bahÍa blanca a 40 aÑos identificaron los restos de ... · de viento derriba un parapente, salta...

12
621 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 25 de Junio al sábado 1 de Julio de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > TEATRO LOCAL Rotos de amor La obra que pidió sala durante más de un año se despidió momentáneamente. Dirigida por Jorge Habib, “Rotos de amor” y hombres que hablan de las mujeres que aman. > OFICIOS Acreditaciones Se firmó un convenio con la Agencia de Acredi- tación de Competencias Laborales, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. > CINE Baywatch El hercúleo salvavidas nota que una fuerte ráfaga de viento derriba un parapente, salta la baranda de su caseta de vigilancia y corre hacia el mar por el espigón. > ACTO OFICIAL Sube, bandera Manuel Belgrano enarboló la bandera hace 205 años. En tiempos de actos vallados, la jura se realizó en instalaciones del Ejército Argentino. PROYECTO INSTITUCIONAL Risas Una iniciativa del centro cultural de la Unidad Penal Nº 4 de Villa Floresta pone sonrisas en los detenidos y una actitud diferente para la situación de encierro. ECONOMÍA SOCIAL Sistemas de comercialización Integrantes de la Federación Argentina de Coopera- tivas de Consumo presentaron sus disertaciones ante la reunión conjunta de comisiones del Senado de la Nación. UNIDAD CIUDADANA Ayudar Construir Organizar Movilizar La ex Presidenta Cristina Fernán- dez de Kirchner volvió a encabezar un acto político, en este caso en la cancha de Arsenal, en la presentación de Uni- dad Ciudadana. Con historias de per- sonas a las cuales el gobierno macris- ta neoliberal desorganizó sus vidas y economía ajuste de por medio, mostró alguno de los objetivos: representar los intereses de mujeres de carne y hue- so y la necesidad de poner un límite al gobierno en las próximas elecciones. Compartimos su discurso. BAHÍA BLANCA A 40 AÑOS Identificaron los restos de desaparecido El 21 de junio por la mañana, en el cementerio de Bahía Blanca fueron inhu- mados los restos de Juan José Córdoba, desaparecido el 10 de junio de 1977. Gracias al invalorable trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense se logró la identificación en una tumba enterrado como NN el cementerio de La Plata. Foto www.cfkargentina.com

Upload: vokhanh

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

621AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 25 de Junioal sábado 1 de Julio de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> TEATRO LOCAL

Rotos de amorLa obra que pidió sala durante más de un año se despidió momentáneamente. Dirigida por Jorge Habib, “Rotos de amor” y hombres que hablan de las mujeres que aman.

> OFICIOS

AcreditacionesSe firmó un convenio con la Agencia de Acredi-tación de Competencias Laborales, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

> CINE

BaywatchEl hercúleo salvavidas nota que una fuerte ráfaga de viento derriba un parapente, salta la baranda de su caseta de vigilancia y corre hacia el mar por el espigón.

> ACTO OFICIAL

Sube, banderaManuel Belgrano enarboló la bandera hace 205 años. En tiempos de actos vallados, la jura se realizó en instalaciones del Ejército Argentino.

PROYECTO INSTITUCIONAL

RisasUna iniciativa del centro cultural de la Unidad Penal Nº

4 de Villa Floresta pone sonrisas en los detenidos y una actitud diferente para la situación de encierro.

ECONOMÍA SOCIALSistemas de comercialización

Integrantes de la Federación Argentina de Coopera-tivas de Consumo presentaron sus disertaciones ante la reunión conjunta de comisiones del Senado de la Nación.

UNIDAD CIUDADANA

Ayudar Construir Organizar Movilizar

La ex Presidenta Cristina Fernán-dez de Kirchner volvió a encabezar un acto político, en este caso en la cancha de Arsenal, en la presentación de Uni-dad Ciudadana. Con historias de per-sonas a las cuales el gobierno macris-ta neoliberal desorganizó sus vidas y economía ajuste de por medio, mostró alguno de los objetivos: representar los intereses de mujeres de carne y hue-so y la necesidad de poner un límite al gobierno en las próximas elecciones. Compartimos su discurso.

BAHÍA BLANCA A 40 AÑOS

Identificaron los restos de desaparecido

El 21 de junio por la mañana, en el cementerio de Bahía Blanca fueron inhu-mados los restos de Juan José Córdoba, desaparecido el 10 de junio de 1977. Gracias al invalorable trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense se logró la identificación en una tumba enterrado como NN el cementerio de La Plata.

Foto www.cfkargentina.com

2 Junio 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 621Domingo 25 de Junio al sábado 1 de Julio de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 4.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi

ACTO OFICIAL

Sube, bandera, sube

Con fuerte presencia de alumnas y alumnos de 4º año de primaria, acompaña-dos por docentes y familiares se concretó la promesa de Lealtad a la Bandera, también participaron de la jura los soldados volunta-rios del Ejército, quienes se comprometie-ron a serles fieles a la enseña patria.

El acto oficial fue presidido por el inten-dente municipal Héctor Gay, integrantes de la Tercera División del Ejército y represen-tantes del Instituto Nacional Belgraniano filial Bahía Blanca.

Temprano, anunciosEl martes amaneció frío, la avenida

Parchappe fue visitada por las autoridades municipales y muy pocos vecinos. Cerca de las 10 de la mañana se recordó el aporte de Manuel Belgrano, con una corona en su busto. El intendente Gay aseguró que la ciudad está en deuda con el prócer, a quien se le ha dedicado una pequeña figura en la intersección de Parchappe y Falucho, re-calcó que existe el proyecto de un espacio mayor en el Parque Independencia.

“La obra en el Parque Independencia está un poco demorado porque está sujeto a otras cuestiones, como el tema del acue-ducto. Alguien puede decir qué tiene que ver el acueducto, es que finaliza ahí y esta-mos definiendo el proyecto final. La sema-na pasado quedó prácticamente cerrado,

listo para la licitación, las cisternas finales donde se va a mezclar el agua del dique y del acueducto están en el Parque Indepen-dencia. Entonces, queremos saber cuánto espacio va a necesitar la autoridad del agua para eso, y en función de eso tenemos que pensar en un rediseño, seguramente para el año que viene, dentro del Parque Inde-pendencia, y dentro del espacio está con-venido con los belgranianos un homenaje a Manuel Belgrano.” Las únicas declaracio-

nes oficiales que se destacaron alrededor del héroe nacional.

Los homenajes continuaron en la sede del Ejército Argentino, donde sí se congre-garon los jurantes en la Plaza de Armas, donde alumnos de cuarto año de escuelas primarias realizaron la promesa de lealtad a la enseña patria, y soldados voluntarios del ejército hicieron el tradicional juramento de fidelidad. Estuvieron presentes los fun-cionarios municipales, concejales y titulares

de las diferentes áreas municipales, legisla-dores y veteranos de Malvinas.

Los discursos destacados estuvieron a cargo de los oficiantes religiosos. “Esta bandera no es solamente la combinación de unos lindos colores, o un simple estan-darte protocolar, nuestra bandera constitu-ye todo un símbolo de identidad, podría-mos decir entonces que nos devuelve en un golpe de vista a nuestra propia identi-dad, así la bandera viene a ser una foto del DNI de nuestra patria argentina. Hoy pode-mos reconocer al menos dos valores fun-dantes de nuestra identidad nacional, en su celeste que nos eleva la mirada al cielo, del trabajoso deseo de libertad, y del blanco que cromáticamente representa la unión de toda la gama de colores, una patria donde todos tengan un lugar”. Otro de los orado-res religiosos, en un momento ecuménico rescató que “la bandera es sobre todo de la justicia social, no es esta la bandera que se creó el 27 de febrero de 1812, pero se-guro que la misma estuvo cargada de esa impronta”. Finalmente, la representante evangélica destacó que la bandera “nos identifica como pueblo, despertando de la memoria luchas, actos y acciones de nues-tros próceres que también construyeron un nuevo paradigma de país y de Patria Gran-de, de argentinidad con su propia impronta e identidad”. ◄

► Manuel Belgrano enarboló la bandera hace 205 años, lo hizo con la intención de darle identidad al sueño de independencia

argentina. En tiempos de actos vallados, la jura se realizó en instalaciones del Ejército Argentino.

“Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. Ay, Patria mía”, fueron las últimas palabras del héroe nacional la noche del 19 de junio de 1820. Su muerte fue declarada a causa de una insuficiencia cardíaca.

Manuel Belgrano fue periodista, economista, promotor de la industria, de los de-rechos de la mujer y de la educación pública. De fuertes y altos ideales, declaró: “Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la Patria”. Su desaparición física implicó un gran compromiso con la educación, ya que en su testamento dejó especificado que 40 mil pesos oro debían destinarse a la construcción de escuelas, la promesa pudo cumplirse en su totalidad en 2004, con la inauguración de la cuarta escuela construida con los fondos otorgados por Belgrano.

SEMBLANZA

El municipio convoca a las instituciones del distrito a participar del desfile por el 201° aniversario de la declaración de la Independencia. El acto se desarrollará el domingo 9 de julio, a las 11.30 horas, en Avenida Alem. Se reciben inscripciones insti-tucionales hasta el 3 de julio, de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Se solicita entregar junto a la inscripción la glosa correspondiente a la entidad representada.

INDEPENDENCIA

Foto Prensa MBB

3Junio 2017 EcoDias

BAHÍA BLANCA A 40 AÑOS

Identificaron los restos de desaparecido

Gracias al invalorable trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense quién lo identificó en una tumba enterrado como NN el cementerio de La Plata, gracias a su fa-milia que lo buscó siempre y gracias a los Organismos de DD.HH. que sostuvieron y sostienen las búsquedas de personas desaparecidas y bebes apropiados por el terrorismo de estado es que este bahiense regresó al lugar de dónde nunca debería haber sido arrancado.

Juan José Córdoba, tenía 20 años, era militante de la Juventud Peronista. El día 10 de junio de 1977, regresando a su ho-gar luego de trabajar, a unos 30 metros de su casa, en Maldonado y Pampa Central, barrio Villa Nocito, fue secuestrado por una patota que se movilizaba en dos autos, un Ford Falcon y una camioneta, entre 7 u 8 hombres vestidos de civil lo introducen por la fuerza en el vehículo y lo secuestran. Su familia no volvió a saber de su paradero, hasta el día 15 de septiembre que es cuan-do aparece en los diarios de Buenos Aires y otros medios, que había sido “abatido” al-guien con su nombre en un enfrentamiento junto a dos personas más.

El texto de las fuerzas publicado en los periódicos decía:

“El comando de la zona I informa a la población que el día 9 de septiembre de 1977 a las 8.30 hs., en circunstancias en que fuerzas legales realizaban un control

de automotores en el camino Rivadavia que une La Plata con la ciudad de Ensenada en la Provincia de Buenos Aires, un vehículo pretendió eludir el mismo, abriendo fuego sobre la patrulla. Las fuerzas legales re-pelieron la agresión logrando abatir a sus ocupantes, los mismos fueron identificados como Adrián Carlovich, Roberto López, y Juan Córdoba, todos ellos pertenecientes a la banda de delincuentes subversivos marxistas autodenominada Montoneros. En el interior del vehículo fueron encontradas armas de distintos calibres, explosivos y panfletos...”.

Este texto publicado en varios medios de comunicación es un ejemplo más de las mentiras y armados comunicacionales so-bre los falsos enfrentamientos que no eran otra cosa que fusilamientos con un doble cometido: por un lado la aniquilación de la vida y por el otro, en la difusión, la acción psicológica del terror sobre la toda ciudada-nía. Así se viene observando en cada caso de cuerpos fusilados de hombres, mujeres -de cualquier edad- y también se demostró y se demuestra en los juicios históricos que se llevan adelante en todo el país en los que se juzga delitos de lesa humanidad.

Juan José Córdoba es uno de los 30000 desaparecidos, asesinados por los crimina-les del Terrorismo de Estado que secues-traban, torturaban, asesinaban y desapa-recían personas en Argentina durante la última dictadura cívico militar. A pesar de que su familia recorrió todos los ámbitos posibles como ser las fuerzas armadas, po-liciales, judiciales y hasta la iglesia católica; no obtuvo la familia ningún resultado en la recuperación del cuerpo de Juan José. Ni siquiera su nombre publicado en los medios le sirvió a la familia para encontrarlo.

El Equipo Argentino de Antropología Forense logro identificar el cuerpo de Juan José en el cementerio de La Plata. Había sido enterrado como NN junto a otros tres cuerpos.

Desde temprano en la fría y ventosa mañana del 21 de junio se reunieron en el ingreso del Cementerio local familiares, afectos, compañeros y compañeras, para darle sepultura a este joven.

Luego del paso por la capilla del cemen-terio donde su mamá, su hermano, su pri-ma se abrazaron para sacarse el frío de 40 años de ausencia la urna de madera que contenía los huesos de Juan José, fue de-positada en tierra.

Se dijo entre otras cosas que si bien

► El 21 de junio por la mañana, en el cementerio de Bahía Blanca fueron inhumados los restos de Juan José Córdoba, desaparecido el 10 de junio de 1977.

era un día triste la alegría de haber encon-trado a Juan José era grande y al viento resonaron los pedidos Justicia por este jo-ven y por los miles y miles que aún faltan encontrarse.

El pacto de silencio de los genocidas responsables de estos crímenes sostiene la impunidad con la negativa a entregar los datos de dónde están. Como también los datos de dónde están cada uno de los 400 niños y niñas apropiados.

Dice la agrupación H.I.J.O.S que hoy Juan José Córdoba regresó a su ciudad “junto a su familia, de donde nunca lo de-berían haber separado. Hoy Juan José está de nuevo entre nosotros, lo recuperamos

todos nosotros, porque ellos, los asesinos, no nos dicen donde están. Hoy Juan José, nos devuelve un pedacito de cada uno de nuestros padres, de los 30.000 compañeros que nos faltan.

Bienvenido querido Juan José, nueva-mente a tus afectos, a tu familia, a tus com-pañeros”.

Y en esa fría mañana del 21 de junio en el cementerio local a los pies de la sepultura donde hoy descansa Juan José Córdoba se gritó bien fuerte:

”Compañero Juan José Córdoba: Pre-sente!!! Ahora y Siempre!!!

30.000 Compañeros Detenidos Desapa-recidos Presentes!!! Ahora y Siempre!!!”. ◄

4 Junio 2017EcoDias

OFICIOS

Acreditación de Competencias Laborales

Según se informó en la web municipal este acuerdo tiene como intención el reco-nocimiento formal de las capacidades labo-rales de las y los trabajadores “mediante un mecanismo eficaz y transparente de eva-luación de sus competencias en relación con una norma, y sin estar necesariamente sujeto a la culminación de un proceso for-mativo”.

El convenio se formalizó en una reunión de trabajo de la que participaron el inten-dente Héctor Gay, el secretario de Gobier-no, Fabio Pierdominici; la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa, Morena Rossello; la subsecretaria de Capital Huma-no, María Elena Calvano y Oscar Pereyra, referente de la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales.

Marco legalLa Agencia de Acreditación de Compe-

tencias Laborales fue creada en al ámbito de la Dirección General de Cultura y Edu-cación por Decreto 1525/03, con la finalidad de Certificar el “saber hacer” de las perso-nas, independientemente de la forma como tales saberes fueron adquiridos En el año 2007 se incorpora a la Agencia en la Ley de Educación Provincial 13688/07

Funciones• Formalizar acuerdos territoriales / sec-

toriales.• Normalizar Competencias Laborales.• Formar y capacitar tutores y evaluado-

res.• Monitorear el proceso de Evaluación.

► El miércoles 21 de junio el municipio firmó un convenio con la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales,

• Administrar Base de Datos.• Emitir Certificados.• Impulsar la inclusión en Sistema Edu-

cativo Formal de las personas evaluadas.

DestinatariosTrabajadores/as ocupados/as, desocu-

pados/as, en contextos de encierro y con capacidades diferentes, residentes en la Provincia de Buenos Aires, de todos los ni-veles de responsabilidad, organismos esta-tales y sectores productivos que lo soliciten.

Alcances de la certificación de competencias laborales

• Reconocimiento social, al poder vali-

dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

dar las competencias adquiridos en su ex-periencia de vida y/o laboral.

• Jerarquización de su trayectoria labo-ral favoreciendo la inclusión social.

• Oportunidades de inclusión en la edu-cación formal que le permite acceder a una formación más completa y finalizar los dis-tintos niveles de la educación básica.

Permite detectar oportunamente las necesidades de capacitación. También ob-tener mayor certeza en relación a las com-petencias laborales del personal a contratar o que esté trabajando en la empresa/orga-nismos y fortalecer las políticas gestión de la calidad institucional y de los procesos de mejora continua. ◄

Foto Prensa MBB

5Junio 2017 EcoDias

PROYECTO INSTITUCIONAL

Risas que reivindican

“Llevar una sonrisa puede cambiar las emociones”, resume Claudio Gungolo, ta-llerista clown que una vez por semana con-curre a la Unidad Penal para trabajar juego mediante con los detenidos. “El trabajo en un penal atiende la diversidad de personas y poder sacarle una sonrisa a estos mucha-chos es una alegría enorme”, enfatiza.

La idea surgió desde el centro cultural de la Unidad, conducido por Jimena Quiro-ga, Gungolo cuenta con el apoyo de Olga Martínez, una partenaire oficial que está en el sector educativo, “ella es un soporte de la actividad del taller”. El inicio estuvo marca-do por entusiasmar a las personas con una charla previa, “Vine como Claudio que invita al payaso, el primer día lo viví con una gran incertidumbre, uno de los detenidos me dijo que hacía años que no reía, descubrieron que también uno se puede reír de uno mis-mo, de sus emociones, y de esta forma la tarea resulta muy llevadera”.

Hacer contactoLa experiencia del taller de clown, que

de por sí es terapéutico, “te hace estar bien con vos mismo, esto nos pareció muy atina-do hacerlo en este lugar”. Mediante sucesi-vos encuentros se puso en evidencia que existen otras posibilidades de encarar las situaciones negativas que los han llevado a estar alojados en la unidad penal. El taller comenzó en marzo con 26 detenidos, “el re-sultado fue asombroso y profundo, muchos descubrieron que la sonrisa pueden llegar en el momento menos esperado, un lugar que se vive con mucha carga y mucha so-ledad”.

Juegos, charlas, intercambios de sonri-sas han hecho de la proposición un espacio donde “cada uno trabaja con uno mismo, se empiezan a trabajar los valores: el respe-to por los otros, por sus sentimientos”. Lo que sucede después del taller está marca-do por la continuidad, “son dos horas por semana y luego ellos siguen jugando con la imaginación, después hay una iniciativa de prolongar el taller planteándose el juego como la mejor manera de estar, con músi-ca, movimiento, palabra”. La tarea implica

la emoción y los cuerpos, “se produce un gran contacto con ellos, todos se pueden abrazar, más allá de sus circunstancias” El objetivo es que cada detenido trabaje con su interior y que conecte hacia afuera, esto trasciende a su familia, “que ven el cambio que se produce a lo largo de los sucesivos talleres”. Los participantes fueron incre-mentándose en número, de acuerdo a las actividades que realizan dentro del penal, tales como terminar sus estudios primarios o secundarios, hacer otros talleres, “la cu-riosidad los fue enganchando y sumando, pudieron hacer un tiempo para organizarse y llegar a la propuesta con ganas de jugar”.

A pesar de que las causas por las cua-les llegan a una situación carcelaria son variadas, eso no les ha impedido trabajar juntos y constituir un grupo sólido de con-vivencia, “en el horario del taller son uno”. Las actitudes se vuelven positivas y ese cambio genera proyectos, “están armando una coreografía para realizar un número musical, ensayan todos los encuentros, de a poco se está armando un video con Des-pacito, que es la canción de moda, pronto estaremos grabándolo”. El arte demuestra una vez más que es una motivación, lo im-portante es que de la nada empezamos y hoy quieren mostrar lo que pueden hacer. Y tenemos muchos proyectos, y todos salen de ellos”.

Han trascendido otros proyectos realiza-dos en la unidad carcelaria, como la realiza-da por un estudiante de Artes Visuales, que concurrió para realizar un mural junto con los detenidos, “se tiene en mente que no se pierda el contacto con la vida externa”. Desde el centro cultural se convoca a quie-nes quieran participar para dictar talleres, la invitación es acercarlos al arte a través del dibujo, la pintura, las narraciones y la mú-sica. La difusión de las actividades que se realizan dentro del Penal son el manifiesto de que los detenidos tienen motivaciones para cambiar, deseos de producir cambios en la propia historia, e incluso un cambio en la mirada de ellos mismos y de sus pares, cómo encarar los conflictos de la vida coti-diana. La resocialización de los detenidos beneficia tanto a ellos como a sus familias y la sociedad misma.

La sonrisa es parte de un tratamiento, está pensada desde la posibilidad de de-sear otras situaciones de vida, “involucra la imaginación que llega a través del juego”. La risa ingresa a la cárcel, la sociedad in-gresa a la cárcel y con ella una historia que puede pensarse desde otros lugares posi-bles como el trabajo, la familia, los hijos, nuevas posibilidades y el estímulo por una vida que antes los llevo a una condena, sin embargo, puede cambiar para beneficio de todos los integrantes de la comunidad. ◄

► Una iniciativa del centro cultural de la Unidad Penal Nº 4 de Villa Floresta pone sonrisas en los detenidos y una actitud diferente para la situación de encierro.

MUESTRA

Arte en pequeño formato

“Organizado totalmente por Artistas del Sur, es el séptimo año que se hace” con-tó Guillermo Arena, presidente de la insti-tución. “Siempre participa gente de la zona además de los artistas de Bahía Blanca”. El pequeño formato es una norma internacio-nal que indica que la obra no puede superar las 30 centímetros o las 12 pulgadas, “se miden aún con marco incluido, si no cumple con ese requisito no puede participar. Al te-ner esas medidas pensás la obra desde esa posibilidad”.

Las obras en su totalidad fueron inédi-tas, “el nivel varía de un año a otro, este es un salón que está abierto a toda la co-munidad de artistas, se presentan tanto amateurs y como profesionales, gente con laudos y por eso también se puede ver la diferencia de nivel. Queremos que sea par-ticipativa y que permita integrar a los nue-vos artistas” aseguró Arena. Las categorías

que el salón propone son Pintura, Escultura y Dibujo- Grabado, “porque grabadistas hay pocos, no se presentan muchos artistas”.

Según Arena, la participación de los ar-tistas es muy buena, “está entre los salones más importantes que tiene Bahía Blanca junto al de la Bolsa de Comercio y el de Colegio de Agrimensores, sin duda alguna por la participación y la fama que tiene”. Los artistas se muestran interesados en hacer visible su producción mediante este salón, “por supuesto que aquellos que ofrecen dinero les interesa más, por suerte viene porque le interesa el arte, le interesa estar, le interesa en la inauguración charlar con otros artistas, aparte su participación mide su nivel de producción”.

La Asociación realiza su actividad ad ho-norem, la comisión directiva está conforma-da por una docena de artistas. La exhibición de trabajos está vigente en la Casa de la

► Se inauguró el 7º Salón Regional de Pequeño Formato, que contó con la participación de 64 artistas de la ciudad y zonas próximas.

Cultura, “es un bello lugar que permite la ex-posición de tantos cuadros y obras, hemos llegado a 100 cuadros en otras ediciones”.

“Hay una gran cuenta pendiente con el arte” cuestiona Arena desde su opinión, “to-das las entidades se ven afectadas, quiero recordar que hace un par de años desapa-reció la Asociación de Artistas Plásticos”. Según el especialista mucho tiene que ver la participación del municipio y de empresas importantes, “falta gestión para fomentar el Arte”. De acuerdo a sus dichos, “Bahía Blan-ca no se destaca por la parte artística. Creo

que tiene que venir una toma de conciencia y una conducción en la comuna que ponga y valore al arte en el lugar que debe estar. Tendríamos que tener una usina de arte, centros culturales. Es una ciudad importan-te. El apoyo del gobierno es vital”. La falta de fondos dedicados exclusivamente a Cultura afecta y se nota. “Juntar 70 obras en un sa-lón es una alegría, además con diferentes disciplinas. Esperemos seguir siempre así y que crezca la convocatoria, se destinen más fondos para las artes. Es gran anhelo y com-promiso con la comunidad”. ◄

Fotos Facebook Claudio Gungolo

6 Junio 2017EcoDias

Lectura digitalEstá disponible un nueva entrega de la

revista digital Boya 70, publicación del Mu-seo del Puerto. Esta edición está abocada a la Cocina, Matías Bruera, Paula Puebla, María Celia Vazquez, Marie Gouiric, ilus-traciones de Ariel Cusnier y fotografías de Luciano Zoilo. La lectura se puede realizar en boya70.wordpress.com

Encuentro poéticoEl domingo 2 a las 18.30 hs. se reali-

Caleidoscopio culturalzará un nuevo encuentro de Poetas de la Bahía. Habrá rondas de lecturas, música folklórica a cargo de Lua Nova, además, se presentará el libro "Amada Naturaleza" de Bárbara Ksybala. Se expondrán obras de Omar Cangelosi y Carlos Cravero. La cita es en el salón Héroes de Malvinas, primer piso del palacio municipal, con entrada libre y gratuita.

Obra en escenaEl sábado a las 21 hs. habrá una nueva

función de "La casa de Bernarda Alba" bajo la dirección de Lisardo Tunessi, la versión libre cuenta con las actuacionesde Gusta-vo Minak, Graciela Sampini, Juan Gimenes, Jorge Batalla, Alejandra Prieto, Claudio Campos, Fernando Esparza, Perla Borelli y el mimo Tunessi. La puesta en escena se hará en la sala de Teatro Variette, Villarino 214.

Entrenamiento actoralEstá abierta la inscripción para la 3° Ma-

ratón de Entrenamiento Actoral, convocato-ria para actores y actrices con experiencia. Será dictada por Cristian Majolo, director, docente y actor, el día domingo 2 de julio en el Teatro El Tablado, Chiclana 453. Las ins-cripciones se reciben en [email protected] o al teléfono 155040965.

Eventos cooperativosSe cerrarán las VIII Jornadas Gardelia-

nas, con entrega de distinciones a persona-lidades de la ciudad, habrá una proyección cinematográfica, "La vida de Carlos Gardel" dirigida por Alberto Zabalía, será el lunes a las 18 hs. en el Centro Cultural de la Coope-rativa Obrera. El viernes 30 a las 20 hs. se exhibirá "Aguas abiertas", documental diri-gido por Marcia Paradiso. Las propuestas institucionales son libres y gratuitas.

En la biblioPuede visitarse la muestra “Homenaje a

Elena Van Hess y Teodo Benítez”, cuadros donados por los dos artistas plásticos a la biblioteca, la misma está disponible en la galería de acceso de Avenida Colón 31 de lunes a viernes de 10 a 18 y los sábados de 9 a 12 hs. En el ciclo del cine La noche americana se proyectará "Chinatown", diri-gida por Roman Polansky, será el viernes a las 16 hs.

Casa museoSe puede visitar la Casa Museo de Eze-

quiel Martínez Estrada todos los domingos de 15 a 18 hs. El lugar conserva la colec-ción de libros del autor de "Radiografía de la Pampa" y "La cabeza de Goliath".

Impulso teatralEl lunes 3 de julio se brindará el seminario

de actuación a cargo de Facundo Falabella, actor, director y docente. Es posible inscribir-se en Vicente López 153, por correo electró-nico en [email protected].

LECTURAS

Mirá lo que te leo

Se podría comenzar irreverentemente, diciendo: En el principio fue YouTube.

Un sitio destinado a compartir vídeos que fue lanzado en febrero de 2005 y con rapidez se instaló en el gusto de los usua-rios de la red, que empezaron a subir ma-terial propio sobre los más diversos temas.

Desde un esporádico tutorial sobre cómo quitar el óxido a un tornillo, hasta es-tablecer canales personales con actualiza-ciones periódicas, dando pie al fenómeno YouTuber.

Una actividad en principio amateur y gratuita que con el tiempo y el apoyo masivo de suscriptores a sus YouTubers preferidos, se fue convirtien-do en profesión de muchos y como toda tal, con especiali-dades y especialistas. Así es-tán los que hablan de música, moda, los FoodTubers dedi-cados a la cocina o los menos pensados BookTubers, dedi-cados a comentar libros.

Los menos pensados, por-que salvo desde la edición de los folletines en el siglo XIX

que unidos a un cierto avance de la alfabe-tización convirtieron a la lectura en popular hasta las primeras décadas del XX, los lec-tores siempre han sido una minoría.

De hecho, se decía que los adolescen-tes ya no leían, pero guste o no a los puris-tas literarios hubo un impulso fuerte en este milenio con las sagas infantiles y juveniles de Harry Potter, Crepúsculo y los émulos de su estela millonaria.

Son esos pibes -la mayoría tienen en-

tre 15 y 25 años- los que se pusieron delante de sus ca-maritas digitales -primero en países anglosajones y luego en los de habla hispana inclu-yendo Argentina- para com-partir su pasión por los libros con quien quisiera verlos.

Las editoriales vieron un negocio en su capacidad de convocar e influir y comenza-ron a enviarles material, redo-blaron las ediciones para esa franja etaria y los convirtieron en una red de divulgadores re-lativamente formal.

► Los Booktubers han dejado de ser una presencia eventual para formar parte del medio literario.

Otra confirmación de eso se ve en la inclusión de BookTubers eventos literarios como la Feria del Libro, donde el sábado 13 de mayo se realizó el III Encuentro In-ternacional de Booktubers en la Sala José Hernández, que fue colmada por jóvenes deseosos de conocer a los invitados inter-nacionales y a sus favoritos locales. Y en la edición de los libros de aquellos que se han volcado a la escritura.

También hay que decir que suelen co-mentar novedades y Best Sellers de ca-lidad media, pero se van animando a la llamada gran literatura y los lectores se hacen leyendo con o sin YouTube me-diante. ◄

7Junio 2017 EcoDias

TRABAJADORES DOCENTES RECUPERARON UN INSTITUTO PRIVADO

Escuela cooperativa riojana duplicó su matrícula► Trabajadores de la educación conformaron la Cooperativa de Trabajo Por la Educación Integral Instituto Juan Enrique

edificios de la capital riojana, en calle Co-rrientes al 155 el nivel inicial y, al frente, el nivel primario.

La directora de nivel primario Eliana Contreras destacó que la prioridad del co-legio es brindar educación integral, no sola-mente impartir los contenidos, sino educar en valores, en solidaridad, en el respeto al

otro; y trabajar mucho la inclu-sión en chicos con necesida-des educativas especiales.

De una matrícula de 230 alumnos, el colegio tiene 30 chicos especiales, entre los que se encuentran patologías como síndrome de down, au-tismo, síndrome de asperger, microcefalia e hipoacusia.

Para que se produzca la integración -expresó la directo-ra- debe existir un compromiso por parte de toda la comunidad educativa, docentes y padres, porque se trabaja con el niño en todos los aspectos, no sola-mente en lo que aprende, sino en la relación con sus compa-ñeros, para que el aprendizaje se dé de la mejor manera po-sible, sin hacer ningún tipo de diferencias.

En estos casos, cada alum-no tiene un centro de apoyo que lo acompaña en su apren-dizaje, con terapista, fonoau-diólogo y maestros integrado-res. Los maestros integradores deben brindarle apoyo a la

El Instituto Juan Enrique Pestalozzi de La Rioja nació hace 25 años en el ámbito de la educación privada. Cuando en 2012 los trabajadores nucleados en una cooperativa de trabajo asumieron la gestión del estable-cimiento, la matrícula se incrementó de 120 a 230 chicos.

Los alumnos acuden a clases en dos

docente que está al frente, asistiéndola con distintas estrategias para trabajar con el alumno. Por ejemplo qué, cómo y hasta dónde articular con el chico para una mejor comprensión de los contenidos.

El Instituto Pestalozzi dispone de una característica que no deja de ser importan-te para la contención de los educandos. Es que las aulas están integradas por grupos reducidos de alumnos, entre 19 y 24 chicos. En la clase hay maestros de apoyo que co-laboran con el docente que está al frente.

Educar en valoresEliana aseguró que, al ser una escuela

de gestión solidaria, se trabaja el aprendiza-je cooperativo en las aulas, mediante la es-timulación en los niños en la ayuda mutua, el compañerismo, la solidaridad, haciendo hincapié en los valores.

Estos aprendizajes parten desde el área

de Construcción Ciudadana que antes se llamaba Formación Etica. “Los proyectos que van elaborando las seños, de vivenciar desde las distintas áreas los valores, siem-pre están presentes porque nos interesa que los chicos puedan desenvolverse en la vida”, remarcó.

Durante el ciclo lectivo se realizan cam-pañas de recolección de ropa y alimentos, se colabora intensamente con la Fundación Rioja, institución comandada por el doctor Aníbal Ojeda que se dedica a la atención y tratamiento integral de niños con fisura labio alveolo paladar. Y también el hogar de ancianos San José recibe la colabora-ción del Instituto Pestalozzi, “no solamente para llevarles cosas a los abuelos, sino para compartir una jornada de lectura y acompa-ñarlos”, agregó Eliana. ◄

Fuente: www.trabajocooperativo.com.ar

LA FACC EXPUSO EN EL SENADO DE LA NACIÓN

La economía social y los sistemas de comercialización► Integrantes de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo presentaron sus disertaciones ante la reunión conjunta de las comisiones de Economías Regionales, Economía Social y MiPyMEs, y la de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Senado de la Nación.

preside la Cooperativa Obrera Ltda.“El trabajo que hacen las cooperativas

es fundamental. Es una herramienta para todos los negocios, les da mejores oportu-nidades para poder competir. En una socie-dad comercial cualquiera puede comprar barato pero no cualquiera vende barato. Por eso es muy importante la central de com-pras”, afirmó Basualdo.

El senador sanjuanino planteó que “queremos que los acuerdos comerciales sean transparentes. Que se puedan since-rar. Cada uno que venda al precio que quie-ra, pero que se haga cargo si marca al 200 por ciento. Ustedes como cooperativas son formadores de precios. Además de tener buen precios, hacen que sus competidores bajen los suyos y se adapten. A su vez, la Central de Compras es fundamental para las cooperativas”.

“El sistema de cooperativas está muy arraigado en las provincias”, destacó a su vez el senador De Angeli. A lo que Héctor Jacquet, también gerente general de la Cooperativa Obrera, agregó: “Las coopera-tivas estamos donde la gente lo necesita,

El miércoles 14 de junio, en horas de la mañana, se realizó una jornada en el salón de las Provincias del Honorable Senado de la Nación, cuyo tema principal fue "La Eco-nomía Social y los Sistemas de Comercia-lización: el caso de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca y la Central de Compras de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo". Realizaron allí exposiciones el presidente y el secretario de la Federa-ción Argentina de Cooperativas de Consu-mo (Facc), Rodolfo Zoppi y Héctor Jacquet, respectivamente.

La actividad reunió a las comisiones de Economías Regionales, Economía Social y MiPyMEs, que preside el senador Roberto Basualdo, y la de Agricultura, Ganadería y Pesca, liderada por Alfredo De Angeli. En representación de la Facc estuvieron además Dante Cracogna, vicepresidente; Rubén Zeida, prosecretario; Miguel A. Ola-viaga, vocal; Rubén A. Masón, presidente honorario; Juan Carlos Deambrosi, asesor Comercial; Lucía Banchieri, responsable de la Coordinación Institucional; y Mónica E. Giambelluca, protesorera, quien además

no donde el negocio es más rentable o don-de se recupera más rápido la inversión”.

“La Cooperativa Obrera está en 60 ciu-dades del país y tiene cerca de 3000 em-pleados. No coloca el precio de venta es-peculativamente, tiene los mismos precios en todas las ciudades. No está donde el ne-gocio pueda ser más brillante, está donde la gente lo necesita. La Cooperativa Obre-ra en Bahía Blanca tiene 67 por ciento del

mercado por la vinculación que tiene con la población”, señaló Jacquet.

Por su parte, Rodolfo Zoppi dijo: “La Central de Compra es una central virtual que busca la integración de las cooperati-vas, todos los trámites son virtuales entre ellas y los proveedores. Creemos que este proyecto puede potenciar al sector consu-mo de las organizaciones de la economía social”. ◄

Pestalozzi Ltda. en 2012 a partir de la decisión de los dueños del establecimiento escolar riojano de cerrar sus puertas.

8 Junio 2017EcoDias

COMEDIA MUNICIPAL

Es un sentimiento

"Estar en la Comedia Municipal es siem-pre jugar en primera, para relacionarlo con algún ejemplo del ambiente futbolístico" afirma Marcelo Koth, asistente de dirección de la obra "Es un sentimiento" de Bernardo Cappa.

En primera"La obra como toda obra después del

estreno empieza a mutar. Personalmente fue una experiencia muy linda y una gran sorpresa, desde el inicio del proceso crea-tivo me encontré con la generosidad de Bernardo Cappa que me propuso trabajar juntos, me comentó cuál era la idea para la obra de la Comedia Municipal", cuenta Koth en diálogo con EcoDias.

"El asistente de dirección una vez que es convocado participa de la selección del elenco con el director, desde ahí empeza-mos el laburo juntos con la conformación del elenco, las combinaciones de lo que necesitabamos perfilar en el texto que él quería mostrar. Una gran ventaja fue que como él era el autor de la obra, se traba-jó con la tranquilidad de poder modificar lo que fuera necesario, también desde el trabajo que proponían los actores. Lo que se ve no es el texto original presentado en Buenos Aires con su grupo de teatro ni tampoco el texto presentado para el con-curso, es una adaptación de todo eso en base al trabajo que le propusieron los ac-tores".

Audiciones"La elección de los actores es en base

a la lista que se genere, el nivel es muy

parejo, la ventaja con la que contamos es que la mayoría nos conocemos. Es mi quin-ta Comedia, cuatro como actor, una como asistente, Jorge Nayach que estuvo como director en dos o tres oportunidades, Gra-ciela Mussotto que esta es la décimosegun-da comedia en la que participa, Marcos Gó-mez, director saliente de la anterior, Viktor Mansilla que participó en muchos textos infantiles que propuso la Comedia Munici-pal, Jimena González que repite después de Cartas a Moreno, y deja la posibilidad de un par de actores y actrices nuevos en base a la necesidad que tenga el direc-tor: Estefanía Alfieri y Patricio Lodeiro, en su primera Comedia" dijo. Según Koth, lo difícil es congeniar, "es la combinación de

lo que el proyecto en sí necesita, pasa por una franja etaria, por una cuestión de ener-gía o de estilos, cómo trabaja cada actor o cada actriz".

La Comedia Municipal posee una larga trayectoria de trabajo en la ciudad, "está muy bien armada para que sea abierta la participación de los actores y actrices tan-to para anotarnos como de la elección para conformar al elenco".

Consultado por la impresión que se lle-vó el autor y director de la obra, Koth apuntó que "Bernardo quedó muy contento por la predisposición que hubo desde los actores, lo que te marca siempre cómo va a funcio-nar o qué resultado podés obtener del pro-

yecto es la cantidad de actrices y actores que se anoten para audicionar. Tuvimos casi 60, eso te demuestra cuál es el interés. Eso lo cautivó mucho, lo sedujo mucho por-que la verdad que venía con otro tipo de ex-pectativas, venía con esa averiguación de cuál era el desarrollo teatral que había en la ciudad, encontrarse con todo esto para él fue muy grato".

ProcesosUna vez seleccionada la obra, llega el

director y se selecciona a los profesionales que pondrán en escena el texto teatral, ya comenzó el proceso creativo. "La idea del director era imaginar juntos, fue lo que se tradujo en el trabajo. La audición fue muy

grata y muy buena, el nivel que había de actuación, en las audiciones se presentan actores y actrices de las escuelas de talle-res y aprendizajes, otros que vienen de las nuevas técnicas vanguardistas como la per-formance y chicas y chicos de la Escuela de Teatro, que los forma para educar, enseñar y como técnicos en actuación. El nivel era bastante amplio y eso quedó plasmado en el taller, donde se vinculó la dramaturgia desde la actuación y la dirección, tres as-pectos que encierran la formación y produc-ción del espectáculo. Quedó con una grata imagen de lo que es Bahía Blanca como ciudad y Bahía Blanca como teatro en sí mismo".

Un club, mil clubes"Nosotros mismos tratamos de correr-

nos del preconcepto de donde está instala-do el relato y la historia. Tuvimos sucesos importantes de encontrarnos con una re-sistencia bastante fuerte, al mismo tiempo lo que tratamos es de rescatar el hecho ar-tístico" reflexionó Koth. Como "Es un sen-timiento" podría representar a Villa Mitre y a otros clubes, se instaló en la discusión de la puesta. "Hoy por hoy hago una bre-ve presentación, más que nada para las escuelas y sociedades de fomento, donde tratamos de poner en sintonía a los espec-tadores de lo que van a ver. Menciono que no es azaroso ni caprichoso la decisión de que Bernardo haya instalado el relato en Villa Mitre, es una cuestión de anteceden-tes, es el hijo de ángel Cappa, que nació en Villa Mitre, jugó en Villa Mitre al fútbol y después cerró su carrera en la ciudad en Olimpo; después se fue a Buenos Aires, donde no solamente jugó al fútbol sino que hizo su carrera como técnico y eso él no lo podía negar. Hay cuestiones arraigadas de raíz, no lo podía ocultar, estuvo hasta

los 9 años en Bahía Blanca, después se trasladó a Buenos Aires e hizo su carre-ra de teatro, dramaturgo y director. A él le traía esa nostalgia, esa cuestión de volver a la ciudad y lo pongo a Villa Mitre por una cuestión hereditaria, no por una cuestión ofensiva o ir al choque con nadie o contra nadie".

La historia cuenta las vicisitudes de una familia, que está vinculada con los simpatizantes de una barra de fútbol, en este caso son los barrabravas y se utili-za un lenguaje muy particular, pudo haber estado instalado en Villa Mitre. "En un mo-mento se estimuló la idea de comprar las 11 o 12 camisetas de los clubes que hay en Bahía Blanca y participan de la Liga del Sur y cada vez que vayamos a una ba-rriada utilizar la camiseta de ese club de barrio, más allá de lo costoso que hubiera resultado para la producción nos corría-mos de la defensa del hecho artístico. Es teatro. La gente lo toma bien. El otro día estuvimos en Bella Vista, donde está la 74 agrupación que acompaña a Olimpo y la pasaron muy bien, se divirtieron, se in-volucraron con la historia, la identificación pasaba por los personajes. Tratamos de cautivar al publico y de defender el hecho artístico en sí".

Crecimiento personalDesde su rol de asistente de direc-

ción, Koth asegura que "estoy muy feliz, es una experiencia muy grata para mí, de un aprendizaje total, si bien hace rato que estoy en esto y lo tomo como mi principal fuente de ingresos. Bernardo me dio la posibilidad de encontrarme con una nue-va etapa de mi vida de teatro. Que haya confiado en mí está dentro de la valoración, eso fue muy emocionante y que me diera la oportunidad de participar del armado gene-ral fue sorpresivo como grato, hay un par de textos que están escritos por mí, una escena que está armada y dirigida por mí, de venir trabajando y poniéndole el cuer-po arriba del escenario a encontrarme con esta actividad y con esta acción fuera del escenario fue muy bueno". Koth está enca-rando otros proyectos profesionales, y re-conoce que "me dio el aprendizaje de pro-poner un trabajo desde la situación, desde lo que está pasando en escena, para que el actor pueda desplegar todas las herramien-tas que tiene en función de lo que se tiene que mostrar, corrido y despojado de lo que el texto invita a hacer o decir, que prevalez-ca más la acción por sobre la dicción o el diálogo en sí".

Se espera el regreso de Bernardo Ca-ppa para las funciones de cierre, la idea es cerrarla en una gran puesta con trapos y cantitos de la hinchada de la ciudad de Villa Mitre. ◄

► Cómo se vive el sentimiento de pertenencia a un club de fútbol, por qué despierta la pasión de todos los miembros de

una familia, quiénes conforman la hinchada. Historia de trapos y cantitos que gira por la ciudad y la región.

Fotos Facebook Instituto Cultural de Bahía Blanca

9Junio 2017 EcoDias

UNIDAD CIUDADANA

Ayudar, Construir, Organizar, Movilizar► La ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a encabezar un acto político, en este caso en la cancha de Arsenal, en la presentación de Unidad Ciudadana. Con historias de personas a las cuales el gobierno macrista neoliberal

desorganizado la vida a la sociedad. La gente tenía la vida organizada, podía pla-nificar, tenía su sueldo, sabía lo que podía gastar, sabía lo que podía ahorrar, sabía cuánto le iba a sobrar para las vacaciones, para la cuota del auto, cuánto juntaba para los ladrillos o el cemento de la casa que se estaba haciendo: eso es tener la vida orga-nizada y eso es lo que han venido a romper. Nos han desorganizado la vida, la gente te-nía proyectos.

No confundamos a nadie, no desuna-mos, unamos, porque lo que necesitamos es poner un límite a este gobierno en las próxi-mas elecciones para que pare el ajuste, y las próximas elecciones, mis queridos compa-triotas, son parlamentarias. Y es precisamen-te el diseño que el sistema político adoptó en nuestra Constitución porque en las eleccio-nes de medio término la sociedad expresa si está o no de acuerdo con un gobierno. No confundamos ni le hagamos el juego a los que intentan confundir hablando del pasado. Claro que tenemos pasado, no nací de un repollo, el problema que tenemos es que con ellos no tenemos futuro, este es el verdadero problema: el futuro y el presente.

Este presente de angustia, de no llegar a fin de mes, como me contaba Ema, del cen-tro de jubilados La Primavera, que los viejos prenden 2 horas por día calefacción porque tienen miedo cuando les llegue la factura y se acuestan antes de tiempo para no tener frío. Esto es lo que está pasando. Entonces

“Sé lo que está pasando y ustedes tam-bién lo saben. No vengo a contarles nada que no sepan, porque hoy no hay ningún argentino que no conozca a algún amigo, pariente, vecino, conocido, o él mismo que no haya tenido o no tenga problemas de trabajo.

Nuevamente ha caído sobre nuestro país ese fantasma del desempleo, de la flexibilización laboral, de los bajos salarios, que durante tantos años habíamos sufrido. Pero ahora, además, precios por las nubes, tarifas de servicios impagables. Y bueno, ayer nos desayunamos con la última: ade-más de la deuda de casi 100.000 millones de dólares que han contraído en este ape-nas año y medio, nos quieren dar 100 años más de deuda, ¡100 años más de deuda!

Gastemos las energías no en insultos, no en agravios: pongamos energía en or-ganizar y movilizar a los ciudadanos y las ciudadanas. El insulto y el agravio déjense-lo a ellos, nosotros organicemos a nuestros compatriotas, a nuestras mujeres, a nues-tros jóvenes, a nuestros mayores. Tene-mos que organizarnos porque además de los precios, de las tarifas, del desempleo, de la deuda, recién a la entrada, jubilados de centros de jubilados con sus remedios y tratamientos que ya no están… No voy a contarles nada que ustedes no sepan, pero entonces creo que lo importante es canali-zar esta fuerza, esta decisión ciudadana, en organizar a la sociedad.

Por eso convoco y los convoco a la unidad ciudadana, a la unidad de todos los argentinos y de todas las argentinas. Porque estoy convencida de que esta eta-pa histórica de agresión neoliberal a todos los estamentos de la sociedad no es una cuestión de partidos políticos. Se los digo sinceramente, y se los vengo diciendo hace tiempo, me lo han escuchado desde el año pasado; lo veo y lo siento.

Seguramente ustedes en su barrio, en su colegio, en su trabajo tienen hombres y mujeres que son por ahí de otra idea po-lítica, pero yo me pregunto: cuando van al supermercado ¿a alguno le cobran más barato porque es de un partido o de otro? Yo les pregunto: cuando les llegan las fac-turas delirantes de luz, de agua, de gas, ¿vienen con un escudito de la UCR, del PJ o del PC? No, vienen con un escudito de Edenor, de Edesur y de todos esos que ya sabemos quiénes son. Los telegramas de despidos o las suspensiones en las fábricas no son “voy a suspender o despedir a los de un partido y no a los del otro”. Los despidos vienen con nombres y apellidos de hombre y mujeres de carne y hueso.

Y de eso se trata Unidad Ciudadana, de representar los intereses de mujeres de car-ne y hueso.

Miren, yo he tenido en mi vida todos los honores y todos los cargos que me dieron ustedes -porque ninguno se lo arrebaté a nadie, todos los cargos los he tenido gracias a ustedes-. Vengo ahora a sumarme como una más, a poner el cuerpo, la cabeza y el corazón. Vengo a sumar. Vengo a sumarme a este espacio, porque en serio esta preocu-pación, esta indignación, esta tristeza que también recorre a la sociedad me conmueve.

No me parece justo que estemos su-friendo, no me parece justo que nos hayan desorganizado la vida. Siento que le han

no nos confundamos compatriotas. Sepa-mos que es necesario poner un freno a tanto disparate. ¿Cómo nos pueden decir que nos van a endeudar por 100 años? ¿Dónde se ha visto una deuda por 100 años? Es im-prescindible entonces poner un límite, poner un freno, porque así no se puede seguir.

Muchas veces los dirigentes -y eso me cansa- se la pasan especulando que qué pasa de acá a 2019, a 2021. No se dan cuenta acaso que si la gente sigue recibien-do estas facturas, si los precios siguen au-mentando, si los remedios siguen aumen-tando, si nos siguen endeudando… ¿De qué 19 me están hablando? Yo quiero que la Argentina con los 42 millones de argen-tinos llegue al 19, no los dirigentes, quiero que lleguen los argentinos al 2019, de eso se trata. ¿Qué ganamos con la especula-ción? Se trata de este, nuestro país, la Ar-gentina, que pueda volver a tener futuro.

Yo les decía que -y no quiero extender-me demasiado- he tenido todos los cargos, todos los honores, y también tengo que decirles de corazón que ya no soy la joven aquella que quería cambiar el mundo. Los años pasan para todos. Me tocó ser madre, me tocó perder a mi compañero y ser viuda, y me tocó también ser abuela. La vida tie-ne esas cosas, te dan y te quitan. Muchas veces alguien parece fuerte, pero todos te-nemos nuestros golpes, nuestros dolores, nuestras angustias.

Hoy quiero, en base a ese afecto y a

ese cariño entrañable que nos une, decirles que yo voy a estar siempre junto a ustedes, como les dije aquel 9 de diciembre, siempre voy a estar junto a ustedes, ayudando en este caso a esta unidad ciudadana.

Ayer un amigo que no es de la política, al que no le gusta la política, me decía: ¿sa-bes lo que está pasando también en el mun-do? Y esto no es renegar de los partidos po-líticos sino ver que hay momentos históricos de inflexión. El tema de que si uno pudiera identificar a los partidos políticos podría de-cir que hablan distintos idiomas y entonces muchas veces no se entienden, discuten o se pelean, porque hablan distintos idiomas. Pero la matemática es una sola en todo el mundo, y en la Argentina de La Quiaca a Ushuaia, y el problema que tenemos los ar-gentinos es que los números no dan.

No dan los números en los hogares, en los comercios, en las pymes que están al borde del cierre y la ruina, no dan los nú-meros a los científicos que ven como se escurre su presupuesto y ya piensan en irse del país. Por eso es importante y por eso creo que esta unidad ciudadana tiene que representar las voces, los intereses, las necesidades, todos los problemas que hoy tiene la sociedad.

Por eso me voy a permitir una licencia. Les dije que quería que nos escucháramos, que nos miráramos”.

Presentó a quienes fueron subiendo al escenario: Guadalupe y Julia, Agustín, Eze-quiel, Fernando, Susana, Luisa, María, Víc-tor, Ema, Agustín, Norma, Verónica , Karina, Alejandro Bárbara, Adrián, Pablo y Graciela, Fabián y Claudia, Sabrina, Luis y Antonela.

“Esto es lo que yo digo que es desorga-nizar y arruinarle la vida a la gente, de estas cosas tenemos que hablar en Unidad Ciu-dadana, el resto no importa. Tenemos que volver a ordenar la vida de los argentinos. Esta es la realidad. Podrás tener coaching, te podrán guionar los discursos, podrás po-ner carita de buena… A mí no me salieron nunca las caritas de buena, pero ésta es la realidad que tenemos que encarar, compa-triotas, y modificar. Yo nunca guioné mi vida, nunca guioné mis pensamientos, mis ideas.

No vinimos acá a silbar ni a gritar, vini-mos a ayudar y a construir, que para destruir ya están ellos. Nosotros a ayudar, construir, organizar y movilizar a la sociedad.

Yo quería que ustedes entendieran qué es esto de Unidad Ciudadana, ¿saben por qué? Porque cuando uno ha participado en partidos políticos toda la vida, por la propia endogamia de los partidos terminan los di-rigentes creyéndose más importantes ellos que la sociedad. Y yo quiero volver a ser par-te de un movimiento político donde lo impor-tante es el pueblo, donde lo importante son los que sufren, los que necesitan, los comer-ciantes que tienen que levantar la persiana todos los días, los empresarios que tienen que dar trabajo y poder pagar salarios.

Esta es la Argentina que queremos, esto es Unidad Ciudadana, para que lo entien-dan todos y todas. Gracias y mucha fuerza. No hay que bajar los brazos, no hay que po-nerse tristes, no hay que llorar; al contrario, esto debe darnos la fuerza a todos y a todas para saber que tenemos que construir algo mejor de lo que tuvimos hasta ahora.

Muchas gracias a todas y a todas. Los quiero mucho”. ◄

desorganizó sus vidas y economía ajuste de por medio, mostró alguno de los objetivos: representar los intereses de mujeres de carne y hueso y la necesidad de poner un límite al gobierno en las próximas elecciones. Compartimos su discurso.

Fotos www.cfkargentina.com

10 Junio 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

Lo que nos cuenta la Biblia sobre Sodoma y GomorraMiro el mundo actual y me pregunto:

¿Cuánto había de corrupción antes y cuánto hay ahora?

Desde aquel episodio a la fecha, ¿cuántas civilizaciones atravesó el género humano?

Tengo la impresión que hoy hemos supe-rado en cifras astronómicas a los pecados de anteriores civilizaciones.

Veo los noticieros nacionales e internacio-nales. En Francia la abstención a votar trepó al 52 por ciento, ¿Qué valor tiene esa elección? En Puerto Rico no votó el 80 por ciento, sin embargo en ambos países se declaran gana-dores y gobernarán contra la voluntad de sus pueblos.

Cuando terminó la segunda guerra mun-dial (1940/45) con el triunfo del Ejército Rojo de la Urss sobre el nazifascismo, a éste se lo derrotó, pero no al sistema capitalista que la engendró.

Vivimos en medio de guerras entre países conquistados y destruidos, vivimos en medio de una crisis de todo el sistema que generó las guerras de los últimos 100 años, y gue-rras que se libran hoy, con el solo objetivo de dominar el mercado económico del mundo, sino algo peor como no tienen respuestas ni soluciones.

Su único propósito para mantener el in-

menso poder económico-financiero es des-truir a gran parte del mundo (tierra), incluyen-do naturaleza y vida humana.

Macri es un ejemplo en versión “Bonsái” comparado a la total corrupción del mundo actual.

Los actos de corrupción de empresas y ri-cos son legitimados por la legislación vigente, hechas por ellos mismos.

¿Qué haremos cuando lleguemos al precipicio?Por las noches me hago preguntas, en la

mañana las respondo.Los filósofos nos dejan historias, no so-

luciones.Las revoluciones no se llevan a cabo con

el consentimiento del cien por ciento.El Dios dinero, creación del capitalismo,

domina al mundo.En cada país el capitalismo creó una se-

lecta clase social, de concepción burguesa capitalista.

Los mecanismos y el entretejido social, económico, financiero, lo imponen esas pe-queñas minorías que por siglos han esclaviza-do a los pueblos.

El concepto de la especie que se desvin-culó del mono hace unos 40 mil años, nunca logró completar su ciclo como “ser humano”.

La propia naturaleza del capitalismo es contraria a la evolución del hombre.

Las democracias han sido y son las ex-presiones de la clase social que está en el po-der, fieles a las burguesías capitalistas.

Las elecciones como expresión más ele-vada -que los gobiernos imponen a los pue-blos-, es la mayor falsificación de la verdad. Winston Churchill dijo en 1947 que la demo-cracia “es la peor forma de gobierno, excepto

todas esas otras formas que cada tanto se han intentado”. Yo la he actualizado: “Las de-mocracias no sirven para nada, pero no tene-mos otra cosa que ofrecerle al mundo”.

Poco podemos esperar de los gobiernos actuales del capitalismo y las democracias burguesas.

La contradicción entre capitalismo y tra-bajo marca la diferencia entre los ricos que mandan y los pobres que obedecen.

Aunque esto no lo crean, no lo comprue-

ben, no lo entiendan, somos parte de un pro-ceso evolutivo del hombre.

Se dio lo negativo… ¿Por qué no se puede dar lo positivo? ¿Por qué la vida humana no puede continuar viviendo el futuro en forma ascendente proporcionando felicidad a todos, y no que esa felicidad se dé a costa del sacri-ficio de gran parte de la humanidad?

Entiéndase: a la mayoría de los pueblos, es el hombre quien debe cambiar, bajo las actuales condiciones será difícil conseguirlo.

Llevamos 200 o 300 años de mentalidad que nos lleva más al antihumanismo que al humanismo, según Sigmund Freud: no veo nada en la creación que me haga ver la felici-dad del hombre.

¿Por qué Marx habla del reencuentro del hombre consigo mismo y con la naturaleza?

¿Por qué el dios de la mitología griega An-teo solo pudo ser vencido cuando se lo separo del suelo? Es decir, de los pueblos.

Los japoneses inventaron lo que llama-mos bonsái, en vez de crecer, decrecemos.

¿Se puede mantener a la población mun-dial impidiéndole su crecimiento?, ¿Se puede impedir que un niño crezca?

Sean cultos, ignorantes o analfabetos, las madres y los padres, ¿Podrán impedir que la criatura crezca?

Así está pasando con el mundo actual, podemos precipitarnos hacia un abismo, pero todo indica que están dadas las condi-ciones (a nivel mundial), de que por primera vez los que componemos los pueblos tenga-mos bienestar social, “un mundo mas social y justo”.

También me hago la siguiente reflexión: Si esto lo dejo dentro mío y no lo divulgo “¿A quién beneficio?”.

Empresas que se declaran en crisis, ban-cos que cierran.

El hambre y la pobreza son eternos dentro del capitalismo, los ricos y millonarios acu-mulan sus enormes riquezas, los pueblos ven cómo se van sumergiendo en la pobreza.

Si Dios hizo desaparecer a esas dos ciu-dades, tan pecadoras y sin salvación, ¿Qué tipo de Dios tenemos que crear para cambiar

al mundo y volver a crear un nuevo hombre con valores humanos?

Si usted no lo sabe, se lo diré: no busques a ningún Dios, cada uno de nosotros somos Dios, él y los pueblos son Dioses. Y los úni-cos que pueden salvar a la humanidad de su propia destrucción.

¿Se puede hacer? Sí.Cuantas veces cayó Jesús, se levantó an-

tes que lo mataran.Dicen que muerto el perro se acabó la ra-

bia.Acabemos con el capitalismo salvaje que

tenemos, las condiciones de crear un nuevo mundo existen.

Crear un mundo sin hambre y sin pobres es posible. ¿Por qué no lo hacemos? ¿Por qué somos esclavos, esclavos de un mundo que se cae?

Como nunca pudimos librarnos mental-mente de que no necesitamos dueños, amos de gobiernos dictaduras y corrupto. Y porque aun los pueblos permanecen en estado de aneste-sia, ignorante, tan errático en su proceder.

Porque no tenemos conciencia de que nosotros mismos somos capaces de forjar nuestro destino, que nos venden un buzón en cada esquina… seguimos votando a quienes nos esclavizan.

11Junio 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La crítica

Baywatch: Guardianes de la bahíaTítulo original: BaywatchDirección: Seth GordonGuión: Damian Shannon, Mark SwiftFotografía: Eric SteelbergMúsica: Christopher LennertzOrigen: USA - 2017Calificación: Solo apta para mayores de 16 añosIntérpretes: Dwayne Johnson, Zack Efron

El hercúleo salvavidas nota que una fuerte ráfaga de viento derriba un parapen-te, salta la baranda de su caseta de vigilan-cia y corre hacia el mar por el espigón.

Se lanza al agua justo a tiempo para evi-tar que el desprevenido deportista se aho-gue, lo trae a la playa en brazos y lo despa-cha a salvo en una ambulancia.

Escena heroica que abre esta remake de la vieja serie noventera Baywatch dirigi-da por Seth Gordon, identificado con come-dias no demasiado notorias.

A diferencia del original, que se mantu-vo en el aire por once temporadas apoyado principalmente en las curvas del elenco fe-menino encabezado por Pamela Anderson, esta versión lo hace en los músculos de los protagonistas masculinos: Dwayne John-son -el actor más vendedor de Hollywood a pesar de que sólo puede mostrarse fiero en la acción o risueño en la comedia- y su contrafigura, interpretada por un Zac Efron recién salido del gimnasio.

El tono tampoco es el mismo, ya que a pesar de su superficialidad la serie televi-siva proponía algunos bloques dramáticos y la versión cinematográfica se juega al humor paródico, en ocasiones tan subido como para justificar la calificación de: Solo apta para mayores de 16 años.

Johnson es Mitch Buchannon, jefe de

guardavidas de la californiana Bahía Esme-ralda. Una playa rebosante de turistas y de-portistas, pero con aspectos menos solea-dos que hacen necesaria su intervención y la de sus “guardianes” en despliegues como mínimo parapoliciales.

Pasos de comedia, secuencias de ac-ción, algo de romance, un par de villanos bastante obvios, cameos de los viejos pro-tagonistas -David Hasselhoff y Pamela An-derson- , chicas en traje de baño corriendo en cámara lenta por la arena como repetido chiste referencial.

Un surtido que apenas se las arregla para entretener y al público argentino de cierta edad le traerá reminiscencias de las tonteras de Los bañeros más loco del mundo (Car-los Galettini; 1987) y sus secuelas.

CINE | La crítica

DVD: BailarinaTítulo original: BallerinaDirección: Éric Summer & Éric WarinGuión: Carol Noble, Laurent Zeitoun & Eric SummerFotografía: Jericca ClelandMúsica: Klaus BadeltOrigen: Canadá, Francia - 2016Calificación: Apta para todo público

A pesar de que las animaciones suelen distribuirse sin importar el origen, porque siempre se hacen un lugar en la cartelera, ésta sólo fue estrenada en Capital en febrero y no llegó al interior, pero su reciente lanza-miento en DVD da la oportunidad de verla.

Se trata de una producción franco- ca-nadiense rodada con treinta millones de dólares, una quinta parte de lo que suelen insumir las estadounidenses de grandes es-tudios. Aunque lo acotado del presupuesto no parece haber afectado a los aspectos técnicos y visuales, sino al guion y el desa-rrollo de la trama lleno de lugares comunes, probablemente por temor a fallar al alejarse del terreno explorado.

En un oscuro orfanato bretón, la peque-ña Felicia sueña dormida o despierta con ser bailarina, hasta que su amigo Víctor le habla del ballet de la prestigiosa Opéra de París e ir allí se convierte en la meta de su vida.

El chico aspira a ser inventor, así que juntos urden un plan de escape y una ma-drugada se fugan para perseguir sus res-pectivas vocaciones en la gran ciudad.

Afortunadamente para la dupla de di-rectores y el terceto de guionistas, la obra de Charles Dickens es de dominio público,

CINE | Para ver y considerar

La noche del domingo

Un resumen ultra sintético de lo que fue la 47ma edición de la demorada premiación de la Asociación de Periodistas de la Tele-visión y la Radiofonía Argentinas -APTRA- del domingo 18 de junio sería: mucho antes y poco durante.

Mucho antes, porque copiando transmi-siones internacionales se dedicó una larga previa a “la alfombra roja”, aunque ni siquie-ra tenía ese color.

Un desfile de nominados e invitados, que más que contestar preguntas sobre su trabajo, mostraban sus atuendos poniendo especial atención en nombrar a los diseña-dores que los habían facilitado.

Y el poco durante, porque a pesar de su pretendido glamour, el desarrollo de la gala fue rutinario.

Se hizo en el hotel Hilton porteño, fue

Finalmente se entregaron los Martín Fierro a la producción televisiva argentina de 2016.

tributo al trío integrado en orden cronológico descendente por: Mirtha Legrand, Susana Giménez y Marcelo Tinelli.

Divos que recibieron premios por sus añosos programas y trayectorias, porque si se da crédito a la leyenda: sólo hacen acto de presencia si están seguros de ganar algo.

No hubo mucho más para destacar, por-que hasta los intercambios políticos fueron

transmitida por “El Trece” con la conducción de Mariana Fabbiani y Guido Kaczka y con una concurrencia de famosos y no tanto, que estaba más pendiente de la cena -co-mentadísima fue la entrada servida sobre una piedra- y el momento en que la cámara los enfocaba que en el escenario, por lo que muy pocas categorías o ganadores fueron escuchados o aplaudidos.

Las gran ganadora de la noche fue la ficción El marginal, no tanto por la cantidad de premios ya que sólo recibió el de Mejor Unitario y/o Miniserie y el de Mejor Autor / Libretista para Adrián Caetano y Guiller-mo Salmerón, sino por el Martín Fierro de Oro que es la frutilla del postre.

Lo demás fue una repartija en que el ca-nal anfitrión se llevó la mejor parte -15 de las 35 categorías en juego- y con el habitual

tibios y sólo el “In memoriam” a los profe-sionales del espectáculo fallecidos desde la edición pasada -acompañada por Abel Pin-tos cantando el tema “Sin principio, ni final”- consiguió un emocionado aplauso de pie.

Una pálida fiesta, que se extendió hasta pasada la 1.00 del lunes, redondeando tres horas y media demasiado largas aún para los más cholulos.

porque le deben mucho del tono y bastante de la típica historia de niños huérfanos mal-tratados y perseguidos por adultos crueles, que llegan al final feliz gracias a la interven-ción de algunas buenas almas y de su per-severancia.

No obstante esa falta de originalidad y ciertos excesos melodramáticos, se lucen la ambientación de época del París de finales del siglo XIX -con una gran atención puesta en lo arquitectónico y la reproducción de los exteriores e interiores de la Opéra en particu-lar- y los aspectos coreográficos, en los que se utilizó la técnica de keyframe digitalizado.

Y en particular la vivaz protagonista, su querible ladero y la pasión que ponen en lo-grar sus objetivos, que son suficientes para captar la atención y lograr la identificación del público menudo.

12 Junio 2017EcoDias

TEATRO LOCAL

El amor según los hombres

“Toda historia tiene una tristeza, empie-za con una esperanza y termina con algo que muere. Toda historia tiene un sabor desagradable, uno empieza relamiéndose los labios y termina con dolor de estómago. Toda historia tiene un espanto, se empie-za como jugando y se termina con los ojos fuera de las órbitas. Toda historia tiene un fracaso, nosotros éramos ese fracaso”. Ese es el planteo inicial del autor. “Es como una trampa, uy cuatro hombres hablando de hombres, en realidad todo el tiempo hablan de la mujer, la mujer está presente en toda la obra. Es ver la cocina de los hombres, esa parte que no se deja ver normalmente porque se dice que los hombres no lloran, los hombres no son fracasados”, describe Jorge Habib,el director de “Rotos de amor”.

Desesperados“Estos son cuatro desesperados que no

saben qué hacer por el amor de esas mu-jeres” afirma Habib, quien también actúa en estos últimos meses. “Es espiar lo que se dicen los hombres cuando están solos” con-fesó sobre el texto que plantea el misterioso mundo de los hombres, misterioso al me-nos para el universo femenido. “Eso pasó también en las relaciones con el elenco, compuesto en su totalidad por hombres. Se dan conversaciones y temas como se dan

también en lugares totalmente masculinos” reflexionó, y comparó el espacio puesto en escena con cualquier escenario exclusiva-mente masculino, como un taller mecánico.

La dirección llegó para Habib por “un ofrecimiento de Jorge Ventura, él consigue el texto y convoca a todos, fui el último en llegar. Ya habían dicho que sí todos los in-tegrantes del elenco”. El director asegura estar “agradecido con mis compañeros que confiaron en mis decisiones, eso lo agra-dezco profundamente. Ellos se sumaron a esas decisiones, es así como probamos y fuimos ajustando, porque no siempre uno sabe si lo que decide puede causar el efec-to deseado”. En cuanto a los actores, Habib afirmó que “ellos hacen teatro desde hace muchos años, son personajes muy entre-nados entonces era darles un contexto a los cuerpos para que ellos trabajaran más tranquilamente, me los imaginé con esce-nas muy acotadas y reducidas, donde los cuerpos siempre estuvieran siempre juntos y un diseño de espacio que se va cumplien-do. Desde ahí se pudieran lucir desde la ac-tuación que ellos saben muy bien hacerlo”. Este año, el director también es parte del elenco, “Alberto Rodríguez tuvo una que-bradura y era difícil conseguir un reempla-zo para una obra de una hora y media de espectáculo, así que me tocó a mí”, sonrió

cómplice, alguien que ama el escenario desde siempre.

Obra alada“Es que tiene que haber una ilusión, a

veces es eso lo que nos mantiene vivos. Sí ya sé que parece disparatado, pero éramos víctimas de la pasión, y en estos casos, el hombre siempre va a intentar algo, de lo más ingenuo a lo más atroz. No es deses-peración es ilusión, ¿se escucha?” asegu-ra una voz en off sobre el telón. “Rotos de amor” es “muy linda, siempre estuvimos con público en sala, además se está dando la obra en otras cuatro ciudades del país, en Mendoza hace 4 años, algo tiene la obra sin dudas”. Después de tantas funciones, Ha-bib asegura que “los personajes se hicieron carne, ya empieza haber un funcionamiento más allá de lo marcado, del trazado previo, que lo van llevando ellos y lo van pidiendo, llegamos a ese punto donde no hay equivo-caciones sino que todo el paso es en serio, se arregla en escena y hay mucha confian-za en la construcción. Los personajes se vuelven más ricos porque tienen más ex-

periencias en cuanto a poder brindar mayor abanico de emociones, en cada función se le coloca una perlita más al collar”.

Todas las puestas en escena se realiza-ron en el Centro Cultural La Panadería,“nunca salimos de La Panadería, es un lugar que está cómodo para nosotros, es la casa de Rotos de amor”.El director valora el trabajo de todos los que intervienen, “el técnico co-noce toda la obra, lleva al mismo tiempo la música y el sonido”.

Habib destacó la participación de la obra en el Bahía Teatro, “es maravillosa la oportunidad de participar en un festival, la posibilidad de mostrar el trabajo con otra gente de otros lugares”. Agregó que “el in-tercambio siempre es muy enriquecedor, lo que recibimos fue esta visión del mundo fe-menino a través de los hombres, ese es el relato de todos cuando van a ver la obra”. Durante el 2016 la obra fue destacada con los Premios Teatro del Mundo, en el período octubre 2015 a septiembre del año siguien-te, esta distinción es otorgada por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Univer-sidad de Buenos Aires. ◄

► La obra que pidió sala durante más de un año se despidió momentáneamente, “Rotos de amor” de Rafael Bruza puso en escena a cuatro hombres que hablan de las mujeres que aman.

Cuatro visitadores médicos, literalmente, rotos de amor, buscarán formas dispara-tadas para salir de la situación en la que se encuentran. Una comedia hilarante sobre el amor y sus efectos secundarios.

Obra escrita por Rafael Bruza, bajo la dirección de Jorge Habib, cuenta con lasa actuaciones de Jorge Ventura, Hugo Ledesma, Leandro González y Alberto Rodrí-guez. La asistencia de dirección es de Mauro Casco.

¡QUÉ VUELVA, QUÉ VUELVA!