baja eficiencia en organismos gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda...

100
con rumbo, va por más logros Javier Duarte de Ochoa Gobernador de Veracruz Gobierno Economía Finanzas Negocios Política Personalidades Noticias ESPECIAL Desigual transparencia en las Entidades Federativas 6 Municipios concentran el 25.6% de la deuda Baja eficiencia en organismos operadores de agua SERGIO ARREDONDO OLVERA Secretario General de la Fenamm BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ Presidenta Municipal de León, Guanajuato AÑO 2 Núm. 25 $30.00 M.N. / $3.00 USD Mayo-Junio 2013

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

INFO

RM

ACI

ÓN

PA

RA

DEC

IDIR

con rumbo, va por más logrosJavier Duarte de Ochoa

Gobernador de Veracruz

Gobierno

Economía Finanzas Negocios Política Personalidades Noticias

ESPECIALDesigual transparenciaen las Entidades Federativas

6 Municipios concentranel 25.6% de la deuda

Baja eficiencia en organismos operadores de agua

O 2

Núm

. 25

Rev

ista

SERGIO ARREDONDO OLvERASecretario General de la Fenamm

BáRBARA BOtELLO SANtIBáÑEzPresidenta Municipal de León, Guanajuato

O 2

Núm

. 25

$30.00 M.N. / $3.00 USD

Mayo-Junio 2013

PORTADA.indd 1 18/06/13 05:54

Page 2: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento
Page 3: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

EDITORIAL ErUn paso más hacia el desarrollo incluyente

La aspiración de cualquier gobierno es que los servicios bancarios lleguen cada vez a más personas o empresas, porque principalmente

se fomenta el ahorro, se abate el alto porcentaje de informalidad y se beneficia la competitividad de las economías.

En México, el esfuerzo de las instituciones ban- carias en este sentido ha sido importante, pero insuficiente; se requiere más infraestructura; falta mejorar la normatividad del sistema financiero, así como impulsar nuevos diseños de regulación bancaria. Todo ello a pesar de que, entre 2006 y 2012, el número de sucursales creció 58% con 13,000 en toda la red; que el número de cajeros automáticos se incrementó 44% con la presencia de más de 40,000, y que ya hay 590,000 termina­les punto de venta, es decir, 93% más.

La también llamada bancarización tiene un alto impacto social y económico, principalmente en las zonas rurales, porque se trata de una estrategia in­cluyente y de maximización de servicios para toda la población. Que más gente tenga acceso a una cuenta bancaria para administrar sus recursos y, principalmente, para ahorrar es todavía una asigna­tura pendiente.

Con innovación -y decisión— las comunidades de bajos ingresos pueden acceder a cuentas de aho­rro, así como créditos al consumo y préstamos co­merciales con intereses bajos; servicios financieros a los que ahora no pueden ni siquiera aspirar.

Los beneficios, entonces, son claros, y aquí la cla­ve la dio el presidente Enrique Peña Nieto, quien en la Reforma Financiera llama a los banqueros a prestar más y más barato, pues hacerlo permitirá a más mexicanos oportunidades de crecimiento que los lleve a incrementar su calidad de vida y la de sus comunidades. Este, en definitiva, es un paso necesa­rio para fortalecer la economía y garantizar un de­sarrollo más incluyente. Un logro con doble mérito.

En esta edición, Javier Duarte de Ochoa, go­bernador de Veracruz, platica sobre los principales logros de su administración; del efectivo programa de austeridad que permitirá ahorros por 700 mdp anuales; de la reducción de más de 10% el gasto co­rriente; del significativo incremento de los ingresos, y de Adelante, la estrategia de combate a la pobreza con tan buenos resultados que ya ha recibido reco­nocimientos de organismos internacionales. Y en

medio de una agenda que cumple junto con todos los veracruzanos, el joven y respetado mandatario ase­gura que el Estado cuenta con una economía sólida y equilibrada. “Las finanzas públicas de Veracruz son símbolo de credibilidad, seriedad y respaldo”, plasma en nuestras páginas un valioso activo de la política mexicana.

Asimismo, traemos interesantes documentos con motivo de la reciente celebración de la Conferencia Anual de Municipios 2013. Sergio Arredondo Olve- ra, secretario general de la Federación Nacional de Municipios de México, AC (Fenamm) habla en en­trevista de los ejes que abordaron en la importante cita: las agendas política, legislativa, hacendaría, de reformas institucionales y de temas prioritarios. Todo en un marco de entendimiento con un renovado -y esperanzador— diálogo con el Gobierno Federal. Por su parte, Bárbara Botello Santibáñez, presidenta municipal de León, Guanajuato, ciudad sede del even­to, hace una colaboración especial para nuestra Revis­ta a r . sobre de las expectativas de desarrollo para los ayuntamientos mexicanos. Unas líneas que adquieren gran trascendencia y actualidad con la firma de una indiscutible líder entre los alcaldes de México.

Lic. Jesús A lberto Cano VélezPresidente del Consejo Editorial

can o ve lez .co m& twitter.com/acanovelez f facebook.com/jesusalberto.canovelez

arinformacion.com 1

Page 4: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

CONTENIDO

INFORMACIÓN PARA DECIDIR

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE

Lic. Jesús Alberto Cano Vélez

SECRETARIOLic. Jesús Armando Félix Rubio

Dr. Ricardo Carrillo Arronte Dr. Rogelio Gasca Neri

Dr. Rogelio Montemayor Seguy Dra. Flavia Rodríguez Torres

Dr. Lucio Lastra Escudero Dr. Fausto Hernández Trillo

Lic. Luis Orcí Gándara Dr. Alberto Montoya Martín del Campo

Mtra. Maritza Rosales Reyes Lic. Julio Zamora Bátiz

Lic. Luis Santiago Seldner Gaxiola Lic. Cutberto Anduaga Lugo

DIRECTOR GENERAL EDITORIALCutberto Anduaga Lugo

SUBDIRECTOR GENERALPablo del Valle Medina

COORDINACIÓN EDITORIAL José González Méndez

Juan Carlos Vázquez Hernández

DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Everardo Muñoz Osorio

Gerardo Hernández Vázquez

MEDIOS DIGITALES,Gabriela García Plascencia Álvarez

FOTOGRAFÍA Héctor Rivera Casillas

César Cabrera

DIRECTORA DE Ad m in is t r a c ió n Y FINANZAS

Lilia Lara Kamura

ABOGADOLic. Emilio Ángeles Ponce

AÑO 2 Núm. 25El contenido de los artículos y notas periodís­ticas es responsabilidad de a r. in form ación para decidir, S. A. de C. V.

3T. Revista mensual junio de 2013. Editor Respon­sable: Cutberto Anduaga Lugo. Número de Certifi­cado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-011810411700­102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Secretaría de Goberna­ción: 15174. Registro Postal: PP09-1867. Domicilio de la Publicación: Calle 19 Núm. 107, esquina Pa­triotismo, Col. San Pedro de los Pinos, Del. Beni­to Juárez, México, D. F., 03800. Imprenta: Grupo Gráfico Arenal, S. A. de C. V. José María Agreda y Sánchez No. 223, Col. Tránsito, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06820.Distribuidor: CITEM, Av. del Cristo No. 101, Col. Xo- coyahualco, Tlalnepantla, Estado de México, 54080.

2 revistaar.com jun

1 EDITO RIAL

4 m u n i c i p i o s6 Ayuntam ientos concentran el 25.6% de la deuda municipal

14 ESTADO DE MÉXICOFinanzas sanas y más recursos para e l desarrollo

16 RECONOCIMIENTOPrem ia MIT a jóvenes innovadores

19 QUERÉTAROLanzan gobernador y secretario de Hacienda “Fábrica de Ideas”

29 TABASCORecursos federales por 101 mdp para obra social en Municipios

32 ESPECIALDesigual transparencia en Estados

44 FEDERACIÓNGasto público eficiente, objetivo de funcionarios fiscales

io 2013

50 JALISCODestinan 1,282 mdp para obras de desarrollo m etropolitano

56 MUNDO PYMERetos y oportunidades para pequeñas constructoras

60 TR A N SPA R EN C IAPide Asofis a servidores públicos evitar dispendios y corrupción

65 TLAXCALACombate a la pobreza con m ejores viviendas

Page 5: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

66 OAXACAA la vanguardia en recaudación y planeación

68 ESTADOSBaja eficiencia en organismos operadores de agua

72 DURANGOMejora calificación crediticia debido a equilibrio financiero

74 ALCALDESApoyan gobernadores y gabinete federa l reunión histórica de presidentes municipales

78 CAMPECHE4,365 mdp en seguridad pública en los últimos 4 años

86 AGUASCALIENTESParticipa en el logro de metas del Plan Nacional de Desarrollo

89 CHIAPASSustentabilidad, objetivo de gobierno de los próximos 6 años

90 SINALOAAhorros por 153.2 mdp con Decreto de Austeridad

92 ZACATECASCalificadoras reconocen efectivas políticas financieras

81 DESARROLLO SOCIALSeguro de Vida para Jefas de Familia, tareas por venir

¿ 8 INFOGRAFÍACae 16.6% captación de inversión extran jera en 6 años

EN EL PROXIMO NUMERODesafíos del sector automotriz en MéxicoMéxico ha avanzado en la producción de automóviles en los últimos años en el plano internacional; sin embargo, persis­ten importantes retos como la generación de estrategias para abatir choques externos, frenar la importación de automó­viles usados, incrementar los destinos de venta y, sobre todo, fomentar la cadena de suministro nacional.

arinformacion.com 3

Page 6: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

MUNICIPIOS

Deuda municipal,muy concentrada

Los ayuntamientos más endeudados al cierre de 2012 fueron Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Zapopan, Benito Juárez (Cancún) y Nuevo Laredo, cuyos compromisos financieros por separado superan los 1,000 mdp. Estos 6 Municipios concentran el 25.6% de la deuda total municipal, la cual

ascendió a 43,558.7 mdp.

4 revistaar.com junio 2013

Page 7: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Al cierre de diciembre de 2012 sola­mente 776 de los 2,445 Municipios del país, es decir, 31.7% del total de

los ayuntamientos, han podido acceder a al­gún tipo de financiamiento.

Es importante señalar que 40 de estas lo­calidades concentran 65.6% de los créditos totales otorgados a este nivel de gobierno; 17 de estos ayuntamientos con mayor endeuda­miento se encuentran localizados en tres en­tidades: el Estado de México, Jalisco y Nuevo León.

Estos Municipios que concentran el finan- ciamiento municipal también se encuentran entre las localidades de mayor desarrollo económico y menor marginación, de confor­midad con el Índice del Consejo Nacional de Población (Conapo) 2010.

La banca comercial otorga 51.5% de los créditos; Fideicomisos, sólo 0.5%La banca comercial se ha mantenido como la principal fuente de financiamiento de los ayuntamientos mexicanos, siendo su parti­cipación en el total de los créditos otorgados a los Municipios de 51.5% del total, al haber otorgado préstamos por 22,423.8 millones de pesos (mdp). La banca de desarrollo contri­buyó con 39.8% del financiamiento; es decir, 17,356.6 mdp; la participación de otras fuen­tes como emisiones bursátiles y fideicomisos se muestran en la Gráfica 1.

Una de las razones de la baja participación de otros tipos de financiamiento, como la deuda bursátil, son los elevados gastos que se requieren para la colocación y estructuración de una emisión; por lo tanto, para justificar­la debe ser por un monto muy alto, muy por encima de las necesidades de crédito de los ayuntamientos y de su capacidad de pago.

El Estado con la mayor deuda municipal es Jalisco, pues 101 de sus 125 Municipios te­nían contratado algún tipo de compromiso, al cierre del pasado año, siendo los más en­deudados los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco y Puerto Vallarta. Debe señalarse que entre estos ayuntamientos, 22 incrementaron su deuda en el tercer trimestre del año pasado, a pocos días de concluir sus administraciones.

Ayuntamientos de Jalisco adeudan 7,730 mdp; los de Tlaxcala ,43.1 mdpLos Municipios de Jalisco adeudaban en total 7,730.2 mdp, le siguen los ayuntamientos de

Nuevo León, cuyos gobiernos locales tenían un saldo de 5,381.0 mdp, y los del Estado de México, los cuales adeudaban 5,261.6 mdp, como se muestra en el Cuadro 1.

El Distrito Federal es la única Entidad Fe­derativa que no tiene Municipios/Delega- ciones endeudados, debido a que no pueden contratar deuda por sí mismas, por lo que el gobierno del Distrito Federal es quien les rea­signa los recursos.

Tlaxcala, por su parte, tiene el nivel de deu­da más bajo debido a su marco jurídico tanto estatal como municipal, pues sólo permite in­versiones que no sean de corto plazo y todavía dentro de la regulación prudencial se tienen limitantes importantes para la adquisición de un crédito, como el de que el endeudamiento no debe de exceder de 15.0% del presupuesto anual del Municipio, además de que los ayun­tamientos no pueden contratar nuevos crédi­tos si existen adeudos previos.

Al cierre del año pasado, 11 Entidades Fede­rativas concentraron 78.8% de la deuda muni­cipal, el resto de los Estados promediaron, en conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012.

En estos seis años la proporción del en­deudamiento municipal de la mayoría de las entidades consideradas se ha mantenido sin cambios muy bruscos. Sin embargo, los Mu­nicipios del Estado de México destacan por haber reducido sus niveles de endeudamiento

Jalisco es el Estado con la mayor deuda municipal, pues 101 de sus 125 Municipios tenían contratado algún tipo de endeudamiento al cierre del pasado año, siendo los más endeudados los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco y Puerto Vallarta.

Gráfica 1

DISTRIBUCION DE LA DEUDA MUNICIPAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 2012 (po rcenta jes)

0.5% ,

Fideicomisos Emisiones Bursátiles OtrosBanca de Desarrollo Banca Comercial

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú­blico (SHCP).

arinformacion.com 5

Page 8: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

MUNICIPIOS

Cuadro 1

SALDO DE LA DEUDA MUNICIPAL POR ENTIDAD FEDERATIVA HASTA DICIEMBREDE 2012 (MILLONES DE PESOS)

Entidad banca banca de Emisiones . SaldoFederativa Comercial Desarrollo bursátiles Fideicomisos Otros Total

A g u a s c a lie n te s 2 3 6 .9 2 8 4 .2 0 .0 0 .0 0 .0 5 21 .1

B a ja C a li fo rn ia 6 9 4 .9 2 ,7 8 5 .9 0 .0 0 .0 2 0 5 .9 3 ,6 8 6 .7

B a ja C a li fo r n ia S u r 1 5 0 .0 2 0 7 .4 0 .0 0 .0 0 .0 3 5 7 .4

C a m p e c h e 1 9 3 .8 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 1 9 3 .8

C o a h u ila 0 .0 6 2 8 .6 0 .0 0 .0 0 .0 6 2 8 .6

C o lim a 0 .0 3 4 7 .5 0 .0 0 .0 0 .0 3 4 7 .5

C h ia p a s 0 .0 9 1 1 .2 0 .0 0 .0 0 .0 9 1 1 .2

C h ih u a h u a 3 8 3 .6 9 5 .9 0 .0 0 .0 0 .0 4 7 9 .5

D is t r i t o F e d e ra l 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0

D u ra n g o 4 8 .9 9 0 0 .4 0 .0 0 .0 0 .0 9 4 9 .3

G u a n a ju a to 1 ,2 8 7 .9 3 6 1 .2 0 .0 0 .0 0 .0 1 ,6 4 9 .1

G u e r r e r o 4 1 4 .3 3 2 .3 0 .0 0 .0 2 6 .5 4 7 3 .2

H id a lg o 9 8 .8 5 .3 0 .0 0 .0 4 5 .5 1 4 9 .7

J a l is c o 5 ,5 4 4 .6 2 ,1 8 5 .6 0 .0 0 .0 0 .0 7 ,7 3 0 .2

E s ta d o d e M é x ic o 3 ,9 3 9 .8 1 ,0 9 7 .3 0 .0 0 .0 2 2 4 .5 5 ,2 6 1 .6

M ic h o a c á n 4 8 9 .5 8 8 .8 0 .0 0 .0 0 .0 5 7 8 .3

M o re lo s 1 ,2 6 7 .1 9 8 .7 0 .0 0 .0 0 .0 1 ,3 6 5 .7

N a y a r it 6 6 5 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 6 6 5 .0

N u e v o L e ó n 3 ,1 0 5 .0 2 ,2 7 6 .1 0 .0 0 .0 0 .0 5 ,3 8 1 .0

O a x a c a 0 .0 2 1 0 .3 0 .0 0 .0 0 .0 2 1 0 .3

P u e b la 7 4 1 .0 7 3 .6 0 .0 0 .0 0 .0 8 1 4 .5

Q u e ré ta r o 5 3 4 .4 2 3 .7 0 .0 0 .0 0 .0 5 58 .1

Q u in ta n a R o o 661.1 1 ,5 2 7 .7 0 .0 1 3 0 .0 0 .0 2 ,3 1 8 .8

S a n L u is P o to s í 4 5 3 .8 5 7 .0 0 .0 0 .0 0 .0 5 1 0 .8

S in a lo a 6 0 .0 1 ,1 0 7 .3 0 .0 0 .0 8 .9 1 ,1 7 6 .3

S o n o ra 1 ,0 1 4 .2 2 2 6 .5 0 .0 7 2 .2 5 2 1 .5 1 ,8 3 4 .2

T a b a s c o 0 .0 5 1 5 .5 0 .0 0 .0 0 .0 5 1 5 .5

T a m a u lip a s 226.1 1 2 1 .9 0 .0 0 .0 1 ,0 9 6 .9 1 ,4 4 4 .8

T la x c a la 0 .0 4 2 .2 0 .0 0 .0 0 .9 43.1

V e r a c r u z 5 6 .4 996 .1 1 ,3 3 1 .3 0 .0 1 1 2 .4 2 ,4 9 6 .3

Y u c a tá n 5 5 .6 1 1 2 .4 0 .0 0 .0 1 .7 1 6 9 .7

Z a c a te c a s 101.1 3 5 .9 0 .0 0 .0 0 .0 1 3 7 .0

Total 22,423.8 17,356.6 1,331.3 202.2 2,244.9 43,558.7

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

En estos seis años la proporción del endeudamiento municipal se ha mantenido sin cambios muy bruscos. Sin embargo, los Municipios del Estado de México y de Sinaloa destacan por haber reducido sus niveles de endeudamiento entre 30% y 40% de los montos originales.

en alrededor de una tercera parte de los montos originales, mientras que los de Sinaloa lo hicie­ron en alrededor de 40.0%.

Por el contrario, el Estado de Morelos tuvo un visible incremento en su deuda municipal, debido principalmente a que el ayuntamiento de Cuer- navaca contrató un crédito avalado al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SA- PAC) al cierre de 2009, cuyas obligaciones de pago las ha realizado directamente el ayuntamiento. Adicionalmente, en mayo de 2010 contrató otro crédito por 600.0 mdp.

Del grupo de Municipios que mantienen deu­da pública, son 40 los que tienen las más altas obligaciones, pero de estos seis rebasan los 1,000 mdp; 12 están entre los 500 mdp y los 999.9 mdp, y los 22 restantes adeudan entre 300 y 499.9 mdp, como se muestra en el Cuadro 2.

En el grupo de endeudamiento alto la parti­cipación del financiamiento de la banca de de­

sarrollo en el total representó 39.8%, mientras que para el grupo medio fue de 37.4% y para el grupo bajo fue de 33.1%.

La deuda de los Municipios diferentes a los 18 más endeudados se ha incrementado en los últimos años, lo que se explica en buena parte porque la deuda municipal del grupo medio está menos concentrada. Sin embargo, la pro­porción de los seis Municipios más endeudados se incrementó en el mismo lapso. Destaca es­pecialmente el incremento de la proporción de Zapopan (Jalisco), debido a que, a pesar de que la administración municipal terminaba en sep­tiembre pasado, se solicitó deuda adicional por 1,000 mdp durante abril, monto que tenía apro­bado desde el año anterior. De esta manera, su deuda al cierre de 2012 ascendió a 1,465.5 mdp, cuando en 2011 era de sólo 486.3 mdp.

Guadalajara y Tijuana hacen uso más intensivo de la deudaEn el caso de Guadalajara (Jalisco), duran­te los últimos años hizo un uso más intensivo del financiamiento crediticio para cumplir su programa de inversión. En 2010 refinanció un crédito de largo plazo por 1,580.0 mdp, compro­metiendo como fuente de pago 27% de sus Par­ticipaciones Federales futuras, y durante 2011 contrató endeudamiento adicional de largo pla­zo por 1,100.0 mdp, que tiene como fuente de pago 23.0% de las Participaciones futuras que le corresponden, alcanzando a septiembre pasado un saldo de deuda de 2,080.7 mdp.

El Municipio de Tijuana (Baja California) prácticamente cuadruplicó su endeudamiento entre 2008 y 2009, pasando de 686.3 mdp en términos reales en 2008 a 2,608.3 mdp en 2009. El ayuntamiento cuenta con autorización para reestructurar deuda por un monto de hasta 2,300 mdp y disponer de 220.0 mdp más para cubrir su programa de repavimentación y me­joramiento vial.

Respecto a Monterrey (Nuevo León) la mayor parte de su deuda la conforman cuatro présta­mos; aunque recientemente presentó a su cabildo una propuesta para reestructurar la totalidad de su deuda directa, con lo cual espera obtener aho­rros por la mejora en los términos y condiciones de su contratación; asimismo, ha informado que dicha reestructura no implicará costos adiciona­les por comisiones.

El ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún, Quintana Roo) tiene un alto nivel de endeuda­miento, el cual ascendió a 1,352.7 mdp a diciem­bre de 2012, aunque los términos y condiciones

6 revistaar.com junio 2013

Page 9: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Cuadro 2son muy favorables y cuenta con calificación crediticia específica para sus financiamientos, los niveles de endeudamiento relativo son elevados y equivalen a 75% de los ingresos disponibles y a 8.9 veces el ahorro interno.

El grupo de Municipios con endeudamiento medio está conformado por 12 ayuntamientos que concentraron 30.8% del total del financia- miento municipal a fines del cuarto trimestre del pasado ejercicio fiscal.

Entre estos ayuntamientos destaca el de León (Guanajuato), que en los últimos tres años, in­crementó su nivel de deuda de 313 mdp al cierre de 2009 hasta 981.5 mdp a diciembre del 2012, cuyo destino fue en su mayoría a planes de in­versión.

En San Nicolás de los Garza (Nuevo León) se reestructuró su deuda con Banco del Bajío en octubre de 2012, por un monto de 895.3 mdp. Pero también adquirió un financiamiento por 53.3mdp, a un plazo de 19 años, afectando el 3% de su Participaciones Federales, como garantía y fuente de pago. De esta forma, tiene afectado 66% de sus Participaciones, lo cual le resta flexi­bilidad financiera.

Respecto al Municipio de Mexicali (Baja Cali­fornia) éste se encuentra en una débil situación financiera por los déficits financieros en que ha incurrido en los últimos tres ejercicios fiscales, los cuales se financiaron con deuda bancaria, con efectivo disponible y con proveedores y acreedores.

En síntesis, al cierre de diciembre pasado el 65.6% de la deuda pública municipal se con­centró en 40 ayuntamientos, de los cuales 17 se encontraban localizados en los Estados de Mé­xico, Jalisco y Nuevo León, manteniendo prácti­camente la misma estructura en los últimos tres años. Sin embargo, de los Municipios jaliscien- ses, 22 de ellos aumentaron significativamente su endeudamiento en los meses previos a la en­trega del poder de sus gobernantes, violando las reglas de prudencia financiera al heredarles a los gobiernos entrantes estos adeudos, restándole flexibilidad financiera.

Además, se encontró un patrón de endeuda­miento diferente al observado en años anterio­res, en el sentido de que el mayor incremento del endeudamiento se realizó entre los seis Mu­nicipios de mayor endeudamiento y el grupo de menor endeudamiento, pues en el grupo medio se mantuvo constante o se redujo.

El incremento del endeudamiento del resto de los Municipios se explica, en buena parte, por el acceso al financiamiento crediticio de un núme-

SALDO DE LA DEUDA DE LOS MUNICIPIOS CON MAYOR ENDEUDAMIENTO HASTA DICIEMBREDE 2012 (MILLONES DE PESOS)

Municipios EntidadFederativa

bancaComercial

banca de Desarrollo

Emisionesbursátiles Otros Saldo

Total

Municipios con endeudamiento mayor a 1,000 mdpG u a d a la ja ra J a l is c o 2 ,6 5 7 .6 0 .0 0 .0 0 .0 2 ,6 5 7 .6T iju a n a B a ja C a li fo rn ia 5 9 4 .9 1 ,8 1 5 .1 0 .0 0 .0 2 ,4 1 0 .0M o n te r r e y N u e v o L e ó n 9 8 4 .6 1 ,1 2 5 .0 0 .0 0 .0 2 ,1 0 9 .6

Z a p o p a n J a l is c o 1 ,4 0 7 .7 5 7 .8 0 .0 0 .0 1 ,4 6 5 .5B e n ito J u á r e z Q u in ta n a R o o 0 .0 1 ,3 5 2 .7 0 .0 0 .0 1 ,3 5 2 .7N u e v o L a re d o T a m a u lip a s 0 .0 1 1 4 .9 0 .0 1 ,0 9 6 .9 1 ,2 1 1 .7

Total del grupo 5,644.8 4,465.5 0.0 1,096.9 11,207.2Municipios con endeudamiento entre 500 y 999 mdp

L e ó n G u a n a ju a to 6 8 7 .3 2 9 4 .2 0 .0 0 .0 9 8 1 .5

S a n N ic o lá s d e lo s G a rz a N u e v o L e ó n 9 4 5 .2 0 .0 0 .0 0 .0 9 4 5 .2

M e x ic a li B a ja C a li fo rn ia 0 .0 7 7 8 .3 0 .0 0 .0 7 7 8 .3T o n a lá J a lis c o 7 7 3 .8 0 .0 0 .0 0 .0 7 7 3 .8

P u e b la P u e b la 7 4 1 .0 0 .0 0 .0 0 .0 7 4 1 .0

H e r m o s i l lo S o n o ra 4 9 6 .6 0 .0 0 .0 2 3 0 .0 7 2 6 .6E c a te p e c d e M o re lo s M é x ic o 2 3 0 .5 4 8 7 .6 0 .0 0 .0 718.1

T la q u e p a q u e J a lis c o 0 .0 6 9 8 .5 0 .0 0 .0 6 9 8 .5

C u e rn a v a c a M o re lo s 6 9 8 .3 0 .0 0 .0 0 .0 6 9 8 .3G u a d a lu p e N u e v o L e ó n 1 4 2 .8 5 4 9 .4 0 .0 0 .0 6 9 2 .2

D u ra n g o D u ra n g o 4 8 .9 4 9 1 .4 0 .0 0 .0 5 4 0 .3

S o l id a r id a d Q u in ta n a R o o 5 1 7 .0 0 .0 0 .0 0 .0 5 1 7 .0

Total del grupo 5,281.3 3,299.5 0.0 230.0 8,810.7Municipios con endeudamiento entre 300 y 499 mdp

S a n P e d ro G a rz a G a rc ía N u e v o L e ó n 2 7 2 .9 225.1 0 .0 0 .0 498 .1

C e n tr o T a b a s c o 0 .0 4 9 2 .2 0 .0 0 .0 4 9 2 .2

A g u a s c a lie n te s A g u a s c a lie n te s 2 3 6 .9 2 4 6 .6 0 .0 0 .0 4 8 3 .5

N a u c a lp a n M é x ic o 4 7 8 .9 0 .0 0 .0 0 .0 4 7 8 .9

M o re lia M ic h o a c á n 4 7 3 .9 0 .0 0 .0 0 .0 4 7 3 .9

H u ix q u ilu c a n M é x ic o 2 4 8 .9 1 9 6 .5 0 .0 0 .0 4 4 5 .5

T la ln e p a n t la M é x ic o 4 2 1 .2 0 .0 0 .0 0 .0 4 2 1 .2

T u x t la G u t ié r r e z C h ia p a s 0 .0 4 1 5 .6 0 .0 0 .0 4 1 5 .6

A c a p u lc o d e J u á r e z G u e r r e r o 4 1 4 .3 0 .0 0 .0 0 .0 4 1 4 .3

Q u e ré ta r o Q u e ré ta r o 4 1 1 .8 0 .0 0 .0 0 .0 4 1 1 .8

A t iz a p á n d e Z a ra g o z a M é x ic o 3 9 7 .9 0 .0 0 .0 0 .0 3 9 7 .9

S a n L u is P o to s í S a n L u is P o to s í 3 9 3 .6 0 .0 0 .0 0 .0 3 9 3 .6

C u lia c á n S in a lo a 0 .0 3 7 1 .7 0 .0 0.1 3 7 1 .8

G e n e ra l E s c o b e d o N u e v o L e ó n 3 5 0 .6 8 .3 0 .0 0 .0 3 5 8 .9

P u e r to V a l la r ta J a l is c o 3 5 6 .3 0 .0 0 .0 0 .0 3 5 6 .3

T la jo m u lc o J a l is c o 0 .0 3 2 3 .4 0 .0 0 .0 3 2 3 .4

M a z a tlá n S in a lo a 6 0 .0 2 5 5 .2 0 .0 0 .0 3 1 5 .2

T e p ic N a y a r it 3 11 .1 0 .0 0 .0 0 .0 311 .1

C a je m e S o n o ra 3 0 8 .8 0 .0 0 .0 0 .0 3 0 8 .8

S a n ta C a ta r in a N u e v o L e ó n 6 6 .9 2 4 0 .6 0 .0 0 .0 3 0 7 .5

C o a c a lc o M é x ic o 240.1 6 3 .2 0 .0 0 .0 3 0 3 .3

I ra p u a to G u a n a ju a to 3 0 0 .2 0 .0 0 .0 0 .0 3 0 0 .2

Total del grupo Total

5,744.31 6 ,6 7 0 .4

2,838.41 0 ,6 0 3 .4

0.00 .0

0.1 8,582.8 1 ,3 2 7 .0 2 8 ,6 0 0 .7

Nota: Los Municipios seleccionados no tenían endeudamientos por fideicomisos. FUENTE: ar., con información de la SHCP.

ro considerable de ayuntamientos que antes no tenían acceso al crédito, que han sido favoreci­do por la aplicación en sus Estados respectivos del programa Banobras-FAIS, que les permite adelantos del 25% de los recursos que les corres­ponden del Fondo de Aportaciones para la In­fraestructura Social (FAIS), para la realización de las obras en tiempo y forma. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

arinformacion.com 7

Page 10: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Llegamos directamente a todos los Gobernadores y también a200 1,800 2,900 1,100 130 MPresidentes Regidores Funcionarios Diputados Universidades y ceMunicipales integrantes municipales locales de investigación públic

de Cabildos y privados

4,700Funcionarios de gobiernos estatales de las aereas de finanzas, desarrollo económico, contraloría, gobierno, desarrollo social, desarrollo urbano y obras públicas

3,700Funcionarios federales, delegados federales, y ejecutivos de banca pública y privada

2,500Empresarios locales, miembros de organismos privados

ESPECIAL Presupuesto Federal 2013 para rubros estratégicos

ESPECIAL

cada 10 Muaicipios •atan rezago tecnológicoLos 10 M un ic ip ios

con m ayor deuda

Estados rezagados en modelos de gestión pública

revistaar.com

Economía finanzas Negocios Política Personalidades Noticias

Política - Personalidades finanzas ► Negocios ► Política ► Personalidades ► Noticias

l

t

mA a 1 * r

t i l - > A

Page 11: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

fue la tasa de informalidad laboralen México durante el primer

trimestre de 2013, 1% menor a la registrada en el mismo periodo

de 2012. No obstante, no todos los Estados presentaron mejorías;

en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Morelos, Campeche, Colima, Durango y Quintana Roo

creció la informalidad.

habitan en las zonas metropolitanas, esto significa casi la mitad del total

de mexicanos en esta condición; destacan las ciudades con más de

90,000 habitantes como Acayucan, Río Verde-Ciudad Fernández, La

Piedad-Pénjamo y Comitán.

D 0 : DOS

@ a r in fo rm a c io n

17 millonesde toneladas de acero fue la producción

promedio anual en México durante 2007-2012; sin embargo, el consumo

nacional fue de 22 millones, lo que significó que se tuvieron que importar

5 millones de toneladas de acero. Esto se debe

principalmente a la falta de capacidad instalada

y de competitividad.

7,876

invirtió México en investigación y desarrollo

experimental durante 2010, es decir, 0.48% del PIB. Corea invirtió 3.7% de su PIB, es decir, 53,243 mdd, Japón destinó 3.2% de su PIB al mismo fin y Estados Unidos 2.83%, dejando a nuestro país

muy lejos de estos países desarrollados.

353,780‘ mdp

es el monto de la deuda pública directa de las

Entidades Federativas que se registró hasta el primer trimestre de 2013, donde

59.3% del total se concentró en 6 Estados y el Distrito

Federal.

Lugar 8ocupó México durante 2012 en la producción de automóviles a escala mundial, lo que implicó un avance de dos posiciones respecto a 2010; hoy se producen 2.9 millones de unidades, es decir, un millón más que en Inglaterra y 400,000 más que en Canadá.

O

%\ y

que viven en el Estado de México, equivalentes a 2.3 millones de personas, se trasladan diariamente

hacia sus fuentes de trabajo en otros lugares, principalmente al Distrito Federal, según el Censo de

Población y Vivienda 2010.

Menos de 1 2 %de las empresas manufactureras de México tienen una intensidad tecnológica alta, lo cual limita su capacidad de posicionarse en los sectores de alta tecnología; por su parte, en países como Estados Unidos, Reino Unido y Corea, alrededor de 90% de sus empresas se clasifican como de alta y media alta tecnología.

arinformacion.com 9

Page 12: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

CTUALIDADES

Rodolfo Gómez Acosta

In v e r tirá NL 5 ,6 9 0 m dp en construcción de nueva lín e a d e l M e tro

El secretario de Finanzas y tesorero de Nuevo León, Rodolfo Gómez Acosta, informó que la construcción de la línea 3 del Metro estatal será financiada con recursos del Fondo Metropolitano y ten­drá un costo de 5,690 millones de pesos (mdp).

Precisó que en el proyecto a tres años, el Gobierno Federal sólo realizará una aportación de 30% del costo total de la obra, mientras que el gobierno estatal in­vertirá 40%; el 30% restante se hará con la aportación de la iniciativa privada.

Gómez Acosta agregó que para arran­car con los trabajos de la Línea 3 del Me­tro ya cuentan con 500 mdp como apor­tación inicial del Estado, "los cuales son muy buenos si consideramos lo que im­plica la construcción del proyecto, prácti­camente la matriz es 50% la Federación y 50% nosotros".

Trabaja Tepic por estabilidad y saneamiento de sus finanzas

El ayuntamiento de Tepic se ha convertido en un promotor de accio­nes que fortalecen la recaudación municipal, con estrategias que impul­sen el saneamiento y la estabilidad de las finanzas, afirmó el presidente municipal, Héctor González Curiel.

Precisó que los directores de Ingresos, Jurídico, Contraloría e Infor­mática se reunirán regularmente para analizar los trabajos que se han realizado con los bancos, a fin de que los ciudadanos tengan más opcio­nes para hacer sus pagos. El objetivo es garantizar la transparencia en los recursos que ingresan al Municipio.

González Curiel agregó que la recaudación mediante bancos y medios electrónicos será aplicada de forma paulatina, sobre todo para que la población tenga beneficios y facilidades como los pagos a meses sin in­tereses u otras promociones bancarias. ►

Recauda Colima 46 mdp por

impuesto predialEl ayuntamiento de Colima recaudó un total de 46.0 millones de pesos

(mdp) de impuesto predial durante el primer cuatrimestre del año, lo que representó un incremento de 6% respecto a periodos anteriores, informó el presidente municipal, Federico Rangel Lozano.

Expresó que este es el principal impuesto de la comuna, por lo que dichos resultados son significativos, tomando en cuenta que se trata del pago de 46,872 predios, es decir, de 63% del padrón actual.

“Sabemos que la situación financiera para todos es complicada, sin em­bargo, observamos un compromiso y un cumplimiento de la gente, que no olvida la importancia que tiene el hecho de pagar este impuesto”, ex­puso Rangel Lozano. ►

10 revistaar.com ► junio 2013

Page 13: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

H idalgo ya m e jo ra sus m ecanism os de recaudación

El gobierno Hidalgo ofrece a los Municipios incrementar su recauda­ción, modernizar los procesos catastrales, profesionalizar al personal y asesorarlos en lo relacionado con los predios urbanos y rurales del te rr i­torio municipal, esto con el inicio de funciones del Instituto Catastral de Hidalgo, informó el secretario de Finanzas y Administración, Aunard de la Rocha Waite.

El funcionario explicó que este nuevo organismo es la herramienta para que todos los ayuntamientos pongan en orden el tema catastral, lo que incidirá en lograr una mejor recaudación.

De la Rocha Waite explicó que los trabajos de modernización de las car­tas catastrales iniciarán en el Valle de Tizayuca y la zona de Tula-Tepeji. "Se trata de poner orden, Pachuca es ejemplo en ello; sin embargo, hay Municipios pequeños de la sierra o la huasteca que no cuentan con las herramientas y requieren del apoyo". Aunard de la Rocha Waite

Municipios de Yucatán buscan adjudicaciones

del SAEEl presidente municipal de Mérida, Renán Barrera Concha, y

27 homólogos de Yucatán se reunieron con autoridades del Siste­ma de Adquisición y Enajenación de Bienes (SAE) para conocer los procedimientos de inscripción y acceso a bienes inmuebles, vehículos y equipo recuperados por ese organismo.

Los ediles escucharon requisitos y reglas para ser considerados para donaciones y adjudicaciones de bienes, resultado de exce­dentes aduaneros interiores y exteriores, instancias marítimas, de Tesorería federal y ministerios públicos, entre otros.

“Estar aquí reunidos demuestra el interés colectivo que tene­mos como presidentes municipales por alcanzar mejores con­diciones; estoy seguro que la información será bien analizada y consensuada en la búsqueda de bienes que nos hagan mucho más productivos como gobiernos municipales”, afirmó Barrera Concha.

Torreón se promueve en la Expo Internacional de Empresas

Eduardo Olmos Castro

Durante su participa­ción en una serie de re­uniones de promoción económica en la Expo Internacional de Em­presas, realizada en la ciudad de Dallas, Texas, el presidente municipal de Torreón, Eduardo Ol­mos Castro, promovió las bondades que ofrece la ciudad ante hombres de negocios de diversas partes del mundo.

Precisó que uno de los principales objetivos era promover los beneficios de la región del Estado de Coahuila, específi­camente los del Municipio que dirige, para captar una mayor inversión extranjera.

Aseguró que la empresa Trinity Industries, del ramo metal-mecánico, posee negocios en algunos Municipios de Coahuila y agregó que tiene la intención de instalarse en To­rreón, aprovechando la calidad de mano de obra especiali­zada que se tiene. ►

arinformacion.com 11

Page 14: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

CTUALIDADES

R e p la n te a Y u catán d es tin o de c ré d ito p o r 3 1 7 m dp

El titular de la Secretaría de Administración y Finanzas de Yucatán, Roberto Ro­dríguez Asaf, informó que se replanteará el uso del crédito por hasta 317 millones de pesos (mdp) solicitado al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Bano- bras), luego de haber cubierto con recursos propios la adquisición de vehículos para las policías municipales que era el objetivo.

Precisó que Banobras ya autorizó el financiamiento mediante el Fondo del Programa de Financiamiento para la Infraestructura y Seguridad Pública de los Estados (Profise), aunque no especificó de cuánto será el monto; el límite es de 317 mdp.

Rodríguez Asaf comentó que posiblemente se invertirá en materia de seguridad, con un blindaje del Estado a través de cámaras, la primera etapa del edificio para realizar juicios orales y equipamiento de patrullas, dependiendo de la cantidad de­finitiva del crédito. ►

Guadalajara, una gran oportunidad para invertir

“Guadalajara y su zona metropolitana son una gran oportunidad para invertir”, afirmó el presidente municipal Ramiro Hernández García, durante su participación en el II Foro de Comercio Exterior e Inversión Asean-Occiden­te, y agregó que este tipo de eventos ayudan a fortalecer las relaciones con uno de los bloques más dinámicos del mundo.

Explicó que el Municipio cuenta con una zona metro­politana en expansión, la cual ha diversificado su vocación económica, ampliando sus actividades y su producción, es­perando que pronto la Ciudad Creativa Digital sea una rea­lidad, con la cual habrá más oportunidades de inversión.

Hernández García reiteró que su administración busca en este foro establecer alianzas comerciales con el sureste de Asia, región que registra crecimientos anuales de dos dígitos; dijo que allá tienen interés en adquirir productos que se fabrican en Jalisco y la región. ►

Preparan corredor logístico y de transporte en Cajeme

Impulsar un corredor logístico y de transporte entre Arizona y sur de Sonora es un compromiso al que llegaron autoridades de Tucson y del ayuntamiento de Cajeme (Ciudad Obregón, Sonora) el cual impactará en el intercambio comercial, indus­trial y de negocios entre ambas regiones, afirmó el presidente municipal Rogelio Díaz Brown Ramsburgh.

Díaz Brown Ramsburgh subrayó la responsabilidad que tie­ne con el progreso de su Municipio y asumió el compromiso de apoyar esa gestión con funcionarios y legisladores federales para que este proyecto sea una realidad.

Explicó que se integrará un equipo de trabajo que incluya a funcionarios de gobierno, empresarios y académicos para co­nocer la infraestructura y proyectos presentados en la reunión y a partir de ahí seleccionar en cuáles podría surgir el trabajo en conjunto.

12 revistaar.com ► junio 2013

Page 15: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Jorge M orales Barud •

El gobierno de Cuernavaca, Morelos, solicitó un crédito por 100 millones de pesos (mdp) para pagar un adeudo de 48

mdp con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y para invertir la misma cantidad en obras de infraestructura hidráulica, informó el presidente municipal, Jorge Morales Barud.

El alcalde precisó que la construcción de obra pública fue una condicionante del Gobierno Federal para poder saldar la deuda histórica que tenía este ayuntamiento con la Conagua, pero que a su vez ayudará a mejorar las condiciones de infraestructura con las que cuenta el sistema.

Morales Barud señaló que realizará las gestiones conducentes ante el Congreso del Estado, a efecto de que sea autorizado el en­deudamiento hasta por los 10 años que establece el acuerdo. ►

Gestiona Cuernavaca 100 mdp para obras hidráulicas

Tuxtla se compromete a im pulsar Plan de Desarrollo

federalLos gobiernos de Tuxtla Gutié­

rrez y del Estado de Chiapas están unificando y alineando esfuerzos entre los sectores sociales para tra­bajar en tareas encaminadas a consolidar el desarrollo económico y social del ayuntamiento, afirmó el presidente municipal, Samuel Toledo Córdova.

Precisó que tras la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que elaboró el Gobierno Federal, este documento per­mitirá conducir de manera democrática y responsable el proceso de transición del país hacia una sociedad más justa y equitativa, una economía competitiva e incluyente, consolidando el cambio de un nuevo marco institucional.

Toledo Córdova destacó que su administración continuará traba­jando en unidad y bajo las premisas de compromiso, responsabilidad y transparencia con los tres niveles de gobierno para aportar al cum­plimiento de las metas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Arm ando V illa rrea l Ibarra ^

A nuncia S in a lo a proyecto de in d u s tria liza c ió n

El secretario de Finanzas de Sinaloa, Ar­mando Villarreal Ibarra, exhortó a los empre­sarios del Estado a continuar con el proceso de desarrollo de sus compañías con el objetivo de generar más empleos, pero sobre todo mejo­res salarios.

"Este es el verdadero reto de las empresas: se debe agregar valor, agregar creatividad y progreso a sus negocios para que generen más y mejores trabajos", afirmó el funcionario estatal.

Villarreal Ibarra informó que el gobierno estatal tiene un importante proyecto de indus­trialización, que incluye un plan de gasoductos, de ahí que las empresas requerirán más per­sonal capacitado y eso abre la perspectiva para que se incrementen los salarios.

Agregó que la presente administración es­tatal ofrece facilidades para que la iniciativa privada se establezca, como la condonación de ciertos impuestos, los cuales se estipulan en la Ley de Inversión estatal. ►

arinformacion.com 13

Page 16: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ESTADO DE MEXICO

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, hizo entrega de la Cuenta Pública del Gobierno, Orga­

nismos Auxiliares y Autónomos del Estado de México 2012 al Congreso local y destacó los re­sultados consolidados en gestión financiera, fi­nanzas sanas, mayor selectividad del gasto, más recursos al rubro social y un impacto directo en el combate a la pobreza.

El mandatario precisó que en el documento se anexó el Informe de Ejecución del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, con cifras al 31 de diciembre de 2012. Además se detalló el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Ingresos del Estado, del Presupues­to de Egresos y del Código Financiero del Esta­do de México y Municipios.

El mandatario explicó que el documento se integró conforme lo establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental, base para la

Con la entrega de la Cuenta Pública 2012, El Estado de México cumple con lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, base para la armonización contable nacional. Ante los diputados del Congreso local, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó sobre la situación de las finanzas estatales, destacando los logros en gasto y desarrollo social.

14 revistaar.com ► junio 2013

Page 17: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Los ingresos tributarios totalizaron 10,159.7 mdp, cifra mayor a la prevista en 9.1% y superior en 65.5% a la

registrada en 2011, lo que muestra los resultados del esfuerzo recaudatorio que realizó el gobierno del Estado

de México; del total del gasto del Poder Ejecutivo, el costo financiero de la deuda representa 9.2%.

armonización contable nacional, cuyo princi­pal objetivo es transparentar el ejercicio de los recursos públicos y facilitar el control, fiscaliza­ción y evaluación de la gestión gubernamental.

Ascendieron ingresos ordinarios a 190,890.4 mdpLos ingresos ordinarios estatales ascendieron a 190,890.4 millones de pesos (mdp), los cua­les se integran con 71.5% de Participaciones, Aportaciones y apoyos federales, y el 28.5% restante con ingresos estatales, porcentaje que compara de manera muy favorable contra la media nacional.

En tanto, los ingresos tributarios totalizaron 10,159.7 mdp, cifra mayor a la prevista en 9.1% y superior en 65.5% a la registrada en 2011, lo

que muestra los resultados del esfuerzo recau­datorio que realizó el Gobierno del Estado de México.

Ávila Villegas explicó que el saldo de la deu­da pública de la entidad al cierre de 2012 fue de 32,725.7 mdp y representa 57.7% de los ingre­sos recibidos por concepto de Participaciones Federales, porcentaje que se ubica dentro del límite establecido en el Estado.

Del total del gasto del Poder Ejecutivo, que fue de 190,426.3 mdp, los servicios persona­les representaron 42.2%, destinándose princi­palmente al magisterio, a salud y a seguridad pública; a inversión pública, 15.7%; las Partici­paciones y apoyos a Municipios, 13.4%; el gas­to operativo, 11.2%, y el costo financiero de la deuda, 9.2%.

arinformacion.com 15

Page 18: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

RECONOCIMIENTO

Premian a jovenesinnovadores mexicanos

El Instituto Tecnológico de Massachu- setts (MIT, por sus siglas en inglés) hizo un reconocimiento al trabajo que

han realizado los jóvenes menores de 35 años en los sectores de innovación, tecnología e investigación, mediante su revista MIT Tech­nology Review.

Como cada año, esta universidad hace en­trega de los premios MIT Technology Review Innovadores Menores de 35 a aquellos que han creado empresas y tecnología con la que inte­ractuamos diariamente; todos tienen proyectos que están cambiando el mundo tal y como lo conocemos, algunos ya son reconocidos mun­dialmente.

Por segundo año consecutivo, la ceremonia se celebra en México para destacar el trabajo de los jóvenes más brillantes del país, precurso­res del desarrollo de nuevas tecnologías o de la aplicación innovadora de las ya existentes.

La MIT Technology Review congregó a un pánel de jueces expertos de reconocido presti-

gio en diversas áreas de trabajo, el cual valoró los perfiles de los candidatos, además de reali­zar una revisión de la creatividad, ingenio, im­pacto y actualidad de sus respectivos proyectos de innovación.

Por segundo año consecutivo se entregaron en México los premios MIT Technology Review Innovadores Menores de 35 años para destacar el trabajo de los jóvenes más brillantes del país, precursores del desarrollo de nuevas tecnologías o de la aplicación innovadora de las ya existentes.En esta ocasión se galardonó a 10 mexicanos.

16 revistaar.com ► junio 2013

Page 19: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Soluciones para problemas actualesLa revista premió a 10 jóvenes mexicanos menores de 35 años que ya sobresalen en las áreas de energía, biomedicina, materiales, informática e internet, trascendiendo de ma­nera especial por enfrentar problemas actua­les de manera innovadora y con potencial de transformación.

Cabe destacar que dos ganadores son em­prendedores sociales de Ashoka: Enrique Lomnitz y Jorge Camil. El primero es fundador de Isla Urbana, que creó un adaptador de lluvia para las distintas formas de las viviendas mexi­canas; el segundo es creador de Enova, proyec­to de emprendedurismo social que apoya la alfabetización digital en México.

Otros ganadores fueron Alejandro Maza, quien es cofundador de YoPropongo, que re­coge y analiza propuestas ciudadanas para solucionar problemas sociales; Ana Gabriela Gallardo, quien es ingeniera biomédica crea­dora de un dispositivo de control para la dosi­ficación de insulina, y José Rodríguez Calixto, quien es director general y fundador de Mode- bo, proyecto que se especializa en la eficiencia energética en edificaciones.

Asimismo, Andrés Monroy Hernández, in­vestigador, cuyo trabajo se centra en el diseño y estudio de sistemas de computación social y análisis de la cultura del remezclado; Laura Peña, quien es doctora en ingeniería de ma­teriales y creadora de nanofluidos lubricantes que multiplican la resistencia al desgaste.

En tanto, Melissa Marlene Rodríguez es doc­tora en química por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y fue premiada por ser la creadora de una red de monitoreo inalámbrico de contaminan­tes del agua mediante biosensores, además de Waldo Pérez Regalado, ingeniero en computa-

La entrega de premios se realizó en la conferencia EmTech México 2013, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; por primera vez México acoge una edición de este prestigioso encuentro, que se celebra desde hace 13 años en el MIT Media Lab de Cambridge (Massachusetts).

ara

A lejandro Maza

ción y electricidad, creador de un sistema que permite reducir costos de producción a las in­dustrias automotriz y aeronáutica. También se galardonó a Daniel Gómez, creador de la tec­nología para la generación de biocombustibles a partir de fuentes no alimentarias.

Intercambian experiencias con reconocidos científicos e investigadoresLa ceremonia de entrega de premios se reali­zó en la conferencia EmTech México 2013, en la cual destacados científicos e investigadores presentaron las tecnologías más innovadoras del momento, incluso desconocidas para el pú­blico, pero con el potencial suficiente para in­fluir en la vida de las personas y transformar la sociedad y los negocios en un futuro próximo.

El encuentro se realizó en el Salón de Congre­sos del Instituto Tecnológico y de Estudios Su­periores de Monterrey (ITESM), campus Santa Fe; por primera vez México acoge una edición de este prestigioso encuentro, que se celebra desde hace 13 años en el MIT Media Lab de Cambridge (Massachusetts), aunque cuenta con otras cuatro ediciones internacionales en India, China, Colombia y España. ►

arinformacion.com 17

Page 20: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ERALISTAFEDERALISTA

FEDERALISTA

Es un medio informativo único en M éxico que se Hespecializa en la temática del Federalismo, sus lectores son hombres y mujeres que toman las grandes decisiones políticas, económicas, sociales y culturales en este país.

ECONOMIA Y FINANZAS' v l w g » * * W n l T jTURISMO Y CULTURA ENTREVISTAS

elfederalistamx @EI Federalista

Page 21: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

QUERETARO

Con el objetivo de impulsar el progreso de Querétaro a través de la educación, la investigación y la tecnología, el gobernador de la entidad, José Calzada Rovirosa,

puso en marcha el programa Querétaro, la Fábrica de Ideas, el cual tendrá una bolsa inicial de un millón de pesos para generar patentes que impulsen el desarrollo del Estado.

Explicó que el proyecto se divide en tres etapas: el lanza­miento mediante talleres, pláticas y conferencias; la promo­ción, que se basará en llevar cabinas digitales de Google para publicar sus ideas en YouTube y premiar las mejores, y la

Lanza gobernador

“Fábrica de Ideas”

“La iniciativa busca mejorar la competitividad y estimular el talento y confianza, con oportunidades específicas para los jóvenes queretanos que con su esfuerzo están decididos a trascender y a mover a México” , afirmó el gobernador José Calzada Rovirosa. Agregó que tendrá una bolsa inicial de 1 mdp para generar patentes que impulsen el desarrollo estatal.

Expo IDEA, mediante la cual se vincularán los apoyos y re­cursos para los proyectos productivos.

“Se trata de honrar y valorar lo más importante que tene­mos en nuestro país y, por supuesto, en nuestro Estado, que es la fuerza y la voluntad de los jóvenes para hacer que México avance”, dijo Calzada Rovirosa.

Agregó que la Fábrica de las Ideas busca mejorar la compe- titividad y estimular el talento y confianza, con oportunida­des específicas para los jóvenes queretanos que con su esfuer­zo están decididos a trascender y a mover a México.

“Apoyo del Gobierno Federal a jóvenes ganadores”:Luis Videgaray CasoA la presentación de la Fábrica de las Ideas asistió el secreta­rio de Hacienda federal, Luis Videgaray Caso, quien recono­ció los esfuerzos del Estado por mejorar su competitividad y lograr un mejor manejo de sus finanzas públicas.

El funcionario anunció que el Gobierno Federal ofrecerá apoyo con asesoría, tecnología y financiamiento a los ganado­res del proyecto, lo que incluye al Banco de Comercio Exte­rior, pues sus proyectos pueden convertirse en exportaciones.

Destacó que Querétaro tiene, a nivel nacional, una de las finanzas públicas mejor manejadas, pues se cuenta con altos niveles de inversión estatal, buena calificación de deuda, por lo que la entidad es un ejemplo en el país.

arinformacion.com 19

Page 22: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

o 201320 revistaar.com juni

Gobernador de Veracruz

m¿M * jpB^ , t T . 'J H \ 9V ' / • jBT 1<• •

Page 23: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Gobierno con rumbo,va por más grandes logrosEn V eracruz el trabajo es un sello d is t in t iv o . Así lodemuestra el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien en poco más de 2 años de administración ya puede hablar de resultados y de un futuro promisorio.El programa de austeridad prevé ahorros de aproximadamente 700 mdp anuales para inversión productiva, se redujo más de 10% el gasto corriente, se elevaron en más de 100% los ingresos y se puso en marcha Adelante, una estrategia de combate a la pobreza que ha tenido tan buenos resultados que ya recibe reconocimientos.

arinformacion.com 21

ENTR

EVIS

TA

Page 24: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

j a v ie r d u a r t e d e o c h o a

En diciembre de 2010, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, reci­bió una administración con grandes re­

tos, pero también con grandes oportunidades. Nada nuevo para un joven político formado y probado en misiones importantes y de gran calado. Pero, sin duda, uno de los primeros pasos a seguir en aquel entonces fue realizar una cirugía mayor a la economía del Estado para llevar el desarrollo a todos los rincones de la entidad.

En primer lugar aplicó un ambicioso plan para reestructurar la deuda, un efectivo pro­grama de austeridad que plantea este año ahorros por 700 millones de pesos (mdp), también redujo más de 10% el gasto corriente, elevó los ingresos en más de 100% y puso en marcha una estrategia de combate a la pobre­za con tan buenos resultados que ha recibido reconocimientos del Banco Mundial, la Orga­nización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

“El Estado cuenta hoy con una economía sólida y un equilibrio entre ingresos y egresos que consolidan las estrategias y los planes de gobierno, de ahí que actualmente las finanzas de Veracruz sean símbolo de credibilidad, se­riedad y respaldo”, dice el mandatario en en­trevista con la Revista ar.

De hecho, en sólo dos años Veracruz se convirtió en una de las economías más sóli­das del país, además de que posee estabilidad financiera y la deuda ya no representa ningún riesgo. Más aún, se ha convertido en una eco­nomía que está por encima de la media na­cional y ya es la décima más importante de América Latina.

“Cada vez estamos mejor calificados, pues tenemos un responsable equilibrio presu- puestal”, señala el gobernador, cuyo trabajo acumula reconocimientos aquí y allá. De he­cho, el secretario de Hacienda y Crédito Pú­blico, Luis Videgaray Caso, ha ponderado el esfuerzo de mantener sanas y en equilibrio las finanzas públicas del Estado, así como el compromiso de trabajar en coordinación con el Gobierno Federal.

Por otra parte, un contundente gobernador dice que ahora la confianza y la certidumbre son clave para atraer inversiones, y que los veracruzanos ven con un ánimo renovado y gran esperanza el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. “Desde el primero de diciembre se inició una nueva etapa de pros­peridad para la Nación, para nosotros ya se consolidan proyectos y programas, con lo que cumpliremos la meta de generar 400,000 nue­vos empleos durante los seis años de adminis­tración”, destaca.

Al referirse a la iniciativa de Ley de Presu­puesto y Responsabilidad Hacendaria de los Estados y Municipios que el Poder Ejecutivo de la Federación envió en febrero al Congreso de la Unión, el mandatario veracruzano reite­ro su aval y respaldo con hechos, “ya que en Veracruz el orden financiero ha sido el sello de esta administración desde el primer día”.

“Saneamos las finanzas desde el primer día de gobierno”—Son ya casi tres años de gobierno, ¿cuál es el balance?—Mantenemos nuestros esfuerzos para se­guir siendo una administración eficiente,

“Tenem os una econom ía sólida y un eq u ilib rio en tre ingresos y egresos, de ah í que las finanzas de V eracru z sean sím bolo de cred ib ilidad , seriedad y respaldo . En sólo 2 años nos convertim os en una de las econom ías m ás sólidas del país y ya som os la décim a m ás im p o rtan te de A m érica L a tin a .”

22 revistaar.com junio 2013

Page 25: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

eficaz, transparente y de resultados. Nuestro gobierno trabaja en controles y racionali­dad del gasto corriente para elevar el gasto de inversión, los ingresos y la base gravable, acciones que venimos realizando desde el primer día de gobierno, por lo que hemos podido en dos años hacer que Veracruz se convirtiera en una de las economías más só­lidas del país.

—¿Cómo se explica el orden en las finanzas estatales?—En primer lugar se redujo 13% el gasto co­rriente, lo que implicó eliminar 18 organismos públicos descentralizados más el programa de retiro voluntario se logró obtener ahorros por aproximadamente 700 mdp anuales. También logramos equilibrar los ingresos y los egre­sos, y reestructuramos la deuda pública, por lo cual hoy contamos con más recursos para infraestructura, desarrollo social, educación y seguridad pública.

Según cifras del gobierno estatal, en el pri­mer trimestre de 2012 Veracruz creció 4.5% y registró un importante aumento de ingresos propios, al pasar de 1,607 a 4,605 mdp, es de­cir, un incremento de más del 100%.

—Entonces, ¿van por rumbo seguro?—En mi administración esa es obligación y compromiso permanente. Nuestras finan­zas son sanas y con un margen de maniobra suficiente para cumplir con las tareas de go­bierno, además de que los programas de aus­teridad y reestructuración de pasivos dieron buenos resultados.

“ En estos 2 años hemos trabajado para sanear y fortalecer las finanzas. En mi administración esa es obligación y compromiso permanente. Nuestro sistema financiero es sólido y con margen de maniobra suficiente para cum plir con las tareas de gobierno y los compromisos hechos con todos los veracruzanos.”

Recursos públicos para mejorar la calidad de vidaEl gobernador Duarte de Ochoa nos recibe en sus oficinas de la ciudad de Xalapa en medio de una saturada agenda de trabajo que da la impresión de ser la cotidianidad. Los docu­mentos a la mano son informes y estadísticas, aunque cuando habla de los datos lo hace con la precisión que da la memoria. Como buen veracruzano es claro y directo, y de esa mis­ma manera aborda los temas. Para empezar, se le pregunta su opinión sobre la regulación para vigilar el endeudamiento de Estados y Municipios, y rápido dice: “No sólo estamos de acuerdo, sino que proponemos el fortaleci­miento de las finanzas públicas locales y que no haya un endeudamiento indiscriminado e improductivo”.

Al respecto indica que los recursos deben servir para mejorar la calidad de vida de la gente. “No sólo avalamos la ley, la respalda­mos con hechos, porque nos adelantamos a la misma: en Veracruz ya existen candados y restricciones en ese sentido”, asegura el man­datario.

—¿Nos podría destacar uno de esos hechos? —Nuestro gobierno ha trabajado intensa­mente para sanear y fortalecer las finanzas estatales, logrando la reestructuración de los pasivos que venían de años anteriores, lo cual fue autorizada por el Congreso del Estado el 28 de julio de 2011 con el aval de diputados de distintos partidos políticos, en condiciones sumamente favorables para la entidad.

arinformacion.com 23

Page 26: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

24 revistaar.com junio 2013

T \T T

Page 27: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

—¿Ya han visto resultados de esta medida?—Claro, lo cierto es que en Veracruz los me­canismos de reestructuración financiera re­solvieron los problemas de fluidez y además, se lograron ahorros importantes anuales por 3,000 mdp que se destinarán a prioridades de gasto como desarrollo social y seguridad pú­blica.

Responsabilidad y transparencia en un gobierno que gasta menos y hace másYa en el tema, el gobernador subraya que las restricciones (a la contratación de deuda) las han puesto ellos mismos. “Esto da por resul­tado que el manejo de las finanzas públicas en el Estado sea responsable y transparente, estamos haciendo el manejo eficiente de los recursos, que permitan alcanzar las metas y los objetivos que nos hemos fijado como ad­ministración”, explica.

“En Veracruz los recursos públicos se apli­can como una herramienta de desarrollo y hacemos la parte que nos corresponde con nuestros propios ingresos”, enfatiza.

—Eso abona a una buena calificación...—Cada vez estamos mejor calificados; tene­mos equilibrio presupuestal entre el ingreso y el gasto, y estamos haciendo un trabajo res­ponsable para poder cumplir con las metas que nos hemos fijado. Veracruz cuenta con unas finanzas fortalecidas, creciendo a casi 4.5% y registrando el mayor aumento del país en generación de ingresos propios, al pasar de 1,607 a 4,605 mdp.

—Sin duda, han tenido épocas d ifíc iles .—Así es, desde el inicio de la administración, pero hemos realizado importantes esfuerzos para construir un gobierno que gaste menos y que, al mismo tiempo, genere más recursos que se vean reflejados en mayor gasto social, beneficiando rubros como educación y salud, seguridad pública e inversión productiva.

—¿Cómo le hicieron?—Por ejemplo, el año pasado tomamos impor­tantes decisiones para la contención del gasto corriente, para lo cual se emitieron rigurosos lineamientos de austeridad, aplicando medidas de eficiencia, ahorro, control, racionalidad y disciplina en materia de gasto público, con muy buenos resultados; se extinguieron 18 organis­mos públicos descentralizados más el progra­ma de retiro voluntario, se traduce en ahorros de aproximadamente 700 mdp anuales.

—¿Tienen liderazgos nacionales?—Sí. Veracruz ocupa el primer lugar a ni­vel nacional en fiscalización con respecto al desempeño de las Entidades Federativas, de acuerdo con la medición realizada por el Ser­vicio de Administración Tributaria (SAT); en el año 2010 nuestro Estado ocupaba el lugar 23 en esta medición y hoy, por primera vez, alcanza esta puntera posición a nivel nacio­nal. También en el Índice de Transparencia que ustedes en aregional elaboran vamos de frente, ya estamos entre las 10 Entidades Fe­derativas más transparentes del país y vamos hacia adelante.

“Hemos realizado importantes esfuerzos para construir un

gobierno que gaste menos y que, al mismo tiempo, genere más

recursos para educación, salud y seguridad pública. Tomamos

decisiones para la contención del gasto corriente, emitiendo

rigurosos lineamientos de austeridad; por ejemplo, se

extinguieron 18 organismos públicos.”

arinformacion.com 25

Page 28: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

JAVIER DUARTE DE OCHOA

“Estam os creando em pleos como nunca antes . Con 45 ,000 mdp en inversión para a b a tir rezagos; 64 ,000 mdp de inversión privada, la m ás a lta de la h istoria ; la llegada de 442 grandes em p resas y la generación de 200,000 nuevos em pleos, e l d e s a rro llo social y económ ico están presen tes en V e ra c ru z .”

“Con generación de empleos fortalecemos la estabilidad social”—¿Cuáles son los logros en materia de empleo? —Estamos creando empleos como nunca antes en la historia. Con 45,000 mdp en in­versión para abatir rezagos, la llegada de 442 grandes empresas y miles de medianas y pe­queñas, y la generación de 200,000 nuevos empleos, la mitad de la meta sexenal, el de­sarrollo social y económico son los mayores resultados que tenemos.

—¿Cuáles son los principales proyectos que han llegado al Estado?—Hablamos de empresas del tamaño del consorcio Braskem-Idesa, en Coatzacoalcos, que está invirtiendo millones de dólares en el proyecto Etileno XXI, que da tranquilidad y prosperidad a 10,000 familias veracruza- nas, o el grupo Tenaris-Tamsa en la ciudad de Veracruz, que está ampliando su infraes­tructura y su base laboral. También debo destacar la participación de trasnacionales como Nestlé, con la construcción de una de sus plantas más importantes en el mundo para atender al mercado latinoamericano desde Veracruz, y la llegada de armadoras de vehículos que buscaron al puerto jaro­cho, por ser el más grande de México, para ampliar su presencia en el mercado de au­tomóviles.

“Con la atracción de inversiones estamos impulsando la generación de empleos y de ocupación para fortalecer la estabilidad social y responder como gobierno a una de las de­mandas principales de la sociedad: crear más

fuentes de trabajo”, destaca un entusiasmado gobernador

45.000 mdp para gasto social y 64,000 mdp de inversión privada—Veracruz ya es la décima economía en Amé­rica Latina...—Sí. Es un logro que implica un trabajo arduo de quienes formamos parte de este gobierno. Efectivamente, la economía veracruzana se ubica actualmente en la posición 10 de Amé­rica Latina. Esto se logró con un crecimiento promedio de 3%, cuando el país creció 2.47%.

—¿Cuánto invierte Veracruz en gasto social? —Para dar una cifra consolidada podemos decir que el año pasado se invirtieron 45,000 mdp para abatir rezagos en educación, salud, vivienda y otros rubros. También se logró una inversión de 480 mdp con la Comisión Fede­ral de Electricidad para beneficiar a 100,000 veracruzanos; se trata del más grande progra­ma de electrificación en el país y eso repre­sentó una cobertura de 97.4% en el Estado. En comunicaciones, con una inversión de 94 mdp, el año pasado se terminaron obras en diversos municipios.

—¿Y la inversión productiva?—En lo que va de gobierno alcanzamos la ci­fra más alta de inversión en nuestra historia:64.000 mdp de inversión privada, algo sin precedentes que demuestra la confianza de los empresarios y confirma que nuestra eco­nomía es más competitiva que nunca. En in­fraestructura impulsamos un programa muy

26 revistaar.com junio 2013

Page 29: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ambicioso de proyectos portuarios, aeropor- tuarios, carreteros, hidráulicos y educativos.

—El Programa Adelante tiene ya varios reco­nocimientos, ¿en qué consiste?—Es la estrategia más ambiciosa en la historia de Veracruz para mejorar los índices de bien­estar y reducir las condiciones de pobreza. Se aplica en todos los Municipios y tiene varias vertientes. Con el programa Un día, una obra Adelante se han realizado más de 1,200 accio­nes; en materia de vivienda van casi 400,000, mientras que con el programa Adiós a la Po­breza, Veracruz recibió reconocimientos del Banco Mundial, el Gobierno Federal, la ONU y la OEA. En total, este esquema ha apoyado a más de 500,000 familias, es decir, más de 4 millones de veracruzanos.

“Los logros son mérito de todos los veracruzanos, sin distingos”—¿Qué viene para este año? ¿Cómo visualiza esta segunda mitad de 2013?—Este año ha traído buenas noticias para Veracruz, porque contamos con el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto, quien ha rea­firmando que habrá mayores inversiones es­tratégicas para elevar la calidad de vida de las familias. Hay plena coincidencia en la visión de futuro que tiene el titular del Ejecutivo Federal.

—¿Está satisfecho con los logros, gobernador? —Contento. Satisfecho no, porque faltan muchas cosas por hacer. Pero es importante

señalar que en Veracruz ya elegimos nuestro futuro y eso significa ir por los grandes logros: somos una economía fuerte, las inversiones aumentan, hay empleo, tenemos más desa­rrollo que otros Estados y la justicia social lle­ga a más gente. Sin duda, vienen tiempos de progreso, de oportunidad y de justicia. Todo es mérito del esfuerzo de todos los veracruza- nos, sin distingos.

Con el programa Un día, una obra Adelante se han realizado más de 1,200 acciones; en materia de vivienda van casi 400,000, mientras que con el programa Adiós a la Pobreza, Veracruz recibió reconocimientos del Banco Mundial, el Gobierno Federal, la ONU y la OEA. En total, este esquema ha apoyado a más de 500,000 familias veracruzanas.

Para concluir la plática, el mandatario Duarte de Ochoa reitera —una y otra vez— que trabajan sin descanso porque “somos un gobierno que tiene claro el rumbo” y conti­nua: “Desde el inicio nos fijamos una agenda con grandes retos y las metas alcanzadas nos permite tener confianza. Hemos aprendido a administrar la escasez, lo cual demanda mu­cha pulcritud. Con determinación y esfuerzo, forjamos nuestro presente y construimos un futuro de prosperidad del que todos somos parte”, subraya un político con la mirada fija en el futuro. ►

◄ Javier Duarte de OchoaLicenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana (UIA) campus Santa Fe, DF; cuenta con maestría en derecho, economía y políticas públicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset; maestría en gestión pública aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); un diplomado en alta dirección impartido por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y un doctorado en economía e instituciones por la Universidad Compluten­se de Madrid.Inició su carrera como asesor del coordinador general para la Promoción de la Participación Social de la Secretaría de Gobernación. Ocupó el cargo de subse­cretario de Finanzas del Comité Directivo estatal del PRI en Veracruz y ese mismo año fue designado subsecretario de Finanzas del gobierno del estado, para poste­riormente asumir el cargo de secretario de Finanzas y Planeación. Fue diputado federal en la LXI Legislatura, cargo al cual solicitó licencia para contender por la gubernatura de Veracruz.Fue declarado gobernador constitucional del Estado de Veracruz el 26 de octubre de 2010.

arinformacion.com 27

Page 30: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Síguenos en Óbortcom ulti va

Cuando conozcas Multiva será fácil encontrar cualquier diferencia.Abre una cuenta y entra al banco líder de la nueva generación Todos los servicios de un banco pero más ágiles, eficientes y personalizados.

BANCO

TU VIDA TIENE UN BANCO

Banca Comercial • Banca Privada • Banca Empresarial ■ Banca de Gobierno ■ Banca Agropecuaria Fondos de Inversión • Cambios ■ Fiduciario • Financiamiento Corporativo Seguros Savella

Línea Multiva: 5279 5858 / 01800 226 2668 www.bancomultiva.com.mx

Page 31: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

TABASCO

Recursos federales por 101 mdp paraobra social en Municipios

El gobierno de Tabasco acordó con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una in­versión de 101.5 millones de pesos (mdp) para

la realización de diversos proyectos de pavimenta­ción y rehabilitación de la infraestructura educativa y de alumbrado público en todos los Municipios de la entidad durante el presente año, informó el goberna­dor Arturo Núñez Jiménez.

El acuerdo logrado mediante la Secretaría de Pla- neación y Finanzas (Seplafin) del Estado significa un incremento de 150% respecto a lo conseguido el año pasado, cuando la entidad recibió de la Federación a través del Fondo de Pavimentación, Espacios Depor­tivos, Alumbrado y Rehabilitación de Infraestructura Educativa en Municipios, sólo 36 mdp.

El mandatario indicó que la distribución de los re­cursos para cada uno de los 16 ayuntamientos bene­ficiados se efectuará con base en el anexo del Decreto del Presupuesto 2013, que se públicó en el Diario Ofi­cial de la Federación.

Alcaldes dispondrán de los recursos cuando presenten sus proyectos de obraAgregó que con la firma del convenio los ediles po­drán iniciar de manera inmediata la publicación de las licitaciones de las obras que van a efectuar con estos recursos, que serán ingresados directamente al erario municipal.

Núñez Jiménez explicó que se han reunido perma­nentemente con las autoridades municipales para apo­yarlos en sus necesidades y para explicarles los meca­nismos para acceder a este y otros programas de apoyo.

La distribución de los recursos se efectuará de acuerdo con el anexo del Decreto del Presupuesto 2013 y se aplicará en proyectos de pavimentación y rehabilitación de la infraestructura educativa y de alumbrado público, informó el gobernador Arturo Núñez Jiménez. Destacó que se registra un aumento de 150% respecto de lo recibido el año pasado.

“Que estos recursos federales se incrementen es un gran apoyo para la población tabasqueña; sin embar­go, estamos conscientes de que son recursos federales y, por tanto, en su ejercicio nos debemos apegar a la reglamentación federal y su distribución ya está deter­minada en el Diario Oficial”, afirmó el gobernador.

arinformacion.com 29

Page 32: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

NGRESOS Y EGRESOS

E nrique A rnaud Viñas, secre ta rio de Finanzas de Oaxaca

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, designó al doctor Enrique Arnaud Viñas como titu lar de la Secretaría de Finanzas estatal (Sefin), en sustitución de Gerardo Cajiga Estrada, quien dejó su cargo para incorporarse al Gobierno Federal.

Enrique Arnaud ya se había desempeñado anteriormente como se­cretario de Finanzas en una pasada administración, y además se ha desempeñado como director de Ingresos estatal.

En el ámbito federal destacó como secretario técnico de la Secretaría de Gobernación (Segob) y como director de Investigación Económica y director general de Planeación Hacendaria de la Secretaría de Hacien­da y Crédito Público (SHCP), entre otros cargos.

Arnaud Viñas es licenciado en economía por la Universidad Ibe­roamericana>

Maite Rodríguez es presidenta de la Asociación

de Agencias de Medios

La Asociación de Agencias de Medios (AAM) eligió en proceso democrático a la española Maite Rodríguez como la nueva presidenta del Consejo Directivo para el periodo 2013­2014, en sustitución de Patricia Molina, quien concluyó su periodo al frente del organismo.

Maite Rodríguez se desempeña actualmente como direc­tora general de Mindhsare México y anteriormente fungió como directora general de Conect; cuenta con una larga tra­yectoria en el terreno de la investigación de mercados y agen­cias de medios.

Ha ocupado puestos de responsabilidad en Nielsen, Carat, TNS y, en la última etapa, en el instituto de investigación y consultoría CIMEC. Es licenciada en matemáticas por la Uni­versidad Autónoma de Madrid. ►

Cuauhtémoc Paz Cuevas, director de descentralización del InafedEl Instituto Nacional

para el Federalismo y el De­sarrollo Municipal (Inafed) nombró a Cuauhtémoc Paz Cuevas como director de descentralización, en un área con nuevas atribu­ciones y responsabilidades para beneficio de los ayun­tamientos mexicanos.

Paz Cuevas trabajaba como consultor indepen­diente para gobiernos lo­cales y anteriormente fuedirector del Centro para la Profesionalización de los Gobiernos Locales para América Latina (Prolocal); fue coordinador de Co­municaciones de la Casa Colef (Colegio de la Frontera Norte).

Destacó como secretario ejecutivo de la Red de Investigado­res en Gobiernos Locales Mexicanos (Iglom) y asesor de la Co­misión de Fortalecimiento del Federalismo en la 58 Legislatura de la Cámara de Diputados.

Es licenciado en administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría en desarrollo regional del Colegio de la Frontera Norte.

30 revistaar.com junio 2013

Page 33: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Marcela Flores, nueva integrante del Consejo Directivo de Lockton

Como parte de la reestructura corporativa, Lockton nombró a Marcela Flores Quiroz como nueva integrante del Consejo Di­rectivo de la empresa, quien tendrá a su cargo todas las opera­ciones y compañías de Lockton en México.

Se desempeñaba como directora general de Lockton Consul­tores Actuariales y mantendrá reportes directos con Fernando Ortega Amieva, quien permanece como presidente del Conse­jo de Administración.

Anteriormente se desempeñó como directora general de Alexander Forbes Actuariales y se ha consolidado como una ex­perta en materia de beneficios y consultoría actuarial. También fungió como miembro del Comité Técnico Nacional de Segu­ridad Social del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

Flores Quiroz es actuaria por la Universidad Anáhuac. ►

AMITI elige a Alberto González Esparza como presidente

La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Infor­mación (AM ITI) anunció que Juan Alberto González Esparza fue ele­gido como presidente del Consejo Directivo del organismo, en susti­tución de Fernando Lezama Gari- bo, quien concluyó su ciclo.

Desde 2007, González Esparza ocupa el cargo de director general de Microsoft México, donde es res­ponsable de la operación y las es­trategias de negocio de la compa­

ñía en el país; en 2006 obtuvo el premio a la Mejor Subsidiaria al llevar a la región Andina a un crecimiento de 70% y en 2005 ganó el Concurso de Ventas en Latinoamérica.

Es licenciado en ingeniería cibernética y ciencias informáticas de la Universidad La Salle de México y cuenta con posgrados en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, del programa de referencia corporativa de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania.

Juan Pablo G u ille rm o M olina, secre ta rio de Hacienda de QRoo

El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, nombró a Juan Pablo Gui­llerm o Molina como nuevo secretario de Hacienda, en sustitución de Mauricio Gón- gora Escalante, quien busca una candida­tura a la presidencia de Solidaridad (Playa del Carmen, Quintana Roo).

Juan Pablo fungía como su bsecretario de Ingresos en la dependencia estatal, hasta se r nombrado secretario ; anterior­mente laboró como director de Finanzas en el ayuntamiento de Solidaridad.

Como em presario ha sido director g e­neral de la em presa Adentro S.A. de C.V. y director general del restaurante Dbocca en Mérida, y gerente de productos nuevos en una agencia de viajes.

Es contador público por la Universidad del Mayab en la ciudad de Mérida, Yucatán..►

arinform acion.com 31

Page 34: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ESPECIAL

HranísgaiieB

t i w • W ■ « • wm e M 'OV í f M 'W i e

o í a f f r t f r d o w i T f fV / ^ / / / ^ / > / /

• - } '-i . , -it> _

r ~ r W j B S r v 1 K * ' , , ir r >

■títt j mí'•\*Í: !X%

É Í l > ‘;Í.Jh— ’ I l _ . f e f v „

X*A ¿¿rfV : a <• ¿¿f »K fc v % . s i

H U I fV

•***? . .• i ? r i víi

32 revistaar.com ► junio 2013

Page 35: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Es t a d o d e M é x i c o , Na y a r i t , Pu e b l a , Oa x a c a , Ja l i s c o y Ba j a Ca l i f o r n i a

Su r ocupan los primeros lugares en el ITDIF, elaborado todos los años por ar. Sinaloa, que avanzó 22 lugares, Querétaro, Michoacán y Morelos presentan notables avances.

Informes de Finanzas e Informes de Deuda. Es positivo que ante el incremento de criterios a evaluar, las entidades mostraran una mejora generalizada, que se refleja en el promedio na­cional, superando el promedio de los dos años anteriores.

El Índice de Transparencia y Disponi­bilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITDIF), elabo­

rado por a r . desde 2002, es un instrumento estadístico que cuantifica la disponibilidad y calidad de la información fiscal generada por los gobiernos estatales. El propósito es medir los esfuerzos que realiza cada Entidad Fede­rativa para elevar la disponibilidad y calidad de la información fiscal de su administración.

La medición de este índice se lleva a cabo anualmente. Esto permite dar un seguimiento continuo de dichas acciones, así como obser­var la evolución o retroceso de cada uno de los Estados. En la versión 2013 se analizó el esfuerzo de las Entidades Federativas en la ar­monización contable de la información fiscal y financiera presentada en documentos como los Informes de Finanzas Públicas y de Deuda Pública.

Entre los principales resultados de este año destaca que el Estado de México, Naya- rit, Puebla, Oaxaca y Jalisco son los Estados líderes en el ITDIF, al ocupar de la posición 1 a la 5, mientras que Tabasco pierde 16 posi­ciones, y Baja California y Guanajuato bajan 7 lugares. Por su parte, Sinaloa avanzó 22 lu­gares para ubicarse en el séptimo sitio, mien­tras que Querétaro obtuvo el segundo mejor avance con 6 lugares, seguido de Michoacán y Morelos.

Avanza el ITDIF 25.6 puntos en 11 añosEl ITDIF 2013 considera diferentes aspectos de la gestión y desempeño guberna­mental, a fin de evaluar de manera in­tegral la transparencia en la informa­ción fiscal en cada una de las Entidades Federativas. Estos aspectos se integran en seis grandes bloques: Marco Re- gulatorio, Costos Operativos, Marco Programático-Presupuestal Rendición de Cuentas Evaluación de Resultados y Estadísticas Fiscales.

La calificación promedio del ITDIF pasó de 49.0 puntos en 2002 a 74.6 pun­tos en 2013; sin embargo, debe destacarse que este nivel se encuentra por debajo del máximo alcanzado en 2010, cuando fue de 77.5 puntos, como se muestra en la G rá fic a 1.

Es importante subrayar que durante 2013 la medición del ITDIF incremen­tó los elementos de calidad, en térmi­nos de los criterios contenidos en los

Cambios en las posiciones, voluntad política de gobernantesEn el nivel alto de transparencia se agrupan a las entidades que obtuvieron un resultado igual o superior a los 80.0 puntos. Dichas en­tidades se caracterizan por mantener dispo­nible prácticamente todos los documentos y estadísticas evaluadas y, además, porque la in­formación presentada cuenta con un elevado nivel de desagregación y claridad.

El nivel medio incluye a entidades que ob­tuvieron puntajes en un rango mayor o igual

Gráfica 1EvoLuCION DEL ITDIF 2002-2013(pun tuació n en escala DE 0 -100)

100.0 98.0 99.2 100.0 100.0 99.4 99.8 96 7

49.0

90.0

52.8

95.1 96.687.0

69.073.2

40.0

26.0

38.5

21.0

68.973.9 76.3 77.4 77.5

17.725.6 25.3

34.841.4

72.7 70.874.6

1.4

27.6

36.7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201 1 2012 2013

Promedio Nacional -Calificación Máxima — Calificación Mínima

FUENTE: ar.

arinformacion.com 33

Page 36: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ESPECIAL

Gráfica 2

a 60.0 y menor a 80.0 puntos. Algunos de los Estados en esta agrupación mantuvieron una importante disponibilidad de la información solicitada, pero ésta fue presentada sin sufi­ciente desagregación y/o claridad.

Mientras que el nivel bajo está conforma­do por aquellas entidades que registraron una puntuación menor a 60.0 puntos, las cuales se presentan en la Gráfica 2.

Estas últimas entidades cuentan con serias carencias de información fiscal disponible en línea y con una calidad que oscila entre media y baja, es decir, poco clara, sin series comple­tas, sin desagregación, ni orden interno.

Más del 30% de las Entidades Federativas cumplieron con disponibilidad y calidadLos resultados del estudio indican que más del 30.0% de las entidades cumplieron tanto con los criterios de disponibilidad como de

r e s u l t a d o s DEL INDICE DE TRANsPARENCIA Y d is p o n ib il id a d d e l a in f o r m a c ió n f is c a l d e l a sENTIDADEs FEDERATivAs, 2013 (pun tuació n en escala de 0 a 100 )

7 Estados se ubican en el nivel bajo del ITDIF 2013, debido a que presentan carencias de información fiscal en línea y una calidad en documentos que oscila entre media y baja, es decir, poco clara, sin series completas, sin desagregación, ni orden interno.

I. Estado de México2. Nayarit3. Puebla4. Oaxaca5. Jalisco

6. Baja California Sur7. Sinaloa

8. Chihuahua 9. Veracruz

10. CampecheI I . San Luis Potosí 12. Aguascalientes

13. Colima 13. Nuevo León

14. Chiapas15. Guanajuato16. Michoacán

PROMEDIO17. Querétaro

18. Tamaulipas19. Baja California

20. Morelos 21. Distrito Federal

22. Durango23. Coahuila 24. Yucatán25. Sonora26. Hidalgo

27. Tlaxcala 28. Zacatecas

29. Tabasco 30. Quintana Roo

31. Guerrero

93.2392.7892.41

90.7190.4689.93

88.7088.39

86.8786.4685.9585.95 85.15

calidad de la información; además, en prome­dio, el conjunto de entidades cubrieron 76.2% del total de elementos de disponibilidad de la información, mientras que en lo correspon­diente a calidad fue de 71.8%, aspecto que evidencia el rezago que tienen los Estados en el cumplimiento de estos criterios.

En la versión 2013 se presentó una fuerte competencia por parte de la mayoría de las entidades por obtener mejor puntuación respec­to al año anterior, año de fuertes bajas como resultado de la veda electoral. Dicha competencia se reflejó en el hecho de que 21 enti­dades mejoraran su puntuación en el índice. Sin embargo, el aumento del puntaje no necesariamente se reflejó en avances en sus respecti­vos posicionamientos en el estudio, como se indica en el Cuadro 1.

96.6096.38

■ 81.87■ 81.52

1 74.6073.9773.46

■ 71.11 68.92

66.0665.44

64.3962.59

59.0153.94

46.4545.77

43.6442.37

36.72

FUENTE: ar.

Suben del nivel medio a “transparencia alta”Campeche, Colima, Michoacán y San Luis Potosí pasaron del nivel medio al nivel alto del índice. A este respecto, debe destacarse que en esta ocasión no se presentó la si­tuación contraria, es decir, entida­des que perdieran posicionamiento y pasaran del nivel alto al medio o al bajo.

Los resultados del índice ponen de manifiesto una vez más que los Estados que se encuentran en los primeros lugares son aquellos cuyas autoridades han mostrado el mayor compromiso, voluntad y responsabilidad para impulsar la transparencia en sus respectivas jurisdicciones.

34 revistaar.com ► junio 2013

Page 37: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Cuadro 1

NIVELES DE TRANSPARENCIA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL ITDIF 2013

Puntuación Entidad Federativa Posiciónvariación respecto a 2012

En puntuación En posición

9 6 .6 0 E s ta d o d e M é x ic o 1 2 .9 6 1

9 6 .3 8 N a y a r it 2 1 .2 8 -1

9 3 .2 3 P u e b la 3 7 .7 5 4

9 2 .7 8 O a xa ca 4 2 .6 2 1

92.41 J a lis c o 5 -2 .6 9 -4

90.71 B a ja C a li fo rn ia S u r 6 -1 .6 3 -3

9 0 .4 6 S in a lo a 7 4 3 .4 6 22

8 9 .9 3 C h ih u a h u a 8 -1 .5 4 -4

8 8 .7 0 V e r a c r u z 9 8 .7 0 1

8 8 .3 9 C a m p e c h e 10 9 .1 4 1

8 6 .8 7 S a n L u is P o to s í 11 1 8 .4 2 4

8 6 .4 6 A g u a s c a lie n te s 12 -1 .0 9 -6

8 5 .9 5 C o lim a 13 1 1 .2 6 1

8 5 .9 5 N u e v o L e ó n 13 5 .0 5 -4

8 5 .1 5 C h ia p a s 1 4 4 .2 5 -5

8 1 .8 7 G u a n a ju a to 15 0 .6 5 -7

8 1 .5 2 M ic h o a c á n 1 6 1 9 .8 9 5

7 3 .9 7 Q u e ré ta r o 17 1 6 .6 4 6

7 3 .4 6 T a m a u lip a s 18 8 .4 2 -1

71.11 B a ja C a li fo rn ia 1 9 -7 .4 3 -7

6 8 .9 2 M o re lo s 20 1 6 .5 9 5

6 6 .0 6 D is t r i t o F e d e ra l 21 3 .1 5 -3

6 5 .4 4 D u ra n g o 22 -1 .0 4 -6

6 4 .3 9 C o a h u ila 23 2 .5 8 -3

6 2 .5 9 Y u c a tá n 2 4 -0 .2 7 -5

59.01 S o n o ra 25 5 .9 6 -1

5 3 .9 4 H id a lg o 2 6 3 .9 0 2

4 6 .4 5 T la x c a la 27 1 8 .8 6 3

4 5 .7 7 Z a c a te c a s 28 -1 4 .8 2 -6

4 3 .6 4 T a b a s c o 2 9 -3 4 .5 3 -1 6

4 2 .3 7 Q u in ta n a R o o 3 0 -9 .6 2 -3

3 6 .7 2 G u e r r e r o 31 -1 5 .3 3 -5

I Nivel ALTO de transparencia fiscal I Nivel MEDIO de transparencia fiscal ■ Nivel BAJO de transparencia fiscal

FUENTE: ar.

Respecto a la disponibilidad del sueldo ac­tualizado, en algunas entidades como Guerre­ro y San Luis Potosí no se pudo consultar el sueldo del gobernador.

Asimismo, todavía existen importantes carencias por la falta de desagregación de la información sobre las Adquisiciones y las Ad­judicaciones de obras públicas en 2012; casi el 50.0% de las entidades carecen del número y nombre de las empresas participantes en el concurso de licitación, el motivo de la adjudi­cación y del plazo de entrega.

En cuanto a las Adquisiciones, 27 de las 32 entidades presentan información. Sin embar­go, Durango, Guerrero, Hidalgo, Querétaro y Yucatán no lo hacen; por su parte, en las Adjudicaciones de obra pública, 24 de las 32 entidades presentan información al respecto, mientras que Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Tabasco, Yucatán y Zaca­tecas no la presentan.

En lo que se refiere a la implementación de un Sistema de Evaluación del Desempeño, las Entidades Federativas donde no se localizó información referente a la puesta en marcha de este sistema son Guerrero, Tabasco, Ta- maulipas y Tlaxcala.

En e l Bloque II, Costos operativos, disminuyó la calidad en la desagregación de sueldos y salarios, principalmente en lo referente a los conceptos por los que se emiten compensaciones y se realizan deducciones a los salarios.

Rezago en la información sobre distribución de ParticipacionesEn los Presupuestos de Egresos 2013 se revisó la presentación de los recursos por concepto de Participaciones Federales desagregadas en los fondos siguientes: Fondo General de Par-

Algunos gobernadores todavía no informan su salarioEn el Bloque II, Costos Operativos, dis­minuyó la calidad en la desagregación de sueldos y salarios, principalmente en lo referente a los conceptos por los que se emiten compensaciones y se realizan deducciones a los salarios. La disminu­ción se indica en la Gráfica 3.

Campeche, Colima, Michoacán y San Luis Potosí

pasaron del nivel medio al alto. La información sobre

adquisiciones y adjudicaciones de obra pública sigue siendo

un problema.

Gráfica 3

p o r c e n t a j e p r o m e d io o b t e n id o p o r b l o q u e EN e l ITDIF 2012 vS 2013

Marco Costos Marco Rendición Evaluación EstadísticasRegulatorio Operativos Programático de Cuentas de Resultados Fiscales

Presupuestal

ITDIF 2012 ITDIF 2013

FUENTE: ar.

arinformacion.com 35

Page 38: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Fr ESPECIAL

Gráfica 4

NÚMERO DE ENTIDADES QUE INCLUYEN LAS VARIABLES SOLICITADAS En sus INFo RMEs DE DEuDA Pú BLICA

30 3026

28 29

9

*No se incluyó a Tlaxcala FUENTE: ar.ticipaciones (FGP), Fondo de Fomento Muni­cipal (FFM), Fondo por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Fondo por el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), Fondo por el IEPS de gasolina y dié- sel y Fondo de Fiscalización (Fofie).

Sólo San Luis Potosí, Baja California Sur, Coahuila,

Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Sonora informan con oportunidad sobre la situación de su deuda pública. Son muy pocos los gobiernos estatales que informan sobre su deuda

de corto plazo.

Las entidades que no presentan desglose por fondos son Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, So­nora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Vera- cruz, Yucatán y Zacatecas. Estas Entidades Federativas sólo presentan el monto total de Participaciones Federales.

Además, Sonora, Tamaulipas y Yucatán presentan un monto conjunto de Participa­ciones y Aportaciones Federales, dificultando aún más cualquier tipo de cálculo y/o evalua­ción de estas transferencias.

Transparentar la deuda pública, principal retoSan Luis Potosí es el único Estado que cum­ple tanto con la oportunidad y calidad de la información, al presentar el informe de deu­da pública del último trimestre de 2012. En los casos de Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Sono­ra, sólo faltó una de las variables para cum­plir al 100% con los requerimientos de los informes de deuda. Sin embargo, son muy pocas las entidades que incluyen informa­ción de deuda a corto plazo y de los intereses pagados de sus compromisos, como se pre­senta en la Gráfica 4.

En cambio, Tlaxcala, Durango, Guerrero y Quintana Roo no cumplieron. Por ejemplo, en el portal de Tlaxcala no se localizó informe alguno, mientras que en los últimos reportes localizados en los portales de Durango y Gue­rrero los informes están rezagados; en cuanto a Quintana Roo, que cumple con la disponibi­lidad en tiempo, sólo presenta en su informe el endeudamiento neto.

El fomento a la transparencia fiscal debe es­tar a cargo de áreas específicas que reflejen la buena voluntad y apoyo de los ejecutivos esta­tales. Esto garantizaría avances en la materia, tanto en criterios de disponibilidad como de calidad en la información. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

36 revistaar.com ► junio 2013

Page 39: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ríí'>

Tv-

.5:?

-'CA

RGAD

OR D

E BA

TERI

AS'N

ada

com

o re

laja

rte

al

sol-

en^n

iJpa

raís

oTna

tura

l] co

mp

uest

o p

orj

9 ¿

ah|a

F’y

36 p

Iay

as

^^b

erg

nte

g

Hua

tulc

ow

ww

.oax

aca.

trav

elce

rca

del

ciel

ovi

sitm

exic

o.co

m

Hua

tulc

oto

do e

s m

ás n

atur

al

fe

I.

V

^

» \

V

Ea

rt

hC

he

ck

GO

tDC

cRTI

FIcU

2012

Este

pro

gram

a es

púb

lico,

aje

no a

cua

lqui

er p

artid

o po

lític

o. Q

ueda

pro

hibi

do e

l uso

par

a fin

es d

istin

tos

a lo

s es

tabl

ecid

os e

n el

pro

gram

a.

Page 40: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

SERGIO ARREDONDO OLVERAFr

La Conferencia Anual de Municipios 2013, que reunió a más de 2,000 alcaldes mexicanos, fue —sin duda— una plenaria de la cual emergió

la agenda municipal para los próximos seis años. Y ha sido una reunión trascendente.

Sergio Arredondo Olvera, secretario general de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), asegura que “no fue una cita común”, pues en esta ocasión acudió el Presidente de la Re­pública, algo que no ocurría desde hace 14 años.

“Se trató de un gran encuentro entre los alcaldes y sus interlocutores, con quienes estamos procesando la agenda municipal. Ahí, el presidente Peña Nieto anunció un conjunto de estrategias para el fortale­cimiento de los Municipios contando con el aval de alcaldes de todos los partidos políticos”, dice en en­trevista con la Revisa ar.

“ De b e h a b er en e l Pr e s u p u e s t o un

ramo es p e c ífic o pa r a las c iu d a d es.Existen muchas tareas y

responsabilidades que no van acompañadas de los recursos

respectivos. Buscamos establecer un ramo en el

Presupuesto, donde cada una de las competencias que se les

asigne a los Municipios lleven implícitos los recursos.”

Señala que la agenda de la Fenamm se compone de cinco grandes rubros, que incluyen una agenda política para replantear el régimen municipal, y una legislativa que reforme el artículo 115 para dar al Municipio la “dignidad de orden de gobierno” que requiere.

En cuanto a su agenda hacendaria, el objetivo es “terminar con el centralismo fiscal”, pues hoy los Municipios reciben 4 o 5% de los recursos fiscales del país, cuando el promedio mundial es de 25%, además de crear en el Presupuesto un ramo especí­fico para ciudades, al cual se puede destinar inicial­mente 1% del IVA.

En tanto, en la agenda de reformas institucionales, la Fenamm propone “modernizar la gestión de los gobiernos municipales”, mientras en la agenda de temas prioritarios pide “voluntad política” para dar a este nivel de gobierno la rectoría absoluta sobre la vía pública y que aeropuertos, iglesias, autopistas, puentes y refinerías paguen predial.

38 revistaar.com junio 2013

Al hacer un recuento de los logros alcanzados por este organismo, Sergio Arredondo destaca como triunfo haber creado fondos como el Subsemun, el Fondo de Pavimentación, el Fondo de Infraestruc­tura Deportiva Municipal y el Fondo de Ciudades Patrimonio Mundial, orientados a atender necesi­dades específicas de las ciudades.

Diálogo entre alcaldes, objetivo principal—¿Qué motivó el surgimiento de la Fenamm?—Es un organismo que surge en los años 90 y que aglutina a una gran cantidad de alcaldes preocu­pados por los retos y las grandes problemáticas del Municipio. Surge oficialmente en 1997. Des­de entonces es un órgano que tiene dos grandes objetivos: agrupar y cohesionar a los alcaldes del país, y construir agendas que permitan resolver y atender las dificultades que viven las ciudades mexicanas.

La Fenamm incluso funge como organización lí­der en América Latina, porque es una “asociación de asociaciones”. Ahí confluyen 42 organizaciones que están aliadas con la Fenamm y que trabajan en temas turísticos, fronterizos, metropolitanos o de salud. A este esfuerzo se suman también agrupacio­nes estatales o regionales.

—¿Cuáles son sus objetivos?—El objetivo final es promover el diálogo entre al­caldes, la identificación de problemas y la interlocu­ción con los actores públicos nacionales: legislado­res, Gobierno Federal y gobernadores para procesar y resolver los grandes temas. Hoy la Fenamm ya se ha consolidado como una gran organización, que tiene esa estructura nacional.

—¿Qué logros han tenido como asociación?—Son muchos. Por ejemplo, en el tema presupues- tal hemos logrado que se apruebe un conjunto de fondos, específicamente direccionados a los Muni­cipios, como el Subsemun, el Fondo de Pavimenta­ción, el Fondo de Infraestructura Deportiva Muni­cipal y el Fondo de Ciudades Patrimonio Mundial, que van orientados a atender necesidades especí­ficas o prioridades de las ciudades y que permiten allegar recursos a los Municipios

debate municipalista para 5 grandes temasPara Sergio Arredondo, la recientemente celebrada Conferencia de León, Guanajuato, ha sido el foro idóneo para que los alcaldes mexicanos impulsen una agenda que marque el derrotero a lo largo del sexenio en materia municipalista, en donde se orde­nan iniciativas bajo cinco grandes temas interrela­cionados. “Estamos impulsando algo que llamamos

Page 41: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

12J W

D e f i n i m o s con elP r e s i d e n t e

Sergio Arredondo OlveraSecretario General de la Fenamm

arinformacion.com 39

Page 42: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

SERGIO ARREDONDO OLVERA

la agenda municipal de México. Un conjunto muy amplio de temas, prioridades e iniciativas agrupa­das en cinco grandes ejes”, señala el secretario gene­ral de la más representativa agrupación de alcaldes.

—¿Cuáles son los cinco ejes temáticos de la agenda de la Fenamm?—Se trata de las agendas política, legislativa, hacen­daría, de reformas institucionales y de temas priori­tarios. Como vemos, con esto abarcamos un amplio espectro del quehacer municipal con una clara vi­sión de futuro.

—¿De qué se trata la agenda política?—Implica el replanteamiento del régimen muni­cipal en temas como periodo de gobierno, posibi­lidad de la reelección, fortalecimiento de cabildos, elección directa de los ediles, regidores y síndicos. Es decir, la democracia local, la democracia en las ciudades. En este punto es importante lograr que

“El tem a fundam ental es el fortalecim iento de las haciendas municipales, que hoy son sum am ente débiles. Los Municipios reciben 4 o 5% de los recursos fiscales del país, cuando el promedio mundial es de 25% .”

“ Los mexicanos hemos construido un sistema fiscal excesivamente centralizado, que requiere una transformación para dar a los Municipios la capacidad de retener un poco de la riqueza que se genera ahí, que se va a través de los impuestos y no regresa casi nunca. Es una anormalidad que sólo pasa en México.”

los ciudadanos participen más activamente en los temas de gobierno.

Después, el reconocido municipalista dice que la agenda legislativa consiste en un conjunto de refor­mas que atañen a la Constitución y otras leyes en te­mas como modernización del marco reglamentario con el que se vive en las ciudades.

“Estamos buscando aliados, ya el Presidente de la República es uno de ellos, el Congreso federal y los congresos de los Estados. Aquí se incluye una refor­ma al artículo 115 y una ley reglamentaria de este mismo para que el Municipio adquiera la dignidad de orden de gobierno que las reformas de 1999 ya le dieron, pero que falta clarificar”, dice.

Buscamos precisar las competencias de los 3 órdenes de gobierno—Aunque han dicho que van más allá...—Claro, también buscamos precisar las competen­cias de los tres órdenes de gobierno, porque tene­mos una gran confusión, por ejemplo, en temas de desarrollo. En materia educativa no hay claridad en­tre las responsabilidades del Gobierno Federal, los Estados y los Municipios. Estas reformas también pretenden dar a los Municipios las herramientas que requieren los alcaldes para resolver los proble­mas del día a día.

—La agenda hacendaría es prioritaria, ¿cuál es el planteamiento de ustedes?—Aquí el tema fundamental es el fortalecimiento de las haciendas municipales que hoy son sumamente débiles. Los Municipios reciben 4 o 5% de los recur­sos fiscales del país, cuando el promedio mundial es de 25%. ¿Qué planteamos? Terminar con el centra­lismo fiscal. Los mexicanos hemos construido un sistema fiscal excesivamente centralizado, que re­quiere una descentralización para dar a los Muni­cipios la capacidad de retener un poco de la riqueza que se genera ahí, que se va a través de los impues-

40 revistaar.com junio 2013

Page 43: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

“El presidente Peña Nieto ya es nuestro aliado, ahora buscamos al Congreso federal y los congresos de los Estados para im pulsar cambios legislativos como la reform a al artículo 115 y una ley reglam entaria de este mismo, a fin de que el Municipio adquiera la dignidad de orden de gobierno que las reform as de 1999 ya le dieron, pero que falta clarificar.”

tos y no regresa casi nunca. Es una anormalidad que sólo pasa en México.

—¿Qué otro punto destaca en téminos hacendarios? —Por otro lado, planteamos que debe haber en el Presupuesto un ramo específico para las ciudades. Hoy, por ejemplo, los Municipios deben combatir el narcomenudeo, pero no tienen los recursos para ha­cerlo. Y así existen muchas tareas y responsabilida­des que no van acompañadas de los recursos. Busca­mos establecer un ramo en el Presupuesto para que cada una de las competencias que se les asigne a los Municipios lleven implícitos recursos. Un ejemplo: proponemos que se asigne 1% del 16% que se cobra en IVA para las ciudades. En total son 200 propues­tas para el fortalecimiento hacendario.

—Han hablado también de una agenda de reformas institucionales...—Así es. Aquí necesitamos modernizar la gestión de los gobiernos municipales, a fin de hacerlos más profesionales, darles más estabilidad a los servido­res públicos, transparentar el quehacer de gobierno, evitar la altísima rotación que hay con los cambios de gobierno cada tres años. En suma: una reforma para mejorar la forma en la que funcionan los go­biernos municipales.

Siguiendo con la exposición de estos cinco pun­tos, Arredondo Olvera se detiene también en los pormenores de la agenda de temas prioritarios. “Hay

muchos temas que dificultan el funcionamiento de las ciudades, cuya solución no implica reformas es­tructurales. Concretamente, el ámbito principal de rectoría de los Municipios es la vía pública, pero hoy se ha convertido en reino de nadie”.

—¿Cómo clarificamos este punto?—Por ejemplo, en cualquier vía pública hay cables, postes y puestos que deterioran el paisaje urbano. También es un paraíso fiscal para empresas de elec­tricidad, de telefonía o de televisión por cable, de­bido a que no pagan derechos. Clarificar este tema puede ser muy sencillo si se da esa facultad a los Municipios y se obliga a todos los que usan el espa­cio público a acatar reglas y pagar derechos.

“Por otra parte, está el tema del pago de alumbra­do público y el pago de predial de inmuebles como aeropuertos, iglesias, autopistas, puentes y refine­rías. Estos temas pueden resolverse básicamente con voluntad política”, subraya el distinguido líder.

“Un gran encuentro entre alcaldes e interlocutores clave”—¿Qué resultados obtuvieron de la Conferencia Anual de Municipios 2013?—Una reunión de esta envergadura la estábamos esperando hace muchos años. No fue una cita co­mún. La Fenamm organiza cada año más de 300 reuniones de diferente naturaleza, pero hay una especial, porque detona nuestra agenda muni-

arinformacion.com 41

Page 44: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

SERGIO ARREDONDO OLVERA

cipalista de cada año. En esta ocasión tuvo una relevancia mayor, porque estuvimos acompaña­dos por el Presidente de la República, algo que no ocurría desde hace 14 años. En esta ocasión han compartido ideas, experiencias y anhelos el pri­mer mandatario y seis secretarios de Estado, ade­más de los líderes de los congresos federal y lo­cales, gobernadores y presidentes de los partidos políticos. Ha sido, sin duda, un gran encuentro entre los alcaldes y sus interlocutores, con quie­nes ya procesamos estas agendas.

“Estamos claros que se requiere una Reforma Hacendaria que permita que

los gobiernos municipales cumplan el rol que en México y en todo el

mundo tienen: liderar el desarrollo, promover el crecimiento y fortalecer

la infraestructura urbana.”

—¿Qué esperan de este Gobierno Federal?—Hay una gran expectativa; en León el presidente Peña Nieto anunció un conjunto de estrategias para el fortalecimiento de los Municipios. Fue un espal­darazo al trabajo que realizan todos los presidentes municipales del país.

—¿Cómo ven el tema de la deuda de Estados y Mu­nicipios?—Reconocemos que hay un problema importante en este tema, aunque el endeudamiento nacional es mayor. Los compromisos de Estados y Municipios no rebasan 3% del PIB, mientras los del gobierno nacional superan 30%. Los expertos dicen que la deuda local no es un tema que afecte las finanzas públicas, aunque sí ha crecido de forma notoria en los últimos dos o tres años.

—¿Qué opinan de que el Congreso supervise la deuda local?—Estamos de acuerdo en que haya acciones para en­frentar y resolver el posible crecimiento de ese pro­blema, aunque creemos que se resolverá impulsando la Reforma Hacendaria de fondo que el presidente Peña Nieto ha ofrecido. Esto permitirá a los gobier­nos de los Municipios contar con los recursos que dignamente les corresponden y que hoy no tienen.

—¿Hasta dónde quieren llevar la transformación municipal?—Estamos claros que se requiere una Reforma Hacendaria que permita que los gobiernos muni-

cipales cumplan el rol que en México y en todo el mundo tienen: liderar el desarrollo, promover el crecimiento y fortalecer la infraestructura urbana. Ahora los gobiernos municipales se han converti­do en pagadores de nómina. No reciben recursos más que para pagar a los empleados públicos; no cuentan con recursos para invertir en desarrollo. Así de claro se muestra.

Por último, un reflexivo Sergio Arredondo Olvera señala que en el sexenio pasado el problema para los Municipios se llamó Felipe Calderón, ya que en los últimos tres años se convirtió en un actor distante. “De hecho —dice contundente— hubo una estrate­gia dentro del Gobierno Federal para limitar, acotar y obstaculizar la entrega de recursos a los Munici­pios. Ante esa política, el dinero subejercido el año pasado fue de 70,000 millones de pesos.” ►

► Sergio Arredondo OlveraLicenciado en ciencias políticas y en derecho por la Universidad de Nue­vo León. Maestro en administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y en economía internacional por la Uni­versidad de Belgrano en Argentina. Desempeñó importantes respon­sabilidades en las secretarías de Comercio, Contraloría General de la Federación, Pesca y Gobernación, así como en Petróleos Mexicanos. Fue consejero político y de prensa en la embajada de México en Argentina. También fue director ejecutivo fundador de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial y de la Asociación de Presidentes Mu­nicipales del Norte de México.Ha sido por más de 14 años delegado de México en las más importantes cumbres y congresos mundiales de gobiernos locales y municipales. Ac­tualmente es secretario general de la Fenamm y secretario general de la Conferencia Nacional de Alcaldes de México (Conamm).

42 revistaar.com junio 2013

Page 45: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

MEXICOGOBIERNO DEL

ESTADO DE MÉXICO’a j s i i h n c i a n r i a n i r u m i C A

nGRANDE

m a s u n i d a s o PCON LA NUEVA

PLAZAESTADO DE MÉXICO

HONOR AL CENTENARIO DEL EJERCITO MEXICANO

• Aeronaves y vehículos del Ejército• Juegos infantiles y gimnasio.• Exposición fotográfica.

Frente a Per i norte, Autopista México - Querétaro

e n t r a d ag r a t u i t a

Page 46: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

FEDERACION

Gobjetivo de funcionarios fiscales

REUNIONnacionalDE FUNCIONARIOS

FISCALES

Los funcionarios fiscales de todo el país acordaron impulsar una reforma ha­cendaría que promueva la transforma­

ción del país para poder dejar atrás los desfa­sados modelos financieros, esto durante la 42 Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, realizada en Campeche.

Los funcionarios expresaron la necesidad de promover la transformación del país y fortalecer la capacidad financiera del Go­bierno Federal, de los Estados y sus Muni­cipios, así como crear un sistema tributario justo, en el que realmente quienes más in­gresos obtengan, sean los que paguen y con­tribuyan más.

Los funcionarios fiscales buscan promover la transformación del país y fortalecer la capacidad financiera del Gobierno Federal, de los Estados y sus Municipios, así como crear un sistema tributario justo. Asimismo, plantean la simplificación del sistema fiscal y la reducción de costos para pequeñas y medianas empresas.

44 revistaar.com ► junio 2013

Page 47: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Además, se planteó la necesidad de generar mayor competitividad mediante la simplifica­ción del sistema fiscal y la reducción de costos para pequeñas y medianas empresas.

El subsecretario de Egresos de la Secreta­ria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fernando Galindo Favela, hizo un llamado a los secretarios de Finanzas de las 32 enti­dades para consolidar los recursos que están etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de fondos de pavi­mentación y programas regionales.

Jesús Conde Mejía, secretario de Finanzas de San Luis

Potosí y nuevo coordinador de la Comisión Permanente

de Funcionarios Fiscales, se comprometió a reforzar

los mecanismos para hacer más eficiente el gasto público

de los distintos órdenes de gobierno, y exhortó a sus

homólogos a seguir trabajando en el fortalecimiento de las

haciendas públicas.

El funcionario federal reiteró la intención de concretar convenios con las Entidades Fe­derativas para evitar subejercicios fiscales y para advertir a los Municipios sobre la apa­rición de presuntos despachos que ofrecen sus servicios de gestoría de recursos ante la SHCP.

eT irso R. de la Gala Gómez

Secretario de Finanzas de Campeche

En los trabajos de la comisión permanente lo­gramos tener avances importantes, sobre todo en el tema de la recaudación local para que pueda ir creciendo corresponsablemente; sin embargo, hay todavía mucho por mejorar, porque yo veo un gran potencial en la agenda que los Estados y Municipios debemos impulsar con la Federación."

Impulsarán mecanismos para hacer más eficiente el gasto públicoEn el marco de esta reunión de funcionarios fiscales se nombró por unanimidad al secre­tario de Finanzas de San Luis Potosí, Jesús Conde Mejía, como coordinador de la Comi­sión Permanente de Funcionarios Fiscales.

Tras rendir protesta, el nuevo coordinador se comprometió a impulsar los mecanismos necesarios para hacer más eficiente el gasto público de las entidades, con el objetivo de beneficiar de la mejor manera a todos los mexicanos.

arinformacion.com 45

Page 48: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

FEDERACIONErXPRESIONES

Jesús Conde M ejíaSecretario de Finanzas de San Luis Potosí

y Coordinador de la CPFF

Reforzaré acciones para impulsar los mecanis­mos que hagan más eficiente el gasto público y su orientación a políticas sociales y económicas para impactar positivamente las condiciones de vida de todos los mexicanos. Hago el compromiso de se­guir impulsando con determinación, imparcialidad y oportunidad los trabajos de nuestra Comisión, que hoy aportan resultados tangibles y una agenda con importantes temas."

Conde Mejía invitó a sus homólogos a se­guir trabajando en el fortalecimiento de las haciendas públicas y agregó que en la próxi­ma reunión presentará su plan de trabajo para el presente año; asimismo, agradeció y reconoció la labor realizada por su antecesor, Tirso R. de la Gala Gómez, actual secretario de Finanzas de Campeche.

Fernando Galindo Favela Subsecretario de Egresos de la SHCP

Miguel Messmacher Linartas Subsecretario de Ingresos de la SHCP

Edgar Amador Zamora Secretario de Finanzas del DF

Juana María de Coss León- Secretaria de Hacienda de Chiapas

Asisten importantes autoridades del Gobierno FederalLa reunión fue presidida por los subsecreta­rios de la SHCP, Fernando Aportela Rodrí­guez; de Egresos, Fernando Galindo Favela, y de Ingresos Miguel Messmacher Linartas.

También estuvo presente la titular de la Unidad de Coordinación de Entidades Fede­rativas de la SHCP, Marcela Andrade Martí­nez, y el jefe del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez Sánchez. ►

Fernando Soto Acosta Jesús Orozco AlfaroSecretario de Finanzas de Zacatecas Secretario de Finanzas de Colima

46 revistaar.com ► junio 2013

Page 49: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

M t¿ Lmatjinas... descúbrtlo!

01800 509 65 57turismotlaxcala.com

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para finesdistintos a los establecidos en el programa

“Tlaxcalacaleidoscópica... encanto histórico... perfecta para

eljc^cut JlorkeíNOVIEMBRE 2011

una escapadade fin de semana...

Page 50: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

INFOGRAFÍA

¿Quieres más información sobre el tema?Consulta el análisis completo en nuestra próxima edición.

Cae 16.6% captación de□ □ Z7

en 6 anosEntre 2007-2012 la entrada de inversión extranjera directa (IED)

bajó en 16.6% como resultado de la menor disposición de inversionis­tas extranjeros para llevar a cabo negocios productivos, ante la incer­tidumbre global generada por la lenta recuperación de los ingresos y el empleo en Estados Unidos, y por la crisis de deuda en varios países europeos.

El alto nivel de violencia en el país, rezagos en infraestructura in­dustrial, de transportes y de mano de obra calificada explican el por­qué los inversionistas extranjeros han sido cautelosos para invertir en México.

Contrario a la menor entrada de IED dirigida a México, la inversión directa de mexicanos al extranjero se incrementó de manera significa­

tiva durante 2012, lo que refleja la estrategia de las empresas nacioi para diversificar sus compradores, posicionarse emergentes y adquirir importantes rendimientos.

La contracción de IED en el país ha afectado namismo productivo de los Estados del norte, incl han preferido enfocar sus inversiones en el centro, seguridad pública, una creciente mano de obra ca esfuerzos por mejorar su infraestructura de transp

La falta de estrategias federales de atracción d un limitado encadenamiento productivo tanto ha cia atrás. Esto explica el poco desarrollo en sistem; las pequeñas y medianas empresas nacionales.

almente al di­; inversionistas goza de mayor i y de mayores

ha derivado en lante como ha-

PARTICIPACIÓN PROMEDIIO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LA IED DIRIGIDA A MEXICO 2007-2012 (porcentaje)

0.7 0.5 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0

Inseguridad y corrupciónson los principales problemas para hacer negocios en México, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial; también influyen la insuficiente capacidad innovadora e inadecuada mano de obra y de infraestructura pública.

Industria aeroespacialy autopartes fueron los sectores que impulsaron la captación de IED en la macrorregión Centro del país, la cual se ubicó en 14.7% durante 2007-2012. Querétaro, Guanajuato y Jalisco cuentan con importantes ventajas competitivas que atañen a la disponibilidad de mano de obra calificada y a su conectividad.

48 revistaar.com ► junio 2013

Page 51: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

presentó una caída promedio de 22.7% en la recepción de IED durante 2007-2012, en parte

debido a la menor entrada de inversiones dirigida a sectores como servicios financieros

y de seguros; servicios de esparcimiento culturales y deportivos; minería, y generación

d£ energía eléctrica, entre otros.

la captó el Distrito Federal durante el periodo 2007-2012, mientras que el Estado de Méxicoatrajo el 5.7%; esta importante captación se debe a su amplia concentración de servicios

e industrias, al tamaño de sus centros urbanos y de su mercado interno, entre otras

características.

la D0Ben la macrorregión Norte durante 2007­

2012, lo que en buena medida se debió a la contracción de la inversión dirigida al sector manufacturero, que en promedio representa

62.0% del total de la IED que recibe estazona. La debilidad de la producción industrial

norteamericana y una mayor violencia afectaron a casi todos los Estados norteños.

R a s c o s a

y la lenta recuperación de ingresos personales y del empleo en Estados

Unidos conllevó a una menor disposición para realizar inversiones

productivas en México, siendo el vecino país nuestra principal fuente

de IED.

......Til» I rfefTTtí)

son ios pocos sectores en los que se haninteresado en invertir los capitales extranjeros

en la macrorregión del Sur-Sureste, con solamente 2.3% de la IED durante 2007-2012, debido a su débil demanda local y sus rezagos en infraestructura industrial, de transporte y

educativa.

Querétaro, Guanajuato,

Jalisco y Puebla

destacan por realizar en los últimos 10 años esfuerzos por mejorar la infraestructura carretera, fomentar la presencia de empresas ligadas a las cadenas de producción global, invertir en la especialización de la mano de obra, impulsar el fomento tecnológico y, por ende, proveer de mayores estándares de calidad a los productos finales de sus empresas.

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Economía (SE).

arinformacion.com 49

Page 52: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Er JALISCO

para obras de desarrollo metropolitano

En sesión del Consejo Metropolitano de Guadalajara, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, informó que

se aprobó un presupuesto del Fondo Metro­politano para este año de 1,282 millones de pesos (mdp), de los cuales 882 mdp serán de aportaciones federales.

Al encabezar esta reunión, el mandatario precisó que se decidió destinar 162.1 mdp para el proyecto de la Red de Bici Pública para los Municipios de Guadalajara, Tlaquepaque

y Zapopan; 50 mdp para la ampliación de la Avenida Gigantes, y 100 mdp para la cons­trucción del nodo vial Ramón Corona-López Mateos.

De igual forma, se acordó dotar de más in­fraestructura urbana y equipar los tramos del Periférico nuevo 4 y 5, que comprende a los Municipios de Tonalá, Tlaquepaque y El Sal­to, por un monto superior a los 200 mdp. Así como el nodo Juan de la Barrera, en Tlaque- paque, y la segunda etapa de la solución vial

En sesión del Consejo Metropolitano de Guadalajara, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, informó que se destinarán 162.1 mdp para el proyecto de la Red de Bici Pública para los Municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan; además, se acordó dotar de más infraestructura urbana a Tonalá y El Salto.

50 revistaar.com ► junio 2013

Page 53: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

a la altura del ITESO, con un cálculo de 93 mdp, entre otras obras.

Aristóteles Sandoval Díaz señaló que hoy más que nunca se tiene que priorizar la cons­trucción de más espacios públicos para fo­mentar la convivencia familiar; sin embargo, los proyectos focalizados por cada Municipio se tendrán a principios de junio, donde se in­tegrarán los 400 mdp restantes de la bolsa del Fondo Metropolitano.

Pacto por la transparencia con la iniciativa privadaPor otra parte, el gobernador Sandoval Díaz aseguró que en Jalisco habrá políticas públi­cas efectivas que harán transparente el ejer­cicio de las licitaciones y el desempeño de la obra pública, a fin de que ésta responda a las prioridades de toda la sociedad y se asegure eficiencia al gasto gubernamental.

En respuesta a las demandas sociales de más claridad y eficiencia

del gasto público, los recursos invertidos en infraestructura ya

constituyen un tema prioritario para toda la ciudadanía y para el sector

productivo; por ello se implementan políticas que harán transparente el ejercicio de las licitaciones y el

desempeño de la obra pública.

Durante la firma del Pacto por la Transpa­rencia en la Obra Pública en Jalisco, que sus­cribió con la delegación estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el mandatario también asumió las peticiones del gremio de la constricción, que incluye dar prioridad a las empresas locales en ejecución de obras y en pagos oportunos. Además de resolver las licitaciones con crite­rios técnicos, justos y transparentes.

Sandoval Díaz enfatizó que su adminis­tración no recurrirá a intermediarios para el pago a las empresas constructoras y las licita­ciones serán transparentes, con criterios téc­nicos y justos.

Resaltó que la sociedad demanda más claridad y eficiencia del gasto público, por eso “los recur­sos invertidos en infraestructura constituyen un tema prioritario para toda la ciudadanía, y de manera especial, para el sector productivo”. •

arinformacion.com 51

Page 54: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

07 b á r b a r a b o t e l l o s a n t ib á ñ e z

Por unMunicipio

más descentralizado

Con motivo de la reciente celebración de la Conferencia A nual de M unicipios 2013,

la alcaldesa de León, Guanajuato, hace un balance para la Revista a r . de los acuerdos alcanzados en esta

importante cita, que logró impulsar un nuevo y vigoroso debate para reducir

la dependencia económica de la Federación.

En el cuarto trimestre de 1997 se creó la Fe­deración Nacional de Municipios de México (Fenamm) por acuerdo de más de 1,800 pre­

sidentes municipales. Esta capacidad para asociarse tuvo lugar al romperse con el centralismo que du­rante una buena parte del siglo pasado privilegió la capacidad de gobierno nacional para liderar el de­sarrollo.

El origen del Municipio en México es muy intere­sante, ya que se remonta al periodo de la Conquis­ta: de hecho el primer acto de gobierno de Hernán Cortés fue la fundación, con su propio cabildo, del actual Veracruz. Sin embargo, la descentralización administrativa, que fue una de las conquistas más relevantes que los mexicanos llevaron al constitu­yente de 1917, es un proceso que continúa inconclu­so en la segunda década del siglo XXI.

En torno a esta forma de gobierno han existido dos propuestas: una conservadora, que pretendió evitar que los ayuntamientos fueran electos, y una liberal, que siempre ha propuesto ayuntamientos de elección popular y ha pugnado por la descentraliza­ción. Por fortuna, tenemos un sistema político en el que día a día se avanza para que aquello que está ga­rantizado en el papel sea una realidad que beneficie a nuestros gobernados.

Competencias distintas, s í ,

pero no menos importantesLa conformación de la Fenamm tiene relevancia porque los Municipios tienen territorio y capacidad política, jurídica y administrativa; eso se ha demos­trado a lo largo de los años con una efectiva gestión de carácter nacional. El Municipio es el nivel de gobierno más cercano a los habitantes y es a ellos a quienes debemos prestar los servicios que influyen en la vida cotidiana de sus centros urbanos y rurales.

Por ser un orden primario de gobierno podría pensarse que sus atribuciones son mínimas si se les compara con las que pueden tener los gobiernos fe­deral o estatales. Nada más engañoso que esa apre­ciación tan simple.

Hoy día los Municipios enfrentan en el marco de su competencia problemáticas tan complejas como el cambio climático, la adecuada construc­ción de puentes, la instalación de termoeléctricas, petroquímicas o aeropuertos y lo que esto conlle­va: el cobro de impuestos o el cambio de uso de suelo, por ejemplo.

52 revistaar.com junio 2013

Page 55: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento
Page 56: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ

“No hay en México un Municipio que no dependa económicamente tanto de los Estados como de la Federación, de ahí que sea necesario aum entar la competitividad municipal, porque los ciudadanos requieren y exigen ciudades seguras y modernas, en las que convivan nuestro pasado y nuestro presente.”

No hay en México un Municipio que no dependa económicamente tanto de los Estados como de la Fe­deración, de ahí que sea necesario aumentar la com- petitividad municipal, porque nuestros habitantes requieren y exigen ciudades seguras y modernas, en las que convivan nuestro pasado y nuestro presente, que tengan un sistema urbanístico y los servicios y la infraestructura necesarios para vivir en armonía.

El papel de la ciudad de León en el ámbito municipalistaAlgo es innegable: entre los 2,445 Municipios con los que cuenta el país es cada vez más relevante el papel económico y político que juega León en el contex­to nacional. Inmersos como estamos en un mundo globalizado, necesitamos también que se reconozca nuestro papel como parte esencial de uno de los Es­tados con mayor historia y cultura en el país.

Como alcaldesa del Municipio de León estoy consciente de que un primer reconocimiento a nuestro ayuntamiento se dio este año con el nom­bramiento que me fue otorgado como presidenta de la Fenamm, pero nuestra tarea apenas comienza, porque León y los leoneses somos incansables cuan­do nos fijamos objetivos. Esta también es una gran verdad.

oportunidad para compartir experiencias exitosasLa Conferencia Anual de Municipios 2013 que ce­lebramos a mediados del pasado mes de mayo en León, Guanajuato, fue una oportunidad inmejora­ble para compartir experiencias exitosas en la solu­ción de problemas y articularnos hacia un cabildeo eficaz que debemos hacer ante instancias federales.

¿Por qué nos reunimos? Porque necesitamos escu­charnos, porque requerimos construir y planear ciudades habitables, porque es en los Municipios donde se asientan lo mismo espacios residenciales, que industriales, culturales, comerciales y de espar­cimiento, y también porque necesitamos escuchar las mejores experiencias para aterrizarlas al ámbito local. Esto resultó en interesantes conclusiones y en la conformación de una agenda común de impacto local y alcances nacionales.

Lo he dicho antes: en León somos conscientes de que la planeación debe ser un hábito y una obliga­ción de los Municipios, eso lo dijimos ante el presi­dente Enrique Peña Nieto, secretarios de Estado y la gran mayoría de alcaldes mexicanos.

Creo que conocimiento e investigación son dos de las mejores herramientas con las que se sirve a los habitantes. En el fondo se trata de compartir y eso hicimos como anfitriones de la Fenamm: compartir pensando siempre en el Municipio como un ámbito de gobierno cada vez más descentralizado.

► Bárbara Botello SantibáñezEs abogada, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se ha desempeñado como servidora pública en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato, en la Secretaría de Gobernación, en el Poder Judicial de la Federación y en el Poder Judicial del Estado de Gua­najuato. Fue presidenta del Colegio de Abogados de León (1995-1997), presidenta del Patronato de la Casa de Apoyo a la Mujer y es miembro de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), filial mexicana de Les Femmes Chefs d'Entreprises Mondiales (FCEM).Ha sido la primera presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en Guanajuato, presidenta de la Comisión Estatal de Justicia Partidaria y se­cretaria adjunta del Comité Ejecutivo Nacional. Igualmente, fue regidora del Ayuntamiento de León (1998-2000) y diputada en el Congreso del Es­tado de Guanajuato (2006-2009). En 2012 fue elegida alcadesa de León.

54 revistaar.com junio 2013

Page 57: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

SIEMPRE HABRÁ MUJERES QUE PIENSAN COMO TÚ.

Un programa donde se plantea y d iscute sobre lo s retos,trascendencia y problemáticas que enfrentan la s mujeres todos lo s d ía s .

Una « r^ e s a de

G R U P O I M A G E NMULTIMEDIA

una

OPO N IEN D O A M ÉXICO

EN L A M IS M A S IN TO N ÍA .IM A G E N

RADIO

Page 58: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

0: MUNDO PYME

I .f> IV$

t i <

v

W *

N .

0 "

iIA Retos y

L _ J

*----i á 1

oporti✓ i i s i i dad [ a Y

para las pequeñas constructoras

>

t y imif - • —

T Irj i

i

»B£3

b ' / /

*T *?

v

-------- v-------

3¡i-i tWfc!

56 revistaar.com ► junio 2013

7-u»

Page 59: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

El sector de la construcción incluye a las unidades económicas dedicadas a la edi­ficación residencial y no residencial; a la

construcción de obras de ingeniería civil, como vías de comunicación, puentes, construcciones marítimas, presas y centrales eléctricas, y a la rea­lización de trabajos especializados, como cimen­taciones, montaje de estructuras prefabricadas, acabados en edificaciones, demolición, excava­ción, drenado y otras reparaciones a los suelos.

Este sector es importante en la economía na­cional, pues además de su alta participación en el producto interno bruto (PIB) y en la genera­ción de empleo, está estrechamente vinculado con la creación de infraestructura básica y es detonador de otras actividades económicas.

El sector de la construcción, además, utiliza insumos provenientes de otras industrias y está fuertemente vinculado con diversas activida­des de servicios, por ejemplo, de ingeniería, arquitectura y transporte, por lo que tiene un fuerte potencial de arrastre sobre otras activi­dades económicas.

Si bien diferentes proyecciones apuntan ha­cia un crecimiento del sector en 2013, persiste incertidumbre sobre el desempeño futuro de las empresas constructoras y en especial de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mi- pymes) dedicadas a esta actividad, las cuales requieren enfrentar retos internos y externos, y también estar atentas a diferentes oportunida­des para consolidar su negocio.

Gráfica 1DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, POR ESTRATO DE EMPRESAS, 2008(PARTICIPACIÓN PoRCENTuAL)

PO PBT FBCF

Micro ^ ^ ^ ^ ^ P e q u e ñ a ^ ^ ^ ^ ^ M e d ia n a -------------- Grande

Microempresa: 0-10 empleados; empresa pequeña: 11-50 empleados; empresa mediana: 50-250 empleados.UE: unidades económicas; PO: personal ocupado total; PBT: producción bruta total; FBCF: formación bruta de capital fijo.FUENTE: ar., con información de los Censos Económicos 2009, del Insti­tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La s p r in c ip a l e s d eb ilid a d es de la s Mipy m es del

se c t o r de la co n stru cció n son los pr o b l e m a s

de liquidez, la dificultad para obtener créditos de la banca comercial y la limitada participación en licitaciones.Hay señales favorables para impulsar la infraestructura, la vivienda y los créditos puente, que podrían aprovechar las pequeñas constructoras para mejorar su desempeño.

Sector de la construcción representa 6.7% del PIB nacionalEn 2011 la rama de la construcción representó 6.7% del PIB nacional y constituyó el sexto sec­tor económico más importante en México. En Colima, Baja California, Nayarit y Tamaulipas fue responsable de más del 10.0% del PIB es­tatal, mientras que en Guerrero, Puebla, Cam­peche, Tlaxcala y el Distrito Federal la impor­tancia de este sector fue de menos de 5.0% del PIB estatal.

En valor de producción, el subsector de edi­ficación es el que tiene mayor importancia, por delante de la construcción de obra pesada y del subsector de trabajos especializados de cons­trucción.

Con base en información de los Censos Económicos 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las 18,637 unidades económicas censadas que realizaron actividades en el sector construcción en 2008, el 97.8% eran Mipymes; de éstas, los micro y pequeños establecimientos representaron 42.5% y 43.0% de las empresas dedicadas a esta actividad, respectivamente, como se muestra en la Gráfica 1.

La importancia de las Mipymes en el total de unidades económicas dedicadas a la cons­trucción es relevante en todas las Entidades Federativas, aunque en Coahuila, Campeche, Jalisco, Querétaro y el Distrito Federal repre­sentan menos de 97.0% del total de las empre­sas constructoras.

Los 704,645 empleados de la industria cen­sados a nivel nacional laboraban ante todo en grandes y medianas empresas: 35.8% y 32.5% de la población ocupada, respectivamente.

Las grandes empresas fueron responsables de 39.5% de la producción nacional en el sector construcción y representaron 48.6% de la for-

En 2011, el sector de la construcción representó en Colima, Baja California, Nayarit y Tamaulipas más del 10.0% del PIB estatal, mientras que en Guerrero, Puebla, Campeche, Tlaxcala y el Distrito Federal la importancia de este sector fue de menos de 5.0% del PIB estatal.

arinformacion.com 57

Page 60: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

MUNDO PYME

Las grandes empresas fueron responsables de 39.5% de la producción nacional en el sector construcción y representaron 48.6% de la formación bruta de capital fijo (FBCF) en 2008, lo cual se traduce en niveles reducidos de productividad para las Mipymes.

mación bruta de capital fijo (FBCF) en 2008, lo cual se traduce en niveles reducidos de produc­tividad para las Mipymes.

4 de cada 10 pequeñas empresas se dedican a edificaciónEn 2008, casi cuatro de cada 10 Mipymes del sector construcción se dedicaban al subsector de edificación, en específico a la edificación no residencial; mientras que 33.9% realizaba tra­bajos especializados de construcción, particu­larmente de instalaciones y equipamiento en construcciones, y 26.5% se dedicaba a la cons­trucción de obras de ingeniería civil, como se presenta en la Gráfica 2.

Esta distribución de las Mipymes construc­toras por subsector difiere de las grandes em­presas que se especializan en un 58.6% en la edificación, particularmente residencial, y en 33.0% en obras de ingeniería civil, especial­mente de la construcción de vías de comuni­cación.

Gráfica 2

MIPYMES DE LA coNSTRuccION: SuBSEcToRES DE Ac TIv IDAD (p a r t ic ip a c ió n p o r c e n t u a l )

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0UE PO PBT FBCF- Edificación- Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción

UE: unidades económicas; PO: personal ocupado total; PBT: producción bruta total; FBCF: formación bruta de capital fijo.FUENTE: ar., con información de los Censos Económicos 2009, Inegi.

En materia de empleo y producción en las pequeñas constructoras, el subsector de edifi­cación es el más importante con casi la mitad de los valores correspondientes al conjunto de Mipymes dedicadas a la construcción, pero en cuanto a FBCF, destacan las obras de ingeniería civil con 60.8% del valor total, en especial por­que la construcción de vías de comunicación requiere importantes inversiones y solamente

esta rama representa 36.1% de la FBCF total de las pequeñas constructoras.

Debilidades y amenazas de las mipymes constructorasMuchas de las Mipymes del sector construc­ción enfrentan problemas de liquidez para fi­nanciar sus proyectos; el problema consiste en que generalmente no cumplen con los requisi­tos de la banca comercial para obtener créditos.

Tampoco han podido aprovechar plenamen­te el importante mercado potencial que repre­sentan las adquisiciones de obras públicas, debido a su insuficiente conocimiento sobre el marco regulatorio y de procesos de licitación para proveer al gobierno.

Una amenaza adicional, en especial para aquellas dedicadas a la construcción de obras de ingeniería civil, la constituyen los altos niveles de endeudamiento de algunos Estados y Muni­cipios, los cuales se traducen en disminuciones de los contratos de obras públicas, y en incum­plimiento en los pagos de obras realizadas.

Por otra parte, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) destaca el problema de competencia desleal vinculado al incremento de empresas que no están legal­mente establecidas y ofrecen servicios a menor costo, sin asegurar calidad.

Frente a estas debilidades y amenazas, se han abierto y se espera que se refuercen varias oportu­nidades para las Mipymes del sector. En primera instancia la nueva Política Nacional de Vivienda (PNV) anunciada en febrero pasado incluye el impulso de un millón de acciones de lotificación, ampliación, mejora y construcción de viviendas, así como el incremento de créditos y subsidios para el crecimiento urbano ordenado.

Se espera que las reglas específicas del Plan Nacional de Vivienda, que deben presentarse en julio, se traduzcan en un verdadero fomen­to del sector de la construcción. Asimismo, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se informó que como elemento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se es­tán definiendo planes de desarrollo urbano y sustentable para 60 ciudades.

La Ley de Asociaciones Público Privadas promulgada en noviembre pasado abre nuevas oportunidades para las pequeñas constructo­ras, al promover la colaboración de los sectores público y privado en proyectos de construcción y mantenimiento de infraestructura pública.

Si bien todavía no se ha dado a conocer el Plan Nacional de Infraestructura, los nume-

58 revistaar.com ► junio 2013

Page 61: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

rosos compromisos electorales del ahora Pre­sidente de México en la materia y la aproba­ción de una inversión física presupuestaria del sector público para la modernización de la in­fraestructura de comunicaciones y transportes, energética e hidráulica en 2013, por un monto superior en 0.7% en términos reales a lo apro­bado en 2012, permiten anticipar la generación de nuevas oportunidades para las Mipymes constructoras.

Sin embargo, estos pequeños negocios so­lamente podrán aprovechar estos proyectos si se acompañan de un reforzamiento de las medidas para capacitación de Mipymes e im­pulsar la formación de consorcios de empresas constructoras de pequeño tamaño para que participen en licitaciones públicas, así como si se fomenta la subcontratación de Mipymes por grandes licitantes. Las principales oportunida­des se muestran en el Cuadro 1.

Pero los esfuerzos para abrir oportunidades a Mipymes para participar directa e indirec­tamente como proveedores de obras públicas requieren ser acompañadas de facilidades de financiamiento. Se requiere que la banca de desarrollo consolide su papel de detonador de apalancamiento de las pequeñas empresas constructoras, por ejemplo mediante el Pro­grama de Financiamiento a Proveedores de Gobierno Federal, operado por Nacional Fi­nanciera (Nafin).

Se presentan señales positivas para desarrollo de MipymesAsimismo, el programa de financiamiento a la industria de la construcción implementado desde 2011 por Nafin, en coordinación con la Secretaría de Economía y la CMIC, constituye una opción para las pequeñas constructoras con proyectos de obras productivas, comer­ciales y de infraestructura para acceder a una línea de crédito de 200,000 pesos hasta 15 mi­llones de pesos (mdp) para capital de trabajo y financiamiento de activos fijos.

Por su parte, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) dio una señal positiva para la consolida­ción de una oferta integral de financiamiento para las empresas constructoras al presentar el Programa de Garantía SHF a la Construcción de Vivienda. A través de éste, la dependencia otorgará garantías hasta por 15,000 mdp para cubrir hasta 30.0% de las primeras pérdidas de las instituciones de la banca comercial e inter­mediarios financieros no bancarios regulados que otorguen créditos puente a constructoras

desarrolladoras de viviendas. Con ello, se es­pera impulsar la construcción de alrededor de 46,000 nuevas viviendas.

Finalmente, corresponde a las Mipymes del sector construcción, en especial en el subsec­tor de la edificación, capacitarse constante­mente para mejorar sus capacidades de ges­tión de proyectos y revisar continuamente su estrategia de desarrollo y propuesta de valor para aprovechar las oportunidades crecien­tes en los nichos de desarrollos verticales con soluciones ecológicas, construcciones bouti- que y edificaciones comerciales e industriales sustentables que integren nuevas tecnologías verdes, entre otros.

Después de la Política Nacional de Vivienda presentada como un conjunto de acciones para detonar la industria de la construcción en los próximos años, se espera el anuncio del Plan Nacional de Infraestructura para 2013-2018 cuya implementación requerirá de una cre­ciente participación de Mipymes como pro­veedores de obras públicas.

La nueva Política Nacional de Vivienda anunciada en febrero pasado, incluye el impulso de un millón de acciones de lotificación, ampliación, mejora y construcción de viviendas, así como el incremento de créditos y subsidios para el crecimiento urbano ordenado.

Ouadrc 1PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS MIPYMES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Debilidades y amenazas para enfrentar Oportunidades

• Problemas de liquidez• Incumplimiento de requisitos de

las instituciones bancarias para acceder a un crédito

• Alto costo del financiamiento por parte de la banca comercial

• Falta de conocimiento de los procesos de licitación pública para adquisición de obras

• Deuda de EstadosyMunicipios• Competencia desleal

• Política NacionaldeVivienda• LeydeAsociaciones Público Privadas• Incremento en la inversión física

presupuestaria en infraestructura en 2013

• Capacitación de Mipymes y creación de consorcios de pequeñas constructoras para que se vuelvan proveedorasdel sector público; e impulso a la subcontratación de Mipymes por grandes licitantes.

• Opciones de financiamiento impulsadas por la banca de desarrollo

• Especialización en construcciones sustentables

FUENTE: ar., 2013.

También se espera que se profundice el pa­pel de la banca de desarrollo como impulsor de créditos puente para las pequeñas desarro­lladoras de vivienda, así como para consolidar y desarrollar nuevas opciones de financiamien- to crediticio para pequeñas constructoras con proyectos viables. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

arinformacion.com 59

Page 62: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

TRANSPARENCIA

JOSE I COMI Nam i HIRIERA

TIPICCIISlOlAl lIMUft MtRCIlINO CIDiMO JUAN ISriHOSl BtVARA

S I N A L O A

IIDRO R ZAVllA IRIRES NaCAUON CIRIOS M I /O t i l i o CUPIDO A'llíS I M IJ l lO C. GARCIA

ESCOliR

X ! ---- .— ■■nu n

\ A M

La Asofis instó a los servidores públicos a atender rezagos, evitar desviaciones y dispendios, y hacer un frente contra la corrupción. Esto se logrará integrando un sistema nacional que fiscalice los

recursos públicos de Estados y Municipios.

Las tecnologías de la información son aliadas de la transparencia, porque re­ducirán tiempos y serán herramientas

responsables para la rendición de cuentas, consideró el auditor superior de la Federación y presidente de la Asociación Nacional de Or­ganismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental (Asofis), Juan Manuel Portal Martínez, durante la Asamblea General Ordi­naria de esta agrupación.

Durante la XVI asamblea general ordinaria de la Asofis realizada en Querétaro, el funcio­nario aclaró que el trabajo de los auditores no

tiene como fin la persecución y la venganza, porque son aliados objetivos y neutrales del servicio público, mediante la detección de des­viaciones y áreas de oportunidad para aportar elementos puntuales para mejorar los procesos.

Instó a los servidores públicos a atender rezagos, evitar desviaciones y dispendios de las finanzas y “cerrar la pinza” en torno de la corrupción, a través de la integración de un sistema nacional de fiscalización. También ex­hortó a los titulares de los Estados a realizar un trabajo limpio, eficiente y apartidista en las auditorías que realizan.

60 revistaar.com ► junio 2013

Page 63: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

eX P R E S IO N E S

José C alzada RovirosaGobernador de Querétaro

Un buen sistema de rendición de cuentas forta­lece al Estado y genera instituciones más fuertes y un estado de derecho óptimo. La fiscalización es la premisa de un gobierno eficaz, solidario, que res­ponde a los requerimientos de una sociedad más informada, exigente y conocedora de sus derechos. Fiscalizar es también utilizar bien los recursos para atender mejor a los ciudadanos.”

David Villanueva Lomelí< Auditor Superior de Puebla

Destacó la importancia de que en el país haya instituciones que velen por el adecua­do uso de los recursos, la rendición de cuen­tas y la transparencia de la administración pública y el crecimiento de la participación ciudadana.

También, durante la realización de la 83 reunión del Consejo Directivo de la Asofis, el auditor superior lamentó el uso político de la información que surge de estos órga­nos de control, pero aclaró que no se puede

Fernando Baz Ferre iraAuditor Mayor del Estado de México

Fiscalizar no significa que sólo los funcionarios tengan que rendir cuentas, sino atender mejor a los ciudadanos y pasar a mejores gobiernos mediante la fiscalización de la administración pública como sinónimo de transparencia.

eJuan M anuel P o rta l M artín ez

Auditor superior de la Federación

La aplicación de las tecnologías de la informa­ción ha mermado considerablemente la opacidad y ha impulsado la generación de bancos de datos, el derecho a la información y las labores conjuntas de supervisión y atribuciones judiciales que permiten una retroalimentación en la lucha contra el crimen, la corrupción y el comportamiento inadecuado de los funcionarios públicos.”

arinformacion.com 61

Page 64: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

TRANSPARENCIA

eR afae l C astillo V andenpeereboom

Auditor superior de Querétaro

Es necesario que la sociedad civil sea parte acti­va dentro del proceso de la fiscalización; para ello hace falta que los líderes, no sólo políticos y socia­les, se involucren de manera decidida. Se requiere que los directores de las grandes empresas, los académicos de todas las áreas, participen para que su país funcione cada día mejor, ya que el problema no sólo es de instituciones y de leyes, sino también de actitud."

“El trabajo de los auditores no tiene como fin la persecución, porque son aliados objetivos y neutrales del servicio público, mediante la detección de desviaciones y áreas de oportunidad."

Juan M anuel Portal M artínez Auditor superior de la Federación

negar que es una consecuencia natural del trabajo, ante la que se asume absoluta neu­tralidad.

David Villanueva Lomelí, electo nuevo coordinador nacionalDurante la asamblea general ordinaria de la Asofis se nombró por unanimidad a David Villanueva Lomelí como nuevo coordinador nacional del organismo, quien expresó su compromiso de impulsar la fiscalización su­perior y la cultura de rendición de cuentas a través de las acciones que se implementen por parte de la coordinación nacional.

Entre sus nuevas responsabilidades, Vi- llanueva Lomelí deberá ser el enlace entre el presidente del organismo, el Consejo Direc­tivo y los coordinadores regionales, además de asesorar a las coordinaciones regionales para que cumplan con los compromisos asu­midos; fomentar la realización de estudios, proyectos, así como instituir mesas de traba­jo temáticas en cada región.

Fiscalización debe propiciaruna mejor atención a los ciudadanosPor su parte, el gobernador de Queréta- ro y anfitrión de la asamblea, José Calzada Rovirosa, afirmó que fiscalizar no significa que sólo los funcionarios tengan que rendir cuentas, sino atender mejor a los ciudadanos y pasar a mejores gobiernos.

Agregó que para mejorar los gobiernos de los tres niveles: federal, estatal y municipal es indispensable la fiscalización de las adminis­traciones, como sinónimo de transparencia de las cuentas públicas, para corregir errores en la aplicación de recursos.

Finalmente, por acuerdo de la Asamblea General, el Estado de Puebla fue designa­do como sede de la 84 reunión del Conse­jo Directivo, a celebrarse el 4 de octubre; a este evento asistirán el presidente de la Aso­ciación y auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, el nuevo coor­dinador nacional, los vicepresidentes nacio­nales y personal de la Auditoría Superior de la Federación.

62 revistaar.com ► junio 2013

Page 65: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

TODOS SOMOS PERSONAS.TODOS MERECEMOS RESPETO.

POR LA SEGURIDAD DE TODOS,

YO RESPETO.

. r j p G O B I E R N O DESOLUCiONeS k

QuerélaroMU «MClPiO Df

QUERÉTARO•WUNKWimiMli

Querétarola ijemacfc tu gente

“Ésta (obra, programa o acción) es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de ésta (obra, programa o acción) con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de ésta (obra, programa o acción) deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y

ante la autoridad competente”.

Page 66: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

in /Monte-Cario

Exclusivo de Comino Real Po lanco M éxico

5 2 6 3 8 8 8 8 www.beefbormexico.com

Page 67: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

TLAXCALA

Combate a la pobrezacon mejores viviendas

El gobernador Mariano González Zarur aseveró que el presupuesto del programa

Pisos y Techos 2013 se incrementará en 60% respecto a 2011, con lo cual se podrá alcanzar una meta de 15,000 beneficiarios

en todo el Estado. Agregó que los recursos utilizados son transparentes

y se entregan a quienes realmentelo necesitan.

C C axcala el derecho a la vivienda digna es una realidad”,así lo afirmó el gobernador Mariano González Zarur, durante la entrega de vales para 4,000 hogares del pro­

grama Piso y Techos 2013, que se sumarán a las más de 9,000 familias en pobreza patrimonial que ya han recibido este be­neficio durante los dos primeros años de esta administración.

El mandatario destacó que este programa está dirigido a las personas que menos tienen y que habitan lugares con pisos de

tierra y techos de lámina, por donde se filtra el frío y el polvo y la humedad del suelo enferma a los miembros de las familias.

Refirió que en 2011 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que la pobreza había aumentado en el Estado y que unos 40,000 menores de edad y sus familias habitaban en casas precarias.

“Para hacer frente a esta situación, este gobierno ha transpa­rentado el programa de Pisos y Techos, y ha dejado a un lado los condicionamientos o a las preferencias políticas de los be­neficiarios. Estamos atendiendo verdaderamente a todos aque­llos que lo necesitan”, destacó González Zarur.

9,000 familias en pobreza patrimonial ya son beneficiadasEl gobernador aseveró que en el presente año el presupuesto dirigido al programa Pisos y Techos se incrementará en 60%, respecto a 2011, con lo cual se podrá alcanzar una meta de prácticamente 15,000 beneficiarios.

“Todo esto lo vamos a lograr trabajando de la mano, con res­ponsabilidad y transparencia”, abundó González Zarur, quien destacó el hecho de que esta política de mejora de vivienda se aplica en coordinación con el Gobierno Federal. ►

arinformacion.com 65

Page 68: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Er OAXACA

Destacadas mejoras en eficiencia

Hoy Oaxaca está a la vanguardia en cuestiones hacendarías y de planea- ción, y será sin duda un referente

nacional en la materia, afirmó el gobernador Gabino Cué Monteagudo, quien añadió que en poco más de dos años el gobierno ha alcan­zado la meta de incrementar la recaudación en 5% que se fijó para todo el sexenio.

El mandatario precisó que casi se ha tri­plicado la recaudación de impuestos, pues al principio de la administración se captaba ape­nas 348 millones de pesos (mdp) y para 2012 esta cifra se incrementó a 810 mdp.

De hecho, en el ejercicio 2012, explicó, se consiguieron recursos adicionales por 7,781 mdp que fueron destinados al desarrollo eco­nómico de Oaxaca, a través de más inversión pública y del fortalecimiento de los progra­mas sociales del gobierno estatal.

En 2010 Oaxaca obtuvo el noveno lugar nacional en eficiencia recaudatoria en materia de impuestos federales; sin embargo, en el mes de diciembre de 2012 ocupó la segunda posición en todo el país, logrando una captación de 810 mdp, muy superior a los 348 mdp que se recaudaban al inicio de la administración, afirmó el gobernador Gabino Cué.

66 revistaar.com ► junio 2013

Page 69: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

En 2010 Oaxaca ocupó el noveno lugar na­cional en eficiencia recaudatoria en materia de impuestos federales. Al mes de diciembre de 2012 ocupaba ya la segunda posición en todo el país.

Expresó que esta administración se ha ca­racterizado por una disciplina estricta en la contención del gasto corriente, a partir de la institucionalización de medidas de austeridad en el presupuesto de egresos. Al mismo tiem­po que se registran niveles históricos de gasto en inversión pública.

Política responsable en materia de deuda públicaEn materia de deuda pública, el gobernador Gabino Cué aseguró que se ha seguido con una política responsable de contratación de créditos financieros, como lo reconocen las principales instituciones financieras interna­cionales.

Refirió que el año pasado HR Ratings subió la calificación crediticia de Oaxaca, mientras que Standard & Poor’s incrementó la pers­pectiva crediticia de estable a positiva; ade­más, recordó que en 2011 se llevó a cabo una exitosa reestructuración de la deuda pública estatal, que permitió que Oaxaca se uniera al

selecto grupo de entidades con las más altas calificaciones crediticias.

A 31 meses de ejercicio, las finanzas del Es­tado son robustas, transparentes y en comple­to orden, lo que permitirá mejores perspecti­vas en materia de finanzas públicas.

Asimismo, en 2012 se registraron cifras his­tóricas de crecimiento y de empleo en Oaxaca, logrando un desempeño económico estable.

A 31 meses de ejercicio, las finanzas del Estado son robustas, transparentes y en completo orden, lo que permitirá mejores perspectivas en materia de finanzas públicas. Además se ha seguido una política responsable de contratación de créditos financieros, como lo reconocen las agencias calificadoras de riesgo.

arinformacion.com 67

Page 70: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ESTADOS

A ^

cioperadores de agua

La falta de transparencia y rendición de cuentas en organismos operadores de agua en los M unicipios, así como la carencia de indicadores e información fiscal dificultan su desempeño.Tecate, Mexicali y Monterrey son ejemplo debido su alta productividad administrativa y eficiencia económica; sin embargo, muchas ciudades tienen importantes problemas que atender.

t < •

68 revistaar.com ► junio 2013

Page 71: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

En el artículo 115, fracción III, de la Constitución Política de México se establece que los Municipios son los

responsables de proveer los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; por ello es que este orden de gobierno se encarga de crear sus propios organismos operadores para proveer estos servicios.

Dependiendo de las características econó­micas y políticas municipales, los organismos operadores pueden ser directamente admi­nistrados por el ayuntamiento, por órganos descentralizados o estar concesionados a em­presas privadas.

Es importante resaltar que estos organis­mos operadores también pueden ser denomi­nados: Comisiones de Agua, Juntas de Agua, Sistemas Descentralizados de Agua, Comités de Agua y Empresas de Agua, entre otros.

En este contexto, en México la cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado y trata­miento de aguas residuales es distinta en las En­tidades Federativas, dependiendo de las caracte­rísticas geográficas, demográficas y económicas de las poblaciones, distinguiendo una desigual­dad en la cobertura en las distintas regiones del país, la cual se observa en el Cuadro 1.

En el Norte se cuenta con mayor cobertura en servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mientras que en el Sur cuentan con los niveles más bajos de cobertura a pesar de que tienen abundancia del recurso hídrico. Esto último explica, en parte, por qué Oaxaca, Guerrero y Chiapas tienen índices de margi- nación muy altos, de acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) rea­lizadas en 2010.

Información oficial con importantes errores y omisionesCon el objetivo de establecer un comparativo que sirviera para analizar el funcionamiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento entre las poblaciones urbanas más grandes del país, a r . elaboró el Índice de Desempeño de los Organismos Operadores (IDOO) con información de 2011.

El IDOO es un estudio que se determina a partir de indicadores clave para analizar el fun­cionamiento de los organismos operadores de agua, alcantarillado y saneamiento, así como por la disponibilidad de la información pública para poblaciones mayores a los 50,000 habitantes.

El Índice se calculó para 75 localidades ubi­cadas en 27 Estados del país, con información

de los anexos del Informe sobre la Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2012, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y se complementó con información del Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores del Instituto Mexicano de Tecno­logía del Agua (IMTA).

Cabe aclarar que dicha información a pe­sar de ser pública, contiene errores y omi­siones que no hacen posible integrar un ín­dice con un mayor número de indicadores; dichas asimetrías son preocupantes porque obstaculizan la transparencia necesaria para evaluar el desempeño de los organismos operadores.

Cuadro 1

El Índice de Desem peño de los Organism os O peradores esun estudio que se determ ina a partir de indicadores clave para analizar el funcionam iento de los servicios básicos de agua potable, saneam iento y alcantarillado, así como por la disponibilidad de la inform ación pública para poblaciones m ayores a 50,000 habitantes.

c o b e r t u r a s d e lo s s e r v ic io s d e a g u a p o t a b l e , a l c a n t a r il l a d o y t r a t a m ie n t o d e a g u a s r e s id u a l e s p o r e n t id a d f e d e r a t iv a , 2011 (p o r c ie n t o )

Entidades Federativas Cobertura de agua potable

Cobertura de alcantarillado

Cobertura de tratamiento de aguas

residuales

Zona NorteC o a h u ila 9 7 .9 4 9 5 .3 8 4 7 .3 6

N u e v o L e ó n 9 7 .3 7 9 5 .9 2 1 0 0 .0 0

T a m a u lip a s 9 7 .2 4 8 9 .1 9 8 4 .6 3

S o n o ra 9 6 .6 2 8 9 .9 7 3 5 .9 3

C h ih u a h u a 9 6 .1 2 9 2 .2 5 7 4 .1 8

S in a lo a 9 5 .5 4 9 2 .8 6 7 6 .6 2

D u ra n g o 9 5 .5 3 8 8 .8 6 7 1 .2 5

N a y a r it 9 4 .4 7 9 3 .9 2 7 9 .0 9

B a ja C a li fo rn ia 9 4 .2 5 9 1 .1 0 9 9 .6 9

B a ja C a li fo rn ia S u r 9 3 .1 6 9 5 .2 5 60.91

Zona Centro

C o lim a 98.31 9 7 .9 6 5 2 .5 5

D is t r i t o F e d e ra l 9 7 .9 2 9 9 .1 9 1 5 .0 5

A g u a s c a lie n te s 9 7 .5 7 9 7 .1 5 1 0 0 .0 0

T la x c a la 96.71 9 2 .8 6 5 2 .9 7

J a lis c o 9 5 .2 8 9 7 .1 9 3 6 .8 4

G u a n a ju a to 9 5 .2 0 9 0 .9 3 5 3 .2 0

Z a c a te c a s 9 5 .0 4 8 9 .4 6 2 4 .3 0

Q u e ré ta r o 9 4 .5 9 9 0 .6 6 4 5 .9 9

M é x ic o 9 3 .9 4 9 3 .9 3 2 7 .3 8

M o re lo s 9 2 .6 5 9 6 .3 4 2 7 .6 9

H id a lg o 9 2 .1 2 8 4 .8 4 1 4 .4 9

M ic h o a c á n 91.81 8 7 .9 8 3 1 .0 5

S a n L u is P o to s í 87.31 8 0 .6 7 6 0 .4 9

P u e b la 8 6 .8 8 8 6.51 55.21

Zona sur

Y u c a tá n 9 8 .3 2 CQ en 2 .6 7

Q u in ta n a R o o 9 3 .2 3 9 3 .3 2 6 7 .1 4

C a m p e c h e 9 2 .7 3 8 4 .5 3 7.81

T a b a s c o 8 2 .5 7 9 5 .6 5 2 1 .8 2

V e r a c r u z 8 1 .1 3 8 4 .6 7 4 1 .7 2

C h ia p a s 7 9 .0 2 8 2 .1 3 2 1 .5 5

O a xa ca 7 7 .4 4 7 0 .8 3 4 0 .9 7

G u e r r e r o 7 4 .2 8 7 6 .9 3 8 2 .4 3

Nacional 91.55 90.15 46.5

FUENTE: ar., con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de la Situa­ción del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento 2011, Edición 2012.

arinformacion.com 69

Page 72: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ESTADOS

Tecate, Mexicali, Monterrey y Ensenada obtuvieron los primeros lugares del índice, debido a sus destacadas coberturas en agua potable, alcantarillado y saneamiento; altos niveles de micro y macro medición y una alta productividad administrativa.

El IDOO se calculó utilizando tres indica­dores compuestos: el Indicador de Cobertura de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamien­to, el Indicador de Eficiencia Productiva y el Indicador de Eficiencia Económica.

El Indicador de Cobertura de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento clasifica a las localidades a partir de la población atendida por los organismos operadores que cuentan con conexión a las redes de agua potable, al­cantarillado y saneamiento.

El Indicador de Eficiencia Productiva muestra la eficiencia de los organismos ope­radores para llevar a cabo sus operaciones en las localidades de la muestra; este instrumen­to evalúa el funcionamiento de los servicios mediante la micromedición y macromedición y la productividad administrativa o emplea­dos por cada 1,000 tomas.

El Indicador de Eficiencia Económica cla­sifica la eficiencia de los 75 Organismos Ope­radores en el cobro del consumo del agua respecto al porcentaje del volumen producido que es facturado y la eficiencia comercial, es decir el porcentaje del volumen facturado que es realmente recaudado.

25 organismos operadores destacan por buen desempeñoEl IDOO ordena a las localidades por el des­empeño que hayan tenido en 2011 en el au-

Gráfica 1mento en la cobertura, la productividad y en

GRu PO IDOO ALTOp 2011 (puntos)

-<íC sl

FUENTE: ar.

la generación de ingresos por el cobro de los servicios de agua.

Las localidades donde los organismos ope­radores, en el estudio, tuvieron el mejor des­empeño fue en Baja California, ya que Teca- te, Mexicali, Ensenada, Tijuana y Guadalupe Victoria presentaron las mejores posiciones a nivel nacional.

Tecate obtuvo 95.4 puntos en el IDOO, ubicándose en la primera posición, debido a que esta localidad tiene una alta cobertura en agua potable, alcantarillado y saneamien­to; altos niveles de micro y macro medición y una alta productividad administrativa; ade­más registró el nivel más alto en el indicador compuesto de eficiencia económica, es decir tiene el menor desperdicio de agua en fugas, clandestinaje y deficiencias en el padrón de usuarios.

Otros casos que destacan son los de Mon­terrey y Cadereyta de Jiménez, las dos únicas localidades analizadas en Nuevo León, que también se ubicaron en el grupo alto. En el caso de Monterrey, se ubicó en el tercer lugar del IDOO con 92.5 puntos, como se muestra en la Gráfica 1.

Esto se puede atribuir, en parte, a que en el subindicador de cobertura por servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento obtuvo un puntaje de 99.0 puntos, el tercer lu­gar más alto de la muestra analizada; además ocupa el cuarto sitio en el subindicador de productividad con 99.4 puntos y en el subin­dicador de eficiencia económica se encuentra en el quinto sitio con 84.3 puntos.

Servicios de Agua y Drenaje de Monte­rrey es uno de los organismos operadores más eficientes del país y que se destaca entre otras cosas por contar con una de las mejores redes de micromedición sobre su padrón de usuarios.

Otros casos que ameritan mencionarse son los del Estado de Chihuahua: Delicias, Nuevo Casas Grandes, Cuauhtémoc, Juárez y Chihuahua, los cuales se ubicaron en las posiciones 5, 7, 13, 15 y 18, respectivamen­te. Destacan sus altos niveles en el Indicador Compuesto de Productividad, por encima de 90.0 puntos, con excepción de la localidad de Cuauhtémoc que obtuvo 77.1 puntos.

Fallas de medición y eficiencia administrativa resta productividadLocalidades como San Luis Río Colorado, Hermosillo y Agua Prieta en Sonora, así como

70 revistaar.com ► junio 2013

Page 73: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Guasave, Los Mochis, Guamúchil y Mazatlán en Sinaloa destacan por localizarse en regio­nes con baja disponibilidad de agua y alta vul­nerabilidad a los efectos de la sequía, y que, de acuerdo a los resultados del Indicador, la eficiencia de los organismos operadores no es óptima.

Entre sus fallas destacan los bajos niveles de micromedición, macromedición y eficiencia administrativa. En el subindicador de pro­ductividad estos organismos obtuvieron me­nos de 80.0 puntos. Esto explica por qué los niveles de recaudación y facturación de agua producida se encuentran en niveles modera­damente bajos.

En este grupo medio también se encuen­tran la Ciudad de México y las capitales de Sonora, Estado de México, Chiapas, Colima y Yucatán, que pese a tener altos niveles de co­bertura por servicios de agua potable, alcan­tarillado y saneamiento de más del 90.0%, no tienen cobertura total. Esto es preocupante, por ser estas localidades capitales de Estados y del País.

Ineficiencia en los niveles de medición y en el cobroEntre las localidades que se ubicaron en el nivel bajo del IDOO destacan Tepic (Na- yarit) y las localidades de Chimalhuacán, Chicoloapan de Jiménez, Cuautitlán Izcalli, Tecámac de Felipe Villanueva e Ixtapaluca (Estado de México), así como Ciudad del Carmen (Campeche) que es un importante centro turístico.

Estas localidades se caracterizan por tener coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento bajas, así como bajos niveles de medición, que se ve reflejado en ineficiencia en el cobro del consumo de agua, las ciudades del grupo bajo se presentan en la Gráfica 2.

El uso del agua para abastecimiento de las poblaciones a través de los Organismos Ope­radores de Agua Potable, Alcantarillado y Sa­neamiento representa casi 12,000 millones de metros cúbicos del líquido asignados anual­mente, los cuales representan 15% de las con­cesiones respecto a los otros usos del mismo, como el agrícola y el industrial.

En síntesis, la falta de transparencia y ren­dición de cuentas por parte de los organismos operadores y por ende la falta de indicadores de eficiencia e información fiscal dificultan seriamente la evaluación del desempeño de estos agentes.

Gráfic:a 2

g r u p o IDOO BAJO, 2011(p u n t o s )

FUENTE: ar.Preocupa porque la falta de información

dificulta las correctas políticas sobre agua po­table, alcantarillado y saneamiento que con­tribuyan a fomentar una prestación eficiente y sustentable de estos servicios en el largo plazo. Así, el suministro de agua potable, en el caso del uso público urbano, se encuentra en una difícil situación, ya que de una manera u otra las actuales políticas privilegian el desperdi­cio y el no pago del agua, de manera directa o indirecta.

Sin embargo, aquellos organismos opera­dores en los que se ha hecho un esfuerzo por elevar los niveles de la macro y la microme- dición, son los que han sido más exitosos en la reducción de las pérdidas de agua en fugas, clandestinaje y anomalías en los padrones de usuarios y, por lo tanto, han logrado elevar sus niveles de recaudación. Estas características permiten sentar las bases que pueden propi­ciar un uso eficiente, racional y sustentable en el uso público urbano del agua.

Finalmente se observa que aquellos orga­nismos operadores que no tienen una red de micromedición extensa son los que tienen los indicadores más bajos por el cobro del con­sumo del agua a la población. Hermosillo y la Ciudad de México son dos ejemplos real­mente preocupantes por la sobreexplotación de acuíferos.

La Ciudad de México y las capitales de Sonora, Estado de México, Chiapas, Colima y Yucatán mantienen altos niveles de cobertura por servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de más del 90.0%, sin embargo, no tienen cobertura total por ello se ubican en el nivel medio.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

arinformacion.com 71

Page 74: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ai ango

Mejoracalificación

Durango fue uno de los tres Estados que el año pasado recibió una alza de calificación crediticia, recuperando la

calificación A-, es decir alta calidad crediticia, con una perspectiva estable, debido al equili­brio que tuvo en sus finanzas públicas, susten­tadas en una adecuada generación de ahorro interno.

De acuerdo a la información de Fitch Ra- tings, el gobierno estatal, a través de su Secre­taría de Finanzas y Administración, logró una sólida posición de liquidez, un nivel contro­lado de los pasivos no bancarios y un marco jurídico robusto en materia de deuda.

“ Durango es una de las 3 Entidades Federativas que recibió

en 2012 un alza de calificación, debido al equilibrio de sus finanzas

públicas y adecuada generación de ahorro interno. Estos factores

impulsaron una sólida posición de liquidez y un nivel controlado de

pasivos” , dijo el gobernador Jorge Herrera Caldera.

En cuanto a financiamientos, la calificadora señaló que las estructuras de respaldo mantie­nen solidez y han cumplido con las obligacio­nes pactadas, además que las coberturas del servicio de la deuda han registrado un desem­peño satisfactorio y los fondos de reserva se han constituido conforme a lo estipulado.

Todavía mantiene dependencia a ingresos federalesSin embargo, la calificación de Durango se mantiene limitada por la alta dependencia de los ingresos federales, particularmente de los extraordinarios, destinados a hacer frente a la presión presupuestaria ejercida por la descen­tralización de los servicios educativos.

En 2011 los ingresos propios estatales signi­ficaron un monto de 1,306 millones de pesos (mdp), que representaron 6% de los ingresos totales, porcentaje inferior al 6.6% que es el promedio establecido por Fitch Ratings.

De esta manera, el Estado mantuvo hasta me­diados de abril de 2012 una deuda directa de 3,724.1 mdp y un saldo de deuda indirecta de 150.6 mdp; aunque mantiene como contingen­cia las probables aportaciones extraordinarias para el pago de pensiones y jubilaciones, que ponen en riesgo su calificación a corto plazo si no se hacen las adecuaciones necesarias.

72 revistaar.com junio 2013

Page 75: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

www.yosoymexiquense.comDescarga la canción y el video

Visita el Estado de México (7) (* ) © (@)y enamórate de sus maravillas /YoSoyMexiquense

Page 76: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ALCALDES0:Apoyan gobernadores y gabinete federal

reunión histórica de alcaldes

Los presidentes municipales de todo el país acordaron impulsar junto con el Gobierno Federal cambios

importantes para el desarrollo municipalista, como la reforma

política para este orden de gobierno, participar en la Reforma Hacendaria

Nacional y proponer una iniciativa constitucional que clarifique las

competencias de los ayuntamientos.

Durante la Conferencia Anual de Mu­nicipios 2013 se planteó la necesidad de dialogar sobre la problemática

que enfrenta este nivel de gobierno, princi­palmente los límites en recursos y en tiempo de gestión.

Los alcaldes de todo el país firmaron y pre­sentaron la Declaración de León de los Alda- ma, en la que se establece que impulsarán y colaborarán en una serie de reformas impor­tantes para el desarrollo municipalista como la reforma política municipal, participar en la Reforma Hacendaria Nacional y proponer una iniciativa constitucional que clarifique las competencias de los ayuntamientos.

74 revistaar.com ► junio 2013

Page 77: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

La declaración incluye el compromiso de este nivel de gobierno para asegurar la efi­cacia de las administraciones para ponerlas al servicio de los ciudadanos, así como cons­truir una sólida alianza nacional municipa- lista.

Durante el acto, también se planteó la ne­cesidad de ampliar los periodos del gobierno e, inclusive, explorar la propuesta de la re­elección; asimismo, solicitaron a las autori­dades federales y estatales respeto y mayor colaboración con los Municipios.

Inaugura el presidente Peña Nieto conferencia municipalistaAl inaugurar la conferencia en la que están representados todos los alcaldes del país, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a que el Gobierno de la Repú­blica trabajará de manera sincronizada para realmente tener un diálogo franco y abierto que redunde en mayores resultados para la población.

El mandatario pidió al secretario de Go­bernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que mantenga un diálogo permanente con

Miguel Márquez Márquez Gobernador de Guanajuato

Roberto Sandoval Castañeda Gobernador de Nayarit

XPRESIONES

Enrique Peña N ietoPresidente de México

Celebro este encuentro que resulta inédito, porque por primera vez se reúnen tres organi­zaciones de presidentes municipales, que se conjuntan en esta Conferencia Nacional de Mu­nicipios de México... Hemos escuchado en ellos, el interés y, sobre todo, el gran compromiso que hoy se está gestando para propiciar una mayor sinergia entre líderes locales para cumplir con las necesidades más apremiantes de los Muni­cipios del país.

"Las líneas de acción del Plan Nacional de De­sarrollo recogen en buena medida las propues­tas de los presidentes municipales; se trata, en pocas palabras, de que la autoridad municipal pueda contar con mayores recursos, insumos, capacidades técnicas y objetivos claros para atender mejor a toda la población... No hay que olvidar y reconocer que son las autoridades mu­nicipales quienes están más cercanas a los ciu­dadanos; nosotros colaboraremos con gran en­tusiasmo con todos los Municipios de México, así lo hacemos y así lo seguiremos haciendo."

arinformacion.com 75

Page 78: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ALCALDESErlas autoridades municipales para tener una adecuada y cercana interlocución entre el Gobierno de la República y el orden muni­cipal, además de asegurar que participará anualmente en la Conferencia Nacional de Municipios de México y dialogará con el ór­gano rector del mismo.

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del ex alcalde de Bogotá (Colombia), Antanas Mockus Sivikas, con el tema Cultu­ra Ciudadana para la Paz, y del ex presidente de Colombia y ex alcalde de Medellín, Álva- ro Uribe Vélez, con su ponencia Ciudades Segura; Países Seguros.

Alcaldes concretan reunión históricaPor primera vez se reunieron los tres organis­mos municipalistas más importantes del país: la Asociación de Autoridades Locales de Mé­xico (Aalmac), presidida por Leticia Quezada Contreras y jefa delegacional en Magdalena Contreras, Distrito Federal; la Asociación Na­cional de Alcaldes (ANAC), encabezada por Eduardo Rivera Pérez, presidente municipal de Puebla, y la Federación Nacional de Mu­nicipios de México (Fenamm), bajo la presi­dencia de María Bárbara Botello Santibáñez, alcaldesa de León, Guanajuato.

Los líderes municipalistas acordaron tra­bajar en la consolidación de los gobiernos

Roberto Loyola Vera Alcalde de Querétaro

76 revistaar.com ► junio 2013

Page 79: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

locales, mediante una coordinación efectiva entre los tres órdenes de gobierno, a fin de llevar programas y acciones que garanticen condiciones favorables de desarrollo para to­das y todos los habitantes.

Plantean expectativas a legisladores y gobernadoresDurante el encuentro municipalista se rea­lizaron tres importantes páneles de trabajo: agenda municipalista con el Senado de la Re­pública, agenda municipalista con la Cáma­ra de Diputados y agenda municipalista con los congresos locales, donde los legisladores

Carolina Monroy del Mazo Alcaldesa de Metepec

opinaron y recibieron las propuestas de los organismos municipalistas.

Además, se realizó un pánel especial con gobernadores, donde se habló de coordina­ción y cooperación para mejorar la relación entre órdenes de gobierno; en esta sesión participaron los mandatarios de Guanajua- to, Miguel Márquez Márquez; del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, y de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz.

También se ofreció a los alcaldes asistentes una serie de talleres sobre productos finan­cieros para municipios; fortalecimiento de la relación gobierno-sociedad; procuración de fondos para áreas de cultura; cultura de la legalidad y participación ciudadana; me­dición y evaluación del desempeño de la ad­ministración pública, y de mejoramiento de calidad de vida y salud.

Asisten importantes secretarios de EstadoAl acto asistieron el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso; la secretaria de Desa­rrollo Social, Rosario Robles Berlanga; el se­cretario de Comunicaciones y Transportes,

Gerardo Ruiz Esparza; el secretario de Eco­nomía, Idelfonso Guajardo Villarreal; el se­cretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Mas- sieu Salinas, y el director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Alfredo del Mazo Maza, entre otros.

arinformacion.com 77

Page 80: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

CAMPECHEEr4,365 mdpen seguridad publica

en los últimos 4 años

El gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, anunció que en los últi­mos cuatro años se han invertido 4,365

millones de pesos (mdp) en acciones para for­talecer la seguridad pública de la entidad, con mejor equipo, tecnología, capacitación y con­dición laboral de los cuerpos policiacos.

Durante la XV sesión ordinaria del Conse­jo Estatal de Seguridad Pública, el mandatario puntualizó que esta cifra representa 70% de lo invertido en el Estado en los últimos 16 años.

Y precisó que de estos recursos 3,385 mdp fue­ron aportados por el Estado y los Municipios, y 979.8 mdp por la Federación.

“En Campeche desde siempre hemos tra­bajado de manera coordinada y articulando esfuerzos; lo cual nos permite afirmar que los logros alcanzados son indiscutiblemente pro­ducto del trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno”, apuntó Ortega Bernés.

Expresó que la seguridad pública ha sido prioridad para su gobierno, por lo que hacien-

“La seguridad pública es una prioridad para el gobierno de Campeche, y aquí desde siempre hemos trabajado de manera

coordinada y articulando esfuerzos; lo cual nos permite afirmar que los logros alcanzados son indiscutiblemente producto del trabajo

conjunto de los tres órdenes de gobierno” , dijo el gobernador Fernando Ortega Bernés.

78 revistaar.com ► junio 2013

Page 81: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

El Programa Nacional de Vivienda para Elementos de Seguridad

Pública aplicará en el Estado un presupuesto de 110 mdp para

1,400 acciones de construcción y mejoramiento de los hogares

para los elementos policiacos; el gobernador explicó que ésta es

una probada fórmula de esfuerzos federales y estatales.

1,400 acciones de construcción y mejoramien­to con un presupuesto de 110 mdp.

Por ello, precisó que en una extraordinaria fórmula de esfuerzos federales y estatales com­partidos, a través del programa nacional anun­ciado, “nuestros policías fortalecerán su acceso a la vivienda, en modalidades como adquisi­ción, mejoramiento y autoconstrucción”.

Ante el director general de Sociedad Hipote­caria Federal, Jesús Alberto Cano Vélez, Ortega Bernés reiteró que cumpliéndoles a los agentes policíacos, se tiene además mayor autoridad moral para exigirles el cumplimiento impecable e indeclinable de su deber frente a la sociedad.

do un importante esfuerzo financiero, se ha dotado a los cuerpos policíacos de mejor equi­po, tecnología y capacitación, además de que sus condiciones laborales fueron sustancial­mente mejoradas.

Reiteró que a nivel nacional se ha reconoci­do, también, que Campeche es de los tres Esta­dos que mejor le paga a sus elementos policía­cos, además de que se les ofrecen prestaciones laborales que en otras entidades no se brindan.

Inicia Programa Nacional de Vivienda para Elementos de Seguridad PúblicaAdicionalmente, el gobernador Fernando Or­tega Bernés, puso en marcha junto con el pre­sidente de México, Enrique Peña Nieto, el Pro­grama Nacional de Vivienda para Elementos de Seguridad Pública, con el cual se ejecutarán

arinformacion.com 79

Page 82: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Somos elÚNICO GOBIERNODEL PAISque te ofrece

servicios en línea

www.colima-estado.gob.mx

■ , ¥ DEJA TU LO

2 RAPIDOS. " loFACILES+ QUE SON

' t , , » %

Page 83: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

DESARROLLO SOCIAL

S e g u r o d e v i d apara Jefas de Familia,

tareas por venir

Este programa netario a. 4 M k

jovenes en orf iones en

arinformacion.com 81

Page 84: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

DESARROLLO SOCIAL

77.7% de las jefas de familias son solteras, separadas, divorciadas o viudas; mientras que en 59.8% de los hogares con jefatura femenina, el nivel de escolaridad de éstas fue de educación básica o menor.

La vulnerabilidad de las personas depen­de de diversos aspectos socioeconómi­cos que pueden propiciar que éstas cai­

gan en pobreza o que su situación dentro de ésta empeore. Entre estos riesgos se encuen­tran la pérdida de los activos; la ausencia de redes de protección social y el escaso desarro­llo y/o acceso en servicios básicos como salud, alimentación y educación, entre otros.

En México, estos tres riesgos se agravan en hogares con una jefatura femenina, pues la gran mayoría de los casos significa ser el único sustento familiar y al carecer de redes de protección social, en caso de pérdida de la madre, los hijos pueden caer o empeorar su situación de pobreza, limitando así su desa­rrollo y oportunidades futuras.

Ante tal situación, el Gobierno Federal im- plementó el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, el cual se aplicará a partir del presente año, con el objetivo de disminuir el nivel de riesgo de los hijos en edad escolar en hogares donde la jefa de familia sea una mujer que tenga entre 12 y 68 años, ante la eventua­lidad de su fallecimiento.

Este programa tiene como objetivo general disminuir la condición de vulnerabilidad que enfrentan los hijos e hijas de hasta 23 años de edad en hogares con jefatura femenina, con ingreso inferior a la línea de bienestar per cá- pita, ante el fallecimiento de sus madres. En espe­cífico se trata de otorgar un apoyo económico mensual por orfandad materna que incentive su permanencia en el siste­ma educativo.

Presentan contradicciones entre valores para recibir apoyosDe acuerdo a la convo­catoria de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), publicada el 27 de marzo del pre­sente año, el monto de la línea de bienestar se fijó en 2,130 pesos, superior al valor de la canasta alimentaria rural más la canasta no alimentaria rural al mes de febrero, se­gún los datos del Consejo Nacional de Eva­luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es decir, de 1,537.4 pesos, lo cual dará oportunidad de que más mujeres en el

ámbito rural sean elegibles para inscribirse en este seguro.

Sin embargo, el monto es menor a los 2,405.2 pesos de la línea de bienestar al mes de febrero en el ámbito urbano, lo cual deja fuera de las posibles beneficiarias a las jefas de hogar urbanas que ganen más de 2,130 pesos.

Al fallecer la jefa de familia en el rango de edad y si cumple con los requisitos y criterios de elegibilidad del programa, los hijos meno­res de 24 años de edad inscritos en el siste­ma escolar recibirán apoyos mensuales para continuar con sus estudios. El monto de estos apoyos depende del grado escolar, el cual se muestra en el Cuadro 1.

En función de la infraestructura bancaria disponible, el proceso de entrega de apoyos monetarios se realizará en efectivo o median­te transferencias electrónicas, donde la uni­dad responsable del programa determinará el esquema que se aplicará en cada caso.

El presupuesto total del programa asciende a 400.0 millones de pesos (mdp) y aunque el Análisis Funcional Programático Económico reconoce que el total de estos recursos se des­tinará al pago de subsidios, las reglas de ope­ración del programa especifican que para el desarrollo de las diversas acciones asociadas con la planeación, operación, supervisión, se­guimiento, atención ciudadana y evaluación

externa la Sedesol podrá destinar recursos de hasta 7% del presupuesto asignado al Progra­ma, es decir, hasta 28 mdp.

Existen 3.3 millones de hogares, con jefatura femeninaDe acuerdo a la información del Censo Na­cional de Población y Vivienda 2010, en ese año existían 3,355,469 hogares censados con

Cuadro 1

MONTO DE APOYO MENSuAL DEL PROGRAMA SEGuRO DE VIDA PARA JEFAS DE FAMILIA POR N iv e l EDu CATIVO DEL Be n e f ic ia r io , 2013

Nivel Educativo

De 0 años y hasta preescolarPrimariaSecundariaMedia superiorSuperior

Monto Mensual

$300.00

$500.00

$700.00

$900.00$1,000.00 y hasta $1,850.00 en los casos de excepción que determine el Comité Técnico

FUENTE: ar., con información de las Reglas de Operación del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, 2013.

82 revistaar.com ► junio 2013

Page 85: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

jefatura femenina. En 77.7% la jefa de familia era soltera, separada, divorciada o viuda; en 59.8% de los hogares de jefatura femenina el nivel de escolaridad de éstas fue de educación básica o menor. Incluso en familia con jefatu­ra femenina con un cónyuge que resida en la vivienda, en el 15.4% de los casos éstos no son económicamente activos.

De los jefes de hogar, 12.8% fueron mu­jeres, esto significa que en 2010 se censaron 11,045,913 mujeres jefas de hogar, de las cua­les 11,010,233 tenían entre 12 y 68 años de edad. De éstas, 72.0%, es decir, 7,926,211 de­clararon tener dependientes económicos. El 74.6% de éstas tenía sólo un dependiente 7.9% dos dependientes, 10.6% tres dependientes, y el resto más dependientes económicos.

Este porcentaje es inferior al de los jefes de hogar hombres, donde 83.1% declararon te­ner dependientes económicos, como se indica en la Gráfica 1.

No obstante, cuando se consideran las jefa­turas de hogar donde éstas no tienen cónyuge, es posible identificar que de 11,212,739 jefes de hogar de entre 12 y 68 años sin pareja, es decir, que son solteros, divorciados o viudos, 7,795,280 son mujeres. Esto significa que existe una fuerte relación para las mujeres entre no tener una pareja, ya sea en matrimonio o en unión libre, y asumir el papel de jefas de hogar.

En las Entidades Federativas, las jefas de familia en el rango de edad, que no tienen cónyuge, el porcentaje con dependientes eco­nómicos va de 64.9% en el Distrito Federal a 78.0% en Tlaxcala. El porcentaje de los hom­bres jefes de familia en el rango de edad con dependientes económicos es significativa­mente menor, de 29.3% en Quintana Roo a 62.7% en Tlaxcala. Esto refleja el alto grado de

Gráfica 1

JEFES DE FAMILIA CENSADOS TOTALES POR GENERO, 2010

80,000,000

70.000. 000

60.000. 000

50.000. 000

40.000. 000

30.000. 000

20.000. 000

10,000,000

Jefes de hogar

Jefes de hogar de 12 a 68 años de edad

Jefes de hogar de 12 a 68 años de edad con dependientes económicos

Hombres Mujeres

FUENTE: ar., con información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

vulnerabilidad que enfrentarían los hogares de jefatura femenina en caso de fallecimiento de las mismas.

Se pronostica la muerte de 15,700 jefas de familia y 17,000 huérfanosA partir de la última información pública disponible, es decir, proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) de las muje­res de 12 a 68 años de edad y el porcentaje de éstas que se identificaron como jefas de hogar en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, se prevé que el número total de jefas de hogar de entre 12 y 68 años de edad para 2013 será de casi 11.5 millones de mujeres, de éstas, 8.1 millones son jefas de hogar de 12 a 68 años de edad sin cónyuge, y a su vez, 5.8 millones de ellas tienen dependientes económicos. Se prevé que en el presente año fallecerán 15,700 muje­res jefas de hogar de entre 12 y 68 años de edad, sin cónyuge y con dependientes económicos.

Otra de las condiciones para recibir el apo­yo es que el ingreso per-cápita ajustado del hogar sea inferior a la línea de bienestar, esto es, menor al costo de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria.

En este caso, la última información disponi­ble por parte de Coneval es la publicada res­pecto a los niveles observados en 2010; donde considerando los porcentajes estatales de per­sonas en esta situación de vulnerabilidad por ingresos, y el pronóstico de defunciones de jefas de hogar en el rango de edad con depen­dientes económicos y sin pareja para 2013, se prevé que de las jefas de hogar elegibles que fallecerán en 2013, alrededor de 8,070 perte­necen a hogares con nivel de ingresos elegible.

Por Entidad Federativa, se prevé que el mayor número de beneficiarios potenciales,

derivado del fallecimiento de estas jefas de hogar du­rante 2013, se ubicarán en el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Puebla, Chiapas y Jalisco, ya sea por el peso de la población o por el porcentaje de personas que cumplen con la condi­ción de vulnerabilidad por ingresos per-cápita en los hogares, como se muestra en el Cuadro 2 .

De acuerdo al Censo 2010, se obtuvo el número prome­dio de hijos nacidos vivos de

De acuerdo con el número de decesos pronosticados de mujeres, quedarán en orfandad 18,000 hijos, de los cuales 15,000 cumplen con las características del programa para obtener los beneficios monetarios con el objetivo de que continúen en la escuela.

arinformacion.com 83

Page 86: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

DESARROLLO SOCIAL

la población femenina de 12 años y más. Al considerar el promedio estatal, y multiplicando por el nú­mero de decesos pronosticados de mujeres que cumplen con las con­diciones del programa, se prevé que estas mujeres tienen en con­junto 18,000 hijos.

Según las reglas de operación del programa, de estos huérfanos, alrededor de 15,000 se encontra­rán en edad escolar, es decir, hasta un día antes de cumplir 24 años, constituyendo así la población ob­jetivo del programa.

Considerando que la fecha de expedición de la convocatoria fue a finales de marzo y que la resolu­ción a las solicitudes se da hasta 90 días después, el presupuesto anual del programa es suficiente para apoyar hasta al doble de estos ni­ños y jóvenes por seis meses, aun sí se utiliza 7% en gastos de opera­ción y si todos estos fueran benefi­ciarios en educación superior.

400 mdp para cobertura nacionalEn resumen, el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia con­tará en el presente año con un pre­supuesto de 400 mdp con cobertura nacional, con el objetivo de garan­tizar la continuidad en los estudios

Cuadro 2

PROYECCIONES DE LA POBLACION BENEFICIADA DEL PROGRAMA DE SEGuRO DE VIDA PARA J e f a s DE Fa m il ia 2013, POR En t id a d FEDERATIVA

Población estatal con ingresos menores a la línea

de bienestar, 2010

Defunciones proyectadas para 2013 de jefas de hogar de 12 a 68 años con dependientes

económicos y sin cónyuge

Localidad Total Con vulnerabilidad por ingresos

Estado de México Veracruz Distrito Federal Puebla Chiapas Jalisco Oaxaca Guerrero Chihuahua Guanajuato Michoacán Hidalgo Baja California Tamaulipas San Luis Potosí Sonora Tabasco Sinaloa Morelos Coahuila Nuevo León Yucatán Durango Tlaxcala Querétaro Zacatecas NayaritAguascalientes Quintana Roo Campeche Colima Baja California Sur

48.4 62.6

3466.7 80.9

4368.669.551.854.258.9 58.838.248.459.540.261.344.149.140.6“r.29.-2 ^

187

3161

2432

1615111229181026

8 2317

i

2,1971,2051,732

809528977561538635559509385575425312424258351293

r > 4 5I 32?\ 18451 13223 23íftft o/.

1,064754 589 539 427 420 385 374 329 303 300 226 220 206 185 170 158 155 144

_r139 | t ¡32

113

i29

12345678 9

101112131415161718 19 20* 2Í 22232425262728 29

3132

de los hijos en edad escolar de ho- N ota : Se consideró a las solteras, separadas, divorciadas o viudas.

gares con jefatura femenina en caso FUENTE: ar., con información de Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, del fallecimiento de la madre. Proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo) y Consejo

Resulta relevante esta forma Nacional de Evaluación de la Política de Desarroll° Social (Coneval).

de apoyo ante la eventualidad del fallecimiento de la jefa de hogar, ya que sin ésta es muy poco probable que los hijos puedan continuar con sus estudios. Al con­siderar las proyecciones de fallecimientos de las mujeres que cumplen con las carac­terísticas de este programa, el número de hijos promedio y el porcentaje de población con vulnerabilidad de ingresos, se puede afirmar que los recursos del programa son suficientes para ofrecer apoyo a los hijos que caigan en condición de orfandad.

Respecto al diseño de las reglas, debe seña­larse que se habla de pobreza y línea de bien­estar como sinónimos. No obstante, existe una diferencia entre estos conceptos, por lo

cual se recomienda que se corrija este error conceptual. Igualmente, en la convocatoria se fijó un monto como “línea de bienestar”, que no corresponde al emitido por Coneval, por lo cual es recomendable corregir este valor, sobre todo para áreas urbanas donde queda­rían excluidas las mujeres que están debajo de la línea de bienestar, pero por encima del monto establecido en la convocatoria. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

84 revistaar.com junio 2013

Page 87: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento
Page 88: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

AGUASCALIENTES

Participa en el logro de metas del

Desde el arranque de la presente administración estatal se ha trabajado bajo los preceptos de consolidación de la educación de

calidad, la prosperidad y la responsabilidad global, ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo, por lo que Aguascalientes ha avanzado con claridad en estas materias, afirmó el gobernador Carlos Lozano

de la Torre.

Tras la presentación del Plan Nacio­nal de Desarrollo, el gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la

Torre, sostuvo que el Estado participará de manera activa y plena para alcanzar las altas metas que demanda la sociedad.

Añadió que desde el arranque de su admi­nistración se ha trabajado bajo los preceptos de consolidación de la paz, la inclusión, la educa­ción de calidad, la prosperidad y la responsabi­lidad global, ejes rectores del Plan Nacional de

Desarrollo, por lo que Aguascalientes ha avan­zado con claridad en estas materias.

“Está demostrando que en Aguascalientes hay plena capacidad y voluntad para transitar hacia una sociedad del conocimiento y hacia una educación de calidad, fortaleciendo la articulación entre niveles educativos, el que­hacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, generando ya un capital humano de calidad para fortalecer la innova­ción”, afirmó el mandatario.

86 revistaar.com ► junio 2013

Page 89: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

El crecimiento sostenido de la productivi­dad y la estabilidad económica son elementos con los que Aguascalientes contribuirá con efectividad, además de sumarse con eficacia a los preceptos de responsabilidad global, te­niendo en cuenta que en este tenor la entidad es un actor muy importante por el alto nivel de reconocimiento que tiene a nivel mundial.

Crecen las oportunidades estratégicas para invertirEl gobernador Carlos Lozano de la Torre afir­mó que el Estado además de atraer las más grandes inversiones extranjeras, también se está consolidando como el espacio idóneo para que el talento mexicano eche raíces en la en­tidad.

Al encabezar la clausura de la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales de la Cámara Nacional de la In­dustria de Transformación (Canacintra) 2013, el mandatario agregó que la confianza que han otorgado las empresas japonesas a Aguasca- lientes parte de un claro compromiso con la se­guridad, la infraestructura y la disponibilidad de mano de obra altamente calificada.

Puntualizó que si bien la industria automo­triz en la entidad ha alcanzado el quinto nivel de proveeduría, las oportunidades estratégicas y para la inversión crecen día con día, y éstas deben ser aprovechadas por los empresarios mexicanos.

Lozano de la Torre destacó ante los miem­bros de Canacintra que el proyecto que enca­beza el presidente Enrique Peña Nieto está ple­namente instaurado en Aguascalientes, donde los alicientes para la inversión están comple­tamente a disposición de quienes contemplen generar nuevos proyectos. ►

La industria automotriz ha alcanzado un importante nivel de proveeduría en la entidad, por lo que las oportunidades estratégicas y para la inversión crecen día con día, y éstas deben ser aprovechadas también por los empresarios mexicanos para que se beneficien de la seguridad, la infraestructura y la mano de obra altamente calificada.

Page 90: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

r i

A VECES LA VIDA NOS OFRECE UNA PUERTA ENTREABIERTA.¿ERES DE LOS QUE SE DECIDEN A ABRIRLA?Anímate a ser un emprendedor.

L J

Page 91: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

CHIAPAS

Sustentabilidad,objetivo del Plan de Desarrollo

( ■ 1 ste es el momento de Chiapas, estamos obliga­dos a dar respuestas inmediatas, los tiempos mejores son hoy y los tenemos que construir

juntos” aseveró el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, durante la presentación del Plan Es­tatal de Desarrollo 2013-2018, que será el eje rector de las políticas públicas del desarrollo de la entidad.

El mandatario detalló que este plan se rige por cuatro ejes que activarán el motor de desarrollo y bienestar para todos los sectores del Estado y el pro­greso: Gobierno cercano a la gente, Familia chiapa- neca, Chiapas exitoso y Chiapas sustentable.

“Seguiré siendo un gobernador que va a estar cerca de s u s Municipios.

Es tiempo de saldar La deuda histórica con la pobreza, generando

más inversión y oportunidades de progreso con un futuro incluyente

y equitativo” , afirmó el gobernador Manuel Velasco Coello.

Puntualizó que estos ejes contendrán 47 polí­ticas públicas y 332 estrategias para transformar positivamente la realidad de la entidad; además de políticas transversales para garantizar la equidad, la igualdad de género, la sustentabilidad y la inter- culturalidad.

Orden y responsabilidad en finanzas públicasExplicó que su gobierno escuchará y atenderá las demandas de la población, siempre con un trans­parencia y austeridad, que aplique los recursos con eficiencia, destinándolos a programas que verdaderamente benefician a la gente, mantenien­do con orden y responsabilidad finanzas públicas sanas.

“Seguiré siendo un gobernador que va a estar cerca de sus Municipios. Es tiempo de saldar la deuda histórica con más de 1 millón de indígenas generando más inversión y oportunidades de pro­greso, un futuro incluyente y equitativo, con servi­cios públicos de calidad, accesibles y con estricto sentido humano”, dijo ante cientos de chiapanecos que asistieron a la presentación del documento.

Agregó que la participación social y la coordina­ción entre los diferentes sectores y órdenes de go­bierno les permitieron diseñar las estrategias para elevar la calidad de vida en todo el Estado. ►

arinformacion.com 89

Page 92: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

Er SINALOA

con Decreto de Austeridad

El gobierno de Sinaloa ahorró 153.2 mi­llones de pesos (mdp) en los prime­ros 90 días de vigencia del Decreto de

Austeridad; estos recursos se han aplicado en obras de infraestructura urbana, educativa y carretera, afirmó el gobernador Mario López Valdez.

En total, el gobierno estatal ahorrará 243.2 mdp durante el presente año, que representan 3.5% del gasto operativo de 2013, donde 168.5 mdp corresponderán a dependencias estatales y 74.6 mdp a organismos públicos descentra­lizados.

Asimismo, para garantizar la aplicación del Decreto, el mandatario informó que se dará parte a la Unidad de Transparencia y Rendi­ción de Cuentas para que compruebe cada uno de los ahorros alcanzados en cada depen­dencia.

Para garantizar la correcta aplicación del Decreto de Austeridad se ha dado parte a la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas para que compruebe cada uno de los ahorros alcanzados en cada dependencia estatal, afirmó el gobernador Mario López Valdez. El ahorro total será de 243.2 mdp durante el presente año.

90 revistaar.com ► junio 2013

Page 93: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

López Valdez anunció que paralelamente al Decreto de Austeridad, la Secretaría de Ad­ministración y Finanzas trabaja en un plan de reingeniería administrativa que permitirá identificar las áreas de oportunidad dentro de la estructura gubernamental que generarán un gasto más eficiente.

El Convenio de Coordinación para Impulsar el Desarrollo del Medio Rural en Sinaloa iniciará con el financiamiento de seis proyectos ganaderos, 15 pesqueros y 27 agrícolas en los 18 Municipios del Estado. El objetivo es impulsar el desarrollo de estas actividades para elevar la productividad, así como mejorar el nivel de vida de la población.

Firman acuerdo con Finrural por 5,000 mdp en créditosPor otra parte, el gobernador Mario López Valdez firmó un convenio con Financiera Ru­ral para otorgar créditos hasta por 5,000 mdp a los productores rurales del Estado durante el presente año, lo que significaría 1,500 mdp más que en 2012.

Durante la firma del Convenio de Coordi­nación para Impulsar el Desarrollo del Medio Rural en Sinaloa, el mandatario explicó que este esquema busca impulsar el desarrollo de las actividades económicas en el sector rural, elevando la productividad, así como mejorar el nivel de vida de la población.

Entre los proyectos ya autorizados se en­cuentra la construcción de tres rastros tipo TIF, una planta de alimentos balanceados, siembra de tilapia en presas, una red en frío para pescadores, laboratorios para alevines, ostiones y camarón, proyectos de maricultura y acuicultura, así como equipamiento agríco­la, tecnificación de riegos, adquisición de ma­quinaria y proyectos agroindustriales.

El mandatario sinaloense especificó que por lo pronto se financiarán seis proyectos ga­naderos, 15 pesqueros y 27 agrícolas en los 18 Municipios del Estado. ►

arinformacion.com 91

Page 94: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ZACATECASEr

Calificadoras reconocen

Moody's y Fitch Ratings han reconocido las mejores políticas financieras implementadas en la presente administración, que han

representado alzas en las calificaciones de la entidad, afirmó el gobernador Miguel Alonso Reyes. Destacó el crecimiento de más de

10% en materia de recaudación propia.

La transparencia en el manejo de las finan­zas, la reestructuración de créditos y las mejores políticas implementadas en esta

administración han sido un factor determi­nante para aumentar la calificación crediticia y la confianza en el Estado de Zacatecas, afirmó el gobernador Miguel Alonso Reyes.

Destacó que tanto Moody’s como Fitch Ra- tings han otorgado incrementos en la califica­ción crediticia para el Estado, lo que significa un reconocimiento de aspectos fundamentales

como lo son la transparencia en el manejo de las finanzas locales.

El mandatario abundó en que también des­taca el moderado nivel de deuda, la restructu­ración de los créditos que se tuvieron durante 2011 y, de manera fundamental, la instaura­ción de la política financiera que ya está dando resultados muy importantes.

Agregó que un aspecto importante para las alzas en las calificaciones crediticias es el incre­mento en la recaudación propia, la cual pasó de

92 revistaar.com ► junio 2013

Page 95: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

4.8% a más de 10%, durante el año fiscal 2012. “Esto incrementa la confianza hacia el Estado, fundamentalmente porque refleja una mayor transparencia en las finanzas públicas”, destacó.

Las firmas calificadoras reflejan la confianza de los emisores, de la banca y del mismo mer­cado que tiene esa perspectiva de que Zacate­cas está creciendo, lo cual es de vital impor­tancia para el desarrollo de la entidad, aseveró Alonso Reyes.

Ya no consideran al Estado con un elevado riesgo de incumplimientoEl gobernador zacatecano expresó su beneplá­cito por que la entidad ya no se considera con un elevado riesgo de incumplimiento, y aun­que sabe que aún falta camino por recorrer, precisó que se encuentran en la ruta correcta.

Destacó que otros de los rubros en los que ha tenido importantes avances son las medidas de contención del gasto y los satisfactorios niveles de ahorro interno de los dos últimos años, los cuales impulsan una importante disciplina fi­nanciera y mayor responsabilidad de su admi­nistración respecto del ejercicio presupuestal.

Explicó que estas acciones colocan al Esta­do en una situación de mayor confianza ante las instituciones públicas y privadas en materia de financiamiento, lo que a su vez mejoran la percepción en materia de desarrollo para con­tribuir al aumento de inversión y el empleo en Zacatecas.

Otros de los rubros en los que se han tenido importantes avances son las medidas de contención del gasto y los satisfactorios niveles de ahorro interno de los 2 últimos años, los cuales brindan a Zacatecas una mayor confianza ante las instituciones públicas y privadas en materia de financiamiento, lo que ha contribuido al aumento de inversión y empleo.

arinformacion.com 93

Page 96: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

OPINIONa:

Impulsar el Federalismo para combatir el presidencialismo

Por Leticia Quezada Contreras

Un sistema democrático no puede ni debe centralizar el poder, por el con­trario, debe procurar que su ejerci­

cio refleje la voluntad popular y resuelva las necesidades de las distintas entidades que lo conforman. Un país democrático no impulsa el presidencialismo, sino el Federalismo.

Nuestra nación ha mantenido un perma­nente proceso para alcanzar el equilibrio de poder que requiere un sistema federalista, con algunas experiencias exitosas y otras no tanto. Sin embargo, con el regreso del Partido Re­volucionario Institucional al poder resurge la necesidad de impulsar todas las acciones que se requieran para fortalecer el Federalismo en México, sobre todo desde el ámbito munici- palista y delegacional. Con ello, se impedirá el regreso del autoritarismo y se garantizará el respeto a las decisiones y necesidades de las comunidades y regiones.

Como presidenta de la Asociación de Au­toridades Locales de México (AALMAC), he planteado la necesidad de que esta reforma de corte municipalista incluya la reglamenta­ción del artículo 115 Constitucional para que se dé certeza plena a los Municipios sobre su autonomía, competencia y atribuciones. De igual modo, es urgente concretar una reforma constitucional para que el Municipio forme parte del pacto mexicano.

En materia fiscal, el reto es lograr la in­dependencia económica de los Municipios, para lo que se requieren modificaciones administrativas a fin de que se ajuste el porcentaje de la recaudación federal parti- cipable que le corresponde a los Estados y Municipios, incrementándolo en un 25%, así como crear mecanismos para el manejo de las haciendas locales.

Además, hemos propuesto eliminar exen­ciones en las contribuciones locales, garanti­zando que todos paguen el impuesto predial y servicios públicos que establece el artículo

115 constitucional, sin excepción del sector privado y del sector público.

Se requiere otorgar un presupuesto más equitativo para los Municipios y delegacio­nes, que permita potenciar sus esfuerzos para impulsar el desarrollo y bienestar desde un enfoque social y atender los problemas de in­seguridad desde sus causas sociales.

Sabemos que el 50% de los Municipios tiene menos de 25,000 habitantes y recibe asignacio­nes de apenas 200,000 pesos al año, así que su presupuesto no les alcanza no siquiera para pa­gar lo básico y ni pensar en inversión de obra pública. Es por ello que la equidad debe de ser uno de los puntos más importantes que se debe de analizar en los congresos y ponerse en la mesa de discusión por todas las fuerzas políticas.

Los gobiernos municipales y delegacionales deben formar parte del Pacto Federal con re­conocimiento de voz y voto en todos los es­pacios de decisión, que su voz sea escuchada en el Congreso de la unión, en los congresos locales y, claro, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

El Distrito Federal y el FederalismoTema relevante en materia de Federalismo es el caso del Distrito Federal, donde hemos transitado con lentitud desesperante por una reforma política que o termina de concretarse para bridar a los capitalinos derechos políti­cos y ciudadanos plenos.

Se trata de una reforma que lleva en proce­so más de dos décadas, teniendo como punto de partida la creación en 1988 de la entonces Asamblea de Representantes (hoy Asamblea Legislativa), y que tuvo como clímax la posi­bilidad de elegir al Jefe de Gobierno en 1997 y posteriormente los jefes delegacionales.

Sin embargo esta reforma política se estan­có en la posibilidad de que los capitalinos eli­jamos a nuestras autoridades y dejó grandes temas pendientes para que la Ciudad de Mé-

94 revistaar.com junio 2013

Page 97: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

nación y su declarada postura a favor del pre­sidencialismo, nos alertan sobre la intención de detener esta descentralización y regresar a una forma gobierno concentradora del poder ya superada.

Sabemos que Peña Nieto vuelve a la esfera de gobierno gran parte de la clase política del PRI de antaño, cuando se asumía como na­tural la detención del poder en las manos de una sola persona; cuando los presidentes mu­nicipales reportaban a sus gobernadores y los gobernadores al presidente; cuando se pre­miaba o castigaba con presupuesto la lealtad o discordancia con el titular del siguiente nivel de gobierno.

Se percibe la intención latente de regresar a la época donde incluso las autoridades electas rendían cunetas a quienes consideraban su superior inmediato y no a quienes lo habían elegido como gobernantes.

El retroceso a esa dinámica ya superada en gran parte del territorio nacional debe evitarse a toda costa, a través de una reforma política profunda que tenga dentro de sus temas cen­trales una vertiente municipalista. El objetivo es garantizar la autonomía de este nivel de go­bierno, a fin de que dejen de ser meras entida­des administrativas y se conviertan en verda­deras instituciones cercanas a los ciudadanos.

Queda claro, que con el regreso del PRI, quienes aspiramos a contar con un sistema democrático en nuestro país tenemos frente a nosotros el reto enorme de renovar su vo­cación federalista, a fin de evitar dar marcha atrás a los avances conseguidos durante años de lucha democrática y evitar no sólo un es­tancamiento sino incluso un retroceso hacia el presidencialismo, el cual como nos lo de­mostró la historia, está a un paso apenas de transformarse en autoritarismo.

xico reciba realmente un trato equiparable al del resto de las entidades de la República.

Mientras el Distrito Federal no cuente con su propia Constitución y autoridad financiera para endeudarse sus habitantes seguiremos siendo vistos como ciudadanos de segunda y los jefes delegacionales continuaremos siendo gestores de lujo.

Es bien sabido que actualmente los jefes delegacionales sólo podemos disponer del 20% del presupuesto asignado para atender los reclamos de la población, pues el resto ya está etiquetado en los diferentes capítulos. Tenemos casi 40 partidas consolidadas y esta

El reto es lograr la independencia económica de los Municipios,

para lo cual se requieren modificaciones administrativas a fin de que se ajuste el porcentaje

de la recaudación federal participable que le corresponde

a los Estados y Municipios, incrementándolo en un 25%, así como crear mecanismos para el

manejo de las haciendas locales.situación de centralización no nos deja operar absolutamente nada.

Este es sólo uno de los retos que tienen el Poder Legislativo y Ejecutivo: cambiarle el rostro jurídico al DF, dotarlo de su congreso local responsable de todas sus leyes y se su en­deudamiento. Paradójicamente, la capital del país no goza sino que padece el Federalismo. Los legisladores de todo el país, aprueban año con año su deuda y son al mismo tiempo los responsables de lograr esta tan anhelada re­forma política.

El Federalismo en tiempos del PRiComo jefa delegacional en Magdalena Con- treras observo una urgencia de que en el corto plazo se pueda fortalecer y renovar el Federa­lismo mexicano, dotando de mayores faculta­des al tercer nivel de gobierno, que es el más cercano a la gente y sus necesidades.

Sin embargo, algunas de las primeras ac­ciones tomadas por Enrique Peña Nieto al asumir la Presidencia de la República, como la creación de una supersecretaría de gober-

Publicada en " E l F e d e ra lis ta " . Año iii, Número 4.

Leticia Quezada Con tre ras . Licenciada en derecho. Cuenta con una trayectoria de logros como funcionaria pública, diputada local y fe­deral. Ha sido presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la IV Legislatura, subdirectora de Participación Ciudadana en la dele­gación Magdalena Contreras. En la Cámara de Diputados presidió la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso de la Unión, y fue in­tegrante de las comisiones de Hacienda y Salud. También fue inte­grante la comisión especial para analizar el presupuesto de gastos fiscales, integrante de la comisión especial para la lucha contra la trata de personas e integrante de la representación del Poder Legis­lativo ante el Instituto Nacional de las Mujeres.Actualmente es presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) y jefa delegacional en Magdalena Conteras del Distrito Federal.Las opiniones expresadas en el presente artículo son entera responsabilidad del autor

arinformacion.com 95

Page 98: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

LIDERAZGOS

Ellas son clave

Trinidad BelaunzaránDirectora Ejecutiva de Enlace de la Delegación Miguel Hidalgo, DF

Siempre se ha caracterizado por ser un efectivo vínculo entre la ciudadanía y sus autoridades, pues tiene la firme convicción de defender y exigir lo correcto. Por ello, también, los medios de comunicación y líderes sociales la han llamado la “abogada de las causas vecinales”.

Este interés por la comunidad y la ciudadanía fueron moti­vos —sin duda— para que la nueva administración de la de­legación Miguel Hidalgo la nombrara directora ejecutiva de Enlace Delegacional.

Mujer tenaz y atenta, orienta, canaliza y responde a cada una de las peticiones de los ciudadanos u organizaciones en una de las delegaciones más importantes del Distrito Federal, pues sabe que su trabajo deriva en beneficios para miles de capitalinos.

Tiene la encomienda de diseñar, controlar y dar segui­miento a la agenda de trabajo y actos públicos del jefe dele­gacional, Víctor Hugo Romo Guerra. Es parte fundamental del equipo. Con su sensibilidad da cauce a todas las inquie­tudes o propuestas que los ciudadanos hacen durante estos recorridos o audiencias públicas.

Es la encargada de actualizar el directorio de enlaces y depen­dencias del gobierno del Distrito Federal, del Gobierno Federal y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Es un efectivo enlace.

También, este marcado interés la llevó a registrarse como can- didata ciudadana a diputada por el distrito 14 local del Distrito Federal, hecho que marcó su destino para ser funcionaria pública.

Trini es licenciada en administración de empresas y es distingui­da militante de asociaciones civiles, pues fue fundadora de Asocia­ción Salvo Lomas y de Crearte México AC. Además participó acti­vamente como coordinadora del Espacio Público y de Seguridad del Comité Ciudadano de las Lomas de Chapultepec.

Así piensa

“Tenemos mucho que hacer desde la perspectiva de los ciudadanos; ir más allá de la defensa de causas comunes y la elección de autoridades. No ejercemos plenamente la dimensión política de la ciudadanía.Por eso, en México debemos dar un gran paso: encontrar las vías para influir en los procesos de política pública tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo.”

96 revistaar.com junio 2013

Page 99: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

MÉXICOUSAG U A TE M A LA EL SALVADO R COSTA RICA P A N A M Á H O N D U R A S PERÚC O LO M B IAA R G E N TIN A

G POVALLAS

Somos los creadores y líderes del medio más impactante, llegamos directo a la mente de los consumidores.Presencia en las zonas más exclusivas y principales arterias, exposición las 24 hrs., cobertura peatonal y vehicular.En gpo vallas estamos donde está la gente.

Informes y contrataciones ~

52 81 -50 9 9 GPOVALLAS.COM

Page 100: Baja eficiencia en organismos Gobierno · 2017. 1. 16. · conjunto, 23.3% del total de la deuda municipal para el periodo 2006-2012. En estos seis años la proporción del en deudamiento

ÑopoPhilodelphio Boca Ratón

Waikiki México