baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

Upload: montessori-educacion-para-la-vida

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    1/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    EÑ BAILE EN MONTESSORI

    UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    Lilian Bryan

    Se dice que el baile es la madre de las artes. El baile es único como forma de arte –no requiere de ningún instrumento, palabras o materiales. A través del baile damosexpresiones de sentimientos profundos del interior. Un baile es un arte viviente, creado enespacio y tiempo.

    a bailarina es el medio del arte. a bailarina se entrega al gusto de la auto!expresi"n, libre de in#ibiciones, miedos y barreras. A través del movimiento la bailarina traecuerpo, mente y esp$ritu en perfecta armon$a.

    A través del baile podemos pasar a otro mundo, al reino del mundo espiritual, y ser ale%ados de la monoton$a.

    El baile #a sido parte de la #umanidad desde inicios de la existencia del #ombre en la&ierra. Sabemos por las pinturas en las cuevas, que desde la Era 'aleol$tica en lasmonta(as de Sud )frica y Europa, la gente bailaba. Antes de que existieran las palabras,los seres #umanos bailaban para celebrar, para re*ar, para sumar las fuer*as de lanaturale*a.

    En todas las culturas a través del tiempo, los bailes eran una parte integral de la vidadiaria de la gente. as muc#as causas para bailar incluyen, rituales religiosos, como parapedir bendiciones para un recién nacido o una ceremonia matrimonial+ para pedir lasanaci"n de un enfermo, bendiciones para la coronaci"n de un rey+ para la bendici"n deantes de ir a la guerra y muc#as otras ocasiones. os bailes son usados para ocasionessociales y para entretenimiento. El baile es usado como desa#ogo psicol"gico, es apreciadopor su valor estético y también por su valor educacional para pasar tradiciones degeneraci"n en generaci"n.

    En muc#as culturas alrededor del mundo se considera que el baile involucra poderessupernaturales, tales como los ndios -opi en orte Américo, o como los Samoans en

    'olinesia. A través de la #istoria los bailes #an sido cambiados con las culturas, transformados y

    adaptados+ #an sido pro#ibidos por el gobierno o por religi"n. /uc#os de ellos que#acemos #oy tienen su origen en otras culturas. /uc#os de los bailes sociales europeosson atino – Americanos en su origen, muc#os otros tienen ra$ces Africanas, otros #anevolucionado a formas de arte cl0sica. -oy en la culturan del 1este el baile es cada ve*menos un ritual de vida. &iende a ser algo que vemos, m0s que algo que #acemos. /uc#ocomo la música y la pintura, tenemos una actitud de consumismo #acia estas formas dearte. 2iendo un baile experimentamos una elevaci"n indirecta, viendo cuerpos que vuelan ygiran por los aires. 'ero es s"lo una experiencia secundaria, que no se compara con#acerlo nosotros mismos.

    Montessori, educaci n !ara "a #ida P$%ina &

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    2/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    Esto es porque vemos al baile cualitativamente, de acuerdo a su estética, mientrasque en otras partes del mundo es visto como una funci"n cultural, sirviendo a un prop"sitoespec$fico. Entonces vemos que mientras el baile es una actividad #umana universal no %uega el mismo rol en todas las culturas. 'ara comprenderlo, debemos abrirnos a la culturade la que proviene, según vamos adquiriendo mayor visi"n de éste, estamos en el caminodel entendimiento del arte que lo produce.

    3e cualquier forma al verlo debemos darnos cuenta que las din0micas del baile est0ntan cerca de las din0micas de la vida que cualquier otra forma de arte que nos podamosimaginar. 4ambia con todos los que bailan, cambia con el individuo, con el tiempo, el pa$s,la estaci"n, el evento. Es intensamente personal, ya que cada bailarina crea un nuevobaile. 5. 6. 7eats escribe sobre la bailarina, 894"mo podemos conocer a la bailarina desdeel baile:;

    6ailar es innato – aún antes del nacimiento el feto se muevo al ritmo de losmovimientos de la madre. El ni(o que aún no nace es estimulado para moverse segúnescuc#e los sonidos internos y r$tmicos de la madre, tales como el latir de su cora*"n y surespiraci"n. /ovimientos auto!generados en esta etapa temprana del ser son impulsos#umanos b0sicos. Ex0menes muestran que el ritmo de /o*art y 2ivaldi son preferidos por el ni(o en el útero, ya que su ritmo es m0s como el latir del cora*"n de la madre. adacalma m0s a un recién nacido que el movimiento r$tmico #ec#o cuando se lleva o mece unbebé. 'arece #aber una atracci"n universal a movimientos r$tmicos. Esta experienciaprimaria de ritmos se queda con nosotros a través de la vida y se reproduce por el golpeteode los tambores acostumbrados por muc#as culturas. El sonido del golpeteo de lostambores acompa(a, o m0s bien provoca que el baile sea una vo* interior que nos dictabailar. El sonido de los tambores remueve el cora*"n y el cuerpo del bailar$n, tan evidente

    en las culturas nativas de América y )frica. os bailarines sienten que est0n siguiendo elpulso b0sico de la naturale*a, qui*0 el latir de la &ierra. 4omo educadores /ontessorivaloramos el rol que %uega el movimiento en el desarrollo del ni(o. A través del movimientoel ser #umano se pone en contacto con el mundo externo y expresamos nuestrospensamientos, sentimientos e ideas. uestros cuerpos son el templo de nuestro esp$ritu.

    ingún otro acercamiento educativo toma en consideraci"n a tal grado la importancia deunir la mente, cuerpo y esp$ritu en armon$a. 'ara convertirte en una persona completamentefuncional y actuali*ada debemos adquirir esta unidad de nuestro ser f$sicos y psicol"gico.

    uestras acciones deben surgir de una sinergia producida por la mente y el cuerpo unidosen un estado según lo describe /i#aly 4si

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    3/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    las culturas del oeste, #ay un da(o en nuestros cuerpos atrofi0ndose, permitiendo que lacalidad de nuestra vida sea disminuida. o debemos pensar en experiencias con nuestroscuerpos como carente en valor intelectual.

    -o>ard 3ardner, quien nos #a iluminado sobre los diferentes tipos de inteligencia,#abla de las funciones del cuerpo como nuestra inteligencia corporal

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    4/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    visi"n de uno mismo como de una persona triunfadora. Alguien quien puede controlar retos,una que no tiene miedo a intentar, una quien tiene confian*a en la vida y en s$ mismo.

    a necesidad del ni(o por establecer movimientos controlados es mayor en sudesarrollo. osotros como educadores /ontessori entendemos este proceso derefinamiento gradual y lo vemos como nuestra responsabilidad de dar al ni(o cada ayudaposible para lograr esa meta.

    A través del la exploraci"n f$sica del ni(o en el medio ambiente que él construye suintelecto y su personalidad. 7a sea en casa o en un ambiente /ontessori, el ambiente delni(o debe permitirle esta exploraci"n f$sica. El adulto debe preparar el ambiente para ayudar a este proceso, el cual es fundamental para el desarrollo #umano. Aunque el adulto aúnparece detener al ni(o en esta exploraci"n vital. Sin embargo el mundo parece reclamar estar m0s al pendiente de las necesidades del ni(o, los adultos est0n protegiendo susespacios de interferencias m0s que nunca. En Estados Unidos algunos ni(os invierten #orascada d$a atrapados en asientos de coc#e, esto es cuando no est0n siendo llevados encarreolas o en carritos de súper.

    El regalo m0s grande para un ni(o es la libertad de movimiento en un ambienteprotegido. &odav$a no podemos saber cuan grande es el potencial que tiene cada ni(o. opodemos saber a qué grado cada persona controla sus movimientos para una #abilidad enparticular. 9Se convertir0 la persona en un gran atleta, bailar$n, músico o artista: osabemos, este es el secreto del ni(o. &odo lo que podemos #acer es preparar el caminopara él, darle libertad de movimiento y gu$as para movimientos precisos y dirigidos.'odemos confiar en los poderes del desarrollo natural del ni(o. 'articularmente en los'eriodos Sensibles. Estos conllevan al ni(o #acia una actividad f$sica irresistible. &odo lo

    que tenemos que proveerle son actividades! y perm$tanos no olvidar! a nosotros comomodelos.

    En 4asa de os i(os, ofrecemos todos los e%ercicios de 2ida 'r0ctica, los cualesofrecen #erramientas para el control. as #erramientas no son artificiales o sin sentido, sinorelacionaos a la vida real. A través de esos e%ercicios de 2ida 'r0ctica el ni(o puedecomprometerse con traba%o real. El traba%o que él ve que es reali*ado en su propia casa oen otras casas. A#$ es donde recae la gran atracci"n@ el ni(o participa en la vida que #aobservado a su alrededor. 4ada cultura tiene su 2ida 'r0ctica particular y a través de sucontrol, el ni(o adquiere un sentido de pertenencia, el ni(o se conecta socialmente con otragente en su familia, en su escuela y en su comunidad.

    3amos gran énfasis a la actividad del ni(o cuando usa sus manos. 7a sea que estépuliendo un ob%eto, construyendo la &orre ?osa, contando cadenas de perlas, el relleno dela comida de los p0%aros, o el tra*o de las letras en el papel de li%a. El ni(o controla a travésdel esfuer*o repetido. os movimientos se convierten en refinados, según el ni(o aprende aseguir una secuencia l"gica de los distintos pasos, eliminando cualquier movimientoinnecesario. 4uando un reto manual es repetido y el esfuer*o da paso a lo f0cil una serie demovimientos refinados es posible.

    a 3r. /ontessori nos recuerda, que #ay dos desarrollos paralelos de coordinaci"nmotora@ aquella de las manos y la del balance del cuerpo.

    Montessori, educaci n !ara "a #ida P$%ina )

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    5/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    os educadores /ontessori se enfocan b0sicamente en actividades manipulables y elproducto visible que logran. -acemos muy poco los e%ercicios que respectan a ayuda paraque todo el cuerpo logre balancearse, libremente y con refinamiento. 4aminando en la $nease viene a la mente como el único e%ercicio para entrenar los movimientos de todo el cuerpo.4aminar en la $nea es frecuentemente rec#a*ado, o peor, lo convertimos en lo que refle%auna 8caminata!prisi"n;, donde los ni(os se me*clan en una elipse llena de ni(os, la cual esmuc#o m0s peque(a para la libertad de movimiento. Eso es ciertamente insuficiente paradar a los ni(os experiencias placenteras con movimientos del cuerpo en libertad y en graciay, por ello, es eliminado de la experiencia del baile.

    Entonces, 94"mo podemos traer baile a los ni(os: 94"mo podemos #acer del baileuna expresi"n divertida del esp$ritu #umano para los ni(os en nuestra clase:

    usto como otras experiencias de aprendi*a%e en una clase /ontessori, el baile nodeber$a ser ense(ado s"lo como una lecci"n formal. 3ebemos ense(ar al ni(o que el bailees una actividad natural, normal, divertida y con frecuencia espont0nea, la cual tiene unvalor intr$nseco en nuestras vidas. As$ como cantar, o leer poes$a, o caminar en el bosque,#acemos estas cosas porque enriquecen nuestras vidas. &ambién deber$amos bailar.

    Esto significa que nosotros, los adultos, debemos examinar nuestras actitud, yposiblemente nuestras in#ibiciones #acia el baile. /uc#os adultos se sienten inc"modosante el simple pensamiento de bailar. o ven como una forma de verse rid$culos. /uc#osadultos #an sido entrenados a valorar s"lo las actividades intelectuales, y a mover el cuerpoúnicamente con un prop"sito espec$fico, con un resultado visible. /eras actividades f$sicas,como yoga son vistas frecuentemente como esotéricas. El baile es visto como dif$cil,algunas veces como fr$volo, o como algo que uno va a ver, pero no #a reali*ar. Ese con%unto

    de pensamientos congela nuestro cuerpo en una conc#a sin vida, con nuestra mente!esp$ritu aprisionados dentro, sin permitir sentirnos completos.

    9Bué tipo de bailes para ni(os ense(amos:

    -ay bailes con pasos espec$ficos #ec#os en grupo. &ales bailes grupales dan unsentido de unidad. 6ailes folcl"ricos alrededor del mundo brindan esta caracter$stica deunidad en una cultura. Estos bailes van desde pasos extremadamente simples a cualquier grado de dificultad.

    Ense(ar a los ni(os bailes folcl"ricos los conectara con Ceograf$a y diferentes

    culturas alrededor del mundo. /uc#as ciudades tienen clubes de baile folcl"ricointernacional. 'ara los adultos, aprender estos bailes puede ser un alivio de estrés y une%ercicio sano. 6ailar bailables folcl"ricos con un grupo puede ser una experienciacomunitaria #ermosa. 'roduce lo que se #a llamado 8efervescencia colectiva;, muc#o comocantar en un coro.

    Entonces #ay bailarines de auto expresi"n. 6ailar de manera espont0nea con lamúsica o tambores puede ser muy placentero. Aqu$ bailamos el baile que sentimos dentrode nosotros mismos. El único baile que eres tú. o #ay ningún paso con receta. DEs el bailede tu vida

    El primer paso al ense(ar baile a los ni(os, es compartir con ellos nuestro gusto por él. Es la actitud positiva #acia esta actividad #umana natural, la cual es absorbida

    Montessori, educaci n !ara "a #ida P$%ina *

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    6/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    permanentemente por la psique del ni(o. Esta actitud %unto con experiencias tempranas debaile nunca ser0 borrada. Es muy f0cil ense(ar a los ni(os a bailar, porque ellos sonirresistiblemente llevados a mover sus cuerpos y ellos siempre est0n atra$dos por actividades musicales.

    4omo todo lo que presentamos a los ni(os, debemos preparar la lecci"n. Es lomismo con el baile. El adulto debe practicar lo que va a ense(ar al los ni(os, de tal maneraque cada paso pueda ser #ec#o de manera clara para los ni(os. 3ebemos de dividir laactividad en sus partes y demostrar cada paso a la ve*, tal como las otras lecciones quedamos en clase. 4on el tiempo la maestra construye un repertorio, el maestro m0sexperimentado puede iniciar el baile de manera m0s espont0nea, sin el rigor de unapreparaci"n detallada. El baile del momento puede ser aquella según el estado de 0nimo delmomento o el evento del mismo. Bui*0, un cumplea(os, el clima, el d$a festivo conlleve unbaile, etc. Una cosa a la que no debemos temer es a la cr$tica del ni(o. Ellos olvidanf0cilmente.

    Exactamente como otras actividades a cumplir en clase, podemos darles a los ni(osuna preparaci"n indirecta antes de introducir el baile como tal. Empe*amos con leccionesde /ovimiento Elemental, as$ como la manera de caminar sin trope*ar con algo, sentarsecorrectamente, caminar alrededor de tapetes, caminar sin #acer un ruido con los pies, etc.&ambién introducimos actividades r$tmicas, a las cuales los ni(os siempre reaccionan congusto. 'odemos #acer muc#as de las siguientes actividades@

    a) Encontrar el ritmo de una canci"n moviendo nuestro cuerpo aplaudiendo, o coninstrumentos de percusi"n. b) os ni(os pueden columpiar sus bra*os %unto con otro compa(ero para seguir el ritmo

    de una canci"n.c) /overse en la elipse con diferentes ritmos, saltando, marc#ando, galopando,resbalando, corriendo, etc.d) &ocar un eco en un tambor o cualquier otro instrumento de percusi"n.e) Actuar una canci"n.f) Encontrar el ritmo de un poema, aplaudiendo.g) -acer a los ni(os conscientes de todo su cuerpo y cada parte de el con e%ercicios derela%aci"n.h) -acer yoga con los ni(os.i) Escuc#ar música cl0sica y disfrutar el timo, dirigiendo la música, usando instrumentosde percusi"n. j) Aprender vocabulario musical relacionado al rimo, como presto, lento, prest$simo,piano, andante, moderato, etc. Ftan #ermosas palabras italianasG.k) Aprender direccionalidad@ de derec#a a i*quierda, a través de muc#as actividadesdiarias, como leer y escribir.

    as actividades preparatorias #ar0n del aprendi*a%e un baile actual muy, muy f0cil#asta para ni(os muy peque(os.

    &enemos que recordar que las actitudes, al igual que #abilidades motoras son enmuc#o establecidas durante los primeros seis a(os. 4ualquier in#ibici"n o temor quetengamos puede no ser borrada f0cilmente después de los primeros seis a(os. El baile es

    Montessori, educaci n !ara "a #ida P$%ina +

  • 8/19/2019 baile una expresión alegre del espíritu humano.doc

    7/7

    BAILE- UNA EXPRESION ALEGRE DEL ESPIRITU HUMANO

    tradicionalmente ense(ado #asta la adolescencia, y por ello, en un escenario muy incomodoy formal. 'odemos recordar manos sudorosas y movimientos penosos, los cualesodi0bamos. 7 aprender esto con alguien del sexo opuesto. 3ebemos darnos cuenta queni(os mayores de seis a(os son muy conscientes, por esta ra*"n evitan #acer el rid$culo atoda costa. DBue pena

    &raigamos el baile a las vidas de nuestros ni(os y recordemos que la educaci"n iniciaen el nacimiento. En casa, los papas deber$an de bailar con el bebé alrededor de la casa.

    os ni(os deber$an asistir a bodas y a otras festividades donde la gente baile. En la escuelael baile puede ser una rela%aci"n bendita en lugar de estar sentado en la l$nea o un d$aagotador, cuando el traba%o que requiere concentraci"n no se puede reali*ar. 6ailar en laescuela es una experiencia comunitaria valiosa, %untar a maestros y ni(os de variosambientes, para evitar el sentido de aislamiento. -ay tantas ocasiones que invitan al baile@HI de mayo, el primer d$a de primavera, el primer d$a de verano, oto(o invierno. a ca$da delas #o%as, tiempo de cosec#a, cualquier d$a festivo, poner una obra! o cualquier d$aordinario.

    2ayamos a nuestras casas y escuelas y traigamos el baile a nuestras vidas. 6uscaoportunidades para bailar, o crea ocasiones para bailar. 'adres y maestros@ desec#en lacarga de su vida diaria, olviden por un rato las preocupaciones del mundo, tomen un tiempolibre para el placer de bailar. 2e a bailar! y dé%ate y a los ni(os experimentar el simple yprofundo placer del baile.

    Montessori, educaci n !ara "a #ida P$%ina