balance de la situaciÓn econÓmico-financiera del … · remitido anualmente al consejo superior...

53
BALANCE DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL FÚTBOL ESPAÑOL 1999/2017

Upload: dodien

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BALANCE DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICO-FINANCIERA DEL FÚTBOL ESPAÑOL

1999/2017

ÍNDICE DE DOCUMENTOS

Páginas

RESUMEN EJECUTIVO ……………………..…………….

3 a 5

LAS CIFRAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL ESPAÑOL ..…………..……..

6 a 28

LAS CIFRAS ECONÓMICAS DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DEL FÚTBOL ESPAÑOL ..………………….

29 a 52

Pág. 3

RESUMEN EJECUTIVO

Al igual que en los seis informes publicados anteriormente, los datos del presente informe sobre la

temporada 2016/2017 se han obtenido de las cuentas anuales auditadas que los clubes y S.A.D. han

remitido anualmente al Consejo Superior de Deportes y, como en anteriores ejercicios, se ofrece

diferenciado en las dos categorías profesionales existentes (Primera y Segunda División “A”), lo que

hace que se vea afectado por los ascensos y descensos producidos entre ambas categorías.

A modo de resumen se pueden destacar los siguientes datos agregados:

- La Competición profesional en su conjunto ha obtenido beneficios por quinto año consecutivo.

En la temporada 2016/2017 el resultado total ha sido de 172.542.960 €, siendo en Primera

División de 165.903.769 € y en Segunda División de 6.639.191 €. Hay que destacar que es la

tercera temporada consecutiva en la que la Segunda División ha tenido un resultado positivo,

siendo estos tres últimos ejercicios los únicos de toda la serie desde 1999 en los que esa

categoría ha generado beneficios.

- Los ingresos totales ascendieron a 3.630.776.306 €, de los que 3.315.146.053 € corresponden a

Primera División y 315.630.253 € corresponden a Segunda División, lo que supone un

incremento del 17,7% respecto a los ingresos totales del ejercicio anterior.

- Los ingresos por retransmisión siguen siendo la principal fuente de ingresos de los clubes y

S.A.D. ya que representan el 39,9% de los ingresos totales (en Primera el 39,1% y en Segunda el

47,6%). Ese porcentaje total es un 7,3% superior al del ejercicio anterior.

Como veremos en el apartado correspondiente a esta partida de ingresos, esto se debe a que

en el ejercicio 2016/2017 los ingresos por retransmisión han seguido ascendiendo tras la

entrada en vigor del Real Decreto-Ley 5/2015 de venta centralizada de los derechos televisivos

en la temporada 2015/2016. En concreto, el importe total de estos ingresos ha sido

1.448.046.109 €, lo que supone un incremento del 28,6% respecto a esa temporada 2015/2016

en la que, según los datos proporcionados por la Liga, ascendieron a 1.125.662.016 € en total.

- Por su parte, los ingresos extraordinarios han representado el 12,2% de los ingresos totales (en

Primera el 11,6% y en Segunda el 18,1%), un porcentaje ligeramente superior al que supusieron

el ejercicio anterior.

Pág. 4

- Los gastos totales ascendieron a 3.458.233.346 €, de los que 3.149.242.284 € corresponden a

Primera División y 308.991.062 € corresponden a Segunda División. Esto supone un incremento

del 17,8% respecto al ejercicio anterior.

- El gasto en personal sigue siendo el principal gasto de los clubes y S.A.D. ya que, incluyendo en

él las amortizaciones de los derechos de adquisición de los jugadores, representa en Primera el

66,5% y en Segunda el 54,5% del gasto. El porcentaje que representan en total se sitúa en el

64,7%, lo que supone un ligero aumento respecto al ejercicio anterior que, como ya sucedió en

aquel, se debe en gran parte al incremento de los ingresos por retransmisión. Pero se ha

mantenido siempre dentro del principio de equilibrio presupuestario.

- El endeudamiento total de las dos competiciones profesionales en el ejercicio 2016/2017 ha

ascendido a 4.083.837.074 €, siendo de 3.596.494.058 € en Primera División y de 487.343.016 €

en Segunda División, lo que supone un fuerte incremento del 20,5% respecto al ejercicio

anterior (695.028.973 € más) que rompe la tendencia de reducción que venía dándose en los

últimos años. Hay que señalar que el endeudamiento que ha crecido es el privado, ya que las

deudas públicas han disminuido respecto al ejercicio anterior, y que buena parte del

incremento se ha concentrado en un número reducido de clubes por situaciones transitorias,

como se explica en el informe en los apartados relativos a las deudas.

Por otra parte, la deuda neta, siguiendo los criterios que emplea la Liga Nacional de Fútbol

Profesional para calcularla, ha ascendido a 2.849.763.699 € en total, siendo de 2.501.448.442 €

en Primera División y de 348.315.257 € en Segunda División. Esto supone un incremento del

13,9% respecto al ejercicio 2016/2017, en el que la deuda neta fue de 2.516.391.390 € en total.

La Liga calcula la deuda neta se mediante la siguiente fórmula:

Deuda Neta = Pasivos no corrientes + Pasivos corrientes – Pasivos por impuestos diferidos

– Entidades deportivas deudoras por traspasos y cesiones (a corto y largo plazo)

– Otros activos financieros (a corto y largo plazo) - Efectivo y activos líquidos equivalentes.

- La deuda con la Hacienda Pública ha disminuido un 6,2% en relación con el ejercicio anterior.

En total ascendió a 455.454.099 €, de los que 403.658.549 € corresponden a la Agencia

Tributaria (247.813.571 € de los clubes de Primera División y 155.844.978 € de los de Segunda

División) y 51.795.550 € a las Haciendas Forales, donde tributan el Athletic Club, la Real

Sociedad de Fútbol, S.A.D., la Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D., el Club Atlético Osasuna y el

Deportivo Alavés, S.A.D. (todos ellos compitieron en Primera División en la temporada

2016/2017).

Pág. 5

- Por último, el fondo de maniobra de las dos competiciones profesionales ha empeorado

considerablemente, un 36,2% respecto al ejercicio anterior, y es de 1.176.756.552,32€

negativos en total. Este empeoramiento está relacionado con el mayor endeudamiento que

hemos comentado antes, ya que las deudas que han aumentado han sido principalmente las

que vencen a corto plazo. Aunque, como se explica en el informe en los apartados relativos a las

deudas, gran parte del incremento de las deudas a corto plazo se ha concentrado en algunos

clubes y en cierta medida se ha debido a situaciones transitorias que han revertido en el

siguiente ejercicio, tales como las inversiones realizadas en estadios por algunos equipos (que

por su inmediatez han requerido financiación a corto plazo), las primas pagadas por la

consecución de objetivos deportivos o la renovación de contratos, las reclasificaciones de

partidas como las de provisiones que nos suponen un incremento real de las deudas a corto

plazo, etc.

Subdirección General de Deporte Profesional y Control Financiero

Abril de 2018

Pág. 6

LAS CIFRAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA DIVISIÓN

DEL FÚTBOL ESPAÑOL

Pág. 7

ÍNDICE

Nº de Página

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8

I.- LOS RESULTADOS DE LA COMPETICIÓN Y SU FINANCIACIÓN .......... 9

1.- EL RESULTADO ORDINARIO ............................................................... 9

2.- EL RESULTADO EXTRAORDINARIO .................................................... 10

3.- BENEFICIOS/PÉRDIDAS ..................................................................... 11

4.- ENDEUDAMIENTO ............................................................................. 12

5.- GASTOS FINANCIEROS ....................................................................... 13

6.- FONDO DE MANIOBRA ...................................................................... 14

II.- INGRESOS DE LA COMPETICIÓN ...................................................... 15

1.- TAQUILLA Y ABONADOS................................................................... 16

2.- DERECHOS DE TELEVISIÓN ..................................................... 17

3.- PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN........................................... 18

4.- OTROS INGRESOS ............................................................................. 19

III.- GASTOS DE LA COMPETICIÓN .................................................................. 20

1.- PERSONAL ......................................................................................... 21

2.- AMORTIZACIONES ............................................................................ 22

3.- GASTOS ASOCIADOS AL PERSONAL ................................................ 23

4.- OTROS GASTOS ................................................................................ 24

IV.- ENDEUDAMIENTO ........................................................................................ 25

1.- DEUDA CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ........................... 25

A) DEUDA HACIENDA PÚBLICA ............................................... 25

B) DEUDA SEGURIDAD SOCIAL ......................................... 26

2.- DEUDA PRIVADA ................................................................... 27

A) DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO .......................... 27

B) OTRAS DEUDAS .......................................................... 28

Pág. 8

INTRODUCCIÓN

Los datos del presente informe se han obtenido sobre las cuentas anuales auditadas que desde la

temporada 1999/2000 los clubes y S.A.D. profesionales han remitido anualmente al Consejo Superior

de Deportes.

La mayoría de los datos que figuran corresponden a los clubes que han militado en la Primera División

en la temporada 2016/2017, lo que hace que los datos de las diferentes tablas no sean absolutamente

homogéneos ya que no todos los clubes han permanecido en Primera División todas las temporadas del

estudio, pero sí son suficientemente representativos de la evolución económica de la Competición. El

importe concreto de los datos obtenidos ha dependido también del grado de desglose de los mismos

que figura en las cuentas anuales enviadas.

En el ejercicio 2016/2017, los equipos que dejaron de competir en Primera División por descender a

Segunda fueron el Getafe Club de Fútbol, S.A.D., el Levante Unión Deportiva, S.A.D. y el Rayo Vallecano

de Madrid, S.A.D., que en total tenían un mayor volumen de endeudamiento que los que ascendieron a

esta categoría, el Deportivo Alavés, S.A.D., el Club Deportivo Leganés, S.A.D. y el Club Atlético Osasuna.

El informe se ha estructurado partiendo del análisis de aquellas partidas que, de forma agregada, dan

una visión global de la Competición, tanto desde el punto de vista de la generación de recursos como

de su financiación, analizándose los resultados, el endeudamiento y el fondo de maniobra para, en

apartados posteriores, de forma más pormenorizada, analizar cada una de las partidas mediante el

estudio de gastos, ingresos y endeudamiento, con el fin de dar una imagen más completa de la

evolución económica de la Primera División del Fútbol Español.

Con relación al endeudamiento se hace un estudio detallado de las partidas más relevantes (Hacienda

Pública, Seguridad Social, entidades de crédito y otras deudas privadas), mientras que el resto de

partidas como son otras deudas públicas (30.003.982 €), impuestos diferidos (85.139.054 €) y

periodificaciones y provisiones (581.899.010 €) no son objeto de análisis pormenorizado por su menor

relevancia o por ser meros apuntes contables.

La Deuda Neta de la competición, de acuerdo con los datos obtenidos de las cuentas anuales y en

función del concepto establecido por la normativa de la LNFP, asciende a 2.501.758.442 €. Esta deuda

se calcula según la siguiente fórmula:

Deuda Neta = Pasivos no corrientes + Pasivos corrientes – Pasivos por impuestos diferidos

– Entidades deportivas deudoras por traspasos y cesiones (a corto y largo plazo)

– Otros activos financieros (a corto y largo plazo) - Efectivo y activos líquidos equivalentes.

Pág. 9

I.- LOS RESULTADOS DE LA COMPETICIÓN Y SU FINANCIACIÓN

1.- EL RESULTADO ORDINARIO

TEMPORADA INGRESOS

ORDINARIOS GASTOS

ORDINARIOS BENEFICIO/

PÉRDIDA

1999/2000 694.548.471,93 923.309.588,16 -228.761.116,23

2000/2001 682.123.313,55 1.087.754.938,64 -405.631.625,09

2001/2002 765.099.101,69 1.249.701.073,00 -484.601.971,31

2002/2003 811.508.306,08 1.244.774.787,36 -433.266.481,28

2003/2004 927.852.210,33 1.222.009.456,86 -294.157.246,53

2004/2005 990.616.060,41 1.187.319.381,09 -196.703.320,68

2005/2006 1.174.329.288,84 1.255.310.120,69 -80.980.831,85

2006/2007 1.306.233.572,80 1.550.421.513,76 -244.187.940,96

2007/2008 1.406.741.119,69 1.656.988.666,56 -250.247.546,87

2008/2009 1.495.170.787,81 1.683.842.470,15 -188.671.682,34

2009/2010 1.625.988.769,28 1.850.851.369,49 -224.862.600,21

2010/2011 1.745.442.186,02 1.984.705.300,97 -239.263.114,95

2011/2012 1.898.411.396,65 2.030.658.852,95 -132.247.456,30

2012/2013 1.849.403.997,37 1.900.918.270,72 -51.514.273,35

2013/2014 1.918.341.278,60 2.018.255.756,33 -99.914.477,73

2014/2015 2.123.202.764,28 2.279.171.525,50 -155.968.761,22

2015/2016 2.531.438.100,51 2.567.019.619,09 -35.581.518,58

2016/2017 2.930.275.263,56 3.053.540.156,67 -123.264.893,11

En el ejercicio 2016/2017 el resultado ordinario ha empeorado notablemente puesto que, a pesar de

que los ingresos se han incrementado un 15,8% (especialmente por los mayores ingresos obtenidos por

derechos televisivos), los gastos ordinarios han absorbido y superado dicho incremento al aumentar un

19% (principalmente por el mayor gasto en personal que han realizado los equipos y que veremos más

adelante).

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSORDINARIOS

GASTOSORDINARIOS

BENEFICIO/PÉRDIDA

Pág. 10

2.- EL RESULTADO EXTRAORDINARIO

TEMPORADA INGRESOS

EXTRAORDINARIOS GASTOS

EXTRAORDINARIOS BENEFICIO/

PÉRDIDA

1999/2000 285.785.519,49 86.190.820,44 199.594.699,05

2000/2001 462.209.784,90 50.217.925,29 411.991.859,61

2001/2002 638.017.108,97 90.983.484,24 547.033.624,73

2002/2003 265.895.233,99 187.367.351,07 78.527.882,92

2003/2004 409.650.172,96 221.824.815,53 187.825.357,43

2004/2005 206.408.580,56 39.087.660,45 167.320.920,11

2005/2006 264.543.808,87 94.993.796,75 169.550.012,12

2006/2007 306.384.020,37 117.611.073,31 188.772.947,06

2007/2008 437.759.602,56 189.863.422,63 247.896.179,93

2008/2009 235.329.841,54 40.689.047,86 194.640.793,68

2009/2010 221.115.061,39 60.352.928,02 160.762.133,37

2010/2011 191.431.341,44 71.905.843,45 119.525.497,99

2011/2012 183.378.893,25 57.656.017,90 125.722.875,35

2012/2013 232.311.433,41 37.223.779,81 195.087.653,60

2013/2014 346.979.539,99 90.824.568,57 256.154.971,42

2014/2015 394.575.748,48 92.454.550,70 302.121.197,78

2015/2016 314.806.910,63 140.906.992,20 173.899.918,43

2016/2017 384.870.789,36 95.702.127,68 289.168.661,68

Durante el ejercicio 2016/2017 se ha retomado la tendencia de crecimiento del resultado extraordinario

con un relevante incremento del 66,2%, fruto del aumento de los ingresos extraordinarios combinado con la

significativa reducción de los gastos extraordinarios.

0

100

200

300

400

500

600

700

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSEXTRAORDINARIOS

GASTOSEXTRAORDINARIOS

BENEFICIO/PÉRDIDA

Pág. 11

3.- BENEFICIOS/PÉRDIDAS

TEMPORADA INGRESOS TOTALES

GASTOS TOTALES

BENEFICIO/ PÉRDIDA

1999/2000 980.333.991,42 1.009.500.408,60 -29.166.417,18

2000/2001 1.144.333.098,45 1.137.972.863,93 6.360.234,52

2001/2002 1.403.116.210,66 1.340.684.557,24 62.431.653,42

2002/2003 1.077.403.540,07 1.432.142.138,43 -354.738.598,36

2003/2004 1.337.502.383,00 1.443.834.272,39 -106.331.889,39

2004/2005 1.197.024.640,97 1.228.167.224,50 -31.142.583,53

2005/2006 1.438.873.097,71 1.350.615.896,83 88.257.200,88

2006/2007 1.612.617.593,17 1.668.032.587,00 -55.414.993,83

2007/2008 1.844.500.722,25 1.846.852.089,01 -2.351.366,76

2008/2009 1.730.500.629,35 1.724.531.518,01 5.969.111,34

2009/2010 1.847.103.830,67 1.911.141.297,51 -64.037.466,84

2010/2011 1.936.873.527,46 2.056.611.144,42 -119.737.616,96

2011/2012 2.081.790.289,90 2.088.314.870,85 -6.524.580,95

2012/2013 2.081.715.430,78 1.938.142.050,53 143.573.380,25

2013/2014 2.265.320.818,59 2.109.080.324,90 156.240.493,69

2014/2015 2.517.778.512,76 2.371.627.343,94 146.151.168,82

2015/2016 2.846.245.011,14 2.707.926.611,29 138.318.399,85

2016/2017 3.315.146.052,92 3.149.242.284,35 165.903.768,57

En el ejercicio 2016/2017 se mantiene la tendencia y la Competición en su conjunto vuelve a obtener

beneficios por quinto año consecutivo, 165.903.768,57€, lo que supone un considerable incremento del

19,9% respecto al ejercicio anterior y el mejor resultado de todo el periodo estudiado.

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSTOTALES

GASTOSTOTALES

BENEFICIO/PÉRDIDA

Pág. 12

4.- ENDEUDAMIENTO

TEMPORADA DEUDA A CORTO

PLAZO DEUDA A LARGO

PLAZO DEUDA TOTAL

1999/2000 799.063.689,58 301.288.891,71 1.100.352.581,29

2000/2001 925.670.777,19 369.081.035,92 1.294.751.813,11

2001/2002 950.445.956,49 480.075.843,84 1.430.521.800,33

2002/2003 1.001.817.083,51 650.842.008,79 1.652.659.092,30

2003/2004 986.343.759,63 850.145.365,40 1.836.489.125,03

2004/2005 1.128.311.552,74 817.587.999,07 1.945.899.551,81

2005/2006 1.140.765.797,92 899.751.362,73 2.040.517.160,65

2006/2007 1.287.038.440,08 999.274.146,75 2.286.312.586,83

2007/2008 1.461.492.239,89 1.221.220.073,63 2.682.712.313,52

2008/2009 1.685.523.442,92 1.685.072.905,21 3.370.596.348,13

2009/2010 1.980.510.901,41 1.260.268.524,10 3.240.779.425,51

2010/2011 1.959.814.904,99 1.346.852.248,67 3.306.667.153,66

2011/2012 1.937.004.628,42 1.141.370.517,45 3.078.375.145,87

2012/2013 1.826.375.415,11 1.111.225.084,71 2.937.600.499,82

2013/2014 1.757.482.666,66 1.047.419.805,75 2.804.902.472,41

2014/2015 1.628.917.411,14 1.282.095.410,26 2.911.012.821,40

2015/2016 1.860.890.045,46 1.059.175.268,73 2.920.065.314,19

2016/2017 2.455.539.206,88 1.140.954.851,15 3.596.494.058,03

Tras cinco temporadas en las que el endeudamiento se había mantenido o incluso reducido, durante

este ejercicio ha aumentado significativamente, un 23,2%, alcanzando así la cifra más alta de todo el

periodo analizado. Hay que señalar que, como veremos más adelante, este incremento se ha dado solo

en el endeudamiento privado ya que la deuda pública se ha reducido, y que ha tenido mayor incidencia

en las deudas corrientes que en las aplazadas lo cual ha influido además en el empeoramiento del

fondo de maniobra que veremos luego. También hay que tener en cuenta que este incremento se ha

concentrado principalmente en tres clubes (Club Atlético de Madrid, S.A.D., Fútbol Club Barcelona y

Real Betis Balompié, S.A.D.) que han acaparado en torno al 74% del mismo, por diversas causas que se

explicarán más adelante en los apartados correspondientes a las deudas.

1.100 1.295

1.431 1.653

1.836 1.946 2.041

2.286

2.683

3.371 3.241

3.307

3.078 2.938 2.805

2.911 2.920

3.596

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

DEUDA ACORTO PLAZO

DEUDA ALARGO PLAZO

DEUDA TOTAL

Pág. 13

5.- GASTOS FINANCIEROS

TEMPORADA GASTOS

FINANCIEROS

1999/2000 43.686.156,23

2000/2001 49.867.658,84

2001/2002 46.525.719,64

2002/2003 44.645.017,26

2003/2004 41.306.181,04

2004/2005 40.049.478,09

2005/2006 45.930.481,20

2006/2007 50.121.221,08

2007/2008 68.246.054,15

2008/2009 93.697.638,72

2009/2010 103.536.173,56

2010/2011 117.242.307,70

2011/2012 85.091.683,94

2012/2013 74.822.278,39

2013/2014 68.700.667,92

2014/2015 94.305.961,21

2015/2016 88.594.691,80

2016/2017 93.929.968,29

En el ejercicio 2016/2017 los gastos financieros han crecido un 6%.

0

20

40

60

80

100

120

44 50 47 45 41 40

46 50

68

94 104

117

85 75

69

94 89

94

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 14

6.- FONDO DE MANIOBRA

TEMPORADA CRÉDITOS A CORTO

PLAZO DEUDAS A CORTO

PLAZO FONDO DE MANIOBRA

1999/2000 479.154.735,69 799.063.689,58 -319.908.953,89

2000/2001 521.170.240,77 925.670.777,19 -404.500.536,42

2001/2002 693.422.231,44 950.445.956,49 -257.023.725,05

2002/2003 764.863.613,96 1.001.817.083,51 -236.953.469,55

2003/2004 804.022.282,16 986.343.759,63 -182.321.477,47

2004/2005 880.335.493,62 1.128.311.552,74 -247.976.059,12

2005/2006 803.289.184,56 1.140.765.797,92 -337.476.613,36

2006/2007 819.016.445,35 1.287.038.440,08 -468.021.994,73

2007/2008 984.994.848,21 1.461.492.239,89 -476.497.391,68

2008/2009 1.030.644.888,14 1.685.523.442,92 -654.878.554,78

2009/2010 884.732.420,99 1.980.510.901,41 -1.095.778.480,42

2010/2011 980.520.549,50 1.959.814.904,99 -979.294.355,49

2011/2012 983.933.445,74 1.937.004.628,42 -953.071.182,68

2012/2013 931.273.436,89 1.826.375.415,11 -895.101.978,22

2013/2014 884.580.163,08 1.757.482.666,66 -872.902.503,58

2014/2015 853.651.197,66 1.628.917.411,14 -775.266.213,48

2015/2016 1.033.099.739,81 1.860.890.045,46 -827.790.305,65

2016/2017 1.352.099.172,42 2.455.539.206,88 -1.103.440.034,46

En el ejercicio 2016/2017 el fondo de maniobra vuelve a empeorar respecto al ejercicio anterior, tal

como ya sucedió la temporada pasada. Pero en esta ocasión el empeoramiento ha sido mucho más

relevante, un 33,3%, siendo el peor fondo de maniobra de todo el periodo analizado. Esto se debe a

que, aunque los créditos a corto plazo han crecido 30,9% y han sido con diferencia los más altos de

todo el periodo estudiado, las deudas corrientes han aumentado en un importe aún mayor, un 32%,

como ya hemos comentado anteriormente. Este incremento de las deudas a corto plazo se ha debido,

en parte, a situaciones transitorias, como las inversiones realizadas en estadios por algunos equipos,

que por su inmediatez han requerido financiación a corto plazo, o las primas pagadas por la

consecución de objetivos deportivos o por renovaciones de contratos. También se han producido

algunas reclasificaciones de partidas como la de provisiones que no suponen un incremento real de las

deudas a corto plazo en los clubes que las han realizado.

-320 -405

-257 -237 -182 -248 -337 -468 -476

-655

-1.096 -979 -953 -895 -873 -775 -828

-1.103 -1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

CRÉDITOS ACORTO PLAZO

DEUDAS ACORTO PLAZO

Pág. 15

II.- INGRESOS DE LA COMPETICIÓN

TEMPORADA INGRESOS

ORDINARIOS INGRESOS

EXTRAORDINARIOS TOTAL

COMPETICIÓN

1999/2000 694.548.471,93 285.785.519,49 980.333.991,42

2000/2001 682.123.313,55 462.209.784,90 1.144.333.098,45

2001/2002 765.099.101,69 638.017.108,97 1.403.116.210,66

2002/2003 811.508.306,08 265.895.233,99 1.077.403.540,07

2003/2004 927.852.210,33 409.650.172,96 1.337.502.383,29

2004/2005 990.616.060,41 206.408.580,56 1.197.024.640,97

2005/2006 1.174.329.288,84 264.543.808,87 1.438.873.097,71

2006/2007 1.306.233.572,80 306.384.020,37 1.612.617.593,17

2007/2008 1.406.741.119,69 437.759.602,56 1.844.500.722,25

2008/2009 1.495.170.787,81 235.329.841,54 1.730.500.629,35

2009/2010 1.625.988.769,28 221.115.061,39 1.847.103.830,67

2010/2011 1.745.442.186,02 191.431.341,44 1.936.873.527,46

2011/2012 1.898.411.396,65 183.378.893,25 2.081.790.289,90

2012/2013 1.849.403.997,37 232.311.433,41 2.081.715.430,78

2013/2014 1.918.341.278,60 346.979.539,99 2.265.320.818,59

2014/2015 2.123.202.764,28 394.575.748,48 2.517.778.512,76

2015/2016 2.531.438.100,51 314.806.910,63 2.846.245.011,14

2016/2017 2.930.275.263,56 384.870.789,36 3.315.146.052,92

Los ingresos totales de la Competición se han incrementado un 16,5% en relación al ejercicio anterior,

al crecer tanto los ingresos ordinarios como los extraordinarios un 15,8% y un 22,3% respectivamente.

Como ya sucedió en la temporada anterior, esto se debe sobre todo al gran incremento de ingresos

televisivos derivado de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 5/2015.

980 1.144

1.403

1.077

1.338 1.197

1.439 1.613

1.845 1.731

1.847 1.937

2.082 2.082 2.265

2.518

2.846

3.315

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSORDINARIOS

INGRESOSEXTRAORDINARIOS

TOTALCOMPETICIÓN

Pág. 16

1.- TAQUILLA Y ABONADOS

TEMPORADA TAQUILLA Y ABONADOS

1999/2000 200.775.012,51

2000/2001 207.327.094,08

2001/2002 208.857.954,73

2002/2003 281.498.556,72

2003/2004 296.528.008,18

2004/2005 312.542.283,59

2005/2006 346.294.052,33

2006/2007 382.943.003,68

2007/2008 416.314.111,19

2008/2009 433.789.892,57

2009/2010 510.111.569,33

2010/2011 506.739.404,96

2011/2012 556.430.871,50

2012/2013 557.200.154,60

2013/2014 590.697.321,02

2014/2015 588.752.039,55

2015/2016 737.447.882,48

2016/2017 746.972.012,12

Los ingresos derivados de taquilla, abonados y competiciones, tradicionales de los equipos de fútbol,

crecieron esta temporada un ligero 1,3% para alcanzar la mayor cifra de todo el periodo estudiado.

Aunque se observan diferencias considerables entre los equipos, muy ligadas a la trayectoria deportiva

de los mismos, porque no en todos se han incrementado en la misma medida, e incluso en alguno se

han reducido considerablemente respecto al ejercicio anterior.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

201 207 209

281 297 313 346

383 416 434

510 507 556 557

591 589

737 747

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 17

2.- DERECHOS DE TELEVISIÓN

TEMPORADA DERECHOS DE

TELEVISIÓN

1999/2000 198.082.483,62

2000/2001 244.452.936,91

2001/2002 243.910.814,27

2002/2003 242.350.461,85

2003/2004 300.759.078,30

2004/2005 293.766.243,80

2005/2006 339.610.235,59

2006/2007 435.450.461,54

2007/2008 405.172.450,80

2008/2009 497.305.553,84

2009/2010 529.408.068,84

2010/2011 589.647.682,34

2011/2012 609.713.142,54

2012/2013 661.007.228,04

2013/2014 692.114.795,87

2014/2015 687.710.668,88

2015/2016 879.103.665,30

2016/2017 1.297.679.679,58

Los derechos de televisión son la principal fuente de ingresos de los clubes y S.A.D. de la Competición y

en el ejercicio 2016/2017 han continuado con su trayectoria ascendente, reforzada con el incremento

que ha conllevado la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 5/2015, de venta centralizada de los

derechos televisivos. Así, estos ingresos han crecido un 47,6% respecto a la temporada anterior.

Hay que matizar que, en el ejercicio anterior, en esta partida no se reflejaba el efecto total de la

plusvalía que generó el nuevo reparto de derechos televisivos ya que varios clubes la incluían en sus

cuentas en la partida de “otros ingresos” y no en la de ingresos por retransmisión. Así, según datos

proporcionados por la Liga, los ingresos por derechos de retransmisión ascendieron a 1.020.805.358,80

€ en Primera División en aquella temporada incluyendo las plusvalías totales, por lo que el incremento

real en la 2016/2017 no ha sido tan grande como refleja la gráfica sino que estaría en torno al 27%.

0

500

1.000

1.500

198 244 244 242 301 294 340 435 405

497 529 590 610 661 692 688

879

1.298

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 18

3.- PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN

TEMPORADA PUBLICIDAD Y

COMERCIALIZACIÓN

1999/2000 105.359.622,59

2000/2001 96.739.002,42

2001/2002 121.530.045,96

2002/2003 121.530.534,73

2003/2004 190.841.598,39

2004/2005 227.626.348,43

2005/2006 260.215.548,20

2006/2007 296.069.251,89

2007/2008 288.201.996,84

2008/2009 339.975.603,41

2009/2010 355.956.591,98

2010/2011 378.995.817,85

2011/2012 408.854.590,98

2012/2013 397.608.131,29

2013/2014 408.644.587,58

2014/2015 548.993.537,53

2015/2016 615.203.942,44

2016/2017 691.512.834,24

Los ingresos por publicidad y comercialización han vuelto a crecer considerablemente en la temporada

2016/2017, un 12,4%. Prácticamente todos los equipos de la Competición han obtenido más ingresos

por estos conceptos que en la temporada anterior, aunque el que más los ha incrementado ha sido,

con diferencia, el Real Madrid Club de Fútbol.

0

100

200

300

400

500

600

700

105 97 122 122

191 228

260 296 288

340 356 379 409 398 409

549

615

692

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 19

4.- OTROS INGRESOS

TEMPORADA OTROS INGRESOS

1999/2000 109.521.697,94

2000/2001 73.437.996,48

2001/2002 128.540.628,74

2002/2003 112.056.204,01

2003/2004 78.178.939,57

2004/2005 78.951.570,65

2005/2006 145.750.396,17

2006/2007 81.642.336,51

2007/2008 140.377.011,51

2008/2009 83.848.896,23

2009/2010 93.530.595,39

2010/2011 116.366.764,83

2011/2012 223.542.967,19

2012/2013 105.017.118,84

2013/2014 129.874.683,06

2014/2015 192.840.331,24

2015/2016 236.326.150,80

2016/2017 194.110.737,62

Estos ingresos corresponden con aquellos que no se derivan del propio objeto social del club sino que

son complementarios al mismo, tales como los ingresos financieros, subvenciones a la explotación,

arrendamientos, indemnizaciones, cesión de jugadores, etc. En el ejercicio 2016/2017 se han reducido

un 17,9% rompiendo la tendencia de crecimiento de las temporadas anteriores, aunque esto se debe

en gran parte a que, como hemos mencionado anteriormente, en el ejercicio 2015/2016 algunos

equipos incluyeron en esta partida el incremento de ingresos televisivos que generó la entrada en vigor

del Real Decreto-Ley 5/2015.

0

50

100

150

200

250

110

73

129 112

78 79

146

82

140

84 94

116

224

105

130

193

236

194

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 20

III.- GASTOS DE LA COMPETICIÓN

TEMPORADA GASTOS

ORDINARIOS GASTOS

EXTRAORDINARIOS TOTAL

COMPETICIÓN

1999/2000 923.309.588,16 86.190.820,44 1.009.500.408,60

2000/2001 1.087.754.938,64 50.217.925,29 1.137.972.863,93

2001/2002 1.249.701.073,00 90.983.484,24 1.340.684.557,24

2002/2003 1.244.774.787,36 187.367.351,07 1.432.142.138,43

2003/2004 1.222.009.456,86 221.824.815,53 1.443.834.272,39

2004/2005 1.187.319.381,09 39.087.660,45 1.226.407.041,54

2005/2006 1.255.310.120,69 94.993.796,75 1.350.303.917,44

2006/2007 1.550.421.513,76 117.611.073,31 1.668.032.587,07

2007/2008 1.656.988.666,56 189.863.422,63 1.846.852.089,19

2008/2009 1.683.842.470,15 40.689.047,86 1.724.531.518,01

2009/2010 1.850.851.369,49 60.352.928,02 1.911.204.297,51

2010/2011 1.984.705.300,97 71.905.843,45 2.056.611.144,42

2011/2012 2.030.658.852,95 57.656.017,90 2.088.314.870,85

2012/2013 1.900.918.270,72 37.223.779,81 1.938.142.050,53

2013/2014 2.018.255.756,33 90.824.568,57 2.109.080.324,90

2014/2015 2.279.171.525,50 92.454.550,70 2.371.626.076,20

2015/2016 2.567.019.619,09 140.906.992,20 2.707.926.611,29

2016/2017 3.053.540.156,67 95.702.127,68 3.149.242.284,35

En el ejercicio 2016/2017 el volumen total de gastos ha crecido un 16,3% respecto a la temporada

anterior ya, a pesar de que los gastos extraordinarios se han reducido un considerable 32,1%, los gastos

ordinarios han aumentado en un mayor importe. Como ya sucedió en el ejercicio anterior, esto se ha

debido principalmente al fuerte incremento del gasto en personal, aunque todas las partidas de gastos

ordinarios han crecido.

1.010 1.138

1.341 1.432 1.444

1.226 1.350

1.668 1.847

1.725 1.911

2.057 2.088

1.938 2.109

2.372

2.708

3.149

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

GASTOSORDINARIOS

GASTOSEXTRAORDINARIOS

TOTALCOMPETICIÓN

Pág. 21

1.- PERSONAL

TEMPORADA PERSONAL

1999/2000 337.975.093,25

2000/2001 451.053.394,75

2001/2002 504.443.855,56

2002/2003 528.593.556,71

2003/2004 509.959.589,81

2004/2005 568.354.071,61

2005/2006 627.719.384,97

2006/2007 704.469.225,05

2007/2008 730.592.323,55

2008/2009 793.556.118,36

2009/2010 798.304.155,23

2010/2011 939.393.409,21

2011/2012 1.012.338.710,31

2012/2013 977.157.983,60

2013/2014 1.029.381.899,05

2014/2015 1.175.707.462,72

2015/2016 1.393.293.507,70

2016/2017 1.713.146.804,69

En el ejercicio 2016/2017 el gasto en personal ha seguido creciendo tal como viene sucediendo en los

últimos años, aunque en esta ocasión lo ha hecho de forma aún más pronunciada, un 23%. Todos los

equipos de la categoría han incrementado sus gastos en esta partida, aunque los que más lo han hecho

y con mucha diferencia han sido el Real Madrid Club de Fútbol (en parte por las primas pagadas por

ganar la Liga y la Champions League) y el Club Atlético de Madrid, S.A.D., acaparando entre los dos en

torno al 44% del incremento, estando el porcentaje restante muy repartido entre los demás equipos.

Parece haber una correlación clara entre los mayores ingresos televisivos y el aumento del gasto en

plantilla.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

338 451 504 529 510 568 628

704 731 794 798

939 1.012 977 1.029

1.176

1.393

1.713

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 22

2.- AMORTIZACIONES

TEMPORADA AMORTIZACIONES

1999/2000 246.473.198,93

2000/2001 302.311.932,85

2001/2002 331.006.102,14

2002/2003 310.027.389,59

2003/2004 279.426.485,71

2004/2005 259.074.700,69

2005/2006 242.016.596,96

2006/2007 310.014.076,08

2007/2008 312.859.406,37

2008/2009 324.313.497,64

2009/2010 351.296.493,30

2010/2011 327.610.455,23

2011/2012 374.386.702,53

2012/2013 310.590.526,87

2013/2014 297.989.783,77

2014/2015 363.183.111,32

2015/2016 388.643.040,53

2016/2017 442.027.379,16

Esta partida se compone, principalmente, de la amortización de los derechos de adquisición de

jugadores, que son inversiones muy elevadas que se deben amortizar en cortos periodos de tiempo (la

duración del contrato), aunque también se incluye la amortización del resto de partidas del

inmovilizado. Esta temporada han vuelto a crecer por tercera temporada consecutiva, un 13,7%.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

246

302 331

310 279

259 242

310 313 324 351

328

374

311 298

363 389

442

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 23

3.- GASTOS ASOCIADOS AL PERSONAL

TEMPORADA PERSONAL +

AMORTIZACIONES

1999/2000 584.448.292,18

2000/2001 753.365.327,60

2001/2002 835.449.957,70

2002/2003 838.620.946,30

2003/2004 789.386.075,52

2004/2005 827.428.772,30

2005/2006 869.735.981,93

2006/2007 1.014.483.301,13

2007/2008 1.043.451.729,92

2008/2009 1.117.869.616,00

2009/2010 1.149.600.648,53

2010/2011 1.267.003.864,44

2011/2012 1.386.725.412,84

2012/2013 1.287.748.510,47

2013/2014 1.280.504.595,39

2014/2015 1.463.995.960,75

2015/2016 1.717.444.071,24

2016/2017 2.093.664.803,35

Ante el mayor desglose de la información de las memorias de las cuentas anuales de los clubes y S.A.D.,

y como ya sucedió en los tres ejercicios anteriores, en este también se ha podido obtener el dato

desglosado de la amortización de los derechos de adquisición de jugadores, por lo que, aunque se

pierda cierta homogeneidad con relación a anteriores informes a 2013/2014, consideramos más

correcto utilizar este dato con el fin de dar una visión más real sobre la partida de los gastos de

personal.

Añadiendo la amortización de los derechos de adquisición de jugadores (imputación diferida a los

gastos del ejercicio del coste para el club del transfer del jugador) el porcentaje de los gastos asociados

al personal se eleva hasta el 66,5% de los gastos total de la Competición, porcentaje que es un 1,7%

superior al que representaban el ejercicio anterior.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

584 753 835 839 789 827 870

1.014 1.043 1.118 1.150 1.267

1.387 1.288 1.281

1.464

1.717

2.094

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 24

4.- OTROS GASTOS

TEMPORADA OTROS GASTOS

1999/2000 176.382.022,40

2000/2001 197.648.656,30

2001/2002 278.939.037,24

2002/2003 282.033.629,58

2003/2004 236.675.331,74

2004/2005 183.293.472,78

2005/2006 177.036.453,32

2006/2007 250.410.155,38

2007/2008 226.282.557,89

2008/2009 273.097.422,85

2009/2010 358.253.519,63

2010/2011 336.134.160,77

2011/2012 369.210.374,72

2012/2013 386.404.068,41

2013/2014 455.055.044,15

2014/2015 499.972.059,81

2015/2016 564.646.115,55

2016/2017 696.953.207,62

Estos gastos se corresponden principalmente con los pagos ordinarios no directamente afectos a la

actividad, como transportes, suministros, etc. Aquí también se incluyen los gastos por adquisición de

jugadores, entre ellos los pagos a los agentes, las licencias de primera inscripción en la competición

española y la externalización de servicios, así como los impuestos de beneficios a pagar. En este

ejercicio han aumentado considerablemente, un 23,4% y, aunque prácticamente todos los equipos de

la competición los han incrementado, el aumento se ha concentrado especialmente en algunos de

ellos, además de verse afectado por el mayor volumen de estos gastos que han tenido los equipos

ascendidos respecto al que tenían en el ejercicio anterior los que descendieron de categoría.

0

100

200

300

400

500

600

700

176 198

279 282 237

183 177

250 226 273

358 336 369 386

455 500

565

697

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 25

IV.- ENDEUDAMIENTO

1.- DEUDA CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

A) DEUDAS CON LA HACIENDA PÚBLICA

TEMPORADA DEUDA

HACIENDA PÚBLICA

1999/2000 87.726.222,86

2000/2001 98.498.069,33

2001/2002 103.114.782,19

2002/2003 147.059.325,50

2003/2004 179.339.106,92

2004/2005 243.444.137,24

2005/2006 233.527.034,05

2006/2007 276.636.800,03

2007/2008 356.246.320,40

2008/2009 383.089.980,45

2009/2010 434.146.956,28

2010/2011 475.684.809,28

2011/2012 467.856.877,34

2012/2013 643.209.531,19

2013/2014 484.063.327,54

2014/2015 407.681.480,68

2015/2016 354.263.812,43

2016/2017 299.609.121,02

En este apartado se recogen las deudas ordinarias y aplazadas, incluidas las concursales, con la Agencia

Tributaria (247.813.571 €) y las Haciendas Forales (51.795.550 €). Durante el ejercicio 2016/2017 la

deuda con la Hacienda Pública ha seguido disminuyendo, en esta ocasión un 15,4%, situándose por

debajo de los 300 millones de € por primera vez en los últimos diez años. Aunque hay que señalar que

esta reducción se ha debido en parte a la menor deuda tributaria que tenían en total los equipos recién

ascendidos respecto a la que tenían los que descendieron a Segunda División.

0

100

200

300

400

500

600

700

88 98 103 147

179

243 234 277

356 383

434 476 468

643

484

408

354

300

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 26

B) DEUDAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMPORADA DEUDA

SEGURIDAD SOCIAL

1999/2000 3.616.965,05

2000/2001 3.581.626,14

2001/2002 4.498.706,55

2002/2003 4.515.016,43

2003/2004 3.017.452,20

2004/2005 3.208.603,56

2005/2006 3.093.795,23

2006/2007 2.396.008,27

2007/2008 6.369.838,97

2008/2009 4.013.521,81

2009/2010 5.340.744,43

2010/2011 7.703.515,68

2011/2012 10.839.612,91

2012/2013 11.937.510,16

2013/2014 11.405.985,01

2014/2015 8.957.206,37

2015/2016 5.838.028,53

2016/2017 5.826.260,72

En el mismo sentido, la deuda con la Seguridad Social también está compuesta por la deuda ordinaria

así como por los aplazamientos concedidos a los clubes y S.A.D. y los créditos concursales. Aunque la

disminución respecto al ejercicio anterior ha sido mínima, este ya es el cuarto año consecutivo en el

que se reduce.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

3,6 3,6

4,5 4,5

3,0 3,2 3,1 2,4

6,4

4,0

5,3

7,7

10,8

11,9 11,4

9,0

5,8 5,8

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 27

2.- DEUDA PRIVADA

A) DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO

TEMPORADA DEUDAS CON

ENTIDADES DE CRÉDITO

1999/2000 372.415.327,75

2000/2001 429.550.413,65

2001/2002 343.850.024,78

2002/2003 412.934.345,86

2003/2004 529.173.882,56

2004/2005 544.630.932,62

2005/2006 513.070.967,79

2006/2007 575.783.560,85

2007/2008 608.749.345,57

2008/2009 808.723.885,33

2009/2010 894.570.498,41

2010/2011 892.414.812,80

2011/2012 712.422.424,34

2012/2013 655.353.074,45

2013/2014 563.674.265,43

2014/2015 515.734.441,78

2015/2016 557.268.421,48

2016/2017 659.622.264,58

En el ejercicio 2016/2017 la deuda bancaria de la Competición se ha incrementado un considerable

18,4%, siendo el segundo año consecutivo en el que incrementa tras unos ejercicios en los que la

tendencia era de reducción. Esto se debe a que algunos clubes como el Real Club Deportivo de la

Coruña, S.A.D. han recurrido a esta financiación para reducir sus considerables deudas públicas,

mientras que otros como el Real Betis Balompié, S.A.D. y muy especialmente el Club Atlético de

Madrid, S.A.D. han recurrido a préstamos bancarios para financiar, al menos en parte, las obras que

están realizando en sus respectivos estadios.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

372 430

344 413

529 545 513

576 609

809

895 892

712 655

564 516

557

660

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 28

B) OTRAS DEUDAS PRIVADAS

TEMPORADA OTRAS DEUDAS

PRIVADAS

1999/2000 592.568.625,04

2000/2001 567.966.321,27

2001/2002 780.480.617,84

2002/2003 952.062.974,70

2003/2004 941.847.704,89

2004/2005 1.006.891.600,40

2005/2006 1.062.765.514,52

2006/2007 1.332.929.566,61

2007/2008 1.599.130.953,01

2008/2009 1.760.872.555,90

2009/2010 1.573.903.174,99

2010/2011 1.619.685.418,95

2011/2012 1.560.959.987,96

2012/2013 1.455.437.427,80

2013/2014 1.369.022.082,21

2014/2015 1.572.677.683,37

2015/2016 1.602.954.919,30

2016/2017 1.934.394.365,63

En este epígrafe se incluyen las deudas de proveedores, acreedores comerciales, deudas con entidades

deportivas y remuneraciones pendientes de pago. Durante el ejercicio 2016/2017 estas deudas han

aumentado un 20,7%, aunque la gran mayoría de este incremento (más del 80% del mismo) se ha

concentrado en solo dos clubes, el Club Atlético de Madrid, S.A.D. y el Fútbol Club Barcelona. En el caso

del primero, además del endeudamiento derivado por las obras en el nuevo estadio (financiadas en

parte con préstamos bancarios, como ya hemos comentado) y los accesos al mismo, hay que tener en

cuenta que parte del endeudamiento se compensará vía patrocinios por el “naming” del estadio.

Mientras que en el caso del Fútbol Club Barcelona el incremento se debe sobre todo a las

remuneraciones pendientes de pago, que el club liquidó en julio de 2017 tras el cierre del ejercicio.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

593 568

780

952 942 1.007 1.063

1.333

1.599

1.761

1.574 1.620 1.561 1.455

1.369

1.573 1.603

1.934

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 29

LAS CIFRAS ECONÓMICAS DE LA SEGUNDA DIVISIÓN

DEL FÚTBOL ESPAÑOL

Pág. 30

ÍNDICE

Nº de Página

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 31

I.- LOS RESULTADOS DE LA COMPETICIÓN Y SU FINANCIACIÓN .......... 33

1.- EL RESULTADO ORDINARIO ............................................................... 33

2.- EL RESULTADO EXTRAORDINARIO .................................................... 34

3.- BENEFICIOS/PÉRDIDAS ..................................................................... 35

4.- ENDEUDAMIENTO ............................................................................. 36

5.- GASTOS FINANCIEROS ....................................................................... 37

6.- FONDO DE MANIOBRA ...................................................................... 38

II.- INGRESOS DE LA COMPETICIÓN ...................................................... 39

1.- TAQUILLA Y ABONADOS................................................................... 40

2.- DERECHOS DE TELEVISIÓN ..................................................... 41

3.- PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN........................................... 42

4.- OTROS INGRESOS ............................................................................. 43

III.- GASTOS DE LA COMPETICIÓN .................................................................. 44

1.- PERSONAL ......................................................................................... 45

2.- AMORTIZACIONES ............................................................................ 46

3.- GASTOS ASOCIADOS AL PERSONAL ................................................ 47

4.- OTROS GASTOS ................................................................................ 48

IV.- ENDEUDAMIENTO ........................................................................................ 49

1.- DEUDA CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .......................... 49

A) DEUDA HACIENDA PÚBLICA ............................................... 49

B) DEUDA SEGURIDAD SOCIAL ......................................... 50

2.- DEUDA PRIVADA ................................................................... 51

A) DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO .......................... 51

B) OTRAS DEUDAS .......................................................... 52

Pág. 30

INTRODUCCIÓN

Los datos del presente informe se han obtenido sobre las cuentas anuales auditadas que, desde la

temporada 1999/2000, los clubes y S.A.D. profesionales de la Segunda División han remitido anualmente

al Consejo Superior de Deportes.

Los datos que figuran se corresponden con los de los clubes que han militado en la Segunda División en

cada una de las temporadas estudiadas, lo que hace que los datos de las diferentes tablas no sean

absolutamente homogéneos aunque sí suficientemente representativos, ya que en cada temporada hay

siete equipos diferentes por los ascensos y descensos entre divisiones. Esto puede afectar a los datos en

un doble sentido, en función de la partida que se esté analizando: por una parte, dichos equipos pueden

tener presupuestos muy superiores a la media (en el caso de los descendidos de Primera División) o muy

inferiores (en el caso de los ascendidos de la Segunda División “B”); por otra parte, como no todos los

equipos han competido siempre en la misma categoría a lo largo del periodo estudiado, sus

presupuestos pueden haber variado bastante de un año a otro dependiendo de si jugaban en Primera o

Segunda División, lo que distorsiona la comparativa entre un ejercicio y el anterior.

En el ejercicio 2016/2017, los equipos que dejaron de competir en Segunda División por ascender a

Primera fueron el Deportivo Alavés, S.A.D., el Club Deportivo Leganés, S.A.D. y el Club Atlético Osasuna,

que en total tenían en menor volumen de ingresos, gastos y endeudamiento que los que descendieron a

esta categoría (el Getafe Club de Fútbol, S.A.D., el Levante Unión Deportiva, S.A.D. y el Rayo Vallecano de

Madrid, S.A.D.), lo cual provoca algunas de las diferencias más relevantes que se observan entre este

ejercicio 2016/2017 y el anterior.

Lo mismo ocurre con los equipos no filiales que dejaron de competir en esta categoría por haber

descendido a Segunda División “B”, que fueron el Albacete Balompié, S.A.D., la Unió Esportiva

Llagostera-Costa Brava, S.A.D. y la Sociedad Deportiva Ponferradina, S.A.D., ya que su volumen de gastos

y sus deudas totales eran inferiores a las de los equipos no filiales que ascendieron a esta categoría (el

Cádiz Club de Fútbol, S.A.D., el , Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. y el UCAM Murcia Club de Fútbol).

Por otra parte, los datos también se ven afectados por la participación de clubes filiales que, al no tener

personalidad jurídica diferenciada de sus clubes matrices, no tienen cuentas anuales independientes por

lo que sus datos no se pueden incorporar al estudio. En la temporada 2016/2017 el único club filial que

compitió en Segunda División fue el del Sevilla Fútbol Club, S.A.D.

Pág. 31

El informe se ha estructurado partiendo del análisis de aquellas partidas que, de forma agregada, dan

una visión global de la Competición, tanto desde el punto de vista de la generación de recursos como de

su financiación, analizándose los resultados, el endeudamiento y el fondo de maniobra para, en

apartados posteriores y de forma más pormenorizada, analizar cada una de las partidas mediante el

estudio de gastos, ingresos y endeudamiento, con el fin de dar una imagen más completa de la evolución

económica de la Segunda División del Fútbol Español.

Con relación al endeudamiento se hace un estudio detallado de las partidas más relevantes (Hacienda

Pública, Seguridad Social, entidades de crédito y otras deudas privadas) mientras que el resto de partidas

como son otras deudas públicas (4.931.116,57 €), impuestos diferidos (29.705.889,50 €) y

periodificaciones y provisiones (44.354.682,28 €) no son objeto de análisis pormenorizado por su menor

relevancia o por ser meros apuntes contables.

La Deuda Neta de la competición, de acuerdo con los datos obtenidos de las cuentas anuales y en

función del concepto establecido por la normativa de la LNFP, asciende a 348.315.257 €. Esta deuda se

calcula según la siguiente fórmula:

Deuda Neta = Pasivos no corrientes + Pasivos corrientes – Pasivos por impuestos diferidos

– Entidades deportivas deudoras por traspasos y cesiones (a corto y largo plazo)

– Otros activos financieros (a corto y largo plazo) - Efectivo y activos líquidos equivalentes.

Pág. 32

I.- LOS RESULTADOS DE LA COMPETICIÓN Y SU FINANCIACIÓN

1.- EL RESULTADO ORDINARIO

TEMPORADA INGRESOS

ORDINARIOS GASTOS

ORDINARIOS BENEFICIO/

PÉRDIDA

1999/2000 102.895.285,84 185.271.263,55 -82.375.977,71

2000/2001 115.810.431,71 263.585.648,44 -147.775.216,73

2001/2002 99.990.191,39 244.121.249,82 -144.131.058,43

2002/2003 87.838.468,88 215.432.985,04 -127.594.516,16

2003/2004 104.169.992,94 183.619.173,57 -79.449.180,63

2004/2005 111.021.087,42 188.040.782,62 -77.019.695,20

2005/2006 97.554.350,73 181.672.711,53 -84.118.360,80

2006/2007 126.458.153,47 203.930.065,02 -77.471.911,55

2007/2008 147.341.826,97 230.138.586,02 -82.796.759,05

2008/2009 150.460.099,55 279.354.467,13 -128.894.367,58

2009/2010 155.576.777,62 265.007.175,90 -109.430.398,28

2010/2011 150.994.118,97 223.585.472,59 -72.591.353,62

2011/2012 119.236.194,83 202.875.859,88 -83.639.665,05

2012/2013 140.410.668,21 211.685.023,10 -71.274.354,89

2013/2014 178.345.877,36 203.439.300,05 -25.093.422,69

2014/2015 190.275.191,26 218.922.423,86 -28.647.232,60

2015/2016 201.444.125,01 214.675.101,20 -13.230.976,19

2016/2017 258.663.390,70 300.401.335,23 -41.737.944,53

En la temporada 2016/2017 el resultado ordinario ha empeorado significativamente ya que, a pesar de

que los ingresos ordinarios han crecido un 28,4%, los gastos ordinarios lo han hecho en mayor medida,

un 39,9%. Esto ha provocado que se haya obtenido el peor resultado ordinario de los últimos cuatro

ejercicios, aunque hay que señalar que estas importantes variaciones respecto al ejercicio anterior se

deben principalmente al efecto de los ascensos y descensos.

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSORDINARIOS

GASTOSORDINARIOS

BENEFICIO/PÉRDIDA

Pág. 33

2.- EL RESULTADO EXTRAORDINARIO

TEMPORADA INGRESOS

EXTRAORDINARIOS GASTOS

EXTRAORDINARIOS BENEFICIO/

PÉRDIDA

1999/2000 79.266.198,60 19.741.270,31 59.524.928,29

2000/2001 122.904.667,14 38.464.207,38 84.440.459,76

2001/2002 52.293.804,06 33.688.568,63 18.605.235,43

2002/2003 47.824.913,44 49.346.001,89 -1.521.088,45

2003/2004 51.215.148,18 18.182.079,99 33.033.068,19

2004/2005 37.997.559,15 34.284.635,94 3.712.923,21

2005/2006 96.923.086,47 41.024.177,02 55.898.909,45

2006/2007 62.445.630,14 58.548.938,98 3.896.691,16

2007/2008 41.906.515,50 38.500.014,94 3.406.500,56

2008/2009 84.055.789,51 11.161.721,99 72.894.067,52

2009/2010 36.777.021,64 26.168.789,27 10.608.232,37

2010/2011 23.737.584,01 40.423.369,45 -16.685.785,44

2011/2012 43.189.858,73 31.873.132,90 11.316.725,83

2012/2013 44.468.706,71 10.766.130,39 33.702.576,32

2013/2014 36.011.372,36 13.204.808,49 22.806.563,87

2014/2015 58.111.358,75 20.961.717,54 37.149.641,21

2015/2016 36.580.941,70 12.284.168,08 24.296.773,62

2016/2017 56.966.862,23 8.589.726,48 48.377.135,75

El resultado extraordinario ha mejorado ostensiblemente debido a que los gastos extraordinarios se han

reducido, siendo los menores de todo el periodo estudiado, pero sobre todo a los mayores ingresos

extraordinarios obtenidos durante este ejercicio, en gran parte porque los equipos recién descendidos a

Segunda División tuvieron mayores ingresos de este tipo que los que tenían en el ejercicio anterior los

equipos que ascendieron a Primera.

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSEXTRAORDINARIOS

GASTOSEXTRAORDINARIOS

BENEFICIO/ PÉRDIDA

Pág. 34

3.- BENEFICIOS/PÉRDIDAS

TEMPORADA INGRESOS TOTALES

GASTOS TOTALES

BENEFICIO/ PÉRDIDA

1999/2000 182.161.484,45 205.012.533,86 -22.851.049,41

2000/2001 238.715.098,85 302.049.855,82 -63.334.756,97

2001/2002 152.283.995,45 277.809.818,45 -125.525.823,00

2002/2003 135.663.382,32 264.778.986,93 -129.115.604,61

2003/2004 155.385.141,12 201.801.253,56 -46.416.112,44

2004/2005 149.018.646,57 222.325.418,56 -73.306.771,99

2005/2006 194.477.437,20 222.696.888,55 -28.219.451,35

2006/2007 188.903.783,61 262.479.004,00 -73.575.220,39

2007/2008 189.248.342,47 268.638.601,05 -79.390.258,58

2008/2009 234.515.889,06 290.516.189,12 -56.000.300,06

2009/2010 192.353.799,26 291.175.965,17 -98.822.165,91

2010/2011 174.731.702,98 264.008.842,99 -89.277.140,01

2011/2012 162.426.053,56 234.748.992,78 -72.322.939,22

2012/2013 184.879.374,92 222.451.153,49 -37.571.778,57

2013/2014 214.357.249,72 216.644.108,54 -2.286.858,82

2014/2015 248.386.550,01 239.884.141,40 8.502.408,61

2015/2016 238.025.066,71 226.959.269,28 11.065.797,43

2016/2017 315.630.252,93 308.991.061,71 6.639.191,22

En el ejercicio 2016/2017 la Competición en su conjunto ha vuelto a obtener beneficios, por tercera

temporada consecutiva, lo que confirma la tendencia de equilibrio financiero que se venía observando

en años anteriores. Hay que destacar que, de las dieciocho temporadas estudiadas, solo en las tres

últimas el resultado ha sido positivo.

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSTOTALES

GASTOS TOTALES

BENEFICIO/PÉRDIDA

Pág. 35

4.- ENDEUDAMIENTO

TEMPORADA DEUDA A CORTO

PLAZO DEUDA A LARGO

PLAZO DEUDA TOTAL

1999/2000 187.117.274,81 46.660.515,54 233.777.790,35

2000/2001 206.616.574,51 50.636.104,30 257.252.678,81

2001/2002 235.376.746,70 38.557.597,17 273.934.343,87

2002/2003 194.942.285,46 55.949.352,11 250.891.637,57

2003/2004 223.746.798,53 99.839.721,89 323.586.520,42

2004/2005 196.284.993,56 98.046.671,04 294.331.664,60

2005/2006 218.041.225,64 92.055.970,13 310.097.195,77

2006/2007 294.196.703,99 108.897.625,77 403.094.329,76

2007/2008 257.452.002,83 167.527.437,64 424.979.440,47

2008/2009 324.033.516,37 230.959.312,05 554.992.828,42

2009/2010 347.319.815,88 238.183.433,45 585.503.249,33

2010/2011 360.011.845,50 221.288.412,46 581.300.257,96

2011/2012 237.475.869,99 279.902.793,92 517.378.663,91

2012/2013 249.996.801,58 247.855.447,47 497.852.249,05

2013/2014 201.995.624,61 316.508.086,61 518.503.711,22

2014/2015 180.165.379,10 267.139.049,34 447.304.428,44

2015/2016 126.988.226,62 276.259.303,25 403.247.529,87

2016/2017 199.295.816,01 288.047.199,50 487.343.015,51

En el ejercicio 2016/2017 la deuda total de los equipos de la Competición ha crecido considerablemente,

un 20,9%. Este incremento se ha dado sobre todo en el endeudamiento a corto plazo y en las deudas

privadas, y se ha debido, una vez más, al efecto de los ascensos y descensos puesto que los equipos

recién descendidos a Segunda División arrastran un endeudamiento mayor que el que tenían en la

temporada anterior los clubes que ascendieron a Primera.

234 257 274

251

324 294 310

403 425

555 586 581

517 498 519

447 403

487

0

100

200

300

400

500

600

700

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

DEUDA ACORTO PLAZO

DEUDA ALARGO PLAZO

DEUDA TOTAL

Pág. 36

5.- GASTOS FINANCIEROS

TEMPORADA GASTOS

FINANCIEROS

1999/2000 7.170.369,55

2000/2001 13.273.838,86

2001/2002 10.472.413,73

2002/2003 9.314.342,45

2003/2004 4.841.071,55

2004/2005 4.989.778,20

2005/2006 7.252.227,86

2006/2007 6.933.803,12

2007/2008 7.599.820,59

2008/2009 15.550.779,65

2009/2010 8.014.543,80

2010/2011 5.584.137,09

2011/2012 9.349.227,19

2012/2013 6.770.611,87

2013/2014 6.280.077,23

2014/2015 11.341.137,12

2015/2016 4.287.982,12

2016/2017 12.846.733,13

Tras la fuerte reducción que se observó la temporada pasada en esta partida de gastos, en el ejercicio

2016/2017 han vuelto a crecer de forma ostensible aunque, nuevamente, esto se ha debido casi

exclusivamente al efecto de los ascensos y descensos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

7

13

10 9

5 5

7 7 8

16

8

6

9

7 6

11

4

13

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 37

6.- FONDO DE MANIOBRA

TEMPORADA CRÉDITOS A CORTO

PLAZO DEUDAS A CORTO

PLAZO FONDO DE MANIOBRA

1999/2000 103.854.116,29 187.117.274,81 -83.263.158,52

2000/2001 154.305.232,66 206.616.574,51 -52.311.341,84

2001/2002 137.642.110,03 235.376.746,70 -97.734.636,67

2002/2003 103.232.349,12 194.942.285,46 -91.709.936,34

2003/2004 138.817.787,78 223.746.798,53 -84.929.010,75

2004/2005 116.352.341,34 196.284.993,56 -79.932.652,22

2005/2006 117.795.854,82 218.041.225,64 -100.245.370,82

2006/2007 168.382.308,17 294.196.703,99 -125.814.395,82

2007/2008 139.936.620,02 257.452.002,83 -117.515.382,81

2008/2009 166.827.386,45 324.033.516,37 -157.206.129,92

2009/2010 158.258.351,16 347.319.815,88 -189.061.464,72

2010/2011 160.264.230,18 360.011.845,50 -199.747.615,32

2011/2012 120.300.524,04 237.475.869,99 -117.175.345,95

2012/2013 118.748.438,35 249.996.801,58 -131.248.363,23

2013/2014 104.315.892,25 201.995.624,61 -97.679.732,36

2014/2015 85.526.790,98 180.165.379,10 -94.638.588,12

2015/2016 83.758.325,54 126.988.226,62 -43.229.901,08

2016/2017 125.979.298,15 199.295.816,01 -73.316.517,86

Tras varios años de mejoría, el fondo de maniobra de la Competición (diferencia entre el activo y el

pasivo corrientes) ha vuelto a empeorar en el ejercicio 2016/2017, puesto que las deudas corrientes han

aumentado en mayor volumen que los créditos a corto plazo. El incremento de las deudas corrientes se

ha debido fundamentalmente al efecto de los ascensos y descensos y a la reclasificación de la deuda

concursal del Elche Club de Fútbol, S.A.D. tras la firma de su convenio de acreedores. Aun así, se trata de

la tercera mejor cifra de fondo de maniobra de todo el periodo estudiado.

-83 -52

-98 -92 -85 -80 -100

-126 -118

-157 -189 -200

-117 -131 -98 -95

-43 -73

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

CRÉDITOS ACORTO PLAZO

DEUDAS ACORTO PLAZO

FONDO DEMANIOBRA

Pág. 38

II.- INGRESOS DE LA COMPETICIÓN

TEMPORADA INGRESOS

ORDINARIOS INGRESOS

EXTRAORDINARIOS TOTAL

COMPETICIÓN

1999/2000 102.895.285,84 79.266.198,60 182.161.484,44

2000/2001 115.810.431,71 122.904.667,14 238.715.098,85

2001/2002 99.990.191,39 52.293.804,06 152.283.995,45

2002/2003 87.838.468,88 47.824.913,44 135.663.382,32

2003/2004 104.169.992,94 51.215.148,18 155.385.141,12

2004/2005 111.021.087,42 37.997.559,15 149.018.646,57

2005/2006 97.554.350,73 96.923.086,47 194.477.437,20

2006/2007 126.458.153,47 62.445.630,14 188.903.783,61

2007/2008 147.341.826,97 41.906.515,50 189.248.342,47

2008/2009 150.460.099,55 84.055.789,51 234.515.889,06

2009/2010 155.576.777,62 36.777.021,64 192.353.799,26

2010/2011 150.994.118,97 23.737.584,01 174.731.702,98

2011/2012 119.236.194,83 43.189.858,73 162.426.053,56

2012/2013 140.410.668,21 44.468.706,71 184.879.374,92

2013/2014 178.345.877,36 36.011.372,36 214.357.249,72

2014/2015 190.275.191,26 58.111.358,75 248.386.550,01

2015/2016 201.444.125,01 36.580.941,70 238.025.066,71

2016/2017 258.663.390,70 56.966.862,23 315.630.252,93

En el ejercicio 2016/2017 los ingresos totales de la Competición han crecido considerablemente, un

32,6%. Esto se ha debido principalmente a los incrementos de dos partidas: la de ingresos

extraordinarios, que ya hemos comentado anteriormente, y sobre todo la de ingresos por derechos

televisivos, que veremos más adelante.

182

239

152 136

155 149

194 189 189

235

192 175

162 185

214

248 238

316

0

50

100

150

200

250

300

350

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

INGRESOSORDINARIOS

INGRESOSEXTRAORDINARIOS

TOTALCOMPETICIÓN

Pág. 39

1.- TAQUILLA Y ABONADOS

TEMPORADA TAQUILLA Y ABONADOS

1999/2000 18.133.169,07

2000/2001 27.251.140,30

2001/2002 28.408.626,75

2002/2003 21.647.534,77

2003/2004 24.305.337,95

2004/2005 31.536.644,06

2005/2006 27.305.516,64

2006/2007 34.746.135,05

2007/2008 46.723.002,53

2008/2009 31.132.803,77

2009/2010 36.930.130,16

2010/2011 30.934.998,35

2011/2012 28.250.997,00

2012/2013 31.593.004,71

2013/2014 26.433.168,67

2014/2015 32.622.000,83

2015/2016 27.108.686,28

2016/2017 31.669.483,10

Los ingresos derivados de taquilla y abonados, tradicionales de los equipos de fútbol, se han

incrementado un 16,8% en 2016/2017, aunque han perdido peso respecto a la temporada anterior ya

que solo han representado el 12,2% de los ingresos ordinarios frente al 15,2% que representaron en

aquella.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

18

27 28

22 24

32 27

35

47

31

37

31 28

32

26

33

27 32

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 40

2.- DERECHOS DE TELEVISIÓN

TEMPORADA DERECHOS DE

TELEVISIÓN

1999/2000 45.395.731,60

2000/2001 55.114.848,43

2001/2002 65.922.428,46

2002/2003 36.316.333,69

2003/2004 37.157.090,59

2004/2005 47.778.361,35

2005/2006 39.020.917,74

2006/2007 59.689.381,14

2007/2008 74.933.718,50

2008/2009 76.459.480,11

2009/2010 82.071.969,21

2010/2011 80.923.085,51

2011/2012 73.014.222,70

2012/2013 140.067.502,63

2013/2014 134.583.884,29

2014/2015 149.058.420,84

2015/2016 94.572.625,59

2016/2017 150.366.429,00

Las cifras de esta partida de ingresos se ven muy afectadas por los efectos de los ascensos y descensos, ya que las

cantidades que perciben los equipos por este concepto son mucho mayores cuando compiten en Primera División

que cuando compiten en Segunda, por lo que al haber varios clubes que no han jugado siempre en la misma

categoría se distorsionan las cifras de la evolución. Aun así, durante el ejercicio 2016/2017 todos los equipos que

permanecieron en esta misma categoría obtuvieron entre 2 y 4 millones de euros más que en el ejercicio anterior

por este concepto. En total, los ingresos de esta partida representaron el 58,1% de los ingresos ordinarios de la

competición, un porcentaje mucho mayor que el representaban en la temporada anterior, el 34,6%.

Por otra parte hay que matizar que, en el ejercicio anterior, en esta partida no se reflejaba el efecto total de la

plusvalía que generó el nuevo reparto de derechos televisivos ya que varios clubes la incluían en sus cuentas en la

partida de “otros ingresos” y no en la de ingresos por retransmisión. Así, según datos proporcionados por la Liga,

los ingresos por derechos de retransmisión ascendieron a 104.856.657,43 € en Segunda División en aquella

temporada incluyendo las plusvalías totales, por lo que el incremento real en la 2016/2017 no ha sido tan grande

como refleja la gráfica sino que estaría en torno al 43%.

0

50

100

150

200

45 55 66

36 37 48 39

60 75 76 82 81 73

140 135 149

95

150

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 41

3.- PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN

TEMPORADA PUBLICIDAD Y

COMERCIALIZACIÓN

1999/2000 36.192.702,06

2000/2001 17.102.814,10

2001/2002 17.021.464,81

2002/2003 15.905.846,02

2003/2004 18.474.108,85

2004/2005 25.332.092,82

2005/2006 25.243.614,53

2006/2007 33.469.694,25

2007/2008 37.037.708,79

2008/2009 33.758.713,14

2009/2010 30.261.654,53

2010/2011 23.818.616,57

2011/2012 17.401.805,02

2012/2013 22.294.965,05

2013/2014 20.923.252,44

2014/2015 27.252.833,81

2015/2016 48.986.705,76

2016/2017 31.947.427,84

Tras el fuerte incremento de la temporada pasada, en el ejercicio 2016/2017 los ingresos por

comercialización y publicidad han vuelto a reducirse, debido una vez más al efecto de los ascensos y

descensos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

36

17 17 16 18

25 25

33 37

34 30

24

17 22 21

27

49

32

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 42

4.- OTROS INGRESOS

TEMPORADA OTROS INGRESOS

1999/2000 34.584.092,91

2000/2001 40.967.832,41

2001/2002 21.752.030,71

2002/2003 20.348.877,65

2003/2004 21.062.912,92

2004/2005 23.724.945,32

2005/2006 20.021.097,38

2006/2007 27.950.326,50

2007/2008 24.205.149,59

2008/2009 28.433.016,23

2009/2010 30.259.642,76

2010/2011 30.671.077,25

2011/2012 19.402.775,03

2012/2013 44.986.551,00

2013/2014 60.109.974,38

2014/2015 57.973.155,49

2015/2016 62.305.691,45

2016/2017 44.680.050,76

Estos ingresos corresponden con aquellos que no se derivan del propio objeto social del club sino que

son complementarios al mismo, tales como los ingresos financieros, subvenciones a la explotación,

arrendamientos, indemnizaciones, cesión de jugadores, etc. En el ejercicio 2016/2017 también incluyen

la quita de la deuda concursal del Elche Club de Fútbol, S.A.D. Esta partida se ha reducido un 28,3% esta

temporada debido en gran parte a que, como ya comentamos al analizar estos ingresos en Primera

División, en el ejercicio 2015/2016 algunos equipos incluyeron en esta partida el incremento de ingresos

televisivos que generó la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 5/2015.

0

10

20

30

40

50

60

70

35 41

22 20 21 24 20

28 24

28 30 31

19

45

60 58 62

45

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 43

III.- GASTOS DE LA COMPETICIÓN

TEMPORADA GASTOS

ORDINARIOS GASTOS

EXTRAORDINARIOS TOTAL

COMPETICIÓN

1999/2000 185.271.263,55 19.741.270,31 205.012.533,86

2000/2001 263.585.648,44 38.464.207,38 302.049.855,82

2001/2002 244.121.249,82 33.688.568,63 277.809.818,45

2002/2003 215.432.985,04 49.346.001,89 264.778.986,93

2003/2004 183.619.173,57 18.182.079,99 201.801.253,56

2004/2005 188.040.782,62 34.284.635,94 222.325.418,56

2005/2006 181.672.711,53 41.024.177,02 222.696.888,55

2006/2007 203.930.065,02 58.548.938,98 262.479.004,00

2007/2008 230.138.586,02 38.500.014,94 268.638.600,96

2008/2009 279.354.467,13 11.161.721,99 290.516.189,12

2009/2010 265.007.175,90 26.168.789,27 291.175.965,17

2010/2011 223.585.472,59 40.423.369,45 264.008.842,04

2011/2012 202.875.859,88 31.873.132,90 234.748.992,78

2012/2013 211.685.023,10 10.766.130,39 222.451.153,49

2013/2014 203.439.300,05 13.204.808,49 216.644.108,54

2014/2015 218.922.423,86 20.961.717,54 239.884.141,40

2015/2016 214.675.101,20 12.284.168,08 226.959.269,28

2016/2017 300.401.335,23 8.589.726,48 308.991.061,71

Tras la reducción que se observó la temporada pasada, en el ejercicio 2016/2017 los gastos totales han

vuelto a aumentar y lo han hecho de forma considerable, un 36,1%, y eso a pesar de que los gastos

extraordinarios han sido los menores de todo el periodo analizado. Pero el incremento del gasto

ordinario ha sido mucho mayor, debido fundamentalmente al efecto de los ascensos y descensos, y

buena parte del mismo se ha concentrado en la partida de gastos de personal, como veremos a

continuación.

205

302 278

265

202 222 223

262 269 291 291

264

235 222 217

240 227

309

0

50

100

150

200

250

300

350

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

GASTOSORDINARIOS

GASTOSEXTRAORDINARIOS

TOTALCOMPETICIÓN

Pág. 44

1.- PERSONAL

TEMPORADA PERSONAL

1999/2000 80.460.408,44

2000/2001 97.001.165,32

2001/2002 101.132.506,74

2002/2003 94.409.635,68

2003/2004 103.341.715,73

2004/2005 104.945.244,14

2005/2006 108.367.692,66

2006/2007 146.929.922,72

2007/2008 172.590.889,12

2008/2009 165.447.697,63

2009/2010 180.951.256,44

2010/2011 161.471.906,69

2011/2012 140.551.239,28

2012/2013 154.198.377,70

2013/2014 169.054.296,23

2014/2015 145.661.377,59

2015/2016 130.263.537,17

2016/2017 163.881.091,71

En el ejercicio 2016/2017 el gasto en personal ha crecido un 25,8% respecto a la temporada anterior.

Aunque hay que tener en cuenta que las cifras se ven afectadas por los ascensos y descensos y que,

además, parte del incremento se ha concentrado en las primas pagadas por ascensos.

0

50

100

150

200

80 97 101 94

103 105 108

147

173 165 181

161

141 154

169

146 130

164

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 45

2.- AMORTIZACIONES

TEMPORADA AMORTIZACIONES

1999/2000 49.656.687,52

2000/2001 55.096.133,43

2001/2002 50.442.175,36

2002/2003 40.004.292,41

2003/2004 33.404.830,69

2004/2005 25.677.376,20

2005/2006 24.013.906,45

2006/2007 30.960.350,11

2007/2008 48.551.629,79

2008/2009 43.860.746,12

2009/2010 48.397.091,00

2010/2011 33.985.902,78

2011/2012 27.393.062,81

2012/2013 21.680.908,84

2013/2014 17.882.682,10

2014/2015 12.746.072,47

2015/2016 13.540.182,81

2016/2017 16.395.783,57

Esta partida se compone, principalmente, de la amortización de los derechos de adquisición de jugadores

ya que son inversiones muy elevadas que se deben amortizar en cortos periodos de tiempo (duración del

contrato), figurando también en esta partida la amortización del resto del inmovilizado. En Segunda

División muchos de los contratos son anuales por lo que no se activan y, por lo tanto, no generan un

coste de amortización. También hay que tener en cuenta que las cifras se ven afectadas por los ascensos

y descensos, que una vez más ha sido la principal causa del incremento que se ha producido en el

ejercicio 2016/2017.

0

10

20

30

40

50

6050

55 50

40

33

26 24

31

49 44

48

34

27 22

18 13 14

16

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 46

3.- GASTOS ASOCIADOS AL PERSONAL

TEMPORADA PERSONAL +

AMORTIZACIONES

1999/2000 130.117.095,96

2000/2001 152.097.298,75

2001/2002 151.574.682,10

2002/2003 134.413.928,09

2003/2004 136.746.546,42

2004/2005 130.622.620,34

2005/2006 132.381.599,11

2006/2007 177.890.272,83

2007/2008 221.142.518,91

2008/2009 209.308.443,75

2009/2010 229.348.347,44

2010/2011 195.457.809,47

2011/2012 167.944.302,09

2012/2013 175.879.286,54

2013/2014 181.006.061,61

2014/2015 152.012.131,06

2015/2016 132.792.962,58

2016/2017 168.364.221,75

Ante el mayor desglose de la información de las memorias de las cuentas anuales de los clubes y S.A.D., y

como ya sucedió en los dos últimos ejercicios, en este también se ha podido obtener el dato desglosado

de la amortización de los derechos de adquisición de jugadores, por lo que, aunque se pierda cierta

homogeneidad con relación a informes anteriores a 2013/2014, consideramos más correcto utilizar este

dato con el fin de dar una visión más real sobre la partida de los gastos de personal.

Añadiendo la amortización de los derechos de adquisición de jugadores (imputación diferida a los gastos

del ejercicio del coste para el club del transfer del jugador) el porcentaje de los gastos asociados al

personal se eleva hasta el 54,5% de los gastos de la Competición, frente al 66,5% que suponen en

Primera División. Este porcentaje es ligeramente inferior al que representaban el ejercicio anterior

(55,2%).

0

50

100

150

200

250

130 152 152

134 137 131 132

178

221 209

229

195 168 176 181

152 133

168

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 47

4.- OTROS GASTOS

TEMPORADA OTROS GASTOS

1999/2000 42.273.093,19

2000/2001 54.677.806,37

2001/2002 47.744.947,29

2002/2003 34.514.351,92

2003/2004 47.482.157,41

2004/2005 43.907.060,96

2005/2006 54.240.460,39

2006/2007 64.068.815,45

2007/2008 69.242.773,34

2008/2009 51.035.360,57

2009/2010 57.954.911,88

2010/2011 69.644.855,86

2011/2012 82.208.246,43

2012/2013 72.686.217,81

2013/2014 76.500.725,85

2014/2015 86.261.436,32

2015/2016 73.891.499,44

2016/2017 97.301.818,57

Estos gastos se corresponden principalmente con los pagos ordinarios no directamente afectos a la

actividad, como transportes, suministros, etc. Aquí también se incluyen los gastos por adquisición de

jugadores, entre ellos los pagos a los agentes, las licencias de primera inscripción en la competición

española y la externalización de servicios, así como los impuestos de beneficios a pagar. En este ejercicio

han aumentado fuertemente, un 31,7%, aunque gran parte del incremento se debe al efecto de los

ascensos y descensos.

0

20

40

60

80

100

42

55 48

35

47 44 54

64 69

51 58

70

82 73 77

86

74

97

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 48

IV.- ENDEUDAMIENTO

1.- DEUDA CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

A) DEUDAS CON LA HACIENDA PÚBLICA

TEMPORADA DEUDA

HACIENDA PÚBLICA

1999/2000 44.384.916,12

2000/2001 53.519.818,96

2001/2002 54.628.906,52

2002/2003 61.524.408,55

2003/2004 69.523.260,66

2004/2005 82.995.820,10

2005/2006 89.545.281,90

2006/2007 126.525.660,62

2007/2008 102.452.508,06

2008/2009 91.158.070,29

2009/2010 122.587.565,14

2010/2011 139.220.705,87

2011/2012 143.147.237,37

2012/2013 77.013.835,74

2013/2014 185.376.567,04

2014/2015 156.381.866,55

2015/2016 131.172.278,50

2016/2017 155.844.977,99

En este apartado se recogen las deudas ordinarias y aplazadas, incluidas las concursales, con la Agencia

Tributaria y las Haciendas Forales (en el ejercicio 2016/2017 ningún club de Segunda División tributó en

estas). Tras dos años de reducción, en la temporada 2016/2017 esta deuda se ha incrementado un

18,8%, aunque esto se ha debido exclusivamente al efecto de los ascensos y descensos (los equipos

recién descendidos a Segunda División contaban en total con mayor deuda tributaria que los que

ascendieron a Primera), ya que prácticamente todos los equipos que se mantuvieron en la categoría han

reducido su deuda tributaria respecto al ejercicio anterior.

020406080

100120140160180200

44 54 55 62 70 83 90

127 102

91

123 139 143

77

185

156

131 156

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 49

B) DEUDAS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMPORADA DEUDA

SEGURIDAD SOCIAL

1999/2000 1.491.185,49

2000/2001 3.841.898,62

2001/2002 3.290.883,10

2002/2003 4.459.246,85

2003/2004 5.816.651,21

2004/2005 5.967.376,30

2005/2006 7.739.502,39

2006/2007 6.720.646,40

2007/2008 6.132.746,00

2008/2009 8.716.978,59

2009/2010 8.829.135,74

2010/2011 7.179.533,31

2011/2012 7.163.251,77

2012/2013 6.388.238,46

2013/2014 10.487.437,09

2014/2015 9.206.798,58

2015/2016 6.585.228,14

2016/2017 5.186.364,14

En el mismo sentido, la deuda con la Seguridad Social también está compuesta por la deuda ordinaria así

como por los aplazamientos concedidos a los clubes y S.A.D. y los créditos concursales. En el ejercicio

2016/2017 se ha reducido por tercer año consecutivo, un 21,2% respecto a la temporada anterior.

0

2

4

6

8

10

12

1,5

3,8 3,3

4,5

5,8 6,0

7,7 6,7

6,1

8,7 8,8

7,2 7,2 6,4

10,5

9,2

6,6

5,2

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 50

2.- DEUDA PRIVADA

A) DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO

TEMPORADA DEUDAS CON

ENTIDADES DE CRÉDITO

1999/2000 70.726.559,80

2000/2001 57.777.608,07

2001/2002 78.522.284,42

2002/2003 61.220.895,10

2003/2004 54.098.348,10

2004/2005 56.347.922,94

2005/2006 23.160.749,17

2006/2007 60.112.158,42

2007/2008 75.640.332,11

2008/2009 58.946.612,95

2009/2010 38.968.836,63

2010/2011 58.399.798,91

2011/2012 68.084.108,74

2012/2013 26.806.378,99

2013/2014 76.772.497,86

2014/2015 55.009.483,36

2015/2016 45.151.093,36

2016/2017 50.863.708,30

La deuda con las entidades de crédito se ha incrementado un 12,7%, aunque esto se ha debido

exclusivamente al descenso de clubes que en total acumulan mayor volumen de deuda con las entidades

de crédito que la que tenían los que ascendieron.

0

10

20

30

40

50

60

70

80 71

58

79

61 54 56

23

60

76

59

39

58

68

27

77

55

45 51

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 51

B) OTRAS DEUDAS PRIVADAS

TEMPORADA OTRAS DEUDAS

PRIVADAS

1999/2000 146.610.681,21

2000/2001 200.552.801,84

2001/2002 251.099.751,88

2002/2003 163.354.989,10

2003/2004 150.528.281,32

2004/2005 144.750.300,46

2005/2006 144.741.921,57

2006/2007 172.847.118,27

2007/2008 212.608.893,73

2008/2009 395.437.589,82

2009/2010 336.901.570,80

2010/2011 251.242.689,41

2011/2012 198.994.676,65

2012/2013 173.940.113,53

2013/2014 203.851.017,22

2014/2015 181.821.903,47

2015/2016 146.746.502,40

2016/2017 196.371.723,43

En este epígrafe se incluyen las deudas de proveedores, acreedores comerciales, deudas con entidades

deportivas y remuneraciones pendientes de pago. Tras la importante reducción que experimentaron la

temporada anterior, durante el ejercicio 2016/2017 se han incrementado de forma significativa, un

33,8%. Aunque, nuevamente, esto se ha debido fundamentalmente al efecto de los ascensos y

descensos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

147

201

251

163 151 145 145 173

213

395

337

251

199 174

204 182

147

196

En m

illo

nes

de

euro

s

Temporada

Pág. 52