balance pg

9
La cuenta de pérdidas y ganancias El principal objetivo perseguido por las empresas es obtener el mayor beneficio, esto es, un resultado positivo. El resultado está reflejado en la cuenta de resultados, que es como se denomina también a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual está integrada principalmente por las cuentas del grupo 6 y 7 del plan general contable. Resultado = Ingresos – Gastos. Los ingresos, grupo 7 del plan contable español, pueden ser: Ventas Ingresos de explotación Subvenciones a la explotación Arrendamientos Comisiones Ingresos excepcionales Venta de inmuebles Ingresos financieros. Los gastos, grupo 6 del plan general contable español, pueden ser: Gastos de explotación: Gastos de aprovisionamiento, arrendamientos, reparaciones, servicios de profesionales independientes, transportes, primas de seguros, publicidad, propaganda y relaciones públicas, suministros (electricidad, teléfono, agua, gas,…), gastos generales (material de oficina, etc.), tributos (IBI), gastos de personal (sueldos y cuotas seguridad social), desgaste de maquinaria, instalaciones y mobiliario.

Upload: magosilvestre

Post on 08-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Balance de pérdidas y ganancias.

TRANSCRIPT

La cuenta de prdidas y gananciasEl principal objetivo perseguido por las empresas es obtener el mayor beneficio, esto es, un resultado positivo. El resultado est reflejado en la cuenta de resultados, que es como se denomina tambin a la Cuenta de Prdidas y Ganancias, la cual est integrada principalmente por las cuentas del grupo 6 y 7 del plan general contable.Resultado = Ingresos Gastos.Los ingresos, grupo 7 del plan contable espaol, pueden ser: Ventas Ingresos de explotacin Subvenciones a la explotacin Arrendamientos Comisiones Ingresos excepcionales Venta de inmuebles Ingresos financieros.Los gastos, grupo 6 del plan general contable espaol, pueden ser: Gastos de explotacin: Gastos de aprovisionamiento,arrendamientos,reparaciones,servicios de profesionales independientes,transportes,primas de seguros,publicidad,propaganday relaciones pblicas, suministros (electricidad, telfono, agua, gas,), gastos generales (material de oficina, etc.), tributos (IBI), gastos de personal (sueldos y cuotas seguridad social), desgaste de maquinaria, instalaciones y mobiliario. Gastos excepcionales. Gastos financieros.Notas:-Consumo de materiales: Para calcular el consumo de los materiales (p.e. materias primas) durante el ejercicio, habr que acudir a esta simple frmula:Existencias iniciales de materiales (inventario y valoracin a principio del ejercicio) + compras de materiales durante el ejercicio existencias finales (inventario y valoracin al final del ejercicio)= consumo de materiales durante el ejercicio.

-Amortizacin: Los activos fijos de la compaia, (maquinaria, vehculos, ordenadores, instalaciones, edificios, etc.), sufren un desgaste a lo largo de los aos que es reflejado en la contabilidad a travs del concepto de la amortizacin. De esta forma las empresas deben de reflejar ese gasto a final del ejercicio para cada elemento. El mtodo ms utilizado por las empresas es el lineal, que determina la cuota de amortizacin, atendiendo a la siguiente frmula:Cuota anual de amortizacin = Valor de adquisicin valor residual (esto es, el valor al final de su vida til)/ Nmero de aos de vida til

Vamos a mostrarte cmo se elabora la cuenta de prdidas y ganancias de una empresa. Has de recordar que esta cuenta se estructura de la siguiente forma: Ingresos de explotacin. Gastos de explotacin.a. Resultado de explotacin= Ingresos de explotacin - Gastos de explotacin Ingresos financieros. Gastos financieros.a. Resultado financiero= Ingresos financieros - Gastos financierosb. Resultado antes de impuestos = Resultado de explotacin+Resultado financiero Impuesto sobre beneficios.a. Resultado del ejercicio= Resultado antes de impuestos - Impuesto S/ BeneficioTambin, a modo de resumen, te diremos que losgastos de explotacinms frecuentes son: Aprovisionamientos: compra de mercaderas o materias primas, que se calcula a travs de la siguiente expresin:Compras del perodo = Existencias iniciales + compra - existencias finales Gastos de personal: sueldos y salarios, seguridad social a cargo de la empresa. Servicios exteriores como: Arrendamientos o alquileres. Reparaciones y conservacin. Publicidad, propaganda y relaciones pblicas. Suministros: como luz, agua y gas. Primas de seguros: cuotas pagadas por la obtencin de un seguro. Transportes: pagos por el alquiler de algn medio de transporte como camiones, furgonetas, etc. Gastos de I+D. Dotaciones para las amortizaciones de inmovilizado.Losingresos de explotacinms frecuentes son: Venta de mercaderas: cuando la empresa vende productos sin transformar. Venta de productos terminados: cuando la empresa vende productos que ella ha elaborado. Prestacin de servicios: cuando la actividad fundamental de la empresa es prestar un servicio. Ingresos por arrendamiento: la empresa recibe dinero por alquileres. Ingresos por servicios diversos: ingresos por otros servicios que no sean la actividad fundamental.El balance de situacinElBalance de Situacines un documento fundamental que informa de la situacin patrimonial de la empresa. Los elementos que lo integran son:activo, pasivo y patrimonio neto.ElACTIVOconstituye los bienes y derechos propiedad de la empresa. Representa las inversiones de la empresa y se divide en :A) Activo no corriente: Su permanencia en la empresa es superior a un ao, es decir, a largo plazo. Tambin se denomina activo fijo. Se divide en:Inmovilizado material:Terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria, mobiliario, vehculos, equipos informticos, etc.Inmovilizado intangible:Son no materiales. Derechosdela empresa susceptibles de valoracin econmica,por ejemplo los relacionados con la propiedad industrial, como patentes, diseos industriales, etc.Inmovilizado financiero:Inversiones financieras a largo plazo, p.e. las inversiones en empresas del grupo.B) Activo corriente: Su permanencia en la empresa es inferior a un ao, a corto plazo por tanto. Se divide en :Existencias:Mercaderas para la venta, materias primas, productos en curso, semiterminados, subproductos, residuos y materiales recuperados,adems de otros aprovisionamientos comoenvases, embalajes, etc.Realizable:Bienes y derechos realizables a corto plazo: derechos de cobro frente a clientes y deudores, por ejemplo las facturas pendientes de cobro.Disponible:Caja y Bancos.ElPASIVOmuestra las fuentes de financiacin de la empresa. Se divide en:A) Patrimonio neto(o recursos propios, o capital propio):Capital aportado por los accionistas y reservas.B) Pasivo no corriente:Deudas con vencimiento a largo plazo.C) Pasivo corriente:Deudas con vencimiento a corto plazo.Por tanto tenemos queActivos = Pasivos + Patrimonio neto.A continuacin mostramos el modelo normal de balance de situacin oficial segn el Nuevo Plan General Contable.Te presentamos a continuacin un resumen de las cuentas ordenadas por grupos simplificado con las cuentas que normalmente vamos a utilizar en este curso.ActivoA. Activo no corriente

A.1. Inmovilizado intangible: son activos sin apariencia fsica. Investigacin: indagacin original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos. Desarrollo: es la aplicacin concreta de los logros obtenidos de la investigacin. Propiedad industrial: recoge las patentes, modelos de utilidad... Aplicaciones informticas: importe de programas informticos elaborados por la propia empresa o adquiridos a terceros. (Amortizacin acumulada del inmovilizado intangible): correccin de valor por la depreciacin del inmovilizado intangible realizada de acuerdo con un plan sistemtico. Recoge la suma de las amortizaciones anuales. Figurarnrestandoen el activo no corriente.A.2. Inmovilizado material: elementos tangibles del activo, bienes muebles o inmuebles. Terrenos y bienes naturales. Construcciones: edificaciones en general. Instalaciones tcnicas: unidades complejas (central). Maquinaria: conjunto de mquinas mediante las cuales se realiza la actividad, tambin se incluyen los elementos de transporte internos. Utillaje: conjunto de utensilios o herramientas. Otras instalaciones. Mobiliario: muebles, materiales y equipos de oficina excepto los informticos. Equipos para procesos de informacin: ordenadores y dems conjuntos electrnicos. Elementos de transporte: vehculos de todas clases para el transporte externo. Otro inmovilizado material: cualquieras otras inmovilizaciones materiales no incluidas en las dems cuentas, como repuestos cuyo ciclo de almacn sea superior a 1 ao. (Amortizacin acumulada del inmovilizado material): correccin de valor por la depreciacin del inmovilizado material realizada de acuerdo con un plan sistemtico. Recoge la suma de las amortizaciones anuales. Figurarn en el activo no corrienterestando.A.3. Inversiones inmobiliarias:inmuebles en propiedad cuyo objeto sea la obtencin de rentas o plusvalas y no el de usarlos en la produccin. Inversiones en terrenos y bienes naturales. Inversiones en construcciones. (Amortizacin acumulada de inversiones inmobiliarias): ir restando.A.4. Inversiones financieras: inversiones financieras con vencimiento superior a un ao. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio: inversiones a largo plazo enacciones o participacionesde otras empresas para mantenerlas ms de 1 ao. Valores representativos de deuda a largo plazo: inversiones a l/p en obligaciones, bonos u otros valores de renta fija.A. Activo corriente

B.1. Existencias Mercaderas: recoge todos los artculosdestinados a la venta sin transformacin. Materias primas: todas aquellas materias que se usan en la fabricacin de otros bienes. Otros aprovisionamientos: combustibles, repuestos, envases, embalajes, etc. Productos en curso: son bienes o servicios que se encuentran en fase de transformacin al cierre. Productos terminados: son losfabricados por la empresay destinados al consumo final. Subproductos y residuos. Anticipo a proveedores: entregas a proveedores en concepto de "a cuenta" de suministros futuros.B.2.Realizable Clientes: crditos (derechos) a favor de la empresa con compradores de mercaderas/productos terminados (actividad fundamental) documentados en factura. Clientes efectos comerciales a cobrar: crditos (derechos) a favor de la empresa con compradores de mercaderas/productos terminados (actividad fundamental) documentados en letra. Hacienda Pblica Deudora por diversos conceptos. Subvenciones, compensaciones, devoluciones de impuestas... que Hacienda debe a la empresa. Organismos de la Seguridad Social Deudores. Crditos a favor de la empresa de los diversos organismos de la seguridad social. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio: inversiones a corto plazo en acciones o participaciones de otras empresas. Valores representativos de deuda a corto plazo. Inversiones a c/p en obligaciones, bonos u otros valores de renta fijaB.3. Efectivo: disponible Caja, dinero en efectivo. Disponibilidades de medios lquidos de caja en euros. Banco c/c. Saldos a favor de la empresa en una cuenta corriente.a. Patrimonio neto Capital social: aportaciones dinerarias y no dinerarias realizadas a las sociedades por sus socios. Reservas: autofinanciacin en forma de prima de emisin, reserva legal, reserva voluntaria, reservas especiales... Resultado del ejercicio. Resultado, positivo (beneficio +) o negativo (prdida -), del ltimo ejercicio cerrado, pendiente de aplicacin.a. Pasivo no corriente Deudas a largo plazo con entidades de crdito. Las deudas contradas con bancos y cajas con vencimiento superior a 1 ao. Deudas a largo plazo. Proveedores de inmovilizado a largo plazo. Deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento superior a un aodocumentados en factura. Acreedores por arrendamiento financiero. Deudas con vencimiento superior a un ao por leasing. Efectos a pagar a largo plazo. Deudas por compra de inmovilizado, con vencimiento superior a un ao, documentadas enletra de cambio. Obligaciones y bonos. Obligaciones y bonos de un emprstito que no sean convertibles en acciones.a. Pasivo corriente Proveedores.Deudascon los suministradores de mercancas y dems bienes del grupo 3 (existencias), es decir, relacionados con la actividad fundamental de la empresa documentados en factura. Proveedores efectos comerciales a pagar. Deudas con los suministradores de la actividad fundamentaldocumentados en letra de cambio. Anticipo de clientes. Cantidades entregadas por los clientes a cuenta de suministros futuros. Acreedores por prestacin de servicios. Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condicin estricta de proveedores, documentado enfactura. Hacienda Pblica acreedora por conceptos fiscales. Deudas a favor de la Hacienda Pblica. Organismos de la seguridad social acreedores. Deudas a favor de la Seguridad Social. Deudas a corto plazo con entidades de crdito. Deudas a corto plazo. Proveedores de inmovilizado a corto plazo. Efectos a pagar a corto plazo.