bailes

29
Salsa La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusión de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba, guaracha. La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también: contredance, francés para: country dance; español: contradanza) del siglo XVII. En muchas figuras, la pareja se para enfrente en una postura de baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases 4 / 4 , también ocho tiempos. Como en la square dance, había un caller (del inglés: ‘voceador’) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se podía retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la música. A fines del siglo XIX, evolucionó, para el baile de parejas, en el danzón. El estilo de baile casino cubano ha influenciado en la forma de bailar en la cumbia mexicana el cual expandió este estilo de baile ha influenciado toda Latinoamérica hasta los estados del sur de los Estados Unidos de América. Estilos Estilo Nueva York Estilo Mambo Estilo Puertorriqueño Estilo Los Ángeles Estilo Cubano (casino) Estilo Venezolano Estilo Cumbia Estilo de Cali o Salsa Caleña Rueda de Cas Técnica

Upload: lulu-castillo

Post on 20-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Varios tipos de bailes

TRANSCRIPT

SalsaLa salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la msica salsa el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusin de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba, guaracha. La salsa es una unin de estilos de baile afrocaribeos y europeos. Los orgenes vienen de la inglesa Contredanse (tambin: contredance, francs para: country dance; espaol: contradanza) del siglo XVII. En muchas figuras, la pareja se para enfrente en una postura de baile similar a la de los bailes de saln, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire. La contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras abarcaban dos compases 4/4, tambin ocho tiempos. Como en la square dance, haba un caller (del ingls: voceador) que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se poda retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la msica. A fines del siglo XIX, evolucion, para el baile de parejas, en el danzn.El estilo de baile casino cubano ha influenciado en la forma de bailar en la cumbia mexicana el cual expandi este estilo de baile ha influenciado toda Latinoamrica hasta los estados del sur de los Estados Unidos de Amrica.

Estilos Estilo Nueva YorkEstilo MamboEstilo PuertorriqueoEstilo Los ngelesEstilo Cubano (casino)Estilo VenezolanoEstilo CumbiaEstilo de Cali o Salsa CaleaRueda de CasTcnicaMovimientosEl paso bsico de todos los estilos de salsa involucra tres cambios de peso, llamados pasos, cada cuatro medidas de tiempo. El tiempo sin un cambio de peso puede contener un zapateo, kick (parece una pequea patada a una pelota, pero dada al aire) o pausa. Uno de los pasos es un 'paso largo' que es un poco ms largo que los otros dos. Los diferentes estilos de salsa se diferencian frecuentemente por la direccin y el tiempo del paso largo (en 1 o en 2, por ejemplo). Despus de seis cambios de peso en ocho tiempos, el ciclo del paso bsico est completo. Mientras se baila, el paso bsico puede ser modificado significativamente como parte de la improvisacin y estilo de los bailarines. Mientras un bailarn de salsa 'cambia su peso', la parte superior del cuerpo permanece nivelada y casi no es afectada. Las caderas quedan atrapadas en la mitad y terminan movindose considerablemente: es el famoso movimiento de caderas cubano. Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, ya sea en posicin abierta o cerrada. En la posicin abierta, los bailarines se toman por una o ambas manos, especialmente para movimientos que envuelven giros, poner los brazos detrs de la espalda o moverse uno alrededor del otro. En la posicin cerrada, el lder pone la mano derecha en la espalda del seguidor, mientras el seguidor pone la mano izquierda sobre el hombro del lder. Tambin se utilizan para hacer adornos y para evitar que entorpezcan el baile. En algunos estilos, los bailarines permanecen en un segmento, es decir, alineados cambiando lugares; mientras en otros, los bailarines giran uno alrededor del otro.Tiempo (timing)La salsa se baila en comps de 4/4. Los pasos bsicos se extienden, no obstante, sobre dos compases, por lo que los bailarines cuentan no de a cuatro, sino de a ocho.El principio es alternar los pasos izquierdo (i) y derecho (d). Para la mujer, los pasos son invertidos: (d) e (i), enseguida). La ligera dificultad es moverlos con el ritmo de la msica: izquierda-derecha-izquierda-pausa y derecha-izquierda-derecha-pausa (d)-(i)-(d)-(pausa) e (i)-(d)-(i)-(pausa), para las mujeres.El cuarto tiempo es una pausa; algunos cuentan: 1, 2, 3, ( ), 5, 6, 7, ( ) o 1, 2, 3, y 4, 5, 6 y (sic) en lugar de 1, 2, 3, 4 (5, 6, 7, 8). Aunque no se cuenta el tiempo de la pausa, es muy importante marcarla. As, el paso bsico refleja el peculiar ritmo salsa: comienza en el primer tiempo, conjuntamente con el canto y los instrumentos; aunque la pausa pone el nfasis, junto con la percusin, en el cuarto tiempo. [N. del T.: aqu se suprimi un comps de la traduccin, ya que se malentenda la frase]La salsa tambin puede danzarse en el ritmo ( ), 2, 3, 4, ( ), 6, 7, 8. Es lo que se llama el estilo Palladium en 2.Se puede tambin bailar en 2 permaneciendo en 1, 2, 3, ( ), 5, 6, 7, ( ) utilizando el estilo Nueva York.Existe tambin una manera 'poco usada' de bailar marcando los golpes de la clave con los pies, lo que es ms complicado.Otros pasos bsicosExisten otras variantes que mantienen algunos principios bsicos: El cuarto y el octavo tiempo son tiempos de pausa. El hombre comienza siempre, en el primer tiempo, con el pie izquierdo y, en el quinto, con el pie derecho. La mujer comienza siempre, en el primer tiempo, con el pie derecho; y, en el quinto, con el pie izquierdo. La alternancia de los pies es respetada: izquierda, derecha, izquierda, y derecha, izquierda, derecha, para el hombre; derecha, izquierda, derecha, e izquierda, derecha, izquierda, para la mujer.Entre estas variantes tenemos: El paso salsa o paso hacia atrs: El paso cruzado: El paso de rumba o de guaguanc o paso de lado El paso de marcha:

GuarachaEs un gnero musical y baile originario de Cuba. Se trata de un tipo de cancin graciosa que apareci a fines del siglo XVIII, muy popular y que describa tipos y costumbres. La guaracha se adopt en Mxico y fue muy famosa en las dcadas de los aos 1950, 1960, 1970 y principios de 1980. OrigenLos orgenes de la guaracha se remontan a Espaa, donde era un baile zapateado que se bailaba por una sola persona en el teatro bufo: Teatro popular que utiliza la imaginera social para denunciar los abusos. Los personajes principales eran el negrito, el gallego y la mulata. Se utilizaba la tcnica del blackface (actores blancos que se pintaban de negro). Durante el siglo XIXLa guaracha se escucha en La Habana desde Abril de 1583, cuando Torrequemada y el Gobernador Gabriel de Lujn competan por el poder poltico, mientras que los guitarristas en las calles y las plazas pblicas les cantaban expresando su crtica a la situacin vigente con un estribillo que deca: Que Dios te perdone, Gobernador. Desde luego, no tenan la misma tonada rtmica que las que conocemos desde el siglo XX. Las guarachas tambin formaron parte del Teatro bufo, donde con mucha frecuencia las estrofas tenan propsitos humorsticos. Ms tarde, cuando la guaracha se independiz y entr en los salones de baile, mantuvo siempre el propsito de bromear y de hacer rer. A comienzos del siglo XX, empez a ser tocada y cantada junto a otros gneros, y desde entonces hasta nuestros das, no ha dejado de aparecer en el flujo creativo de importantes compositores como Osvaldo Farrs, cuyo volumen de boleros es increble, pero que tambin escribi piezas de ese tipo (Mis cinco hijos, Un caramelo para Margot, La glotona, Cmo me gusta hablar espaol y Mario Ag). Reflejando siempre situaciones o acontecimientos que tuvieran elocuente repercusin en su momento, entre todos los compositores de guarachas el ms importante quizs fue Benito Antonio Fernndez Ortiz, aunque mencionarlo por ese nombre en el mundo de la msica es como si no se dijera nada. En cambio, si lo llamamos por su nombre artstico, ico Saquito, enseguida reconoceremos a un maestro del gnero que, a travs de sus composiciones, ha dejado un legado sin fronteras, un legado universal. Caractersticas

La meloda de la guaracha sigue las caractersticas de la msica popular. Sus frases son cortas y las notas, breves. Las unidades musicales son de cuatro u ocho compases y su armona se limita principalmente a acordes fundamentales, es decir, tnica, dominante y subdominante, pero no como en el seis La letra de la guaracha no se cie a una sola forma potica, es decir, hay diversidad en la mtrica. Por lo general, se canta con un solista o do acompaado de un coro con el cual dialoga. En cuanto a la instrumentacin, el giro lleva el ritmo y la guitarra y el cuatro son el acompaamiento. En la actualidad, tambin se utilizan otros instrumentos como: los palitos, las maracas, el cencerro y la trompeta. La guaracha es un ritmo esencialmente bailable, pero tambin se considera msica de parranda navidea, as como msica popular de conciertos. Varios de los ritmos populares de la actualidad heredan caractersticas de la guaracha, como, por ejemplo, la salsa y la rumba. La guaracha como elemento musical

La guaracha es uno de los gneros de canto y baile que se menciona en la literatura costumbrista desde los inicios del siglo XIX, y que ha llegado a la actualidad tras un largo proceso de evolucin.La guaracha estilos y canciones

La guaracha, como estilo de cancin, de ritmo rpido y texto jocoso siempre describi algn hecho poltico o social, alguna situacin sobre un personaje popular o alguna actitud que se describa en forma picaresca caracterizando el choteo criollo: una versin asimilable en sus prcticas y usos con la actual cumbia urbana o reguetn, salvando distancias fsicas y temporales.Al introducirse el son en La Habana, los septetos y conjuntos incrementaron sus repertorios incluyendo guarachas tradicionales con la adicin de un montuno, a lo que llamaron guaracha-son y de esta manera se fue transformando aquel ritmo muy segmentado, pero fundamentalmente cantable, en forma de son de tempo ms acelerado. Al convertirse en son, la guaracha dej para muy pocos conjuntos su uso como cancin.Hubo autores que componan casi exclusivamente este gnero, como ico Saquito

(Benito Antonio Fernndez Ortz, Santiago de Cuba, L902-198l), siendo su obra ms famosa Cuidadito Compay Gallo (L930), que populariz el Tro Matamoros. Otros fueron Bienvenido Julin Gutirrez (1900-1966) (Azcar pa un amargao, Sensemay, El diablo tun tun); Sergio Siaba (El cuarto de Tula), Marcelino Guerra (Pare, cochero).La guaracha ha llegado a ser un signo de identidad cubana que permanecer mucho ms de los dos siglos que llevamos disfrutndola, sobre todo si se alcanza la calidad y permanencia de sus valores intrnsecos, sus rasgos inmutables, su expresin en un lenguaje correcto.La Guaracha refleja siempre situaciones o acontecimientos que tengan elocuente repercusin en su momento.

ChachaEl baile del chachach:El chachach es un baile latino que se origin en Cuba en los aos cincuenta. Se baila al ritmo de la msica que lleva su mismo nombre. Es uno de los bailes latinos que forma parte del repertorio de los bailes de saln.Origen del chachach:A principios de los aos cincuenta, el compositor y violinista cubano, Enrique Jorrn, empez a experimentar con el danzn. El ritmo del chachach nace de estas experimentaciones musicales. Jorrn quera crear melodas que fueran fciles de bailar para todo el mundo. Se haba dado cuenta que muchos bailadores tenan dificultad siguiendo el tiempo en algunos bailes, como el mambo.Decide crear danzones con un sonido bien bailable, pero con un ritmo ms lento que el mambo. Los bailadores en las pistas de baile se inventaron pasos para el nuevo ritmo, adaptando pasos del mambo y la rumba. El nombre chachach es una referencia onomatopyica a los pasos de este baile. Describe el sonido de los zapatos cuando los bailadores hacen los pasos ms disntitivos del chachach: tres pasos rpidos que se bailan en dos tiempos. Popularizacin del chachach:Despus de la Segunda Guerra Mundial, el chachach se hizo ms popular que el mambo como baile social. Se esparci por Estados Unidos y Latinoamrica. En los aos cincuenta, el maestro de bailes de saln, Pierre Margolier, visit Cuba en varias ocasiones para estudiar los bailes populares de la poca. Descubri el chachach, lo llev a Inglaterra y lo adapt al estilo Ballroom. El chachach en la actualidad:Hoy en da, el chachach sigue siendo un baile latino apreciado por los amantes de la msica latina. A menudo los bailadores de salsa bailan chachach al ritmo de los viejos chachach o al ritmo de otros gneros musicales latinos. A menudo, el chachach se confunde con la salsa, porque tienen un ritmo parecido. Descubre en este artculo cmo distinguir el chachach de la salsa. Como baile de saln, el chachach es uno de los bailes latinos ms populares. Se estudia a nivel internacional en las escuelas de bailes de saln y forma parte de las grandes competiciones de Ballroom. Caractersticas del baile chachach:Al igual que el mambo, el chachach se baila en pareja a un ritmo de 4/4. Pero se distingue del mambo porque en esos cuatro tiempos se ejecutan cinco pasos. El paso bsico del chachach

En el chachach estilo cubano y en el chachach estilo Ballroom el primer paso del baile se hace en el segundo tiempo. En otros estilos populares ese primer paso a menudo se ejecuta en el primer tiempo. Pero no importa en que tiempo comience el bailador, el paso bsico del chachach siempre consiste de cinco pasos: dos pasos lentos y tres pasos rpidos. O sea, 2,3 chachach 1,2 chachach. En estas dos guas, explico paso a paso cmo bailar chachach con el paso bsico en sitio y el paso bsico en forma de L. Movimientos del chachach

En el chachach los bailadores no se desplazan demasiado en el espacio. Los pasos son pequeos y se arrastran sobre el suelo sin levantar demasiado los pies. En cada paso, el pie hace contacto con el suelo con la parte delantera de la planta primero. El resto del pie no toca el suelo hasta que el peso se transfiere a ese lado del cuerpo. El chachach se baila con una actitud relajada, pcara y coqueta. Las caderas se mueven hacia arriba y hacia abajo en cada paso. Estos movimientos de caderas surgen de una manera natural al transferir el peso del cuerpo de un lado al otro y, al flexionar y estirar las rodillas.

TangoEl tango es un gnero musical y una danza, caracterstica de la regin del Ro de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nacido a fines del siglo XIX de la fusin cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indgena, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad tnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirti en un gnero de naturaleza global a partir de la segunda dcada del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los gneros musicales internacionales ms potentes del mundo. El tango revolucion el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relacin emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre s. Refirindose a esa relacin, Enrique Santos Discpolo, uno de sus mximos poetas, defini al tango como un pensamiento triste que se baila.2Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un tro). Su interpretacin puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clsica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandonen ocupa un lugar central.Muchas de las letras de sus canciones estn escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente en las cosas del amor,3 En 2009, a peticin de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI)El tango: msica de fusin socialSe sabe que el argot del tango, el lunfardo, est plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su clima nostlgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que tango, milonga, malambo y candombe, son parte de una misma familia musical de races africanas y tambin de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad.Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o gnero musical en particular. Ernesto Sabato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un hbrido, una expresin original y nueva que deriva de una movilizacin humana gigantesca y excepcional.La poca en que aparece el tango es la segunda mitad del sigloXIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los ms variados orgenes internos y externos, que recibi entonces esa regin, mayoritariamente varones, una situacin que influir profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres.24 El censo de 1914 en Argentina, registra una presencia de milln ms de varones que de mujeres.25Se trat de una msica eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Catlica, por lo que se desarroll en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostbulos, los bodegones y las crceles, donde confluan los inmigrantes y la poblacin local, descendientes en su mayora de indgenas y esclavos africanos.All se fueron fusionando libremente las formas musicales ms diversas (candombe porteo, candombe uruguayo,19 payada, milonga, habanera, tango andaluz, mazurca, polca, vals, zarzuela, sainete, etc.), provenientes de los orgenes ms diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indgenas, italianos, judos, alemanes, polacos, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transicin dur alrededor de cuarenta aos para afianzarse como un nuevo gnero musical, con identidad propia, en la ltima dcada del sigloXIX.26Las etapas del tangoLos historiadores del tango han definido grandes etapas estilsticas en la evolucin del gnero, sobre las que hay consensos genricos, aunque con considerables variaciones cronolgicas.En sus orgenes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, annima y popular, centrada en las comunidades afro-rioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad, de una etapa de definicin del gnero denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquiri identidad propia, comenz a ser registrado por msicos profesionales y alcanz una amplia difusin geogrfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestacin, ubicada en las dos ltimas dcadas del siglo XIX y una etapa de definicin estilstica, ubicada en la dos primeras dcadas del siglo XX.A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusin internacional. Como resultado de esta evolucin, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la dcada de 1940 y parte de la siguiente.Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o pocas musicales se vuelven ms imprecisas, hablndose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En lneas generales pueden identificarse dos grandes pocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contempornea, que puede denominarse de "tango fusin".La coreografa tangueraEl baile tanguero est construido sobre cuatro componentes bsicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos estos dos ltimos trminos clsicos como el eje de la improvisacin y las figuras coreogrficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre genrico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a travs del cual se transmiten emociones personales a la pareja.151Se dice que el tango se baila escuchando el cuerpo del otro. En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados cortes, quebradas y firuletes, diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografa las improvisaciones de ambos.MelodaEl tango tiene comps de 4/4 (a pesar de que se le llama El dos por cuatro),165 y forma binaria (tema y estribillo).InstrumentacinClsicamente, el tango se interpreta mediante orquesta tpica o sexteto y reconoce el bandonen como uno de los instrumentos esenciales.DanzonEl Danzn o Danzn cubano. Es un ritmo y un baile de origen cubano que forma parte de la msica tradicional de Cuba. Su origen musical proviene de otro gnero cubano llamado de dos diferentes formas Habanera o Danza criolla. El danzn fue creado por el compositor matancero Miguel Failde y Prez, en 1879. En Cuba se interpreta con mayora de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusin cubana. Entre los subgneros que posee se encuentran el Danzonete, el Mambo y el Cha Cha Ch. Es considerado el baile nacional. Existen versiones de que Miguel Falde, muy joven an, era integrante de la orquesta de baile del clarinetista Faustino Valiente, muy destacado en la ciudad de Matanzas. Pero lo cierto es que en 1871, se funda la Orquesta de "Los Faldes", en unin de sus hermanos Eduardo y Cndido. Miguel contaba por esa poca 18 aos de edad. El primer Danzn que se dio a conocer en esa noche de 1879, se llam Las alturas de Simpson, en los salones del club y ms tarde liceo artstico y literario de Matanzas y actual Sala White. Despus de Las alturas de Simpson, le siguieron otros danzones: La Bollera, La Malaguea, Los Tirabuzones, Los hijos de Querina, Para La Habana me voy, La Diosa Japonesa, Cuba Libre y otros. Miguel Falde no era solamente compositor de Danzones, sino tambin danzas, valses, pasodobles, marchas. As como instrumentaciones para bandas. Este brillante msico matancero en sus ltimos aos de su vida los pas actuando como contrabajista en el Teatro "Actualidades" en la ciudad de Matanzas, falleci en esta misma el 25 de diciembre de 1921 en la casa situada en Velarde No. 95.

En el Siglo XVIII llegan a la regin oriental de la (especialmente a la ciudad de Santiago) colonos franceses (algunos con sus esclavos) huyendo de las distintas sublevaciones en Hait y Santo Domingo. Aunque por medio de la corte espaola ya se conoca en Cuba por un pequeo grupo de la aristocracia criolla, el minuet, la gavota, la mazurca, la polka, la contradanza y otras piezas de cuadro, no fue hasta la llegada de los franceses que esos bailes, en especial la contradanza, se hicieron conocidos al resto del pueblo. Los bailadores con sus cuellos de pajarita, chaleco y saco, y las mujeres con sus corss sayas, camisones, sayuelas malacoff, polisn se agotaban bailando los bailes rpidos de la poca (la contradanza y danza). Tendra que surgir un ritmo no tan sofocante, como recurso, se bailara el lento tristn vals tropical o cubano. El danzn surgira como una necesidad . La contradanza al acriollarse era interpretada por una orquesta de msicos negros de las denominadas tpicas o de Viento, derivadas de las bandas francesas y espaolas que se componan de: cornetn, trombn (de cilindro o pistones), figle o bombardino, clarinete en do, dos violines, contrabajo, timpanis, girero o calabazo. Ya a los finales del Siglo XIX en la ciudad de Matanzas se bailaba un Baile de figurallamado Danzn (de origen alemn) a ese baile se le llamaba tambin habanera. El danzn a diferencia de la Danza era mucho ms lento, as como el descanso de las parejas entre uno u otro tro (bailando en parejas sueltas) eso significaba una verdadera bendicin con relacin a nuestro clima. El reinado de la contradanza dur ms de 30 aos, hasta que el danzn la sustituy, como tendra que forjarse una nueva forma mediante la canalizacin de todos los elementos sustanciales que se conjuntan en la Msica, folklrica y popular, como vivencia de lo Espaol, lo africano y Francs. El danzn o Habanera estaba formado por 20 parejas con arcos y ramos de flores y era cantado por todas las parejas. Para este baile llamado danzn se le pidi a un msico muy joven llamado Miguel Failde el escribir una msica Ad Boc. A Miguelito como era conocido, haciendo esta msica para este baile se le ocurri la idea de crear lo que ms tarde sera nuestro baile nacional. El aristocrtico danzn. CaractersticasEl danzn se escribe en dos por cuatro y consta de tres partes llamadas: Paseo o introduccin, un primer tro (de clarinete), segundo tro (de violines y un tercer tro (de metales) de sabor muy popular con ritmo marcado y pegajoso. Pero lo cierto es que el primer danzn llamado Las Alturas de Simpson, se dio a conocer de manera oficial en la noche del 1 de enero de 1879 en los salones del club de Matanzas ms tarde liceo artstico literario. Aunque dicho baile se conoca extraoficialmente aos atrs por el resto del pueblo que lo conoca por las distintas giras que ofreca la orquesta de Miguel Falde. Por una nieta de Miguel Falde, Aurora Gmez Failde, se conoce donde primero se ensay e interpret el danzn en la ciudad de Matanzas en la casa de los Condes de Lunas en el ao 1878. La Quinta Luna , como se conoce radica en el callejn de Gum entre San Gabriel y Capricho. Su dueo Bellido de Luna, celebraba desde el da 13 de agosto da de Santa Aurora una fiesta que duraba una semana. Las dos orquestas ms famosas de la primera etapa del danzn fueron las de Miguel Falde y la del habanero Raimundo Valenzuela (1848 - 1905) tronibinista, excepcional instrumentista de danzones con temas de famosas peras. Fue Raimundo Valenzuela y ms tarde su hermano Pablo los que dieron a conocer la orquesta de Miguel Falde en La Habana , por esa fecha se dieron a conocer danzones de Miguelito como: A La Habana me voy, La Malaguea y otros.

Paso dobleEl pasodoble o paso-doble es una marcha ligera utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantera, con una caracterstica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La msica que acompaa esta marcha posee comps binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. Tambin se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al comps de esta msica. Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escnica, que era una composicin que en la primera mitad del siglo XVIII serva como conclusin de los entremeses y los bailes escnicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.A da de hoy el mayor foco de produccin de pasodobles se centra en el levante espaol, en torno a las fiestas de Moros y cristianos. Es el ritmo ms genuino y representativo de la msica Espaola es el pasodoble. Se trata de un ritmo alegre, pleno de bro, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y ms genuino sabor espaol. Vale la pena, aunque solo sea por curiosidad, profundizar algo en la historia del pasodoble espaol, no solo para subrayar lo mucho y lo bueno que se ha escrito en torno a esta pieza musical, sino para que no se olvide el lugar que ste tiene reservado en la msica Espaola. OrigenParece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escnica, que era una composicin que en la primera mitad del siglo XVIII serva como conclusin de los entremeses y los bailes escnicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Concretamente y estableciendo cinco etapas entre 1750 y 1850 en el desarrollo de la tonadilla, en la tercera, entre 1770 y 1790 cuando la tonadilla hubiera llegado a su madurez y apogeo, sera el momento en el que nacera la tonadilla unipersonal, precursora de las variedades que iran apareciendo en los siglos posteriores, entre las cuales encontraramos diferentes pasodobles que hoy conocemos. Diferentes modalidades de pasodoblesPasodoble marchaOrgenes del baileSe conoce como pasodoble el baile originado en Espaa hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebracin de eventos, es, adems, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en da; est presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradicin de todas las regiones de Espaa. "A principios de siglo se relacion con el garrotn, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". Tambin se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llam pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este pas se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rpida de infantera que regulaba el paso de los soldados. El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fcil aprenderlo. La posicin de la pareja es igual a la de todos los bailes de saln, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo bsico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de msica espaolas y suele constar de introduccin y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el nmero de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.Los ms conocidos Taurinos:' Suspiros de Espaa', Espaa ca, Agero, La Gracia de Dios,1 El Gato Monts, Tercio de Quites, Pan y toros, Cielo Andaluz, La Morena de mi Copla, Francisco Alegre, Amparito Roca, El Beso, Plaza de las Ventas, Xbia o Pepita Greus. Militares: Soldadito espaol, El Abanico, Los Nardos, Las Corsarias, San Marcial o Los Voluntarios. Populares: La Entrada, Islas Canarias, En er Mundo, Costa Dorada, Brisas de Mlaga, Valencia, Mi jaca. Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, La Entrada, Petrel Pasodoble,2 Alegra Agostense, Educandos de Benejzar, Pepe Antn, etc.Pasodobles mexicanosEl Piti, El Charro Crdenas, El 11-81, San Antonio de Triana, Fermincito, Lorenzo Garza, El abuelito, El banderillero, Mara Caball, El Berrendito de San Juan, Tarde de toros, Por tapatas, Toros en San Miguel, Rodolfo Gaona, Joselito Huerta, Toros de Llaguno, La Macarenita.Tambin se deben destacar fantsticos pasodobles del maestro mexicano Agustn Lara como Silverio Prez, El Novillero o Fermn.Pasodobles puertorriqueosEcos de Puerto Rico (El Maestro Ladi), Alma Boricua, "El gallo, la gallina y la guinea" (El Maestro Ladi), Morena (Noro Morales), Cuando pienso en Espaa (Juan Pea Reyes), Reminiscencias (Juan Pea Reyes), El trueno (Juan Pea Reyes), Himno a Humacao (Miguel Lpez), Sol andaluz (Manuel Pea Vzquez), Alegra en Batey (Rafael Gonzlez Pea II),Tunas y pasodoblesActualmente, una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo (aparte de las bandas de msica) son las tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en da, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de Espaa o de otras universidades del mundo. Uno de los elementos caractersticos de los pasodobles interpretados por las tunas es su vistosidad ya que, adems, se acompaan con ciertas piruetas: Fantasa de pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la cancin), el Baile de capa (agitar la capa emulando el movimiento de los toreros). Muchas tunas tienen un pasodoble creado por ellos mismos.

PolcaLa polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830,[citarequerida] que se comenz a popularizar en Praga desde 1835.1Forma musicalSu forma deriva directamente del minueto, con una introduccin que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete, acorden y algunos con batera.En comps de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rpido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rpidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y Amrica.VariantesEn Chile, Estados Unidos, Mxico, Puerto Rico, Colombia, Panam, Per, Argentina, y Uruguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en varios casos en respectivos subestilos folclricos nacionales.2Polca en ParaguayEn Paraguay existe la polka paraguaya o purahi, cuyo nombre deriva de la "polca" europea, pero cuyos ritmos, meloda, armona y contrapunto no guardan relacin con la misma; pues la polka paraguaya combina ritmos ternarios, binarios y sncopas.3 En este estilo sudamericano, los instrumentos ms utilizados son la guitarra y el arpa paraguaya.[citarequerida]Polca en UruguayEn Uruguay la polca forma parte de el componente mayoritario del folclore uruguayo, tan importante como la chamarrita y solamente seguida en empleo por el gato y la milonga.[citarequerida]Dicha influencia puede entenderse teniendo en cuenta la gran cantidad de inmigrantes suizos y alemanes que el pas alberga,[citarequerida] llegados a mediados del siglo XIX y mayoritariamente radicados en el departamento de Departamento de Colonia (Colonia Valdense), as como en poblaciones de origen ruso como es el caso de la localidad de San Javier.[citarequerida]Polca en ArgentinaEn Argentina existen 3 variedades de polca: la polca (binaria) que se toca en el centro de pas, la polca correntina y la polquita rural (del Litoral argentino). La primera posee un comps binario. La polca en la Provincia de Corrientes se vuelve ms lenta que la polca original u adquiere un comps ternario, a su vez, esta primero se tocara con arpa pero ya a principios del siglo XX esta fue sustituido casi completamente por el acorden (el diatnico y/o el de teclado). Por su parte, la polquita rural, folklrica en especial en la Provincia de Misiones, adquiere un carcter ms campestre y sin tantos arreglos y retoques musicales. Tambin, cabe decir que la polca correntina es similar al chamam, aunque este ltimo es un poco ms lento y cadencioso.4Polca en NicaraguaEn Nicaragua existe el gnero musical de msica folclrica llamada polka neosegoviana -junto a la mazurca, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el Son nica. Fue introducida por inmigrantes de Europa Central (Alemania) que se asentaron principalmente en la zona central norte (Matagalpa y Jinotega) de este pas centroamericano. Entre sus recopiladores e intrpretes ms destacados se reconoce a Soadores de Sarawaska (Jinotega), Don Felipe Urrutia y sus Cachorros (Estel) y el investigador musical Cedrick Dallatorre Zamora (Jinotega).[citarequerida]Compositores y obras destacadasLos compositores bohemios, Bedich Smetana (1824-1884) y Antonn Dvok (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la msica acadmica. Tambin los msicos austracos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las ms conocidas estn la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka contempornea es la "circus polka" de gor Stravinski.[citarequerida]

MazurcaMazurcaMazurca

Orgenes musicalesForma y danza musical

Orgenes culturalesTradicin rural en la regin de Mazowsze - Mazovia en Polonia

PopularidadBaja en la actualidad

Subgneros

mazurca chilena, mazurca nortea nicaragense, etc.

Una mazurca (en polaco, Mazurek), a veces tambin mazurka (por influencia del ingls mazurka), es: la danza y la forma musical a menudo asociada con oberek o mazur, hoy presente en la tradicin rural; una forma estilizada de la msica sobre la base de una de las tres danzas: mazur, oberek o kujawiak. Ritmo de mazurca (en polaco, rytmy mazurkowe). Estos tres tradicionales prototipos de mazurca son originarios de la regin de Mazowsze - Mazovia en Polonia, desde el siglo XVI.HistoriaUna mazurca era originalmente un baile de saln de la corte real y la nobleza polaca, y se convirti con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradicin rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rpido), kujawiak (lento) y oberek (rpido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresin y la velocidad.RitmoEscrita en comps ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2 y 3, en contraste con el vals.Tambin se parece mucho al minu (de origen francs, la ms famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado.

Baile de modaLa mazur, determinada como mazurca, se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX. Se convirti en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carcter animado y gallardo. La mazurca es generalmente ms rpida que la polonesa y tiene otros acentos.En la msica clsicaEspecialmente fue Frederic Chopin el principal precursor de esta estilizada forma musical en la msica clsica y de concierto. Escribi 61 mazurcas, en las que claramente se establece su ritmo caracterstico, el que la diferencia de las otras formas musicales.En el mundoLleg a Catalua hacia el 1845 y se incorpor a todos los repertorios de danzas bailables en 1860.En varios pases de Amrica Latina la mazurca es parte de la msica folclrica; como, por ejemplo, en Colombia, Uruguay, Panam, Costa Rica, Nicaragua y Chile.NicaraguaEn Nicaragua constituye uno de los gneros musicales de la msica folclrica -junto a la polka, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el son nica- donde fue introducida por inmigrantes de Europa Central y Espaa que se asentaron en la zona norte de este pas centroamericano, principalmente en los departamentos de (Matagalpa y Jinotega), msica recopilada principalmente por don Felipe Urrutia de Estel y Cedrick Dallatorre Zamora (Jinotega).La mazurca se suele bailar en parejas, y pueden juntarse 4, 6 o 12. sta se divide en dos partes: en una parte A y otra parte B.

RumbaLa rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yamb y la columbia, y el guaguanc.Tcnica del baileLa rumba se puede bailar de variadas formas segn el estilo del rumbero.En el caso del guaguanc , se baila en una posicin de piernas semi flectadas, espalda gacha y alternando los brazos y piernas segn el pie que moveremos de forma natural. Ejemplo: Si movemos el pie derecho, moveremos el brazo izquierdo, para luego sacar el izquierdo y mover el brazo derecho. El paso bsico consta del movimiento de pelvis en el caso del hombre y de la cadera en forma de 8 en el caso de la mujer, lo que crea una "ilusin de rebote" al estar moviendo el cuerpo completo (brazos, pies, caderas/pelvis y hombros). Este es el mal llamado "muelleo" (tcnica obsoleta para muchos, ya que no es prctica en un baile real)En el caso de la columbia, el paso bsico es el mismo. Se bailar de una manera ms erguida y menos "coqueta" pero debido a que es un estilo que desea mostrar elegancia y destreza ,los movimientos a ratos sern lentos , y en otras excesivamente rpidos jugando as con los tiempos y el asombro de quien observe. En ocasiones se utilizan cuchillos o machetes para demostrar hombra/virilidad/proeza/destreza o utensilios de "obstculos"en el piso como botellas.En yamb, por lo general existe poco movimientoComo se bailaLa Rumba se caracteriza por sus movimientos erticos y a veces grotescos. El ritmo se desarrolla en medio comps de 4x4, es decir, en dos tiempos. En el primer tiempo se dan dos pasos de medio tiempo cada uno (rpidos) y en el segundo se da un solo paso (lento). Este paso lento se da en medio tiempo y en el medio tiempo siguiente no se da paso, pero la pelvis sigue movindose para marcar la cadera de la pierna que se acaba de mover. Caractersticas de sus cancionesLas canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente, sin distincin de raza, ni de clase social. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha Cha Ch.

InstrumentosLos instrumentos musicales empleados para tocar rumba son simples: tres tambores de duelas ligeramente abarrilados llamados "Quinto", "Salidor" y "Tres Golpes"; un par de marugas metlicas (nkembi) que usa en las muecas el tocador del quinto de la columbia y un par de claves (palitos entrechocantes) con las que el cantante marca el ritmo. Sin embargo, generalmente en el Yamb, y algunas veces en el Guaguanc se emplean dos cajones o envases de madera. El pequeo, casi siempre hecho de un "cajoncito de velas", tiene un sonido ms agudo y hace de Quinto; el mayor (algunos de esos envases grandes donde traan el bacalao), de sonido ms grave, hace de Tumbadora. Agregndose golpes de cucharas, golpes en las puertas y en todo aquello que le permita al negro crear de ritmo. SambaEs un gnero musical surgido en Brasil, de races africanas, considerado el estilo musical nacional. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasilea, y un smbolo de la identidad nacional. Las races del samba se remontan a frica, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora. El nombre samba probablemente viene de esta centenaria msica de estilo ritual. HistoriaEl samba es un ritmo musical brasileo, exportado a todo el mundoLas races del samba se remontan a frica, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora.SubgnerosSamba comnLa samba se caracteriza por una seccin rtmica que contiene el ritmo principal, usualmente un bombo de surdo o tantan. Otro elemento importante es el cavaquinho (un pequeo instrumento de cuatro cuerdas, pariente de la guitarra y similar al ukelele o el cavaco). El cavaquinho es la conexin entre las secciones armnica y rtmica; su presencia usualmente distingue a la "samba real" de sus variaciones ms suaves como la bossa nova (aunque algunas grabaciones de samba no emplean el cavaquinho, incluyendo muchas de Chico Buarque). El pandero es el instrumento de percusin ms presente, cuyo ritmo es el ms "completo". Un violo (guitarra acstica) normalmente est presente, y su presencia en la samba populariz la variacin de 7 cuerdas. Las letras de samba van desde canciones de amor y ftbol, hasta la poltica y otros temas. Este subgnero incluye a todos los dems. Artistas famosos que tocan "samba comn" son Beth Carvalho, Paulinho da Viola, Zeca Pagodinho, Wilson Moreira, Teresa Cristina y Grupo Semente, etc. Partido altoEste nombre es usado para referirse a un tipo de samba que se caracteriza por un alto ritmo de percusin del pandero, usando la palma de la mano en el centro del instrumento. PagodeEsta es la forma ms difundida de samba en el Brasil. Empez como un movimiento en los aos 80, cuando tres nuevos instrumentos fueron introducidos con el Grupo Fundo de Quintal y otros en Cacique de Ramos NeopagodeEsta es una manifestacin ms nueva del pagode, no muy bien vista por los sambistas ms serios. Se considera que empez a ganar fuerza en Bahia. Ocupa mucho letras de sexo y el modo de cantar cambi a un tono ms sensual, aunque algunos artistas que ejecutan estas canciones a veces incluyen sambas ms tradiciones en medio tambin. Se hizo muy popular entre las clases bajas y algo popular entre las clases medias urbanas. Samba de brequeUn estilo de samba ahora extinto, que tena como caracterstica distintiva el incorporar partes habladas, usualmente dilogos. Los cantantes deban tener una excelente voz, adems de la habilidad de hacer distintas voces. Las letras normalmente contaban historias y eran divertidas. Samba-canoEstilo amistoso de la radio romntica y de ritmo ms alentado, el samba-cano fue la contraparte brasilea principal ante los ritmos latinoamericanos populares como el Tango o el Bolero (ambos muy populares en Brasil hasta la dcada de los '60). Los temas iban de lo lrico a lo trgico. . Samba-enredoUn samba-enredo es una cancin ejecutada por una escuela de samba, tendo surgido en Ro de Janeiro durante su la dcada de 1930. El trmino tambin se refiere al estilo particular de msica samba de estas canciones. Otras variantesLa Bossa nova es esencialmente un tipo de samba, tocada con instrumentos de Jazz y cantada con voces suaves. El samba-reggae, es un nuevo tipo popular de samba de Bahia (de 2001 en adelante). El samba de roda es una danza ritual preservada en algunas ciudades de Bahia. El jongo es el equivalente del samba de roda en Ro de Janeiro. Otras formasMuchos cantantes brasileos grabaron samba eventualmente, aunque no con fidelidad a las caractersticas originales del gnero. Jorge Ben Jor mezcl el samba con el Rock, el Funk y el Jazz, y compuso canciones usando temas inusuales, como el esoterismo ("Os Alquimistas Esto Chegando"; Los alquimistas estn llegando) o la historia de India ("Taj Mahal"). CumbiaBaile folklrico autctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes de carcter igualmente folklrico en Panam. Su origen se remonta al siglo XVIII. Es el ritmo patrn del litoral Caribe. ContenidoHistoriaLa cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborgenes, negros y espaoles, en la Costa Caribe colombiana. Es un ritmo popular en distintos pases latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadorea, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, entre otras. En el 2006, la cumbia fue nominada a Smbolo Cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana. OrgenSu origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando se dio la asociacin entre las melodas indgenas, de caractersticas melanclicas, con los ritmos africanos, que sobresalan por su alegra y por la impetuosa resonancia de los tambores. Instrumentos

La forma ms autntica de la cumbia es exclusivamente instrumental, ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, as como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache.