ampliación delplan de vacaciones de verano iniciado esteaño con los campamentos de verano para hi-jos de empleados. Otra novedad es que parael próximo año se ampliarán las ayudas a de-portes en su vertiente individual, ampliandosu actual cobertura de carácter colectivo. Porultimo se pondrá en marcha la subvención detalones de hotel para un fin de semana porempleado. Todas estas partidas están pen-dientes de desarrollo, en relación a criteriosde reparto, cuantías y plazos que la Comisiónintentará cerrar entre febrero y marzo.

La valoración de CC.OO. sobre los resul-tados obtenidos tras las negociación es muypositiva puesto que amplía y mejora notable-mente el carácter social de los fondos y sehace extensivo a un mayor número potencialde beneficiarios de los mismos. Por tanto,una vez más, el trabajo serio y constante deCC.OO. ha dado resultados satisfactoriospara los trabajadores y trabajadoras de TME.Ahora que el camino está iniciado, la secciónsindical espera que el trabajo restante nosea tan arduo. �

|”Una vez más, el trabajo serio yconstante de CC.OO. ha dadoresultados satisfactorios para lostrabajadores y trabajadoras deTelefónica Móviles”|

El Comité Intercentros (C.I.) considera necesario hacer unaretrospectiva para saber en qué situación se encuentran los expedientesdisciplinarios a los 10 trabajadores de Telefónica de España.

| Celestino Anta | Sector Telecomunicaciones / Telefónica de España |

Actuaciones de CC.OO. en el C.I.:mejorando las condiciones laborales

|“CC.OO. tenía resuelto los expedientes disciplinarios ennoviembre con el acuerdo alcanzado con la empresa que otros

sindicatos no quisieron suscribir”|

| número 32. febrero 2005Nuestraprensa

10

Page 11: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

Este madrileño de 54 años de edad comenzó su andadu-ra en la empresa en 1972. Actualmente, con la catego-

ría profesional de técnico de medidas y laboratorio, antetodo destaca por el currículum sindical que presenta. Afilia-do desde 1978, desde entonces ha desempeñado laboressindicales tanto en la Federación de Artes Graficas, Papel,Espectáculos y Medios de Comunicación Social (Fespace)como en la Federación de Madrid de Comunicación y Trans-porte (C y T). Desde 1991, es miembro del Comité Inter-centros de Retevision, desempeñando también los cargosde Secretario de Organización y Finanzas de la Sección Sin-dical Estatal y, desde 2003, Secretario General.

¿Cuándo comenzó la actividad sindical en Retevisiony cómo ha sido su evolución y desarrollo hasta ahora?

La actividad en Retevision la comencé en 1989. Eltrabajo que se hacía al principio no tenía nada que vercon la actualidad. Por la dispersión de los centros, era di-fícil llegar a los trabajadores. Al día de hoy con los me-dios tecnológicos que disponemos, hoy tenemos la ca-pacidad de informar al trabajador en el momento.

¿La actual pertenencia al Grupo Abertis Telecom. juntocon Tradia, en qué aspectos sociolaborales crees hapodido contribuir en la mejora de la situación laboralde la plantilla de Retevision?

Estamos en un periodo de convergencia que todavíano ha finalizado. Llevamos un año inmersos en este pro-ceso; sobre todo por los constantes cambios organizati-vos empresariales, es pronto para sacar conclusionesque no nos lleven a un error.

Actualmente, ¿cómo se encuentra organizada la sec-ción sindical ?

Estamos organizados en como Sección Sindical Esta-tal con un Secretario General y los distintos responsablesde las distintas áreas (Formación, Empleo, Promoción,Grupos Profesionales, Salud Laboral). En el año 2006 seha constituido la Coodinadora Estatal de Abertis Telecom,necesaria por la nueva organización empresarial.

Este 2006 en el que estamos inmersos es un año en cla-ve de elecciones para el Sector de Telecomunicaciones,por lo que ya se ha empezado a trabajar en vistas al2007; teniendo presente que tras las últimas eleccionessindicales celebradas en Retevision (2003) CC.OO. ex-perimentó un importante crecimiento en su representa-ción sindical, coméntanos cómo lo estáis afrontandopara conseguir que los trabajadores y trabajadoras dela compañía os perciban como la mejor opción sindical.

Estamos trabajando en el desarrollo del trabajo pen-diente en las comisiones de Promoción, Seguimiento deRed, Formación, Horarios y Empleo. Con el mensaje sen-cillo, claro y transparente de CC.OO. estamos convencidosque aumentaremos nuestra representación en Abertis Te-lecom.

A finales de este año finaliza el periodo de vigencia delconvenio firmado en el que se contempla la posibili-dad de prórroga.Transcurrido algo más de un año des-de su implantación, es un buen momento para haceruna valoración del mismo.

Como en todos los Convenios siempre queda algoen el tintero. Hay que mejorar el tema de horarios paraequiparar a todos los trabajadores a 1.575 horas; trabajaren prevención de riesgos, asumiendo lo complejo quees llegar a los 3.000 centros y la dispersión de los tra-bajadores; también en formación para todos los tra-bajadores por la nuevas tecnologías (TDT); enavanzar en el tema de la carrera profesional ytambién en la ampliación de losbeneficios sociales incrementan-do el presupuesto. Y además,

es preciso trabajar en materia de empleo ya que la plan-tilla actual es muy ajustada para las cargas de trabajoque, por los nuevos servicios que prestamos, han au-mentado; más aún teniendo presente que en los dos úl-timos años la plantilla ha disminuido en más de un cen-tenar de trabajadores.

Para finalizar, ¿cuáles consideras que son vuestrosmejores logros sindicales conseguidos en Retevisionel pasado año?

Los acuerdos mas significativos a los que hemos lle-gado son: en formación, la firma de un reglamento inter-no, la promoción automática de un colectivo de trabaja-dores y la puesta en marcha de un plan de promoción del3% de la plantilla para el año 2005 y lo mismo para el año2006; también destacaría los acuerdos en la ComisiónTécnica de Explotación, los acuerdos en el traspaso de

personal tanto a Alella, S.L como aServiabertis, SL, la unificación de

los complementos salariales y,especialmente, las eleccionesal Plan de Pensiones. �

TELECOMUNICACIONES

Cursos de formación sindical Los pasados 30 y 31 de enero, responsables de las

diversas áreas del Sector de Telecomunicaciones se des-plazaron a Valencia para impartir un curso de formaciónsindical, cumpliendo así con el compromiso adoptadopor su Comité Ejecutivo de llevar la formación en materiasindical a las diversas provincias del territorio español yempresas del sector. El siguiente curso se celebró en Bil-bao durante los días 20 y 21 de febrero.

Telefónica de España:reunión de comercial

El pasado 12 de enero tuvo lugar la reunión delárea comercial en las instalaciones de la Escuela Sin-

dical Muñiz Zapico (metro Las Musas) con la asisten-cia de 40 dirigentes sindicales y con el objeto de ana-lizar la situación de este segmento para hacer undiagnóstico y fijar las líneas o criterios sindicales aseguir.

Atento: los tribunales dan la razón a CC.OO.

El juzgado de lo Social nº 2 de Cáceres ratificó el pa-sado 13 de diciembre el acuerdo de CC.OO. con la direc-ción de la empresa por el que se modificaba el sistemade libranzas, fallando por tanto en contra de la demandapresentada por CNT.

Telefónica de España: fallece Antonio García MartínEl pasado 11 de diciembre falleció nuestro compa-

ñero, Antonio García Martín, a los 42 años de edad. Toniera secretario de acción sindical en la sección sindicalde CC.OO. de Telefónica de España en Madrid y miem-bro del Consejo de la USMR hasta hace dos años.

Vodafone España: reanudación de lamesa de negociación del convenio

En el mes de diciembre, responsables de la sec-ción sindical de CC.OO. y del Sector de Telecomuni-caciones instaron a la dirección de la multinacionalbritánica a la reanudación de la negociación colecti-va. El pasado 18 de enero, la empresa notificó ofi-cialmente la apertura de la mesa de negociación delIII Convenio Colectivo o Acuerdo de Empresa. El 25de enero, se celebró la primera reunión en la que seconstituyó la Mesa de Negociación.

Actualmente, continúan los contactos con va-rias reuniones más en las que la sección sindicalha trasladado sus principales reivindicaciones en-tre las que destaca el aumento de la flexibilidadhoraria con la posibilidad de adelantar la hora deentrada reduciendo el tiempo de comida y el man-tenimiento del poder adquisitivo para todos losempleados. �

11Nuestraprensa

número 32. febrero 2006 |

| Sector Telecomunicaciones |

Nuestra Organización

Notas breves

Con objeto de conocer las diversas secciones sindicales estatales delSector, la separata de Telecomunicaciones de CyT se acerca, en estaocasión, al recientemente nombrado Coordinador de la Sección SindicalEstatal de Abertis Telecom: José Luis Vargas.

Breve descripción de la actividad de Retevision:“El año en el que se creó Retevision (1989) la com-

pañía disponía de una red en todo el territorio configura-da por unos 1.000 emplazamientos-infraestructuras. Suactividad se limitaba al transporte y difusión de radio ytelevisión analógica. Actualmente, Retevision es el gru-po líder en infraestructuras y servicios de telecomuni-caciones; cuenta con una red de más de 3.000 empla-zamientos para la difusión y distribución de señales detelevisión y radio en todo el territorio nacional; ofrecelos servicios audiovisuales más avanzados tanto en di-fusión analógica como digital, radio y televisión y prestaservicios de radiocomunicaciones móviles para redespúblicas de seguridad o emergencias y servicios de te-lecomunicaciones para operadores de telefonía”.

Page 12: Balance Sindical del 2005 - CCOO · 2015-11-20 · del Grupo integre su actividad y plantilla en Telefónica de España, este es el caso del acuerdo lle-vado a cabo a través del

| número 32. febrero 2006Nuestraprensa

12

TELECOMUNICACIONES/SECCIONES SINDICALES

Bajo el título de “jornadas de puertas abiertas” estáuna novedosa iniciativa en Vodafone de su sección

sindical de Comisiones Obreras. Con esta actividadsindical, consistente en acercarse a todos los centrosde trabajo de Vodafone en España entregando una en-cuesta personalmente a cada uno de sus empleados,se pretende además de conocer y “analizar los puntosde convenio que mayor interés suscitan entre la planti-lla”, conseguir un contacto más estrecho y personal.

Importante participación en Madridque CC.OO. valora y agradece

Si las primeras jornadas no tuvieron excesiva reper-cusión, no puede decirse lo mismo de las siguientes y,sobre todo, de esta tercera ocasión. Estas jornadas sin-dicales, celebradas en las sedes de Castellana Norte(Fuencarral) y La Moraleja (Alcobendas), han sido “su-mamente sorprendentes y satisfactorias” para las dele-

gadas y delegados participantes tanto por su resultadocomo por el trato recibido. La sede de Fuencarral es unenorme complejo con varios edificios que alberga aalgo más de 1.300 trabajadores. De ahí, fueron recogi-das más de 600 encuestas entre el 7 y 8 de febrero. Aldía siguiente, se continuó en la sede principal que seencuentra en el Parque Empresarial de La Moraleja.Esta presenta algo más de 400 trabajadores. Aquí, laparticipación fue de más de 300. Con estos datos del10 de febrero, la media que se obtiene supera el 60%(algo más del 50% en Castellana y del 75% en La Mo-

raleja) y la lectura o moraleja sólo puede ser positiva.Y aún pueden ser más. Muchos empleados (sobre

todo de Castellana) no se encontraban en sus sitios enel momento en el que se entregaron las encuestas,pero todavía siguen teniendo la oportunidad de hacerllegar su colaboración a la sección sindical. En el mo-mento del cierre de esta edición, continuaba el análisisde las encuestas. Ahora esperan los centros de con-mutación y tiendas de Madrid para después continuarpor el resto de España.

Análisis de los resultados de Valencia

Los pasados 16 y 17 de enero se desarrollaron estasjornadas en la sede valenciana y sus dos tiendas New Con-cept. Los datos analizados indican que la plantilla de Valen-cia valora especialmente los siguientes puntos: inventariode puesto de trabajo y subida de sueldo; ampliación de díaspor jornada intensiva; desaparición de la evaluación del de-

sempeño;horario fle-xible; reco-nocimientode las ho-ras extrasen todos

los departamentos;aplicación de subidasde sueldo más ecuáni-mes; garantía de traba-jo para las sedes regio-nales; inclusión en elseguro médico del se-guro dental; tickets de comida para todo el año para los tra-bajadores que no tienen jornada intensiva y ampliación dela jornada maternal y equiparación a nivel europeo. �

| José Ángel García | Sector Telecomunicaciones / Vodafone |

Exitosas jornadassindicales de CC.OO.en Vodafone

E l 24 de junio de 2004 se alcanzó un acuerdo entre el Co-mité de Empresa y la Dirección por el que se revisaban

algunos de los términos económicos del convenio y se admi-tía una generosa demora de los atrasos del año 2003 que seempezaron a cobrar entre octubre de 2004 y marzo de 2005,un mes antes del final previsto inicialmente. “En todo estetiempo no hemos sido capaces de negociar convenio alguno,ni siquiera una nueva revisión económica”. A partir de esa fe-cha, a pesar de haberse iniciado en dos ocasiones la negocia-ción del convenio, nunca se concluyeron. Una primera vez ladirección pidió un aplazamiento y durante ese aplazamientodesapareció el Presidente del grupo – acusado de un asientodudoso (por decirlo suavemente) de más de un millón de eu-ros - así como los directores general y de RR.HH. La segundavez, los nuevos directores expresaron contundentementeque no admitían subida alguna hasta el 2007 y que eso era in-negociable, aunque estaban interesados en negociar un nue-vo convenio que más bien era desmontar el existente hastadejarlo prácticamente en el Estatuto de los Trabajadores.

Desarrollo de las jornadas de huelga y movilizaciones

Como el comité insistió en cerrar primero la revisión eco-nómica de los años 2004 y 2005, para después negociar loque fuese necesario, la dirección rompió la mesa negociadorael pasado noviembre, amenazando con presentar tanto un Ex-pediente de Regulación de Empleo (ERE) como un expedientede modificación de las condiciones de trabajo. La respuestade la plantilla en asamblea no dejó dudas: decidió por unanimi-dad hacer un día completo de huelga. Así se solicitó para la to-talidad de la plantilla para el día 14 de diciembre y se ratificópor casi todos los asistentes a una nueva asamblea, dada laambigua respuesta de la dirección que no ofrecía garantías alos trabajadores. En la jornada de huelga no hubo incidente al-guno y el seguimiento fue masivo: un 95% de la plantilla.

El dato amargo de la jornada de huelga lo dio la dirección,que haciendo caso omiso al preaviso de 12 días de la huelga –siete días más de lo exigible -, esperó al final de la jornada an-terior al paro para enviar correos y cartas intimidatorios a deter-minados trabajadores, instándoles a realizar los servicios míni-mos, en lo que entendemos es una vulneración de un derechofundamental. Esta actitud fue puesta en conocimiento del Ins-pector de Guardia que no consiguió contactar con ningún di-rector de la compañía para confirmar si los servicios mínimosse habían concedido o no. Dicha actuación de la empresa hasido denunciada, aunque aún no ha habido respuesta.

La asamblea de trabajadores del pasado 30 de enero decidiódesconvocar la jornada de huelga del 2 de febrero, a la espera dever en qué consistía la oferta que la dirección presentaría en lareunión prevista para el 3 de febrero. Las jornadas de huelga delos días 15 y 16 de febrero se celebraron sin incidentes, con unseguimiento superior al 90%, y llegando a concentrar unos 200trabajadores ante el edificio de la empresa (C/ Torrelaguna 70) yla sede de la Bolsa (Plaza de la Lealtad 1). �

Más de 1.000 trabajadores y trabajadoras respondieron a las encuestasentregadas entre el 7 y el 9 de febrero por la sección sindical, en las sedesprincipales de Vodafone en Madrid, con las que se pretende conocer quépuntos del convenio son los que les resultan más interesantes. A finales de2005, tuvieron lugar las primeras en Sevilla para después continuar, en elmes de enero, en Valencia.

[“Las terceras `jornadas de puertas abiertas´celebradas en las sedes principales de Vodafoneen Madrid resultaron un rotundo éxito”]

Los trabajadores de Avánzit Tecnología negociaron suprimer y único convenio en el año 2002 (que se empezó anegociar en 2001 cuando era TSIP-Telecomunicaciones,Sistemas e Ingeniería de Productos-), cuya vigenciaabarcaba los años 2001 y 2002.

| Manuel Alonso | Sector Telecomunicaciones / Avánzit Tecnología |

Movilizaciones en Avánzitante la ausencia denegociación de convenio