bajtin

3
Luis Donnovan Romero Angeles Teoría social e historia II 09/04/2015 Ensayo sobre Mijail Bajtin La introducción de Mijail Bajtin a su texto La cultura popular en la edad Media y en el renacimiento es bastante interesante, clara y reveladora. Podría decir que es el ejemplo de lo que debería de ser una introducción. En ella expone con eficacia el planteamiento del problema que desarrollará a lo largo del libro, muestra sus hipótesis y va dilucidando sus resultados de investigación con datos que explicará a fondo en los capítulos que siguen al libro, pero que con la información de la introducción basta para hacer entender a lector sus afirmaciones. Es importante decir que Bajtin es bastante claro al señalar cuales son los problemas que planea resolver en su introducción y en efecto lo resuelve de una manera muy inteligente que explicaré a continuación, pero antes de seguir, es importante decir que se puede ver que ese texto es el resultado de una buena investigación, porque no sólo resuelve lo que se propone, sino que de manera tangencial va problematizando y resolviendo otros aspectos. Bajtin deja claro desde un principio su objetivo, conocer los problemas de la cultura cómica popular en la Edad Media y Renacimiento, así como sus rasgos y dimensiones. Lo hace partiendo de la idea de que a pesar de que a Rabelais se le reconoce entre los grandes de la literatura, en realidad no se le entiende, y esto se debe a que no se comprende bien 1

Upload: libroslibros

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro sobre linguista sovietico

TRANSCRIPT

Luis Donnovan Romero AngelesTeora social e historia II

09/04/2015Ensayo sobre Mijail BajtinLa introduccin de Mijail Bajtin a su texto La cultura popular en la edad Media y en el renacimiento es bastante interesante, clara y reveladora. Podra decir que es el ejemplo de lo que debera de ser una introduccin. En ella expone con eficacia el planteamiento del problema que desarrollar a lo largo del libro, muestra sus hiptesis y va dilucidando sus resultados de investigacin con datos que explicar a fondo en los captulos que siguen al libro, pero que con la informacin de la introduccin basta para hacer entender a lector sus afirmaciones.Es importante decir que Bajtin es bastante claro al sealar cuales son los problemas que planea resolver en su introduccin y en efecto lo resuelve de una manera muy inteligente que explicar a continuacin, pero antes de seguir, es importante decir que se puede ver que ese texto es el resultado de una buena investigacin, porque no slo resuelve lo que se propone, sino que de manera tangencial va problematizando y resolviendo otros aspectos.Bajtin deja claro desde un principio su objetivo, conocer los problemas de la cultura cmica popular en la Edad Media y Renacimiento, as como sus rasgos y dimensiones. Lo hace partiendo de la idea de que a pesar de que a Rabelais se le reconoce entre los grandes de la literatura, en realidad no se le entiende, y esto se debe a que no se comprende bien el contexto histrico en el que se desarroll su obra, es decir, no se ha historisado. Por lo tanto hay una especie de relacin dialctica en la que para conocer la obra de Rabelais hay que conocer la cultura cmica popular en la Edad Media y en el Renacimiento, y para conocer la cultura cmica popular en dichas pocas hay que conocer la obra de Rabelais.Ahora bien, Bajtin logra su objetivo, primero entendiendo las manifestaciones de la cultura popular en Edad Media y el Renacimiento, para ello explica sus expresiones en, las formas y rituales del espectculo, las obras cmicas y las diversas formas y tipos de vocabularios familiar y grotesco. Con ello logra explicar el sentido -poco conocido por nosotros- que tenan -tienen?- esos sujetos y grupos de entender y vivir el mundo. Esa distancia entre nosotros y ellos genera una incomprensin de Rabelais por ejemplo y pienso se debe en parte a la desatencin de los historiadores por hacer investigaciones al respecto, al menos en la poca que escriba Bajtin, porque los estudios culturales pusieron de moda ese tipo de temas, pero con un sentido posmoderno que de ningn modo garantiza una entendimiento de las dimensiones culturales, sino que al contrario genera una explicacin simplona, presentista y atemporal de lo que eran esas expresiones.Posteriormente Bajtin explica como Rabelais se inserta en una concepcin esttica de nombre realismo grotesco que corresponde a la herencia de la cultura popular cmica y explica las permanencias y cambios de esta concepcin hasta nuestros das. Es aqu donde son ms claras las fuentes que utiliz para su trabajo, que son literatura sobre todo medieval, aunque tambin renacentista, algunos trabajos del siglo XVIII y XIX para hacer comparaciones y algunos otros ensayos del siglo XX.Como se puede ver, el trabajo de Bajtin es sumamente riguroso, se ve en sus fuentes y en como las interpreta, por eso es importante extraer las enseanzas de su textos e intentar traerlas a experiencias ms cercanas a nosotros, por lo que sera interesante preguntarse si los carnavales, fiestas, vocabulario, etc. que se desarrollaron y desarrollan en muchas sitios de Mxico tienen un sentido similar o no al que reconoce Bajtin en Europa y conocer el desarrollo histrico de estos mismos, para as dejar esa visin romntica y de espectador de zoolgico -que tanto dao hace- de esas prcticas y comprenderlas cabalmente e incluso poder vivirlas y ser parte de ellas.1