balance de la oferta demanda

29
BALANCE OFERTA - DEMANDA A partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber cuál es el déficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y así establecer las metas del servicio. El conocer este déficit, permitirá a los especialistas encargados de la formulación técnica dimensionar el PIP de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta

Upload: lagears17422641

Post on 23-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Balance oferta - demandaA partir de los anlisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber cul es el dficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y as establecer las metas del servicio. El conocer este dficit, permitir a los especialistas encargados de la formulacin tcnica dimensionar el PIP de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de sta

Retomando el ejemplo de riego, el balance se efectuar considerando la demanda efectiva con proyecto y la oferta optimizadaAo 1Ao 2Ao3Ao...Ao 10Demanda con proyecto3317639483394833948339483Oferta optimizada2989629896298962989629896Deficit32809587958795879587Balance Oferta y DemandaMMCConcluimos entonces, que an cuando se optimice la oferta existente, hay dficit; este dficit puede atenderse totalmente con el proyecto o una parte. En el anlisis tcnico de las alternativas se analizar el tamao ptimo.

BRECHA: BALANCE DEMANDA OFERTADefinir la brecha de servicios que podra satisfacerse con el PIP.Comparar demanda con proyecto y oferta optimizada (oferta actual si no se puede optimizar)Base para definir el tamao del proyecto.12345678910Demanda matrculas1 2741 2531 2851 3061 3031 3541 3821 40314 241 445Oferta Optimizada700700700700700700700700700700Oferta otros0000000000Brecha574553585606603654682703724745Planteamiento tcnico de las alternativasLa localizacin sea la mejor; para cada tipo de proyecto hay factores que determinarn la ptima; por ejemplo, para un establecimiento de salud ser importante que no haya ruidos molestos y que haya facilidades de acceso; para un relleno sanitario o un camal ser importante la direccin de los vientos; para un establecimiento educativo lo ser la seguridad del entorno, etc.

En relacin con los riesgos de desastres, la localizacin es un factor esencial; si en la localizacin propuesta para el proyecto existen peligros, hay que analizar otras posibles alternativas de localizacin y evaluar cul es la mejor.En el ejemplo; en la alternativa 1 se analiza la localizacin de los distintos componentes del sistema (captacin, presa, canal de conduccin principal y laterales). Se identific que (i) la estructura de captacin se ubicar en rea donde puede ser afectada si se incrementa la velocidad y caudal; (ii) un tramo del canal principal se ubicar en zona de deslizamientos; se busc otras posibles alternativas de localizacin, no habiendo ninguna otra.

En la alternativa 2, ya que se trata de reparaciones del sistema, puedeconcluirse que la localizacin de cada componente est predeterminada;sin embargo, debe analizarse si ser necesario el cambio de ubicacin dealgunos componentes, ya sea para lograr una mayor eficiencia o reducir los riesgos de desastres o efectos negativos en el ambiente.

12

ANLISIS DE LOS ASPECTOS TCNICOS:Localizacin: Considerar los factores crticos para el PIP (concentracin de la demanda, disponibilidad de terrenos, de servicios bsicos, de recursos, focos contaminantes, peligros, etc.). Consultar normas tcnicas de los sectores.Tamao: Considerar la brecha de oferta demanda y los factores crticos que determinan el tamaodel PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos).Tecnologa: Considerar las caractersticas fsicas del rea de estudio o de influencia para diseoconstructivo y materiales adecuados. Definir procesos. Analizar riesgos e impactos ambientales; de ser el caso, considerar acciones para reduccin de riesgos de desastres y mitigacin de impactosambientales .BA6El Tamao sea el necesario; el punto de partida para definir el tamao del proyecto, es la brecha entre la oferta y la demanda, pero es posible que por factores tcnicos, financieros, etc., no se pueda atender toda la brecha.Hay que analizar, en los casos que sean posibles, la implementacin modular del proyecto, de manera que se vaya adecuando gradualmente a la demanda que se atender. Por ejemplo, en los PIP relacionados con infraestructura de servicios educativos, se programa la construccin de aulas conforme se incremente la demanda.Ahora que se habla del cambio climtico y sus efectos en la reduccin de la disponibilidad de agua, habra que analizar el tamao en funcin a este factor.

La Tecnologa usada para que la inversin y la operacin sea la pertinente; es importante que para su definicin se considere las condiciones del rea de estudio para adecuarse a stas, clima, suelos, topografa, etc. El diseo de la infraestructura para un colegio, no ser igual en una zona lluviosa que en una donde no hay lluvias.Si al analizar la localizacin, se concluye que la infraestructura que se construya estar expuesta a alguno de los peligros identificados, hay que verificar que se adopten las medidas para reducir el riesgo, las que estarn relacionadas con el diseo y con los materiales empleados y con las normas tcnicas de construccin, generales, sectoriales o territoriales.

El Momento (perodo) en el que se inicia la ejecucin sea el apropiado. Hay veces que se tiene que analizar cundo es ms conveniente que se inicie la ejecucin del PIP, sucede cuando la demanda futura es significativamente ms creciente, o cuando se plantea como alternativas la reparacin de un activo o la adquisicin o construccin de uno nuevo.TamaoLocalizacinTecnologaMomentoptimoDficit (balance oferta y demanda)Distribucin espacial de la demandaInversin total yfinanciamientoEconomas de escala y tecnologaLocalizacinDisponibilidad de insumosEstacionalidades y fluctuaciones temporalesNormas reguladoras de espacioCobertura institucionalRecursos financierosImpacto ambientaPeligros o amenazas. Ubicacin- concentracin de la poblacin objetivoLocalizacin de materias primas e insumosVas de comunicacin y medios de transporteInfraestructura y servicios bsicosTopografa y suelosClima-ambiente- salubridadImpacto ambientalPlanes reguladores y ordenamiento urbanoTendencias del desarrollo espacial y valorizacinPrecio de la tierraPeligros o amenazas.FinanciamientoLocalizacinTamao delproyectoEconomas de escalaUsos y costumbresCaractersticas del productoInsumosGarantas de mantenimientoObsolescenciaDependencia del proveedorPolticas arancelariasPolticas sobretecnologaProteccinRgimen de contratacinImpacto ambientalSeguridadindustrialPeligros o amenazas.Evolucin de la demandaCosto de oportunidadRecursos pblicos escasosEvolucin de la competencia (oferta)

ANLISIS TCNICO, ADRAnlisis de Localizacin del PIPAnlisis de factores que pueden generar la fragilidad del PIP o de sus elementosAnlisis de capacidades para respuesta a emergenciasOrganizacin y GestinAnlisis de la tecnologa constructiva y de operacin Anlisis de capacidades pararespuesta a emergencias y recuperacin del servicioFase de Investigacin Planteamiento de escenarios de peligro.Anlisis de la exposicin delPIP o de cada elemento

ANLISIS TCNICO, ADR Y GDR:1ExposicinExisten peligros en la ubicacin propuesta?

NOCulminaSIExisten otras alternativas viables delocalizacinSINOSe elimina exposicin?Primer paso: Analizar la exposicin, que est relacionada con lalocalizacin del PIP.Analizar si el proyecto (o elementos de ste) estarn expuesto a uno ms de los peligros identificados en el diagnstico. El anlisis se realiza por cada componente y en relacin con cada peligro.Analizar alternativas de localizacin en las que se pueda reducir o eliminar la exposicin del proyecto frente a los peligros identificados.2De no reducirse la exposicin, seproceder al anlisis de la fragilidadFragilidadSI CulminaNO

Analizar factores que pueden generar fragilidad frente al peligro (s) de cada uno de los elementosANLISIS TCNICO, ADR Y GDRFragilidadSegundo paso: Analizar la Fragilidad, que est relacionada con la tecnologa.Entre las causas de la vulnerabilidad, est el diseo y empleo de materiales que no consideran las normas o regulaciones para la construccin (cuando existen como las de sismo resistencia) o los peligros a los que estara expuesto el PIP.Analizar los factores que podran generar su fragilidad (diseo tcnico, formas constructivas o productivas, materiales empleados, etc.).Plantear las medidas tcnicas que incrementen la resistencia del proyecto frente al impacto probable de un peligro.2El proyecto o elementos de ste estarn expuestos a peligrosDefinir medidas para reducir fragilidad en cada uno de los elementos

3ANLISIS TCNICO, ADR Y GDRResilienciaAnalizar los factores que pueden influir en la capacidad de recuperacin del servicioDefinir medidas de contingencia y emergenciaAsegurar gestin eficiente durante operacin Tercer paso: Analizar la Resiliencia, relacionada con la tecnologa, la organizacin y gestin del PIPAnalizar cules son las capacidades para la tencin de la emergencia. Cmo se prestar el servicio en condiciones mnimas (limpieza de derrumbe en carretera, abastecimiento de agua a travs de cisternas, etc.).Analizar cules son las capacidades disponibles para su recuperacin (sociales, financieras, productivas, etc.), tanto rehabilitacin como reconstruccin.Plantear las medidas para asegurar una respuesta adecuada durante la emergencia y una rpida recuperacin del servicio.Cronograma de actividadesCuanto demorar en implementar las acciones de lasalternativas de solucin?Debe incluirse la programacin de las actividades, tanto para la fase de inversin como para la fase de post-inversin (operacin y mantenimiento).

Como programar las acciones de las alternativas de solucin?

Primero, se deben plantear todas las actividades necesarias para cumplir con cada una de las acciones definidas. Independientemente, si corresponden a la fase de inversin o la post-inversin.Segundo, se debe estimar el tiempo que consideramos necesario para poder llevar a cabo estas actividades.Tercero, debemos fijarnos si estas actividades se llevarn a cabo de manera simultnea o si ser necesario completar una para poder ejecutar la siguiente.ACTIVIDADESDURACIN(En meses)Fase de Inversin1Elaboracin Expediente tcnico52Licitacin y contratacin de la obra33Construccin del nuevo sistema (*).Presa.Bocatoma.Canal principal de conduccin.Canales laterales84Organizacin de la Junta de UsuariosElaboracin de los instrumentos de gestinEntrenamiento en el manejo de los instrumentos de gestin35Asistencia tcnica a usuarios56Liquidacin de la obra17Informedeevaluacinculminacindelproyecto2Fase de Post Inversin8Operacin y mantenimiento delsistema - entrega de agua para riesgo98Luego de haber establecido las actividades que se deben ejecutar y los tiempos de duracin de stas, se proceder a analizar su interdependencia.Las actividades 1, 2 y 3 son secuenciales, dependen una de la ejecucin de la otra. Al interior de la actividad 3 se asume que los elementos pueden construirse de manera paralela.Las actividades 4 y 5 son independientes de las dems. La actividad 4 puede ejecutarse de forma paralela a la actividad 3; la actividad 5 se realizar una vez que entre en funcionamiento el sistema.La actividad 6 depende de la culminacin de la actividad 3.La actividad 7 depende de la culminacin de todas las actividades. La actividad 8 se iniciar una vez culminadas las actividades 3 y 4 ACTIVIDADES Ao 1Ao 1Ao3Ao4(...)Ao10123456789101112123456789101112FASE DE INVERSION1Elaboracin del expediente tcnico2Licitacin y contratacin de la obra3Construccin del nuevo sistema4Liquidacin de la obra5Asistencia tcnica a usuarios6Informe de evaluacin culminacin del PIPFASE DE POST INVERSION7Operacin y mantenimientoCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCostosEn esta seccin:Determinaremos los costos de inversin para cada una de las alternativas de solucin, a precios de mercado.Determinaremos los costos incrementales de operacin y mantenimiento, a precios de mercado.Elaboraremos el flujo de costos incrementales, a precios de mercado, para cada una de las alternativas de solucin.Elaboraremos el flujo de costos incrementales asociados con las medidas de reduccin de riesgos.

FLUJOS DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:Requerimientos incrementales de recursosInversinEstructura?Cronograma de actividadesCostosCostos unitarios. FuentesconfiablesO & MCon proyectoSin proyectoConsiderar costos de gestin del PIP, mitigacin de impactos ambientales, reduccin de riesgos, etc.Costos de inversin de cada alternativa, a precios de mercadoa. Los requerimientos de recursos necesarios para la implementacin de cada una de las actividades programadas.Por ejemplo, en nuestro caso, para el desarrollo de los instrumentos de gestin, necesitaremos a un profesional y 1 asistente, quienes conjuntamente con miembros de la Junta de Usuarios, elaborarn los manuales, procedimientos, propuestas de normas, etc.; para la validacin de los instrumentos se requerir movilidad y materiales para convocar a los usuarios y la realizacin de talleres, que a su vez requerirn de local, equipos audiovisuales, materiales, etc.La cantidad de recursos que se requiera, va estar en funcin al tamao, la tecnologa y la localizacin del proyecto

b. El costo unitario correspondiente, para cada uno de los recursos requeridos (insumos), puestos en el emplazamiento del proyecto27.Es importante, la confiabilidad de las fuentes de informacin de los costos unitarios, para una buena estimacin de los costos de inversin del proyecto.Sobre la base de los requerimientos estimados y los costos unitarios, se calcular el costo de cada actividad, accin y componente.Costeo de la accin: Fortalecimiento de la Junta de UsuariosActividades e InsumosUnidaddeMedidaCantidadCosto Unitario Nuevos SolesCosto total Nuevos SolesElaboracin instrumentos de gestin29.000Profesionalm/h2,57.50018.750Asistentem/h3,02.5007.500MaterialesPaquete1,01.0001.000Convocatoria tallerPaquete1,0500500Taller de validacin1.250Alquiler localDas1,0150150MaterialesPaquete1,0500500Refrigerionmero60,010600Entrenamiento en manejo instrumentos6.000Profesionalm/h0,57.5003.750Asistentem/h0,52.5001.250MaterialesPaquete11.0001.000Total 35.000Los costos correspondientes a tales medidas, forman parte del costo de inversin de los respectivos elementos del sistema de riego; para efectos de la evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos, es necesario tener los costos desagregados.Con los costeos de cada accin, tendremos un agregado por componente y el total del costo de inversin de cada alternativa de solucin a precios de mercado.RUBROSTOTALCOSTOSMRREXPEDIENTE TCNICO250000CONSTRUCCIN DEL NUEVO SISTEMA6915000137000Presa2585000Bocatoma124900015000Canal principal1823000122000Mano de Obra Calificada1276108540Mano de Obra no Calificada27345018300RUBROSTOTALCOSTOSMRRMateriales transables492 21073 200Combustibles328 140Servicios y otros601 59021 960Canales laterales1 258 000FORTALECIMIENTO JUNTA DE USUARIOS35 000ASISTENCIA TCNICA USUARIOS150 000MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL83 000TOTAL7 433 000137 000COSTOS TOTALES DE INVERSION EN LA ALTERNATIVA 1 N. S.COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO.Los costos incrementales son aquellos que aparecen slo si el PIP se hace. Es decir cunto ms cuesta implementar un PIP respecto de los costos en que actualmente se incurre por prestar el servicio. En nuestro caso, lo que buscamos determinar es cunto vara la situacin con proyecto respecto de la situacin sin proyecto.

a) La situacin sin proyecto, en este escenario se estimar todos los costos en los que se seguir incurriendo durante el horizonte de evaluacin, en caso de no ser ejecutado el PIP. La situacin sin proyecto, se encuentra relacionada con la definicin de la situacin actual, pero en este anlisis tambin se debe considerar la situacin actual optimizada. Los costos de la situacin sin proyecto corresponden, principalmente, a los gastos en operacin y mantenimiento para la obtencin de los bienes y servicios que actualmente se brindan. b) La situacin con proyecto, en este escenario se estimar todos los costos de operacin, mantenimiento, en los que se incurrir una vez ejecutado el PIP, durante el horizonte de evaluacin (incluidos los costos de las medidas de reduccin de riesgo).

En nuestro ejemplo, corresponder a los costos de operacin y mantenimiento en los que se incurrir para proporcionar los 39 483, en el supuesto que se atienda el 100% de la demanda. Ver cuadro siguiente.

RubrosMontoJunta de usuarios (*)48840Remuneraciones36000Materiales y tiles3840Monitoreo distribucin agua6000Entrenamiento a usuarios3000Mantenimiento infraestructura15600Materiales e insumos origen nacional13200Mano de obra8160Alquiler de maquinaria6720Total76920COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO N. S.COSTOS INCREMENTALESLos costos incrementales, se calculan comparando los costos de la situacin con proyecto y de la situacin sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los costos incrementales atribuibles al proyecto.

Costos de lasituacin ConProyectoCostos de lasituacin SinProyectoCostosIncrementalesCostos de lasituacin ConProyectoCostos de lasituacin SinProyectoCostosIncrementales

REQUERIMIENTOS INCREMENTALESUNIDAD SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTREMETAS POR COMPONENTESMETAMEDIDA1234Componente 1: Construccin del sistema de riegoExpedientes tcnicosN33PresaN11BocatomaN11Canal principalml1 450870580Canales lateralesml2 2002 200Componente 2: Mejoramiento de la gestin JuntaUsuariosTrminos de referencia capacitacinN11Cursos de capacitacinN1010Componente 3: Mayor eficiencia en el uso del aguaTrminos de referencia asistencia tcnicaN1010Asistencia tcnica a usuariosN usuarios100100