backup

24
Back CHERNÓBIL 25 años tras la catástrofe backup.e s 1 JUNIO 2011 5,00€ up 2011 2 entradas GRATIS PC Gratis las canciones favoritas de... PodCast ENTREVISTA ¿Quién será el persoje de la semana? LONDRES Conoce Londres en 3 dia s

Upload: nacho-ortega

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Diseño revista Ignacio Ortega de los Reyes, Gauss multimedia, ciringuili

TRANSCRIPT

Page 1: backup

BackCHERNÓBIL25 años tras la catástrofe

bac

kup

.es

1 JUNIO20115,00€

up2011

2 entradas

GRATIS PC Gratis lascanciones favoritas de...PodCast

ENTREVISTA¿Quién será elpersoje de la semana?

LONDRESConoce Londresen 3 dia s

Page 2: backup

2

Page 3: backup

3

editorial y staff y créditos, sumario

Algo nuevo esta naciendo, La sociedad civil explota y visibiliza su descontento y exige la regeneración de la democracia ya. Con todos los peros posibles, el movimiento me-rece la pena y llama la atención. La pregunta ante él no es ¿quién está detrás?, si no si tienen o no tienen razón en lo que piden. Y la verdad es que tienen más razón que un santo y han puesto rostro a lo que todo el mundo con sentido común (y que no sea un fanático partidista) viene pidiendo desde hace años. Nace lo que puede ser una nue-va primavera. Aliente y apoye lo que puede ser, al menos, el comienzo de una nueva primavera social.

Un nacimiento

B

2011 Junio Backup 5

Page 4: backup

4

sumario

STAFFPedro [email protected]

Marta perezASISTENTE DEL [email protected]

Mario [email protected]

Pepa SotoDIRECTORA DE [email protected]

Andres MartínDIRECTOR DE [email protected]

Javier HerreroREDACTOR [email protected]

Antonio EscuderoJEFE DE MAQUETACIÓ[email protected]

Juan PerezMAQUETACIÓ[email protected]

Ruben [email protected]

Juana [email protected]

Susana Muñ[email protected]

Pablo [email protected]

Mario CasasJEFE REDACCIÓ[email protected]

Carmen ReyesPRODUCCIÓN DE [email protected]

Ignacio CabezasDIRECTOR DE [email protected]

ARTE BACKUP.ES

COLABORADORES

EDITA

SPAINMEDIA MAGAZINES

Difusión controlada por OJD

Backup Junio 20114

Page 5: backup

5 5

sumarioMario CasasJEFE REDACCIÓ[email protected]

Ignacio CabezasDIRECTOR DE [email protected]

2011

Fib 2011 Consigue tus dosentradas gratis

En las aldeas derruidas viven familias que se resisten a marcharse o que re-gresaron tras ser evacuados, como Vasili y Motrona Lavrienko, que recibie-ron casa en Kiev, pero volvieron a Teremtsí, su aldea, situada en un lugar idílico, en la confluencia del río Prípiat con el Dniéper. Los Lavrienko trabajaron en los servicios de navegación fluvial hasta que estos fueron suprimidos, porque no eran rentables y porque Bielorrusia “vendió sus lanchas a Nicaragua”, según cuenta Vasili, que a sus 55 años es el más joven del pueblo. aldeas derruidas viven familias que se resisten a marcharse o que regresaron tras ser evacuados, como Vasili y Motrona Lavrienko, que recibieron casa en Kiev, pero volvieron a Teremtsí, su aldea, situada en un lugar idílico, en la confluencia del río Prípiat con el Dniéper. Los Lavrienko trabajaron en los servicios de navegación fluvial hasta que estos fueron suprimidos, porque no eran rentables y porque Bielorrusia “vendió sus lanchas a Nicaragua”, según cuenta Vasili, que a sus 55 años es el más joven del pueblo. En Teremtsí, dice. Los Lavrienko trabajaron en los servicios de navegación fluvial hasta que estos. fueron suprimidos.

PODCASTAdolfo Cabrera nos ofreceel podcast de esta semana

1. Stopa y Ana Belén Ya no me acuerdo 2. Ana Belén Recuerdos ajenos 3. Periquitos Pues eso digo 4. Manolito No me acuerdo 5. Juan Luis Guerra Por el campo 6. Stopa y Ana Belén Ya no me acuerdo 7. Gonzalo Alonso En el campo detras 8. Voyeuristico En el me gato 9. Sergo Ramos Ole y ole y ole10. Shakira mecánica Waka wakaB

2011 Junio Backup 5

Page 6: backup

6

SUMARIOSHOWROOMPresentamos las 6 fundas más originales para el iphone 4

ENTREVISTAProfundizamos enel reconocido artistaAdolfo Cabrales

AGENDA CULTURALFestival de Teatro AmateurAuditorio Municipal y Centro CulturalDel miércoles 12 al sábado 15 de octubre

Las cuatro esquinas, de Unahoramenos Circui-to canario de Música, Teatro y Danza AuditorioTeatro Cruce de Arinaga. BARCELONASábado 14, a las 21.00 h

Bodas de sangre, de BypassTeatro Programa Canarias Crea Canarias Teatro La Laguna. GRANADA Viernes 21, sábado 22 a las 21.00 h

MasdanzaFestival Internacional de Danza ContemporáALICANTEDomingo 23, a las 19.30 h, y lunes 24, a las 19.00 h

Conciertos de Tihuya Cats y Alma sin Dueño (Haría Extreme 2011) VIGOSábado 1, a las 20.30 h

Actuación de Monster DogDj Set y Vane Vampikiller Programa Canarias Crea Canarias Pub Tsunami. SEVILLAViernes 21, sábado 22 a las 23.00 h

Testigos, de Beatriz Lecuona y Óscar Her-nández Sala de Arte Contemporáneo (Museo Municipal). MADRIDHasta el 30 de octubre

Concierto de piano de Isora Castilla Programa Canarias Crea Canarias Centro Cultu-ral de El Mocanal, El Hierro Sábado 1, a las 20.30 h

Los anhelos contenidos y Juan Ismael.La Colección Centro de Arte Juan Ismael. TOLEDODel 27 de octubre al 30 de noviembre

Backup Junio 20115

Page 7: backup

7

REPORTAJEAnalizamos Chernóbil tras 25años del accidente

VIAJESVisita Londres con un plan de ruta ideal para 3 dias

FOOD AND DRINKTodos los trucos parapreparar dos cóctelescon los que deleitarte

Testigos, de Beatriz Lecuona y Óscar Her-nández Sala de Arte Contemporáneo (Museo Municipal). MADRIDHasta el 30 de octubre

Concierto de piano de Isora Castilla Programa Canarias Crea Canarias Centro Cultu-ral de El Mocanal, El Hierro Sábado 1, a las 20.30 h

Los anhelos contenidos y Juan Ismael.La Colección Centro de Arte Juan Ismael. TOLEDODel 27 de octubre al 30 de noviembre

Festival Encuentros en el MarConciertos, proyecciones, charlas sobre Cultura e Inmigración Valverde, El Pinar y Frontera Del 5 de octubre al 4 de noviembre www.encuentrosenelmar.com

Lo que no son cuentas son cuentos, de Alberto GarcíaCentro de Arte La RegentaHasta el 23 de octubre

Sombras, de Juan Espino y Sergio Brito Gabinete Literario. MÁLAGADel 14 de octubre al 16 de noviembre

Festival Calles de Fado Concierto de Ana Laíns Teatro Leal. La Laguna Sábado 29, a las 21.00 h

Concierto de EsclavitudPrograma Canarias Crea CanariasClub Rockola, MURCIASábado 15, a las 22.00 h

Concierto de Funktastic BandPrograma Canarias Crea CanariasBar Central, El PasoSábado 22, a las 23.00 h

2011 Junio Backup 7

Page 8: backup

8

Showroom

1.

2.

4.

5.

Backup Junio 2011

Page 9: backup

9

1. www.casesworld.com (32€).

2. www.retrocase.com (17€).

3. www.accesoriosmovil.es (39,80).

3.

6.

4. www.tiendamovil.com (26,30€).

5. www.dealextreme.com (7,60€).

6. www.vaporphone.com(87€)

2011 Junio Backup

Page 10: backup

10

En el cuarto de siglo transcurrido desde el accidente de Chernóbil, la central nuclear ucrania y sus al-rededores se han transformado en un espacio en el que se entretejen realidades y mitos.

Chernóbil 25 años después del desastre

Page 11: backup

11

Esquema de un reactor nuclear

Un consorcio internacional ha co-menzado a construir la nueva cubier-ta para el sarcófago que protege el reactor número 4, el que hizo explo-sión en la madrugada del 26 de abril de 1986. La futura cubierta, en forma de arco de 105 metros de altura, im-pedirá las filtraciones de agua y tam-bién las fugas de radiactividad. Con su protección y la ayuda de robots, tal vez un día sea posible acometer el desmontaje del reactor. La semana próxima, los donantes internacio-nales se reúnen en Kiev. Su fin es conseguir 740 millones de euros para acabar de financiar la infraestructu-ra necesaria para la seguridad de Chernóbil y el almacenamiento de sus residuos.

De momento, las excavadoras re-mueven la tierra junto a la central y el polvo que levantan ha incrementado el nivel de radiación, según constata, dosímetro en mano, el biólogo Igor Chizhevski, mi guía en un viaje por la zona de exclusión de 30 kilómetros. El periplo de dos días cuesta 470 dó-lares e incluye una pernoctación en Chernóbil: su casco urbano está si-tuado a 15 kilómetros de la central a la que ha dado su nombre. Lo orga-niza una de las agencias autorizadas por el Ministerio de Emergencias.La zona de exclusión en torno a Chernóbil tiene un radio de 30 kilómetros, donde trabajan cerca de 3.500 personas. La mayoría se desplaza desde Slavutich, la ciudad (fuera de la zona de exclusión) que sustituyó a Prípiat como lugar de residencia de los trabajadores del sector nuclear.

Prípiat fue fundada en 1970 a poco más de un par de kilómetros de la central y cuando ocurrió el accidente tenía casi 48.000 habitantes. Todos ellos fueron evacuados en conta-dos días en un éxodo que afectó a 130.000 personas, sumadas otras lo-calidades cercanas. La que fuera una ciudad confortable y bien abastecida es ahora un paraíso para los fotógra-fos, no solo por ilustrar el triunfo de la naturaleza sobre lo urbano, sino también por las imágenes que inspi-ra. En una escuela, sobre un pupitre, hay un tocadiscos con un disco (la sinfonía 40 de Mozart) y un cuaderno del curso 1983-1984 entreabierto por una página en la que alguno de los pedagogos escribió: “El grupo está formado por 36 personas...”. En una guardería, todas las muñecas han sido disfrazadas con máscaras antigás. Son “naturalezas muertas”, composiciones forzadas en un esca-parate de ruinas.

Prípiat fue acuñando su imagen de ciudad fantasma. Tras ser evacuada, la localidad funcionó parcialmente durante más de una década. Igor Chizhevski cuidaba unos inverna-deros experimentales desde 1993 y también iba a la piscina. Los nadado-res eran tantos que había que “pedir hora”, explica frente a un agujero de 25 metros de longitud, aún forrado de azulejos. Cuando la central de Chernóbil se cerró en 2000, las activi-dades cesaron simplemente porque se cortó el suministro energético.

Hospital tras el paso de 25 años de abandono

Las huellas del tiempo

2011 Junio Backup

Page 12: backup

12

En Prípiat estaba Yupíter, una fábrica militar secreta identificada solo con un número. Camuflada como pro-ductora de magnetófonos, Yupíter “hacía piezas para la industria de defensa”, afirma Nina, que trabajó en aquella empresa. Tras el acciden-te, los talleres de Yupíter siguieron abiertos. “Los años noventa fueron terribles. Los sueldos eran de mise-ria”, explica. En Yupíter se instala-ron “unidades de especialistas en energía atómica que participaban en la descontaminación de la central”, explica Vladímir Jolosha, presidente de la agencia estatal responsable de la zona de exclusión.

En los talleres desmantelados de Yu-píter quedan filtros, válvulas y roscas esparcidos por el piso de cemen-to. Las instrucciones de seguridad que aún pueden encontrarse entre los escombros llevan fechas de los noventa. “Se llevaron el metal para venderlo. No por afán de lucro, sino por desesperación. Había que so-brevivir”, dice Nina, que hoy cobra el equivalente a 280 euros como encar-gada de la residencia de Chernóbil. En los noventa, su sueldo no llegaba a los 10 dólares. En teoría, está prohi-bido sacar objetos de la zona sin los debidos controles de radiación, pero el contrabando de metales, maderas, ladrillos y enseres ha sido un fenó-meno crónico.

Todo lo que podía ser vendido ha desaparecido en Prípiat: barandillas, bañeras y radiadores de metal, cañe-rías, cables y muebles. Desafiando el tiempo, queda el papel: periódicos con las consignas del Partido Co-munista, libros de marxismo, juegos infantiles de inspiración militar y escudos de la URSS.La zona evoca un inquietante parque temático. Hay en ella barcos abando-nados que transportaron materiales para construir el sarcófago y cemen-terios de vehículos y aviones usados en las tareas de descontaminación, como el de Rossoja, el más grande. El entorno más secreto, al que no llegamos, tal vez fuera Chernóbil-2, una ciudad militar al servicio de unas instalaciones de radar ultramodernas que podían detectar los lanzamien-tos de cohetes en Estados Unidos. Fantasmales son las siluetas rojizas

que debían convertirse en el quinto y el sexto reactor, y el gigantesco silo que debía almacenar el combustible utilizado. Este proyecto de 1999, auspiciado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo e iniciado por la empresa francesa Framatome, nunca llegó a terminarse y “constituye un monumento a la incompetencia y también al derroche por los que nadie ha respondido”, afirma una fuente europea del sector energético.

Orfanatoen elcentro deChernóbil.

En toda laciudad sepueden encontrarmontones de máscaras como este.

Edificio tras 25 años de abandono

<<Fueron evacuados 130.00residentes y cerca de 25.000fallecieron por causa delaccidente>>

Backup Junio 2011

Page 13: backup

13

En la zona de exclusión viven unas 210 personas, de las cuales cerca de 100 residen en Chernóbil. Otras hacen turnos, como Nina, que pasa 15 días en esta localidad y 15 días en Kiev. La residencia donde trabaja fue erigida para los especialistas, pero aloja también turistas. Siete mil visi-tantes vinieron a Chernóbil en 2010, y este año se esperan más. Nina trae sus provisiones y procura no probar los alimentos locales. Los turistas co-men en la cantina de los trabajadores de la central.

En las aldeas derruidas viven familias que se resisten a marcharse o que regresaron tras ser evacuados, como Vasili y Motrona Lavrienko, que reci-bieron casa en Kiev, pero volvieron a Teremtsí, su aldea, situada en un lugar idílico, en la confluencia del río Prípiat con el Dniéper. Los Lavrienko trabajaron en los servicios de nave-gación fluvial hasta que estos fueron suprimidos, porque no eran renta-bles y porque Bielorrusia “vendió sus lanchas a Nicaragua”, según cuenta Vasili, que a sus 55 años es el más jo-ven del pueblo. En Teremtsí, dice, vi-ven 30 personas. La familia Lavrienko es trabajadora y hospitalaria. Su jata (modesta vivienda rural ucrania) está

ordenada y limpia. Motrona nos ofre-ce un plato de aromático pescado frito. Lo han pescado en el Dniéper y no deberíamos comerlo sin medir su radiación. Teremtsí es un entorno relativamente limpio.

Los Lavrienko pagan por la electri-cidad, que era gratuita antes del accidente. La cocina es calentada por un horno de leña e iluminada por una bombilla de bajo consumo. “Nos la trajo nuestra hija”, afirma Vasili. La hija, de 40 años, y la nieta, de 20, viven en Kiev. Desde que subió el precio de la gasolina vienen menos a Teremtsí. “Mi hija quiere venir aquí cuando se jubile, y mi nieta se crió aquí”, afirma Motrona. Los Lavrienko tienen su propio huerto, sus gallinas, un cerdo y una yegua. Se despren-dieron de la vaca porque el buey más próximo estaba a 25 kilómetros, en territorio de Bielorrusia. Según la normativa, los Lavrienko son ilegales en su propia casa. En la práctica, son una realidad aceptada por las autoridades. Camionetas de abaste-cimiento recorren los pueblos de la zona y venden leche, aceite, mante-quilla, pan y otros comestibles a los campesinos.

Parque de atracciones al norte de Chernóbil.

Obra de la ibicenca Natacha BustosB

2011 Junio Backup

Page 14: backup

14

Adolfo Cabrales, FitoSoy un roquero corriente

15

Page 15: backup

15 15

Adolfo Cabrales, FitoSoy un roquero corriente

Fito & Fitipaldis han sido el gran fenómeno del rock español en lo que llevamos de siglo XXI. Una música directa con confesiones muy persona-les de un bilbaíno que ha salido íntegro de diferentes naufragios y quese hace querer.

TEXTOS: David Revelles FOTOS: Pedro Morales

Sin complejos y tan campechano y sencillo como siempre, Adolfo Cabrables, Fito, el de los Fitipaldis trae a Palma su último trabajo, Antes de que cuente 10. Un concierto que servirá para inaugurar el recinto de Son Fusteret el próximo 22 de enero y al que llegará formando pack con La Cabra Mecánica.

P.- Regresa a la Isla dos años des-pués de su última visita. ¿Qué ha cambiado?

R.-El espectáculo está completamen-te renovado, desde el montaje del escenario hasta el repertorio. Lo que más ilusión me hace son las cancio-nes nuevas, aunque por supuesto también tocamos canciones anti-guas.

P.-¿Cuál es su fórmula para sobrevi-vir a las modas?

R.-No hay una fórmula, gracias a Dios. Si la hubiese la usaríamos todos, yo el primero. Por qué una canción llega a la gente y otra no, no es algo estrictamente musical. Hay un impulso que te lleva a escucharla otra vez, es muy subjetivo. No se puede crear una canción pensando en llegar a la gente, porque enton-ces es cuando no llega.

P.- ¿Qué discos escucha usted?

R.- Uff, muchos. Los últimos que me

he comprado son de blues.

P.- O sea, que es de los que sigue comprando.

R.-Reivindico comprar discos, pero más que eso el placer de entrar en una tienda de discos. No hace falta llevar dinero en el bolsillo, ahora puedes pararte a escucharlos. Bueno aunque eso ya lo hacen mis hijos en el ordenador, si quieren escuchar algo se meten en youtube y ya está.

P.- ¿A usted no le va?

R.- A mí me gusta más lo antiguo, es algo cultural, prefiero incluso el vinilo. Pero no hay duda que las nuevas tecnologías han dado un giro al negocio.

P.- Sobre todo a las ventas. ¿Cuál cree que es la solución para acabar con la piratería?

R.- No hay solución, hay que dejar de pensar que existe. Si por mí fuera lo mejor sería que todo siguiese como hasta ahora. Para mí comprar música, tener discos en casa es una referen-cia cultural.

P.- ¿Y cuál es el papel que les toca a los músicos?

R.- Me da rabia que la cuestión siem-pre tenga que pasar por los músicos. Si te soy sincero hoy en día me da

igual. Siempre habrá músicos, como siempre ha habido música, antes ni siquiera había discos y había músi-cos, así que...¡Reivindiquemos los músicos y que le den por culo a todo lo demás!

P.- ¿También hay piratas en la polí-tica?

R.- Sí, aunque siempre he pensa-do que los políticos no son súper hombres ni la política es otro mundo intergaláctico, son personas y hay gente que trabaja de todo corazón y otros a quienes les mueven intereses no tan buenos o más particulares.

P.- En este último disco ha trabajado con dos grandes del rock estadouni-dense ¿Hay planes para llevar la gira a Norteamérica?

R.- Una de las cosas más bonitas de esta profesión es que nunca sabes lo que va a pasar. No lo hemos pen-sado pero si te digo la verdad me da mucha pereza, ¡Bastante trabajo tengo aquí como para buscarme más fuera! Tengo dos chavales y quiero estar con ellos, procuro esta en casa en cuanto tengo un respiro en la gira. Este verano vamos a parar, así podré estar con mis chicos cuando no tienen clases.

2011 Junio Backup 15

Page 16: backup

16 16

P.- ¿Se sumará a las vacaciones escolares?

R.- Haremos algunos bolos por Euro-pa en festivales, y también tenemos uno previsto en Shanghai con lo de la Expo.

P.- ¿Será el embajador de la música española?

R.-La verdad es que a mí no me hacía mucha gracia, pero cuando llamaron estaba toda la banda reunida y les hizo ilusión.

P.- ¿Y sus hijos van a sus conciertos?

R.- El mayor ya tiene 12 años me ha visto muchísimas veces. Tiene ya su propia banda. P.- ¿También quiere ser músico?

R.- La música no tiene que ser profe-sional todo el rato.

P.- Es de sobra conocido que colec-ciona guitarras ¿Cuántas tiene ya?

R.- Cuando uno no sabe cuantas gui-tarras tiene es que tiene demasiadas, no lo sé, 30 o 40.

20062003 200420011998

P.-¿Cuál es su favorita?

R.- Tengo muchas, pero las que más me gustan son las más antiguas.

P.-¿La edad le hace a uno más sabio o sólo más viejo?

R.-No lo sé, debería hacer las dos cosas. Más viejo seguro, más sabio... si las experiencias nos hacen más sa-bios tal vez, pero no tengo la certeza. ¡Te lo diré cuando sea más viejo!

P.- ¿Qué le pide a 2010?

R.-Lo que espera todo el mundo, trabajo para la gente.

“La música no tiene que ser profesional todo el rato, se puede pasar un buen rato sin tener que comer de ello”

B

Backup Junio 201116

Page 17: backup

17 17

2006 2009 Discografía Fito y Fitipaldis

2011 Junio Backup 17

Page 18: backup

18

Londres en 3 díasGracias a su cercanía con España y a los bajos precios de los vuelos, Londres se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los españoles para una escapada en puentes o fines de semana. Para que podáis aprovechar al máximo vuestra estancia, hemos elaborado un itinerario de tres días en el que se recorren los puntos más importantes de la ciudad.

Primer díaComenzaremos el día en la Torre de Londres. Dado que la visita os llevará la mayor parte de la mañana, recomendamos llegar lo más pronto posible para visitarla sin prisas.

Después de conocer los secretos de la Torre de Londres deberéis cruzar Tower Bridge para llegar a la orilla sur del Támesis. A mano derecha contemplaréis la extravagante figura del Ayuntamiento de Londres y, un poco más adelante, veréis el impresionante buque de guerra HMS Belfast. Por falta de tiempo no tendréis tiempo de adentraros en estos lugares.

Llegando hasta la estación de London Bridge deberéis tomar el metro hasta Camden Town

Segundo díaDado que hoy aprovecharemos para cono-cer la ceremonia del Cambio de Guardia, comenzaremos el día en Hyde Park, uno de los parques más conocidos de la ciudad y uno de los lugares más cercanos al Palacio de Buckingham. Recomendamos empezar la visita antes de las 10:00 horas en la parada de metro de Marble Arch y dar un paseo por el parque hasta su extremo sur, en Wellington Arch.

A través del parque contiguo, Green Park, lle-garéis hasta el Palacio de Buckingham, frente al cual tendréis que esperar pacientemente hasta las 11:30 horas para el comienzo de la conocida ceremonia del Cambio de Guardia.Después del Cambio de Guardia o cuando

hayáis tenido suficiente-, cruzando otro de los pulmones del centro de Londres, St James´s Park, llegaréis hasta la Abadía de Westminster. La visita de la abadía os llevará tranquilamente más de dos horas, pero es la visita turística más importante de la ciudad.

Saliendo de la abadía y avanzando hacia el río os encontraréis los principales símbolos de la ciudad, el Big Ben y el Palacio de Westmister.

para conocer uno de los barrios más peculia-res y con carácter de Londres. Se trata de un lugar repleto de tiendas y mercadillos donde abundan puestos de comida, especialmente los orientales.

Tomando de nuevo el metro hasta Goodge Street llegaréis hasta el Museo Británico, uno de los museos más aclamados del mundo. No dejéis de visitar la Roseta, el Monumento a las Nereidas y la sección de Egipto.

Backup Junio 201118

Page 19: backup

19

¿Tenéis más de tres días?Si tenéis la suerte de disponer de más días aún quedan infinidad de lugares para visitar, podríamos destacar The Old Operating Theatre, un antiguo qui-rófano en el que se vivieron atrocidades, el famoso museo de cera Madame Tussauds, la reconstrucción del teatro que vio crecer la fama de Shakespeare, Shakespeare’s Globe Theatre o uno de los museos de guerra más importantes del mundo, el Imperial War Museum.

Londres es una ciudad con posibilidades infinitas en la que es imposible aburrirse y no saber qué hacer. El mayor problema es elegir entre sus múltiples atracciones.

Tercer díaEl último día en la capital comienza a las 10:00 horas con una visita a la Catedral de San Pablo, situada junto a la estación de metro St Paul´s, donde podréis visitar la cripta y subir a la cúpula.

Tomando el metro hasta la estación de Cha-ring Cross llegaréis hasta Trafalgar Square, una de las plazas más conocidas y concurri-das de Londres. Después de hacer algunas fotos a la plaza, acercaos hasta el imponente edificio neoclásico que la preside. Se trata de la National Gallery, uno de los museos más importantes y conocidos del Reino Unido en el que podréis admirar importantes piezas artísticas durante horas.

Después de visitar el museo podéis dirigiros a pie hacia el noreste hasta llegar al agradable barrio de Covent Garden, una zona repleta de tiendas, teatros y restaurantes en la que encontraréis fácilmente un lugar que os guste para comer y pasar el resto de la tarde hasta la hora a la que probablemente tengáis que salir hacia el aeropuerto.

para conocer uno de los barrios más peculia-res y con carácter de Londres. Se trata de un lugar repleto de tiendas y mercadillos donde abundan puestos de comida, especialmente los orientales.

Tomando de nuevo el metro hasta Goodge Street llegaréis hasta el Museo Británico, uno de los museos más aclamados del mundo. No dejéis de visitar la Roseta, el Monumento a las Nereidas y la sección de Egipto.

B

2011 Junio Backup 19

Page 20: backup

20

Food and Drink

Saber preparar cócteles internacionales es una buena manera de impresionar en reuniones de amigos o familiares. Algún nuevo coctel exótico, nos au-mentará en Elegancia y Sociabilidad. La Caipirinha es una bebida alcohólica refrescante muy popular en todo el mundo originaria de Brasil.

CAIPIRINHA

HistoriaSurge al principio como un zumo de frutas que los esclavos brasileños mezcla-ban con cachaça, para tomar en ciertas festividades. La bebida más popular era la que estaba mezclada con lima, pero sin incluir trozos de la fruta con cascara en ella. Más adelante se fueron haciendo versiones con distintos ingredientes hasta evolucionar a la receta actual.

PreparaciónCortar el limón o la lima en trozos, y aplastarlos un poco dentro el vaso para sacarles el jugo.Añadir dos cucharadas de azúcar, y el hielo picado.Agregar la cachaça, según la cantidad que queramos (siempre con modera-ción).Para terminar, remover un poco, poner una pajita, y dejar los trozos de lima dentro.

VariacionesDebido a que la bebida se ha populari-zado en casi todo el mundo, existen dife-rentes variantes de la misma. En algunas partes se prepara con azúcar morena en vez de blanca y, a veces, se sustituye la cachaça por el vodka, tomando entonces el nombre de caipiroshka, o por el ron, en cuyo caso se le conoce como caipiris-sima.También hay otra variante en la que se le añade granadina, para que adquiera un sabor afresado.

En el 2003 el gobierno de Lula la instituyó bebida típica oficial de Brasil.

1 limón cortado en trozos.

Cachaça

Azúcar

Hielo picado

Ingredientes

Backup Junio 2011

Page 21: backup

21

Food and Drink

HistoriaSurge al principio como un zumo de frutas que los esclavos cubanos con cachaça, para tomar ciertas festividades. La bebida más popular era la que estaba mezclada con lima, pero sin incluir trozos de la fruta con cascara en ella. Más adelante se fueron haciendo versiones con distintos ingredient hasta evolucionar a la receta actual.

PreparaciónEchamos, como siempre, hielo a la coc-telera y añadimos el ron blanco, sirope de azucar y las fresas. A continuación con nuestro exprimidor, echamos el jugo de limón a la coctelera y agita-mos bien. Echamos hielo en la copa y servimos. Hasta aquí tenemos lo que es un daikiri normal de fresa. Para darle el toque final de las burbujas añadimos el refresco de limón. Un twist de limón para perfumar y unas grosellas para decorar.

VariacionesPodemos darle un toque especial a este daikiri de fresa, con un poco de refresco de limón con burbujas. Esto ayuda a ba-jar la graduación alcohólica del cóctel.El marrasquino es un licor muy delicado, incoloro, algo glutinoso, dulce y fragan-te. Se hace de una variedad de cerezas llamadas marrascas a las que se añade azúcar, almendras y miel.

DAIKIRI FRESAEl Daikiri es una bebida alcohólica refrescante muy popular en todo el mundo originaria de Cuba.

El nombre del Daikiri proviene de una playa de Santiago de Cuba.

Ron

Sirope de azucar

Limón

Refresco de limón

Fresa triturada

Refresco de limón

Ingredientes

B

2011 Junio Backup

Page 22: backup

22

Un nacimiento representa el principio de todo, es el milagro del presente y la esperanza del futuro.Una vida muy especial, de allí su representación como el Mashiaj, el único patriarca que solo tuvo una esposa, el único que no salió de la tierra de Canaán, un personaje bíblico muy tranquilo y del que menos se habla en ella, un medio perfecto, ya que el medio para ser un buen medio tiene que anularse, de esa manera los extremos resaltan.

Fernando Savater

B

Backup Junio 2011

Page 23: backup
Page 24: backup

A buen encendedor, pocas palabras bastan