bacillus anthracis

13
BACILLUS ANTHRACIS (ANTRAX) Introducción Enfermedad infecciosa bacteriana, producida por el Bacillus anthracis, muy contagiosa, de curso sobreagudo (en rumiantes), agudo y crónico, que afecta a diferentes especies domésticas, silvestres y al hombre, siendo una de las principales zoonosis. Esta enfermedad, recibe varios nombres: ántrax (países anglosajones), carbunco, carbunclo, carbón bacteriano, carbonosa, fiebre carbonosa. En el humano pústula maligna. De forma local mal del rayo, morriña, sangre en el bazo, bacera (España). Desde la antigüedad se conoce la peligrosidad de esta enfermedad, en la Biblia se habla de ella; desde la antigüedad existen disposiciones que prohíben la venta de carne de nimales carbonosos. Kircher asegura que en 1671 mueren en Europa 60 mil animales por carbonosa. En 1863 Davaine es el primero que describe la enfermedad, separa la fiebre carbonosa del carbón sintomá- tico (Clostridium). En 1876 Koch fue el primero que cultiva artificialmente B. anthracis, estudia todas las características y le pone nombre. En 1881 Pasteur fue el primero que produce una vacuna con resultados favorables. En 1937 Sterne descubre una cepa acapsulada del germen, obteniendo de este modo una cepa no patógena muy antigénica que es ideal para la fabricación de vacunas.

Upload: edgard-benites-franco

Post on 25-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BACILLUS ANTHRACIS (ANTRAX)IntroduccinEnfermedad infecciosa bacteriana, producida por el Bacillus anthracis, muy contagiosa, de curso sobreagudo (en rumiantes), agudo y crnico, que afecta a diferentes especies domsticas, silvestres y al hombre, siendo una de las principales zoonosis.Esta enfermedad, recibe varios nombres: ntrax (pases anglosajones), carbunco, carbunclo, carbn bacteriano, carbonosa, fiebre carbonosa. En el humano pstula maligna. De forma local mal del rayo, morria, sangre en el bazo, bacera (Espaa).Desde la antigedad se conoce la peligrosidad de esta enfermedad, en la Biblia se habla de ella; desde la antigedad existen disposiciones que prohben la venta de carne de nimales carbonosos. Kircher asegura que en 1671 mueren en Europa 60 mil animales porcarbonosa. En 1863 Davaine es el primero que describe la enfermedad, separa la fiebre carbonosa del carbn sintom- tico (Clostridium).En 1876 Koch fue el primero que cultiva artificialmente B. anthracis, estudia todas las caractersticas y le pone nombre. En 1881 Pasteur fue el primero que produce una vacuna con resultados favorables. En 1937 Sterne descubre una cepa acapsulada del germen, obteniendo de este modo una cepa no patgena muy antignica que es ideal para la fabricacin de vacunas.En 1979 surgi en Rusia, un brote en humanos de la forma pulmonar, que provoc el fallecimiento de 66 personas; la investigacin epidemiolgica seal que la enfermedad se debi a la salida de un chorro de vapor, del Instituto de Investigaciones Biolgicas que hace estudios relacionados con material de guerrabiolgica.EpidemiologaDistribucin geogrfica mundial, los lugares donde se encuentra se conocen como los campos malditos; en Mxico se ha reportado con mayor frecuencia en el Norte, costas del Golfo y Pacfico, espordicamente en la meseta central. En la Pennsula de Yucatn no se presenta por las caractersticas del suelo.El B. anthracis se encuentra en forma de esporas en diferentes tipos de suelo, el pH aproximado en que crece idealmente es de 6.5.La enfermedad se encuentra en el suelo y se distribuye por agua, viento, trnsito de animales y depredadores como zopilotes, coyotes, etctera.La frecuencia es variable; debido al uso de antibiticos y vacunas la enfermedad es espordica. En Mxico se reportan pocos casos al ao, los brotes son raros, pasan muchos aos entre la ocurrencia de casos espordicos y epizoticos.En cuanto al clima, los brotes ocurren en cualquier poca del ao pero principalmente en verano y poca de lluvias; la lluvia arrastra a las esporas, al evaporarse el agua stas quedan en el pasto.Especies afectadasLos animales altamente susceptibles son los ovinos, caprinos, bovinos; menos susceptibles son equinos, cerdos, conejos, ratones, perros, gatos, humanos; resistentes las ratas. Las aves son refractarias a la enfermedad, a excepcin del avestruz. Dentro de los animales silvestres afecta venados, jabales, conejos, liebres, ratones, bisontes, antlopes, gacelas, jirafas, bfalos, cebras.PatogeniaEl germen en forma de esporas se encuentra en suelo, pasto, agua; las esporas ingresan al organismo principalmente por va oral y menos frecuente por lesiones en la piel y en forma inhalada. La infeccin cutnea es rara en bovinos, la inhalada se ha visto en la India por inhalacin de polvo cargado de esporas.Las esporas penetran la mucosa lesionada ayudada por trauma local, como el producido en la mucosa oral por la ingestin de vegetales espinosos. Las esporas germinan en los tejidos dando lugar a la forma vegetativa o activa, que al multiplicarse provoca linfagitis o linfadenitis, por va linftica se propagan a la sangre y tejidos, donde las bacterias se multiplican.En la forma pulmonar las esporas son fagocitadas por macrfagos alveolares y transportadas a los ganglios linfticos traqueobronquiales, donde se convierten en la forma vegetativa; ocasiona mediastinitis hemorrgica, neumona, meningitis y septicemia, la cual provoca la muerte rpidamente.El ntrax cutneo y pulmonar en humanos, es una enfermedad profesional, con 2 presentaciones: pstula maligna en brazos, cuello, cara enfermedad de los cardadores de la lana y forma pulmonar, por manejar lana, polvo, pelo, cueros de animales.En el ntrax septicmico la sangre y tejidos contienen gran cantidad de formas vegetativas, el nmero de bacilos en sangre excede 107 /ml antes de la muerte.Las formas vegetativas al ser expuestas al aire u oxgeno forman esporas de duracin considerable, la combinacin de gran nmero de microorganismos y la resistencia de las esporas hace que el ntrax adquiera gran importancia.El ntrax depende ms de la capacidad invasora que de la toxigenicidad, la inmunidad antitxica inhibe de cierta manera la invasividad. Las formas vegetativas producen un polipptido capsular y una pequea cantidad de toxinascon 3 factores: factor de edema, antgeno protector y factor letal que producen efectos anticoagulante, edema y trombosis capilar. La trombosis capilar provoca colapso respiratorio y cardiaco.Cuadro clnicoEl periodo de incubacin es de 3 a 7 das, pero puede variar de horas a 14 o ms das. El curso vara de sobreagudo o crnico:* En rumiantes se les ha llamado mal del rayo, por lo fulminante de la enfermedad, es comn la muerte sbita en pocas horas a tres das despus del inicio.Se ha observado fiebre (42C), inquietud, severa depresin, anorexia, estasis ruminal, dolor abdominal, hematuria, diarrea sanguinolenta, las hembras gestantes abortan, declina la produccin lctea, formacin de edema subcutneo particularmente en la parte ventral del cuello, disnea, mucosas cianticas, tremores musculares, convulsiones, muerte por paro respiratorio o cardiaco.Al morir el animal expulsa por orificios naturales sangre que no coagula de color oscuro (carbn).* En caballos y cerdos la enfermedad es crnica, el edema en la cabeza y cuello es ms significativo, interfiriendo con la respiracin y alimentacin, es comn la localizacin del germen en los ganglios linfticos cervicales, se observa faringitis, septicemia y muerte.TransmisinLa transmisin acontece a travs del suelo, que es el depsito permanente y principal de esporas. Las esporas pueden permanecer viables durante aos (ms de 15 aos).Las esporas entran al organismo por una gran variedad de formas, como consumo de alimento y agua contaminados, por herida en la piel y raramente por inhalacin.En rumiantes la principal forma de contagio es por va oral, debido a contaminacin de pastizales, suelos y agua; en cerdos por comer desperdicios que contengan esporas; los perros por comer carne de animales muertos de ntrax; y en humanos por inhalacin y lesin de piel al manejar carne, piel, lana, pelo y otros productos de origen animal.Puede suceder la transmisin por moscas picadoras (Stomoxys calcitrans), pero su papel es insignificante en una epizootia.EtiologaLa fiebre carbonosa es producida por el B. anthracis, bacilo grampositivo; con extremos cuadrados (bamb), aerobio, capsulado, esporulado, no mvil, mide 1 x 3 x 4 micras, las esporas se encuentran en el centro del bacilo.Los bacilos se agrupan formando cadenas. Se debe mencionar que la mayora de los bacilos son saprfitos como B. cereus y B. subtilis y que prevalecen enel suelo, agua, aire y vegetales. Crece en todos los medios de cultivo como agar simple, aunque crece mejor en los enriquecidos, como agar sangre; produce colonias redondas, con apariencia de vidrio esmerilado, la virulencia se asocia con las colonias rugosas.Las esporas son resistentes a los cambios de ambiente, soportan el calor seco, la esterilizacin con autoclave las destruye, persisten muchos aos en tierra seca.DesinfeccinLas esporas de B. anthracis son resistentes a las condiciones adversas del ambiente, resisten el calor y la desinfeccin ms que las formas vegetativas, sobreviven incluso el curtido de pieles. Para matar a las esporas se hausado temperatura elevada, mayor de 100C, pero el nivel de resistencia al calor ha sido variable. Se recomienda el uso de desinfectantes qumicos para destruirlas.Se han realizado diversos estudios para probar diferentes desinfectantes contra esporas de B. anthracis, los ms reciententes mencionan: El hipoclorito y el glutaraldehdo tienen alguna actividad esporocida, son menos efectivos los yodforos, el formaldehdo y los fenlicos. La clorhexidina no tiene efecto esporocida. El alcohol, la clorhexidina, el fenol y los compuestos cuaternarios de amonio son esporostticos pero no esporocidas. La mezcla de alcohol con hipoclorito a baja concentracin en un pH de 7.6 a 8.1, tuvo una actividad alta. El efecto de cido peractico al 3%, durante 10 minutos, a 4C, sobre esporas de B. anthracis en suelo, fue rpido y completo, en condiciones cidas. Los compuestos clorados, cido peractico, formaldehido y glutaraldehdo mostraron que los compuestos clorados son activos a 2,400 ppm de cloro y el cido peractico al 0.25% tienen un significante efecto esporocida en 30 minutos a 20C, en presencia de suero equino. Bajo las mismas condiciones 4% de formaldehdo y 2% de glutaraldehdo son esporocidas pero despus de 2 horasde exposicin.

Virkon SDe acuerdo con lo anterior las esporas de B. anthracis son ms resistentes que las formas vegetativas. El B. anthracis y sus esporas son destruidos por Virkon S a la dilucin de 1:120. Virkon S es un sistema balanceado y estabilizado de ompuestos peroxigenados surfactantes y cidos orgnicos.Tiene las siguientes propiedades: Excelente actividad contra virus, bacterias, esporas, micoplasmas y hongos. Probado y comprobado con las 19 familias virales que afectan a los animales domsticos. Acta en presencia de materia orgnica. Fcil de preparar, puede usarse con cualquier tipo de agua. De fcil aplicacin, ya sea en forma manual, aspersin, ultrabajo volumen y termonebulizacin. Se puede utilizar en cualquier tipo de instalacin pecuaria, incluso con presencia de ganado. Deja un agradable olor a limn. Es biodegradable, no deja residuos en el ambiente. No es corrosivo, ni mancha a las diluciones recomendadas. Es de baja toxicidad para el hombre y los animales.Farm Fluid SFarm Fluid S acta contra B. anthracis a la dilucin de 1:115. Es una mezcla 100% activa de cidos orgnicos, biocidas orgnicos y surfactantes, capaz de controlar virus, bacterias, esporas, micoplasmas y hongos a nivel de campo.Farm Fluid S ha sido especficamente desarrollado parasu uso en condiciones de: Un nivel elevado de materia orgnica. En altas diluciones y/o bajas dosis. En todas las temperaturas de trabajo. En cualquier tipo de agua.Es econmico, altamente concentrado y efectivo en diluciones bajas y adems es biodegradable.Aquatabs FarmSon tabletas efervescentes de troclosen sdico. Es un compuesto sinttico, orgnico que produce cido hipocloroso.Ha demostrado tener un amplio espectro contra organismos patgenos (bacterias, virus y hongos).Acta contra bacterias vegetativas y esporas, necesita 0.2 ppm de cloro para matar al 100% de las bacterias en 30 segundos a 25C.Su principal uso es para la desinfeccin y purificacin del agua de bebida, incluso el agua de consumo humano.Son tabletas efervescentes de fcil aplicacin, manejo y dosificacin para usarse en todo tipo de contenedores y sistemas de distribucin del agua de bebida (cisternas, tinacos, etctera). No es txico para los humanos y animales domsticos. No necesita dilucin o preparacin antes de usarse. Acta en cualquier tipo de agua.InmunidadEn carnvoros y humanos la enfermedad es crnica y localizada, tambin se produce septicemia y muerte.En el hombre la infeccin de ntrax produce una lesin en la piel (pstula maligna). El germen penetra a la piel por algn rasguo, 12 a 36 horas despus se forma una ppula, se transforma en vescula, pstula y posteriormente en lcera. La lcera se presenta en brazos, cuello, cara, puede propagarse dando lugar a la septicemia. En la forma pulmonar se produce neumona y muerte.Las aves son refractarias a excepcin del avestruz. Las ratas son resistentes. Existe una resistencia gentica de la raza argelina (ovinos). Afecta ms a animales adultos, se puede decir que los animales jvenes no enferman (no comen pasto y transmisin de inmunidad por calostro). Por sexo se afectan ms los machos que las hembras.La inmunidad parece depender de la neutralizacin de la toxina, los anticuerpos contra las bacterias y cpsulas son intiles, los bacilos avirulentos o muertos no tienen poder inmunognico, las vacunas ms potentes son los bacilos que proliferan y ocasionan inflamacin aguda local pero no invaden la sangre. El antgeno que provoca inmunidad antitxica es el protector.La vacuna Sterne, es la ms usada; se recomienda vacunar por va subcutnea becerros mayores de 8 meses y corderos de 4 meses, despus de la lactancia, tambin 2 a 4 semanas antes de que se esperen los brotes, no se deben vacunar animales 60 das antes de enviar al rastro, la segunda dosis se aplica 2 a 4 semanas despus de la primera y despus revacunacin anual. No vacunar en lugares donde no se reporta.En humanos se utiliza una vacuna con antgeno protector que es eficaz para prevenir el carbunco cutneo y probablemente por inhalacin, se recomienda su uso para laboratoristas y trabajadores que manipulan materias primas que pueden estar contaminadas.Al realizar la necropsia, se encuentra el cadver con rigor mortis incompleto, que fcilmente se pudre, meteorizado, con salida de sangre oscura, sin coagular por los orificios naturales (boca, ollares, ano, vulva). Al incidir piel, se encuentra en el tejido subcutneo un lquido amarillo, pajizo de aspecto gelatinoso. Al cortar vasos pequeos fluye sangre negra sin coagular. Los ganglios linfticos se encuentran congestionados y edematosos.El rin e hgado estn congestionados. El bazo aumentado de tamao, por lo menos al doble de su tamao normal, el cual se encuentra friable y de color rojo oscuro. El intestino hemorrgico, en su interior se observa sangre oscura que no coagula.

DiagnsticoEl ntrax puede confundirse con un amplio rango de enfermedades que producen muerte sbita; el aislamiento de B. anthracis, adems de confirmar la enfermedad, no es difcil.l El diagnstico epizootiolgico relacionado a poca del ao, lluvias, especie afectada.l El diagnstico clnico es difcil por evolucin de la enfermedad.l En el diagnstico anatomopatolgico, se recomienda realizar la necropsia con cuidado o evitarla para reducir la contaminacin y el riesgo personal por la diseminacin de las esporas.l El diagnstico inmunolgico se puede hacer incluso 3 a 8 das despus de que muere el animal por la Prueba de Ascoli, que es una reaccin entre los tejidos infectados y suero inmune. La prueba positiva muestra un anillo precipitado, se debe a que la cpsula tiene un polisacrido soluble y termoestable, la reaccin es entre el polisacrido y el antisuero.l El diagnstico etiolgico se realiza por medio de un frotis teido, tincin inmunofluorescente y tincin de la cpsula con tinta china. Una pequea muestra de sangre es el mtodo preferido para el aislamiento. La inoculacin intraperitoneal de cobayo, el cual presenta fiebre, pelos erizados.Pronstico y tratamientoCuando el pronstico en rumiantes es sumamente grave, se observa morbilidad del 100% y mortalidad casi del 100% en carnvoros con enfermedad crnica.En rumiantes la evolucin puede ser tan rpida que no permite iniciar tratamiento. El B. anthracis es altamente susceptible a un gran nmero de antibiticos, bajo condiciones de campo la penicilina, tetraciclina, eritromicina y cloramfenicol son efectivas.Prevencin o profilaxisSe recomienda la vacunacin de animales en reas endmicas de ntrax y de humanos que manejen productos de origen animal en zonas de riesgo.Se recomienda lavar, desinfectar y/o esterilizar el pelo, lana, harina de hueso y productos alimenticios de origen animal antes de su procesamiento industrial.Si se sospecha carbunco no hacer la necropsia, sino recurrir a mtodo asptico para tomar muestra de sangre para cultivo; si se realiza, es importante evitar la contaminacin del rea.Los cadveres deben enterrarse y desinfectarse; y es mejor an incinerar ya que las esporas pueden permanecer viables por decenios de aos en huesos. Los instrumentos y materiales utilizados se deben esterilizar, incinerar, desinfectar con sustancias qumicas. Se recomienda desinfectar locales, piel, secreciones, sangre y artculos contaminados. Segn las normas internacionales, es necesario esterilizar la harina de hueso importada antes de utilizarla como alimento.El ntrax es una enfermedad zoontica de reporte obligatorio ante las autoridades sanitarias y se debe tener en cuenta la inspeccin de rastros.Los humanos no deben descuidar la lesin conocida como pstula maligna.

BIBLIOGRAFA1. MVZ Antonio Jasso. Technical Product Manager. Bayer de Mxico, S.A. de C.V.