bajtín. signo, ideología, palabra ajena

Upload: gabriel-quesada-mora

Post on 04-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria

TRANSCRIPT

DISCURSO Y SUBJETIVIDAD EN BAJTN

Toms LHuillier

Las tres caractersticas del signo[footnoteRef:2]. [2: Fuente: Discurso y subjetividad en Bajtn. Toms LHuillier. En: https://www.academia.edu/8714750/Discurso_y_Subjetividad_en_Bajt%C3%ADn]

Bajtn, en El marxismo y la filosofa del lenguaje (Voloshinov, 1992) -libro publicado por primera vez en 1929 bajo la autora de Valentin N. Voloshinov y atribuido sustancialmente a la labor de Bajtn (Ponzio, 1998)-, comienza argumentando que para estudiar las ideologas es necesario saber que sus productos siempre reflejan algo que est ms all de su materialidad, pasan a ser un signo ya que representan otra cosa. Ms an, sostiene que no slo es la ideologa necesariamente sgnica, sino que el signo es siempre necesariamente ideolgico, ya que ste representa algo para alguien, es decir, requiere de intrpretes y por lo tanto implica puntos de vista. Esta sera la primera de las tres caractersticas fundamentales del signo. El signo y la ideologa coinciden, entre ellos se puede poner un signo de igualdad. Donde hay un signo, hay ideologa (Voloshinov, 1992, p.33). El signo implica entonces un reflejo parcial de la realidad.

Adems de esto, el signo en cuanto ideolgico es una parte material, efectiva, de esta realidad. Esta es su segunda caracterstica: el signo es un fenmeno de la experiencia exterior y no un mero recurso para expresar un hecho interior. Tanto el signo mismo como todos los efectos que produce, esto es, aquellas reacciones, actos y signos nuevos que genera el signo en el entorno social, transcurren en la experiencia externa (1992, p. 33).

Esta caracterstica se puede explicar mejor a propsito de una crtica que hace Bajtn a las filosofas idealistas y psicologistas de la cultura en sus consideraciones acerca de lo ideolgico. Ambas corrientes plantean que la ideologa es un fenmeno de la conciencia y que el signo en su materialidad es tan slo un recurso, una envoltura, para conseguir la comprensin como efecto interior. A esto Bajtn contesta que la comprensin no puede ocurrir sino mediante el material sgnico mismo, la conciencia slo puede acontecer como hecho real en la medida en que est articulada semiticamente. La comprensin es, para Bajtn, el proceso de relacionar un signo dado que tiene que ser comprendido con otros signos ya conocidos; en otras palabras, la comprensin responde al signo mediante otros signos (1992, p. 34). La creatividad ideolgica y la conciencia, as como el acto de comprensin, pueden imaginarse como una cadena de signos, continua e ininterrumpida, en que cada signo remite a otro signo indefinidamente. Esta cadena no se sumerge as en otro plano diferente de la existencia, como podra ser una existencia interior no material. El signo es un fenmeno ideolgico y mantiene por ello siempre su exterioridad, se mantiene en su propia esfera del ser. El signo no es la traduccin de un lenguaje oculto interior a un lenguaje compartido exterior, es la experiencia misma de la exterioridad la que vive en la conciencia como discurso interno. Esto ltimo se desarrollar en detalle ms adelante.

La tercera caracterstica del signo es su ser social-comunicativo. El signo es para Bajtn una herramienta creada por el hombre en la necesidad de establecer comunicacin y con ella organizacin social (Bajtn, citado en Silvestri y Blanck, 1993). Bajtn plantea que para que pueda surgir el signo es necesario que haya una interrelacin entre dos o ms individuos socialmente organizados, es decir entre dos conciencias en relacin comunicativa. La especificidad del signo consiste justamente en el hecho de situarse entre los individuos organizados, de aparecer como su ambiente, como un medio de comunicacin (Voloshinov, 1992, p. 35). En este sentido la cadena ideolgica anteriormente mencionada se tiende entre las conciencias individuales y las une. Los signos surgen, pues, tan slo en el proceso de interaccin entre conciencias individuales (1992, p. 34). El signo no existe sin organizacin social, y su funcin especfica es mediar entre los individuos socialmente organizados. El signo existe en la medida que haya interrelacin y esta misma existe en la medida que haya signo. En este sentido, la cadena ideolgica est tendida siempre entre una conciencia y otra

La palabra ajena

Ya explicitada la palabra en cuanto viva y dialgica, es necesario pasar a la tercera caracterstica fundamental: la condicin primeramente ajena de la palabra. La palabra para Bajtn es siempre ajena, y en el momento de la enunciacin esta se ve apropiada por el hablante (1989). La palabra apropiada es siempre semiajena, pertenece tanto al hablante 12 como al interlocutor y es por lo tanto un fenmeno social en el que la individualidad del hablante se hace partcipe. Es importante pensar este aspecto a la luz de lo desarrollado anteriormente entre vivencia y expresin, el ser social de toda vivencia subjetiva. Bajtn sostiene que en la medida que toda palabra es ajena, la enunciacin como momento de creacin verbal del hablante es ms bien la introduccin de la subjetividad del hablante a lo ajeno, es el proceso de seleccionar y reorganizar las palabras ajenas en funcin del horizonte subjetivo o intencionalidad subjetiva del hablante, esto tiene como resultado la acentuacin. Es la orientacin semntico expresiva del hablante, introducida por l en el acto de apropiarse de la palabra ajena.