balance global de...balance global de la evoluciÓn del sars-cov-2: altas y bajas pasados cinco...

12
BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes y recuperados, los datos más recientes (junio 15) indican que en el mundo se confirmaron 8.148.425 casos del SARS-CoV-2, 439.838 murie- ron a causa del virus y 4.256.544 personas se recuperaron, es decir, hay 3.452.043 casos activos a nivel global. El número de contagios representa alrededor del 0.1% de la población mundial, mientras que los casos activos cerca del 0.04%. Evidentemente, esas cifras están muy lejos de lo que indi- caban los modelos epidemiológicos tipo SIR hace dos o tres meses (ver Informe Semanal No. 1504 de abril de 2020), que sugerían que cerca del 15%-20% de la población mundial estaría contagiada en el verano. De hecho, algunos líderes mundiales afirmaron que en un año el 60% de la humani- dad se habría infectado, cifra que suena muy poco probable en la actualidad, dados los resultados observados. La enfermedad está presente en más de 200 países, pero en diez de ellos (Estados Unidos, Brasil, Rusia, India, Reino Unido, España, Italia, Perú, Irán y Alemania) se concentra cerca del 70% de los casos confirmados. Aunque en casi to- dos los países hubo cuarentenas obligatorias (lo que acá en Colombia se denominó Aislamiento Preventivo Obligatorio), No. 1507 1 Junio 16 de 2020 ISSN 1794-2616 ANIF Calle 70A No. 7-86 Tels. 310 1500 - 310 2041 Bogotá D.C. Mauricio Santa María S. Presidente de ANIF Carlos Felipe Prada L. Vicepresidente de ANIF Ekaterina Cuéllar K. Jefe de Investigaciones de ANIF Jorge Mauricio Jaimes Investigador de ANIF www.anif.com.co E-mail: [email protected] @ANIFCO AnifOficial ANIF

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS

Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta-dísticas diarias sobre contagios, muertes y recuperados, los datos más recientes (junio 15) indican que en el mundo se confirmaron 8.148.425 casos del SARS-CoV-2, 439.838 murie-ron a causa del virus y 4.256.544 personas se recuperaron, es decir, hay 3.452.043 casos activos a nivel global. El número de contagios representa alrededor del 0.1% de la población mundial, mientras que los casos activos cerca del 0.04%. Evidentemente, esas cifras están muy lejos de lo que indi-caban los modelos epidemiológicos tipo SIR hace dos o tres meses (ver Informe Semanal No. 1504 de abril de 2020), que sugerían que cerca del 15%-20% de la población mundial estaría contagiada en el verano. De hecho, algunos líderes mundiales afirmaron que en un año el 60% de la humani-dad se habría infectado, cifra que suena muy poco probable en la actualidad, dados los resultados observados.

La enfermedad está presente en más de 200 países, pero en diez de ellos (Estados Unidos, Brasil, Rusia, India, Reino Unido, España, Italia, Perú, Irán y Alemania) se concentra cerca del 70% de los casos confirmados. Aunque en casi to-dos los países hubo cuarentenas obligatorias (lo que acá en Colombia se denominó Aislamiento Preventivo Obligatorio),

No. 1507

1

Junio 16 de 2020

ISSN 1794-2616

ANIFCalle 70A No. 7-86Tels. 310 1500 - 310 2041Bogotá D.C.

Mauricio Santa María S. Presidente de ANIF

Carlos Felipe Prada L. Vicepresidente de ANIF

Ekaterina Cuéllar K.Jefe de Investigaciones de ANIF

Jorge Mauricio JaimesInvestigador de ANIF

www.anif.com.coE-mail: [email protected]

@ANIFCO

AnifOficial

ANIF

Page 2: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

2

hay muchos aspectos por analizar, debido a que hay diferencias importantes en esos registros en-tre países, incluso dentro de las mismas regiones.

Por esa razón, en este Informe Semanal agrega-mos nuevos elementos al debate, que nos per-miten tener un panorama más amplio sobre cuál es el estado actual de la enfermedad a nivel glo-bal, los diversos resultados y estrategias asumidos por los países y algunos de los costos en los que se ha incurrido. Decidimos hacer este análisis por dos razones principales. Primero, porque conside-ramos oportuno estudiar de manera objetiva si la pandemia está empeorando, como lo afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y segun-do, porque vale la pena aclarar que la evolución del virus fue diferente en muchos países, a pesar de haber estado expuestos al SARS-CoV-2 durante el mismo período de tiempo. Este último punto debe servir para extraer conclusiones en materia de po-lítica, al mismo tiempo que da indicios de la evolu-ción del virus.

Así las cosas, en la primera sección utilizamos grá-ficos y estadísticas que soportan, desde distintas perspectivas, el hecho indudable de que la situa-ción global no está empeorando, por decir lo me-nos. La información sugiere que la peor parte de la pandemia parece haber quedado atrás y que el cre-cimiento de los casos se concentra en unos cuan-tos países. En la segunda sección, presentamos la parte esencial de este Informe: una evaluación sen-cilla e ilustrativa de cómo ha sido el desempeño de los países, después de casi siete meses desde que inició la enfermedad, en cuanto a muertes, contagios, edad promedio, pruebas de diagnósti-co y camas UCI. Para eso utilizamos la información oficial y construimos una serie de gráficos que nos muestran interesantes diferencias. También com-paramos la evolución de las muertes con el desem-

peño de la industria manufacturera de cada país, para tener una idea de cómo se han equilibrado las decisiones de salud con las económicas. Se utiliza la producción industrial porque es un indicador que se puede comparar aceptablemente entre países.

I. La evolución reciente de la pandemia

El pasado 8 de junio, el Director de la OMS, Tedros Adhanom, advirtió que “la pandemia del corona-virus está empeorando en todo el mundo”. Sin embargo, las cifras oficiales no muestran eso. Si bien hay países que registran cada día una varia-ción mayor en el número de contagios, esto no es un comportamiento generalizado y, más bien, está focalizado en unos cuantos países, como lo vere-mos más adelante. Por esa razón, en esta sección presentamos tres elementos en los que nos basa-mos para mostrar nuestra visión del asunto.

Los contagios diarios crecen a una tasa menor

Si se observa con detenimiento la evolución de los casos de contagios diarios (Gráfico 1), se puede ver que esta variable ha tenido un comportamiento que diferencia claramente tres etapas. La prime-ra, casi plana, desde finales de enero hasta finales de febrero, debido a que el virus se concentraba en China.

En la segunda etapa, desde comienzos de marzo hasta mediados de abril, el virus se propagó con mucha rapidez, particularmente en Europa (Italia, España, Reino Unido, Suiza, Bélgica, Holanda y Alemania, entre otros). En cuestión de días, los ca-sos de contagio se multiplicaron rápidamente. En efecto, mientras en los primeros días de marzo los casos diarios fueron, en promedio, cerca de 3.000,

Junio 16 de 2020

Page 3: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

3

para mediados de abril llegaron a más de 90.000. La tasa compuesta de crecimiento de los casos diarios en ese período fue cercana al 29%, lo cual indica una pendiente casi vertical del número de casos diarios, tal como se refleja en el gráfico.

Después de ese incremento sustancial, inició la tercera etapa con la expansión masiva en Estados Unidos, que se convirtió en el país del mundo con el mayor número de contagios. Desde un valor máximo de 102.000 casos diarios el 24 de abril, la evolución de esta variable muestra un crecimien-to con caídas y crecimientos irregulares. De he-cho, la tasa de crecimiento diaria hasta mediados de junio fue del 19%, sustancialmente menor, a pesar del severo incremento de Estados Unidos durante mayo.

El crecimiento de los contagios está concentrado en pocos países

Ahora bien, tal y como se registra en las cifras ofi-ciales, el crecimiento reciente de los nuevos casos se concentra en pocos países, dentro de los que

Junio 16 de 2020

se destacan Brasil e India. En efecto, el 25% de los nuevos casos en el mundo, entre mayo 13 y junio 13 (3.661.586), corresponde a los registros de Brasil e India (929.647). Si se hace el cálculo de un mes atrás (entre mayo 13 y abril 13), este porcentaje era únicamente del 9%. Más aún, dos meses atrás el porcentaje era de sólo 2%. Si se agrega a Estados Unidos y Perú, el resultado no sería 25% sino 49%. Es decir, casi la mitad de la variación de los nuevos casos, en el último mes, corresponde a solo cuatro países. Si se agregan Emiratos Árabes, Bangladesh y Pakistán (estos últimos vecinos de India) tene-mos cerca del 80% del incremento.

También es importante notar que las pruebas han aumentado más del 100% en todo el mundo en los últimos dos meses, lo cual, por supuesto, hace que el número de casos confirmados crezca.

Así las cosas, parece no existir razón para argumen-tar que la situación global es mucho peor ahora que hace un tiempo, debido a que el crecimiento en los contagios no es generalizado y se concentra en muy pocos países.

Gráfico 1. Casos nuevos diarios de SARS-CoV-2(enero - junio 13 de 2020)

Fuente: cálculos ANIF con base en Coronavirus COVID-19 Global (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU).

134.150

0

50.000

100.000

150.000

enero febrero marzo abril mayo junio

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Promediomóvilsemanal

Page 4: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

4

Las muertes diarias no se incrementan, están cayendo

Probablemente, el indicador más confiable para medir la verdadera evolución de la pandemia es el número de muertes, que no dependen tanto de la capacidad de hacer pruebas o de la calidad de la información. Y aquí sí los resultados contradicen de manera directa las af irmaciones de la OMS. El pico de muertes diarias se observó a mediados de abril, alcanzando más de 8.500. En junio 13 este número fue de 3.200 y su caída ha sido consisten-te durante el período analizado, a pesar de que los casos han aumentado en los países que reseña-mos anteriormente.

También construimos una variable que nos permi-te analizar esto de manera más exacta. Se obtiene de dividir el número de muertes de cada día en-tre el promedio móvil (dos semanas) de los casos confirmados. En el Gráfico 2 presentamos los re-sultados de esa estadística, los cuales son bastante

Junio 16 de 2020

dicientes. Como se puede ver, la tasa aproximada de mortalidad alcanzó su pico en abril y, desde ese momento, el indicador tiene un comportamiento consistentemente decreciente. En palabras más simples, hoy en día hay menos muertes que hace dos meses, tanto en términos absolutos, como en proporción al número de contagios.

Cabe resaltar que, si bien todavía es muy pronto para calcular la tasa de mortalidad del virus (inclu-so una aproximada), tal como lo han dejado claro las diferentes autoridades epidemiológicas nacio-nales e internacionales, este ejercicio nos muestra que, en cualquier caso, las muertes están dismi-nuyendo en todo el mundo. Lo cual es un hecho indiscutible y muestra que estamos en una etapa menos agresiva de la pandemia.

II. Análisis de los registros del SARS-CoV-2 por países

Como dijimos antes, la evolución del virus es dife-rente entre los países en muchos sentidos. Todos conocimos los dif íciles momentos que se vivieron en Italia y España a comienzos del año entre mar-zo y abril. Después vimos, entre abril y mayo, cómo Estados Unidos se convirtió en el país con mayor cantidad de contagios y muertes. Sin embargo, en este mismo período de tiempo otros países tu-vieron una exposición distinta al virus y hoy en día tienen una variedad de resultados que muestran cómo el virus ha sido más fuerte en unos luga-res que otros. En ese sentido, en esta sección uti-lizamos la información para los países que tenían más de 20.000 contagios al corte del 13 de junio (un total de 43 al excluir a China, cuya información al parecer no es confiable).

En la mayoría de los gráficos utilizamos las muer-tes (por 1.000.000 habitantes) como variable de in-

Gráfico 2. Muertes/Promedio contagios 14 días(%, a junio 13 de 2020)

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometers.

5.7

3.7

9.2

8.5

6.86.2

5.7

3.7

9.2

8.5

6.86.2

2

4

6

8

10

febrero marzo abril mayo junio

Page 5: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

5

terés y las graficamos contra contagios, pruebas, camas en UCI (también en tasa) y caída en la pro-ducción industrial, que aproxima el costo econó-mico en el que han incurrido los países. Esto per-mite una evaluación sencilla pero rigurosa sobre cuál es el resultado de cada país.

Contagios y muertes

Para ilustrar cómo han evolucionado los contagios y el número de fallecidos por países, construimos el Gráfico 3 que está dividido en cuatro cuadrantes y muestra los contagios (por millón de habitantes) y las muertes (también por millón de habitantes).

En el cuadrante positivo de bajos contagios (vs. el promedio de la muestra de 1.819 por millón de habitantes) y bajo número de muertes (vs. 102) se encuentra Colombia junto con otros 12 países, entre los que se destacan Argentina, en la región, y varios asiáticos grandes como India, Indonesia,

Junio 16 de 2020

Pakistán, Bangladesh y Filipinas. En el plano tam-bién relativamente favorable de altos contagios, pero bajo número de muertes, se concentra otra buena parte de la muestra (11 países). Aquí se ubi-can países como Rusia, Turquía, Arabia Saudita y República Dominicana.

Por su parte, en el cuadrante relativamente desfa-vorable de bajos contagios, pero elevado número de muertes, solo se ubica México. Esto probable-mente responde al bajo número de pruebas que se han aplicado en ese país, como lo veremos más adelante, por lo que las cifras de contagio aún no registran el total de infectados.

Por último, en el cuadrante definitivamente nega-tivo de altos contagios y alto número de muertes se ubican 18 países. Preocupa el elevado número de contagios que se observa tanto en Chile (9.390 por millón de habitantes) como en Perú (6.972), incluso superando los registros de países fuerte-

Gráfico 3. Contagios y muertes por SARS-CoV-2

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometers.

0

200

400

600

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Mue

rtes

(Por

mill

ón d

e ha

bita

ntes

)

3

Contagios1.819

EE.UU

Brasil

RusiaIndia

Reino Unido EspañaItalia

Perú

AlemaniaIrán

Turquía

Chile

Francia

México

Pakistán

Arabia Saudita

Canadá

Bangladés

Sudáfrica Bielorrusia

Suecia

Colombia

Holanda

Ecuador

Egipto Emiratos Árabes

SingapurIndonesia Portugal

Kuwait

Suiza

UcraniaArgentina

PoloniaFilipinas

Irlanda

Afganistán

Rep. Domin. OmánRumania

PanamáTOTAL

Contagios(Por millón de habitantes)

Muertes102

EE.UU

Brasil

RusiaIndia

Reino Unido EspañaItalia

Perú

AlemaniaIrán

Turquía

Chile

Francia

México

Pakistán

Arabia Saudita

Canadá

Bangladesh

CatarSuráfrica Bielorrusia

Suecia

Colombia

Holanda

Ecuador

Egipto EmiratosÁrabes

SingapurIndonesia Portugal

Kuwait

Suiza

UcraniaArgentina

PoloniaFilipinas

Irlanda

Afganistán

Rep. Domin. OmánRumania

PanamáTOTAL

Bajos contagios-Altas muertes

Altos contagios-Bajas muertes

Altos contagios-Altas muertes

Bajos contagios-Bajas muertes

25.000

Page 6: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

6

Junio 16 de 2020

mente afectados como Estados Unidos (6.562), España (6.224), Reino Unido (4.374) e Italia (3.924), aunque su mortalidad es mucho menor que en otras naciones. Los países con una mortalidad cla-ramente superior a lo esperado, con excepción de Estados Unidos, son todos europeos: Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Irlanda, Suecia y España.

Entonces, destacamos que Colombia queda en el mejor cuadrante posible, mientras que, sin duda, la mayoría de los países de peor cuadrante son europeos.

Países tropicales y no tropicales

En nuestros Informes Semanales 1502 y 1503 lla-mamos la atención sobre las diferencias de im-pacto del virus entre los países tropicales (aque-llos que se ubican entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio) y los no tropicales. La his-toria reciente muestra que, en los tropicales, este

tipo de virus tiende a ser menos expansivo, ya que muestra una alta sensibilidad a la temperatura y humedad, lo que hace que el SARS y la influenza estacional tengan picos en las épocas de invierno fuera del trópico.

El Gráfico 4 muestra la diferencia de los casos confirmados y las muertes por el SARS-CoV-2 en-tre países tropicales (en color azul) y no tropica-les (en anaranjado). Como se puede ver, la gran mayoría de los países tropicales se ubica en el cuadrante positivo de bajos contagios y bajo nú-mero de muertes (587 contagios y 27 muertes en promedio), con algunas excepciones, como Perú, Panamá, Brasil y Ecuador, que se encuentran en el cuadrante de altos contagios y altas muertes, pero, aún así, con niveles de mortalidad muy infe-riores a los de los países eoropeos. Por el contra-rio, el promedio de los países no tropicales se ubi-ca en el plano de altos contagios y altas muertes (2.321 contagios y 137 muertes).

Gráfico 4. Contagios y muertes por SARS-CoV-2Países tropicales y no tropicales

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometers.

Mue

rtes

(Por

mill

ón d

e ha

bita

ntes

)

Contagios1.819

Contagios(Por millón de habitantes)

Bajos contagios-Altas muertes

Altos contagios-Bajas muertes

Altos contagios-Altas muertes

Muertes102

0

0

200

400

600

5.000 10.000 25.000

No tropical

Prom.No tropical

Prom.Tropical

Tropical

Bajos contagios-Bajas muertes

Armenia

Bahrein

Canadá

Francia

Alemania Islandia

Irán

Irlanda

Israel

Italia

JapónKazajstán

Corea del sur

Kuwait

Luxemburgo

Holanda

PoloniaPortugal

Catar

España

Suecia

Suiza

Reino Unido

EE.UU

Barbados

Brasil

DjiboutiRep. Dom.

Ecuador

India

IndonesiaMéxico

Panamá

Perú

Singapur

Venezuela

Nueva Zelanda

Armenia

Bahrein

Canadá

Francia

Alemania Islandia

Irán

Irlanda

Israel

Italia

JapónKazajstán

Corea del sur

Kuwait

Luxemburgo

Holanda

PortugalCatar

España

Suecia

Suiza

Reino Unido

EE.UU

Barbados

Brasil

DjiboutiRep. Dom.

Ecuador

India

IndonesiaMéxico

Panamá

Perú

Singapur

Venezuela

Nueva Zelanda

Polonia

TOTALColombia

TOTALColombia

Page 7: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

7

Edad promedio y Tasa de mortalidad

Es bien sabido que las muertes causadas por el SARS-CoV-2 se concentran principalmente en los grupos de mayor edad. Al asumir ese riesgo de la población mayor, cabría esperar una relación po-sitiva entre la edad promedio de la población de cada país y la tasa de mortalidad, aclarando que el cálculo corresponde tan solo a estimaciones muy preliminares.

El Gráfico 5 muestra cómo efectivamente los paí-ses con una población de mayor edad respecto al promedio (32 años) son los que a su vez reportan las tasas de mortalidad más elevadas. En ese cua-drante se ubican 14 países (de un total de 43), en-tre los que se encuentran Alemania (48 años y tasa de mortalidad del 4.7%), Italia (47 y 14.5%), España (44 y 9.3%), Holanda (43 y 12.4%), Bélgica (42 y 16.1%), Francia (42 y 18.7%) y Reino Unido (41 y 14.1%).

Junio 16 de 2020

Por su parte, en el cuadrante de población de me-nor edad (o joven) y menores tasas de mortalidad figuran otros 14 países, entre los que se encuentra Colombia (31 años y tasa de mortalidad del 3.3%), Perú (29 y 2.9%), India (29 y 2.9%), Bangladesh (28 y 1.3%), Filipinas (24 y 4.2%) y Pakistán (22 y 1.9%).

Relación entre la capacidad de los sistemas de salud y las muertes causadas por el SARS-CoV-2

Recordemos que el principal propósito de los períodos de aislamiento es contar con el tiem-po prudente para adecuar los sistemas de salud en los aspectos fundamentales para la atención de la pandemia. Esto incluye el fortalecimiento del sistema con mayor número de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), equipos de bioseguri-dad, medicamentos paliativos y capacidad para realizar pruebas masivas. En efecto, la masif ica-

Gráfico 5. Edad promedio y Tasa de mortalidad (Muertes/Contagios) por SARS-CoV-2

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometer y Central Intelligence Agency (CIA).

Menor edad-Mayor mortalidad

Mayor edad-Mayor mortalidad

Menor edad-Baja mortalidad

Mayor edad-Baja mortalidad

0

5

10

15

20

15 20 25 30 35 40 45

Tasa

de

mor

talid

ad

(%)

Edad promedio(Años)

Edad promedio32

Tasa mortalidad4.5 EE.UUBrasil

RusiaIndia

Reino Unido

España

Italia

Perú

AlemaniaIrán

TurquíaChile

Francia

México

PakistánArabiaSaudita

Canadá

Catar

Sudáfrica

Bélgica

Bielorrusia

Suecia

Holanda

Ecuador

Egipto EmiratosÁrabes

Singapur

Indonesia

Portugal

Kuwait

Suiza

UcraniaArgentinaPoloniaFilipinas

Irlanda

AfganistánRep. Domin.

Rumania

Panamá

IndiaPerú TurquíaArabia

SauditaSuráfricaEgipto Indonesia

ArgentinaRep. Domin.

Omán Panamá

Bangladesh TOTALTOTAL

ColombiaColombiaColombiaColombiaBangladesh

Page 8: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

8

ción de pruebas resulta ser un elemento esencial para el control de la pandemia y la reactivación económica, pues sólo de esta manera se podrá aislar a la población contagiada.

Sin embargo, curiosamente, aún no se observa una relación clara entre el número de pruebas y la mortalidad, ver Gráfico 6. De hecho, entre los paí-ses que registran un alto número de pruebas se encuentran España (103.232 por millón de habitan-tes vs. el promedio de 23.109), Reino Unido (101.170), Italia (76.884), Estados Unidos (75.318) e Irlanda (74.522), que son, a su vez, los países que muestran elevado número de fallecimientos. En total, en este cuadrante se ubican 14 de los 43 países.

Por el contrario, existen países que, como Colombia (9.733 pruebas por millón de habitantes), pese a que registran todavía bajos niveles de aplicación de pruebas, también reportan un bajo número de fa-llecimientos. Ese es el caso de otros 11 países, entre

Junio 16 de 2020

los que se destacan Argentina en la región y, nue-vamente, los grandes asiáticos de India, Indonesia, Pakistán, Bangladesh y Filipinas. Este resultado es, sin duda, muy llamativo y comentaremos sobre él de nuevo más adelante.

Algo similar se observa en el caso de las UCI, pues países que registran alto número de UCI por mi-llón de habitantes, como Francia (190 vs. el pro-medio de 70), Estados Unidos (140), Italia (111) y España (99), son los que, al mismo tiempo, repor-tan alto número de muertes (9 de un total de 28 países con información sobre UCI), ver Gráfico 7. Lo contrario sucede en el caso de Indonesia (27), India (23), Pakistán (15), entre otros, que pese a contar con bajo número de camas UCI, reportan un bajo número de fallecimientos.

Cabe destacar la ubicación de Colombia en el pla-no positivo de alto número de UCI (130) y bajos fa-llecimientos. Esto a pesar de que no se han cumpli-

Gráfico 6. Pruebas y muertes por SARS-CoV-2

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometers.

Altas pruebas-Altas muertes

Altas pruebas-Bajas muertes

Bajas pruebas-Altas muertes

Bajas pruebas-Bajas muertes

TOTALTOTAL

0

200

400

600

020.00040.00060.00080.000100.000

Mue

rtes

(Por

mill

ón d

e ha

bita

ntes

)

Pruebas (Por millón de habitantes)

EE.UU

Brasil

Rusia India

Reino Unido

EspañaItalia

Perú

Alemania Irán

Turquía

Chile

Francia

México

Pakistán

ArabiaSaudita

Canadá

Bangladesh Catar Suráfrica

Bielorrusia

Suecia

Colombia

Holanda

Ecuador

Egipto Singapur Indonesia

Portugal

Kuwait

Suiza

Ucrania ArgentinaPolonia Filipinas

Irlanda

Afganistán

Rep. Domin.Omán

Rumania

Panamá

India

ArabiaSaudita Rep. Domin.

OmánRumania

Pruebas23.109

Muertes102

Page 9: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

9

do las metas de adecuaciones del sistema que se habían trazado los gobiernos locales desde marzo, especialmente Bogotá. Por ejemplo, las camas UCI en el país llegan a un total de 6.608 frente a la meta de 10.000 (ver Comentario Económico del Día 3 de junio de 2020). Sin embargo, es importante men-cionar que aún nos ubicamos muy lejos de los re-gistros de otros países como Arabia Saudita (228) y, sobre todo, de Turquía (414) y Alemania (477).

Los dos resultados de esta subsección son muy llamativos en el sentido de que las menores tasas de mortalidad se presentan, precisamente, en los países con capacidades de salud más bajas, lo cual parecería indicar que la letalidad del virus está más relacionada con otras características subyacentes de los países, como la prevalencia de población mayor y de enfermedades crónicas o de base. Este, creemos, es un punto clave para ahondar y para el diseño de políticas más efectivas, no sólo basadas

en el aislamiento de la población y en los indicado-res del sistema de salud.

El costo de la pandemia y el aislamiento: desempeño de la producción industrial

El panorama de desempeño económico ha cam-biado radicalmente por cuenta del choque genera-do por el SARS-CoV-2 y las medidas de aislamiento implementadas para controlar su propagación. En efecto, el Gráfico 8 muestra cómo todos los países (de una muestra de 21) registraron marcadas caí-das en sus indicadores de producción industrial en el mes de abril, cuando buena parte se encontraba en período de aislamiento.

Entre los países con mayor impacto negativo tanto económico como por muertes provocadas por el vi-rus se encuentran Italia (caída en la producción in-

Junio 16 de 2020

Gráfico 7. Camas UCI y muertes por SARS-CoV-2

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometers y Our World in Data.

Bajas UCI-Altas muertes

Bajas UCI-Bajas muertes

TOTAL

EE.UU

Rusia

Reino Unido España

Italia

Perú

Alemania Turquía

Chile

Francia

México

Arabia Saudita

Canadá

Bangladesh

Suecia

Holanda

Ecuador

Indonesia

Portugal

Suiza

Irlanda

0

200

400

600

050100150200250400450

Mue

rtes

(Por

mill

ón d

e ha

bita

ntes

)

Camas UCI(Por millón de habitantes)

Camas UCI70

Muertes102

Altas UCI-Altas muertes

Altas UCI-Bajas muertes

IndiaIrán Pakistán

PoloniaFilipinas

Rep.Domin.

IndiaIrán Pakistán

PoloniaFilipinas

Rep.Domin.

ColombiaColombia

Page 10: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

10

dustrial del 46% anual), Perú (40%), España (38%), Francia (37%), Alemania (31%), México (30%) y Portugal (29%).

Nótese cómo Colombia (contracción industrial del 36% anual) se encuentra en el grupo de países que también muestran alto impacto económico, pero bajo número de muertes, junto con India (56%), Rumania (45%), Argentina (34%) y Turquía (33%).

Otros países de la región como Brasil (caída indus-trial del 26% anual) y Chile (6%) se encuentran en el plano de bajo impacto económico, pero elevadas muertes, junto con Reino Unido (24%), Suecia (17%), Estados Unidos (16%) y Holanda (11%).

Por último, en el cuadrante de bajo impacto eco-nómico y bajas muertes se ubican Rusia (con-tracción del 7% anual) y Polonia (28%). Sin embar-

go, cabe mencionar que, en el caso de Rusia, el mayor impacto deberá reflejarse en las cifras in-dustriales de mayo, cuando fue decretado el ais-lamiento obligatorio.

Entonces, esta última sección nos permite concluir dos cosas importantes. Primero, el costo econó-mico de la pandemia y el aislamiento (aproxima-do por la producción industrial) ha sido sustancial, probablemente demasiado grande. Y segundo, el análisis no muestra que a mayor costo se reduzca la letalidad del virus, que sería la justificación para asumir ese costo. Así las cosas y, teniendo en cuen-ta que, en últimas, ese costo siempre se refleja en mayor desempleo y menores ingresos de los hoga-res más vulnerables, esta evidencia parece sopor-tar la conclusión de que el aislamiento generaliza-do, como estrategia principal para luchar contra el virus, ya llegó a su fin.

Junio 16 de 2020

Gráfico 8. Caída en la producción industrial y muertes por SARS-CoV-2

Fuente: cálculos ANIF con base en Worldometers.

TOTALColombia

Mue

rtes

(Por

mill

ón d

e ha

bita

ntes

)

Muertes102

Baja caída industrial-Altas muertes

Baja caída industrial-Bajas muertes

Alta caída industrial-Bajas muertes

EE.UU

Brasil

Rusia India

Reino UnidoEspaña Italia

Perú

Alemania

Turquía

Chile

Francia

México

Suecia

Holanda

Portugal

ArgentinaPolonia Rumania0

200

400

600

-60-50-40-30-20-100Producción Industrial

(Var. % anual, abril de 2020)

Alta caída industrial-Altas muertes

Prod. Industrial-28%

Page 11: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

11

Conclusión

En este Informe Semanal hicimos un balance de la evolución del virus en el mundo y una evaluación, sencilla pero rigurosa, sobre los principales resul-tados de los países con más de 20.000 contagios confirmados (excluido China porque su informa-ción parece no ser confiable).

Hay un hecho indudable: la situación global no está empeorando debido a que el crecimiento en los contagios no es generalizado y se concentra en muy pocos países. La evolución reciente de la pan-demia indica que los contagios crecen a una tasa menor. Así lo muestra la tasa compuesta de creci-miento diario, que en los primeros meses de la pro-pagación (hasta abril) fue del 29%, mientras que en el período completo (enero-junio) se reduce al 19%, sustancialmente menor. Además, el crecimiento de los contagios se concentra en unos cuantos paí-ses. En efecto, durante el último mes, Brasil, India, Estados Unidos y Perú aportaron la mitad de los casos nuevos en el mundo. Por último, las muer-tes están cayendo. El pico de las muertes ocurrió a

mediados de abril y, desde ese momento, estamos en la etapa consistentemente decreciente. Esto se puede ver tanto en términos relativos con un indi-cador que construimos (muertes/promedio móvil de dos semanas de contagios) como en números absolutos de las muertes diarias.

En el análisis del desempeño de los países encon-tramos algunos elementos interesantes que sirven para soportar la idea de que la estrategia de aisla-miento generalizado llegó a su fin. Por ejemplo, las menores tasas de mortalidad se presentan, precisa-mente, en los países con capacidades de salud más bajas, lo cual parecería indicar que la letalidad del virus está más relacionada con otras características subyacentes de los países, como la prevalencia de población mayor y de enfermedades crónicas o de base. Además, el análisis entre el costo económico (aproximado por la producción industrial) y la letali-dad del virus muestra que no hay una relación esta-dísticamente clara en la que se pueda justificar que el costo económico (que ha sido excesivo en todo el mundo) reduzca las muertes en una magnitud siquiera medianamente proporcional.

Junio 16 de 2020

Page 12: BALANCE GLOBAL DE...BALANCE GLOBAL DE LA EVOLUCIÓN DEL SARS-COV-2: ALTAS Y BAJAS Pasados cinco meses desde que se empezaron a llevar esta- dísticas diarias sobre contagios, muertes

��������������

12

Junio 16 de 2020

LUNES 15

COL: festivo.U.E: balanza comercial, abril.China: producción industrial, mayo.

MARTES 16

EE.UU: ventas al por menor, mayo.EE.UU: producción industrial, mayo.EE.UU: índice del mercado devivienda-NAHB, junio.U.E: costos laborales, primer trimestre.Japón: declaración de políticamonetaria y conferencia de prensa del BoJ.Japón: balanza comercial, mayo.Reino Unido: tasa de desempleo, abril.

MIÉRCOLES 17

COL: Índice de Costos de laConstrucción de Vivienda, mayo.COL: comercio exterior y movimiento de zonas francas, abril.EE.UU: indicadores alrededor de la construcción, mayo.

JUEVES 18

COL: Indicador de Seguimiento a la Economía-ISE, abril. EE.UU: indicadores líderes calculados por The Conference Board, mayo.Reino Unido: minutas de la última reunión del Comité del BoE.

VIERNES 19

COL: importaciones, abril.COL: Índice de Costos de la Educación Superior-ICES, primer semestre.EE.UU: cuenta corriente, primertrimestre.U.E: reunión del Consejo Europeo.

INDICADORES ECONÓMICOS

1. Medios de pago (M1) 2. Base monetaria (B)

3. Efectivo 4. Cuentas corrientes

5. Cuasidineros

6. Total ahorro bancos comerciales 7. CDTs

8. Bonos

9. M3

10. Cartera total11. Cartera moneda legal

12. Cartera moneda extranjera13. Total bancos comerciales

14. CFC

15. TES

16. I.P.C.17. I.P.C. sin alimentos18. I.P.C. de alimentos

19. TRM ($/US$)

20. Reservas internacionales(2)

21. Saldo de TES ($MM)

22. Unidad de Valor Real (UVR)23. DTF efectiva anual

24. Tasa interbancaria efectiva

A la Un Tres Un última mes meses año fecha atrás atrás atrás

CAMBIO PORCENTUAL ANUAL

VALORES ABSOLUTOS

(1) Miles de millones de pesos. (2) Millones de dólares.

$MM(1)

FECHAS CLAVE JUNIO 15 A JUNIO 19

DE 202029

mayo2020

140.321 30.5 30.0 11.2 10.9 109.504 17.6 21.9 14.2 14.5 78.459 31.1 22.7 13.5 13.1 61.862 29.8 38.9 8.3 8.3 411.186 15.2 13.9 8.3 6.4 233.257 27.2 24.7 10.7 11.1 177.929 2.6 2.4 5.8 1.9 31.842 11.0 14.3 13.5 7.4 597.964 18.1 17.7 9.5 7.6 483.826 10.1 11.3 8.7 7.2 461.493 9.9 10.4 9.0 6.9 22.333 13.8 30.2 1.4 13.5 471.104 10.2 11.3 8.6 7.6 9.817 6.2 9.1 11.7 -7.2 330.212 5.1 5.3 6.2 12.2 May 2.85 3.51 3.72 3.31May 1.83 2.54 3.29 3.27May 5.97 6.45 5.04 3.96 Jun16 3.758.15 14.90 19.13 26.19 13.17

56.362 53.699 53.676 51.976 330.212 324.885 323.650 314.133 Jun16 276.49 276.09 272.75 267.16Jun15-Jun21 3.83 4.44 4.56 4.60Jun8-Jun12 2.84 3.22 4.26 4.26