bacteria

30
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DESARROLLO DE LA UNIDAD 2: BACTERIAS "Estamos en la Era de las Bacterias. Nuestro planeta ha estado siempre en la Era de las Bacterias. Las bacterias son- y siempre han sido- las formas dominantes en la Tierra.” - Stephen J. Gould Materia: MICROBIOLOGÍA Alumna: Estudiante de MVZ Ana Isabel Lechuga Zárate Profesor: Pasante Dr. En Cs. Yanet Karina Gutiérrez Mercado

Upload: ana-lechuga

Post on 12-Jun-2015

67.334 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Introducción a las bacterias en la medicina veterinaria

TRANSCRIPT

Page 1: Bacteria

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2: BACTERIAS

"Estamos en la Era de las Bacterias. Nuestro planeta ha estado siempre en la Era de las Bacterias. Las bacterias son- y siempre han sido- las formas dominantes en la Tierra.”

- Stephen J. Gould Materia: MICROBIOLOGÍA Alumna: Estudiante de MVZ Ana Isabel Lechuga Zárate Profesor: Pasante Dr. En Cs. Yanet Karina Gutiérrez Mercado

Page 2: Bacteria

Incluso un examen superficial del mundo microbiano, revelaría que las bacterias son uno de los grupos más importantes de los seres vivos, desde cualquier criterio: número de organismos, importancia ecológica general o importancia práctica para los seres humanos. De hecho la mayor parte de nuestro conocimiento sobre los fenómenos bioquímicos y de biología molecular proceden de la investigación con bacterias. Aunque gran parte de la investigación se ocupa de microorganismos eucariotas, el núcleo principal radica en las procariotas. Hay dos grandes grupos de procariotas bien diferenciados: Bacteria y Archea. Para evitar confusiones, debe recordarse que, en sentido general, debe emplearse el término procariota para Archea y Bacteria; el término bacteria se refiere específicamente a las células del dominio Bacteria. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Árbol filogenético

Esta figura nos muestra los 3 dominios de estudio donde encontramos organizados los diferentes organismos existentes sobre la faz terrestre. http://scriptusnaturae.8m.com/Articulos/bac/arbol2.htm

La época en que los científicos solían considerar a las bacterias como pequeñas bolsas de enzimas finalizó hace mucho tiempo.

-Howard J. Rogers

Bacteria: Dominio o impero que incluye a las células procariotas que tienen en la membrana, diésteres de glicerol diacilo y presentan un RNAr eubacteriano. También término general referido a los microorganismos procariotas, no multicelulares. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Page 3: Bacteria

MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS: Tamaño, Forma y Agrupación

¿Qué tamaño tiene una bacteria?

Comparación de las diferentes estructuras conocidas que conforman la materia viva, donde ubicamos a las bacterias. http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertextos%20de%20biologia/celula1.htm Se podría esperar que organismos pequeños, relativamente simples como las bacterias, fuesen uniformes en cuanto a forma y tamaño. Aun que es cierto que muchas bacterias tienen morfología similar, existen importantes variaciones. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill Formas generales de las bacterias:

• Oval o esférica (cocos) • Cilíndrica o de bastón (bacilos) • Espiral o helicoidal (espirilos)

Madigan y col. Biología de los microorganismos. 10ª. Edición. Editorial Prentice Hall

La mayoría de las bacterias presentan forma de coco o bacilo. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Page 4: Bacteria

COCOS Los cocos son células casi esféricas. Pueden existir como células individuales, pero

se asocian también en agrupaciones características que son útiles frecuentemente para identificar a las bacterias. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill Agrupaciones de los cocos:

• Diplococos: los cocos se dividen en dos planos y permanecen unidos en parejas. • Estreptococos: se dividen en planos paralelos formando cadenas • Tetracocos: se dividen en dos planos perpendiculares (cuatro células) • Sarcina: se dividen en tres planos perpendiculares dando agrupaciones cuboidales. • Estafilococos: se dividen en tres planos irregulares formando racimos de cocos.

Madigan y col. Biología de los microorganismos. 10ª. Edición. Editorial Prentice Hall

Agrupaciones de cocos

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Morfolog%C3%ADa_bacteriana.jpg

Page 5: Bacteria

BACILOS La otra forma más común bacteriana es el bastoncillo, denominado bacilo.

Los bacilos varían considerablemente entre la proporción de longitud y diámetro, siendo los cocobacilos tan cortos y anchos que parecen cocos. La forma del extremo del bacilo varía a menudo entre especies; puede ser plana, redondeada, en forma de puro o bifurcada. Aunque muchos bacilos aparecen aislados, pueden permanecer juntos después de dividirse, formando parejas (diplobacilo) o cadenas (estreptobacilo, en empalizada). Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Agrupaciones de bacilos

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Morfolog%C3%ADa_bacteriana.jpg

Page 6: Bacteria

OTRAS FORMAS Aparte de estas dos formas más frecuentes, las bacterias pueden adquirir una gran variedad de formas.

• Vibrios: bacterias en forma de bastoncillos, curvados, con forma de coma o de espiral incompleta

• Actinomicetos: largos filamentos multinucleados característicos o hifas, que pueden ramificarse para constituir una red denominada micelio.

• Espirilos: Forma de bacilos largos retorcidos como espirales o hélices rígidos. • Espiroquetas: Forma de bacilos largos retorcidos como espirales o hélices flexibles. • Con yema: de forma ovalada a pera que produce una yema al final de una larga hifa. • Con pedúnculos: Forma bacilar que tiene prolongaciones en forma de rabillo o

chichón. • Pleomórficas: bacterias que tienen formas variables, aunque generalmente tienen

forma bacilar. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Distintas formas y apéndices bacterianos

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Morfolog%C3%ADa_bacteriana.jpg

Page 7: Bacteria

ESTRUCTURA BACTERIANA: Composición química y Estructura de la célula bacteriana COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA BACTERIANA

La célula bacteriana tiene un contenido en agua del 70 al 85%. El peso húmedo (masa húmeda) de los seres unicelulares se estima mediante

centrifugación y separación de la masa celular de su medio de cultivo. El peso seco (masa seca) se estima luego de evaporar toda el agua, y estará

comprendido por lo tanto entre el 15 al 30% del peso húmedo. Si las células contienen grandes cantidades de materiales de reserva (es decir,

lípidos, polisacáridos, polifosfatos o azufre) el peso seco es proporcionalmente superior. Los datos de la composición elemental y la distribución de los compuestos orgánicos integrantes del peso seco se dan en las tablas siguientes: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro1.htm

Composición elemental Elemento PorcentajeCarbono 50 % Oxígeno 20 % Nitrógeno 14 % Hidrogeno 8 % Fósforo 3 % Azufre 1 % Potasio 1 % Calcio 0.5 % Magnesio 0.5 % Hierro 0.2 %

Composición del peso seco

Polímero PorcentajeProteínas 50 % Pared celular 10-20 % ARN 10-20 % ADN 3-4 % Lípidos 10 %

Tablas según: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro1.htm

Page 8: Bacteria

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA

http://www.allposters.com/-sp/Bacteria-Cell-Posters_i838248_.htm

Page 9: Bacteria

1. Estructuras siempre presentes. (A, B y C forman la cubierta celular)

A. Pared celular

Pared celular bacteriana

Diferencias de la pared celular de una bacteria Gram-positiva y una Gram-negativa http://locuras-mooy.blogspot.com/

Por fuera de la membrana celular, se encuentra una pared celular rígida de péptidoglicano, que esta presente en todas las bacterias excepto los micoplasmas. La presencia de la pared protege a la bacteria de la diferencia de presión osmótica entre el medio interno de la bacteria y el medio exterior. De no existir la pared la bacteria estallaría. Además la pared cumple funciones de protección como por ejemplo contra sustancias tóxicas.

Existen dos tipos de pared bacteriana que pueden diferenciarse por la Tinción de Gram (siglo XIX). El primer grupo de bacterias son aquellas capaces de retener el colorante cristal violeta luego de la decoloración con alcohol-cetona. Estas bacterias son llamadas Grampositivas. El segundo grupo esta conformado por aquellas bacterias incapaces de retener el colorante luego del tratamiento decolorante, por lo tanto son llamadas Gramnegativas. http://www.genomasur.com/lecturas/Guia01.htm

a. Composición: • En bacterias Gram-positivas: es más gruesa que la de los

Gramnegativas. Posee péptidoglicano, ácidos teicoicos y lipoteicoicos. El componente fundamental es la mureína, un péptidoglicano que solo se encuentra en los procariontes. La mureína consiste en una cadena lineal de dos azúcares alternados N-acetilglucosamina y ácido acetilmurámico. A cada residuo de ácido murámico se encuentra unido un tetrapéptido compuesto de D- y L- aminoácidos. Aproximadamente un tercio de los tetrapéptidos presentes participan de la unión lateral entre cadenas adyacentes de mureína. La pared celular es biológicamente estable, resiste el ataque

Page 10: Bacteria

Pared bacterial Grampositiva y sus componentes

http://www.genomasur.com/lecturas/Guia01.htm

• En bacterias Gram-negativas: El espesor de la pared celular de una bacteria Gramnegativas es considerablemente menor que el de una Grampositivas. La cantidad de mureína es mucho menor en los Gramnegativas. Los ácidos teicoicos no están presentes en las bacterias Gramnegativas. A ambos lados de la fina pared de mureína se encuentra un gel periplásmico, que define al llamado periplasma (antes llamado espacio periplasmático). Por fuera del periplasma se encuentra una estructura exclusiva de las Gramnegativas, la denominada membrana externa. Si bien es estructuralmente similar a una bicapa lipídica, su composición es diferente de la de otras membranas biológicas. Esta bicapa es muy asimétrica, la semicapa interna esta compuesta por fosfolípidos, pero la semicapa externa esta compuesta por lipopolisacáridos (LPS), altamente tóxico para el ser humano (endotoxina). Para obtener nutrientes las bacterias Gramnegativas, poseen porinas que son proteínas que forman poros en la membrana externa.

Page 11: Bacteria

Pared bacterial Gramnegativa y sus componentes

http://www.genomasur.com/lecturas/Guia01.htm

b. Función: da forma y rigidez a la célula, es sostén de la membrana citoplasmática y protege contra los efectos mecánicos, cambios en la presión osmótica y temperaturas

Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007 B. Membrana celular a. Composición: Formada por una bicapa de fosfolípidos, con moléculas de

colesterol intercaladas. Así mismo tiene proteínas intercaladas (integrales y semiintegrales) y superpuestas (periféricas). También tiene carbohidratos que pueden unirse a las proteínas o a los fosfolípidos.

Reynoso. Plenaria 3, del curso de verano 2008. CUCBA b. Propiedades: Altamente selectiva, autoreconstructiva (cuando es un daño

mínimo), asimétrica, elástica, resistente a la tensión, aislante eléctrico y fluida.

c. Funciones: protección. Aislamiento del medio externo, formación de compartimientos internos, permeabilidad selectiva, Transporte de sustancias en ambos sentidos, Receptor y traducción de señales externas, interacción celular, Sitio de actividades bioquímicas y Capacidad de desplazamiento y de expansión

Extraído de la plenaria 3 del profesor Ramón Reynoso; cursos de verano 2008. CUCBA Alberts [1999] Introducción a la biología celular, capítulo 11, editorial Omega

Page 12: Bacteria

Partes de una membrana celular

1) Bicapa de fosfolípidos 2) Lado externo de la membrana 3) Lado interno de la membrana 4) Proteína intrínseca de la membrana 5) Proteína canal iónico de la membrana 6) Glicoproteína 7) Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa 8) Moléculas de colesterol 9) Cadenas de carbohidratos 10) Glicolípidos 11) Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido 12) Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido

Tomado de: http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/la_membrana_celular.htm

C. Citoplasma Esta limitado por la membrana citoplasmática, y en el se encuentran las inclusiones

celulares. En un principio considerado una "solución" homogénea de proteínas, los métodos de fraccionamiento acoplados a los estudios bioquímicos y de microscopía electrónica mostraron la complejidad del sistema. En realidad esta atravesado por numerosas membranas que lo compartimentalizan, si bien esta compartimentalización no es tan desarrollada como en eucariotas. http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro3.htm

D. Genoma (área nuclear) Las células bacterianas no contienen núcleo característico como en las células

vegetales y animales, si bien tienen “cuerpos” dentro del citoplasma que se considera como estructura nuclear. Madigan y col. Biología de los microorganismos. 10ª. Edición. Editorial Prentice Hall Se encuentra en una región llamada nucleoide. Se trata de una molécula superenrrollada de ADN bicatenario, formada por dos moléculas antiparalelas de polinucleótidos complementarios. Contiene la información genética e induce la división por fisión binaria. Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

Page 13: Bacteria

E. Inclusiones Hay de dos tipos: -Sin membrana que los rodea: gránulos de polifosfato, polipéptidos, glucógeno, almidón y gotitas de grasa. -Con membrana que los rodea: gránulos de ácido de poli-β-hidroxibutirato, azufre, carboxisomas (ayuda a la fijación de CO2) y vacuolas de gas (hace que la bacteria flote).

Estas inclusiones sirven como reserva de alimento, almacenamiento de energía y oxidación del azufre. Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

F. Ribosomas Son elementos granulosos que se hallan contenidos en el citoplasma bacteriano;

esencialmente compuestos por ácido ribonucleico, desempeñan un papel principal en la síntesis proteica.

Contienen dos subunidades: 30s y 50s Así mismo hay tres tipos: Mensajero, de Transferencia y Ribosomal.

http://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml

2. Estructuras ocasionales A. Flagelos

Son apéndices capilares sumamente finos que salen a través de la pared celular y que se originan en una estructura granular (cuerpo basal) en el citoplasma inmediatamente por debajo de la membrana celular.

Son la causa de la movilidad de las bacterias. Están hechos de flagelina (proteína de forma helicoidal) Tienen tres partes: una estructura basal, una estructura a manera de gancho y un

filamento. Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

Existen diferentes tipos de flagelos

Modificado de: http://ar.geocities.com/vetterworld/microbiologia/images/SegunFlagelos.gif

Page 14: Bacteria

B. Fimbrias También denominadas fimbriae. Muchas bacterias Gramnegativas poseen apéndices cortos, finos, similares a pelos,

más delgados que los flagelos y que normalmente, no participan en la movilidad celular. Una célula puede estar cubierta por 1000 fimbrias, pero sólo son visibles en el microscopio electrónico.

Compuestos por subunidades de proteínas organizadas helicoidalmente. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

C. Cápsula También conocida como glucocálix o cápsula mucosa. Es la sustancia viscosa que forma una cubierta o envoltura alrededor de la célula.

No está presente en todas las bacterias. Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

Los hidratos de carbono están presentes en la membrana plasmática unidos covalentemente a la proteína o lípidos formando glucoproteínas y glucolípidos. Sólo se encuentran en el lado externo de la membrana y son oligosacáridos y en algunas membranas polisacáridos. De esta forma la célula queda envuelta de material hidrocarbonado denominado glucocálix. En esta capa, la parte de hidratos de carbono, se pueden encontrar algunas proteínas. Los oligosacáridos pueden estar unidos a lípidos o proteínas, mientras que los polisacáridos sólo se unen a las proteínas. El grado de desarrollo del glucocálix es muy variable, en la mayoría de las células forma una capa muy delicada. Sin embargo, en las células epiteliales suele estar muy desarrollado. http://www.elergonomista.com/biologia/cit12ma.htm Tiene las funciones de: Selectividad en la incorporación de sustancias de bajo peso molecular a la célula, Reconocimiento específico de células entre sí, Uniones intercelulares y de las células con la matriz extracelular mediante glucoproteínas transmembranales, Propiedades inmunitarias, Anclaje de enzimas, Cambios en la carga eléctrica en medio extracelular y contribuye a la virulencia. http://www.elergonomista.com/biologia/cit12ma.htm

D. Plásmido

Acumulo de DNA que se replica en el citoplasma bacteriano independientemente de la replicación del cromosoma. Aunque en general es adecuado decir que el genoma de los procariotas consta de un solo cromosoma, muchas bacterias poseen, además, uno o varios elementos genéticos accesorios extracromosómicos, a los que denominamos plásmidos, los cuales poseen capacidad de replicación autónoma (es decir, constituyen replicones propios). http://ciencia.glosario.net/ecotropia/pl%E1smido-9357.html

E. Esporas

Ciertas bacterias grampositivas pueden sintetizar un órgano de resistencia que les permite sobrevivir en condiciones más desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma vegetativa cuando las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Esporulación:

Se activan genes que producen la maquinaria para formar la espora y se desactivan genes involucrados en la función vegetativa celular.

Se forma un filamento axial de ADN

Page 15: Bacteria

Se produce una invaginación de la membrana lo que produce una estructura de membrana doble que engloba a la espora en desarrollo.

En el centro se sintetizan los constituyentes únicos de la espora. Posee un sistema generador de energía por glucólisis.

La espora queda rodeada de adentro hacia afuera por: la pared de la espora, la corteza, la capa y el exosporio.

Proceso de Esporulación

http://es.geocities.com/joakinicu/apartado3l.htm

F. Pili También nombrados pilus. Son apéndices similares a las fimbrias. Hay aproximadamente de 1 a 10 por célula.

Los pilis sexuales se diferencian por que son más anchos, están determinados genéticamente por factores sexuales o plásmidos conjugativos y son necesarios para la conjugación bacteriana. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Page 16: Bacteria

FISIOLOGÍA BACTERIANA: Nutrición, Metabolismo, Reproducción y crecimiento, Genética bacteriana. NUTRICIÓN Para obtener energía y elaborar nuevos componentes celulares, los organismos tienen que disponer de materias primas, o nutrientes. Los nutrientes son sustancias que se emplean en la biosíntesis y producción de energía, y en consecuencia, son necesarios para el crecimiento microbiano. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill Los nutrientes se pueden clasificar en dos tipos:

1. Macronutrientes: o macroelementos, son compuestos o elementos requeridos en cantidades significativas, como el carbono, el nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, hierro, calcio y agua.

2. Micronutrientes: o microelementos, son compuestos o elementos requeridos en cantidades pequeñas o elementos traza, como el cobalto, cobre, manganeso, níquel, selenio, tungsteno.

Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

Nutrición: Toda naturaleza es, como se ha dicho, una conjugación activa y pasiva del verbo comer.

-William Ralph Inge

Metabolismo: Los principios y métodos de la bioquímica proporcionan actualmente el soporte para todas las ciencias biológicas.

-E.L. Smith

Reproducción y crecimiento: El logro evolutivo más significativo que han alcanzado las bacterias como grupo, es un crecimiento celular eficaz y rápido en numerosos ambientes.

-J.L. Ingraham

Genética: En la profundidad de la cueva del pecho del niño se oculta al acecho la naturaleza del padre, y revive de nuevo.

-Horacio, Odas

Page 17: Bacteria

Las bacterias se pueden clasificar por su tipo de nutrición: 1. Al recibirla de una fuente de energía

a. Fotótrofos: reciben la energía de la luz, como las cianobacterias b. Quimiótrofos: reciben la energía de la oxidación de compuestos orgánicos

o inorgánicos. 2. Por su fuente de carbono

a. Autótrofos: utilizan el CO2 como única o principal fuente de carbono. Tienen necesidades más simples. Satisfacen todas sus necesidades de C a partir del CO2 y la energía es suministrada por la oxidación del S2.

b. Heterótrofos: Utilizan moléculas orgánicas preformadas, reducidas, de los organismos. Normalmente son bacterias patógenas. Pueden tener necesidades de nutrientes específicos.

3. Por la fuente de hidrógeno o electrones a. Litótrofos: Utilizan moléculas orgánicas reducidas b. Organótrofos: Utilizan moléculas orgánicas

Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007 Tipos nutricionales principales entre los microorganismos

Tipo Fuente de energía para el desarrollo

Fuente de C para

el desarrollo

Ejemplo del género

Fototróficas Fotolitotróficas (Autotróficas)

Luz CO2 Chromatium

Fotoorganotróficas (Heterotróficas)

Luz Compuestos orgánicos

Rhodopseudomonas

Quimiotróficas Quimiolitotróficas (Autotróficas)

Oxidación de compuestos inorgánicos

CO2 Thiobacillus

Quimioorganotróficas (Heterotróficas)

Oxidación de compuestos orgánicos

Compuestos orgánicos

Escherichia

Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007 Requerimientos de nitrógeno, fósforo y azufre Para crecer un microorganismo debe ser capaz de incorporar grandes cantidades de nitrógeno, fósforo y azufre. Aunque estos elementos pueden adquirirse a partir de los mismos nutrientes que aportan carbono, los microorganismos pueden emplear también fuentes inorgánicas. El nitrógeno es necesario para sintetizar aminoácidos, purinas, pirimidinas, algunos hidratos de carbono, lípidos y otras sustancias. El fósforo está presente en los ácidos nucleicos, fosfolípidos, nucleótidos como el ATP, varios cofactores, algunas proteínas y otros componentes celulares. El azufre es necesario para la síntesis de los aminoácidos cisteína y metionina.

Page 18: Bacteria

Factores de crecimiento Existen tres clases principales de factores de crecimiento:

A. Aminoácidos: se necesitan para la síntesis de proteínas B. Purinas y pirimidinas: necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos C. Vitaminas: Son moléculas orgánicas pequeñas que normalmente forman la totalidad

o parte de los cofactores enzimáticos y sólo muy pequeñas cantidades se requieren para el crecimiento.

Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill METABOLISMO El metabolismo es una compleja e integrada red de reaccione bioquímicas para mantener la estructura y función celular. Su velocidad es controlada por las enzimas.

En el metabolismo microbiano mediante la generación de energía la bacteria puede: • Transportar los nutrientes • Moverse • Crecer • Generar calor • Fijar el CO2 Y el metabolismo hace que la bacteria sintetice: • Ácidos nucleicos • Proteínas • Lípidos • Carbohidratos • Péptidoglucano de la pared celular

Las enzimas son agentes catalíticos orgánicos termolábiles producidos en

pequeñísimas cantidades por las células vivas. Por su sitio de acción se clasifican en: 1) Enzimas intracelulares: Funcionan dentro de las células. Sintetizan material celular

y efectúan reacciones catabólicas de las cuales se desprende la energía que aprovecha la célula.

Page 19: Bacteria

2) Enzimas extracelulares: Actúan fuera de las células. Realizan todos los cambios necesarios en los nutrientes del medio para permitir que entren a la célula como alimento.

Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007 Clasificación y nomenclatura enzimática

1. Óxido-reductasas (Reacciones de oxido-reducción). Son las enzimas relacionadas con las oxidaciones y las reducciones biológicas que intervienen de modo fundamental en los procesos de respiración y fermentación. En esta clase se encuentran las siguientes subclases principales: Deshidrogenasas y oxidasas. Son más de un centenar de enzimas en cuyos sistemas actúan como donadores, alcoholes, oxácidos aldehídos, cetonas, aminoácidos, DPNH2, TPNH2, y muchos otros compuestos y, como receptores, las propias coenzimas DPN y TPN, citocromos, O2, etc.

2. Transferasas (Transferencia de grupos funcionales) Estas enzimas catalizan la transferencia de una parte de la molécula (dadora) a otra (aceptora). Su clasificación se basa en la naturaleza química del sustrato atacado y en la del aceptor. También este grupo de enzimas actúan sobre los sustratos mas diversos, transfiriendo grupos metilo, aldehído, glucosilo, amina, sulfató, sulfúrico, etc.

3. Hidrolasas (Reacciones de hidrólisis) Esta clase de enzimas actúan normalmente sobre las grandes moléculas del protoplasma, como son la de glicógeno, las grasas y las proteínas. La acción catalítica se expresa en la escisión de los enlaces entre átomos de carbono y nitrógeno (C-Ni) o carbono oxigeno (C-O); Simultáneamente se obtiene la hidrólisis (reacción de un compuesto con el agua) de una molécula de agua. El hidrógeno y el oxidrilo resultantes de la hidrólisis se unen respectivamente a las dos moléculas obtenidas por la ruptura de los mencionados enlaces.

4. Liasas (Adición a los dobles enlaces) Estas enzimas escinden (raramente construyen) enlaces entre átomos de carbono, o bien entre carbono y oxigeno, carbono y nitrógeno, y carbono y azufre. Los grupos separados de las moléculas que de sustrato son casi el agua, el anhídrido carbónico, y el amoniaco. Algunas liasas actúan sobre compuestos orgánicos fosforados muy tóxicos, escindiéndolos; otros separan el carbono de numerosos sustratos.

5. Isomerasas (Reacciones de isomerización) Transforman ciertas sustancias en otras isómeras, es decir, de idéntica formula empírica pero con distinto desarrollo. Son las enzimas que catalizan diversos tipos de isomerización, sea óptica, geométrica, funcional, de posición, etc.

6. Ligasas (Formación de enlaces, con aporte de ATP) Es un grupo de enzimas que permite la unión de dos moléculas, lo cual sucede simultáneamente a la degradación del ATP, que, en rigor, libera la energía necesaria para llevar a cabo la unión de las primeras.

http://www.monografias.com/trabajos12/enzim/enzim.shtml

Page 20: Bacteria

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO El crecimiento consiste en el aumento de los constituyentes celulares, y tiene como resultado un incremento del tamaño o del número celular, o de ambos.

Cuando se cultivan los microorganismos en un sistema cerrado o cultivo discontinuo, la curva de crecimiento resultante tiene cuatro fases: latencia, exponencial o logarítmica, estacionaria y de muerte. Prescott, Harley & Klein. Microbiología. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill

Curva de crecimiento bacteriano

Modificado:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Curva_de_crecimiento.png/450px-Curva_de_crecimiento.png y http://i.treehugger.com/images/2007/10/24/bacteria%20hydrocarbons-jj-001.jpg Fase de reposo o adaptación Este periodo consiste en la adaptación de las células microbianas a su nuevo ambiente. Después de la inoculación la población permanece sin variaciones. Las células crecen en volumen, sintetizan enzimas, proteínas, RNA. Existe un aumento en la actividad metabólica Fase exponencial En esta fase las células se encuentran en un estado de crecimiento sostenido. Se sintetiza nuevo material celular a una tasa constante, pero éste material es en sí catalítico y la masa aumenta de manera exponencial. Lo anterior continua hasta que uno o más nutrimentos se agoten, o hasta que se acumule tal cantidad de metabolitos tóxicos que se inhiba el crecimiento. Esta fase puede prolongarse indefinidamente si las células se transfieren repetidamente a un medio nuevo (fresco) de composición idéntica al anterior.

Page 21: Bacteria

Fase estacionaria En esta fase se puede observar recambio celular, lo cual se debe a que, aunque existe una pérdida lenta de células por muerte, dicha pérdida se compensa exactamente por la formación de nuevas células a través de crecimiento y división. Así, la cifra de células viables se mantiene constante, aunque en realidad en el conteo aumente poco a poco el número de células, si se cuentan también las muertas. La duración de esta fase depende de la naturaleza del microorganismo y de las condiciones del medio.

Muerte celular Representa el decremento de células debido al aumento progresivo de la tasa de mortalidad, misma que tarde o temprano alcanza un valor sostenido. http://www.unap.cl/csmar/BioTecnologia/Clase7.pdf METODOS DE REPRODUCCIÓN BACTERIANA

Los procariotas tienen una organización mucho mas simple que la de los eucariotas, los cuales entre otras cosas, tienen muchos mas cromosomas.

El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada nucleoide, sin estar separado del mismo por una membrana. Este cromosoma es el elemento obligatorio del genoma, aunque es frecuente encontrar unidades de replicación autónomas llamadas plásmidos, que si se pierden, la bacteria sigue siendo viable.

El método usual de duplicación de las células eucariotas se denomina fisión binaria. La duplicación de la célula va precedida por la replicación del cromosoma bacteriano. Primero se replica y luego pega cada copia a una parte diferente de la membrana celular. Cuando las células que se originan comienzan a separarse, también se separa el cromosoma original del replicado.

Luego de la separación (citocinesis), queda como resultado dos células de idéntica composición genética (excepto por la posibilidad de una mutación espontánea)

Una consecuencia de este método asexual de reproducción es que todos los organismos de una colonia son genéticamente iguales. Cuando se trata una enfermedad originada en una infección bacteriana, una droga que mata a una bacteria matará a todos los miembros de ese clon (colonia). http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/mitosis.htm

Fisión binaria

Imagen tomada de: http://www.uic.edu/classes/bios/bios100/lecturesf04am/binfission.jpg

Page 22: Bacteria

Otra forma de duplicación en procariontes es la gemación que es un sistema de duplicación de organismos unicelulares donde por evaginación se forma una yema que recibe uno de los núcleos mitóticos y una porción de citoplasma. Uno de los organismos formados es de menor tamaño que el otro http://fai.unne.edu.ar/biologia/reproduccion/asexual.htm

Gemación

Imagen tomada de: http://fai.unne.edu.ar/biologia/reproduccion/asexual.htm La esporulación es otro método de reproducción bacteriana. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número variable esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.

El proceso de esporulación en bacterias sigue una serie de etapas: 1. Se produce una duplicación del material genético (ADN) mediante mitosis. 2. Comienza a formarse el septo de la espora y va aislando el ADN recién replicado junto a una pequeña porción de citoplasma. 3. La membrana plasmática comienza a rodear el ADN, citoplasma y membrana aislada en el paso 2. 4. El septo de la espora rodea la porción aislada formándose la forespora. 5. Se forma una capa de peptidoglicano entre las membranas. 6. La espora se recubre de una cubierta de resistencia. 7. Liberación de la endospora de la célula al medio, en ocasiones a este paso también se le denomina esporulación. Durante el proceso de esporulación se llevan a cabo una serie de cambios químicos y físicos que dan lugar a cambios morfológicos en la espora. http://www.mitecnologico.com/idc/Main/Esporulacion

Formación de esporas bacterianas

http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/images/09espo2.gif GENÉTICA BACTERIANA

Page 23: Bacteria

La recombinación mezcla elementos genéticos (genoma o partes de un genoma) de

En bacterias no existe la reproducción sexual, pero si tenemos recombinación, tiene

Transformación: la célula aceptora toma genes de una molécula de ADN (de la

cción: es un mecanismo de recombinación genética en bacterias, que está

Conjugación: es un mecanismo de recombinación en bacterias que requiere el contacto directo entre dos bacterias. Es un proceso polarizado, es decir, siempre va en la

dos células diferentes en una misma célula, dando lugar a un nuevo genotipo. Tiene como consecuencia la dispersión de la variabilidad genética entre organismos de una población, y la transmisión de caracteres genéticos entre individuos de una población. En la recombinación tiene lugar el apareamiento de moléculas de ADN, que son homólogos y el intercambio de estas cadenas de ADN. Se forma un genotipo recombinante. lugar mediante la transferencia de una porción del genoma de una bacteria dadora denominada exogenote a una bacteria aceptora o endogenote. Como consecuencia, se forma un merocigoto (zigoto parcial). Este merocigoto contiene el genoma entero de la célula aceptora y sólo una parte de la célula dadora. En bacterias, la recombinación es ocasional (sólo de vez en cuando), fragmentaria (sólo se recombina parte del genoma) y no es necesaria para completar el ciclo de vida de las bacterias. Lo que sí es beneficioso es para la población. http://www.elergonomista.com/microbiologia/11s04.htm célula dadora) que se encuentra en el medio que rodea a la célula aceptora. La célula dadora se fragmenta, y también lo hace la molécula de ADN. Uno de estos fragmentos es captado por la célula aceptora, si hay segmentos homólogos tiene lugar el intercambio de cadenas de ADN: recombinación propiamente dicha. Trasdumediado por un virus bacteriano denominado bacteriófago o fago. En este proceso, la célula dadora es en primer lugar infectada por un fago. Se forma así una partícula viral que está defectuosa, y que contiene parte del ADN del fago y parte del ADN de la bacteria. Ahora, esta partícula viral se llama partícula transductora y es capaz de infectar a una bacteria receptora. De esta manera hay una transmisión de ADN de una bacteria dadora a una bacteria aceptora, a través de un fago. Un fago que infecta a una bacteria forma lo que se denomina partícula viral, que está constituido por una cápsida de proteínas y en su interior está el genoma viral (la mayoría de bacterias tienen ADN de cadena doble). Cuando un fago infecta a una bacteria, tiene lugar lo que se llama el ciclo de replicación viral, cuyo objetivo es la formación de numerosas partículas virales. Este ciclo de replicación viral finaliza normalmente con la lisis de la bacteria. Por eso también se le llama ciclo lítico. Para que un fago infecte a una bacteria, tiene que ocurrir que este fago se una a la superficie de la bacteria. Es una unión específica y está regulada por receptores que se encuentran en la superficie de la bacteria y reconocen de forma específica proteínas de la cápsida. Después de la unión, tiene lugar la penetración del ADN viral. A continuación, el ADN del fago se multiplica dentro de la bacteria, mientras que normalmente el ADN de la bacteria es degradado. Cuando se ha multiplicado el ADN viral, se sintetizan las proteínas de la cápsida del virus. Después, tiene lugar el ensamblaje de las proteínas de la cápsida y el ADN viral, formándose nuevas partículas virales. Finalmente, la bacteria se rompe y se liberan las partículas virales, que pueden volver a infectar nuevas bacterias.

Page 24: Bacteria

misma dirección, por lo que hay células dentro de una población de bacterias que siempre actúan como dadora, F + o Fertilidad +, y luego hay otras que actúan siempre como aceptoras, F - o Fertilidad -. http://www.elergonomista.com/microbiologia/11s04.htm y http://www.elergonomista.com/microbiologia/11s04.htm

Page 25: Bacteria

CULTIVO DE BACTERIAS

Modificado de: http://universitas.usal.es/web/fundacion/universitas/es/sistemas/microacua/Demo1/fotos/aislamiento1.jpg y http://fotciencia06.fecyt.es/macro/inconfundible.html

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos.

Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos.

En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida.

Usualmente para preparar un medio sólido se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel.

Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus constituyentes en:

• Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los componentes ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.

• Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química definida cualitativa y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación.

http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/medicult.pdf

Page 26: Bacteria

De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en: • Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento de un

tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que se quieren cultivar.

• Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.

• Medios diferenciales: son medios que contienen indicadores de productos derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. No contienen ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten revelar características fisiológicas de los microorganismos.

Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

Medio de cultivo diferencial

Prueba de citrato de Simmons http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_pagedir=Next&_c11_BlogPart_handle=cns!204AC1C68E772D5!1536&_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=cat%3DMICROBIOLOGIA-BACTERIOLOGIA

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles.

Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores

que suministren productos de calidad. 2. Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y

fisicoquímica adecuada. 3. Utilizar materiales de vidrio, bien lavados y enjuagados con agua destilada o

desmineralizada. 4. Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca

se deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante. http://www.ucv.ve/Farmacia/Micro_web/Catedras02/medicult.pdf

Page 27: Bacteria

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve

afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al propio medio.

1- disponibilidad de nutrientes adecuados Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener,

como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.

Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaban la pérdida de los factores nutritivos lábiles.

Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona.

Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a muchos medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica.

Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores selectivos de ciertos microorganismos. http://www.qb.fcen.uba.ar/microinmuno/SeminarioMedios.htm

2- consistencia adecuada del medio Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo

productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.

Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el laboratorio.

3- presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno

normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.

Page 28: Bacteria

4- condiciones adecuadas de humedad Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es

imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio. http://www.qb.fcen.uba.ar/microinmuno/SeminarioMedios.htm

5- Luz ambiental La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en

presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos. Garay Martínez y col. Guía de Microbiología General. Academia de Microbiología CUCEI. 2007

6- pH La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los

microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales.

7- Temperatura Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y

43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.

8- Esterilidad del medio Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la

aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante) http://www.qb.fcen.uba.ar/microinmuno/SeminarioMedios.htm

Page 29: Bacteria

TAXONOMÍA BACTERIANA

http://microbiosdetrigoso.blogspot.com/2007/10/explosin-bacterias-inmunologa-vacunas-y.html

Rama de la biología que se ocupa de Nombrar, Organizar y Mostrar Relaciones entre seres vivos

Funciones: 1. Identificar y describir la unidad taxonómica básica o especie 2. Visualizar la forma apropiada de catalogar esas unidades

Tiene tres disciplinas de apoyo:

• La Clasificación: Define los criterios, organiza y agrupa a los seres vivos. Es el arreglo ordenado de las unidades a grupos

• La Nomenclatura: Se ocupa de los problemas técnicos de los nombres. Es rotular o nombrar unidades definidas por clasificación

• La Identificación: Es la aplicación práctica de lo anterior http://www.unap.cl/csmar/BioTecnologia/Clase12.pdf Caracterización de las especies

De un modo ideal, las especies deberían caracterizarse basándose en la descripción completa de sus fenotipos o incluso de sus genotipos. La práctica taxonómica no llega a estos ideales ya que en la mayor parte de los grupos de seres vivos la descripción del fenotipo es fragmentaria y la caracterización del genotipo es incompleta.

Los caracteres fenotípicos de más fácil determinación son los estructurales y anatómicos que pueden observarse directamente. La clasificación de las bacterias constituye una excepción dada su extrema simplicidad estructural, esto hace que se

Page 30: Bacteria

disponga de un rasgo demasiado reducido de caracteres para poder hacer una caracterización adecuada.

Por ello, los taxónomos bacterianos se vieron forzados a buscar otros tipos de propiedades, bioquímicas, fisiológicas, ecológicas, para añadir a las propiedades estructurales.

La clasificación de las bacterias se basa en atributos funcionales, la mayor parte de las bacterias sólo pueden identificarse por lo que hacen y no simplemente por su apariencia. Esto representa un problema adicional para el taxónomo bacteriano, el estudio de estas propiedades funcionales conlleva a la realización de experimentos, por lo tanto éste nunca podrá estar seguro de haber llevado a cabo los experimentos adecuados con fines taxonómicos: podría ocurrir que omitiera la realización de ciertos experimentos que indicaran la existencia de agrupamientos significativos dentro de una colección de cepas.

Sin embargo, está tomando auge una nueva alternativa que podría resolver pronto el problema, son las técnicas moleculares para la caracterización genotípica bacteriana, que proporcionan una posible base objetiva para la definición de especie bacteriana. http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZyFFlAZyqorLnlLE.php

Parámetros morfológicos: i. forma

ii. tamaño iii. motilidad (móvil, no-móvil); flagelo (posición, número, etc.) iv. inclusiones celulares v. color

vi. morfología de la colonia vii. características ultraestructurales

viii. tinciones

Parámetros fisiológicos y metabólicos: i. composición de la membrana

ii. composición y estructura de la pared celular (LPS) iii. metabolismo energético básico iv. caracteres nutricionales y metabólicos v. requisitos nutricionales especiales

vi. susceptibilidad a bacteriófagos

Características moleculares: i. comparación de proteínas, enzimas, poliaminas

ii. composición de ácidos nucleicos (%G+C) iii. hibridación de ácidos nucleicos iv. secuencia de ácidos nucleícos http://www.unap.cl/csmar/BioTecnologia/Clase12.pdf