balance general

Upload: benjamin-flores-de-dios

Post on 20-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://www.roblaguna.com/2008/04/21/el-balance-general-o-estado-de-situacion-financiera-losestados-financieros/El Balance General es el segundo de los tres principales Estados Financieros. En un artculo anterior comente acerca del Estado de Resultados. El Balance General a diferencia del Estado de Resultados no se reinicia ao con ao, no sufre cortes de informacin para cerrar en ceros y recomenzar el 1 de enero, este estado financiero se mantiene con el paso de los aos y solo se va cancelando su contenido conforme el mismo proceso de cada operacin va dando este efecto de eliminacin. Representa los bienes y deudas del ente econmico a que pertenece. Muestra precisamente en forma de un balance el comparativo de los bienes y las deudas y por diferencia la cantidad que pertenece libremente al mismo, muestra la posicin financiera a una fecha determinada. Tcnicamente a los bienes se les denomina Activo y a las deudas se les denomina Pasivo. La diferencia entre ambos se llama Capital Contable. Estos son grupos de cuentas. El detalle va mas all: en la contabilidad las operaciones son clasificadas en cuentas contables, estas se van categorizando en los grupos de Activo, Pasivo o Capital. Dentro de cada uno de estos tres grupos concentradores hay subgrupos que ordenan los bienes y las deudas. Hay distintos criterios alrededor del mundo en trminos de clasificacin de estos grupos. El criterio seguido de forma estndar para ordenar los bienes o activos, es el de la liquidez en el efectivo: se ordenan de mayor a menor liquidez, es decir, los activos que tienen una mayor facilidad de convertirse en efectivo (si no es que ya lo son) van al principio del reporte y as se van acomodando segn su facilidad de ser dinero en efectivo. Hay tres grandes subgrupos contenidos en el Activo: 1) Activo Circulante. Son los bienes que el ente econmico utiliza en sus operaciones cotidianas segn su giro y que tarde o temprano se convertirn en dinero efectivo, por ejemplo las cuentas de bancos, la cartera de cuentas por cobrar a clientes, los inventarios de mercancas, los anticipos a proveedores, los impuestos a favor, etc. Son bienes de alta rotacin (de alta facilidad para ir y venir en las operaciones de la empresa). 2) Activo Fijo. Son bienes que no estn destinados a venderse como parte de la actividad econmica, sino que se utilizan en la generacin de recursos, por ejemplo las computadoras, los edificios y construcciones, los muebles, los vehculos, la herramienta, etc. 3) Activo diferido. Son derechos que se pagaron por anticipado y ahora solo se reconoce en el Balance General precisamente el derecho de utilizar lo que ya fue pagado. Por el lado de las deudas o pasivos, estas se acostumbra clasificarlas por la exigibilidad de terceros al ente econmico en cuestin (recalcando que los criterios de clasificacin pueden variar en el mundo, en la regin y aun en las distintas empresas que generen sus estados financieros, aqu solo expongo los criterios generales), es decir, que tan rpido deben pagarse dichos compromisos. Hay dos subgrupos en el Pasivo: 1) Pasivos a Corto Plazo. Deudas con plazo de vencimiento menor a un ao, aqu se clasifican los proveedores de mercancas, las deudas diversas, los impuestos por pagar, los crditos bancarios revolventes, etc. 2) Pasivos a Largo Plazo. Deudas con plazo de vencimiento mayor a un ao, aqu se clasifican por ejemplo las deudas bancarias y no bancarias documentadas a ms de un ao para su pago. Respecto al Capital Contable, como cit lneas arriba representa la diferencia entre bienes y deudas, y tambin tiene cuentas que lo componen. Aqu no hay subgrupos como en el Activo

y en el Pasivo, solo cuentas contables. Las cuentas clsicas son el Capital Social (no confundir con el Capital Contable) que es la cantidad de dinero con que arranca las operaciones la compaa, las aportaciones de los socios para un futuro aumento del Capital Social, las utilidades o perdidas de ejercicios anteriores al actual, la utilidad o perdida del ejercicio actual, las revaluaciones de los activos, etc. El Balance General suele mostrarse en dos hojas, en la primera se detalla el Activo, sus subgrupos y sus cuentas y por supuesto la cantidad que representan; en la segunda se detalla en la parte superior el Pasivo, sus subgrupos y sus cuentas y en la parte inferior el Capital Contable con sus cuentas, y sumados Pasivo mas Capital Contable sus cifras deben totalizar el mismo importe que totaliza el Activo, si no es la misma cantidad entonces hay un error y est mal presentado. Por ltimo, el dato de la utilidad mostrada en el Balance General concretamente en el grupo del Capital Contable en una cuenta denominada Resultado del Ejercicio debe ser la misma cantidad que arroja al final el Estado de Resultados, si no es la misma, tambin hay un error y habra que revisar la manera de generacin de estos hasta lograr la optima presentacin.

http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtmlINTRODUCCIN Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futurasoperaciones. La informacin financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el perodo fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse peridicamente en los estados financieros. En el complejo mundo de los negocios, hoy en da caracterizado por el proceso de globalizacin en las empresas, la informacin financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administracin y el desarrollo del sistema econmico. La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar informacin de carcter general sobre la entidad econmica. Esta informacin es mostrada por los estados financieros. La expresin "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y prdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros. Las caractersticas fundamentales que debe tener la informacin financiera son utilidad y confiabilidad. La utilidad, como caracterstica de la informacin financiera, es la cualidad de adecuar sta al propsito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad. La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa. I. ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridos en laestructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a travs de un periodo determinado. La expresin "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (ltimo ejercicio reportado tratndose de estados financieros comparativos). Algunos estados financieros 1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en clculos estimativos de transacciones que an no se han realizado; es un estado estimado que acompaa frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma. 1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS Son aquellos que han pasado por un proceso de revisin y verificacin de la informacin; este examen es ejecutado por contadores pblicos independientes quienes finalmente expresan una opinin acerca de la razonabilidad de la situacin financiera, resultados de operacin y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular. 1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Aquellos que son publicados por compaas legalmente independientes que muestran la posicin financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compaas fueran una sola entidad legal. A. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS 1.Balance General. 2. Estado de Resultado u Operaciones 3. Estado de Flujos 4. Otros. 1.Balance General. Documento contable que refleja la situacin patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activomuestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislacin exige que este documento seaimagen fiel del estado patrimonial de la empresa. El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura fsicade la empresa, y el segundo la tesorera, los derechos de cobro y las mercaderas. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (emprstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crdito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance segn el momento y la finalidad.Es el estado bsico demostrativo de la situacin financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios bsicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Es un documento contable que refleja la situacin financiera de un ente econmico, ya sea de una organizacin pblica o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un anlisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estndar para que la informacin bsica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posicin financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. 1.1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relacin con uno o ms periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posicin financiera de una empresa y facilitar su anlisis. 1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO Es aqul que muestra la situacin financiera y resultados de operacin de una entidad compuesta por la compaa tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad econmica. Se formula sustituyendo la inversin de la tenedora en acciones de compaas subsidiarias, con los activos y pasivos de stas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compaas, as como las utilidades no realizadas por la entidad. Otros balances generales 1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificacin. 1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situacin financiera futura probable. 1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE La presentacin de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en funcin de su orden creciente o decreciente de liquidez. El mtodoes creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuacin en este orden de importancia las dems cuentas. Se dice que el balance est clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes. 1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y dficit de las dependencias y entidades del Sector Pblico Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el dficit o supervit econmico. 1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal ms los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.

1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Pblico y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal est determinado por la acumulacin de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas pblicas. 2. ESTADO DE RESULTADOS Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, prdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situacin financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parmetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaa a la hoja del Balance General. Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado. 3. ESTADO DE OPERACIONES Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federacin a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que d lugar el pago deremuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, S.N.C., Fondo de Garanta para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares. Estas son algunas divisiones del estado de operaciones, 3.1. OPERACIONES COMPENSADAS Son aqullas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto, establecindose una relacin compensatoria. 3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de Mxico para influir directamente sobre la liquidez del sistema. Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al pblico. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de inters en losmercados financieros. 3.3 OPERACIONES VIRTUALES Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyndose en asientos puramente contables.

4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. Movimiento o circulacin de cierta variable en el interior del sistema econmico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente econmica y se caracterizan por una dimensin temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversin, la produccin, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma ntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "produccin de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado". Aqul que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darn en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duracin de los faltantes o sobrantes de efectivo. Se entiende por EFE al estado financiero bsico que muestra los cambios en la situacin financiera a travs del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un perodo determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situacin financiera, constituyendo una importante ayuda en la administracin del efectivo, el control del capital y en la utilizacin eficiente de los recursos en el futuro. Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparacin y presentacin del estado de flujos de efectivo en nuestro pas. Sin embargo, conviene resaltar y resumir brevsimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la coherencia ynormalizacin de la doctrina contable a nivel nacional y universal: Estado de Flujos de Efectivo. La declaracin N 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinin N 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situacin financiera. La declaracin requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo segn ellos surjan de actividades de operacin, inversin o financiamiento, y provee definiciones para cada categora. CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo. Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Pblicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiracin el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera. Para la mayora de las entidades no ser difcil cumplir con esta norma; sin embargo, para las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar mayor dificultad en el proceso de elaboracin y presentacin. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dosmtodos: Directo e Indirecto. NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero. de enero de 1994 o despus de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en la situacin financiera, aprobada en julio de 1977. La aplicacin del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitir a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes. 4.1. FLUJO DE EFECTIVO Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economa en su conjunto. 4.2. FLUJO DE FONDOS Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, pblico y externo, que se dan tanto en el sector real como a travs del sistema financiero. 4.3. FLUJO NETO EFECTIVO Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobacin de un proyecto de inversin con la tcnica de "valor presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en funcin del tiempo. 4.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS. a. El valor de la informacin.- La informacin dada por el EFE reduce la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la informacin que brinda este estado financiero bsico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una informacin completa. El valor de la informacin dada por este estado financiero bsico est adems en el mensaje, la ganancia econmica adicional que se puede lograr por valerse de dicha informacin, etc. El valor no depende de que tanta informacin contenga el mensaje, sino de su relacin con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada. b. Decisiones gerenciales en gestin empresarial.- El EFE pretende brindar informacin fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la bsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo est perfectamente calculado. c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al EFE est orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la informacin de cmo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestin adecuadamente.

Cabe sealar que una correcta aplicacin del EFE y un ptimo manejo de la informacin que brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la informacin de la empresa, as como dar estabilidad al sistema econmico del pas. d El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversin echa y la confianza depositada. Es por ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivir una lenta agona y por ltimo se extinguir. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas, estn asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la economa del pas. Cuadro 1.- Problemas que se presentan en la formulacin del EFE.Problemas Los asientos de ajuste fi 15 % 21.43 47.14 17.14 14.29 100.00

Determinacin de fuente y uso 33 No aplicable No tiene problemas Total 12 10 70

Se observa que un 47.14%, es decir, casi la mitad de los encuestados, seala que sus problemas en la formulacin de flujos de efectivo se encuentran en el momento de la determinacin de fuente y uso de efectivo, seguido por un 21.43% que encuentra problemas al realizar los asientos de ajuste extracontables; 17.14% seala que no es aplicable y finalmente el 14.29% no tiene problemas. Hay una contradiccin, en un cuadro anterior de la investigacin el 34.16% deca no tener problemas en la formulacin del estado de flujos de efectivo a valores reexpresados y, en este cuadro, este porcentaje se reduce a 14.29%, es decir, la diferencia ha identificado aunque sea una sola vez problemas que -como se dijo anteriormente- s se presentan en este proceso. La totalidad de estos problemas se debe a que no hay una acertada identificacin de la naturaleza de las transacciones y de los rubros (cuentas) que ocasionan en s estos problemas; y esto se puede deber a dos razones: la falta de capacitacin para identificar transacciones y rubros o sencillamente la falta de atencin en el momento de obtener el estado de flujos de efectivo reexpresado. Cuadro 2.- Se analiza e interpreta el estado de flujos de efectivo?Se analiza e interpreta SI fi % 25 35.71

NO Total

45 64.29 70 100.00

Los datos que aparecen en este cuadro son claros: el 64.29% de los encuestados seala que no analiza ni interpreta el estado de flujos de efectivo y tan slo un 35.71% s lo hace. Estos resultados permiten probar una de las hiptesis planteadas al elaborar el diseo, esto es, que el EFE como herramienta que brinda informacin no se aprovecha, sino que tan slo se elabora para cumplir con una normatividad y, por lo tanto, mucho menos es utilizada para la toma de decisionesgerenciales por los directivos y funcionarios. Cuadro 3.- Es el estado de flujos de efectivo una herramienta adecuada para la administracin del efectivo?Utilidad en la Administracin fi SI NO Total 50 20 70 % 71.43 28.57 100.00

Estos datos son contradictorios, puesto que en el cuadro anterior el 64.29% de los encuestados, es decir, ms de la mitad, responda que no analizaba e interpretaba el EFE; en cambio, aqu el 71.43% considera que el EFE es una herramienta adecuada para la administracin del efectivo y slo el 28.57% no reconoce las bondades del EFE en la administracin del efectivo. Por todos estos datos, cada vez ms se reafirma la necesidad de revalorar y redescubrir la gran utilidad y beneficios que podemos obtener en el sistema bancario nacional si explotamos la riqueza de informacin que nos brinda este estado financiero bsico. Cuadro 4.- Se utiliza la informacin que brinda el EFE en la toma de decisiones?Utilidad SI NO Total fi 17 53 70 % 24.29 75.71 100.00

Este cuadro vuelve a reafirmar lo anteriormente planteado, y es que la informacin que brinda el EFE no es utilizada y mucho menos se le considera para la toma de decisiones. As, el 75.71% responde que no utiliza la informacin que brinda el EFE en la toma de decisiones y slo el

24.29% seala que s utiliza la informacin en el momento de decidir. Esto vuelve a reafirmar la hiptesis planteada en la investigacin. Cuadro 5.- Problemas en el anlisis e interpretacin del estado de flujos de efectivo.Problemas No es aplicable fi 17 % 24.29 57.14 18.57 100.00

El mtodo, desconocimiento 40 No hay problemas Total 13 70

Se destaca otra contradiccin en la que incurren los que responden a la encuesta. Casi el 82% responde de una u otra forma que s encuentra problemas al momento de analizar e interpretar el EFE, cuando anteriormente veamos que entre el 70% y 80% (segn los datos de los cuadros) sealaba que no encontraba utilidad en la informacin que brinda este estado financiero, as como cuando respondan que solamente se elaboraban para cumplir con requerimientos expresamente normados. Cabe destacar que el 57.14% de los encuestados, es decir, ms de la mitad, seala que sus principales problemas se centran en el mtodo, sea por desconocimiento como por no estar aptos. CONCLUSIONES

Se detecta entre los profesionales contables dificultades en el momento de la preparacin y presentacin del EFE, debido generalmente a una inadecuada aplicacin y muchas veces a la omisin de la normativa tcnica y legal sobre este estado financiero. No solamente existen dificultades al preparar y presentar este estado financiero, sino que adems no existe a nivel nacional una uniformidad de criterios sobre la metodologa o formas de proceder en el anlisis del EFE, lo que hace ms difcil su adecuada y oportuna interpretacin. La informacin que brinda el EFE no es aprovechada por los profesionales contables ni por los diversos usuarios de las empresas bancarias del pas, ni tampoco por los organismos reguladores, normativos y de control del sistema bancario nacional. Siendo de utilidad el EFE para los diversos usuarios en: presentar informacin no contenida en otros estados financieros y clasificar los flujos por actividad o tipos de transaccin en las circunstancias del entorno econmico actual (inestabilidad econmica), momento en el cual los usuarios de este y otros estados financieros demandan una informacin ms amplia y clara sobre la generacin y aplicacin de recursos (efectivo y equivalente) por rea y por sectores, constituye el EFE una oportuna herramienta para poder evaluar con mayor objetividad la liquidez o solvencia de las empresas bancarias. Por estas razones se considera que el EFE debera satisfacer adecuadamente las necesidades de informacin de los usuarios y constituirse en una herramienta que cumpla con los propsitos antes mencionados. Es ms, el EFE constituye

un instrumento vlido en la toma de decisiones y en la evaluacin de nuevos proyectos de inversin y financiamiento, pues al ser flujos temporales de naturaleza financiera, toma un papel relevante el estado de fuente y uso de efectivo y equivalente de efectivo sobre todo en estos das, caracterizados por el proceso de globalizacin. BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, Arthur. 1992 Escuela de negocios. Estado de Flujos de Efectivo. Lima COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA. 1991. "CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo". Lima, Per. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA 1997. Normas Internacionales de Contabilidad. Lima, Per CUADRADO EBRERO, Amparo 1983 Cash-Flow y Flujo de Recursos. Ministerio de Economa y Hacienda. Madrid, Espaa ORTIZ ANAYA, Hctor 1997 Flujo de Caja y Proyecciones Financieras. Bogot, Colombia.

Resumen Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La informacin financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el perodo fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse peridicamente en los estados financieros. En el complejo mundo de los negocios, hoy en da caracterizado por el proceso de globalizacin en las empresas, la informacin financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administracin y el desarrollo del sistema econmico. La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar informacin de carcter general sobre la entidad econmica. Esta informacin es mostrada por los estados financieros. La expresin "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y prdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

http://www.emprendepyme.net/conceptos-a-saber-en-el-estado-de-resultados.htmlEl estado de resultados es dinmico y muestra los ingresos y egresos de un periodo de una empresa Los principales conceptos por los que una empresa puede tener ingresos son los siguientes:

Ventas de bienes y servicios que constituyen la actividad preponderante de la empresa. Ingresos por el cobro de intereses o ventas de activo fijo, es decir, aquellos ingresos que, aunque no se derivan de la actividad preponderante de la empresa, deben considerarse en el estado de resultados. Egresos. Las erogaciones que tiene una empresa se pueden clasificar como costos o gastos, los cuales se mencionan a continuacin; Costo de ventas. Es el costo de la materia prima, ms la mano de obra necesaria para producir los bienes y servicios que vende una empresa. Gastos. Los gastos de una empresa se pueden clasificar en tres grupos, que se mencionan a continuacin: Gastos de venta. Son todas las erogaciones necesarias para poder realizar la venta de los bienes o servicios de una empresa como, por ejemplo, gastos de publicidad, fletes, comisiones a los agentes de ventas, etctera. Gastos de administracin. Son todas las erogaciones necesarias para la administracin de una empresa. Gastos financieros. Son todas las erogaciones de una empresa relacionadas con el pago de intereses. La relacin que existe entre el Balance general y el Estado de resultadosconsiste en que del Estado de resultados se obtiene la utilidad o prdida del ejercicio que forma parte del Balance general y especficamente del Capital contable.

http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/Unidad4/contenido2.htmEl Estado de Resultados o de Prdidas

y Ganancias nos muestra los ingresos y egresos

efectuados por entidad econmica durante periodo determinado de tiempo, y un una

valuados

presentados de acuerdo a los principios de contabilidad, as como la diferencia resultante, ya utilidad prdida. sea o

Los ingresos y egresos de un periodo (o

contable

ejercicio) se resumen en el estado de resultados. Es decir, el Estado de

Resultados es un

documento contable que muestra detallada y

ordenadame nte utilidad prdida la o del

ejercicio. Y a diferencia del Balance

General que

se en

presenta un

estado esttico, Estado el de

Resultados presenta los ingresos egresos un de entidad; un por naturaleza es dinmico. y de

periodo la es

estado

Terminologa Tcnica

A continuacin te proponemos un pequeo vocabulario con el propsito de uniformar las ideas y conceptos.

1. Ingresos. Valor recibido por concepto de transacciones encaminadasa alcanzar el objetivo de la entidad econmica. Las entidades lucrativas obtienen sus ingresos por medio de las Ventas.

2. Egresos. Valor de las erogaciones que es necesario efectuar paraobtener los Ingresos. En el caso de entidades no lucrativas, los Egresos suelen limitarse a los Gastos de Operacin. En las entidades lucrativas, se hace necesario considerar, adems de los Gastos de Operacin, el Costo de Ventas, el cual es igual al valor que tuvo que pagar el vendedor por las mercancas realizadas. 3. Diferencia entre Ingresos y Egresos. En entidades sin fines de lucro, se expresa: exceso de los ingresos sobre los Egresos o viceversa, segn el caso.

Utilidad o prdida bruta. Diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Utilidad o prdida neta. Diferencia entre la utilidad bruta y los gastos de operacin.

Clasificacion de los Ingresos

Los ingresos se clasifican en: ordinarios o de operacin y extraordinarios o secundarios.

1.-

INGRESOS

ORDINARIOS

O

DE

OPERACIN:

Son aquellos derivados de la actividad principal. En el caso de las entidades mercantiles son las ventas de mercancas, servicios, etc. En las asociaciones civiles son las cuotas de los socios o los donativos. Para el gobierno son impuestos.

2.-

INGRESOS

EXTRAORDINARIOS

O

SECUNDARIOS:

Son los otros ingresos, o sea, los que nos se derivan de la actividad principal, como son: los intereses ganados por inversiones en valores que comnmente se registran bajo el rubro productos financieros. Los productos en venta de activo no circulante, las comisiones eventuales, etc. Todo esto se registra comnmente bajo un rubro especial o un genrico de otros productos.

Clasificacion de los Egresos

Los egresos se clasifican en: ordinarios o de operacin y extraordinarios o secundarios.

1. EGRESOS ORDINARIOS O DE OPERACIN:Son aquellos originados por la actividad principal de la entidad. Y stos pueden ser:

COSTO

DE

VENTAS:

Donde se incluyen los costos de las mercancas o servicios vendidos y que al deducirse de las ventas netas producen la utilidad bruta. (Ventas netas Costo de Venta = Utilidad Bruta).

GASTOS

DE

OPERACIN

Son todos los gastos que permiten el funcionamiento de la entidad para el logro de su fin principal. Estos gastos de operacin se han conocido clasificados bajo los siguientes rubros: *Gastos de venta, sueldos y comisiones a agentes, impuestos sobre ingresos mercantiles, empaques, etc. *Gastos de administracin, sueldos al personal administrativo, rentas de oficinas, depreciaciones del equipo de oficina, etc. *Gastos financieros, intereses por prstamo, etc. Al deducir los gastos de operacin de la utilidad bruta, obtenemos la utilidad de operacin

2. EGRESOS

EXTRAORDINARIOS

O

SECUNDARIOS:

Son los otros egresos, los que no se han originado por la actividad principal. Estos pueden ser: la prdida en venta de activo no circulante, gastos eventuales, etc. Todo esto se registra comnmente bajo un rubro especial o uno genrico de Otros Gastos.

CLASIFICACION

DE

LAS

UTILIDADES

La combinacin de todos los conceptos que forman al Estado de Resultados determina los siguientes conceptos de utilidad:

Ventas menos costo de lo vendido, es igual a Utilidad Bruta en mercancas.

Utilidad bruta en mercancas menos gastos de venta, es igual a utilidad sobre ventas.

Utilidad sobre ventas menos Gastos de Administracin, ms productos financieros, menos gastos financieros, es igual a Utilidad en operacin.

Utilidad en operacin ms productos diversos, menos gastos diversos es igual a Utilidad neta o lquida.

Caractersticas del Estado de Resultados

Muestra el resultado obtenido por las entidades econmicas en el desarrollo de sus operaciones. Dicho resultado puede ser utilidad o prdida en el caso de entidades lucrativas o de exceso de los ingresos sobre egreso y viceversa en el caso de entidades no lucrativas. Se trata de un Estado Financiero dinmico, en virtud de que su informacin se refiere a un periodo determinado. Cuando dicho periodo es de doce meses, se denomina Ejercicio Contable y constituye un lapso convencional que la prctica y las autoridades hacendaras han aceptado para "cortar" momentneamente la marcha de las entidades y estar en posibilidad de conocer sus resultados. *Debe formularse cuando menos una vez al ao. Sin embargo, nada impide que se formule para conocer resultados de periodos ms cortos: como por ejemplo, 30 das. El Estado de Resultados se compone de encabezado, cuerpo y pie:

Forma del Estado de Resultados

FORMA DE REPORTE: Se le llama tambin por "Deducciones" y ofrece la ventaja demostrar las diferentes clases de resultados parciales obtenidos, antes de determinarse la utilidad neta, siendo esta forma la que ms se usa. FORMA DE CUENTA. O forma "Equilibrada", en la cual se colocan a la izquierda los conceptos de gasto y a la derecha, los conceptos de productos, pero que no se emplea con frecuencia por carcter de informacin sobre los diversos conceptos de utilidad.

ESQUEMA DE COMPARACIN SOBRE CUENTAS CONTABLES CONTENIDAS EN EL ESTADO DE RESLTADOS SEGN TIPO DE EMPRESA.

SI OBSERVAS, TE DARS CUENTA QUE SON SIMILARES LAS CUENTAS EMPLEADAS, LA SALVEDAD ESTA EN QUE EN LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS, SE IMPLEMENTA LA CONTABILIDAD DE COSTO QUE GENERA OTRAS CUENTAS, PERO QUE COMPONEN EL

ACTIVO.