baka’cxte’pa uma kiwete nasnasa nees yuwa eena · los nasa sabemos que somos nosotros mismos...

199
Baka’cxte’pa Uma Kiwete Nasnasa Nees Yuwa Eena “El camino a recorrer para permanecer en el territorio y en el espacio por siempre" Formulación del Plan de Salvaguarda Nasa Equipo Nacional Plan de Salvaguarda Nasa 2014

Upload: phungnhi

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

Baka’cxte’pa Uma Kiwete Nasnasa Nees Yuwa Eena

“El camino a recorrer para permanecer en el territorio y en el espacio por siempre"

Formulación del Plan de Salvaguarda Nasa Equipo Nacional Plan de Salvaguarda Nasa

2014

1

La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega. La palabra y la acción por fuera del espíritu de la comunidad significan la muerte. Así pensamos los y las nasa desde la voz que nos orienta insistentemente la Uma Kiwe (Madre Tierra) cuando se producen las desarmonías, para que desde la palabra y la unidad continúe trascendiendo la razón en defensa de la vida.

2

Baka’cxte’pa Uma Kiwete Nasnasa Nees Yuwa Eena

Etapa Formulación Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa

Elaborado por Equipo Nacional Plan de Salvaguarda

Coordinadores Nacionales

Angelmiro Valencia Ulcué (Valle del Cauca),

Alejandro Casamachín (Cauca)

Coordinadores (as) Equipos Departamentales

Carlos Andrés Campo Güejia (Cauca, zona Norte)

Bernardo Caso Yonda (Cauca, Sat Tama Kiwe y Reasentamientos)

Juan Antonio Velasco Rivera (Cauca, zona Occidente y zona Oriente)

Ruben Dario Cuscue Dias (Cauca, Inzá)

Arnoldo Astudillo (Cauca, Páez)

Edinson Silva (Caquetá)

Marino Ijaji Lebaza (Caquetá)

Bernardino Menza Pete (Huila)

Jose Fidel Ipia Ramos (Meta)

Oscar Pisso Pisso (Putumayo)

Diana Silva Montealgre (Putumayo)

Oliver Tombe (Tolima)

Catalina María Achipiz (Valle del Cauca)

Linderman Adrada López (Valle del Cauca)

Dario Bubu Pilcue (Valle del Cauca)

Relatores (es)

María Nancy Guerrero Trompeta (Cauca, zona Norte)

Juan Carlos Pardo Fernández (Cauca, Páez-Inzá)

Aldemar Tombe Guetio (Cauca, Zona Sat Tama Kiwe)

Edgar Osnas Chocue (Tolima)

Acompañamiento espiritual

The' Wala Gerardo Tenorio

Secretaria General

María Lorena Güegia Palomino

Auxiliar Administrativa

Vanessa Mosquera Angucho

Equipo de apoyo técnico y profesional

CONSULTORIA GRIMORUM

3

4

CONTENIDO

PARTE 1: INTRODUCCIÓN 4

Introducción 5

Origen del pueblo Nasa 6

Antecedentes Plan Salvaguarda Nasa 8

PARTE 2: METODOLOGÍA 13

Metodología de formulación del plan 14

PARTE 3: FORMULACIÓN TÉCNICA DE PLAN 27

Ksxawnxi (el sueño – visión-) 28

Visión, resultados e indicadores 28

Resultados 29

Indicadores 41

Línea de base y metas 53

Programas y subprogramas 90

El Proyecto 134

Condiciones y fondos 186

Cronograma 189

Ruta de seguimiento y evaluación a la implementación del Plan de

Salvaguarda Nasa

190

Glosario 197

Bibliografía 199

5

PARTE 1:

INTRODUCCIÓN

6

INTRODUCCIÓN

Para nosotros los Nasa, es muy importante que tanto la Corte Constitucional como

el Gobierno Nacional entiendan el sentido y el enfoque de nuestro Plan de

Salvaguarda, porque consideramos que hay una gran diferencia entre lo que el

Gobierno Nacional espera como PLAN DE SALVAGUARDA NASA y lo que

nosotros entendemos o concebimos como plan.

Comencemos con lo que nosotros creemos que no es el Plan de Salvaguarda

Nasa.

Nuestro Plan no es para que el Gobierno lo ejecute a través de la oferta

institucional, bajo el argumento de proteger y garantizar los derechos individuales

y colectivos, así esté referido en el marco del Programa de Garantías de

Derechos, de acuerdo a lo exigido por la Honorable Corte Constitucional, como

una de las medidas para superar el estado de cosas inconstitucionales.

Por otra parte el Gobierno debe considerar que nuestro plan no es únicamente

para reparar, restituir y garantizar nuestros derechos como víctimas del conflicto

armado, esto es solo una parte de lo que tiene que hacer no solo el Gobierno

nacional sino el Estado en su conjunto. De acuerdo a la sentencia T-025/2004 y el

Auto 004/2009, para asegurar que en el futuro no se repita más la vulneración de

nuestros derechos, logrando así permanecer y pervivir en nuestros territorios bajo

el concepto Wêt wêt fxizenxi (Vivir en armonía y equilibrio).

La institucionalidad del Estado colombiano debe entender que este plan es un

mecanismo que nos permitirá asegurar y fortalecer las formas de auto salvaguarda

que hemos venido utilizando por más de quinientos veinte años (520) de

resistencia como pueblo milenario, para pervivir en el tiempo y en el espacio.

¿Qué es entonces el Plan de Salvaguarda Nasa, el cual esperamos que el

Gobierno nacional y el Estado Colombiano comprendan y acaten?

Los Nasa sabemos que somos nosotros mismos quienes debemos auto

protegernos, el Estado debe garantizarnos las condiciones necesarias para que lo

podamos hacer. En tal sentido, el Plan de Salvaguarda es también un medio

temporal para “reconstruir y fortalecer” nuestro sistema de salvaguarda afectado

por el conflicto armado, a fin de que cumpla de manera atemporal, continua y

permanente, su función de proteger.

7

En conclusión lo concebimos como todo un Sistema de Salvaguarda que es, la

“YAT WALA” (casa grande), la cual Protege y está sostenida por “PHAZ

CXIDAYAK YAT WALA” (cuatro principios): unidad, cultura, autonomía, vida y

territorio; orientada por el ëe kiwe (sobresuelo), kiwe (suelo) y kiwe dxiju

(subsuelo), vivenciada a través de los cuatro ámbitos de vida NASA: familia,

comunidad, cabildo y pueblo. Además existe una puerta grande que comunica el

interior de la YAT WALA (casa grande), con el exterior, ahí está la Minga Social,

que nos permite hacer el relacionamiento y hermanamiento con otros pueblos y

sectores.

En este sentido, el plan debe ser una acción integral con el fin de revitalizar las

acciones de autoprotección, que significa generar condiciones y herramientas para

fortalecer las capacidades desde la familia, comunidad, cabildo, pueblo y así poder

alcanzar nuestros sueños (visión y resultados) de protección frente a la situación

que vivimos. Es muy importante resaltar que los productos no los entendemos

como efectos de las actividades, sino como herramientas o capacidades

necesarias para fortalecer y reconstruir nuestro sistema propio de salvaguarda y

que creamos de manera integral a través de un solo proyecto, en varias fases.

Por lo anterior, el Estado debe generar las condiciones, para que, por diversos

caminos (programas) y trochas (subprogramas), se lleven a cabo en los próximos

10 años las “obras” de reconstrucción y fortalecimiento (metas). En este sentido,

hay que anotar que para el Pueblo Nasa los programas y subprogramas no son

formas o dependencias creadas para ejecutar determinado tipo de actividades,

sino que son las estrategias para avanzar en la consecución de los resultados

esperados y la Visión o Sueño de Salvaguarda que orienta la realización del Plan

y el Sistema. Es por esta razón, que el Plan de Salvaguarda Nasa es construido

por nosotros y para nosotros, quienes somos los responsables directos de nuestra

autoprotección.

Finalmente, nuestro plan de salvaguarda señala nuestros propósitos de hoy

(visión, resultados y metas), las estrategias que hemos utilizado ancestralmente y

que continuaremos usando para auto salvaguardarnos (actores, caminos y

trochas), los productos que tenemos que construir o crear hoy (proyecto) y que

usaremos como métodos para alcanzar dichos propósitos, en el marco de las

condiciones y los recursos que el Gobierno y el Estado tienen la obligación de

proporcionarnos desde hoy y durante los próximos 10 años para hacerlo posible.

Este Plan de Salvaguarda Nasa solo muestra la estrategia, su desarrollo debe ser

secuencial, por etapas sucesivas, a lo largo de 10 años. Sin embargo, queremos

dejar constancia de la necesidad urgente de formular un plan de emergencia

8

humanitario y territorial como parte de este plan estratégico para responder de

manera inmediata a las amenazas, señalamientos, persecuciones,

desplazamientos y muertes que continúan provocando los actores armados en

nuestros territorios. Más aún, dado que el plan de emergencia debe estar en el

marco de la implementación, dentro de su etapa operativa, consideramos que es

necesario que se inicie ya, sin mayores dilaciones, para garantizar nuestra vida

hoy y siempre.

9

ANTECEDENTES PLAN SALVAGUARDA

El “estado de cosas inconstitucional del Pueblo Nasa” que debe ser superado con

el Plan de Salvaguarda Nasa.

La primera fase de la formulación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Nasa,

consistió en el diagnóstico, trabajo que fue asesorado y acompañado por la

Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política. Así, en mayo de

2013 el Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda Nasa hizo entrega del

documento: “Baka’cxte’pa Nasnasa Nees Yuwa’. Diagnóstico, fundamentos y

líneas de acción para la construcción del Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa”.

De acuerdo con dicho documento, en desarrollo del diagnóstico se realizaron

cuatro talleres de capacitación en metodologías cualitativas para recolectar y

ordenar la información de las asambleas, así como para animar y facilitar las

discusiones, coordinar los encuentros y sistematizar cada una de las reuniones. Y

se adelantó una consulta en los 185 cabildos de los ocho departamentos donde

hasta entonces se había identificado el pueblo Nasa.

El análisis de la situación de riesgo para la pervivencia del Pueblo Nasa giró sobre

dos ejes fundamentales: las amenazas contra el Pueblo y su territorio, y las

estrategias de protección que se han venido implementando o se pueden llegar a

implementar para hacer frente al conflicto armado y al desplazamiento forzado.

El diagnóstico fue construido a partir de la Encuesta de Violencia Política contra la

Nación Nasa 2000-2012 realizada por el Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda

Nasa en las comunidades, y ordenadas con la metodología de Base de Datos de

Violencia Política contra los Pueblos Indígenas de la Corporación Ensayos para la

Promoción de la Cultura Política. Ésta existía previamente al inicio del proceso de

construcción del Plan de Salvaguarda Nasa y contenía información sobre la

violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia desde 1974 hasta

2008. Al ponerla a disposición de la construcción del Plan, se alimentó con la

información recopilada por los equipos regionales del Plan de Salvaguarda Nasa,

así como con la información de la Base de Datos Noche y Niebla del CINEP y de

la Base de Datos del Observatorio de DD.HH y DIH de la Vicepresidencia de la

República1.

Las asambleas que se realizaron contemplaron cuatro grandes componentes:

socialización, conceptualización, diagnóstico y diseño de las líneas de acción.

1 Equipo Nacional Plan de Salvaguarda Nasa, 2014, Pág. 41

10

Igualmente, se buscaba información de dos tipos: a) la relacionada con la violencia

directa y b) las amenazas al territorio por la presencia de megaproyectos y

grandes empresas en territorio Nasa, así como la presencia de cultivos de uso

ilícito y conflictos interétnicos. “Esta indagación, en definitiva, pretendía recopilar

información para dar cuenta de la dinámica de la violencia política contra los Nasa

y los actores involucrados, definir las tendencias e intensidad de dicha violencia,

medir sus impactos y dar cuenta de la diversidad de expresiones territoriales que

esta genera”2.

Como explica el Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda en el citado documento,

las fuentes primarias y secundarias a las cuales recurrieron durante la elaboración

del diagnóstico fueron: las denuncias, resoluciones, mandatos de Congresos,

actas de asambleas, declaraciones, audiencias públicas, planes de protección

individuales y colectivos, los planes de vida, entre otros. En cuanto a las fuentes

secundarias, se pudieron recopilar algunos de los Planes Integrales Únicos de

Atención a la Población Desplazada (PIU), los Planes de Desarrollo Municipal, los

informes de la Defensoría del Pueblo incluidos los del Sistema de Alerta

Temprana, publicaciones de las ONG, tesis de grado y posgrado, investigaciones

académicas, medidas cautelares o provisionales solicitadas u ordenadas por la

CIDH, entre otros.

FUNDAMENTOS Y ENFOQUE CON EL QUE SE DESARROLLÓ LA PRIMERA

FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO NASA

En el diagnóstico se asumió la propuesta teórica definida por la Base de Datos del

CINEP, que entiende la violencia política como “aquella ejercida como medio de

lucha político social con el fin de mantener, modificar, substituir o destruir un

modelo de Estado o de sociedad, o también, para destruir o reprimir a un grupo

humano por su afinidad social, política, gremial, racial, ideológico o cultural, esté o

no organizado. Esta violencia se expresa entonces, en una sociedad como la

colombiana, a través de violaciones a los derechos humanos, infracciones graves

al derecho internacional humanitario, acciones bélicas y violencia político – social”

(Noche y Niebla No. 28, 2004). Los diferentes tipos de violaciones e infracciones a

los derechos humanos y al DIH también son entendidos según las definiciones

pautadas por dicho marco teórico.3

Para el diagnóstico se definió una periodización que va de 1995 al 2012, período

en el que el equipo consideró que podía percibir las tendencias y sistematicidad de

2 Equipo Nacional Plan de Salvaguarda Nasa, 2013, Pág. 41 3 Ibíd. Pág. 246

11

las agresiones, los riesgos y las vulnerabilidades, teniendo en cuenta que a

mediados de la década de los 90 la violencia se agudizó contra el Pueblo Nasa.

Adicionalmente, sobre este período de tiempo se tenía una mayor disponibilidad

de fuentes para actualizar el diagnóstico.

La agrupación de la información se encuentra de la siguiente manera:

1. Una caracterización general de los impactos de la violencia contra el Pueblo

Nasa.

2. Regionalización de la información por zonas así:

a. Sat Tama Kiwe (Caldono), norte y occidente del Cauca, junto con

occidente y sur del Valle del Cauca.

b. Los cabildos nasa de las zonas oriente, centro y de reasentamientos

del departamento del Cauca;

c. Putumayo, Caquetá y Nariño.

d. Los municipios del departamento del Huila donde hacen presencia los

nasa y la zona Tierradentro (Páez e Inzá).

e. La historia de violencia política contra los Nasa en los departamentos

de Meta y Tolima no permiten agruparlos, por lo que su análisis

aparece de manera independiente, al igual que el del cabildo nasa de

Santiago de Cali.

En el diagnóstico del Plan de Salvaguarda se asumió un enfoque basado en

derechos colectivos, que se opone a las políticas de focalización del gasto

mediante el subsidio a la demanda y además tiene en cuenta los siguientes

elementos4:

“Apoyar abiertamente el fortalecimiento político e institucional de los sujetos de

derecho, en este caso la Nación Nasa. La progresiva conquista de los derechos

políticos, en especial la realización del derecho de libre determinación o la práctica

de diversas modalidades de autonomía política al interior de los Estados, implica

para las sociedades indígenas pasar desde el seno de las sociedades civiles a ser

comunidades políticas no estatales. El derecho humano a la libre determinación de

los pueblos se asimila al derecho a la existencia y la libertad de las personas,

como lo han señalado los Tribunales Constitucionales de varios países. En el

debate previo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas, se reiteraba que la libre determinación era el fundamento de

todos los demás derechos humanos, la condición de posibilidad de los derechos

4 Ibíd. Págs. 246 – 247.

12

individuales y de grupo; tanto la ciudadanía como la existencia misma suponen

una comunidad política (estatal o no estatal) que las garantizan, protegen o

reproducen.

Un enfoque consistente habrá de encaminarse a fortalecer las condiciones de

exigibilidad, la capacidad de movilización y auto-organización del sujeto de

derecho, al tiempo que aumenta como pre-requisito frente a los gobiernos

nacional, territorial y a las instituciones mismas, la exigencia de garantías de

seriedad y compromiso.

Un segundo elemento ―reiterado en el ejercicio de reflexión comunitaria en las

185 asambleas realizadas― es que los satisfactores de los derechos humanos de

la Nación Nasa no pueden ser sino satisfactores colectivos, lo que de ninguna

manera riñe con los derechos de las personas nasa; antes bien, es su fundamento

de realización, del mismo modo que las obligaciones frente a los individuos son

entendidas por la Nación Nasa como supuestos básicos de la pervivencia étnica.

Tanto en los derechos económicos, sociales y culturales, como en los derechos

civiles y políticos, la Nación Nasa reafirma que su cumplimiento pasa por las

visiones colectivas que se tengan de los mismos. Para ambos casos, se trata de

lograr o mantener el wet wet fxi'zenxi, la vida plena o la vida sabrosa: la paz, la

educación, la salud, el respeto, el territorio, se emparentan todas con esta

concepción, como fue señalado de manera reiterada en las asambleas para la

construcción del Plan de Salvaguarda Nasa. De tal modo, los indicadores de

satisfacción de los derechos serán esencialmente los que muestren avances en

esa dirección. Si se mantienen enfoques temáticos y sectoriales, estaríamos lejos

de responder a un verdadero enfoque basado en derechos humanos.

El tercer elemento, y para complementar lo anterior, es que los satisfactores de los

derechos colectivos de la Nación Nasa no pueden concretarse meramente en

“políticas públicas”, es decir, en “programas de cumplimiento progresivo de

derechos”. En situaciones como la de la Nación Nasa, donde se niegan los

derechos económicos, sociales y culturales de manera sistemática, el enfoque de

"derechos programáticos" o la adopción de “políticas públicas” es totalmente

insuficiente y, por el contrario, ocultan tal realidad.

De cualquier modo, puesto que son necesarias las políticas públicas o la

modificación de algunas para la implementación del Plan de Salvaguarda de la

Nación Nasa, cuando estas se incluyan dentro de alguna de las estrategias del

Plan insistiremos en que la línea de base de dicha política pública es “un estado

de violación del derecho” y que por tal motivo los indicadores no acudirán a

13

expresiones como el “cumplimiento parcial” u otra variedad eufemística. Con esto

se dará cumplimiento al fallo de la Corte Constitucional cuando determina “un

estado de cosas inconstitucional” cuya superación no puede probarse con normas

sino con medidas materiales efectivas y con la real satisfacción de los derechos

fundamentales de las personas. El Plan de Salvaguarda no abordará en ningún

caso los derechos civiles y políticos en clave de cumplimiento progresivo sino de

cumplimiento inmediato.

Este enfoque es más enfático aún en la identificación de los derechos a la libre

determinación, a la cultura y el territorio, cuyos satisfactores no pueden formularse

en forma de “derechos programáticos” o de realización progresiva, pues la

existencia y la libertad de un pueblo, su existencia cultural, su territorialidad, no

son apenas un objetivo plausible sino una necesidad imperativa de existencia. Del

mismo modo que el derecho a la existencia y a la libertad individual se asimilan al

derecho de libre determinación de los pueblos indígenas, el derecho al libre

desarrollo de la personalidad se asimila al derecho a la vida dentro de la propia

cultura y espacialidad territorial. Siendo estos derechos “derechos políticos”, como

todos los demás incluidos en la clasificación de derechos (civiles y) políticos, su

cumplimiento no puede ser abordado con un enfoque progresivo o programático,

so pena de ser falsificado”5.

5 Equipo Nacional Plan de Salvaguarda Nasa, 2013.

14

PARTE 2:

METODOLOGÍA

15

METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DEL PLAN

Figura No.1: Espiral que representa la vida Nasa orientado por los principios fundamentales.

A continuación hacemos una reseña sobre el desarrollo de las dos primeras

etapas de formulación del Plan del Salvaguarda Nasa.

PRIMERA ETAPA

El proceso para llegar a la formulación del Plan de Salvaguarda Nasa lo hemos

hecho a través de un recorrido largo, de mucha “conversación alrededor del

fogón”, en el que se ha involucrado no solo a las autoridades ancestrales Nasa,

sino también a las mismas comunidades de los distintos resguardos y cabildos en

el país.

Después de hacerse público el Auto 004 en el año 2009, llevamos a cabo

encuentros previos con autoridades tradicionales y acercamientos con el Ministerio

del Interior. Para el año 2010 se estableció el Convenio Interadministrativo No. 22

de 2011 que inició el desarrollo del proceso de formulación del Plan. De acuerdo a

16

este convenio se llevó a cabo la primera Asamblea Nacional de Autoridades

realizada en el Nilo en el año 2011, esta asamblea creó el “Equipo de

Coordinadores Nacionales, Regionales y administrativos” que tiene a su cargo la

responsabilidad de construir y poner en funcionamiento el Plan de Salvaguarda

Nasa. Igualmente, la Asamblea definió la ruta metodológica de desarrollo del

proceso.

Esta ruta tiene cinco etapas:

1. Socialización, conceptualización y diagnóstico

2. Formulación del Plan

3. Presentación a la Corte Constitucional y Gobierno

4. Implementación del Plan

5. Seguimiento, evaluación y ajustes

Siguiendo esta ruta, llevamos a cabo durante los años 2012 y 2013 la primera

etapa de socialización, conceptualización y diagnóstico sobre la situación del

Pueblo Nasa, con el cual definimos las Líneas de Acción y Propuestas de

Salvaguarda a partir de las afectaciones causadas por el conflicto armado. Esta

primera etapa la realizamos a través de encuentros con coordinadores regionales

y nacionales, hicimos ciento ochenta y cinco (185) asambleas locales en los

departamentos de Cauca, Valle, Tolima Huila, Caquetá, Putumayo, Meta y Nariño;

un encuentro con autoridades espirituales locales de los ocho (8) departamentos

en el Resguardo Indígena de Vitoncó, Cauca; y finalmente un encuentro de sabios

o líderes y lideresas Nasa en el Resguardo Indígena del Peñón, Sotará, Cauca.

A través de estos encuentros y asambleas se hizo el diagnóstico, dando como

resultado el “Documento Diagnóstico, Fundamentos y Líneas de Acción del Plan

de Salvaguarda Nasa”. El diagnóstico se basó en la identificación de problemas y

necesidades ocasionados por la vulneración de los derechos en el marco del

conflicto armado.

LA SEGUNDA ETAPA

En la segunda etapa de formulación del Plan, de igual manera, hemos tenido

varios momentos:

El primero inició a finales del 2013, en la cual llevamos a cabo reuniones con

coordinadores regionales, nacionales, autoridades tradicionales, sabedores

propios y el equipo técnico asesor. Hicimos una realimentación al “enfoque y

lineamientos para la mencionada etapa”.

17

Posteriormente realizamos cuatro acciones principales: La primera, fueron las

entrevistas a sabedores Nasa y externos acerca de sus experiencias y

conocimiento sobre las acciones de defensa del Pueblo Nasa.

La segunda, fue la realización de dos talleres, con los coordinadores regionales,

nacionales, relatores y sabedores Nasa a fin de reflexionar sobre el KSXAWNXI

(sueño o visión), los resultados, los programas y subprogramas a través de los

cuales debemos caminar para alcanzar los resultados; teniendo en cuenta las

líneas de acción de la primera etapa, posteriormente formulamos los indicadores

para medir o verificar los cambios generados con el cumplimiento de los

resultados, como también los lineamientos y herramientas para el levantamiento

de la línea de base sobre la situación actual del Pueblo Nasa con relación a los

cambios deseados según lo establecido en los indicadores.

La tercera, fue la socialización de los avances del Plan y el levantamiento de la

Línea de Base, llevada a cabo por los coordinadores a lo largo de un (1) mes, con

los ciento noventa y seis (196) cabildos y resguardos de los departamentos de

Cauca, Valle, Tolima Huila, Caquetá, Putumayo, Meta, Nariño y Cundinamarca, a

través de encuentros, entrevistas, mingas de pensamiento colectivas

La cuarta, fue la realización de dos talleres, con los coordinadores regionales,

nacionales, sabedores, relatores, donde se consolidaron los datos de Línea de

Base a nivel regional y nacional, se definieron las metas del Plan, los productos, el

proyecto, el presupuesto, el plan de inversión para construir los productos y se

establecieron las condiciones que se tenían que lograr con el Plan para alcanzar

las metas.

La quinta, fue la realización del trabajo de campo en el marco de las Juntas

Directivas departamentales, con el objetivo de socializar los componentes del plan

y hacer los ajustes necesarios de acuerdo con las consideraciones, observaciones

de las comunidades y autoridades ancestrales nasa.

18

EL ENFOQUE

Como mencionamos anteriormente, el enfoque lo determinamos a partir de un

análisis crítico y autocrítico teniendo en cuenta lo siguiente:

¿Cómo hacer que el plan no sea un listado de proyectos, que la situación no se

resuelva sólo con plata o sólo involucrándonos en los programas de los

gobiernos locales y nacionales de turno?

❖ ¿El Plan debe ser un “Plan Salvador” lleno de cientos de proyectos de todos los

tipos?

❖ ¿Una vez terminen todos esos proyectos se asegurará la salvaguarda?

❖ ¿Cómo reducimos o acotamos el alcance del Plan y los proyectos?

❖ Queremos que los recursos que entren con el Plan sean manejados por

nosotros con programas propios, no con programas del Estado, pero, ¿eso no

hace que la responsabilidad de la garantía de derechos recaiga sobre nosotros

y no sobre el Estado?

19

❖ ¿Es bueno que nos volvamos garantes de derechos? o ¿lo nuestro es la

protección (Gobierno propio para la protección de la garantía, restablecimiento y

disfrute de los derechos) y no la garantía?

❖ ¿Es posible en la práctica hacer esta diferencia entre protección y garantía?

❖ ¿Si trabajamos solo en la protección, dejamos de lado en el Plan la garantía de

derechos que no han sido garantizados o que han sido violados?

- ¿o cómo formular un Plan de Salvaguarda que diferencie las responsabilidades

de garantía de derechos que corresponden al Estado y la protección de

derechos que podemos asumir desde el gobierno propio (entendida esta función

como velar porque se garanticen, no se violen, se restablezcan si son violados,

y se disfruten de manera diferenciada los derechos)?

Teniendo en cuenta lo anterior, definimos la siguiente alternativa: que el Plan de

Salvaguarda Nasa sea temporal y con resultados concretos de un Sistema

atemporal e integral de protección, garantía, restablecimiento, disfrute de los

derechos. En ese sentido el Plan permitirá diferenciar aquello que corresponde al

Estado en función de la garantía de los derechos y lo que corresponde a las

medidas de protección desde el gobierno propio.

De esta forma los retos del Plan serán, por una parte, restablecer el sistema (o

institucionalidad) propio de protección del Pueblo Nasa (con condiciones de

20

autonomía, capacidades y recursos), el cual ha sido afectado por el conflicto

armado, el Plan debe establecer acciones integrales de protección (propios del

Pueblo Nasa) y acciones integrales de garantía de derechos (estos últimos como

responsabilidad del Estado).

En el campo del sistema de protección, debemos centrarnos en el fortalecimiento

de la institucionalidad y de gestión propia, es decir, definición de roles, actores,

competencias, para proyectar su financiamiento y sostenibilidad. En el campo de

la garantía de derechos a víctimas, debemos diseñar acciones propias de atención

a víctimas o en riesgo, ejecutadas por nosotros mismos en coordinación con el

Estado, estas entendidas como acciones “bisagra” que se ejecuten entre el Estado

y los sistemas propios Nasa (salud, educación, economía, administración propia,

Territorio ancestral, económico-ambiental, entre otros), buscando así la

concurrencia, complementariedad y subsidiariariedad con enfoque diferencial

étnico.

En esta perspectiva, los conceptos básicos que planteamos fueron: el Plan es un

medio (temporal “a un tiempo definido” y de prioridades “emergencia”) para

reconstruir y fortalecer el Sistema de Salvaguarda Nasa (que es atemporal -“no

tiene tiempo”- e integral, y es parte del Plan de Vida).

Insistimos que el Sistema de Salvaguarda Nasa es la “YAT WALA” (casa grande)

que Protege (el Pueblo). Este sistema Protege y está sostenido por “PHAZ

CXIDAYAK YAT WALA” (cuatro principios): unidad, cultura, autonomía, vida y

territorio; orientada por el ëe kiwe (sobresuelo), kiwe (suelo) y kiwe dxiju

(subsuelo) y vivenciada a través de los cuatro ámbitos de vida NASA: familia,

comunidad, cabildo y pueblo. Además tiene una puerta para relacionarnos con

otros pueblos y actores: la Minga Social (la Organización).

Consideramos que el Sistema de Salvaguarda Nasa o sea la “YAT WALA” (Casa

Grande Nasa) hay que reconstruirla y fortalecerla para que cumpla de manera

continua y permanente su función de Proteger, a fin evitar el exterminio físico y

cultural de quienes habitamos en ella.

21

Figura No. 2: Representa los principios fundamentales, la Yat Wala Nasa (casa grande) y sus ámbitos de vida.

De esta manera, se plantea como fundamentos del Sistema de Salvaguarda del

Pueblo Nasa:

❖ El ejercicio de la autonomía plena en el territorio que habita. Es decir, ser

autoridad (al mismo nivel de las autoridades del Estado), aplicar en su territorio

la jurisdiccionalidad reconocida (legislar, ejecutar y hacer justicia en el territorio,

con poder al mismo nivel de Estado) y por lo mismo regirse por normas,

políticas y procedimientos propios, formulados por los cabildos y aprobados y

establecidos por la autoridad de la comunidad, la asamblea, el congreso

indígena.

❖ La autoridad y el control de la comunidad en el territorio que habita,

representada por los cabildos en los espacios zonales, regionales y nacionales.

❖ El uso del Nasa Yuwe, la práctica de la espiritualidad y la religiosidad Nasa y el

hacer que el centro y fuente de la educación, la salud y la economía Nasa sean

los usos y costumbres tradicionales emanados de la Cosmovisión y la Ley de

Origen, articulados de manera armónica con los conocimientos, bienes y

servicios universales

22

❖ La unidad como Pueblo Nasa a nivel nacional, con identidad nacional nasa,

territorio nacional nasa (conformado por regiones rurales y urbanas), que hace

interlocución con el Estado, las entidades territoriales y los otros actores.

❖ La Minga Social entendida como la articulación del Pueblo Nasa con los demás

pueblos (indígenas, afro y campesinos) en cada región para la defensa conjunta

del territorio colectivo, la autonomía, la cultura y la unidad de los pueblos en las

regiones, a través de las Organizaciones locales, zonales y regionales

Indígenas e Interétnicas.

• La verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición como víctimas

del conflicto y otras violencias pasadas-actuales y futuras.

Alcances esperados con el Plan:

❖ El establecimiento de un nuevo “modo de relacionamiento” indígena con el

Estado que sea vinculante (que vincule el ordenamiento propio al ordenamiento

del Estado).

❖ La creación de protocolos de relacionamiento con las entidades territoriales

(municipios, departamentos e instituciones de Gobierno) y con los organismos

de control y protección pública del Estado (a nivel judicial y militar). Estos

protocolos deberán ser acordados con las autoridades del Pueblo Nasa y ser de

obligatorio cumplimiento.

❖ El “empoderamiento” comunitario del gobierno propio y del control (espiritual y

físico) del territorio.

❖ El fortalecimiento de los cabildos para ejercer como autoridad normativa,

ejecutiva y judicial en todos los campos de manera integral.

❖ Fortalecimiento, consolidación y creación de estructuras locales, regionales y

nacionales de autoridad ancestral desde la cosmovisión Nasa.

❖ La universalización del Nasa Yuwe en todos los espacios de vida Nasa.

❖ La universalización de la espiritualidad propia en todos los espacios de vida

Nasa.

❖ El involucramiento de la familia, la comunidad y el cabildo como fuente y centro

de educación, salud y economía.

❖ La delimitación y constitución del Territorio Nasa en los tres espacios de vida

Nasa orientada por el ëe kiwe (sobresuelo), kiwe (suelo) y kiwe dxiju (subsuelo)

como Territorio Ancestral Nasa.

❖ La constitución y fortalecimiento de Organizaciones Regionales Indígenas e

Interétnicas en las Nueve (9) regiones Nasa.

• La verdad, la justicia, la reparación y la no repetición con las víctimas Nasa del

Conflicto Armado y otras violencias actuales.

Consideramos importante anotar que este enfoque marcó la diferencia entre la

primera etapa –Diagnóstico- y la segunda etapa –Formulación e implementación

23

del plan-, en efecto, el punto de partida de la primera etapa del Plan fue la

elaboración del Diagnóstico donde se identificaron las afectaciones y las

necesidades de reparación al Pueblo Nasa creadas por el conflicto armado,

mientras que en esta segunda etapa del Plan, el punto de partida es la misión de

Salvaguarda que debe cumplir la YAT WALA (casa grande) y el KSXAWNXI

(sueño), Visión y Resultados esperados de reconstrucción y fortalecimiento de

nuestra Casa Grande para que pueda cumplir su misión de protegernos.

Reiteramos que la primera etapa la enfocamos pensando en dar la solución a un

problema creado o la satisfacción de necesidades creadas por el conflicto armado

actual, y en esta segunda, hacemos mucho énfasis en el “deber ser” o el “derecho”

de Salvaguarda que tenemos como Pueblo Nasa. Obviamente tuvimos en cuenta

las líneas de acción y las necesidades planteadas por el Diagnóstico, pero las

llevamos mucho más allá en cuanto a los alcances del Plan para conseguir la

Salvaguarda y superar el estado de cosas inconstitucional, en que ha sido sumido

el Pueblo Nasa con el conflicto armado.

RUTA O “HILO CONDUCTOR” DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE

SALVAGUARDA NASA

Metodológicamente la formulación del Plan de Salvaguarda Nasa, de acuerdo al

enfoque que establecimos y que parte del ksxawnxi (sueño) o Visión de

salvaguarda del Pueblo Nasa, no desconoce las diversas afectaciones causadas

por el conflicto armado, establecidas de manera particular en las líneas de acción

de la primera etapa de diagnóstico, de acuerdo al estado de cosas institucional en

que el conflicto armado ha puesto al Pueblo Nasa tal como lo reconoce el Auto

004-2009.

A partir del ksxawnxi (sueño) de salvaguarda, definimos los Resultados esperados

con el Plan en un período de diez (10) años para alcanzar el restablecimiento del

Sistema de salvaguarda.

Para cada Resultado esperado, construimos indicadores que permitirán verificar o

medir los cambios que deben darse en los cuatro ámbitos de nuestra vida nasa

como: familia, comunidad, cabildo y pueblo, con los cuales se asegura y verifica el

cumplimiento de los resultados esperados. Igualmente, referenciamos la situación

hoy o Línea de Base en relación con cada uno de los cambios esperados e

instauramos Metas concretas de cambio, para alcanzar en los diez (10) años del

Plan. En este sentido hacemos claridad, que la línea de base es distinta al

diagnóstico, en cuanto a que éste hace referencia a la situación del Pueblo Nasa

con relación a las afectaciones causadas por el conflicto armado y la línea de base

24

hace relación a la situación actual del Pueblo Nasa con relación a los cambios –

Resultados- que deben darse para alcanzar la salvaguarda.

Teniendo en cuenta de manera clara y medible hacia dónde debe apuntar el Plan

o cuáles son sus propósitos alcanzables, se definieron los caminos (Programas) y

trochas (Subprogramas) por donde los Nasa como familia, comunidad, cabildo y

pueblo deben transitar y actuar para conseguir dichos propósitos de salvaguarda.

Igualmente, concretamos los Productos o herramientas que necesitamos como

Pueblo Nasa para lograr las Metas establecidas y así conseguir los Resultados por

cada uno de los caminos (Programas) y trochas (Subprogramas) señalados. En

este sentido acordamos formular un solo Proyecto que, de manera integral,

permita construir, producir o provisionar todos los Productos o herramientas que

se necesitan para conseguir las Metas en cada Programa. También, con este

Proyecto buscamos establecer de manera integral y transversal las Condiciones

que por parte del Estado deben estar garantizadas para poder conseguir las Metas

y Resultados esperados. En el Proyecto se precisan entonces los Productos y

Condiciones que son necesarias crear con el Plan en diez (10) años, la utilidad o

valor de cada uno de los Productos, los usos que se le debe dar, las actividades

que hay que realizar para conseguirlos y los recursos humanos (aliados) y

financieros que son necesarios para realizarlas. El Proyecto define a su vez la ruta

crítica de realización y financiación del Plan por momentos, tiempos, según los

Productos que se deben conseguir en cada Programa. Además del Proyecto, se

definió una ruta general de seguimiento y evaluación del Plan, que deberá ser

precisada una vez se sea aprobado el Proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PLAN

La Visión de cómo se espera que esté la casa o sistema en un marco de tiempo

definido para que cumpla su misión. Cuáles son los mínimos que debe cumplir o

tener o poner en funcionamiento la casa o sistema para que proteja de la manera

que se plantea en la misión (que sea la base en la defensa y protección de la Vida,

Territorio, Identidad, Gobierno Propio y Minga social y comunitaria) y cuáles son

los Resultados que se deben alcanzar para lograr cumplir con esos mínimos en el

tiempo esperado. En qué áreas o rutas debemos trabajar para lograr los

Resultados y cuál sería el compromiso en esas áreas (Programas de protección

que deberían ponerse en marcha para asegurar que se garanticen y restablezcan

los derechos: desde el Pueblo o Nación Nasa, el cabildo, la comunidad y la

familia). Y qué estrategias (Subprogramas) orientan el trabajo en esas áreas para

que la casa tenga los mínimos necesarios a fin de que se convierta en un

25

verdadero sistema de protección como lo queremos. Igualmente, en qué

Programas y Subprogramas de atención a víctimas y población en riesgo propios

deben trabajar la institucionalidad pública de manera directa o a través de los

sistemas propios Nasa (de salud, educación, economía, etc.).

Indicadores de resultado: qué nos indica que se están cumpliendo los resultados

de protección en cada programa con sus subprogramas. Indicadores de

producto: qué nos indica que los programas y subprogramas cuentan con los

bienes y servicios adecuados para conseguir los resultados de protección

esperados. Indicadores de gestión: qué nos indica que se están dando los

procesos institucionales y procedimientos administrativos adecuados para producir

o aprovisionar y usar los bienes y servicios que son necesarios para cumplir los

compromisos definidos en los Programas, poner en marcha las estrategias

definidas en los subprogramas y con ellos, asegurar que la casa o sistema tenga

los mínimos de protección esperados.

Línea de Base: primera valoración o medición de la situación actual por región

(cómo estamos) en cuanto a los Resultados (la situación que nos proponemos

alcanzar), en cuanto a los Productos (la producción o acceso a los bienes y

servicios que vemos que son necesarios para alcanzar los resultados), en cuanto

procesos y procedimientos (las gestiones que se deben realizar para producir o

aprovisionar o usar los bienes y servicios en la consecución de los resultados y las

condiciones de control social a las gestiones) y cuáles son los factores (internos y

externos) que hacen que esa situación se esté dando.

Metas de resultado: de acuerdo con la situación actual en cada región o

departamento (resguardo) según la Línea de Base, se priorizó en dónde y con

quiénes son necesarios esos resultados esperados de protección (según los

indicadores) y en qué cantidad, cualidad, calidad y tiempo (en cada programa y

subprograma). Metas de producto: cuantifican los productos (bienes y servicios)

que son necesarios producir o aprovisionar con las acciones que se realicen en los

subprogramas para conseguir las metas de resultado esperadas. Metas de

gestión: focalizan y cuantifican los procesos y procedimientos institucionales y

administrativos (gestiones) que es necesario realizar para garantizar el efectivo

cumplimiento de las metas de producto y las metas de resultado establecidas en

cada región, así como los procedimientos de control social que debe ejercer la

población con el mismo fin. Proyecto: define las acciones que es necesario

realizar para cumplir las metas de producto y las metas de gestión. Asimismo,

definir los medios humanos, físicos, tecnológicos y financieros que permitan la

realización de las actividades, debidamente programados en el tiempo, el espacio

y la población objetivo tal como se establece en las metas.

26

Presupuesto: costeo de las metas de productos y de las metas de gestión a nivel

regional y a nivel nacional según el caso, desglosadas en las actividades y medios

definidos. Definición de flujos de caja discriminando ingresos y egresos por

actores involucrados en la ejecución presupuestal. Plan de Inversión: para cada

flujo de caja, se definen las fuentes de ingreso para alcanzar los resultados. Estas

fuentes de ingreso son: recursos propios, transferencias del Sistema General de

Participaciones (SGP) y otras fuentes de recursos públicos. Cada flujo de caja se

perfecciona como Planes Anuales de Inversión y a medida que se va avanzando

en los planes, se va creando el Plan Plurianual de Inversión. Plan de Ejecución:

que se espera construir una vez validado y consensuado entre las autoridades

ancestrales nasa y el Gobierno Nacional.

El PLAN DE SALVAGUARDA DESDE LA CONCEPCIÓN NASA

El plan enseña de una parte hacia dónde queremos ir y de otra parte la

estrategia o Proyecto para conseguir llegar a donde queremos.

En la primera parte, el Plan muestra cuál es nuestro ksxawnxi (sueño) de

Salvaguarda, y qué Resultados esperamos alcanzar para fortalecerla y

reconstruirla después de ser afectada por el conflicto armado y las violencias

vividas, de acuerdo al sueño o visión que tenemos. Más aún, el Plan muestra

cuáles son los cambios concretos (indicadores) que verifican que hemos

conseguido esos Resultados y que deben darse en la familia, la comunidad, el

cabildo y el pueblo para asegurar la protección que queremos. Sobre cada

indicador o cambio, el Plan muestra la situación en que se encuentra el Pueblo

Nasa hoy a nivel nacional y a nivel regional – la Línea de Base-, y las Metas de

cambio que nos proponemos alcanzar para conseguir la salvaguarda, tal como

la esperamos y queremos. En esta parte, el Plan muestra también los caminos

o Programas y las trochas o Subprogramas por las que apostamos caminar y

actuar para lograr las metas de cambio.

En la segunda parte, el Plan muestra el Proyecto o sea la gran acción integral y

estratégica que se desarrollara en los próximos diez (10) años, a fin de

conseguir las herramientas o Productos que se debe construir y las

Condiciones del Estado que se tienen que establecer para poder lograr los

cambios por los caminos y trochas señalados, y con ello alcanzar los

resultados de acuerdo a la visión. El Plan igualmente muestra la utilidad de

esos Productos, el uso que se le debe dar, en cada camino o Programa, las

27

acciones que es necesario realizar para construir las herramientas o Productos

y los recursos humanos (aliados) y financieros con los que se tiene que contar

para tener los productos y las condiciones necesarias.

28

PARTE 3:

FORMULACIÓN TÉCNICA

DEL PLAN

29

KSXAWNXI (EL SUEÑO – VISIÓN)

La pervivencia de la nación o pueblo Nasa con dignidad en su territorio (Kwe’sx

Kiwe) debe ser legalmente respetado por propios y externos en la integralidad de

su cosmovisión de los tres espacios de vida del territorio (sobresuelo – ëe kiwe,

suelo - kiwe y subsuelo – kiwe dxiju). En él habitan los Nasa unidos como un solo

pueblo (aunque se encuentren en regiones diferentes), caminando juntos,

fundamentados en la espiritualidad como fuerza de resistencia y autoprotección.

Una nación Nasa fortalecida en su identidad, que habla Nasa Yuwe, conserva sus

sistemas ancestrales y espiritualidad: expresiones artísticas, símbolos, medicina y

producción. Que protege y exige la protección de la “Uma Kiwe (madre tierra)

como única dadora de vida”6. Una nación que se reúne en torno al fogón (Ipx

kwet) para construir acuerdos desde el ejercicio de la autonomía, lograda desde la

experiencia, la sabiduría, la espiritualidad y el pensamiento colectivo.

Una nación Nasa que ejerce la autoridad desde los thesa wesx (mayores), con

autonomía, en estructuras de gobierno propio no piramidales, donde la

comunicación es fluida entre las comunidades y las autoridades (quienes orientan

obedeciendo), garantizando armonía y equilibrio, no sólo entre el pueblo Nasa,

sino también con los no Nasa a través de acuerdos interétnicos. Con la garantía

desde el Estado de los derechos de la nación Nasa como sujeto colectivo, para

superar las condiciones de amenaza que hoy viven sobre su territorio, su

autonomía, su cultura y su unidad.

Visión, Resultados e indicadores

La Visión, Resultados e Indicadores muestran el propósito del Plan. Definen el

“deber ser” sobre la salvaguarda de acuerdo a la cosmovisión Nasa, los

fundamentos de la salvaguarda nasa, los mínimos necesarios que deben existir

para conseguirla y los aprendizajes que hemos hecho a lo largo de toda

nuestra ruta de resistencia, sobre lo que nos ha sido útil para lograr sobrevivir y

protegernos.

En términos generales, nos muestra que la salvaguarda es la conjugación de

varios factores: la unidad como pueblo o nación en el país; el dominio y

gobierno del territorio ancestral en los tres espacios, con poder espiritual y

autoridad; el reconocimiento y respeto como autoridad estatal de parte de las

demás autoridades del Estado y los demás actores de poder en el país; la

6 Aporte realizado por las autoridades indígenas y comunidad en general en junta directiva

realizada en Cajones Florida Valle del Cauca - Septiembre 2014

30

alianza con los demás pueblos y actores que luchan por su salvaguarda como

culturas, en defensa de la vida y el territorio.

RESULTADOS

Resultado No. 1

Identidad cultural, espiritual y lingüística fortalecida con

recuperación/práctica de usos y costumbres, basada en la formación

comunitaria, retomando una educación pertinente y de calidad para los Nasa

asentados en territorios rurales y en contexto de ciudad (incluyendo a la

población en situación de desplazamiento), garantizando el ejercicio de las

prácticas productivas, nutricionales, medicinales y pedagógicas propias.

Descripción del resultado

Una educación formal que nos permita desarrollar competencias para su relación

con el entorno y la formación comunitaria basada en el uso y aprendizaje

permanente y continuo del Nasa Yuwe, los saberes ancestrales y los

conocimientos universales de manera integrada y armónica, en los modelos de

atención y pedagogía propios tradicionales. Involucrada en la conversa diaria

entorno al Ipx Kwet (fogón), el encuentro comunitario, del cabildo y el

pueblo); en la salud y la nutrición de los niños, jóvenes, madres y familias a

partir de la recuperación de los agentes, saberes, usos y costumbres propias de

atención, educación y prevención comunitaria; en la producción y la

economía orientados a la soberanía y seguridad alimentaria, la recuperación de

los valores, el modelo Nasa Tul de producción, la asociatividad y la creación de

alianzas.

Relación con el Auto 004 de 2009

Dentro “de los factores propios del conflicto armado o conexos a él que operan

como causas de la eliminación, el desplazamiento y la desintegración de los

pueblos indígenas” (pág. 4), se consideran los procesos bélicos que involucran

activamente a los pueblos y comunidades indígenas y a sus miembros individuales

en el conflicto armado. Es así como se presentan:

31

• Controles de comportamiento y de las pautas culturales propias por parte de los

grupos armados ilegales. Estos controles se materializan, entre otras, en el

establecimiento de reglamentos y códigos de conducta y control que se

ejecutan mediante amenazas e intimidaciones, y que impiden de raíz el

desarrollo de las prácticas culturales autóctonas.

• Homicidio, amenaza y hostigamiento de maestros, promotores de salud y

defensores de los derechos de los indígenas por los actores armados

irregulares. Ocupación temporal de escuelas, viviendas y edificios comunitarios

por los actores armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la Fuerza

Pública”.

“El desplazamiento genera aculturación, por la ruptura del entorno cultural propio y

el shock cultural. Los pueblos indígenas desplazados viven en estado de total

desubicación por la ruptura cultural y lingüística que ello conlleva y la inserción

abrupta en entornos urbanos y de miseria a los que son completamente ajenos.”

(pág.15).

“Además, lo que resulta más grave, el desplazamiento causa la ruptura de la

continuidad cultural por la aculturación subsiguiente de los jóvenes y la

consiguiente detención de los patrones de socialización indispensables para que

estas etnias sobrevivan” (Ibíd.).

“Debe prever (el Plan de Salvaguarda) herramientas para el fortalecimiento de la

integridad cultural y social de cada etnia beneficiaria” (p. 35).

Referentes

Aportes de los espacios generados a partir de la construcción colectiva regional:

❖ Recuperación de usos y costumbres (atención, prevención, protección,

educación y producción)

Educación y formación pertinente y de calidad

Líneas de acción del diagnóstico:

- Fortalecimiento y respeto de los sistemas de reproducción cultural.

Resultado No. 2

Estructuración, formalización y fortalecimiento del gobierno propio nacional

autónomo como autoridad del pueblo o nación Nasa, con facultad para la

interlocución directa con el gobierno nacional y otros actores, para resolver

32

asuntos que nos atañen y nos unen como pueblo, y determinar sistemas

normativos propios a partir de nuestros usos y costumbres.

RESULTADO 2

Gobierno propio autónomo estructurado, formalizado y fortalecido como

autoridad del Pueblo Nasa: Interlocución directa con el gobierno nacional y otros

actores. Resuelve asuntos que nos atañen y unen como pueblo. Determina

sistemas normativos propios a partir de nuestros usos y costumbres.

Descripción del resultado

Autonomía fortalecida a partir de la estructuración de un gobierno propio como

pueblo, independientemente de que permanezcan las estructuras organizativas

zonales y regionales, a las que pertenecen los Cabildos. Un pueblo unido que

camina junto, aunque tenga presencia en diferentes regiones.

Relación con el Auto 004 de 2009

En el Auto llama la atención sobre “un grave impacto sobre la integridad étnica de

los pueblos indígenas”, así como “el debilitamiento étnico y social y la aculturación

prevalecientes”. De allí se podría afirmar, que el contar con un gobierno propio

como pueblo, permitiría hacer frente a estas circunstancias que ponen en riesgo

su pervivencia como pueblo.

Referentes

Aportes de los espacios generados a partir de la construcción colectiva regional:

❖ Aceptación de la existencia y respeto del pueblo Nasa en cuanto a

territorialidad, cultura y autoridad.

- Estructuración y fortalecimiento del gobierno propio, autónomo como pueblo,

con equidad, justicia y armonía.

Líneas de acción del diagnóstico:

1. Fortalecimiento y respeto del gobierno propio y los sistemas de gobierno.

Resultado No. 3

Territorio ancestral Nasa protegido con constitución, ampliación y

saneamiento de territorios habitados, y con el impedimento de incursiones y

33

presencia de grupos armados ilegales, así como de la militarización indebida

del territorio, sustentado en Ukawe`sx y Khabuwe`sx -Cabildos-

reestructurados y fortalecidos para el ejercicio efectivo de sus funciones y

autoridad ante propios y externos, desde sus competencias como entidad

pública especial para administrar su territorio con autonomía y desde allí

relacionarse en armonía y equilibrio con otros pueblos, comunidades y

actores.

Descripción del resultado

Territorio fortalecido y reorganizado territorialmente sobre la base de que somos

un pueblo y que el Estado y la sociedad Colombiana debe reconocer nuestro

territorio como ancestral integral espiritual, y que la determinación del uso del

territorio y sus recursos solo depende del pueblo que lo habita y de su

cosmovisión; que la sostenibilidad y el reconocimiento del territorio depende de la

integración armónica con los otros pueblos vecinos o circundantes que lo habitan;

que todos los comuneros deben tener tierras productivas destinadas a la

soberanía y seguridad alimentaria; que todas las tierras del territorio ancestral y de

resguardo deben estar “blindadas” y protegidas por el Estado y la Sociedad

Colombiana (blindaje jurídico, político y social).

Adicionalmente, reconocer que el cabildo debe ejercer como autoridad en salud,

educación, ambiental, económica y de justicia. La participación activa, permanente

y directa de los mayores, los niños, jóvenes, mujeres y los padres en la toma de

decisiones y el control comunitario de los procesos; el involucramiento y

armonización con las estructuras tradicionales de autoridad familiar (abuelos,

papas e hijos); el involucramiento de las autoridades y los funcionarios del cabildo

y la organización en las actividades diarias de la vida de la familia y la comunidad

(en el tul, en la minga, en el encuentro comunitario).

Relación con el Auto 004 de 2009

El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas surte consecuencias

especialmente graves sobre el goce efectivo de sus derechos fundamentales

colectivos a la autonomía, la identidad, y el territorio. (pág. 37)

“Todos los que han tomado parte en este conflicto armado –principalmente los

grupos guerrilleros y los grupos paramilitares pero también, en ocasiones,

unidades y miembros claramente identificados de la Fuerza Pública, así como

grupos delincuenciales vinculados a distintos aspectos del conflicto interno-

34

participan de un complejo patrón bélico que, al haberse introducido por la fuerza

de las armas dentro de los territorios ancestrales de algunos de los pueblos

indígenas que habitan el país, se ha transformado en un peligro cierto e inminente

para su existencia misma, para sus procesos individuales de consolidación étnica

y cultural, y para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y

colectivos de sus miembros”. (pp. 2-3)

“Incursiones y presencia de grupos armados ilegales en territorios indígenas, en

ocasiones seguidas de una fuerte militarización del territorio por parte de la Fuerza

Pública. Confrontaciones armadas [...] Ocupación de lugares sagrados [...]

Instalación de bases militares en territorios [...] Instalación de minas antipersonal y

abandono de municiones sin explotar (MAP/MUSE) en sus territorios”. (pág. 6)

“Procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades

indígenas y a sus miembros individuales en el conflicto armado: Confinamientos

de familias y comunidades enteras [...] Controles sobre la movilidad de personas,

alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios básicos y ayuda

humanitaria de emergencia, por los actores armados ilegales y, en ocasiones, por

miembros de la Fuerza Pública [...] Irrespeto reiterado a las autoridades

tradicionales indígenas por parte de los actores armados ilegales y, en ocasiones,

por miembros de la fuerza pública [...] Apropiación y hurto de bienes de

subsistencia de las comunidades (cultivos, productos, animales, insumos básicos)

por los actores armados ilegales y en algunos casos por la Fuerza Pública [...]

Ocupación temporal de escuelas, viviendas y edificios comunitarios por los actores

armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la Fuerza Pública”. (pp. 7-9)

“La tierra como factor común subyacente a la afectación de los pueblos indígenas

por el conflicto: […] La titulación formal de tierras y la constitución de resguardos

en la práctica no garantizan la posesión material por las comunidades; de hecho

sus territorios, sean o no parte de resguardos, son apropiados por grupos armados

ilegales, delincuentes/narcotraficantes, colonos, y agentes movidos por intereses

económicos. O bien, el conflicto armado ha exacerbado conflictos territoriales

preexistentes, en los cuales las partes no indígenas se han aprovechado de, o

aliado con, las actividades de los grupos armados ilegales, en detrimento de los

grupos étnicos.

El interés de los actores no indígenas sobre la tierra se deriva de varios factores:

por recursos naturales, por su valor militarmente estratégico, por su valor

económico, y por la distancia de centros urbanos. […] Simultáneamente, para los

pueblos indígenas la importancia de sus territorios para sus culturas y su

35

subsistencia e integridad étnicas, hace más lesivos tanto los factores causales del

desplazamiento como el desplazamiento en sí mismo”. (pág.11)

Referentes

Aportes de los espacios generados a partir de la construcción colectiva regional:

❖ Aceptación de la existencia y respeto del pueblo Nasa en cuanto a

territorialidad, cultura y autoridad.

- Territorio fortalecido y legalizado con reorganización territorial

Líneas de acción del diagnóstico

- Control y seguimiento independiente a la fuerza pública

- Cumplimiento de los Derechos Sociales.

- Restitución, protección y respeto del territorio ancestral.

- Respeto a las acciones propias de diálogo, convivencia y paz desarrolladas por

las autoridades indígenas con los actores sociales y políticos de la región

Resultado No. 4

Pueblo Nasa unido, fortalecido y respetado en sus sistemas de producción y

protección de la naturaleza, garantizando su autonomía alimentaria y sus

derechos económico-ambientales sobre la base de la superación de los

factores propios del conflicto armado y las violencias (o conexos a ellos)

que agudizan las condiciones de inequidad e impiden el “wet wet fxi´zenxi” -

vivir bien en armonía y equilibrio-.

Descripción del resultado

Buscamos estar con fuerza “cxacx cxacxa fizxenxi” para vivir bien, en armonía y

equilibrio como pueblo. Para ello necesitamos liberarnos de las enfermedades y

del sucio “phataz”, tener buena comida y suficiente, sin afectar a la “uma kiwe”.

Además estar protegidos con remedio “yu’çe” y tener claridad desde los sueños

“een eena u’juwa”.

Relación con el Auto 004 de 2009

“Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que

afectan los territorios tradicionales y las culturas indígenas:

Los pueblos indígenas colombianos también han sido afectados por ciertos

procesos de índole territorial y socioeconómica que se entrelazan con los

procesos bélicos propiamente dichos, a través de múltiples y complejos patrones

36

que redundan en mayores violaciones de sus derechos fundamentales

individuales y colectivos. Entre estos procesos territoriales y socioeconómicos, la

Corte ha de resaltar tres en particular por su grave impacto sobre la integridad

étnica de los pueblos indígenas:

i- El despojo territorial simple por parte de actores con intereses económicos sobre

las tierras y recursos naturales de propiedad de las comunidades indígenas –sea

porque forman parte de sus resguardos, porque están en proceso de titulación,

porque forman parte de los territorios de proyección y ampliación de los

resguardos, o porque forman parte de su territorio ancestral y aún no han sido

reconocidas como tales por las autoridades-, así como por parte de colonos que

invaden sus territorios. La precariedad en la titulación de tierras en algunos casos

es un factor que facilita ampliamente el despojo y la invasión territorial; de esta

manera, existe un entrelazamiento de los procesos de ampliación y saneamiento

de resguardos con ciertos factores conexos al conflicto armado (presencia de

actores armados, de cultivos ilícitos, o de actividades militares en zonas de

ampliación). ii) El desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas en

territorios indígenas […] –tales como explotación maderera indiscriminada,

siembra y explotación de monocultivos agroindustriales, explotación minera

irregular, y otras actividades afines-. […] iii) Fumigaciones de cultivos ilícitos sin el

lleno de los requisitos de consulta previa ordenados por la Corte Constitucional en

la sentencia SU-383 de 2003, y con efectos indiscriminados tanto sobre los

cultivos lícitos de pancoger y de subsistencia de las comunidades, como sobre el

hábitat de subsistencia (para caza, pesca, bosque). (pp. 9-10)

Procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado,

resultan exacerbados o intensificados por causa de la guerra:

El anterior cuadro de factores bélicos opera sobre la base de una serie de

situaciones y procesos pre-existentes que aquejan a las comunidades indígenas

del país y que resultan claramente exacerbados por virtud del conflicto armado y

sus manifestaciones, a saber:

La pobreza y sus consecuencias.

La inseguridad alimentaria y sus consecuencias; agravada por apropiación,

destrucción por conflicto armado, restricciones de movilidad.

Condiciones de salud deterioradas que se agravan por el conflicto armado;

en particular, mortalidad infantil alta, y altas tasas de enfermedades

prevenibles.

La invisibilidad preexistente por censos y estadísticas divergentes. El

desplazamiento forzado y la desintegración étnica y cultural resultantes del

37

conflicto armado hacen aún más difícil el registro preciso sobre el panorama

étnico del país.

El debilitamiento étnico y social y la aculturación prevalecientes. (pág.11)

En este sentido ha de resaltarse que múltiples grupos indígenas han denunciado

estrategias de violencia por parte de los actores armados interesados, o bien en la

realización directa de megaproyectos agrícolas y de explotación de recursos

naturales, o bien en el apoyo a ciertas empresas y actores económicos que

desarrollan estos proyectos, y con los cuales se han asociado para lucrarse con

los beneficios de tales actividades. […] Ello se deriva, esencialmente, de la

existencia de intereses comerciales extensivos en los recursos naturales de sus

territorios. […] Fumigaciones de cultivos ilícitos sin el lleno de los requisitos de

consulta previa ordenados por la Corte Constitucional en la sentencia SU-383 de

2003, y con efectos indiscriminados tanto sobre los cultivos lícitos de pancoger y

de subsistencia de las comunidades, como sobre el hábitat de subsistencia (para

caza, pesca, bosque)”. (pág. 10)

Referentes

Aportes de los espacios generados a partir de la construcción colectiva regional:

No salió explícitamente ningún aporte, pero el tema sí fue ampliamente discutido

en las comisiones y en la plenaria.

Líneas de acción del diagnóstico

- Fortalecimiento de la base económica y productiva de las comunidades. Plan

para el fortalecimiento y garantía de los Derechos Económicos de la Nación

Nasa.

Resultado No. 5

Las estructuras, mecanismos e instrumentos definidos por el pueblo Nasa

en el desarrollo de su Plan de Salvaguarda para la readecuación institucional

del Estado, operan efectivamente de acuerdo a la orden de la Corte

Constitucional de responder de forma efectiva y diferenciada a los

componentes y elementos constitutivos de los Planes que cada pueblo

defina.

Descripción del resultado

38

Autonomía fortalecida por la readecuación institucional del estado para atender

la garantía de los derechos indígenas de manera adecuada, es decir, basada en

un relacionamiento entre el Estado y el pueblo que sea integral (no sectorizada o

compartimentada), profundo (que parta del reconocimiento y comprensión del

pensamiento y la cosmovisión del pueblo indígena por parte de las instituciones

del Estado y la sociedad en general) y respetuoso (desde el reconocimiento del

cabildo como autoridad por parte del Estado).

Relación con el Auto 004 de 2009

“Cada Plan de Salvaguarda, con sus componentes y sus correspondientes

elementos Constitutivos, debe ser creado en forma específica, individual y

autónoma en el marco de la política pública de atención a la población desplazada

para atender la situación de la respectiva etnia beneficiaria. No se admitiría que,

en cumplimiento de la orden de creación de este Plan de Salvaguarda, se

subsuman o fraccionen los objetivos que mediante él se pretenden en el marco de

otros programas desarrollados por el Gobierno Nacional para atender las

necesidades de la población vulnerable o la población indígena, ni de otros

componentes o programas ya existentes en el marco del SNAIPD. Enfatiza la

Corte que debe crearse un nuevo Plan de Salvaguarda específicamente diseñado

para atender esta orden, con los Componentes y los Elementos Constitutivos

recién enunciados”. (pág. 40)

“Es indispensable reconocer, además, el efecto acumulativo de los daños y

traumas individuales y colectivos derivados del conflicto armado y de la ocurrencia

desplazamientos forzados previos; este efecto acumulativo, además de dañar el

tejido social, genera a la larga sentimientos bien documentados de escepticismo y

rabia contra el Estado por la atención indigna o inexistente que éste ha provisto,

por el incumplimiento de compromisos, y porque en no pocos casos, los

desplazamientos son causados por factores en los que el Estado ha jugado un rol

visible. La superposición de estos elementos ha llevado razonablemente a

múltiples grupos indígenas a percibir la situación como una estrategia

generalizada de desterritorialización o apropiación de sus territorios, con el aval

del Estado”. (pág.22)

Referentes

Aportes de los espacios generados a partir de la construcción colectiva regional:

❖ Readecuación institucional del Estado para responder efectivamente a los

requerimientos del Pueblo Nasa para garantizar su pervivencia como pueblo.

39

Líneas de acción del diagnóstico

- Cumplimiento de los Derechos Sociales de la Nación Nasa, basada en el

refuerzo y reconocimiento de los sistemas propios indígenas.

Resultado No. 6

Garantizada una atención estatal efectiva, integral, con enfoque diferencial y

tratamiento especial - respetuosa de los mecanismos de cuidado y atención

propios, a las víctimas Nasa del conflicto armado y las violencias (en la

indisoluble relación de lo individual y lo colectivo) desde la perspectiva del

goce efectivo de los derechos fundamentales como ciudadanos y como

Pueblo, que implica verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

Descripción del resultado

Una atención efectiva para nosotros los Nasa, en tanto nos concebimos

colectivamente, no puede ser sólo a las personas, debe también contemplar las

afectaciones a toda la comunidad, a la Uma kiwe (madre tierra) como única

generadora de vida, a nuestra cosmovisión y la identidad cultural se ve afectada

cuando se violan los derechos de cualquier Nasa.

Relación con el Auto 004 de 2009

El Plan de Salvaguarda “Debe incluir un componente básico de protección de los

líderes, autoridades tradicionales y personas en riesgo por sus posturas de

activismo o de liderazgo. Debe prever que el principal objetivo ante la población

indígena desplazada ha de ser el de garantizar su retorno en condiciones de

voluntariedad, seguridad y dignidad; pero así mismo, debe atender a los casos

especiales de las personas, familias y comunidades que no pueden volver a sus

territorios por la vigencia de las amenazas de los grupos armados o de quienes

propiciaron su destierro”. (P.39)

“Afectación aguda y diferencial del desplazamiento forzado sobre los grupos

indígenas (p.14): Algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser

exterminados – cultural o físicamente- por el conflicto armado interno, y han sido

víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y

colectivos y del Derecho Internacional Humanitario”. (pág.2)

“Lo individual y lo colectivo del desplazamiento se retroalimentan e interactúan”.

(pág.15)

40

“También debe resaltarse la gravedad de la situación de la mujer indígena con

posterioridad al desplazamiento, que es particularmente aguda, tal y como se

documentó en el Auto 092 de 2008” (pág.17).

“La situación que se ha descrito en la presente providencia conlleva una violación

severa y simultánea de múltiples disposiciones constitucionales, que afectan tanto

los derechos fundamentales individuales de las personas pertenecientes a los

pueblos indígenas afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado,

como los derechos fundamentales colectivos de estas etnias. (pág. 29)

“En primer lugar, el conflicto armado per se, por la manera como golpea a los

pueblos indígenas del país, afecta en forma grave los derechos fundamentales de

las personas que los conforman, especialmente sus derechos a la vida (art. 11,

C.P.), a la integridad personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y

degradantes (art.12, C.P.), a la dignidad personal (art. 1, C.P.) y a la seguridad

personal. […]

En segundo lugar, el impacto del conflicto armado como presión para el

desplazamiento, como causa del confinamiento o como generador de

desplazamientos individuales y colectivos, también representa una violación grave

de los derechos colectivos de las etnias mencionadas en la presente providencia a

la autonomía, la identidad y el territorio. […]

En relación con las personas indígenas afectadas por el desplazamiento, resulta

aplicable la enunciación de los derechos fundamentales violados por este

fenómeno, tal y como se efectuó en la sentencia T-025 de 2004” (pág. 30)

“El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas surte consecuencias

especialmente graves sobre el goce efectivo de sus derechos fundamentales

colectivos a la autonomía, la identidad, y el territorio”. (pág.37)

"Procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades

indígenas y a sus miembros individuales en el conflicto armado: Señalamientos.

[…] Asesinato selectivo de líderes, autoridades tradicionales y miembros

prominentes de las comunidades indígenas. […] Amenazas, hostigamientos y

persecuciones de individuos, familias y comunidades por los actores armados

ilegales y por algunos miembros individuales de la Fuerza Pública. […]

Confinamientos de familias y comunidades enteras. […] Controles sobre la

movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios

básicos y ayuda humanitaria de emergencia, por los actores armados ilegales y,

41

en ocasiones, por miembros de la Fuerza Pública. […] Irrespeto reiterado a las

autoridades tradicionales indígenas por parte de los actores armados ilegales y, en

ocasiones, por miembros de la fuerza pública. Controles de comportamiento y de

las pautas culturales propias por parte de los grupos armados ilegales. Estos

controles se materializan, entre otras, en el establecimiento de reglamentos y

códigos de conducta y control que se ejecutan mediante amenazas e

intimidaciones, y que impiden de raíz el desarrollo de las prácticas culturales

autóctonas. Reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de la

comunidad por actores armados irregulares, con las gravísimas repercusiones que

ello conlleva tanto para su vida e integridad personal, como para la seguridad de

sus familias y comunidades de origen. […] Apropiación y hurto de bienes de

subsistencia de las comunidades (cultivos, productos, animales, insumos básicos)

por los actores armados ilegales y en algunos casos por la Fuerza Pública.

Prostitución forzada, violencia sexual y enamoramiento de mujeres y jóvenes

indígenas como táctica bélica, principalmente por parte de los actores armados

ilegales. […] Homicidio, amenaza y hostigamiento de maestros, promotores de

salud y defensores de los derechos de los indígenas por los actores armados

irregulares. Ocupación temporal de escuelas, viviendas y edificios comunitarios

por los actores armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la Fuerza

Pública. Utilización de las comunidades como escudos humanos durante los

enfrentamientos, por parte de los actores armados ilegales”. (pp. 6-9)

Referentes

Aportes de los espacios generados a partir de la construcción colectiva regional:

- Restitución, protección y atención culturalmente adecuada del Pueblo Nasa

frente a las afectaciones por las violencias y el conflicto armado.

Línea de acción del diagnóstico:

- Fortalecimiento y respeto de métodos, estrategias y mecanismos de cuidado, y

atención propios.

1) Medidas para garantizar la no repetición de las violaciones a los DH.

- Atención integral -culturalmente adecuada- a los indígenas Nasa desplazados o

en riesgo inminente de desplazamiento.

INDICADORES

42

Los Indicadores los entendemos como las señales –características- que nos

permiten medir –características cuantitativas– o verificar –características

cualitativas–, es decir, si con la acción que hacemos se producen los cambios

esperados, a la vez identificamos qué cambios no esperados se están generando.

Nos preguntamos: ¿Cómo saber de forma clara y certera que estamos alcanzando

el cambio buscado? Formulamos indicadores de cambio mixtos para los

Resultados resaltando: en quién o quiénes se verá el cambio, qué cambio se

espera ver y qué aspectos o elementos concretos necesitamos observar para

verificar el cambio.

En el Plan de Salvaguarda Nasa trabajamos con:

Indicadores de Resultado (cambio de mediano y largo plazo)

Indicadores de Producto (bienes y servicios) de corto y mediano plazo

Indicadores de Gestión para verificar, sobre la marcha, si se están

cumpliendo las condiciones, procesos o instancias que garantizan la

ejecución del Plan.

43

Los Indicadores de Resultado formulados fueron:

RESULTADOS INDICADORES DE RESULTADO

RESULTADO No. 1

Identidad cultural,

espiritual y

lingüística

fortalecida con

recuperación/práctica

de usos y

costumbres, basada

en la formación

comunitaria,

retomando una

educación

pertinente y de

calidad para los

Nasa asentados en

territorios rurales y en

contexto de ciudad

(incluyendo a la

población en

situación de

desplazamiento),

garantizando el

ejercicio de las

prácticas

productivas,

nutricionales,

medicinales y

pedagógicas

propias.

Indicador 1.1.: Familias con identidad espiritual y

lingüística fortalecida por qué:

Los padres de familias hablan, escriben y enseñan

el nasa yuwe a sus hijos en la vida cotidiana

Realizan las prácticas rituales nasa:

refrescamientos, siembra del ombligo

Valoran y practican su sistema de conocimientos

ancestrales: participación en las mingas y

asambleas

Indicador 1.2.: Familias que cuentan con una educación

pertinente y de calidad porque:

Siguen los ciclos de aprendizaje definidos por el

pueblo cuando: tejen la mochila y sobrero, la ruana,

el chumbe y el capisayo

Participan en actividades de investigación/

seguimiento a las propuestas educativas de las

escuelas (PEC)

Indicador 1.3.: Familias que realizan prácticas productivas

nutricionales y medicinales Nasa porque:

Implementan el tul practicando el calendario nasa

Tienen el nasa tul fortalecido (un área de tierra con

variedad de plantas que incluyen: plantas

medicinales, verduras, frutales, especies menores)

Siembran productos propios con abonos orgánicos

Practican la minga –reciprocidad- en la relación con

otras familias

Conservan y reproducen semillas nativas

Realizan intercambio de productos

44

Indicador 1.4.: Comunidades con identidad espiritual y

lingüística fortalecida, porque:

Realizan la armonización del fogón, çxaapuç, la

minga

Valoran y respetan a los thesawe’sx –mayores- (les

piden orientación y consejo)

Hablan Nasa Yuwe en todos los espacios

comunitarios

Fortalecen la familia extensa

Indicador 1.5.: Comunidades que cuentan con educación

pertinente y de calidad porque:

Responde a las necesidades del ser Nas Nasa y el

“wet wet fxi´zenxi” -vivir bien en armonía y equilibrio-

La educación da capacidades para crear soluciones

a partir de los recursos del territorio y las

enseñanzas Nasa

Fortalece los ciclos de vida –calendario lunar y

solar- y de aprendizaje determinados por la cultura

Legislan sobre la educación pertinente

Indicador 1.6.: Comunidades que realizan prácticas

productivas nutricionales y medicinales Nasa porque:

Retoman la esencia de la minga como espacio de

aprendizaje, convivencia y unidad

Orientan sobre las prácticas productivas

tradicionales con base en los mandatos

Organizan un sistema de producción y de

procesamiento de los productos propios, para

reducir el consumo de los productos externos

Indicador 1.7.: Autoridades con identidad espiritual y

lingüística fortalecida por qué:

Realizan intercambios de experiencias culturales

Hacen el refrescamiento de las varas

Convocan y practican con la comunidad a los

rituales y al uso del Nasa Yuwe

Estimulan y practican el Nasa Yuwe

Orientan la toma de decisiones que le competen a la

comunidad

45

Indicador 1.8.: Autoridades promueven una educación

pertinente y de calidad porque:

Ejecutan los mandatos de la educación propia

Orientan los planes de las escuelas

RESULTADO No. 2

Estructuración,

formalización y

fortalecimiento de

un gobierno

propio nacional

autónomo del

pueblo o nación

Nasa, con facultad

para la interlocución

directa con el

gobierno nacional y

otros actores, para

resolver asuntos

que nos atañen y

nos unen como

pueblo, y

determinar sistemas

normativos propios

a partir de nuestros

usos y costumbres

Indicador 2.1: Gobierno propio (cabildos) estructurado en

cuanto a que:

Cuentan con protocolos de gobierno propio

NACIONAL diseñados y aplicados que responden a

los usos y costumbres del Pueblo Nasa

Tienen un Congreso como Pueblo Nasa, organizado

en 185 cabildos y ubicado en 9 departamentos

Las autoridades Nasa siguen los mandatos,

orientaciones y políticas emanadas en las

asambleas y congresos

Indicador 2.2: Gobierno propio (cabildos) formalizado por

el gobierno estatal en cuanto a que:

Cuentan con personal capacitado (formación

académica) para administrar el gobierno, los

recursos del Sistema General de Participación

(SGP), fondos propios, proyectos, otros

Cuentan con condiciones técnicas (formación

académica, espiritual y funcional) y económicas

para el buen funcionamiento del gobierno propio sin

perder la autonomía

Existe disposición para que la autoridad tradicional

se encargue solo de la parte político-territorial y

delegue un equipo administrativo para la planeación,

gestión y ejecución de los recursos económicos

Indicador 2.3: Gobierno propio fortalecido en cuanto a

que:

Hay una aplicación unificada de la jurisdicción a través

de la construcción de protocolos de jurisdicción de

acuerdo a cada uno de los hechos.

46

RESULTADO No. 3

Territorio

ancestral Nasa

protegido con

constitución,

ampliación y

saneamiento de

territorios

habitados, y con el

impedimento de

incursiones y

presencia de

grupos armados

ilegales, así como

de la militarización

indebida del

territorio,

sustentado en

Ukawe`sx y

Khabuwe`sx -

Cabildos-

reestructurados y

fortalecidos para el

ejercicio efectivo de

sus funciones y

autoridad ante

propios y externos,

como entidad

territorial indígena

con competencias

para gobernar el

territorio con

autonomía y desde

allí relacionarse en

armonía y equilibrio

con otros pueblos,

comunidades y

actores.

Indicador 3.1: Resguardos constituidos, ampliados y

saneados, en cuanto a que:

Tienen títulos ancestrales, coloniales, republicanos

reconocidos aceptados.

El territorio ancestral en la región o departamento en

donde se encuentra el Pueblo Nasa esta demarcado

para ser protegido.

Han entregado tierras para el goce, uso y usufructo

a familias que no tenían tierras.

No tienen títulos individuales en sus resguardos.

Indicador 3.2.: Cabildos fortalecidos y reestructurados,

en cuanto a que:

Funcionan con una estructura legítima desde la

cosmovisión del Pueblo Nasa (estructura propia)

“sat nehwuesx - nehwesx - uka wesx - yat ulwesx”

Tienen un equipo administrativo, de gestión y

planeación orientados por las autoridades mayores,

que cumple los mandatos emitidos por las

asambleas

Cuentan con planes de vida consolidados, en

ejecución que siguen los lineamientos políticos,

territoriales y espirituales

Las autoridades indígenas del resguardo-territorio-

dinamizan mingas de pensamiento para la defensa

de la vida, la armonía y el equilibrio, con los demás

pueblos, comunidades y actores

Aplican normas propias con el debido proceso de

forma tradicional

Cuentan con el respeto y reconocimiento de la

autonomía del gobierno propio en el control social,

asignación presupuestal, autonomía legislativa,

judicial y económica

Actúan desde la espiritualidad complementada con

condiciones técnicas y formación académica y

económica que les permiten resolver los asuntos

que les atañen a lo interno y externo, sin perder la

autonomía

Mantienen una comunicación clara fluida y

respetuosa como Nas Nasa

47

Aplican protocolos (procedimientos) diferenciales

para la administración de justicia

Indicador 3.3.: Pueblo Nasa independiente de

intervención indebida de actores armados en el territorio,

en cuanto a que:

Tiene protocolos definidos para la prevención,

atención, protección y garantías de no repetición

Tiene agentes de paz para la defensa de la vida y el

territorio

Las instituciones del estado reconocen y respetan

los diálogos humanitarios que se hacen con los

actores en conflicto

Los actores del conflicto respetan los diálogos

humanitarios que se hacen con ellos

Hace seguimiento y monitoreo a la fuerza pública

frente a las acciones y confrontaciones armadas.

RESULTADO No 4

Pueblo Nasa

unido, fortalecido

y respetado en sus

sistemas de

producción y

protección de la

naturaleza,

garantizando su

autonomía

alimentaria y sus

derechos

económico-

ambientales sobre

la base de la

superación de los

factores propios del

conflicto armado y

las violencias (o

conexos a ellos)

que agudizan las

Indicador 4.1.: Familias nasa en territorios fortalecidas y

respetadas en sus sistemas de producción propios y

respetando la madre tierra, en términos de:

Tienen tierra suficiente que está produciendo

Tienen un nasa tul fortalecido que fortalece la

autonomía alimentaria con excedentes de productos

para la comercialización

Establecen mandatos que promueven la protección

de la madre tierra

Utilizan las técnicas propias de cultivo

Recuperan y conservan las semillas propias

Practican la rotación de cultivos y dejan descansar

porciones de tierra

Fortalecen los cultivos propios

Armonizan espiritualmente el territorio con rituales

mayores y menores

Producen de manera orgánica y limpia

Están vinculadas a la producción agropecuaria para

comercialización

Se encuentran organizadas para transformación y

comercialización de productos

48

condiciones de

inequidad e impiden

el “wet wet fxi´zenxi”

-vivir bien en

armonía y equilibrio

Consumen productos propios (variedades nativas)

que se producen en el resguardo/cabildo

Indicador 4.2.: Familias nasa en contexto de ciudad

fortalecidas, transformando y comercializando en el

sistema de producción nasa, en términos de:

Practican y educan sobre los usos y costumbres del

Pueblo Nasa

Cuentan con agricultura urbana

Transforman productos propios de una manera sana

y limpia

Cuentan con espacios de intercambio o trueque (de

productos y servicios) con las familias en el territorio

y en la zona rural

Comercializan productos de los

territorios/resguardos

Elaboran artesanías

Están agrupadas con otras familias para la

producción, transformación y comercialización de

productos de los territorios (café, panelas, harina,

vino), con un plan continuo de comercialización

Cuentan con territorio productivo

Indicador 4.3.: Comunidades Nasa rurales unidas,

fortalecidas y respetadas en su sistema de producción

propio y respetando la madre tierra, en términos de:

Producen colectivamente

Las familias ejercen la dinámica de las mingas,

cambio de mano y otras

Las familias participan en las mingas regionales,

comunitarias y de pensamiento

Construyen mandatos en asambleas y congresos

basados en la Ley de Origen y aplicándolos para la

protección de la madre tierra

Con conciencia y con mandatos claros para el

control de los cultivos de uso ilícito y los cumplen

Están armonizadas espiritualmente

Concientizan permanentemente a sus comuneros

sobre la importancia del territorio y el trabajo en la

tierra

49

Realizan capacitaciones para nuevas técnicas

productivas y aportar en el sistema de producción

Se asocian con otras comunidades y otros pueblos

Indicador 4.4.: Comunidades Nasa en contextos de ciudad

fortalecidas, transformando y comercializando en el

sistema de producción Nasa porque:

Cuentan con un territorio colectivo

Tienen espacios destinados a la sensibilización

frente a los sistemas de producción propios

Cuentan con espacios de intercambio o trueque

entre comunidades

Están armonizadas

Están asociándose con otras comunidades y otros

pueblos (mercados campesinos)

Aplican estrategias en torno al reciclaje para mejorar

los ingresos (transformación de basuras en abonos

orgánicos

Armonizan los ríos y lagunas como mecanismos de

recuperación ambiental

Indicador 4.5.: Autoridades tradicionales Nasa que están

unidas fortalecidas y respetadas en sus sistemas de

producción propios y respetando la madre tierra porque:

Ejercen y legislan como autoridades ambientales y

territoriales

Exigen el derecho al territorio para su comunidad,

teniendo en cuenta la realidad de las familias y la

comunidad

Hacen seguimiento, evalúan y proyectan las

estrategias del sistema de producción y

comercialización propio (definir las características

del sistema propio)

Tienen políticas continuas en el marco del desarrollo

de los sistemas

Dinamizan sistemas de producción que responde

según los contextos

50

RESULTADO No 5

Las estructuras,

mecanismos e

instrumentos

definidos por el

pueblo Nasa en el

desarrollo de su

Plan de

Salvaguarda para

la readecuación

institucional del

Estado, operan

efectivamente de

acuerdo a la orden

de la Corte

Constitucional de

responder de forma

efectiva y

diferenciada a los

componentes y

elementos

constitutivos de los

Planes que cada

pueblo defina

Indicador 5.1.: Instituciones estatales operan con las

adecuaciones acordadas en el PSN porque:

Las administraciones municipales aplican los mandatos

emanados de las autoridades tradicionales del

resguardo/cabildo

La alcaldía municipal rinde cuentas de su gestión y

administración al resguardo /cabildo

Las entidades departamentales aplican los mandatos

emanados de los resguardos /cabildos

Las instituciones nacionales que inciden en los

territorios, aplican los mandatos emanados por los

resguardos /cabildos

Los cabildos realizan seguimiento y evaluación a la

gestión y administración del departamento

Aplican en forma oportuna mecanismos adecuados de

prevención, atención y protección acordes a los

establecido en el Auto 383 (obliga a los

municipios/departamentos a establecer políticas frente a

la población desplazada)

Existen estructuras administrativas al interior de las

instituciones públicas para la atención específica del

Pueblo Nasa

Las entidades departamentales rinden cuentas en

asambleas y congresos del Pueblo Nasa

Las instituciones nacionales rinden cuentas de su

gestión y administración a los resguardos/cabildos de

su región

Los resguardos/cabildos realizan seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de las

instituciones nacionales

Hay funcionarios que conocen la obligación del Estado

contemplado en el Auto 004 frente al Plan de

Salvaguarda

Acatan (aplican) la obligación del Estado contemplado

en el Auto 004 frente al Plan de Salvaguarda

Respetan e implementan los programas y proyectos

definidos en el PSN

Tienen funcionarios designados con el aval del Pueblo

51

Nasa

Hay una sola instancia ministerial que atiende de

manera centralizada la orden emanada del Auto 004

Hay una instancia del Poder Legislativo que hace

vinculante, en el marco del estado, las leyes

emanadas del Pueblo Nasa en relación son los

sistemas de gobierno propio

El resguardo /cabildo realiza seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de la

alcaldía.

RESULTADO No 6

Garantizada una

atención estatal

efectiva, integral,

con enfoque

diferencial y

tratamiento

especial -

respetuosa de los

mecanismos de

cuidado y atención

propios, a las

víctimas Nasa del

conflicto armado y

las violencias (en

la indisoluble

relación de lo

individual y lo

colectivo) desde la

perspectiva del

Indicador 6.1.: Instituciones locales, regionales, distritales

y nacionales brindan una atención diferenciada y

respetuosa de los mecanismos de cuidado y atención

propios del Pueblo Nasa, con justicia, reparación y garantía

de no repetición, en cuanto a que:

Atienden y protegen los derechos de las víctimas

respetando los protocolos propios del Pueblo Nasa

Aplican eficazmente políticas de atención

diferenciales para el Pueblo Nasa

Han dado a todas las víctimas atención diferenciada

integral y respetuosa y garantizan su protección

Han restituido los derechos individuales y colectivos

Han garantizado las condiciones de retorno: tierra,

educación, salud, justicia, vivienda, no persecución

Los entes de control conocen la normatividad y

mandatos del Pueblo Nasa y las del Estado -

conocimiento reciproco-, en lo jurídico y lo político

Dan un reconocimiento especial y protección, con

derechos garantizados como: no exclusión, no

marginación, no discriminación al Pueblo Nasa

52

goce efectivo de

los derechos

fundamentales

como ciudadanos y

como Pueblo, que

implica verdad,

justicia, reparación

y garantía de no

repetición

Indicador 6.2.: Pueblo Nasa exigiendo y haciendo

seguimiento a la atención brindada por el Estado a las

víctimas Nasa para que sea integral y diferencial, con

justicia, reparación y garantía de no repetición, en cuanto a

que:

Tiene una caracterización de las víctimas de cada

uno de los departamentos y un sistema de

información nacional nasa consolidado operando

Ha conformado una Unidad especial propia Nasa

encargada de hacer enlace para asegurar la

atención, protección y prevención diferencial a nivel

individual y colectivo

Indicador 6.3. Cabildos/ resguardos cuentan con

mecanismos y procedimientos para la atención integral de

las víctimas desde la espiritualidad nasa para la restitución

de sus derechos en cuanto a que:

Cuentan con sitios de asamblea permanente o

refugios, para evitar el desplazamiento por fuera del

territorio

Los sitios de asamblea permanente o refugio cuenta

con la logística pertinente para la atención de los

comuneros en caso de emergencia

Cuentan con un protocolo o ruta de atención a las

mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual

Cuentan con estrategias o protocolos espirituales y

educativas para la atención a los niños y niñas

menores de 18 años víctimas del conflicto armado

Cuentan con un equipo o programa propio de

atención integral e interdisciplinaria a las víctimas

Hacen acompañamiento a las Víctimas para el

acceso a la atención , reparación y restitución de

sus derechos vulnerados o en procesos

administrativos y judiciales

Cuentan con protocolos o estrategias de atención a

familias desplazadas retornadas y a víctimas del

conflicto armado

Cuentan con programa indígena Nasa de atención y

acompañamiento a comuneros reclusos

53

Indicador 6.4. Familias víctimas cuentan con atención

integral desde la espiritualidad nasa para la restitución de

sus derechos en cuanto a que:

Las familias víctimas de la violencia de su

resguardo/cabildo han recibido atención psicológica

– atención psiquiátrica – atención propia (medicina

tradicional)

Las familias víctimas de la violencia de su

resguardo/cabildo han recibido indemnización

Indicador 6.5 Cabildos/resguardos denuncian y visibilizan

la situación de violencias de las familias nasa porque:

Tienen estrategias de comunicación para dinamizar

o concientizar e informar sobre el proceso indígena

Las mujeres han denunciado violencia sexual ante

la autoridad propia y ordinaria

Niñas y niños menores de 18 años han denunciado

violencia sexual ante la autoridad propia y ordinaria

Línea de Base y Metas

Este componente del Plan muestra las debilidades que tenemos hoy en la

familia, en la comunidad, el cabildo y como pueblo, teniendo en cuenta el

“deber ser” según nuestra cosmovisión, pero también los roles de protección

que nos corresponde ejercer en cada uno de esos niveles, como comuneros y

como autoridades.

Es una primera medición sobre los aspectos en los que somos vulnerables y el

grado en que lo somos, es decir dónde y cuánto fallan nuestras defensas, y

cuáles son los “cambios” que tenemos que hacer en cada ámbito de vida Nasa

para fortalecernos, asimismo, se puede entender como un instrumento que nos

permite hacer proceso de seguimiento y evaluación de medidas de protección

y autoprotección.

Siguiendo la dinámica de construcción colectiva se procedió a la elaboración de un

instrumento para el levantamiento de información relevante relacionada con cada

indicador, con el fin de establecer el estado actual del Pueblo Nasa. A partir de

asambleas comunitarias en los ciento noventa y seis (196) cabildos, en nueve (9)

departamentos obteniendo información de primera fuente.

54

Es importante aclarar, que para nosotros la Línea de Base no es un diagnóstico.

Es decir, no se trata con la línea de base de hacer un análisis de los aspectos de

los indicadores como si fueran problemas, tratando de determinar sus causas y

efectos (árbol de problemas), para establecer soluciones, como se hacía

anteriormente a través de los diagnósticos en la formulación de planes

estratégicos para resolver problemas. La línea de base para nosotros se ubica en

el marco del plan estratégico para alcanzar metas o apuestas de cambio, y con

ellas resultados y sueños esperados. En este marco la línea de base tiene la

función de señalar cual es la situación hoy de las comunidades en cuanto a los

aspectos o elementos concretos que necesitamos observar para verificar el

cambio (indicadores). Es decir, lo importante de la línea de base son los datos que

nos proporciona sobre el estado del cambio (si el cambio se está dando en todos o

en muchos o en pocos de los sujetos o actores en quienes esperamos que se den,

en este caso, si el cambio se está dando en todas o en muchas o en pocas

familias o comunidades o cabildos o instituciones), para con base en ese dato

establecer la meta de cambio que tenemos que conseguir para alcanzar los

resultados esperados en el tiempo establecido por el plan.

En cuanto a la definición de la meta por cada indicador de resultado consistió en

tomar como referencia la situación actual identificada en cada una de las regiones

donde está ubicado el Pueblo Nasa y según lo concebido en el ksxawnxi (sueño)

teniendo en cuenta un mínimo nacional con cada uno de los aspectos a considerar

como relevantes. De esta manera, es posible que en ciertos aspectos en algunas

regiones actualmente se encuentren en condiciones superiores a la meta nacional,

por lo cual se deban hacer menores esfuerzos que en otras que se encuentren

más rezagadas para lograr el mínimo deseado nacional.

Para establecer las metas tuvimos en cuenta lo siguiente: uno, la situación hoy

según lo muestra la línea de base; dos, la experiencia que hemos tenido en la

consecución de cambios en cada uno de los aspectos señalados por el indicador;

tres, el tiempo que nos hemos demorado en conseguir dichos cambios, y cuatro,

los productos o capacidades mínimas que necesitamos adquirir con este plan a

través del proyecto y las condiciones que nos garantizará el Estado, para alcanzar

nuestros propósitos. Es de anotar, que esta es la primera linea de base que

hacemos sobre los aspectos señalados en los indicadores, por tal razón, no

tenemos una línea de base anterior que nos permita establecer metas precisas de

acuerdo a la valoración medible de comportamientos sucedidos. Somos

conscientes del riesgo de no cumplir estas metas establecidas por percepción, así

se tengan en cuenta factores como los señalados. Sin embargo, creemos que el

seguimiento anual del cumplimiento de las metas durante la implementacion del

55

plan y la sistematización juiciosa de los aprendizajes, nos permitirá ir haciendo los

ajustes necesarios para alcanzar debidamente lo propuesto.

A continuación se presenta el estado actual de cada indicador de resultado de

acuerdo al levantamiento de la Línea de Base y la meta planteada:

RESULTADO 1

Pueblo Nasa con identidad cultural, espiritual y lingüística fortalecida en los Nasa

que habitan en territorios rurales y en contexto de ciudad a partir de:

La formación comunitaria

La educación pertinente y de calidad

El ejercicio de prácticas productivas, nutricionales, medicinales y pedagógicas

propias

Indicador 1.1.: Familias con identidad espiritual

y lingüística fortalecida por qué: LdB Meta

Los padres de familia hablan el nasa yuwe en la

vida cotidiana 35,42% 50%

Los padres de familia escriben el nasa yuwe en la

vida cotidiana 5,99% 10%

Los padres de familia enseñan el nasa yuwe en la

vida cotidiana 29,61% 60%

Realizan las prácticas rituales nasa:

refrescamientos, siembra del ombligo 50% 70%

Valoran y practican su sistema de conocimientos

ancestrales: participación en las mingas 81,24% 98%

Participación en asambleas 49,29% 90%

56

En cuanto al indicador relacionado con la fortaleza en identidad lingüística y

espiritual en las familias del Pueblo Nasa, se encuentra que a nivel nacional

actualmente se habla Nasa Yuwe en un 35,42%, se escribe en un 5,99% y se

enseña en un 29,61%. Partiendo del hecho que la lengua es uno de los aspectos

más relevantes para salvaguardar el Pueblo Nasa en su identidad cultural y

lingüística, se puede considerar que se conserva la lengua en un nivel bajo, siendo

Bogotá, Meta y Putumayo los que presentan los niveles más desfavorables con un

7,85%, 12,76% y 13,75% respectivamente. Otros departamentos como Tolima,

Huila y Cauca se pueden considerar como los que más conservan el habla del

Nasa Yuwe, pues se encuentran en un 75,57%, 42,20% y 35,34%

respectivamente. En cuanto a la escritura y la enseñanza del Nasa Yuwe, se

identifica una tendencia similar a las mostradas en el habla, siendo mucho menor

el porcentaje de personas que escriben el Nasa Yuwe, por lo tanto requiere un

mayor esfuerzo en todas las regiones del país para preservar la lengua en el

Pueblo Nasa. Con base en estos datos, se estableció una meta del 50% para el

habla, 10% para la escritura y 60% para la enseñanza, siendo éste último

indicador indispensable para la transmisión del conocimiento de la lengua desde

los mayores a los más jóvenes, lo que contribuiría en mayor medida a preservar la

lengua Nasa Yuwe en el Pueblo Nasa.

Con respecto a las prácticas de rituales Nasa y participación en mingas

comunitarias muestran un panorama mucho más alentador con un 50% y 81,24%

respectivamente a nivel nacional, y de ésta manera, la aspiración es mucho más

alta, ya que varios departamentos muestran una participación de 100% en estas

prácticas. Por su parte, la participación en asambleas muestran un término medio

con un 49,295 a nivel nacional, por lo cual se plantea la necesidad de hacer un

esfuerzo por lograr que se participe en un 90% en las asambleas, teniendo en

cuenta que éste es el espacio en el que se discuten y se toman decisiones

relevantes para la salvaguarda del Pueblo Nasa.

57

Indicador 1.2.: Familias cuentan con una

educación pertinente y de calidad porque: LdB Meta

1. Siguen los ciclos de aprendizaje definidos por el

pueblo cuando: tejen la mochila y sobrero, la ruana,

el chumbe y el capisayo

34,35% 50%

2. Participan en actividades de investigación /

seguimiento a las propuestas educativas de las

escuelas (PEC)

35,26% 55%

En cuanto al indicador de educación pertinente y de calidad, las familias

manifiestan seguir los ciclos de aprendizaje (tejer la mochila, el sombrero, la

ruana, el chumbe y el capisayo) en un 34,35%; en donde las regiones que se

encuentran en situaciones más deficientes son Bogotá y el departamento del

Meta, con 7,85% y 11,60% respectivamente, para lo cual se estableció una meta

del 50% a nivel nacional. Por otro lado, en cuanto a la participación en actividades

de investigación y seguimiento a propuestas del Proyecto Educativo Comunitario -

PEC se considera que se encuentra en un 35,26% de las familias, en donde 4

regiones manifiestan que no realizan estas actividades actualmente (los

departamentos de Caquetá, Tolima, Bogotá y Cali en contexto de ciudad), para lo

cual se estableció una meta del 55% a nivel nacional que permita garantizar la

pertinencia de la educación de acuerdo a la cultura del Pueblo Nasa.

Indicador 1.3.: Familias que realizan prácticas

productivas nutricionales y medicinales Nasa

porque: LdB Meta

1. Implementan el tul practicando el calendario

nasa 39,43% 75%

58

2. Tienen nasa tul fortalecido (un área de tierra

con variedad de plantas que incluyen: plantas

medicinales, verduras, frutales, especies menores,

usan el calendario nasa)

22,90% 68%

3. Siembran productos propios con abonos

orgánicos 24,55% 55%

4. Practican la minga –reciprocidad- en la relación

con otras familias 81,24% 98%

5. Conservan y reproducen semillas nativas 25% 60%

6. Realizan intercambio de productos 15% 50%

En cuanto a las prácticas productivas nutricionales y medicinales, consultándole a

las familias si practican el calendario nasa en el manejo del tul, se evidencia

mucha homogeneidad en la cantidad de regiones que lo hacen al encontrarse

entre 30% y 60%, a excepción de las regiones en contexto de ciudad Cali y

Bogotá, estableciéndose un 75% como aspiración nacional. Por otro lado, Meta,

Valle y Huila son los departamentos que manifiestan tener un Nasa Tul fortalecido

y se calcula un 22,90% a nivel nacional, para lo cual se estableció un 68% como

meta nacional.

A la pregunta relacionada con la siembra con productos propios con abonos

orgánicos, el departamento del Tolima es el que presenta menor índice, con un 5,

08%, siendo el departamento del Putumayo el que manifiesta que lo hace en

mayor proporción con 53,23%, por lo cual se estableció una meta nacional del

59

55% para este ítem. De este indicador el que mayor acierto presenta es la práctica

en las mingas con otras familias con un 81,24% a nivel nacional, aspirando a

llegar a un 98%. Por último, el 25% a nivel nacional manifiesta conservar y

reproducir semillas nativas, lo cual se espera lograr en un 60% al finalizar el Plan

de Salvaguarda Nasa.

Indicador 1.4.: Comunidades con identidad

espiritual y lingüística fortalecida, porque: LdB Meta

1. Realizan la armonización del fogón, çxaapuç, la

minga 60,41% 95%

2. Valoran y respetan a los thesawe’sx -mayores-

(les piden orientación y consejo) 40% 70%

3. Hablan Nasa Yuwe en todos los espacios

comunitarios 10% 50%

4. Fortalecen la familia extensa 31,24% 50%

Al consultarle a la comunidad en temas relacionados con la identidad espiritual y

lingüística, se evidencian resultados más o menos favorables en aspectos como la

armonización del fogón, el respeto a los mayores y el habla del Nasa Yuwe en

espacios comunitarios, con un 60%, 40% y 10% respectivamente a nivel nacional,

por lo que las aspiraciones son bastante representativas con 95%, 70% y 50%

respectivamente. Por otro lado, el fortalecimiento de la familia extensa muestra

menor participación en un 31,24%, quizás influenciado por las tendencias de la

sociedad en general de tener familias nucleares, aunque por considerarse un

aspecto importante para el Pueblo Nasa, se estableció un 50% como meta

nacional.

60

Indicador 1.5.: Comunidades cuentan con

educación pertinente y de calidad porque: LdB Meta

1. Responde a las necesidades del ser Nas Nasa y

el “wet wet fxi´zenxi” -vivir bien en armonía y

equilibrio-

5% 50%

2. La educación da capacidades para crear

soluciones a partir de los recursos del territorio y las

enseñanzas Nasa

5% 50%

3. Fortalece los ciclos de vida –calendario lunar y

solar- y de aprendizaje determinados por la cultura 2% 50%

4. Legislan sobre la educación pertinente 10% 50%

La información de Línea de Base muestra que la situación en estos aspectos es

muy débil, siendo las comunidades de contexto de ciudad, Cali y Bogotá, las que

muestran mayor fragilidad. Por lo tanto, se pone una meta nacional general del

50% en todos los aspectos.

Indicador 1.6.: Comunidades realizan prácticas

productivas nutricionales y medicinales Nasa

porque: LdB Meta

1. Retoman la esencia de la minga como espacio

de aprendizaje, convivencia y unidad 30% 60%

2. Orientan sobre las prácticas productivas 8,07% 50%

61

tradicionales con base en los mandatos

3. Organizan un sistema de producción y de

procesamiento de los productos propios, para reducir

el consumo de los productos externos

3,07% 40%

Solo el 30% de las comunidades a nivel nacional consideran que retoman la

esencia de la minga como espacio de aprendizaje, convivencia y unidad, por lo

cual se estableció una meta del 60%. En contraste, solo el 8% de las comunidades

manifiestan que orientan prácticas productivas tradicionales con base en los

mandatos, por lo cual se establece una meta del 50%, dada la importancia de este

aspecto para la conservación de las prácticas productivas nutricionales y

medicinales. Finamente, solo un 3,07% de las comunidades consideran que

organizan un sistema de producción y de procesamiento de los productos propios

con el ánimo de reducir el consumo de productos externos, por lo cual se

estableció una meta del 40%.

Indicador 1.7.: Autoridades con identidad

espiritual y lingüística fortalecida por qué: LdB Meta

1. Realizan intercambios de experiencias culturales 50% 80%

2. Hacen el refrescamiento de las varas 73,90% 100%

3. Convocan y practican con la comunidad a los

rituales y al uso del Nasa Yuwe 62,19% 95%

4. Estimulan y practican el Nasa Yuwe 40% 80%

62

5. Orientan la toma de decisiones que le competen

a la comunidad 28% 60%

Al consultarle a las autoridades Nasa sobre aspectos relacionados con la identidad

espiritual y lingüística, se muestran resultados favorables en aspectos como el

intercambio de experiencias culturales (50%), la práctica del refrescamiento de las

varas (73%) y la práctica de rituales (62%). Tanto el estímulo de la práctica del

Nasa Yuwe y la orientación de las autoridades en la toma de decisiones que le

competen a la comunidad es bajo con un 40% y 28% respectivamente. Por lo

anterior y dada la importancia de estos aspectos se establecen metas altas,

mayores al 60%.

Indicador 1.8.: Autoridades promueven una

educación pertinente y de calidad porque: LdB Meta

1. Ejecutan los mandatos de la educación propia 0% 50%

2. Orientan los planes de las escuelas 0% 50%

En el indicador 1.8 no se cuenta con informaciónn de Línea de Base para los

aspectos objeto de análisis relacionados con la ejecución de los mandatos de la

educación propia y la orientación de los planes de las escuelas, para los cuales se

concertó una meta del 50% respectivamente.

63

Como conclusión de la Línea de Base del Resultado No. 1, se puede decir que los

mayores retos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística se

encuentran en los indicadores relacionados con el habla, escritura y enseñanza

del Nasa Yuwe, en los que si bien es cierto la meta no es considerablemente alta,

sí representa mayor esfuerzo para obtener los resultados. Igualmente se debe

hacer un esfuerzo considerable en fortalecer las prácticas productivas

nutricionales y medicinales, los cuales se evidencia una pérdida sustancial en las

prácticas tradicionales, y que son de suma importancia para la salvaguarda del

Pueblo Nasa.

RESULTADO 2

Gobierno propio autónomo estructurado, formalizado y fortalecido como autoridad

del Pueblo Nasa, con facultad para:

Hacer interlocución directa con el gobierno nacional y otros actores

Resolver asuntos que nos atañen y unen como pueblo

Determinar sistemas normativos propios a partir de nuestros usos y

costumbres

Indicador 2.1: Gobierno propio (cabildos)

estructurado en cuanto a que: LdB Meta

1. Cuentan con protocolos de gobierno propio

nacional diseñados y aplicados que responden a los

usos y costumbres del Pueblo Nasa

0% 50%

2. Tienen un Congreso como pueblo Nasa,

organizado en 185 cabildos y ubicado en nueve

departamentos

0% 100%

3. Las autoridades Nasa siguen los mandatos,

orientaciones y políticas de emanadas en las

asambleas y congresos

30% 100%

64

Analizando los resultados de la Línea de base del indicador relacionado con la

estructuración del gobierno propio, se evidencia una falencia en cuanto a la

definición de protocolos de acuerdo a los usos y costumbres del Pueblo Nasa

Nacional, y que resulta un aspecto clave de acuerdo a lo que se pretende con el

Plan de Salvaguarda Nasa, siendo mucho más fuertes en cuanto a la estructura

formal de los cabildos y el cumplimiento de los mandatos emanados en asambleas

y congresos. La importancia de este indicador es alta, teniendo en cuenta que

representa la estructura del gobierno propio, y de esta manera hubo un consenso

con el equipo de coordinadores que al finalizar el Plan de Salvaguarda Nasa debe

encontrarse en un 50% en cuanto a contar con protocolos de Gobierno Propio

Nacional y 100% en cuanto a tener un Congreso y seguir sus mandatos y los de

las asambleas. La percepción evidenciada de este indicador entre los

departamentos fue muy homogénea, siendo el departamento del Cauca el que

muestra la percepción de que actualmente el Gobierno propio presenta una

estructuración débil.

Indicador 2.2: Gobierno propio (cabildos)

formalizado por el gobierno estatal en cuanto a

que: LdB Meta

1. Cuenta con personal capacitado (formación

académica) para administrar el gobierno, los

recursos del Sistema General de Participación

(SGP), fondos propios, proyectos, otros

38,81% 60%

2. Cuentan con condiciones técnicas (formación

académica, espiritual y funcional) y económicas para

el buen funcionamiento del gobierno propio sin

perder la autonomía

2% 20%

65

3. Existe disposición para que la autoridad

tradicional se encargue solo de la parte político-

territorial y delegue un equipo administrativo para la

planeación, gestión y ejecución de los recursos

económicos

51,28% 100%

En lo relacionado con la formalización del Gobierno Propio con personal

capacitado, se encuentra diferencias en la percepción de los departamentos,

siendo los departamentos de Huila y Putumayo los que muestran el menor índice

con el 8,33% y 16% respectivamente, con un 38,81% en el consolidado nacional.

En este ítem se pretende alcanzar un 60% al finalizar el Plan de Salvaguarda

Nasa.

En cuanto a las condiciones técnicas necesarias para el buen funcionamiento del

gobierno propio el porcentaje es muy bajo solo el 2%, de ahí que se pretenda

trabajar en este aspecto al menos hasta lograr un 20% al finalizar el Plan de

Salvaguarda Nasa

Igualmente al consultar sobre la percepción de disposición de las autoridades

tradicionales para delegar la planeaciónn, gestión y ejecución de los recursos del

Gobierno Propio, es el departamento del Huila el que percibe en menor proporción

la disposición, con un 16,67% y un 51,28% a nivel nacional, para lo cual se

estableció una meta de 100% al finalizar el Plan de Salvaguarda Nasa.

66

Indicador 2.3: Gobierno propio fortalecido en

cuanto a que: LdB Meta

1. Hay una aplicación unificada de la jurisdicción a

través de la construcción de protocolos de

jurisdicción de acuerdo a cada uno de los hechos.

0% 100%

Al consultar si consideran que actualmente se realiza una aplicación unificada de

la jurisdicción de acuerdo a los hechos, se manifiesta que no la hay. En este

aspecto se pretende lograr la total unificación de los protocolos de jurisdicción en

un 100%.

Los resultados de la Línea de Base relacionados con el resultado No. 2 evidencian

la necesidad de hacer un gran esfuerzo por fortalecer internamente las instancias

del Gobierno Propio y de formalizar, estandarizar y definir canales de

comunicación entre el Gobierno Propio y las diferentes instancias del Gobierno

Nacional como condición importante para la Salvaguarda del Pueblo Nasa.

RESULTADO 3

Territorio ancestral Nasa protegido con constitución, ampliación y saneamiento de

territorios habitados, y con el impedimento de incursiones y presencia de grupos

armados ilegales, así como de la militarización indebida del territorio, sustentado

en Ukawe’sx y Khabuwe’sx -Cabildos- reestructurados y fortalecidos para el

ejercicio efectivo de sus funciones y autoridad ante propios y externos, como

entidad territorial indígena con competencias para gobernar el territorio con

autonomía y desde allí relacionarse en armonía y equilibrio con otros pueblos,

comunidades y actores

67

Indicador 3.1: Resguardos constituidos,

ampliados y saneados, en cuanto a que: LdB Meta

1. Tienen títulos ancestrales, coloniales,

republicanos reconocidos aceptados 41,49% 100%

2. El territorio ancestral en la región o departamento

en donde se encuentra el Pueblo Nasa esta

demarcado para ser protegido

36,03% 100%

3. Han entregado tierras para el goce, uso y

usufructo a familias que no tenían tierras 5% 100%

4. No tienen títulos individuales en sus resguardos 0% 100%

Siendo el territorio donde se encuentra el Pueblo Nasa un pilar fundamental para

su pervivencia, se pretende lograr el reconocimiento, demarcación y titulación de

la totalidad del territorio donde se encuentra el Pueblo Nasa. Indagando sobre la

situación actual, se encuentra que los resguardos tienen títulos reconocidos en un

41,49%, siendo el Putumayo uno de los departamentos que se encuentra en

condiciones más desfavorables, con un 12% de reconocimiento. Por otro lado, al

indagar sobre la proporción de resguardos con territorio demarcado, se encuentra

que el promedio nacional es de 36,03%. Otras aspiraciones del Plan de

Salvaguarda Nasa es lograr que se les entregue tierras a un 100% de las familias

que no las tienen, dado que la proporción en este sentido es bajísima, solo el 5%,

y lograr que ninguno de los resguardos tenga con títulos individuales.

68

Indicador 3.2.: Cabildos fortalecidos y

reestructurados, en cuanto a que: LdB Meta

1. Funcionan con una estructura legítima desde la

cosmovisión del Pueblo Nasa (estructura propia) “sat

nehwuesx - nehwesx - uka wesx - yat ulwesx”

1,02% 100%

2. Tienen un equipo administrativo, de gestión y

planeación , orientados por las autoridades mayores,

que cumple los mandatos emitidos por las

asambleas

0% 100%

3. Cuenta con un plan de vida que sigue los

lineamientos políticos, territoriales y espirituales 10% 100%

Tiene un Plan de Vida consolidado 5% 100%

El plan de vida se implementa 5% 100%

4. Las autoridades indígenas del resguardo-

territorio- dinamizan mingas de pensamiento para la

defensa de la vida, la armonía y el equilibrio, con los

demás pueblos, comunidades y actores

71,17% 90%

5. Aplica normas propias con el debido proceso de

forma tradicional 30 100%

6. Cuentan con el respeto y reconocimiento de la

autonomía del gobierno propio en el control social,

asignación presupuestal, autonomía legislativa,

judicial y económica

1% 50%

7. Actúan desde la espiritualidad complementada

con condiciones técnicas y formación académica y

económica que les permiten resolver los asuntos que

les atañen a lo interno y externo, sin perder la

autonomía

15% 60%

Cuenta con recursos económicos que les permite

actuar con autonomía 10% 60%

8. Mantienen una comunicación clara fluida y

respetuosa como Nas Nasa 60% 100%

9. Aplican protocolos (procedimientos) diferenciales 40,41% 90%

69

para la administración de justicia

Analizando todos los aspectos que se consideran importantes para contar con

cabildos fortalecidos y reestructurados de acuerdo a los lineamientos del Plan de

Salvaguarda Nasa, se encuentran 5 aspectos importantes en los que se evidencia

gran debilidad. El primero es el relacionado con que los cabildos cuenten con los

recursos económicos suficientes que permita actuar con autonomía, en lo que se

evidencia que solo un 10% así lo consideran y se aspira lograr un 60%. El

segundo aspecto importante es el respeto y reconocimiento de la autonomía del

gobierno propio, este aspecto se calificó en un 1% a nivel nacional, y se espera

alcanzar un 50%. El tercer aspecto es el relacionado con que los cabildos cuenten

con un plan de vida consolidado, en lo cual el solo el 5% manifestó que

actualmente cuentan con uno, y lo ideal es lograr que el 100% cuente con su plan

de vida consolidado al finalizar el Plan de Salvaguarda Nasa. Otro aspecto

importante es el contar con un equipo administrativo de gestión y planeación

orientado por las autoridades tradicionales, en lo cual se encuentra que se está en

ceros en esta materia, y se aspira lograr un 100% al finalizar el Plan de

Salvaguarda Nasa. Por último, se señala algo esencial en el fortalecimiento del

gobierno propio, que solo un 1% de los cabildos funciona con una estructura

legítima desde la cosmovisión del Pueblo Nasa (estructura propia) “sat nehwuesx -

nehwesx - uka wesx - yat ulwesx”, a lo cual hay que llegar a un 100% con este

plan en 10 años

70

Indicador 3.3.: Pueblo Nasa independiente de

intervención indebida de actores armados en el

territorio, en cuanto a que: LdB Meta

1. Tiene protocolos definidos para la prevención,

atención, protección y garantías de no repetición 10,20% 60%

2. Tienen agentes de paz para la defensa de la

vida y el territorio 30% 60%

3. Las instituciones del estado reconocen y

respetan los diálogos humanitarios que se hacen con

los actores del conflicto

0% 60%

4. Los actores del conflicto respetan los diálogos

humanitarios que se hacen con ellos 0,5% 5%

5. Hace seguimiento y monitoreo a la fuerza

pública frente a las acciones y confrontaciones

armadas

10% 60%

En cuanto a la prevención de la intervención de actores armados en el territorio, se

encuentra que solo un 10% cuenta con protocolos para la prevención, atención,

protección y garantías de no repetición, siendo el departamento del Cauca el que

muestra la situación más alta con un 24,19%, por eso la meta nacional es del

60%. Asimismo, en cuanto al reconocimiento y respeto de los diálogos

humanitarios con los actores del conflicto armado por parte de las instituciones del

Estado, se plantea que no lo hay y la meta es que con este plan se llegue al

71

menos a un 60% de reconocimiento. Tampoco hay respeto a los diálogos

humanitarios que se hacen con ellos de parte de los actores del conflicto armado,

pero con estos solo se espera que se pueda cambiar la situación en un 5%. Por

último, al consultar si se realiza seguimiento a la fuerza pública frente a acciones y

confrontaciones armadas, se encuentra que un 10% a nivel nacional así lo

consideran, siendo igualmente el departamento del Putumayo el que lo considera

en menor proporción, aspirando a lograr con el plan un 60% para este aspecto.

En términos generales, el resultado No. 3 relacionado con la protección del

territorio donde se encuentra el pueblo nasa, presenta retos interesantes en

cuanto a la legalización, estructuración y protección contra el conflicto armado,

siendo los departamentos del Putumayo y del Cauca los que manifiestan estar

vulnerados en mayor proporción.

RESULTADO 4

Pueblo Nasa unido, fortalecido y respetado en sus sistemas de producción y

protección de la naturaleza, garantizando su autonomía alimentaria y sus

derechos económico-ambientales sobre la base de la superación de los factores

propios del conflicto armado y las violencias (o conexos a ellos) que agudizan las

condiciones de inequidad e impiden el “wet wet fxi´zenxi” -vivir bien en armonía y

equilibrio.

Indicador 4.1.: Familias nasa en territorios

fortalecidas y respetadas en sus sistemas de

producción propios y respetando la madre tierra,

en términos de: LdB Meta

1. Tienen tierra suficiente que está produciendo 7% 50%

2. Tienen un nasa tul fortalecido que fortalece la

autonomía alimentaria con excedentes de productos

para la comercialización

10% 60%

3. Establecen mandatos que promueven la

protección de la madre tierra 40% 100%

4 Cumplen los mandatos relacionados con la

protección de la madre tierra 35% 100%

5. Utilizan las técnicas propias de cultivo 5% 50%

6. Recuperan y conservan las semillas propias 15% 60%

72

7. Practican la rotación de cultivos y dejan

descansar porciones de tierra 5% 60%

8. Fortalecen los cultivos propios 30% 60%

9. Armonizan espiritualmente el territorio con

rituales mayores y menores 20% 60%

10. Producen de manera orgánica y limpia 15% 70%

11. Están vinculadas a producción agropecuaria

para comercialización 16,49% 60%

12. Se encuentran organizadas para transformación

de productos 4,24% 50%

13. Se encuentran organizadas para la

comercialización de productos 6,68% 50%

14. Consumen productos propios (variedades

nativas) que se producen en el resguardo /cabildo 46,90% 90%

El indicador relacionado con los sistemas de producción propios trata de indagar

sobre la cantidad de tierra destinada para la producción, si en ésta se cuenta con

un nasa tul fortalecido, y además se cuenta con producción agropecuaria

organizada destinada para comercialización y transformación. La Línea de Base

señala que solo un 10% cuenta con un nasa tul fortalecido, siendo el

departamento de Tolima el que se encuentran más débil en este aspecto; además

que se establecen mandatos para la protección de la madre tierra solo en un 40%,

y que estos se cumplen solo en un 35%. Por lo anterior, se establece como meta

73

con este plan que el al menos el 60% de las familias cuenten con un nasa tul

fortalecido y en un 100% para los ítems relacionados con los mandatos para la

protección de la madre tierra.

Por otra parte se encuentra que los ítems relacionados con la organización de las

familias para la comercialización y transformación de la producción agropecuaria

excedente tienen índices muy bajos, siendo sólo el 16,49% de las familias que

están vinculados a producción agropecuaria para su comercialización, el 4,24%

están organizadas para su comercialización y el 6,68% están organizadas para su

transformación. Partiendo del estado actual y un logro alcanzable al finalizar el

Plan de Salvaguarda Nasa, se estableció una meta del 60% para la vinculación de

familias a la producción para la comercialización y un 50% para la organización de

las familias para la comercialización y transformación de productos. Aquí el mayor

reto es para todas las regiones, ya que son índices muy bajos en todas las

regiones, especialmente para las regiones en contexto de ciudad por su misma

condición de desplazamiento del territorio.

Igualmente son muy bajos los índices de producción con técnicas propias (5%),

recuperación y conservación de semillas propias (15%), prácticas de rotación de

cultivos y descanso de la tierra (5%), producción de manera orgánica y limpia

(15%), armonización del territorio (20%) y fortalecimiento de cultivos propios

(30%), por lo cual, la meta es llegar al 60% en estos aspectos.

Sin embargo, lo más preocupante en general es la tenencia de tierra suficiente

que esté produciend o en las familias, ya que solo el 7% la tienen. Es por esto,

que la meta en este aspecto es solo del 50% en 10 años

Indicador 4.2.: Familias nasa en contexto de

ciudad fortalecidas, transformando y

comercializando en el sistema de producción

nasa, en términos de: LdB Meta

1. Practican y educan sobre los usos y costumbres

del Pueblo Nasa 29,19% 60%

2. Cuentan con agricultura urbana 19,37% 77%

3. Transforman productos propios de una manera

sana y limpia 26,21% 50%

4. Cuentan con espacios de intercambio o trueque

(de productos y servicios) con las familias en el

territorio

27,98% 50%

74

5 Cuentan con espacios de intercambio o trueque

con familias de la zona rural 5% 40%

6. Comercializan productos de los resguardos 27,00% 40%

7. Elaboran artesanías 30,46% 50%

8. Están agrupadas con otras familias para la

producción, transformación y comercialización de

productos de los territorios (café, panelas, harina,

vino), con un plan continuo de comercialización

28,43% 50%

9. Cuentan con territorio productivo 0% 30%

En relación a las familias en contexto de ciudad en su labor de transformar y

comercializar en el sistema producción Nasa, la Línea de Base nos muestra que

actualmente cuentan con agricultura urbana un 19,39%, lo que se considera de

suma importancia como costumbre Nasa y que se debe rescatar en las ciudades

75

en las que se encuentre el pueblo Nasa hasta llegar a un 77%. Otros aspectos

como la educación sobre los usos y costumbres del Pueblo Nasa, actividades de

transformación de productos propios, elaboración de artesanías, utilización de

espacios para trueque y comercialización de productos de la zona rural y su

organización para dichas actividades oscilan entre un 5% y 30%, para lo cual se

establecieron metas entre el 40 y 60% para cada uno de estos aspectos.

Indicador 4.3.: Comunidades Nasa rurales

unidas, fortalecidas y respetadas en su sistema

de producción propio y respetando la madre

tierra, en términos de: LdB Meta

1. Producen colectivamente 6% 40%

2. Las familias ejercen la dinámica de las mingas,

cambio de mano y otras 20,10% 50%

3. Las familias participan en las mingas regionales,

comunitarias y de pensamiento 50% 100%

4. Construyen mandatos en asambleas y congresos

basados en la Ley de Origen y aplicándolos para la

protección de la madre tierra

20% 80%

5. Con conciencia y con mandatos claros para el

control de los cultivos de uso ilícito 61,57% 90%

6 Cumplen los mandatos relacionados con los

cultivos ilícitos 46,39% 50%

7. Están armonizadas espiritualmente 20% 100%

8. Concientizan permanentemente a sus

comuneros sobre la importancia del territorio y el

trabajo en la tierra

80% 100%

9. Realizan capacitaciones para nuevas técnicas

productivas y aportar en el sistema de producción 30% 80%

10. Se asocian con otras comunidades y otros

pueblos 5% 20%

76

Desde una mirada de las comunidades nasa rurales, se evidencia que en las

comunidades las familias ejercen dinámicas de las mingas, cambio de mano y

otras solo en un 20,1%, estableciéndose una meta del 50%, mientras que la

participación en estas dinámicas es de un 50% con una meta nacional del 100%.

Más aún, en este indicador se manifiesta también que solo el 6% de las

comunidades producen colectivamente, por lo cual la meta se pone en un 40%;

que solo el 20% de las comunidades construyen mandatos de protección de la

madre tierra, de ahí que la meta sea el 80%; que solo el 20% de las comunidades

están armonizadas espiritualmente, por lo cual la meta debe ser el 100%, y que

solo el 5% de las comunidades se asocian con otras comunidades y pueblos

rurales, por eso la meta en esta punto solo es del 20%

Las comunidades muestran conciencia y cuentan con mandatos claros para el

control de cultivos ilícitos en un 61,57% y estos mandatos se cumplen en un

46,39% de las comunidades, por lo cual se establecen metas del 90% y 50%

respectivamente.

Por otro lado, manifiestan que se realizan capacitaciones en las comunidades

sobre nuevas técnicas productivas en un 30%, por lo cual se pone una meta del

80%.

Como se puede ver, los esfuerzos en este indicador deben ser altos, siendo el

departamento del Caquetá en el que mayor se debe hacer énfasis para alcanzar

dichas metas.

77

Indicador 4.4.: Comunidades Nasa en contextos

de ciudad fortalecidas, transformando y

comercializando en el sistema de producción

Nasa porque: LdB Meta

1. Cuentan con un territorio colectivo 0% 70%

2. Tienen espacios destinados a la sensibilización

frente a la importancia del territorio colectivo 26,50% 70%

3. Tienen espacios destinados para la

sensibilización frente a los sistemas de producción

propios

22,89% 70%

4. Cuentan con espacios de intercambio o trueque

entre comunidades 2% 30%

5. Están armonizadas 30% 95%

6. Están asociándose con otras comunidades y

otros pueblos (mercados campesinos) 2% 30%

7. Aplican estrategias en torno al reciclaje para

mejorar los ingresos (transformación de basuras en

abonos orgánicos

0,79% 25%

8. Armonizan los ríos y lagunas como mecanismos

de recuperación ambiental 10,92% 50%

78

Indagando sobre el nivel de fortalecimiento de las comunidades Nasa en contexto

de ciudad en su proceso de transformar y comercializar en sistema de producción

Nasa, se encuentra que en las ciudades cuentan con espacios para la

sensibilización sobre la importancia del territorio colectivo en un 26,50% y que

cuentan con espacios para la sensibilización sobre la importancia de los sistemas

de producción propios en un 22,89%, para lo cual se estableció que se debía

lograr contar con estos espacios en un 70% al finalizar el Plan de Salvaguarda

Nasa. Por otro lado, en cuanto a prácticas ambientales, se considera que se

aplican estrategias para la transformación de basuras en abonos orgánicos en un

0,79% y que se armonizan lagunas y ríos como mecanismo de recuperación

ambiental en un 10%, para lo que establecieron metas del 25% y del 50%

respectivamente.

Igualmente se señala que a nivel urbano las comunidades no cuentan con

territorios colectivos (se aspira que el 70% lo logre con este plan); que solo el 2%

cuenta con espacios de intercambio o trueque entre comunidades y están

asociándose entre ellas y con otros pueblos (se aspira que el 30% lo alcance con

este plan), y que solo el 30% están armonizadas, siendo por eso la meta el 95%

de comunidades que lo hagan.

79

Indicador 4.5.: Autoridades tradicionales Nasa

que están unidas fortalecidas y respetadas en

sus sistemas de producción propio y respetando

la madre tierra porque: LdB Meta

1. Ejercen y legislan como autoridades territoriales 32,80% 80%

Ejercen y legislan como autoridades

ambientales 72,38% 80%

2. Exigen el derecho al territorio para su

comunidad, teniendo en cuenta la realidad de las

familias y la comunidad

70,61% 100%

3. Hacen seguimiento, evalúan y proyectan las

estrategias del sistema de producción y

comercialización propio (definir las características

del sistema propio)

30,09% 40%

4. Tienen políticas continuas en el marco del

desarrollo de los sistemas 0% 80%

5.Dinamizan sistemas de producción que responde

según los contextos 0% 80%

80

Al consultar sobre las autoridades tradicionales nasa, en cuanto a su función de

ejercer y legislar como autoridades territoriales, el 32,80% considera que lo hacen,

mientras que en su función de ejercer y legislar como autoridades ambientales lo

hacen en un 72,38%. Asimismo, se considera que exigen el derecho al territorio de

sus comunidades en un 70,61% y que hacen seguimiento, evalúan y proyectan las

estrategias de los sistemas de producción de la comunidad en un 30,09%. Para

los ítems de este indicador se establecieron metas acordadas para el final del Plan

de Salvaguarda Nasa del 80%, 80%, 100% y 40% respectivamente.

Se señala además que las autoridades no tienen políticas de desarrollo de

sistemas de producción, ni dinamizan sistemas de producción que respondan al

contexto. Por lo cual, la meta en estos aspectos es llegar al 80% de autoridades

que lo hagan

Analizando los datos de la Línea de Base de los indicadores del resultado

relacionado con el fortalecimiento de los sistema de producción propios y la

81

protección de la madre tierra, desde una mirada de las familias rurales, las familias

y comunidades en contexto de ciudad, las comunidades rurales y las autoridades

tradicionales, hay retos interesantes y diversos que deben ser abordados de

manera diferenciada en su especificidad para lograr los objetivos esperados en el

Plan de Salvaguarda Nasa.

RESULTADO 5

Estructuras, mecanismos e instrumentos de Estado definidos por el Pueblo Nasa

para la readecuación institucional del Estado, operan y responden de forma

efectiva y diferenciada a los planes de salvaguarda de los distintos pueblos

Indicador 5.1.: Instituciones estatales,

municipales, departamentales y nacionales que

operan con las adecuaciones acordadas en el

PSN en términos de: LdB Meta

1. La administración municipal aplica los mandatos

emanados de las autoridades tradicionales del

resguardo/ cabildo

5,69% 50%

2. La alcaldía municipal rinde cuentas de su gestión

y administración al resguardo/ cabildo 5,04% 20%

3. Las entidades departamentales aplican los

mandatos emanados de los resguardos /cabildos 1,12% 20%

4. Las instituciones nacionales que inciden en los

territorios, aplican los mandatos emanados por los

resguardos / cabildos

0% 40%

5.Los cabildos realizan seguimiento y evaluación a

la gestión y administración del departamento 0% 40%

6. Aplican en forma oportuna mecanismos

adecuados de prevención, atención y protección

acordes a los establecido en el Auto 383 (obliga a

los municipios/departamentos a establecer políticas

frente a la población desplazada)

12,41% 100%

7. Existen estructuras administrativas al interior de

las instituciones públicas para la atención específica 26,27% 100%

82

del Pueblo Nasa

8. Las entidades departamentales rinden cuentas en

asambleas y congresos del Pueblo Nasa 11,56% 40%

9. Las instituciones nacionales rinden cuentas de su

gestión y administración a los resguardos /cabildos

de su región

12,83% 40%

10. Los resguardos/cabildos realizan seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de las

instituciones nacionales

11,11% 40%

11. Hay funcionarios que conocen la obligación del

Estado contemplado en el Auto 004 frente al Plan de

Salvaguarda

39,89% 100%

12. Acatan (aplican) la obligación del Estado

contemplado en el Auto 004 frente al Plan de

Salvaguarda

14,88% 100%

13. Respetan e implementan los programas y

proyectos definidos en el PSN 100%

14. Tienen funcionarios designados con el aval del

Pueblo Nasa 27,48% 100%

15. Hay una sola instancia ministerial que atiende

de manera centralizada la orden emanada del Auto

004

100%

16. Hay una instancia del Poder Legislativo que

hace vinculante, en el marco del estado, las leyes

emanadas del Pueblo Nasa en relación son los

sistemas de gobierno propio

100%

17. El Resguardo / cabildo realiza seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de la

alcaldía

19,69% 50%

83

En el único indicador para el resultado relacionado con la estructura, mecanismos

e instrumentos del Estado para responder de manera efectiva y diferenciada a las

necesidades del pueblo Nasa, se evidencia gran deficiencia en todos los aspectos

analizados, por lo que se puede concluir que no existen mecanismos efectivos de

atención, aplicación, respeto y rendición de cuentas de los aspectos relacionados

con la gestión de las entidades estatales en los resguardos en las zonas en las

que se encuentra el pueblo Nasa, siendo los departamentos del Caquetá, Tolima y

la ciudad de Bogotá, los que muestran mayor problemática en esta materia.

RESULTADO 6

Garantizada una atención estatal efectiva, integral, con enfoque diferencial y

tratamiento especial- respetuosa de los mecanismos de cuidado y atención

propios, a las víctimas Nasa del conflicto armado y las violencias (en la indisoluble

relación de lo individual y lo colectivo) desde la perspectiva del goce efectivo de

los derechos fundamentales como ciudadanos y como Pueblo, que implica verdad,

justicia, reparación y garantía de no repetición.

84

Indicador 6.1.: Instituciones locales, regionales,

distritales y nacionales que brindan una atención

diferenciada y respetuosa de los mecanismos de

cuidado y atención propios del Pueblo Nasa, con

justicia, reparación y garantía de no repetición,

en cuanto a que: LdB Meta

1. Atienden y protegen los derechos de las víctimas

respetando los protocolos propios del Pueblo Nasa 100%

2. Aplican eficazmente políticas de atención

diferenciales para el Pueblo Nasa 100%

3. Han dado a todas las víctimas atención

diferenciada integral y respetuosa y garantizan su

protección

100%

4. Han restituido los derechos individuales y

colectivos 100%

5. Han garantizado las condiciones de retorno:

tierra, educación, salud, justicia, vivienda, no

persecución

100%

6. Los entes de control conocen la normatividad y

mandatos del Pueblo Nasa y las del Estado -

conocimiento reciproco-, en lo jurídico y lo político

100%

7. Dan un reconocimiento especial y protección,

con derechos garantizados como: no exclusión, no

marginación, no discriminación al Pueblo Nasa

100%

Indicador 6.2.: Pueblo Nasa exigiendo y haciendo

seguimiento a la atención brindada por el Estado

a las víctimas Nasa para que sea integral y

diferencial, con justicia, reparación y garantía de

no repetición, en cuanto a que: LdB Meta

1. Tiene una caracterización de las víctimas de

cada uno de los departamentos y un sistema de

información nacional nasa consolidado operando

100%

85

2. Han conformado una Unidad especial propia

Nasa encargada de hacer enlace para asegurar la

atención, protección y prevención diferencial a nivel

individual y colectivo

100%

Indicador 6.3. Los cabildos/ resguardos cuentan

con mecanismos y procedimientos para la

atención integral de las víctimas desde la

espiritualidad nasa para la restitución de sus

derechos en cuanto a que: LdB Meta

1. Cuentan con sitios de asamblea permanente o

refugios, para evitar el desplazamiento por fuera del

territorio

0,08% 100%

2. Los sitios de asamblea permanente o refugio

cuenta con la logística pertinente para la atención de

los comuneros en caso de emergencia

2,33% 100%

3. Cuentan con un protocolo o ruta de atención a las

mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual 22,71% 100%

4. Cuentan con estrategias o protocolos espirituales

y educativas para la atención a los niños y niñas

menores de 18 años víctimas del conflicto armado

29,81% 100%

5. Cuentan con un equipo o programa propio de

atención integral e interdisciplinaria a las víctimas 13,81% 100%

6. Hacen acompañamiento a las Víctimas para el

acceso a la atención , reparación y restitución de

sus derechos vulnerados o en procesos

administrativos y judiciales

34,27% 100%

7. Cuentan con protocolos o estrategias de atención

a familias desplazadas retornadas y a víctimas del

conflicto armado

13,70% 100%

8. Cuentan con programa indígena Nasa de atención

y acompañamiento a comuneros reclusos 19,50% 100%

86

En relación con los mecanismos y procedimientos existentes actualmente para la

atención integral a víctimas, se encuentra gran deficiencia en cuanto que no se

cuenta con sitios para asamblea permanente o refugios para evitar el

desplazamiento en ninguna de las zonas en las que se encuentra el Pueblo Nasa.

Además, se dice que se cuenta con protocolos de atención a mujeres y niñas

víctimas de violencia sexual en sólo un 22,71% de los territorios, se cuenta con

equipo interdisciplinario de atención de víctimas en un 13,81% y se les hace

acompañamiento a estas víctimas en un 34,27%. Por otro lado, se dice que se

cuenta con protocolos o estrategias para la atención de familias desplazadas en

un 13,7% y se acompaña a comuneros reclusos en un 19,5% de los territorios.

Siendo los departamentos de Caquetá y Meta los que muestran condiciones más

desfavorables en materia de atenciónn a víctimas del conflicto armado.

Indicador 6.4. Familias víctimas cuentan con

atención integral desde la espiritualidad nasa

para la restitución de sus derechos en cuanto a

que: LdB Meta

Las familias víctimas de la violencia de su

resguardo/cabildo han recibido atención psicológica

– atención psiquiátrica – atención propia (medicina

tradicional)

5.501* 100%

Familias víctimas de la violencia de su

resguardo/cabildo que han recibido indemnización 340* 100%

87

Indicador 6.5 Cabildos/resguardos denuncian y

visibilizan la situación de violencias de las

familias nasa porque: LdB Meta

Tienen estrategias de comunicación para dinamizar

o concientizar e informar sobre el proceso indígena 100%

Mujeres han denunciado violencia sexual ante la

autoridad propia y ordinaria 1.117* 100%

Niñas y niños menores de 18 años que han

denunciado violencia sexual ante la autoridad propia

y ordinaria

881* 100%

Para el resultado relacionado con la atención efectiva e integral de las víctimas del

conflicto armado se encontró gran deficiencia en los aspectos analizados a través

de la línea de base, y teniendo en cuenta el nivel de complejidad e importancia de

este resultado para efectos de los resultados esperados y la visión del Plan de

Salvaguarda Nasa, se estableció una meta de 100% para cada uno de los ítems

de cada indicador de este resultado. Por tanto, partiendo del estado actual en esta

materia en las regiones en las que se encuentra el Pueblo Nasa, en este resultado

se encuentra uno de los mayores retos del Plan de Salvaguarda Nasa, en aras de

preservar el Pueblo Nasa en el tiempo.

A manera de conclusión, se puede decir que la Línea de Base para el Plan de

Salvaguarda Nasa nos muestra un panorama actual en el que se evidencian la

manera como se ha venido perdiendo la tradición, usos y costumbres del Pueblo

Nasa, producto de muchas dinámicas de los territorios que han impactado de

manera diferencial a cada una de las regiones en las que se encuentra el Pueblo

Nasa. De esta manera, es necesario tomar medidas diferenciales para cada una

de las regiones, teniendo en cuenta el grado de complejidad de la situación para

estas, con el fin de alcanzar las metas definidas colectivamente para cada

indicador que contribuyan a lograr el gran sueño de la Salvaguarda Nasa.

88

Programas y Subprogramas

Figura No. 4: Ubica la visión, resultados, los ámbitos del pueblo nasa, los programas y los cambios

que identifica la línea de base del plan salvaguarda Nasa.

Los programas y sus subprogramas son modelos de desarrollo a largo plazo, que

definen estrategias integrales de uso de unos productos y herramientas que

permitan asegurar la pervivencia física y cultural del pueblo Nasa y sus territorios

de manera atemporal.

Bajo la metodología definida para la formulación del Plan de Salvaguarda del

Pueblo Nasa, en un plazo de 10 años se debe lograr implementar productos

(herramientas, recursos y capacidades) suficientes para empoderar a las

comunidades y seamos nosotros mismos, mediante el ejercicio de nuestros usos

y costumbres, los que aseguremos nuestra pervivencia física y cultural como

Pueblo, independientemente de los cambios en los contextos o el paso del tiempo.

De esta manera esperamos alcanzar las metas de una manera integral, para llegar

al wet wet finzxenxi (vivir bien en armonía y equilibrio).

Para lograr lo que nos proponemos, es necesario definir modelos de desarrollo

(estructuras sistémicas que buscan crear capacidades en una población) que nos

permitan dar solución a todo aquello que nos impide o nos hace falta para

alcanzar por nosotros mismos la visión de salvaguarda, fortaleciendo y

89

reconstruyendo el sistema de salvaguarda ancestral. Estos modelos de desarrollo

retoman las estrategias ancestrales de salvaguarda para definir los caminos

(Programas) y trochas (Subprogramas) por los que debemos seguir caminando y

trabajando como Pueblo, para lograr la reconstrucción, fortalecimiento, defensa,

protección, prevención, gobierno, conservación, ampliación, reconocimiento y

articulación en lo espiritual, cultural, jurídico, ejecutivo y judicial que sea necesario

para alcanzar el sueño de la pervivencia física y cultural.

Cada uno de estos caminos y trochas se concretan en estrategias puntuales de

intervención en cada uno de los cuatro ámbitos de la vida Nasa, los cuales son La

Familia, La Comunidad, El Cabildo y El Pueblo, y es en estos ámbitos

transversales donde se crearán las herramientas, capacidades y recursos

(productos) que serán utilizados para lograr los cambios esperados y alcanzar las

metas propuestas.

Para entender y dinamizar cada uno de los caminos, se tienen en cuenta, dos

insumos fundamentales, constitutivos de los territorios vivos Nasa:

Los recursos claves presentes en los territorios, que pueden ser

aprovechados tanto para el desarrollo de los productos como para optimizar su

uso y potencializar los impactos.

Los posibles factores que inciden en los territorios y comunidades, que

pueden llegar a generar impactos positivos en el avance hacia las metas.

Cada programa busca intervenir directamente, con el uso de los Productos, las

metas definidas en unos indicadores específicos, y de esta manera contribuir al

avance hacia la consecución de los resultados.

A través de la interacción colectiva en los diferentes espacios de construcción del

plan de salvaguarda como talleres con coordinadores regionales, entrevistas a

sabios propios y Juntas directivas Regionales, se fueron dando pautas para la

realimentación y perfeccionamiento de las herramientas metodológicas utilizadas

en la construcción de los programas, basados en el entendimiento de las

dinámicas cosmogónicas Nasa, incluyendo el uso de simbología y la utilización de

metáforas relacionadas con la vida Nasa. Esto permitió profundizar de manera

paulatina en la concepción y definición de los programas y subprogramas

retomando prácticas, usos y costumbres ancestrales.

A continuación se presentan los 8 Programas por cada uno de estos caminos que

son:

Los orientadores principales que definirán la justificación de cada programa.

90

Las estrategias puntuales de intervención que concretan los caminos en cada

uno de los ámbitos de la vida Nasa.

Las trochas o subprogramas específicos que indicarán el rumbo a seguir.

Los productos que se crearán mediante las acciones definidas en el proyecto.

Los usos propuestos para esos productos.

Los recursos y actores claves que desde los territorios inciden en los usos.

Los indicadores y metas específicos que se busca impactar con la utilización de

los productos, para ir avanzando hacia la consecución de los resultados

PROGRAMA 1. Formación de la comunidad para el ejercicio del gobierno y la

autoridad

Ante la pérdida de la identidad cultural, los valores colectivos que caracterizan al

pueblo Nasa, se propone formar nuevos líderes y autoridades con control social,

que respondan a la unidad y no caminen como rueda suelta, que sientan, piensen

y vivan en colectivo, como base para reencontrar lo que es ser verdaderamente

Nasa, desde los principios y valores colectivos así como en los conceptos

legislativos, jurídicos y administrativos necesarios para ejercer el gobierno propio

en el contexto actual. Para lograrlo, es necesario trabajar en el fortalecimiento de

las comunidades con los niños niñas, mujeres, hombres, mayores, mayoras

entendiendo las comunidades como la fuente de la autoridad. En este sentido,

este programa busca:

a) Capacitar a los niños niñas, mujeres, hombres, mayores, mayoras en

identidad, cultura y autonomía.

b) Trabajar el proceso con la nueva generación desde la conversa.

c) Cualificar nuestras autoridades para que asuman con responsabilidad.

d) Todas las autoridades trabajando en el marco de planes de vida

e) Restructuración del gobierno propio desde la concepción cultural del pueblo

Nasa en lo jurídico - legislativo y administrativo territorial.

f) Manejo adecuado de los recursos (humanos) permitiendo el intercambio entre

las regiones. Ej.: actualmente en el Cauca existe un gran número de personas

esperando un espacio, en ese sentido el plan debe contemplar la posibilidad de

vincular a todas estas personas.

91

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Familia Educación, desde el ejemplo y la conversa, en identidad, cultura,

autonomía, principios y valores colectivos y el trabajo en comunidad.

Comunidad

Capacitación, desde la conversa, en acciones de control social,

identidad, cultura, autonomía, principios y valores colectivos y el

trabajo en comunidad.

Cabildo

Capacitación de orientadores comunitarios y de jóvenes en lo

jurídico, legislativo, administrativo y territorial desde la concepción

cultural del Pueblo Nasa.

Capacitación a las autoridades para que asuman con

responsabilidad sus funciones, trabajando en el marco de los planes

de vida.

Pueblo Manejo adecuado de los talentos humanos Nasa, aprovechando sus

cualidades y capacidades sin restricciones geográficas ni políticas.

SUBPROGRAMAS Intercambio, colaboración y

comunicación

Creación de capacidades

PRODUCTOS

Sistematización de

experiencias innovadoras

de formas de gobierno

propio, mandatos y

procedimientos de los

Kahjabu we´sx

(autoridades)

Espacios locales,

zonales, regionales y

nacionales de formación

e intercambio en el

ejercicio colectivo del

gobierno propio desde

del Nas Nasa

Política nacional de formación y

creación de capacidades en

gobierno propio (lineamientos de

ejecución del programa)

Mecanismo de protección y

revitalización del uso de semillas

nativas (custodio de semillas)

Thësa we`sx (Mayores) como

orientadores regionales en

gobierno propio, control

comunitario y ejercicio de la

autoridad a nivel de familia, de

comunidad y de cabildo avalados

por las asambleas locales, zonales

y regionales Nasa

92

USOS

1. Salvaguardar la transmisión de experiencias y sabiduría, la

identidad y prácticas culturales retomando el papel de los mayores

como guías

2. Recuperar las formas de gobierno propio, formar capacidades para

el ejercicio del buen gobierno

3. Aprovechar los dones para el ejercicio fortalecido del gobierno

propio

4. Formar y fortalecer capacidades en gobierno propio.

ALIADOS

Organizaciones Indígenas

Universidades

ONGs

Sectores Sociales

RESURSOS

Talento humano (Thësa we`sx (Mayores) orientadores, talentos,

comisión nacional de salvaguarda Nasa, asesoría profesional)

Recursos económicos

RESULTADOS a los que

debe contribuir el Programa 1 INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 1

Identidad cultural, espiritual y

lingüística fortalecida con

recuperación/práctica de usos

y costumbres, basada en la

formación comunitaria,

retomando una educación

pertinente y de calidad para

los Nasa asentados en

territorios rurales y en

contexto de ciudad

(incluyendo a la población en

situación de desplazamiento),

garantizando el ejercicio de

las prácticas productivas,

nutricionales, medicinales y

pedagógicas propias

Indicador 1.1.: Familias con identidad espiritual

y lingüística fortalecida por qué:

2. Realizan las prácticas rituales nasa:

refrescamientos, siembra del ombligo 70%

3. Valoran y practican su sistema de conocimientos

ancestrales: participación en las mingas 98%

participación en asambleas 90%

Indicador 1.2.: Familias que cuentan con una

educación pertinente y de calidad porque:

1. Siguen los ciclos de aprendizaje establecidos por

el pueblo 50%

Indicador 1.4.: Comunidades con identidad

espiritual y lingüística fortalecida, porque:

1. Realizan la armonización del fogón, çxaapuç, la

minga 95%

93

2. Valoran y respetan a los thesawe’sx -mayores-

(les piden orientación y consejo) 70%

3. Hablan Nasa Yuwe en todos los espacios

comunitarios 50%

Indicador 1.6.: Comunidades que realizan

prácticas productivas nutricionales y

medicinales Nasa porque:

1. Retoman la esencia de la minga como espacio de

aprendizaje, convivencia y unidad 60%

RESULTADO 2

Estructuración, formalización

y fortalecimiento del gobierno

propio nacional autónomo

como autoridad del pueblo o

nación Nasa, con facultad

para la interlocución directa

con el gobierno nacional y

otros actores, para resolver

asuntos que nos atañen y nos

unen como pueblo, y

determinar sistemas

normativos propios a partir de

nuestros usos y costumbres

Indicador 2.1: Gobierno propio (cabildos)

estructurado en cuanto a que:

1. Cuentan con protocolos de Gobierno Propio

Nacional diseñados y aplicados que responden a los

usos y costumbres del Pueblo Nasa.

50%

3. Las autoridades Nasa siguen los mandatos,

orientaciones y políticas emanadas en las

asambleas y congresos

100%

Indicador 2.2: Gobierno propio (cabildos)

formalizado por el gobierno estatal en cuanto a

que:

3. Existe disposición para que la autoridad

tradicional se encargue solo de la parte político-

territorial y delegue un equipo administrativo para la

planeación, gestión y ejecución de recursos

100%

RESULTADO 3

Territorio ancestral Nasa

protegido con constitución,

ampliación y saneamiento de

territorios habitados, y con el

impedimento de incursiones y

presencia de grupos armados

ilegales, así como de la

militarización indebida del

Indicador 3.2.: Cabildos fortalecidos y

reestructurados, en cuanto a que:

1. Funcionan con una estructura legítima desde la

cosmovisión del Pueblo Nasa (estructura propia) “sat

nehwuesx - nehwesx - uka wesx - yat ulwesx”

100%

2. Tienen un equipo administrativo, de gestión y

planeación , orientados por las autoridades mayores,

cumpliendo los mandatos emitidos por las

asambleas

100%

94

territorio, sustentado en

Ukawe`sx y Khabuwe`sx -

Cabildos- reestructurados y

fortalecidos para el ejercicio

efectivo de sus funciones y

autoridad ante propios y

externos, desde sus

competencias como entidad

pública especial para

administrar su territorio con

autonomía y desde allí

relacionarse en armonía y

equilibrio con otros pueblos,

comunidades y actores

4. Las autoridades indígenas del resguardo-territorio-

dinamizan mingas de pensamiento para la defensa

de la vida, la armonía y el equilibrio, con los demás

pueblos, comunidades y actores

90%

5. Aplican normas propias con el debido proceso de

forma tradicional 100%

7. Actúan desde la espiritualidad complementada

con condiciones técnicas y formación académica y

económica que les permiten resolver los asuntos

que les tañen a lo interno y externo, sin perder la

autonomía

60%

PROGRAMA 2. Fortalecimiento del gobierno propio como Pueblo o Nación

Nasa

Ante la desarmonización del pueblo Nasa causada por la situación y contextos

actuales de las comunidades, se hace necesario fortalecer y reestructurar la

institucionalidad Nasa y la normatividad Nasa en todos los niveles y ámbitos, tanto

en temas administrativos como legislativos, políticos y espirituales y así conformar

una estructura adecuada de gobierno propio que fortalezca la autonomía de los

cabildos y comunidades desde la unidad como Pueblo o Nación Nasa y de esta

forma lograr:

a) Controlar el uso ilícito de los territorios.

b) Establecer alianzas entre regiones y zonas.

c) Reorganizar la guardia indígena en el marco de la autonomía e intercambio de

jurisprudencia.

d) Una estrategia para los 8 departamentos no como una unidad administrativa,

sino para el fortalecimiento de la unidad de las comunidades para el buen

ejercicio de gobierno, donde las organizaciones cumplen una función

administrativa. Donde no exista una estructura organizativa, debe ser creada.

e) Estructurar hacia adentro toda la espiritualidad organizativa.

95

f) Asegurar la continuidad de los procesos, construyendo estructuras que

permitan dejar un camino claro y un plan continuo, para cada uno de los

sistemas, visto desde la perspectiva integral.

g) Establecer un gobierno propio como pueblo Nasa, con unos lineamientos claros

de unidad, territorio, identidad cultural y autonomía. Respetando y

acompañando las dinámicas locales.

h) Fortalecimiento de la autoridad y autonomía de los cabildos

i) Organizar los mandatos y las herramientas jurídicas

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Familia Educación en las funciones, deberes e importancia del gobierno

propio del Pueblo Nasa.

Comunidad

Control efectivo del uso adecuado de los territorios en los tres

espacios.

Control comunitario a las autoridades y organizaciones Nasa.

Cabildo

Funcionamiento de la guardia indígena en el marco de la

autonomía, la espiritualidad y la jurisdiccionalidad.

Fortalecimiento, protección y control de la autoridad, la autonomía,

la continuidad y la integralidad del gobierno propio.

Alianzas y acompañamientos entre los cabildos de diferentes

regiones.

Pueblo

Gobierno propio nacional del pueblo Nasa, con lineamientos claros

de espiritualidad, unidad, territorio, identidad cultural y autonomía.

Respetando, acompañado y fortaleciendo las dinámicas locales.

96

SUBPROGRAMAS

Aplicación de la jurisdicción

especial

Instalación del Gobierno Propio

Defensa y

control de la

vida y la madre

tierra

Protección de la

autonomía

PRODUCTOS

Sistematización que

recoja mandatos del

derecho propio

(incluyendo tradición oral)

y experiencias del Pueblo

Nasa en la aplicación de

la jurisdicción especial

indígena

Procedimiento nacional

para el ejercicio del

gobierno propio, la

aplicación de la justicia, la

formulación y aplicación

de normas y

procedimientos propios.

Tribunales nasa u´ss yucx

phenxi regionales y

nacionales del Pueblo

Nasa para el juzgamiento

de crímenes de lesa

humanidad y para legislar

sobre el derecho de la

Uma Kiw e.

Sistema único de

información Nasa.

Sistematización de

experiencias innovadoras

de formas de gobierno

propio, mandatos y

procedimientos de los

Kahjabu w e´sx

(autoridades).

Congresos nacionales Nasa

para acuerdos sobre la

estructura y funcionamiento del

gobierno nacional nasa

Lineamiento político - territorial y

jurídico desde la estructura

ancestral para el ejercicio de la

Autoridad Tradicional como “sat

nehw e´sx - nehw e´sx - uka

w e´sx - yat ulw e´sx - thütenas"

Mandato Nacional sobre la

estructura y funcionamiento del

gobierno propio incluyendo

guardia Indígena, territorio

ancestral, control territorial,

familiar, comunitario, la

protección espiritual de los

territorios y los sistemas propios

(Educación, salud, vivienda,

etc.)

Programa de educación formal

en gestión y administración de

recursos desde el ejercicio del

derecho propio.

Reestructuración de los cabildos

como Kahjabu w e´sx (autoridad

desde la estructura ancestral)

con separación de

responsabilidades en

administración de recursos

económicos.

Política

Nacional

sobre

defensores de

la vida y la

madre tierra

(guardia

indígena)

Mecanismos

regionales

para el

funcionamient

o de la

guardia

indígena

Mecanismo

nacional de

seguimiento y

control a

acuerdos de

los Congresos

Nacionales

Nasa

Estudios Nasa

de factibilidad de

iniciativas

productivas,

comerciales y

f inancieras.

Mandato de

autoconsumo de

productos propios y

compras

institucionales

locales

Sistema e

institución f inanciera

Nasa

Caracterización

y diagnóstico de

infraestructura

productiva en los

territorios

Programa de

empleabilidad y

emprendimiento

(Obras públicas,

vivienda,

transformación de

productos propios

con valor agregado,

etc.)

97

USOS

Reglamentación, aplicación y visibilización sobre el acceso a los

ámbitos políticos, territoriales y organizacionales del Pueblo Nasa frente

a la incursión de Pueblos hermanos, Estado, sectores y actores

sociales, incursión de políticas económicas y de megaproyectos

inconsultos.

Asambleas de seguimiento y monitoreo a la implementación del

protocolo de gobierno propio Nacional en concordancia con los Usos y

costumbres del Pueblo Nasa

Fortalecimiento de la resistencia del Pueblo Nasa a nivel nacional.

Coordinación y comunicación permanente de los ejercicios de gobiernos

locales para la defensa de la vida y del territorio

Pervivencia y fortalecimiento del Pueblo Nasa en equilibrio con la madre

tierra.

Retomar los lineamientos políticos, ancestrales del Pueblo Nasa para el

fortalecimiento de la gobernabilidad y la autonomía

Retomar y aplicar principios de la ley de origen, la cosmovisión Nasa

según la ordenanza de los neh.

Hacer diferencia entre el ejercicio administrativo, político territorial; del

ejercicio de la administración de recursos económicos (Sistema General

de Participación, Fondos Propios, Apoyos económicos solidarios, entre

otros), proyectos

Posicionar el ejercicio de autoridad Nasa en el marco de la Jurisdicción

especial como justicia diligente y eficaz para la disminución de la

impunidad

Fortalecer, aplicar y acatar la estructura de gobierno propio ancestral

Empoderamiento de la Administración propia desde el ejercicio y control

para la autonomía del gobierno propio.

Convivencia y respecto de los derechos individuales y colectivos político

-territoriales desde lo local zonal, regional y nacional.

ALIADOS

Consejo Superior de la Judicatura, Jueces, Fiscales y Magistrados

con conocimiento y capacitación reciproca respecto a la jurisdicción

especial indígena

Cortes y Comisión Interamericana sobre DDHH emitiendo órdenes

sobre medidas cautelares colectivas. Min. Interior, Min. Justicia, Min.

Hacienda, Min. Educación, Min. Cultura, Min. Protección Social.

Defensores de Derechos Humanos, Cortes Internacionales,

Operadores de Justicia Nacional, Jurisdicción Especial, Entes

Territoriales

Corte Constitucional, Mayores Espirituales, Experiencias de

98

Organizaciones Indígenas (Guatemala, Bolivia, Ecuador, Perú,

México, Chile), Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Instituciones, Universidades, ONG Nacionales e Internacionales,

Naciones Unidas.

Corte Constitucional, colectivos de abogados.

Autoridades políticas y espirituales del Pueblo Nasa.

Universidades Públicas y Privadas, Universidades Indígenas, SENA

Organizaciones, gremios, asociaciones de campesinos, negros e

indígenas, locales, zonales, regionales y nacionales.

RECURSOS

RESULTADOS a

los que debe

contribuir el

Programa 2

INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 2

Estructuración,

formalización y

fortalecimiento

del gobierno

propio nacional

autónomo como

autoridad del

pueblo o nación

Nasa, con

facultad para la

interlocución

directa con el

gobierno nacional

y otros actores,

para resolver

asuntos que nos

atañen y nos

unen como

pueblo, y

determinar

Indicador 2.1: Gobierno propio (cabildos)

estructurado en cuanto a que:

1. Cuentan con protocolos de gobierno propio NACIONAL

diseñados y aplicados que responden a los usos y

costumbres del Pueblo Nasa.

50%

2. Tienen un Congreso como pueblo Nasa, organizado en

185 cabildos y ubicado en nueve departamentos

100%

3. Las autoridades Nasa siguen los mandatos,

orientaciones y políticas emanadas en las asambleas y

congresos

100%

Indicador 2.2: Gobierno propio (cabildos) formalizado

por el gobierno estatal en cuanto a que:

1. Cuenta con personal capacitado (formación académica)

para administrar el gobierno, los recursos del Sistema

General de Participación (SGP), fondos propios,

proyectos, otros

60%

2. Cuentan con condiciones técnicas (formación

académica, espiritual y funcional) y económicas para el

buen funcionamiento del gobierno propio sin perder la

20%

99

sistemas

normativos

propios a partir

de nuestros usos

y costumbres.

autonomía.

3. Existe disposición para que la autoridad tradicional se

encargue solo de la parte político-territorial y delegue un

equipo administrativo para la planeación, gestión y

ejecución de los recursos económicos

100%

Indicador 2.3: Gobierno propio fortalecido en cuanto a

que:

1. Hay una aplicación unificada de la jurisdicción a través

de la construcción de protocolos de jurisdicción de

acuerdo a cada uno de los hechos

100%

RESULTADO 3

Territorio

ancestral Nasa

protegido con

constitución,

ampliación y

saneamiento de

territorios

habitados, y con

el impedimento

de incursiones y

presencia de

grupos armados

ilegales, así como

de la

militarización

indebida del

territorio,

sustentado en

Ukawe`sx y

Khabuwe`sx -

Cabildos-

reestructurados y

fortalecidos para

el ejercicio

Indicador 3.1: Resguardos constituidos, ampliados y

saneados, en cuanto a que:

1. Tienen títulos ancestrales, coloniales, republicanos

reconocidos y aceptados.

100%

3. Han entregado tierras para el goce, uso y usufructo a

familias que no tenían tierras.

100%

4. No tienen títulos individuales en sus resguardos 100%

Indicador 3.2: Cabildos fortalecidos y

reestructurados, en cuanto a que:

1. Funcionan con una estructura legítima desde la

cosmovisión del Pueblo Nasa (estructura propia) “sat

nehwuesx - nehwesx - uka wesx - yat ulwesx”

100%

2. Tienen un equipo administrativo, de gestión y

planeación, orientados por las autoridades mayores,

cumpliendo los mandatos emitidos por las asambleas.

100%

3. Cuenta con un plan de vida que sigue los lineamientos

políticos, territoriales y espirituales

100%

Tiene un Plan de Vida consolidado 100%

El plan de vida se implementa 100%

4. Las autoridades indígenas del resguardo-territorio-

dinamizan mingas de pensamiento para la defensa de la

90%

100

efectivo de sus

funciones y

autoridad ante

propios y

externos, desde

sus competencias

como entidad

pública especial

para administrar

su territorio con

autonomía y

desde allí

relacionarse en

armonía y

equilibrio con

otros pueblos,

comunidades y

actores.

vida, la armonía y el equilibrio, con los demás pueblos,

comunidades y actores

5. Aplican normas propias con el debido proceso de forma

tradicional

100%

6. Cuentan con el respeto y reconocimiento de la

autonomía del gobierno propio en el control social,

asignación presupuestal, autonomía legislativa, judicial y

económica.

50%

8. Mantienen una comunicación clara fluida y respetuosa

como Nas Nasa.

100%

9. Aplican protocolos (procedimientos) diferenciales para

la administración de justicia.

90%

Indicador 3.3.: Pueblo Nasa independiente de

intervención indebida de actores armados en el

territorio, en cuanto a que:

1. Tiene protocolos definidos para la prevención, atención,

protección y garantías de no repetición.

60%

2. Tienen agentes de paz para la defensa de la vida y el

territorio.

60%

3. Las instituciones del estado reconocen y respetan los

diálogos humanitarios que se hacen con los actores del

conflicto.

60%

4. Los actores del conflicto respetan los diálogos

humanitarios que se hacen con ellos.

5%

5. Hace seguimiento y monitoreo a la fuerza pública frente

a las acciones y confrontaciones armadas.

60%

PROGRAMA 3. Empoderamiento jurídico del Pueblo o Nación Nasa

Este programa contempla el conocimiento y la educación en temas de:

Derechos

Ley de origen

101

Constitución nacional

Decretos y autos

Legislación ordinaria

Normas

Mandatos

Usos y costumbres

Instituciones propias

Como base para la salvaguarda de la autonomía, la unidad, la identidad, la cultura

la vida y el territorio del Pueblo Nasa. Para esto, se busca alcanzar:

a) La apropiación de la jurisdicción en todo nivel.

b) La orientación política y la formación hecha desde las familias.

c) La educación y socialización de las leyes, normas y derechos del

pueblo Nasa a todas las personas para poder ejercer presión y

demandar su cumplimiento en todo momento y ante todos los actores

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Familia

Educación en ley de origen, orientación política, mandatos, usos y

costumbres, para exigir y demandar su cumplimiento en todo

momento y ante todos los actores.

Comunidad

Educación en derechos y deberes del pueblo Nasa y sus

herramientas jurídicas, para exigir y demandar su cumplimiento en

todo momento y ante todos los actores.

Cabildo

Educación en leyes, normas, herramientas jurídicas y derechos y

deberes del pueblo Nasa para poder exigir y demandar su

cumplimiento en todo momento y ante todos los actores.

Pueblo

Formulación y aplicación de mandatos y herramientas jurídicas

propias.

Formulación y posicionamiento de leyes vinculantes desde el

derecho propio como una forma de legislar para el gobierno estatal.

102

SUBPROGRAMAS

Formación para el

ejercicio de la

autoridad

Interrelación de la

jurisdicción especial y

ordinaria

Titulación, defensa y

control del territorio

PRODUCTOS

Sistematización que

recoja mandatos del

derecho propio

(incluyendo tradición

oral) y experiencias del

Pueblo Nasa en la

aplicación de la

jurisdicción especial

indígena

Sistematización de las

experiencias, material y

buenas prácticas de

formación jurídica

llevada a cabo por

cabildos y

organizaciones

Programa nacional de

educación jurídica

(metodologías, material

didáctico y

herramientas

pedagógicas), a nivel

de familia, comunidad,

cabildo y pueblo

Estudio y análisis jurídico

sobre implicaciones de la

actual legislación en la

posesión y uso de territorios

indígenas

Sistematización de

experiencias innovadoras

(nacionales e

internacionales) de

reconocimiento integral del

derecho al territorio, de

seguridad nutricional

indígena, de manejo de

recursos públicos indígenas

y de relacionamiento entre

entidades del estado y

entidades de Gobierno.

Equipo Nasa especializado

en legislación indígena y

estatal

Políticas y mecanismos de

interrelación con actores

sociales y privados para el

control del territorio nasa

Investigación y

reafirmación de títulos

coloniales ancestrales y

republicanos del pueblo o

nación Nasa

Estudios de delimitación y

demarcación del territorio

ancestral Nasa

Protocolo de protección y

defensa del territorio y la

vida frente a la

intervención de actores

externos (incluye

protección espiritual)

Constitución ampliación y

saneamiento de

resguardos.

Estudios propios sobre

asentamientos ancestrales

Nasa para el

reconocimiento del

territorio.

USOS

La orientación se debe dar desde la familia (tulpa) partiendo desde la

espiritualidad.

Replicar los conocimientos adquiridos de los mayores orientadores en el

proceso organizativo.

Empoderamiento e implementación del currículo en las comunidades en

las instituciones educativas propias.

Aplicación y divulgación de los mandatos y a su vez hacer el seguimiento

en su cumplimiento.

El gobierno nacional debe de asegurar y garantizar (económicamente) que

las tulpas de formación en temas políticos, organizativos, funciones y

autoridades propias, deben ser organizados por un conjunto de Mayores,

de tal manera que las temáticas tratadas en las tulpas garanticen que el

saber nasa se pueda llevar a todas las familias y comunidades nasa.

103

ALIADOS

Ministerio Interior

Ministerio de Cultura

Alcaldías

IPS propias

Organizaciones propias tanto de nivel zonal y regional.

Pueblos con experiencia en torno al tema.

Entes encargados de impartir y direccionar la educación a nivel

nacional, departamental y local.

RECURSOS

Recursos humanos técnicos para la construcción del currículo

educativo jurídico propio.

Recursos económicos para la financiación de las actividades

mencionadas

Recursos humanos propios

Recursos económicos para la financiación de las actividades

mencionadas.

RESULTADO a los que

debe contribuir el

Programa 3

INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 1

Identidad cultural,

espiritual y lingüística

fortalecida con

recuperación/práctica de

usos y costumbres,

basada en la formación

comunitaria, retomando

una educación

pertinente y de calidad

para los Nasa asentados

en territorios rurales y en

contexto de ciudad

(incluyendo a la

población en situación

de desplazamiento),

garantizando el ejercicio

de las prácticas

Indicador 1.1.: Familias con identidad espiritual y

lingüística fortalecida por qué:

2. Realizan las prácticas rituales nasa:

refrescamientos, siembra del ombligo 70%

3. Valoran y practican su sistema de conocimientos

ancestrales: siembra, participación en las mingas 98%

participación en asambleas 90%

Indicador 1.4.: Comunidades con identidad

espiritual y lingüística fortalecida, porque:

1. Realizan la armonización del fogón, çxaapuç, la

minga 95%

2. Valoran y respetan a los thesawe’sx -mayores- (les

piden orientación y consejo) 70%

104

productivas,

nutricionales,

medicinales y

pedagógicas propias.

RESULTADO 2

Estructuración,

formalización y

fortalecimiento del

gobierno propio nacional

autónomo como

autoridad del pueblo o

nación Nasa, con

facultad para la

interlocución directa con

el gobierno nacional y

otros actores, para

resolver asuntos que nos

atañen y nos unen como

pueblo, y determinar

sistemas normativos

propios a partir de

nuestros usos y

costumbres.

Indicador 2.1: Gobierno propio (cabildos)

estructurado en cuanto a que:

3. Las autoridades Nasa siguen los mandatos,

orientaciones y políticas emanadas en las asambleas

y congresos.

100%

Indicador 2.2: Gobierno propio (cabildos)

formalizado por el gobierno estatal en cuanto a

que:

2. Cuentan con condiciones técnicas (formación

académica, espiritual y funcional) y económicas para

el buen funcionamiento del gobierno propio sin perder

la autonomía.

20%

3. Existe disposición para que la autoridad tradicional

se encargue solo de la parte político-territorial y

delegue un equipo administrativo para la planeación,

gestión y ejecución de los recursos económicos.

100%

Indicador 2.3: Gobierno propio fortalecido en

cuanto a que:

1. Hay una aplicación unificada de la jurisdicción a

través de la construcción de protocolos de jurisdicción

de acuerdo a cada uno de los hechos. (revisar si está

enfocado para que no haya un choque de

procedimientos)

100%

RESULTADO 5

Las estructuras,

mecanismos e

instrumentos definidos

por el pueblo Nasa en el

Indicador 5.1.: Instituciones estatales,

municipales, departamentales y nacionales que

operan con las adecuaciones acordadas en el

PSN en términos de:

1. Las administraciones municipales aplican los

mandatos emanados por las autoridades tradicionales

de su resguardo/ cabildo

50%

105

desarrollo de su Plan de

Salvaguarda para la

readecuación

institucional del Estado,

operan efectivamente de

acuerdo a la orden de la

Corte Constitucional de

responder de forma

efectiva y diferenciada a

los componentes y

elementos constitutivos

de los Planes que cada

pueblo defina.

2. La alcaldía municipal rinde cuentas de su gestión y

administración a su resguardo/ cabildo. 20%

3. Las entidades departamentales aplican los

mandatos emanados por los resguardos /cabildos. 20%

4. Las instituciones nacionales que inciden en los

territorios, aplican los mandatos emanados por los

resguardos / cabildos.

40%

5. Los cabildos realizan seguimiento y evaluación a la

gestión y administración del departamento. 40%

6. Aplican en forma oportuna mecanismos

adecuados de prevención, atención y protección

acordes a los establecido en el Auto 383 (obliga a los

municipios/departamentos a establecer políticas

frente a la población desplazada).

100%

7. Existen estructuras administrativas al interior de las

instituciones públicas para la atención específica del

Pueblo Nasa.

100%

8. Las entidades departamentales rinden cuentas en

asambleas y congresos del Pueblo Nasa. 40%

9. Las instituciones nacionales rinden cuentas de su

gestión y administración a los resguardos /cabildos de

su región.

40%

10. Los resguardos/cabildos de su región realizan

seguimiento y evaluación a la gestión y

administración de las instituciones nacionales.

40%

11. Hay funcionarios del municipio que conocen la

obligación del Estado contemplado en el Auto 004

frente al Plan de Salvaguarda

100%

12. Acatan (aplican) la obligación del Estado

contemplado en el Auto 004 frente al Plan de

Salvaguarda

100%

13. Respetan e implementan los programas y

proyectos definidos en el PSN 100%

106

14. Tienen funcionarios designados con el aval del

Pueblo Nasa 100%

15. Hay una sola instancia ministerial que atiende de

manera centralizada la orden emanada del Auto 004 100%

16. Hay una instancia del Poder Legislativo que hace

vinculante, en el marco del estado, las leyes

emanadas del Pueblo Nasa en relación son los

sistemas de gobierno propio

100%

17. El Resguardo / cabildo realiza seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de la alcaldía 50%

PROGRAMA 4. Apropiación y revalorización cultural

Este programa aborda la apropiación y revaloración cultural desde la familia y la

comunidad y la educación propia, como bases para la salvaguarda de la unidad, la

autonomía, la identidad, la vida y el territorio y como mecanismos para lograr:

a) Consolidación del territorio del pueblo Nasa, a través de la definición

del sentido pertenencia ancestral y ubicación contextual, para

mandatar desde su razón de ser como pueblo de acuerdo a la

ubicación territorial.

b) Potencializar todos los procesos culturales, económicos y sociales del

pueblo nasa (deporte, producción agrícola, usos y costumbres,

vivienda, etc.) según su conveniencia en mingas, asambleas, etc.

c) Recuperación de juegos tradicionales Nasa

d) Retomar la espiritualidad

e) Alimentación sana

f) La práctica de la medicina tradicional a través de las plantas

g) Proceso de educación y formación en varios temas y direcciones con

identidad y conocimiento tradicional del pueblo Nasa desde la casa, la

escuela, el colegio y la Universidad.

h) Socializar con las familias y comunidad, la importancia del valor

cultural desde yat wala.

107

i) Llamar al orden a líderes, organizaciones e instituciones para que se

adecuen según usos y costumbres.

j) Valorar y coordinar con instancias organizativas propias, por medio de

planeación, seguimiento, evaluación y administración propia para

fortalecer los valores culturales.

k) Caracterización y diagnóstico del estado de la educación propia

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Familia

Educación en la importancia del valor cultural desde la yat wala

(casa grande).

Recuperación, fortalecimiento y apropiación de los procesos y

prácticas ancestrales

Comunidad

Recuperación, fortalecimiento y apropiación de las prácticas

culturales, ambientales, económicas y sociales del pueblo nasa

(deporte y juegos, producción, usos y costumbres, vivienda,

economía, espiritualidad, alimentación, medicina tradicional, entre

otros).

Control comunitario a orientadores y organizaciones para que

apropien los usos y costumbres y desarrollen estrategias para

fortalecer los valores culturales.

Cabildo

Fortalecimiento y socialización de los prácticas culturales,

ambientales, económicos y sociales del pueblo nasa (deporte y

juegos, producción, usos y costumbres, vivienda, economía,

espiritualidad, alimentación, medicina tradicional, entre otros).

Difusión y concientización sobre los valores y prácticas culturales

propias (emisoras comunitarias y otros).

Pueblo

Socialización y posicionamiento de las prácticas culturales,

ambientales, económicas y sociales del pueblo nasa (deporte y

juegos, producción, usos y costumbres, vivienda, economía,

espiritualidad, alimentación, medicina tradicional, entre otros).

Mandatar como pueblo Nasa en todos contextos, desde el Nas

Nasa (territorialidad, sentido de pertenencia).

108

SUB-

PROGRAMAS

Recuperación, protección y

revitalización cultural

Recuperación, protección y

revitalización de actividades

productivas propias

PRODUCTOS

Espacios de encuentro e

intercambio entre Thësa we`sx

(Mayores) para salvaguarda de la

cultura, los usos y costumbres.

Sistematización de métodos,

juegos, herramientas pedagógicas

para enseñanza cultural y del Nasa

Yuwe en cuanto a producción,

economía, deporte, arte, música,

danza, vivienda, alimentación, uso y

manejo de plantas medicinales.

Estudios propios sobre

asentamientos ancestrales Nasa para

el reconocimiento del territorio.

Política Nacional Nasa para

apropiación y revalorización cultural

Mecanismos de protección del

patrimonio cultural y espiritual.

Mandato Nacional sobre

universalización del Nasa Yuwe y las

prácticas ancestrales en el territorio

Nasa.

Protocolo de protección y

revitalización de las prácticas

culturales en sitios sagrados

(incluyendo matrimonios y bautizos

Nasa).

Espacios de encuentro e

intercambio cultural para dinamizar las

practicas espirituales y culturales.

Caracterización y

diagnóstico de

infraestructura productiva en

los territorios.

Estudios Nasa de

factibilidad de iniciativas

productivas, comerciales y

financieras.

Mandato de autoconsumo

de productos propios y

compras institucionales

locales.

Mecanismo de protección y

revitalización del uso de

semillas nativas (custodio

de semillas).

Programa de empleabilidad

y emprendimiento (Obras

públicas, vivienda,

transformación de productos

propios con valor agregado,

etc.).

Programa de sustitución de

cultivos de uso ilícito por

economía licita.

Mecanismos de apoyo

protección y fomento a la

económica productiva Nasa

(infraestructura productiva).

Mecanismo de innovación

productiva.

109

USOS

La comunidad se va a beneficiar porque se va revalorar y apropiar a

nivel cultural.

Los programas de educación y el SEIP (Sistema Educación Indígena

Propia), para coordinar con su currículum.

Los profesores Mayores van a contar con un currículo que esté en

constante revisión y ajuste.

Su puede convertir en modelo para otros pueblos indígenas.

La familia, la comunidad y el pueblo van a fortalecer su idioma propio y

sus prácticas ancestrales.

En todos los espacios comunitarios el nasa yuwe predominará.

Que la familia, comunidad y el pueblo puedan tener apoyo para la

realización de las practicas ancestrales como una formación de

apropiación y revaloración cultura a las autoridades y comunidad Nasa

ALIADOS

Los programas de educación de los departamentos y el SEIP donde se

esté aplicando.

Grupos de mayores en las comunidades.

Grupos de mayores de otros pueblos para el intercambio de saberes.

Organizaciones regionales indígenas.

Secretarias de educación a nivel municipal y departamental que

ayuden a financiar.

La comunidad y mayores

Las autoridades tradicionales y espirituales.

Programas económicos ambientales.

Instituciones del estado.

Organizaciones para la cooperación internacional

Otros fondos.

Emisoras, canales de televisión.

RECURSOS

Contar con orientadores escogidos y avalados por las comunidades y

autoridades.

Comisión nacional del plan de salvaguarda dinamice las actividades

para la apropiación y revaloración cultural.

Contamos con sitios sagrados donde realizar los rituales y prácticas

culturales.

Trabajar de la mano con el PEC.

Empoderamiento de las autoridades.

Ayudas pedagógicas (multimedia, cartillas, videos, etc.)

Trabajar de la mano con las autoridades tradicionales y espirituales.

Personal capacitado que administre el fondo bajo criterios claros

establecidos por las autoridades.

110

Grupo de comunicadores indígenas y autoridades y equipo nacional

del plan de salvaguarda.

RESULTADO al

que debe contribuir

el Programa 4

INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 1

Identidad cultural,

espiritual y lingüística

fortalecida con

recuperación/práctica

de usos y costumbres,

basada en la formación

comunitaria, retomando

una educación

pertinente y de calidad

para los Nasa

asentados en territorios

rurales y en contexto

de ciudad (incluyendo

a la población en

situación de

desplazamiento),

garantizando el

ejercicio de las

prácticas productivas,

nutricionales,

medicinales y

pedagógicas propias.

Indicador 1.1: Familias con identidad espiritual y

lingüística fortalecida por qué:

1. Los padres de familia hablan el nasa yuwe en la vida

cotidiana. 50%

Los padres de familia escriben el nasa yuwe en la vida

cotidiana. 10%

Los padres de familia enseñan el nasa yuwe en la vida

cotidiana. 60%

2. Realizan las prácticas rituales nasa: refrescamientos,

siembra del ombligo. 70%

3. Valoran y practican su sistema de conocimientos

ancestrales: participación en las mingas 98%

Participación en asambleas 90%

Indicador 1.2.: Familias que cuentan con una educación

pertinente y de calidad porque

1. Siguen los ciclos de aprendizaje definidos por el pueblo

cuando: tejen la mochila y sobrero, la ruana, el chumbe y el

capisayo.

50%

2. Participan en actividades de investigación / seguimiento a

las propuestas educativas de las escuelas (PEC). 55%

111

Indicador 1.3.: Familias que realizan prácticas

productivas nutricionales y medicinales Nasa porque:

1. Implementan el tul practicando el calendario nasa 75%

2. Tienen nasa tul fortalecido (un área de tierra, con variedad

de plantas que incluyen: plantas medicinales, verduras,

frutales, especies menores, usan el calendario nasa).

68%

3. Siembran productos propios con abonos orgánicos. 55%

4. Practican la minga –reciprocidad- en la relación con otras

familias. 98%

5. Conservan y reproducen semillas nativas 60%

6. Realizan intercambio de productos 50%

Indicador 1.4.: Comunidades con identidad espiritual y

lingüística fortalecida, porque:

1. Realizan la armonización del fogón, çxaapuç, la minga 95%

2. Valoran y respetan a los thesawe’sx -mayores- (les piden

orientación y consejo) 70%

3. Hablan Nasa Yuwe en todos los espacios comunitarios 50%

4. Fortalecen la familia extensa 50%

Indicador 1.5.: Comunidades que cuentan con educación

pertinente y de calidad porque:

1. Responde a las necesidades del ser Nas Nasa y el “wet

wet fxi´zenxi” -vivir bien en armonía y equilibrio- 50%

2. La Educación da capacidades para crear soluciones a

partir de los recursos del territorio y las enseñanzas Nasa 50%

3. Fortalece los ciclos de vida –calendario lunar y solar- y de

aprendizaje determinados por la cultura 50%

Indicador 1.6.: Comunidades que realizan prácticas

productivas nutricionales y medicinales Nasa porque:

1. Retoman la esencia de la minga como espacio de

aprendizaje, convivencia y unidad 60%

112

2. Orientan sobre las prácticas productivas tradicionales con

base en los mandatos 50%

3. Organizan un sistema de producción y de procesamiento

de los productos propios, para reducir el consumo de los

productos externos

40%

Indicador 1.7.: Autoridades con identidad espiritual y

lingüística fortalecida por qué:

1. Realizan intercambios de experiencias culturales 80%

2. Hacen el refrescamiento de las varas. 100%

3. Convocan y practican a la comunidad a los rituales y al uso

del Nasa Yuwe. 95%

4. Estimulan y practican el Nasa Yuwe. 80%

5. Orientan la toma de decisiones que le competen a la

comunidad. 60%

Indicador 1.8.: Autoridades que cuentan con educación

pertinente y de calidad porque:

1. Ejecutan los mandatos de la educación propia. 50%

2. Orientan los planes de las escuelas. 50%

PROGRAMA 5. Comunicación para la unidad, la visibilización y

sensibilización cultural

Este programa identifica la importancia de la comunicación fluida, la visibilización y

la sensibilización cultural tanto hacia afuera como hacia el interior, como base para

la unidad como pueblo y para el respeto de las diferencias, la vida y el territorio

Nasa y de esta forma lograr:

a) Establecer un fuerte relacionamiento interno para el fortalecimiento de

la identidad y la comercialización entre el pueblo Nasa de los

territorios de origen y los residentes en contexto de ciudad.

b) Retomar un ejercicio propio que permita atender las diferentes

acciones propias y las demás acciones de afuera.

113

c) Tener una estrategia de comunicación que nos permita socializar las

decisiones que se toman en las asambleas y los avances y problemas

en el ejercicio de gobierno propio.

d) Ampliación y difusión de experiencias a otras regiones donde se

encuentra el pueblo nasa.

e) Acompañamiento del Cauca en los demás departamentos para el

fortalecimiento político organizativo, cultural, espiritual y de

cosmovisión.

f) Realizar un congreso en Tierradentro del pueblo Nasa, como se hizo

en el año 1993, para reivindicar la fuerza de nuestra organización.

g) Posicionar las acciones propias y las demás acciones de afuera para

fortalecer desde la función y rol de autoridad y la autonomía en el

territorio de la mano con la espiritualidad.

h) Hacer difusión por emisoras comunitarias de la importancia de los

valores culturales.

i) Respeto de usos y costumbres del pueblo nasa.

j) Lograr contar con Instituciones con políticas adecuadas y funcionarios

con conocimiento de los decretos relevantes para el pueblo Nasa.

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Familia Fortalecimiento de la tradición oral (orientación y consejo) en torno

al ipx kwet (fogón)

Comunidad Fortalecimiento de las Asambleas comunitarias como espacio de

comunicación desde la comunidad hacia el cabildo.

Cabildo

Mecanismos de comunicación y acompañamiento entre cabildos,

para fortalecer las acciones locales, regionales y nacionales

Fortalecimiento de las Asambleas comunitarias como espacio de

comunicación desde el cabildo a la comunidad

Difusión, posicionamiento, acompañamiento e intercambio de

saberes, experiencias y acciones entre cabildos, para potencializar

el fortalecimiento político, organizativo, económico, cultural y

114

espiritual.

Pueblo

Canales de comunicación, trueque y comercialización entre los

diferentes territorios (los territorios de origen, los nuevos territorios

y los residentes en contexto de ciudad).

Control y seguimiento a la formación adecuada de Instituciones,

organizaciones y funcionarios, en los derechos, leyes, normas,

sentencias y autos vigentes relevantes.

Congreso nacional del Pueblo Nasa.

SUBPROGRAMAS Comunicación hacia afuera

Comunicación hacia adentro

PRODUCTOS

Mecanismo de orientación y

acompañamiento Nasa a

instituciones externas que

intervienen en el territorio.

Sistematización de experiencias de

comunicación comunitaria y

avances en lineamientos de política

de comunicación.

Política Nacional Nasa de

comunicación

Programa de concientización y

comunicación que operativice la

política nacional Nasa de

comunicación

Mecanismos regionales de

comunicación Nasa

Sistemas de comunicación

regionales Nasa articulados en Red

USOS Creación de Programa Permanentes

ALIADOS

Estado

Ministerios

Embajadas

RECURSOS

Implementación de recursos por parte del Ministerio de

Comunicaciones como Programa para la Nación Nasa.

Congresos, Fondos Propios y CE

115

RESULTADOS a los

que debe contribuir el

Programa 5

INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 1

Identidad cultural,

espiritual y lingüística

fortalecida con

recuperación/práctica de

usos y costumbres,

basada en la formación

comunitaria, retomando

una educación pertinente

y de calidad para los

Nasa asentados en

territorios rurales y en

contexto de ciudad

(incluyendo a la

población en situación de

desplazamiento),

garantizando el ejercicio

de las prácticas

productivas,

nutricionales, medicinales

y pedagógicas propias

Indicador 1.1.: Familias con identidad espiritual y

lingüística fortalecida por qué:

1. Los padres de familia hablan el nasa yuwe en la vida

cotidiana

50%

Los padres de familia escriben el nasa yuwe en la vida

cotidiana

10%

Los padres de familia enseñan el nasa yuwe en la vida

cotidiana

60%

2. Realizan las prácticas rituales nasa: refrescamientos,

siembra del ombligo

70%

Indicador 1.6.: Comunidades que realizan prácticas

productivas nutricionales y medicinales Nasa

porque:

1. Retoman la esencia de la minga como espacio de

aprendizaje, convivencia y unidad 60%

RESULTADO 2

Estructuración,

formalización y

fortalecimiento del

gobierno propio nacional

autónomo como

Indicador 2.1: Gobierno propio (cabildos)

estructurado en cuanto a que:

116

autoridad del pueblo o

nación Nasa, con facultad

para la interlocución

directa con el gobierno

nacional y otros actores,

para resolver asuntos

que nos atañen y nos

unen como pueblo, y

determinar sistemas

normativos propios a

partir de nuestros usos y

costumbres.

3. Las autoridades Nasa siguen los mandatos,

orientaciones y políticas emanadas en las asambleas y

congresos

100%

RESULTADO 3

Territorio ancestral Nasa

protegido con

constitución, ampliación y

saneamiento de

territorios habitados, y

con el impedimento de

incursiones y presencia

de grupos armados

ilegales, así como de la

militarización indebida del

territorio, sustentado en

Ukawe`sx y Khabuwe`sx

-Cabildos-

reestructurados y

fortalecidos para el

ejercicio efectivo de sus

funciones y autoridad

ante propios y externos,

desde sus competencias

como entidad pública

especial para administrar

su territorio con

autonomía y desde allí

relacionarse en armonía

y equilibrio con otros

pueblos, comunidades y

actores.

Indicador 3.2: Cabildos fortalecidos y

reestructurados, en cuanto a que:

4. Las autoridades indígenas del resguardo-territorio-

dinamizan mingas de pensamiento para la defensa de la

vida, la armonía y el equilibrio, con los demás pueblos,

comunidades y actores.

90%

8. Mantienen una comunicación clara fluida y respetuosa

como Nas Nasa. 100%

RESULTADO 4

Indicador 4.1: Familias nasa en territorios

fortalecidas y respetadas en sus sistemas de

117

Pueblo Nasa unido,

fortalecido y respetado en

sus sistemas de

producción y protección

de la naturaleza,

garantizando su

autonomía alimentaria y

sus derechos económico-

ambientales sobre la

base de la superación de

los factores propios del

conflicto armado y las

violencias (o conexos a

ellos) que agudizan las

condiciones de inequidad

e impiden el “wet wet

fxi´zenxi” -vivir bien en

armonía y equilibrio-.

producción propios y respetando la madre tierra en

términos de:

9. Producen de manera orgánica y limpia. 70%

10. Están vinculadas a producción agropecuaria para

comercialización.

60%

11. Se encuentran organizadas para transformación de

productos.

50%

Se encuentran organizadas para comercialización de

productos.

50%

Indicador 4.2.: Familias nasa en contexto de ciudad

fortalecidas, transformando y comercializando en el

sistema de producción nasa, en términos de:

4. Cuentan con espacios de intercambio o trueque (de

productos y servicios) con las familias en el territorio. 50%

Cuentan con espacios de intercambio o trueque con

familias de la zona rural. 40%

5. Comercializan productos de los resguardos. 40%

6. Elaboran artesanías. 50%

7. Están agrupadas con otras familias para la

producción, transformación y comercialización de

productos de los territorios (café, panelas, harina, vino),

con un plan continuo de comercialización.

50%

Indicador 4.3.: Comunidades Nasa rurales unidas,

fortalecidas y respetadas en su sistema de

producción propio y respetando la madre tierra, en

términos de:

2. Las familias practican el cambio de mano y otras. 50%

9. Se asocian con otras comunidades y otros pueblos. 20%

RESULTADO 5

Las estructuras,

mecanismos e

instrumentos definidos

por el pueblo Nasa en el

Indicador 5.1.: Instituciones estatales, municipales,

departamentales y nacionales que operan con las

adecuaciones acordadas en el PSN en términos de:

1.Las administraciones municipales aplican los 50%

118

desarrollo de su Plan de

Salvaguarda para la

readecuación institucional

del Estado, operan

efectivamente de acuerdo

a la orden de la Corte

Constitucional de

responder de forma

efectiva y diferenciada a

los componentes y

elementos constitutivos

de los Planes que cada

pueblo defina.

mandatos emanados por las autoridades tradicionales

de su resguardo/ cabildo

2. La alcaldía municipal rinde cuentas de su gestión y

administración a su resguardo/ cabildo. 20%

3. Las entidades departamentales aplican los mandatos

emanados por los resguardos /cabildos. 20%

4. Las instituciones nacionales que inciden en los

territorios, aplican los mandatos emanados por los

resguardos / cabildos.

40%

5. Los cabildos realizan seguimiento y evaluación a la

gestión y administración del departamento. 40%

6. Aplican en forma oportuna mecanismos adecuadas

de prevención, atención y protección acordes a los

establecido en el Auto 383 (obliga a los

municipios/departamentos a establecer políticas frente a

la población desplazada).

100%

7. Existen estructuras administrativas al interior de las

instituciones públicas para la atención específica del

Pueblo Nasa.

100%

8. Las entidades departamentales rinden cuentas en

asambleas y congresos del Pueblo Nasa. 100%

9. Las instituciones nacionales rinden cuentas de su

gestión y administración a los resguardos /cabildos de

su región

40%

10. Los resguardos/cabildos de su región realizan

seguimiento y evaluación a la gestión y administración

de las instituciones nacionales.

40%

11. Hay funcionarios del municipio que conocen la

obligación del Estado contemplado en el Auto 004 frente

al Plan de Salvaguarda.

100%

12. Acatan (aplican) la obligación del Estado

contemplado en el Auto 004 frente al Plan de

Salvaguarda.

100%

119

13. Respetan e implementan los programas y proyectos

definidos en el PSN. 100%

14. Tienen funcionarios designados con el aval del

Pueblo Nasa. 100%

15. Hay una sola instancia ministerial que atiende de

manera centralizada la orden emanada del Auto 004. 100%

16. Hay una instancia del Poder Legislativo que hace

vinculante, en el marco del estado, las leyes emanadas

del Pueblo Nasa en relación son los sistemas de

gobierno propio.

100%

17. El Resguardo/cabildo realiza seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de la alcaldía. 50%

PROGRAMA 6. Relacionamiento e interacción con el Estado

Dada la coyuntura actual y el alcance del Plan de Salvaguarda en cuanto a la

aplicación y operativización de los derechos colectivos del Pueblo Nasa, se hace

necesario asegurar una relación e interacción integral y permanente de gobierno a

gobierno entre el Pueblo o Nación Nasa y el Estado Colombiano. Con esto se

busca:

a) Llegar a acuerdos con el gobierno y las instituciones sobre hasta

dónde deben intervenir en los territorios Nasa.

b) Reconocimiento y relación de gobierno a gobierno.

c) Solución a la necesidad de tierras.

d) Hacer efectiva la excepción de inconstitucionalidad mediante la

exigibilidad de cumplimiento de la sentencia T-025 y el Auto 004.

e) Armonizar los mandatos de los Congresos y Asambleas del Pueblo

Nasa con la normatividad ordinaria.

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Comunidad Control, seguimiento y demanda del cumplimiento de los acuerdos,

120

protección y garantía de los derechos, usos y costumbres del pueblo

Nasa.

Cabildo

Control, seguimiento y demanda del cumplimiento de acuerdos,

protección y garantía de los derechos, usos y costumbres del pueblo

Nasa y de las leyes, normas, sentencias y autos vigentes.

Pueblo

Canal abierto de reconocimiento y relación de gobierno a gobierno.

Formulación y posicionamiento de leyes vinculantes desde el

derecho propio como una forma de legislar para el gobierno estatal.

SUBPROGRAMAS

Seguimiento a la aplicación y

ejecución de acuerdos y leyes

Instancias mixtas de

articulación

Economía

sostenible

PRODUCTOS

Instancia o equipo Nasa

nacional para dinamizar la

ejecución, seguimiento y

evaluación del plan.

Estudios de delimitación y

demarcación del territorio

ancestral Nasa.

Caracterización integral de los

ámbitos del territorio y

comunidad Nasa: población,

producción, educación,

resguardos, etc.

Sistematización de experiencias

innovadoras (nacionales e

internacionales) de

reconocimiento integral del

derecho al territorio, de

seguridad nutricional indígena,

de manejo de recursos públicos

indígenas y de relacionamiento

entre entidades del estado y

entidades de Gobierno Propio.

Investigación y reafirmación de

títulos coloniales ancestrales y

republicanos del pueblo o

nación Nasa.

Tribunales nasa u´ss yucx

Mecanismo de

relacionamiento

(acuerdo indígena -

estatal) entre la

jurisdicción especial y

la jurisdicción

ordinaria, y entre las

entidades de

Gobierno Propio y las

entidades territoriales

(municipales,

departamentales y

nacionales).

Comisión técnica

mixta (indígena -

estatal) de

investigación y

denuncia sobre

afectaciones e

impactos al territorio

del Pueblo o Nación

Nasa.

Instancia Mixta

(indígena-estatal) de

control al

cumplimiento de

acuerdos, leyes,

Programa de

empleabilidad y

emprendimiento

(Obras públicas,

vivienda,

transformación

de productos

propios con

valor agregado,

etc.).

Programa de

sustitución de

cultivos de uso

ilícito por

economía licita.

Sistema e

institución

financiera Nasa

121

phenxi regionales y nacionales

del Pueblo Nasa para el

juzgamiento de crímenes de

lesa humanidad y para legislar

sobre el derecho de la Uma

Kiwe.

Constitución ampliación y

saneamiento de resguardos.

normas, sentencias y

autos

USOS

ALIADOS Operadores de justicia de ámbitos locales y nacionales.

Comisión de Derecho Internacional Humanitario

RECURSOS Ministerio de Justicia

Ministerio de Hacienda

La Corte Constitucional

RESULTADOS a los que

debe contribuir el Programa

6

INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 3

Territorio ancestral Nasa

protegido con constitución,

ampliación y saneamiento de

territorios habitados, y con el

impedimento de incursiones

y presencia de grupos

armados ilegales, así como

Indicador 3.1: Resguardos constituidos,

ampliados y saneados, en cuanto a que:

1. Tienen títulos ancestrales, coloniales,

republicanos reconocidos aceptados. 100%

2. El territorio ancestral en la región o departamento

en donde se encuentra el Pueblo Nasa esta

demarcado para ser protegido.

100%

122

de la militarización indebida

del territorio, sustentado en

Ukawe`sx y Khabuwe`sx -

Cabildos- reestructurados y

fortalecidos para el ejercicio

efectivo de sus funciones y

autoridad ante propios y

externos, desde sus

competencias como entidad

pública especial para

administrar su territorio con

autonomía y desde allí

relacionarse en armonía y

equilibrio con otros pueblos,

comunidades y actores.

3. Han entregado tierras para el goce, uso y

usufructo a familias que no tenían tierras. 100%

Indicador 3.3: Pueblo Nasa independiente de

intervención indebida de actores armados en el

territorio, en cuanto a que:

1. Con protocolos definidos para la prevención,

atención, protección y garantías de no repetición. 60%

2. Tiene agentes de paz para la defensa de la vida y

el territorio. 60%

3. Las instituciones del estado reconocen y respetan

los diálogos humanitarios que se hacen con los

actores del conflicto.

60%

4. Los actores del conflicto respetan los diálogos

humanitarios que se hacen con ellos. 5%

5. Hace seguimiento y monitoreo a la fuerza pública

frente a las acciones y confrontaciones armadas. 60%

RESULTADO 4

Pueblo Nasa unido,

fortalecido y respetado en

sus sistemas de producción

y protección de la

naturaleza, garantizando su

autonomía alimentaria y sus

derechos económico-

ambientales sobre la base

de la superación de los

factores propios del conflicto

armado y las violencias (o

conexos a ellos) que

agudizan las condiciones de

inequidad e impiden el “wet

wet fxi´zenxi” -vivir bien en

armonía y equilibrio-.

Indicador 4.1.: Familias nasa en territorios

fortalecidas y respetadas en sus sistemas de

producción propios y respetando la madre tierra,

en términos de:

1. Tienen tierra suficiente que está produciendo. 50%

5. Recuperan y conservan las semillas propias. 60%

Indicador 4.5.: Autoridades tradicionales Nasa

que están unidas fortalecidas y respetadas en

sus sistemas de producción propio y respetando

la madre tierra porque:

2. Exigen el derecho al territorio para su comunidad,

teniendo en cuenta la realidad de las familias y la

comunidad. 100%

RESULTADO 5

Las estructuras, mecanismos

e instrumentos definidos por

Indicador 5.1.: Instituciones estatales,

municipales, departamentales y nacionales que

operan con las adecuaciones acordadas en el

123

el pueblo Nasa en el

desarrollo de su Plan de

Salvaguarda para la

readecuación institucional

del Estado, operan

efectivamente de acuerdo a

la orden de la Corte

Constitucional de responder

de forma efectiva y

diferenciada a los

componentes y elementos

constitutivos de los Planes

que cada pueblo defina.

PSN en términos de:

1. Las administraciones municipales aplican los

mandatos emanados por las autoridades

tradicionales de su resguardo/ cabildo.

50%

2. La alcaldía municipal rinde cuentas de su gestión

y administración a su resguardo/ cabildo. 20%

3. Las entidades departamentales aplican los

mandatos emanados por los resguardos /cabildos. 20%

4. Las instituciones nacionales que inciden en los

territorios, aplican los mandatos emanados por los

resguardos / cabildos.

40%

5. Los cabildos realizan seguimiento y evaluación a

la gestión y administración del departamento. 40%

6. Aplican en forma oportuna mecanismos

adecuadas de prevención, atención y protección

acordes a los establecido en el Auto 383 (obliga a

los municipios/departamentos a establecer políticas

frente a la población desplazada).

100%

7. Existen estructuras administrativas al interior de

las instituciones públicas para la atención específica

del Pueblo Nasa

100%

8. Las entidades departamentales rinden cuentas en

asambleas y congresos del Pueblo Nasa. 40%

9. Las instituciones nacionales rinden cuentas de su

gestión y administración a los resguardos /cabildos

de su región.

40%

10. Los resguardos/cabildos de su región realizan

seguimiento y evaluación a la gestión y

administración de las instituciones nacionales.

40%

11. Hay funcionarios del municipio que conocen la

obligación del Estado contemplado en el Auto 004

frente al Plan de Salvaguarda.

100%

124

12. Acatan (aplican) la obligación del Estado

contemplado en el Auto 004 frente al Plan de

Salvaguarda.

100%

13. Respetan e implementan los programas y

proyectos definidos en el PSN. 100%

14. Tienen funcionarios designados con el aval del

Pueblo Nasa. 100%

15. Hay una sola instancia ministerial que atiende de

manera centralizada la orden emanada del Auto 004 100%

16. Hay una instancia del Poder Legislativo que

hace vinculante, en el marco del estado, las leyes

emanadas del Pueblo Nasa en relación son los

sistemas de gobierno propio.

100%

17. El Resguardo / cabildo realiza seguimiento y

evaluación a la gestión y administración de la

alcaldía.

50%

PROGRAMA 7. Relacionamiento e interacción con actores no estatales

Ante la gran afectación denunciada en el Auto 004 de 2009 no solo por parte del

pueblo Nasa sino de otros tantos pueblos indígenas y de igual forma otros no

indígenas y dentro del espíritu de integralidad y armonía, este programa pretende

lograr el fortalecimiento político con otros pueblos para potencializar el impacto de

la incidencia política. Además pretende utilizar la relación e interacción integral y

permanente con otros actores que intervienen en los territorios como medio de

control, protección y salvaguarda de la vida Nasa. Con esto se busca:

a) Tejer alianzas con otros pueblos para denunciar la afectación dentro del

territorio por los proyectos extractivitas.

b) Tribunales indígenas con la participación de campesinos y otros pueblos,

para investigar, documentar, denunciar y enjuiciar a las transnacionales que

afectan los territorios directamente en sus casas matrices.

c) Emitir una resolución por parte de todos los Nasa, donde se le diga NO a

los proyectos extractivitas.

d) El desalojo de agentes extraños de dentro del territorio Nasa (actores

armados, mineros, cultivos ilícitos, etc.).

125

e) Control de macro proyectos

f) Definición y cumplimiento de acciones ante el incumplimiento de los

acuerdos pactados entre pueblos y organizaciones.

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS

Comunidad Control efectivo a la intervención indebida y nociva en los territorios

Nasa (actores armados, mineros, delincuentes, etc.).

Cabildo

Control político y toma de decisiones frente a intervenciones

indebidas o nocivas.

Acuerdos de mutuo beneficio con otros actores que no generen

desarmonía ni desequilibrio, definiendo desde el inicio posibles

acciones frente a incumplimientos.

Alianzas con campesinos y otros pueblos para investigar y

documentar la afectación dentro de los territorios y denunciarlos y

enjuiciarlos a nivel regional.

Pueblo

Alianzas con campesinos y otros pueblos para denunciar y enjuiciar

la afectación dentro de los territorios en ámbitos nacionales e

internacionales.

Protección del territorio frente a la afectación por proyectos

extractivitas y macro proyectos de actores privados.

126

SUBPROGRAMAS

Resolución y transformación de

conflictos

Control y defensa del

territorio

PRODUCTOS

Sistematización de las experiencias y

mecanismos (regionales, nacionales e

internacionales o de otros pueblos) de

resolución de conflictos y

relacionamiento con otros actores para

la incidencia política.

Sistematización de las experiencias y

mecanismos de resolución de conflictos

intraétnicos e interétnicos.

Sistematización de prácticas y

lecciones aprendidas en la creación de

acuerdos interétnicos y con otros

actores para establecer agendas

conjuntas.

Mecanismo nacional Nasa de

resolución, transformación de conflictos

y gestión de paz.

Comisión regional de Thësa we`sx

(Mayores) para la resolución,

transformación de conflictos y gestión

de paz.

Pactos interétnicos

territoriales y nacionales

para investigación y

denuncia sobre

afectaciones al territorio y

a las personas.

Políticas y mecanismos

de interrelación con

actores sociales y

privados para el control

del territorio nasa.

Programa de sustitución

de cultivos de uso ilícito

por economías lícitas.

USOS

Se utilizaran como una herramienta que permita a los nasa proteger su

territorio teniendo en cuenta la función de la guardia.

Será utilizada como una forma de articular y unir procesos con otros

actores para defender el territorio y la vida.

La comisión regional de sabios nasa tendrá como función diagnosticar

y caracterizar las acciones causadas por el conflicto y del estado.

Garante y responsable de la problemática de que se diagnostique en

los territorios para su respectivo cumplimiento ante el estado.

Su cumplimiento efectivo por parte de las autoridades nasa, comisión

regional de sabios nasa.

Lo ejercerá a través de las autoridades nasa, agentes de paz

(pu'yaksa) y mayores espirituales.

Herramienta para el diálogo con actores armados ilegales en el marco

del respeto a la diferencia

Herramienta para definir criterios del accionar de cada órgano (guardia

127

indígena vs militares).

ALIADOS

Autoridades ancestrales

Universidades

Ministerio Interior

Ministerio de Justicia

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC

Fuerzas militares

Los otros pueblos indígenas nasa y actores sociales.

Organizaciones nacionales y regionales propias y organismos

internacionales.

Agentes de paz (pu'yaksa), espiritualidad y comunidad.

Pueblos indígenas de otros países con este tipo de experiencias en

materia territorial.

Ministerios de defensa, justicia y de interior.

RECURSOS

Recursos humanos nasa con experiencia en el tema de guardia

indígena y territorio.

Recursos económicos que garanticen que se puedan realizar las

actividades de investigación sobre actividades de la guardia indígena.

Recursos técnicos de occidente en la investigación y construcción de

protocolos de guardia.

Personal técnico en construcción de mapas y levantamiento

topográfico de los territorios ancestrales.

RESULTADOS a los que

debe contribuir el

Programa 7

INDICADORES DE CAMBIO METAS

RESULTADO 3

Territorio ancestral Nasa

protegido con constitución,

ampliación y saneamiento

de territorios habitados, y

con el impedimento de

incursiones y presencia de

grupos armados ilegales,

así como de la

militarización indebida del

Indicador 3.2.: Cabildos fortalecidos y

reestructurados, en cuanto a que:

4. Las autoridades indígenas del resguardo-

territorio- dinamizan mingas de pensamiento para la

defensa de la vida, la armonía y el equilibrio, con los

demás pueblos, comunidades y actores.

90%

Indicador 3.3.: Pueblo Nasa independiente de

intervención indebida de actores armados en el

territorio, en cuanto a que:

128

territorio, sustentado en

Ukawe`sx y Khabuwe`sx -

Cabildos- reestructurados y

fortalecidos para el

ejercicio efectivo de sus

funciones y autoridad ante

propios y externos, desde

sus competencias como

entidad pública especial

para administrar su

territorio con autonomía y

desde allí relacionarse en

armonía y equilibrio con

otros pueblos,

comunidades y actores.

1. Tiene protocolos definidos para la prevención,

atención, protección y garantías de no repetición. 60%

2. Tiene agentes de paz para la defensa de la vida y

el territorio. 60%

3. Las instituciones del Estado reconocen y respetan

los diálogos humanitarios que se hacen con los

actores del conflicto.

60%

4. Los actores del conflicto respetan los diálogos

humanitarios que se hacen con ellos. 5%

5. Hace seguimiento y monitoreo a la fuerza pública

frente a las acciones y confrontaciones armadas. 60%

RESULTADO 4

Pueblo Nasa unido,

fortalecido y respetado en

sus sistemas de

producción y protección de

la naturaleza, garantizando

su autonomía alimentaria y

sus derechos económico-

ambientales, sobre la base

de la superación de los

factores propios del

conflicto armado y las

violencias (o conexos a

ellos) que agudizan las

condiciones de inequidad e

impiden el “wet wet

fxi´zenxi” -vivir bien en

armonía y equilibrio-.

Indicador 4.3.: Comunidades Nasa rurales

unidas, fortalecidas y respetadas en su sistema

de producción propio y respetando la madre

tierra, en términos de:

9. Se asocian con otras comunidades y otros

pueblos. 20%

Indicador 4.4.: Comunidades Nasa en contextos

de ciudad fortalecidas, transformando y

comercializando en el sistema de producción

Nasa porque:

5. Están asociándose con otras comunidades y

otros pueblos (mercados campesinos). 30%

PROGRAMA 8. Protección, atención y reparación integral a víctimas

individuales y colectivas y garantía de no repetición.

Como parte fundamental del Plan de Salvaguarda exigido por la Corte

Constitucional y como elemento primordial para lograr la salvaguarda física y

cultural del Pueblo nasa como sujeto colectivo de derecho, es indispensable

129

abordar de una manera integral y desde la cosmovisión Nasa, la restitución,

protección y atención culturalmente adecuada del Pueblo Nasa frente a las

afectaciones por las violencias y el conflicto armado. Este programa se ocupa de

manera exclusiva de los productos necesarios para lograr los objetivos y metas

propuestos en el resultado 6 del plan de Salvaguarda, y en ese marco, busca:

a) Fortalecimiento y respeto de métodos, estrategias y mecanismos de

cuidado, y atención propios.

b) Medidas para garantizar la no repetición de las violaciones a los

Derechos Humanos.

c) Atención integral -culturalmente adecuada- a los indígenas Nasa

desplazados o en riesgo inminente de desplazamiento.

d) Crear escenarios de resocialización donde haya espacios de

capacitación y producción.

e) Dotar a las Instituciones con medidas de seguridad adecuadas para

las condiciones y el contexto del pueblo Nasa.

f) Cambiar el enfoque de programas asistenciales.

g) Atención integral sin sectorizar los sistemas.

AMBITOS DE

INTERVENCIÓN ESTRATEGIAS

Comunidad Escenarios de resocialización donde haya espacios de capacitación y

producción para que el victimario restituya sus derechos a la familia afectada.

Cabildo Normas de resocialización que aseguren la restitución del victimario a la

comunidad.

Pueblo

Exigencia y seguimiento a las Instituciones públicas para la aplicación de

medidas de protección, atención y reparación de las víctimas del conflicto

armado y otras violencias conexas, de acuerdo al auto 004.

130

SUBPROGRAMAS

Investigación,

documentación,

caracterización y

denuncia

Prevención y

protección

Atención y

acompañamient

o

Reparación,

restitución y

armonización

PRODUCTOS

Documentación de

medidas de

prevención,

protección y atención

a víctimas,

desarrolladas por los

Nasa y por externos,

que han servido en el

proceso de

recuperación y

reparación de hechos

de violencia.

Estudio Nasa de

caracterización y

actualización

permanente sobre

tipo de violencias y

afectaciones físicas y

espirituales, de

carácter individual y

colectivo a personas,

familias,

comunidades,

cabildos y territorios

(retomando primer

diagnóstico).

Estrategia Nasa de

seguimiento y

denuncia a las

violencias y

seguimiento a la

atención, reparación

y satisfacción a las

víctimas

(Observatorio).

Programa de

memoria histórica y

reconstrucción de la

verdad.

Tribunales nasa u´ss

yucx phenxi

regionales y

nacionales del

Mecanismos de

prevención de

vinculación de

Nasa a los

grupos armados

especialmente

menores,

jóvenes,

mujeres y

Thê´wala.

Medidas Nasa

de protección a

personas y

territorios en

alto riesgo.

Mecanismos de

fortalecimiento a

comunidades

Nasa receptoras

de

desplazamiento

Estrategias y

procedimientos

comunitarios de

atención Nasa

especial y

diferencial de

víctimas incluida

la Madre Tierra

Programa de

asistencia y

acompañamiento

a presos Nasa

acusados de

delitos

relacionados con

conflicto, en el

marco del ley 30.

Mecanismos de

protección y

atención a

comunidades

Nasa confinada.

Equipos

interdisciplinarios

locales, zonales y

regionales de

acompañantes

comunitarios

Nasa para la

atención a

víctimas que

incluyen al

Thê´Wala.

Política nacional

Nasa sobre

reparación a

víctimas

individuales y

colectivas

incluyendo la

madre tierra y

efectos conexos al

conflicto.

Mecanismos para

protección,

recuperación y

restitución del

territorio

abandonado,

despojado o en

procesos de

reclamación.

Programa de

armonización y

reintegración a la

vida comunitaria de

excombatientes

Nasa.

Programa de

armonización de

presos Nasa que

pueden retornar a

las comunidades

previa revisión de

los casos.

Mecanismos de

armonización y

exigencia a los

victimarios de la

reparación.

Programa Nasa de

apoyo a retorno y

reubicación

voluntaria de

familias Nasa.

Programa de

131

Pueblo Nasa para el

juzgamiento de

crímenes de lesa

humanidad y para

legislar sobre el

derecho de la Uma

Kiwe.

sustitución de

cultivos de uso

ilícito por economía

licita.

Espacios colectivos

de atención y

reparación a

víctimas (espiritual,

emocional, física,

simbólico).

Centros de

armonización de

presos Nasa que

retornan.

USOS Defender y proteger la integridad espiritual y física de las familias, las comunidades y

territorios en el marco del conflicto armado y otras violencias.

ALIADOS

Corte Constitucional

Defensoría del Pueblo

Personerías Municipales

Agencias Internacionales de Derechos Humanos (CICR, ACNUR, entre otras)

UARIV

URT (Dirección étnica)

Fiscalía

RECURSOS

Recursos humanos (Thë wala, acompañantes comunitarios, equipo interdisciplinario,

jurídicos Nasa).

Recursos económicos

132

EL PROYECTO

Este componente muestra las acciones estratégicas en las que nos vamos a

concentrar de manera directa, a fin de lograr aquellas cosas que son

indispensables como Pueblo Nasa para alcanzar nuestros propósitos y metas por

los caminos señalados. El Proyecto provee los productos o capacidades

(construidos por el Pueblo Nasa con los recursos proporcionados por el Gobierno)

y las condiciones (establecidas por el Estado) que son necesarias para

salvaguardarnos. Esperamos que “utilizando” estos Productos y aprovechando

estas Condiciones como Pueblo, alcancemos los resultados y metas propuestas.

Figura No. 5: Representa todos los componentes del plan salvaguarda Nasa ubicados de acuerdo

a nuestra cosmovisión siguiendo la integralidad de los resultados esperados.

133

Construcción, implementación y fortalecimiento de las herramientas,

recursos y capacidades de protección y salvaguarda de la pervivencia

física y cultural del pueblo Nasa como sujeto colectivo de derechos

7.1 Sobre el proyecto

Este proyecto tiene una temporalidad definida de 10 años, durante los cuales el

pueblo Nasa realizará estudios, definirá lineamientos, establecerá mandatos y

desarrollará mecanismos y procedimientos de salvaguarda, a manera de

productos del proyecto. Estos productos serán puestos en práctica por nuestras

comunidades en sus diversos espacios (Planes de Vida, Asambleas, etc.), y

será mediante esos usos que generaremos los cambios necesarios para

alcanzar la visión, resultados y metas del Plan de Salvaguarda. Para esto

vemos necesario la instalación y mantenimiento de unas condiciones mínimas,

por parte del Estado, que permitan tanto el desarrollo de los productos como su

uso por parte del Pueblo Nasa.

Este proyecto requiere además, la instauración de rutas de seguimiento y

evaluación de la consecución de los productos y el uso de los mismos, con el fin

de asegurar el avance hacia las metas y resultados definidos en el Plan de

Salvaguarda del Pueblo Nasa.

Para el desarrollo de los productos, hemos hecho un presupuesto Global de

$737.802.900.000 COP (pesos colombianos) que deberán ser provistos por el

Gobierno para financiar las actividades estratégicas de desarrollo de los

productos. Asimismo, el Estado creará las condiciones para el desarrollo y uso

de los productos, lo cual no presupuestamos, porque se considera que hacerlo

es parte de sus funciones y responsabilidades ordinarias.

El Pueblo Nasa realizará las labores de uso de los productos construidos con el

proyecto, para alcanzar las metas y resultados esperados, las cuales no son

cuantificables, como parte de las actividades tradicionales de nuestras

comunidades. De la misma manera, llevaremos a cabo las labores de control,

seguimiento y evaluación requeridas.

7.2 Lógica del Proyecto

Este proyecto busca desarrollar productos cuyo uso asegure la consecución de

las metas definidas en el Plan, contribuya al avance hacia el logro de los

resultados y permita alcanzar la Visión de Salvaguarda del Pueblo Nasa.

134

7.3 Propósito

Con las actividades propuestas en este proyecto, se busca desarrollar e

implementar herramientas, recursos y capacidades (productos) que, mediante

su uso, aseguren, en el largo plazo, alcanzar el sueño o visión de salvaguarda

del Pueblo Nasa (Ksxawnxi) como se define en el capítulo 3.2 de este

documento.

7.4 Objetivos Específicos

Alcanzar las metas de una manera integral, para así asegurar la consecución y

permanencia del Ksxawnxi, solo será posible si las Comunidades Nasa se

apropian de herramientas, recursos y capacidades suficientes para que ellas

mismas, mediante el ejercicio completo de sus usos y costumbres, aseguren su

pervivencia física y cultural como Pueblo, independientemente de los cambios

en los contextos o el paso del tiempo. Es por esto que el proyecto se propone

desarrollar e implementar una serie de productos, que queden a disposición de

las Familias, Comunidades y Cabildos Nasa para que, con su uso permanente,

se pueda alcanzar la Visión del Plan de Salvaguarda.

Para asegurar la efectividad de estos productos, se definieron ocho (08)

programas o caminos, que conllevan al avance y consecución de las metas

propuestas.

Mediante el análisis de las propuestas de valor definidas en los programas y la

concreción de las estrategias en los cuatro ámbitos de la vida Nasa (familia,

comunidad, cabildo, pueblo), se definieron los productos a desarrollar,

separándolos en 5 momentos clave de implementación del proyecto:

1. Operativo (O): Conformación de la estructura base que soportará y

guiará el desarrollo de las actividades del proyecto y el uso de los

productos para mantener el espíritu del Plan y asegurar la consecución

de las metas.

2. Estudios (E): Recopilación y análisis de la información necesaria para

tomar decisiones responsables y coherentes con la realidad de las

comunidades y buscando siempre maximizar los impactos positivos y los

beneficios sostenibles a largo plazo.

3. Lineamientos (L): Definición y socialización de las guías, mandatos,

políticas y manuales que delimitarán, coordinarán y orientarán las

actividades de salvaguarda de la vida Nasa.

135

4. Mecanismos (M): Diseño de las estructuras, protocolos y procedimientos

concretos que llevarán a la realidad los lineamientos definidos y que

serán la materialización de las estrategias de salvaguarda.

5. Ejecución (EJ): Puesta en marcha de los mecanismos y lineamientos

diseñados y definidos en las etapas anteriores.

Estos momentos y los impactos que generen, deberán mantenerse incluso

después del término del proyecto, mediante el uso responsable de los

productos desarrollados. Es por esto que, en su mayoría, los productos y las

etapas están diseñados de tal forma que desde su puesta en marcha, tengan la

sostenibilidad asegurada siempre y cuando se cumplan las condiciones

establecidas en el Plan.

De igual manera, los productos de cada programa están agrupados por

temáticas (subprogramas) relacionadas con los cambios que se buscan

alcanzar en las comunidades.

7.5 Productos y plan de inversión

A continuación se presentan los productos de cada programa, agrupados en

subprogramas con las actividades clave necesarias para desarrollarlos y

ponerlos en marcha, así como el presupuesto necesario para ejecutar las

actividades, y las etapas de implementación correspondiente para cada

producto.

136

PROGRAMA 1. Formación de la comunidad para el ejercicio del gobierno y la autoridad

Subprogramas Productos Actividades

estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

1S1. Intercambio,

colaboración y

comunicación

(Producto 2S2.P1)

Sistematización de

experiencias

innovadoras de formas

de gobierno propio,

mandatos y

procedimientos de los

Kahjabu we´sx

(autoridades)

Se causa en el Programa 2 x

1S1.P1. Espacios

locales, zonales,

regionales y nacionales

de formación e

intercambio en el

ejercicio colectivo del

gobierno propio desde

del Nas Nasa

Desarrollo de

conversatorio entre

autoridades para el

enriquecimiento de

saberes y fortalecimiento

de las experiencias

encontradas en las

regiones (15)

$3.300.000.000

$3.400.000.000 x

Implementación y

ejecución de unos

mínimos desde un

consenso entre las

autoridades nasa sobre

el ejercicio de

100.000.000

137

gobernabilidad desde el

nasa nasa y desde la

estructura ancestral

Autoridades Nasa de

196 cabildos y/o

resguardos nasa,

aplicando los mínimos

en el ejercicio de

gobernabilidad desde el

Nas Nasa en cada uno

de sus territorios de

origen

Financiado por el

pueblo Nasa

Total Subprograma $3.400.000.000

1S2. Creación de

capacidades

1S2.P1. Política nacional de

formación y creación de

capacidades en gobierno

propio (lineamientos de

ejecución del programa)

Conformación de

un equipo de

trabajo a nivel

nacional (25)

Financiado por el pueblo

Nasa

$1.095.000.000 x Formación del

equipo (8 talleres) $240.000.000

Trabajo del equipo

para la

formulación de la

política

$225.000.000

138

Socialización,

alimentación y

validación de la

política a nivel

zonal, regional y

nacional

$870.000.000

(Producto 4S2.P5)

Mecanismo de protección y

revitalización del uso de

semillas nativas (custodio

de semillas)

Se causa en el 4S2.P5 x

1S2.P2. Thësa we`sx

(Mayores) como

orientadores regionales en

gobierno propio, control

comunitario y ejercicio de la

autoridad a nivel de familia,

de comunidad y de cabildo

avalados por las asambleas

locales, zonales y

regionales Nasa.

Acompañamiento a los

Thësa we`sx dos por

regional (9) para

acompañamiento en

tres ámbitos (dos

veces por año)

Financiado por

el pueblo Nasa

$3.300.000.000 x

Una reunión por cada

resguardo y/o cabildo

de dos días por 15

regionales (anual)

(Incluye Capacitación,

Evaluación y

sistematización y

recolección de

memorias por regional

(9)

3.300.000.000

Total Subprograma $4.395.000.000

139

Total Programa $7.795.000.000

140

PROGRAMA 2. Fortalecimiento del gobierno propio como Pueblo o Nación Nasa

Subprogramas Productos Actividades

estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

2S1. Aplicación de

la jurisdicción

especial

2S1.P1. Sistematización

que recoja mandatos del

derecho propio (incluyendo

tradición oral) y

experiencias del Pueblo

Nasa en la aplicación de la

jurisdicción especial

indígena

Financiación del equipo

técnico (3), para la

construcción de

metodología - fichas-

tabulación.

$27.000.000

$514.000.000 x

Personas por

departamento (16) para

recoger la información.

$216.000.000

Sistematización y

organización de la

información, por parte

del equipo técnico.

$27.000.000

Divulgación y retorno a

la comunidad de los

mandatos y

experiencias en la

aplicación de

jurisdicción especial

indígena a través de

cartillas -

enciclopedias,

multimedia, video. (16)

$244.000.000

141

2S1.P2. Procedimiento

nacional para el ejercicio del

gobierno propio, la

aplicación de la justicia, la

formulación y aplicación de

normas y procedimientos

propios

Conformación de un

equipo técnico de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x

Construcción del

procedimiento nacional $81.000.000

Socialización y

validación a nivel

zonal, regional y

nacional

$930.000.000

2S1.P3. Tribunales nasa

u´ss yucx phenxi regionales

y nacionales del Pueblo

Nasa para el juzgamiento

de crímenes de lesa

humanidad y para legislar

sobre el derecho de la Uma

Kiwe

Implementación de los

Tribunales Regional y

Nacional (Logística)

Financiado por un

Fondo x

2S1.P4. Sistema único de

información Nasa (Kiwe

wala nasa) nacional

Operadores técnicos y

expertos del sistema

de información

Regional y Nacional (3)

1.650.000.000

$ 8.588.400.000 x

Capacitación de cada

uno de los 196

secretarios que hacen

parte los resguardo y/o

cabildos de los nueve

departamentos, sobre

uso y manejo de

formato único (ficha

5.880.000.000

142

censal) (anual)

Dotación de equipos

para los secretarios

computador

cambiándolo cada 3

años

1.058.400.000

Total subprograma $ 10.113.400.000

2S2. Instalación

del Gobierno

Propio

2S2.P1. Sistematización de

experiencias innovadoras

de formas de gobierno

propio, mandatos y

procedimientos de los

Kahjabu we´sx

(autoridades)

Se causa en el 2S1.P1 x

2S2.P2. Congresos

nacionales Nasa para

acuerdos sobre la

estructura y funcionamiento

del gobierno nacional nasa

Primer Congreso del

pueblo Nasa donde

se define el equipo

Nacional (junto con

criterios, lineamientos

para el equipo.

Mecanismos de

evaluación).

$3.000.000.000 $ 3.000.000.000 x

143

2S2.P3. Lineamiento

político - territorial y jurídico

desde la estructura

ancestral para el ejercicio

de la Autoridad Tradicional

como “sat nehwe´sx -

nehwe´sx - uka we´sx - yat

ulwe´sx - thütenas"

Proceso de

sensibilización a

través de alianzas

con instituciones

educativas (UAIIN,

centros educativos,

programas políticos

de las organizaciones

regionales y

departamentales,

áreas metropolitanas

- distritos, SISPI). (4

Personas)

$108.000.000

$ 1.648.000.000 x

Elaboración de

materiales didácticos

(cartillas, folletos,

audiovisuales) dentro

del proceso de

sensibilización

$40.000.000

Utilización de las

herramientas

comunicativas

(emisoras, canales de

tv amigos, etc.).

$1.500.000.000

144

2S2.P4. Mandato Nacional

sobre la estructura y

funcionamiento del gobierno

propio incluyendo guardia

Indígena, territorio

ancestral, control territorial,

familiar, comunitario, la

protección espiritual de los

territorios y los sistemas

propios (Educación, salud,

vivienda, etc.)

Encuentros

regionales, zonales

(cauca) y

departamentales con

mayores,

autoridades,

sabedores

espirituales y

comunidad para la

recolección de

propuestas frente a

los temas de

estructura y

funcionamiento del

gobierno propio.

$950.000.000

$ 4.434.000.000 x

Construcción de

metodología acorde,

a través del juego

para la enseñanza

del Nasa yuwe (16)

$864.000.000

Sensibilización a

través de material

pedagógico y

didáctico y

acompañamiento a la

familia para la

apropiación y

revalorización cultural

(3) para 185 cabildos

$2.620.000.000

145

2S2.P5. Programa de

educación formal en gestión

y administración de

recursos desde el ejercicio

del derecho propio

Conformación de un

equipo técnico de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 15.351.000.000 x

Estructuración del

programa (currículo,

pensum, espacios

locativos, docentes,

directivos)

$81.000.000

Socialización a nivel

zonal y regional $270.000.000

Implementación del

programa (sistema

polimodal) Sistema

Nacional de

Educación a

Distancia Nasa

$15.000.000.000

2S2.P6. Reestructuración

de los cabildos como

Kahjabu we´sx (autoridad

desde la estructura

ancestral) con separación

de responsabilidades en

administración de recursos

económicos

Formación mediante

talleres en:

cosmovisión y ley de

origen (derecho

mayor), territorial y

jurídico, gobierno

propio (196

Comunidades) Como

autoridades y

multiplicadores

$41.160.000.000

$ 47.040.000.000 x

Acompañamiento

espiritual (insumos,

transporte y

$5.880.000.000

146

retribución)

Total subprograma $ 71.473.000.000

2S3. Defensa y

control

2S3.P1. Política Nacional

sobre defensores de la vida

y la madre tierra (guardia

indígena puyaksa)

Encuentros para la

formación y

sensibilización frente

al trabajo ancestral

como cuidadores del

territorio (guardia

indígena)

$15.000.000.000

$ 16.608.000.000 x

Generar una posición

o línea para la

guardia indígena a

nivel de simbología.

(Saldría del

congreso)

Se desarrolla en

2S2.P2

Proceso de

sensibilización a

través de alianzas

con instituciones

educativas (UAIIN,

centros educativos,

programas políticos

de las organizaciones

regionales y

departamentales,

áreas metropolitanas

- distritos, SISPI). (4

personas)

$108.000.000

147

Utilización de las

herramientas

comunicativas

(emisoras, canales de

tv amigos, etc.).

$1.500.000.000

2S3.P2. Mecanismos

regionales para el

funcionamiento de la

guardia indígena

Escuelas de

formación (10.000)

Incluye:

Dotación de la

guardia

Incentivos (Nasa Tul)

Transporte

$90.000.000.000 $ 90.000.000.000 x

2S3.P3. Mecanismo

nacional de seguimiento y

control a acuerdos de los

Congresos Nacionales

Nasa

Conformación de un

equipo técnico de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 15.240.000.000 x

Creación y

funcionamiento de

una instancia de

control al ejercicio de

la autoridad a nivel

regional y nacional

$3.240.000.000

Asambleas

semestrales a nivel

zonal, regional y

nacional (anual) para

presentación de

avances y

seguimiento a los

mismos

$12.000.000.000

148

Total subprograma $121.848.000.000

2S4. Protección

de la autonomía

(Producto 4S2.P2) Estudios

Nasa de factibilidad de

iniciativas productivas,

comerciales y financieras

Se causa en el 4S2.P1 x

(Producto 4S2.P3) Mandato

de autoconsumo de

productos propios y

compras institucionales

locales

Se causa en el 2S2.P3 x

2S4.P1. Sistema e

institución financiera Nasa

Promoción e

implementación de

experiencias

financieras a modo de

fondos rotatorios,

mediante convenios y

acuerdos ante

entidades crediticias y

financieras

Se desarrolla en

2S2

$ 12.425.000.000 x

Mecanismo de

educación de ahorro,

evaluación y

seguimiento de los

fondos rotatorios (3 por

zona y materiales)

2.425.000.000

Fondo de Capital

Semilla 10.000.000.000

149

TOTAL SUBPROGRAMA $ 12.425.000.000

TOTAL PROGRAMA $215.859.400.000

150

PROGRAMA 3. Empoderamiento jurídico del Pueblo o Nación Nasa

Subprogramas Productos Actividades estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

3S1. Formación para

el ejercicio de la

autoridad

3S1.P1. Sistematización de las

experiencias, material y buenas

prácticas de formación jurídica

llevada a cabo por cabildos y

organizaciones

Se causa en el 2S1.P1. x

3S1.P2. Programa nacional de

educación jurídica

(metodologías, material didáctico

y herramientas pedagógicas), a

nivel de familia, comunidad,

cabildo y pueblo

Conformación de un equipo

técnico de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 411.000.000 x

Estructuración del programa

(currículo, pensum, espacios

locativos, docentes, directivos)

$81.000.000

Socialización a nivel zonal y

regional $330.000.000

Implementación del programa

(sistema polimodal)

Financiado por el

pueblo Nasa

Total Subprograma $ 411.000.000

3S2. Interrelación de

la jurisdicción

especial y ordinaria

3S2.P1. Estudio y análisis

jurídico sobre implicaciones de la

actual legislación en la posesión

Financiación de honorarios

integrales de un equipo

jurídico de (5).

$75.000.000 $ 370.000.000 x

151

y uso de territorios indígenas Financiación de conversatorios

por departamentos, para

presentar y complementar el

estudio.

$270.000.000

Financiación de la publicación

del estudio $25.000.000

3S2.P2. Sistematización de

experiencias innovadoras

(nacionales e internacionales) de

reconocimiento integral del

derecho al territorio, de

seguridad nutricional indígena,

de manejo de recursos públicos

indígenas y de relacionamiento

entre entidades del estado y

entidades de Gobierno Propio

Financiación de honorarios

integrales de un equipo técnico

en georreferenciación, tres

personas (geógrafo,

antropólogo, jurídico). 16

mayores (2 por departamento).

$1.392.000.000

$ 3.942.000.000 x

Financiación de encuentros

regionales con grupo de

mayores y autoridades que

están en el proceso de

recuperación de títulos

coloniales o reconstrucción de

historial

$2.100.000.000

Financiación de la

Recuperación de archivos

históricos del pueblo nasa: 3

expertos (Popayán, Cali,

Ecuador, y España).

$150.000.000

152

Realización de encuentros con

pueblos y organizaciones

nacionales e internacionales

con experiencia en el

reconocimiento integral del

derecho al territorio, de

seguridad nutricional indígena,

de manejo de recursos

públicos indígenas y de

relacionamiento entre

entidades del estado y

entidades de Gobierno Propio

(3 encuentros)

$300.000.000

3S2.P3. Equipo Nasa

especializado en legislación

indígena y estatal

Conformación de equipo (25) Financiado por el

pueblo Nasa $ 625.000.000 x

Formación del equipo en

legislación indígena y estatal $625.000.000

(Producto 7S2.P2) Políticas y

mecanismos de interrelación con

actores sociales y privados para

el control del territorio nasa

Se causa en el 7S2.P2 x

Total Subprograma $ 4.937.000.000

3S3. Titulación,

defensa y control del

territorio

3S3.P1. Investigación y

reafirmación de títulos coloniales

ancestrales y republicanos del

pueblo o nación Nasa

Se causa en el 3S2.P2 x

153

3S3.P2. Protocolo de protección

y defensa del territorio y la vida

frente a la intervención de

actores externos (incluye

protección espiritual)

Conformación de equipos de

trabajo zonal, regional y

nacional para construcción del

protocolo (25)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 667.500.000 x

Construcción del protocolo $337.500.000

Socialización a nivel zonal y

regional $330.000.000

(Producto 6S1.P4) Constitución

ampliación y saneamiento de

resguardos

Se causa en el 6S1.P4 x

3S3.P3. Estudio y análisis

jurídico sobre implicaciones de la

actual legislación en la posesión

y uso de territorios indígenas

Financiación de honorarios

integrales de un equipo

jurídico de (5).

$75.000.000

$ 370.000.000 x

Financiación de conversatorios

por departamentos, para

presentar y complementar el

estudio.

$270.000.000

Financiación de la publicación

del estudio $25.000.000

Total Subprograma $ 1.037.500.000

Total Programa $ 6.385.500.000

154

PROGRAMA 4. Apropiación y revalorización cultural

Subprogramas Productos Actividades estratégicas Presupuesto

Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

4S1.

Recuperación,

protección y

revitalización

cultural

4S1.P1. Espacios de encuentro

e intercambio entre Thësa

we`sx (Mayores) para

salvaguarda de la cultura, los

usos y costumbres.

Financiación de 8 encuentros

departamentales para el

intercambio entre Thësa we`sx

encaminados para la

revitalización de la cultura, usos

y costumbres.

$5.250.000.000

$21.500.000.000 x

Financiación del encuentro

Nacional de Thësa we´sx $1.250.000.000

Financiación de rituales

tomando como base el

calendario nasa (5 Anuales).

$15.000.000.000

4S1.P2. Sistematización de

prácticas (métodos), juegos,

herramientas pedagógicas para

enseñanza cultural y del Nasa

Yuwe en cuanto a producción,

economía, deporte, arte,

música, danza, vivienda,

Financiación de un equipo de

16 técnicos nasa (2 por

departamento) para el diseño

de la herramienta metodología

$72.000.000 $1.428.000.000 x

155

alimentación, uso y manejo de

plantas medicinales

Financiación del trabajo para

recolección y sistematización de

la información por parte del

equipo técnico Nasa (16) y

Compilación de investigaciones

previas del cabildo y

organizaciones sobre este

tema.

$432.000.000

Implementación de las

experiencias a través de

pruebas pilotos (22) (en centro

de educación donde esté

implementado el SEIP y SISPI).

$924.000.000

156

4S1.P3. Estudios propios sobre

asentamientos ancestrales

Nasa para el reconocimiento del

territorio (revisar con sentencias

internacionales de otros pueblos

indígenas)

Se causa en el 2S1.P1. x

4S1.P4. Política Nacional Nasa

para apropiación y

revalorización cultural

Se causa en el 2S2.P4. x

4S1.P5. Mecanismos de

protección del patrimonio

cultural y espiritual

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$411.000.000 x Construcción del mecanismo de

protección $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal y regional $330.000.000

157

4S1.P6. Mandato Nacional

sobre universalización del Nasa

Yuwe y las prácticas

ancestrales en el territorio Nasa

Se desarrolla en 2S2.P2 x

4S1.P7. Protocolo de protección

y revitalización de las prácticas

culturales en sitios sagrados

(Matrimonios y bautizos Nasa)

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$411.000.000 x

Construcción del protocolo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal y regional $330.000.000

4S1.P8. Mecanismos de apoyo,

protección y fomento a la

economía productiva Nasa

(infraestructura productiva)

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$411.000.000 x Construcción del protocolo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal y regional $330.000.000

158

4S1.P9. Espacios de encuentro

e intercambio cultural para

dinamizar las practicas

espirituales y culturales

Sensibilización y orientación en

cada una de las comunidades

de los diferentes resguardos,

cabildos y parcialidades Nasa

para la apropiación de los

rituales mayores y menores en

regiones como el departamento

del Valle, Putumayo, Tolima,

Caquetá, Cauca y Meta donde

desconocen su importancia .

(anual) (15)

4.050.000.000

$7.350.000.000 X

Conversatorio y análisis entre

los mayores espirituales Nasa

desde los ámbitos locales,

regionales y nacionales para

orientar pertinencia según

tiempos definidos en el

calendario solar y lunar Nasa.

3.300.000.000

Total Subprograma $31.511.000.000

159

4S2.

Recuperación,

protección y

revitalización de

actividades

productivas

propias

4S2.P1. Caracterización y

diagnóstico de infraestructura

productiva en los territorios

Financiación de honorarios

integrales de un equipo de tres

personas que realicen esa

caracterización y diagnóstico.

$27.000.000

$108.000.000 x

Sistematización y organización

de la información, por parte del

equipo de experiencias

productivas, comerciales y

financieras (Norte, Tierradentro,

banco de los pobres).

$81.000.000

4S2.P2. Estudios Nasa de

factibilidad de iniciativas

productivas, comerciales y

financieras

Se causa en el 4S2.P1 x

4S2.P3. Mandato de

autoconsumo de productos

propios y compras

institucionales locales

Se causa en el 2S2.P3 x

4S2.P4. Mecanismo de

innovación productiva

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa $411.000.000 x

160

Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal y regional $330.000.000

4S2.P5. Mecanismo de

protección y revitalización del

uso de semillas nativas

(custodio de semillas)

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y nacional $930.000.000

(Producto 6S3.P1) Programa de

empleabilidad y emprendimiento

(Obras públicas, vivienda,

transformación de productos

propios con valor agregado,

etc.)

Se causa en el 6S3.P1 x

(Producto 6S3.P2) Programa de

sustitución de cultivos de uso

ilícito por economía licita

Se causa en el 6S3.P2 x

Total Subprograma $1.530.000.000

Total Programa $33.041.000.000

161

PROGRAMA 5. Comunicación para la unidad, la visibilización y la sensibilización cultural

Subprogramas Productos Actividades

estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

5S1. Comunicación

hacia afuera

5S1.P1. Mecanismo de

orientación y

acompañamiento Nasa

a instituciones externas

que intervienen en el

territorio

Conformación de un

equipo de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$411.000.000 x Estructuración del

programa $81.000.000

Socialización y

validación a nivel

zonal y regional

$330.000.000

Total Subprograma $411.000.000

162

5S2. Comunicación

hacia adentro

5S2.P1. Sistematización

de experiencias de

comunicación

comunitaria y avances

en lineamientos de

política de comunicación

Financiación de un

encuentro de

iniciativas de

comunicación nasa

para recoger y

compilar la

información, y

establecer los

lineamientos

generales para la

política en

comunicación. Mirar

los puntos de

encuentro para la

adhesión a la política

pública en

comunicación

indígena (propuesta

que se ha trabajado.

$40.000.000

$121.000.000 X

Socialización para

ajustes de la política

Nacional Nasa de

comunicación por

parte de un equipo (3

personas).

$81.000.000

163

5S2.P2. Política

Nacional Nasa de

comunicación

Se causa en el 5S2.P1. x

5S2.P3. Programa de

concientización y

comunicación que

operativice la política

nacional Nasa de

comunicación

Conformación de un

equipo de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$411.000.000 x

Estructuración del

programa $81.000.000

Socialización y

validación a nivel

zonal y regional

$330.000.000

Implementación del

programa (sistema

polimodal)

Sobre el sistema

desarrollado en

el 2S2.P5

5S2.P4. Mecanismos

regionales de

comunicación Nasa

Conformación de un

equipo de trabajo (6) $0

$411.000.000 x Estructuración del

programa $81.000.000

Socialización y

validación a nivel

zonal y regional

$330.000.000

5S2.P5.Sistemas de

comunicación regionales

Nasa articulados en Red

Conformación de un

equipo de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa $411.000.000 x

164

Estructuración del

programa $81.000.000

Socialización y

validación a nivel

zonal y regional

$330.000.000

Total Subprograma $1.354.000.000

Total Programa $1.765.000.000

165

PROGRAMA 6. Relacionamiento e interacción con el estado

Subprogramas Productos Actividades estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

6S1. Seguimiento a

la aplicación y

ejecución de

acuerdos y leyes

6S1.P1. Instancia o equipo Nasa

nacional para dinamizar la

ejecución, seguimiento y

evaluación del plan

Encuentros regionales, zonales

(Cauca) y departamentales con

mayores, autoridades,

sabedores espirituales (para

socialización, orientación,

propuesta de lineamientos y

criterios del trabajo del equipo

nacional en la ejecución,

seguimiento y evaluación PSN).

$990.000.000

$15.910.000.000 x Funcionamiento y operatividad

en lo político y administrativo del

equipo nacional de dinamización,

seguimiento y evaluación PSN

(2 guías espirituales, 9

delegados, 1 técnico por

programa, 4 administrativos)

$12.420.000.000

Encuentros ordinarios de las

autoridades (185 autoridades) de

la nación nasa (asamblea de

autoridades) y extraordinarios.

$2.500.000.000

166

6S1.P2. Estudios de definición

de los sitios de potenciación y

revitalización Nasa. (delimitación

y demarcación de territorios de

vida nasa)

Se causa en el 3S2.P2 x

6S1.P3. Caracterización integral

de los ámbitos del territorio y

comunidad Nasa: población,

producción, educación,

resguardos, etc.

Se causa en el 4S1.P2 x

(Producto 3S2.P2)

Sistematización de experiencias

innovadoras (nacionales e

internacionales) de

reconocimiento integral del

derecho al territorio, de

seguridad nutricional indígena,

de manejo de recursos públicos

indígenas y de relacionamiento

entre entidades del estado y

entidades de Gobierno Propio

Se causa en el 3S2.P2 x

(Producto 3S3.P1) Investigación

y reafirmación de títulos

coloniales ancestrales y

republicanos del pueblo o nación

Nasa

Se causa en el 3S2.P2 x

167

(Producto 2S1.P3) Tribunales

nasa u´ss yucx phenxi

regionales y nacionales del

Pueblo Nasa para el

juzgamiento de crímenes de lesa

humanidad y para legislar sobre

el derecho de la Uma Kiwe

Se causa en el 2S1.P3 x

6S1.P4. Constitución ampliación

y saneamiento de resguardos

Asignación presupuestal anual para la

compra, ampliación y saneamiento de

resguardos indígenas Nasa

Incremento del 0.5% al 1% del

presupuesto nacional sobre el

SGP

x

Total Subprograma $ 15.910.000.000

6S2. Instancias

mixtas de

articulación

6S2.P1. Mecanismo de

relacionamiento (acuerdo

indígena - estatal) entre la

jurisdicción especial y la

jurisdicción ordinaria, y

entre las entidades de

Gobierno Propio y las

entidades territoriales

(municipales,

departamentales y

nacionales)

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 411.000.000 x

Construcción del mecanismo (un

mecanismo que no nos deje en

mano de las instituciones , mínimo

el relacionamiento con los

ministerios de competencia)

$81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal y regional $330.000.000

168

6S2.P2. Comisión técnica

mixta (indígena - estatal) de

investigación y denuncia

sobre afectaciones e

impactos al territorio del

Pueblo o Nación Nasa.

Instalación de los tejidos de justicia

y de armonía regional el para

acompañamiento, seguimiento de

procesos y casos en los resguardos

y cabildos Nasa Abogado,

Administrador, Secretario, Thë wala,

Coordinador, Psicólogo (6 por

región)

48.600.000.000

$ 81.860.000.000 x

Fondo para sesiones del Nasa Uus

yu'txpenxi en los niveles Zonal,

regional y Nacional de juzgamiento

y sentencia en situaciones de

vulnerabilidad de derechos

humanos, infracciones al DIH y las

afectaciones a Uma Kiwe por causa

e impactos ambientales generados

por la extracción de recursos

minerales y otros

12.330.000.000

Fondo para sesiones de Tribunales

Mixto de autoridades indígenas,

jueces fiscales, sectores sociales,

consejo superior de la Judicatura,

veedores internacionales, para

visibilización, denuncia

cumplimiento y seguimiento de los

acuerdos nacionales, tratados y

convenios internacionales, en el

ámbito ambiental y humanitario

20.930.000.000

169

6S2.P3. Instancia Mixta

(indígena-estatal) de control

al cumplimiento de

acuerdos, leyes, normas,

sentencias y autos.

Sesiones para revisión de

resultados y avances de mingas,

cumbres, congresos y encuentro de

pueblos y otros sectores, para

revisión, ajuste y seguimiento de

acuerdos, leyes, normas,

sentencias y autos. Zonales y

Nacionales.

4.650.000.000

$ 4.650.000.000 x

Realización de recomendaciones

sobre los incumplimientos de los

acuerdos, leyes, normas,

sentencias y autos pactados con el

gobierno colombiano.

Financiado por el

pueblo Nasa

Total Subprograma $ 86.921.000.000

6S3. Economía

sostenible

6S3.P1. Programa de

empleabilidad y emprendimiento

(Obras públicas, vivienda,

transformación de productos

propios con valor agregado, etc)

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por

el pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y nacional $930.000.000

6S3.P2. Programa de sustitución

de cultivos de uso ilícito por

economía licita

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por

el pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y nacional $930.000.000

170

(Producto 2S4.P1) Sistema e

institución financiera Nasa Se causa en el 2S4.P1 x

Total Subprograma $ 2.022.000.000

Total Programa $104.853.000.000

171

PROGRAMA 7. Relacionamiento e interacción con actores no estatales

Subprogramas Productos Actividades

estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

7S1. Resolución y

transformación de

conflictos

7S1.P1. Sistematización

de las experiencias y

mecanismos (regionales,

nacionales e

internacionales o de otros

pueblos) de resolución de

conflictos y

relacionamiento con otros

actores para la incidencia

política

Financiación de

honorarios

integrales de un

equipo de 4

personas que

recojan y

sistematicen la

experiencias

$54.000.000

$162.000.000 x Acercamientos

con pueblos y

organizaciones

para recoger

estas

experiencias y

mecanismos.

Realizar

conversatorios.

$54.000.000

172

Sistematización y

organización de

la información por

parte del equipo.

$54.000.000

7S1.P2. Sistematización

de las experiencias y

mecanismos de

resolución de conflictos

intraétnicos e interétnicos

Se causa en el 7S1.P1 x

7S1.P3. Sistematización

de prácticas y lecciones

aprendidas en la creación

de acuerdos interétnicos

y con otros actores para

establecer agendas

conjuntas

Se causa en el 7S1.P1 x

7S1.P4. Mecanismo

nacional Nasa de

resolución,

transformación de

conflictos y gestión de

Conformación de

un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa $1.011.000.000 x

Construcción del

mecanismo $81.000.000

173

paz

Socialización y

validación a nivel

zonal, regional y

nacional

$930.000.000

7S1.P5. Comisión

regional de Thësa we`sx

(Mayores) para la

resolución,

transformación de

conflictos y gestión de

paz.

Encuentros de

concertación,

consolidación y

construcción de

agenda,

definición de

fines y criterios

con actores

sobre las

problemáticas de

afectación

territorial, política

y demás

(interétnicos)

Regionales

3.300.000.000 7.300.000.000 x

174

Implementación

de protocolos

ajustados desde

las experiencias y

aprendizajes

desde contextos

locales,

nacionales e

internacionales

para la resolución

de conflictos

intraétnicos e

interétnicos

4.000.000.000

(Producto 6S3.P1)

Programa de

empleabilidad y

emprendimiento (Obras

públicas, vivienda,

transformación de

productos propios con

valor agregado, etc.)

Se causa en el 6S3.P1 x

Total Subprograma $8.473.000.000

175

7S2. Control y defensa

del territorio

7S2.P1. Pactos

interétnicos territoriales y

nacionales para

investigación y denuncia

sobre afectaciones al

territorio y a las personas

Encuentros con

otros sectores $400.000.000 $400.000.000 x

7S2.P2. Políticas y

mecanismos de

interrelación con actores

sociales y privados para

el control del territorio

nasa

Conformación de

un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$1.011.000.000 x

Construcción del

mecanismo $81.000.000

Socialización y

validación a nivel

zonal, regional y

nacional

$930.000.000

Total Subprograma $1.411.000.000

Total Programa $9.884.000.000

176

PROGRAMA 8. Protección, atención, y reparación integral a víctimas individuales y colectivas y garantía de

no repetición

Subprogramas Productos Actividades estratégicas

Presupuesto Momentos de

implementación

x Actividad Total O E L M EJ

8S1. Investigación,

documentación,

caracterización y

denuncia

8S1.P1. Documentación de

medidas de prevención,

protección y atención a

víctimas, desarrolladas por

los Nasa y por externos, que

han servido en el proceso de

recuperación y reparación de

hechos de violencia

El programa nasa de atención a la

víctimas realizara la caracterización e

identificación de las condiciones,

estado y ubicación territorial de las

víctimas (visita - entrevistas).

$405.000.000

$807.000.000 x

Realización de conversatorios

departamentales con la víctimas para

la caracterización y documentación de

las medidas que han servido y cuáles

no, en el proceso de recuperación y

reparación de hechos de violencia.

$375.000.000

Sistematización y organización de la

información, por parte del programa

nasa de atención a la víctimas.

$27.000.000

177

8S1.P2. Estudio Nasa de

caracterización y

actualización permanente

sobre tipo de violencias y

afectaciones físicas y

espirituales, de carácter

individual y colectivo a

personas, familias,

comunidades, cabildos y

territorios (retomando primer

diagnóstico)

Se causa en el 8S1.P1 x

8S1.P3. Estrategia Nasa de

seguimiento y denuncia a las

violencias y seguimiento a la

atención, reparación y

satisfacción a las víctimas

(Observatorio)

Conformación de un equipo de trabajo (6)

Financiado

por el pueblo

Nasa

$1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel zonal,

regional y nacional $930.000.000

8S1.P4. Programa de

memoria histórica y

reconstrucción de la verdad

Conformación de un equipo de trabajo (6)

Financiado

por el pueblo

Nasa $1.011.000.000 x

Construcción del mecanismo $81.000.000

178

Socialización y validación a nivel zonal,

regional y nacional $930.000.000

(Producto 2S1.P3) Tribunales

nasa u´ss yucx phenxi

regionales y nacionales del

Pueblo Nasa para el

juzgamiento de crímenes de

lesa humanidad y para

legislar sobre el derecho de

la Uma Kiwe

Se causa en el 2S1.P3 x

Total Subprograma $ 2.829.000.000

8S2. Prevención y

protección

8S2.P1. Mecanismos de

prevención de vinculación de

Nasa a los grupos armados

especialmente menores,

jóvenes, mujeres y Thê´wala

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal, regional y nacional $930.000.000

8S2.P2. Medidas Nasa de

protección a personas y

territorios en alto riesgo

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal, regional y nacional $930.000.000

Total Subprograma $ 2.022.000.000

179

8S3. Atención y

acompañamiento

8S3.P1. Mecanismos de

fortalecimiento a

comunidades Nasa

receptoras de

desplazamiento.

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal, regional y nacional $930.000.000

8S3.P2. Estrategias y

procedimientos comunitarios

de atención Nasa especial y

diferencial de víctimas

incluida la Madre Tierra.

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal, regional y nacional $930.000.000

8S3.P3. Programa de

asistencia y acompañamiento

a presos Nasa acusados de

delitos relacionados con

conflicto, en el marco del ley

30.

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 25.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal, regional y nacional $930.000.000

Acompañamiento y asesoría Legal $24.000.000.000

8S3.P4. Mecanismos de

protección y atención a

comunidades Nasa

confinadas.

Conformación de un equipo de

trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a nivel

zonal, regional y nacional $930.000.000

180

8S3.P5. Equipos

interdisciplinarios locales,

zonales y regionales de

acompañantes comunitarios

Nasa para la atención a

víctimas que incluyen al

Thê´Wala

Implementación y asignación de

responsabilidades al equipo de

familia en armonía con equipos

jurídicos integrados con:

psicólogos, abogados, consejeros

de familia, mayores espirituales y

autoridades indígenas,

desempañando responsabilidades

y funciones asignas de acuerdo a

protocolos preestablecidos.

Se causa en el 8S3.P2 x

Total Subprograma $ 28.044.000.000

8S4. Reparación,

restitución y

armonización

8S4.P1. Política nacional Nasa

sobre reparación a víctimas

individuales y colectivas

incluyendo la madre tierra y

efectos conexos al conflicto.

Financiación de encuentros

departamentales para la

construcción de

lineamientos para Política

nacional Nasa sobre

reparación a víctimas

individuales y colectivas

incluyendo la madre tierra y

efectos conexos al conflicto.

$270.000.000 $ 270.000.000 x

8S4.P2. Mecanismos para

protección, recuperación y

restitución del territorio

abandonado, despojado o en

procesos de reclamación

Conformación de un equipo

de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del

mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y

nacional

$930.000.000

181

8S4.P3. Programa de

armonización y reintegración a la

vida comunitaria de

excombatientes Nasa

Conformación de un equipo

de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del

mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y

nacional

$930.000.000

8S4.P4. Programa de

armonización de presos Nasa que

pueden retornar a las

comunidades previa revisión de

los casos

Conformación de un equipo

de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del

mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y

nacional

$930.000.000

8S4.P5. Mecanismos de

armonización y exigencia a los

victimarios de la reparación

Conformación de un equipo

de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa

$ 1.011.000.000 x Construcción del

mecanismo $81.000.000

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y

nacional

$930.000.000

8S4.P6. Programa Nasa de apoyo

a retorno y reubicación voluntaria

de familias Nasa

Conformación de un equipo

de trabajo (6)

Financiado por el

pueblo Nasa $ 1.011.000.000 x

Construcción del $81.000.000

182

mecanismo

Socialización y validación a

nivel zonal, regional y

nacional

$930.000.000

(Producto 6S3.P2) Programa de

sustitución de cultivos de uso

ilícito por economía licita

Se causa en el 6S3.P2 x

8S4.P7. Espacios colectivos de

atención y reparación a víctimas

(espiritual, emocional, física,

simbólico)

Implementación de rituales

para el equilibrio y la

armonía social y natural

Se causa en 8S3.P2 y 8S4.P5 x

8S4.P8. Centros de armonización

de presos Nasa que retornan

Implementación de centros

de armonización nasa piloto

al nivel regional como

estrategia de resocialización

y reintegración a la vida

comunitaria. Regional

20.000.000.000

$320.000.000.000 x

Ampliación de cobertura en

las regionales Nasa 300.000.000.000

Reclusos indígenas nasa

formado técnica y

profesionalmente en los

centros de armonización.

0

Garantías de

emprendimiento técnico,

profesional y artístico.

0

183

Total Subprograma $325.325.000.000

Total Programa $358.220.000.000

184

Condiciones y fondos

Para poder desarrollar y poner en marcha de manera efectiva los productos

propuestos en este proyecto, y para permitir que se usen de manera adecuada

para alcanzar las metas propuestas en el corto plazo y los resultados y visión de

salvaguarda del pueblo Nasa en el mediano y largo plazo, es necesario que se

garantice la existencia y operación de unas condiciones mínimas de sostenibilidad

de las acciones. Estas condiciones deben ser implementadas y mantenidas por el

Estado y son las siguientes:

Sentencia de la corte de cumplimiento inmediato que reconozca y

garantice los métodos propios de protección definidos de modo

individual y colectivo en acuerdo entre la corte y el pueblo Nasa (en el

marco del decreto 4633).

Sentencia de la corte constitucional que reconozca y desarrolle el

derecho al territorio ancestral en sus tres (3) espacios de vida de

acuerdo a la cosmovisión Nasa.

Sentencia de la corte constitucional que ratifique el reconocimiento,

existencia, creación y funcionamiento de los sistemas propios

(educación, salud, comunicación, información, económico - ambiental,

justicia propia) considerados esenciales para la salvaguarda Nasa.

Sentencia de la corte constitucional que reconozca y garantice el

ejercicio de la guardia indígena como agente de paz.

Sentencia de la corte constitucional que reconozca y garantice el

sistema de justicia propia en el marco de la coordinación inter-

jurisdiccional y de interlocución directa entre el pueblo indígena nasa y

el gobierno nacional.

Sentencia de la corte constitucional sobre ratificación y aclaración

acerca de la presencia e incursiones armadas indebidas en el territorio

indígena.

Comisión de veedores internacionales y garantes donde sus

recomendaciones e informes sean acatados por el gobierno nacional y

comisiones de defensores de Derechos Humanos nacionales e

internacionales en el marco del cumplimiento del plan de salvaguarda y

de seguimiento a los “pactos” con el Pueblo Nasa.

185

Sentencia de la corte constitucional que obligue a reconocer y a

visibilizar el perdón publico frente a las violencias históricas y hechos de

violencia causados por el conflicto armado al pueblo nasa.

Mecanismo de cumplimiento de la sentencia TS 383 DE 2003 sobre

consulta previa a la aspersión aérea y erradicación forzosa de cultivos

de uso ilícitos como garantía para poder implementar cultivos lícitos.

Mecanismos de garantías de apoyo al retorno y reubicación voluntaria

de familias Nasa.

Sentencia de la corte constitucional que cree un mecanismo único de:

a. Coordinación de la ejecución del Plan Salvaguarda Nasa.

b. Seguimiento oportuno ante los incumplimientos o retrasos con la

ejecución presupuestal del Plan Salvaguarda Nasa.

c. Respuesta ágil y oportuna a la queja de las víctimas.

d. Cumplimiento de los acuerdos pactados (mencionarlos como Decreto

Ley 4633/2011 sobre víctimas indígenas).

Sentencia de la corte que vincule los siguientes programas de

responsabilidad gubernamental al funcionamiento del Estado:

a. Programa permanente de desminado y manejo de MAP -MUSE en

territorios Nasa, vinculado al Ministerio de Defensa bajo lineamientos

del Pueblo Nasa.

b. Programa de capacitación permanente de funcionarios públicos del

estado que intervienen en territorios indígenas del nivel nacional,

departamental y municipal sobre cosmovisión indígena, legislación

indígena y planes de salvaguarda, vinculado al Ministerio del Interior

bajo lineamientos del Pueblo Nasa.

Comisión de la Verdad con vínculo al Consejo del Estado para el

esclarecimiento de hechos de violencia contra el Pueblo Nasa, conformada

por autoridades tradicionales y autoridades del gobierno nacional o

notables de la rama judicial designado por las autoridades indígenas del

pueblo Nasa

• Tribunal, vinculado a la Corte Constitucional, integrado por magistrados de

las cortes en representación de la jurisdicción ordinaria y mayores

indígenas en representación de la jurisdicción especial indígena, que

186

sentencie con carácter vinculante al ordenamiento jurídico del Estado sobre

los siguientes asuntos:

a. El desarrollo de la coordinación armónica entre la jurisdiccionalidad

indígena y estatal.

b. El impedimento de hechos que afectan directamente a la madre tierra

y a la pervivencia del pueblo Nasa.

c. Las sentencias exigidas por el plan de salvaguarda Nasa como

condiciones para el cumplimiento de los derechos como pueblo Nasa.

Ratificación y firma del pueblo Nasa de los acuerdos internacionales de la

declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas en el marco

de la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana.

De igual forma, se hace necesaria la estructuración y puesta en marcha de una

serie de fondos de recursos operado por el Estado, con la finalidad de asegurar la

permanencia de las acciones, productos y usos que deben perdurar en el tiempo

para asegurar la pervivencia física y cultural del pueblo Nasa, estos fondos deben

ser financiados por el gobierno nacional en una proporción del presupuesto

nacional adicionado a las Transferencias de los Resguardos Indígenas que es

necesario acordar. Estos fondos son:

Fondo nacional para atención y reparación a víctimas Nasa individuales y

colectivas con enfoque diferencial (incluyendo efectos conexos al conflicto)

(apoyo a la realización de proyectos de vida de las víctimas).

• Fondo para la construcción, actualización y fortalecimiento de planes de

vida y ámbitos de la vida Nasa: congresos, asambleas, intercambios, etc.

definidos en el marco del Plan Salvaguarda Nasa.

• Fondo seguimiento, investigación y denuncia permanente sobre las

afectaciones e infracciones a los territorios del Pueblo Nasa.

• Fondo Nacional Nasa de apoyo a canales Innovadores de comunicación.

• Fondo de apoyo a iniciativas innovadoras de producción, trueque y

comercialización de productos y artesanías Nasa.

• Fondo para constitución, ampliación, saneamiento y titulación de

resguardos y cabildos Nasa.

187

Cronograma

Para la ejecución del proyecto, se seguirá un orden lógico definido por los cinco

(5) momentos de implementación especificados anteriormente. De igual forma,

dentro de cada momento, las actividades estratégicas para el desarrollo y puesta

en marcha de los productos sigue unos tiempos, desarrollando de manera

paulatina los insumos necesarios para la construcción de las herramientas y la

recolección de la información necesaria para que los diferentes equipos e

instancias responsables de la ejecución del proyecto, puedan realizar

adecuadamente sus labores.

Anexo No. 01

188

RUTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN DE SALVAGUARDA NASA

Para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Nasa se

aplicará un Sistema participativo orientado a resultados y al aprendizaje que

armoniza los lineamientos del Sistema de Nacional de Evaluación de Gestión y

Resultados (Sinergia) con las visiones y mecanismos de seguimiento y evaluación

del Pueblo Nasa desde la cosmovisión propia.

El sistema identificará y valorará los avances que se vayan logrando en la

ejecución del Proyecto, especialmente en cuanto a la obtención de los Productos y

el avance hacia el logro de los Resultados planteados y con ello hacia la Visión

acordada. La aplicación de este sistema permitirá hacer oportunamente los

correctivos necesarios para asegurar una ejecución efectiva y oportuna del

proyecto, con ello el Plan de Salvaguarda Nasa, difundirá sus resultados tanto al

interior del Pueblo Nasa como a otros actores relevantes.

Una vez aprobado el Proyecto, se acordarán participativamente las actividades y

técnicas más adecuadas para registrar, consolidar y analizar la información de

seguimiento y evaluación del Plan de Salvaguarda Nasa levantada mediante la

aplicación de los indicadores de gestión, de producto y de resultado acordados

para identificar los actores claves y sus roles, y los mecanismos para difundir la

información generada en este sistema de seguimiento y evaluación.

189

Se establecerá un equipo para el seguimiento y evaluación del Plan de

Salvaguarda Nasa al nivel nacional y equipos regionales. Estos equipos verificarán

trimestralmente, como parte del sistema de seguimiento a la gestión del Plan de

Salvaguarda Nasa, la realización de las actividades previstas y el cumplimiento de

los Productos acordados en el Proyecto en cuanto a su oportunidad, eficacia,

eficiencia, calidad y oportunidad, en las condiciones que deben garantizar las

distintas entidades y dependencias públicas en sus Planes de Acción, para que las

actividades acordadas en el Proyecto como propias del Pueblo Nasa, se realicen.

Igualmente, harán seguimiento a la ejecución de los presupuestos valorando la

suficiencia de los recursos asignados, la oportunidad de su entrega y la eficiencia

en su ejecución.

Adicionalmente, se establecerán, a nivel de local (Cabildos), Regional y Nacional,

espacios anuales de rendición pública de cuentas sobre la ejecución del Proyecto

y el Plan tanto por parte de las entidades y dependencias oficiales del orden

nacional, regional y local, como de las distintas instancias del Pueblo Nasa

responsables de la ejecución del proyecto. En estos espacios se analizará en qué

medida, mediante el uso de los Productos, se está avanzando en la obtención de

las Metas de Resultado del Plan de Salvaguarda Nasa y cómo con ello, se avanza

hacia la obtención de los Resultados y por ende, de la Visión o sueño del Pueblo

Nasa.

190

9. LISTA DE CHEQUEO TENIENDO EN CUENTA LOS MÍNIMOS DE

FORMULACIÓN DEL PLAN EXIGIDOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL

Valoración del plan formulado en relación con los mínimos de formulación exigidos

por la Corte.

La Corte Constitucional estableció en el Auto 004 de 2009 que los planes de

salvaguarda étnica deben responder, tanto en el ámbito de la prevención del

desplazamiento forzado como de la atención a sus víctimas, a la crítica situación

que pone en riesgo su pervivencia.

La siguiente es una síntesis de los elementos mínimos a considerar en la

formulación y ejecución de los planes de salvaguarda y nuestra apreciación sobre

la consideración de cada mínimo dentro del plan.

MÍNIMOS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA

ÉTINICA DE ACUERDO CON EL AUTO 004 DE 2009

DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (PÁG. 35)

CONSIDERACIÓN

DENTRO DEL PLAN

1. Ha de ser debidamente consultado en forma previa con

las autoridades de cada una de las etnias beneficiarias.

Se tuvo una

asamblea de

autoridades y

consultas a los

cabildos durante la

fase I y II de

formulación del Plan.

2. Debe contener tanto un elemento de prevención del

impacto desproporcionado del conflicto armado y del

desplazamiento forzado sobre el pueblo indígena

respectivo, como un elemento de atención efectiva y

diferencial a las personas desplazadas a la fecha.

Está contemplado

dentro de los

resultados

(principalmente el 6)

y el programa No. 8

3. Debe atender a los derechos fundamentales de las

víctimas de los crímenes que se han descrito en el

presente documento a la justicia, la verdad, la reparación

y las garantías de no repetición.

Está contemplado

dentro de los

resultados

(principalmente el 6)

y el programa No. 8

191

MÍNIMOS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA

ÉTINICA DE ACUERDO CON EL AUTO 004 DE 2009

DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (PÁG. 35)

CONSIDERACIÓN

DENTRO DEL PLAN

4. Debe incluir un componente básico de protección de

los líderes, autoridades tradicionales y personas en riesgo

por sus posturas de activismo o de liderazgo.

Está contemplado

dentro de los

resultados

(principalmente el 6)

y el programa No. 8

5. Debe prever herramientas para el fortalecimiento de la

integridad cultural y social de cada etnia beneficiaria.

Contemplado dentro

de los resultados

(principalmente el 1)

y los programas,

subprogramas,

productos y

condiciones

relacionados,

especialmente

programas 4 y 5

6. Debe contener un ingrediente de protección de los

territorios tradicionales, especialmente de los que están

en proceso de titulación y asimismo de los que ya se

encuentran titulados, frente a los distintos procesos

bélicos y de despojo que se han descrito en el presente

auto.

Contemplado dentro

del desarrollo

previsto del resultado

No. 3

7. Debe prever que el principal objetivo ante la población

indígena desplazada ha de ser el de garantizar su retorno

en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad;

pero asimismo, debe atender a los casos especiales de

las personas, familias y comunidades que no pueden

volver a sus territorios por la vigencia de las amenazas de

los grupos armados o de quienes propiciaron su destierro.

Está contemplado

dentro de los

resultados

(principalmente el 6)

y el programa No. 8

192

MÍNIMOS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA

ÉTINICA DE ACUERDO CON EL AUTO 004 DE 2009

DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (PÁG. 35)

CONSIDERACIÓN

DENTRO DEL PLAN

8. Debe respetar, como mínimo, los siguientes elementos

de racionalidad en tanto componente de una política

pública seria y racional de atención diferencial al

desplazamiento forzado indígena:

8.1. Especificidad individual de cada Plan, sus

Componentes y sus respectivos Elementos Constitutivos.

Cada Plan de Salvaguarda, con sus componentes y sus

correspondientes elementos Constitutivos, debe ser

creado en forma específica, individual y autónoma en el

marco de la política pública de atención a la población

desplazada para atender la situación de la respectiva

etnia beneficiaria. No se admitiría que, en cumplimiento

de la orden de creación de este Plan de Salvaguarda, se

subsuman o fraccionen los objetivos que mediante él se

pretenden en el marco de otros programas desarrollados

por el Gobierno Nacional para atender las necesidades de

la población vulnerable o la población indígena, ni de

otros componentes o programas ya existentes en el

marco del SNAIPD.

Dentro de las

condiciones que

debe garantizar el

Estado para la

implementación del

Plan debe ser

respetado.

8.2. Definición de metas puntuales a corto, mediano y

largo plazo, basadas en el goce efectivo de los derechos

fundamentales individuales y colectivos a garantizar.

Incluidas en el Plan a

partir de la línea

base.

8.3. Cronograma acelerado de implementación. Contemplado para la

negociación del Plan.

8.4. Presupuesto suficiente y oportunamente disponible.

La Sala advierte expresamente que la inexistencia de

apropiaciones presupuestales o la no disponibilidad

inmediata de presupuesto no será admitida bajo ninguna

circunstancia por la Corte Constitucional como

justificación válida para el incumplimiento de esta orden.

Dentro de las

condiciones que

debe garantizar el

Estado para la

implementación del

Plan debe ser

respetado.

193

MÍNIMOS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA

ÉTINICA DE ACUERDO CON EL AUTO 004 DE 2009

DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (PÁG. 35)

CONSIDERACIÓN

DENTRO DEL PLAN

8.5. Cobertura material suficiente.

Dentro de las

condiciones que

debe garantizar el

Estado para la

implementación del

Plan debe ser

respetado.

8.6. Garantías de continuidad hacia el futuro, en el marco

de la política pública de atención e indiferentemente a los

cambios coyunturales o políticos.

Dentro de las

condiciones que

debe garantizar el

Estado para la

implementación del

Plan debe ser

respetado.

8.7. Adopción e implementación de indicadores de

resultado, basados en el criterio del goce efectivo de los

derechos fundamentales individuales y colectivos de la

etnia respectiva. Estos indicadores de resultado, que

habrán de ser específicos para el Plan de Salvaguarda y

para cada uno de sus Componentes y Elementos

Constitutivos, podrán armonizarse con las baterías de

indicadores que ya han sido adoptadas por la Corte

Constitucional y por el Gobierno Nacional.

En el Plan se

formularon

indicadores de

resultado para medir

los cambios que

efectivamente se

logren.

8.8. Diseño e implementación de mecanismos e

instrumentos específicos de coordinación

interinstitucional.

Contemplado en el

resultado No 5 y en

los programas 2, 6 y

7.

8.9. Desarrollo e implementación de mecanismos de

evaluación y seguimiento que permitan medir de manera

permanente el avance, el estancamiento, el rezago o el

retroceso del Plan de Salvaguarda en relación con sus

Componentes y Elementos Constitutivos, así como el

goce efectivo de los derechos fundamentales que se

Contemplado dentro

de los programas 6 y

3.

194

MÍNIMOS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA

ÉTINICA DE ACUERDO CON EL AUTO 004 DE 2009

DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (PÁG. 35)

CONSIDERACIÓN

DENTRO DEL PLAN

busca proteger.

8.10. Diseño e implementación de instrumentos de

corrección oportuna frente a estancamientos o retrocesos

en el cumplimiento de las metas del Plan.

Contemplado dentro

de los programas 6 y

3.

8.11. Diseño e implementación de mecanismos internos

de respuesta ágil y oportuna a las quejas o solicitudes

puntuales de atención presentadas por la población

desplazada.

Contemplado dentro

de los programas 6 y

3.

8.12. Armonización con los demás elementos de la

política pública e integración formal a la misma,

Contemplado en las

condiciones del

Estado.

8.13. Apropiación nacional y autonomía. Es indispensable

que el diseño e implementación de cada Plan de

Salvaguarda no dependan en su integridad de la

cooperación internacional, sino que tengan una sólida

base nacional.

Contemplado en las

condiciones del

Estado.

8.14. Armonización con otros procesos y programas que

se adelantan por el Gobierno Nacional o por otras

autoridades, pero siempre manteniendo su autonomía

propia.

Contemplado en las

condiciones del

Estado.

8.15. Obligaciones de diseño e implementación de cada

Plan de Salvaguarda en cabeza del Acción Social, la

Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, el ICBF, el

Ministerio de Educación, el Ministerio de la Protección

Social, el Ministerio de Defensa y el Programa de Acción

Integral contra Minas Antipersonal, bajo la coordinación

unitaria y centralizada del Director de Acción Social.

Contemplado en las

condiciones del

Estado.

195

La siguiente es una síntesis de los elementos

mínimos a considerar en la formulación y ejecución

de los planes

Glosario

Expertos: Son sabios que conocen en profundidad un tema y que nos van a dar

luces en la construcción del Plan Salvaguarda Nasa. Pueden ser Nasa o personas

de otros pueblos u organizaciones.

Secciones: nombre que se le asigna a las jornadas de trabajo.

Sistema: Se habla de sistemas propios desde las comunidades indígenas, como

una estrategia de pervivencia.

Tulpa: son los espacios propios de reflexión, análisis y construcción colectiva,

familiar, comunitaria, etc.

Proyecto: es una estructura establecida por el estado para justificar una inversión

de recursos económicos.

Mandatos: Son Lineamientos desde las autoridades tradicionales y las

comunidades de base.

Cosmovisión: Son los usos y costumbres que tiene el pueblo Nasa.

Instrumentos Jurídicos: Son los que deben ayudar a llegar a las garantías

plenas desde el concepto jurídico.

Territorio: Base fundamental para la pervivencia del pueblo Nasa. Se entiende

además en sus tres espacios sobresuelo, subsuelo y suelo.

Comunidad: (NASA WALA) población con su propia formas de vida (distintas

comunidades), que se pueden articular en un cabildo y resguardo.

Cabildo (KHAMBWESX): Es una estructura política y de organización de la

comunidad.

196

Ley De Origen: Es el principio de la vida espiritual que nos rigen y de allí se han

dado mandatos. Es también nuestro pensamiento propio.

Sobre suelo: Allí habitan espíritus que se comunican a través de The wala.

Suelo: Donde habitan los Nasas con otros pueblos.

Subsuelo: Allí habitan espíritus que protegen los minerales.

.

Planes de vida: Procesos de planeación para garantizar la permanencia política,

económica, ambiental y cultural, en sus diferentes formas de vida.

Territorio Ancestral: Es el territorio donde estuvieron y recorrieron nuestros

antepasados.

197

BIBLIOGRAFÍA

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones

Unidas, 2007. Comunicado “Preocupación por ataques contra la comunidad

Páez de Florida, Valle”. 21 de marzo.

Comunicación de las autoridades indígenas del Putumayo a Luis Alfonso

Hoyos y la gerente de USAID, 31 de julio de 2006.

Comunicado del Consejo Regional Indígena del Cauca al Defensor del

Pueblo, 26 de septiembre de 2006.

Consejo Nacional de Paz de Pueblos Indígenas – CONIP, 2006. “Situación

de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Zona Norte

Departamento del Cauca, 2005-2006 (Primer Trimestre)”. Septiembre.

Corte Constitucional, 2009. Auto No. 004 de 2009.

CRIC, 2006. “Pronunciamiento de los y las jóvenes en el departamento del

Cauca”. 18 de noviembre.

CRIC, ACIN y la Ruta Pacífica de Mujeres. “Informe de la situación de

derechos humanos de las mujeres indígenas en el departamento del Cauca –

Colombia a la Misión Internacional de Verificación de Violación a los

Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Colombia”.

CRIC y ONIC, 2006. Pronunciamiento de la Asociación de Cabildos

Indígenas del municipio de Caldono. Septiembre.

Foro Nacional de Mujeres Indígenas, 2006. “Las mujeres indígenas

colombianas y nuestras voces de resistencia”. Septiembre 27.

Informe regional de la Misión Internacional de Verificación al Cauca,

septiembre de 2006.

198

Misión Internacional de Verificación de la Verdad en Pueblos Indígenas,

2006. “Informe Actual sobre la Situación de Violencia en los pueblos

indígenas del Departamento del Putumayo/Colombia” – Informe preparatorio

para la Misión Internacional de Verificación de la Verdad en Pueblos

Indígenas.

Pronunciamiento de las mujeres indígenas Páez de Tierradentro, Cauca, 27

de septiembre de 2006.