bachillerato autoplaneado...

84
BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO MÓDULO VI PSICOLOGÍA II

Upload: lekhanh

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO

MÓDULO VI

PSICOLOGÍA II

2

PSICOLOGÍA II

INDICE 2

INTRODUCCIÓN

3

BLOQUE I. Procesos Psicológicos Básicos.

3 10 21 24 28 34 36 45 42 55

1. El Aprendizaje. 2. Clases de Aprendizaje. 3. Aprendizaje Social o por Observación. 4. Aprendizaje Cognoscitivo. 5. La Percepción. 6. La Atención. 7. La Memoria. 8. El Pensamiento. 9. El Lenguaje. 10. Actividades.

56

BLOQUE II. La Influencia de las Bases Sociales en La Conducta.

56 59 62 64

1. ¿Qué es la Interacción Social? 2. Interacción Social y sus Principales Teóricos. 3. La Influencia de la Sociedad en La Conducta. 4. Actividades.

65

BLOQUE III. La Personalidad como Proceso Dinámico.

65 68 72 82

1. Medio Social = Desarrollo de la Personalidad. 2. Estereotipos. 3. La Personalidad. 4. Actividades

83

BIBLIOGRAFÍA

3

INTRODUCCIÓN A lo largo de la existencia de los seres vivos, se han adaptado al medio que los rodea, sin embargo, a diferencia de los animales, el ser humano ha adaptado su medio ambiente, hay una gran diferencia entre la vida del hombre, simplemente de hace 10 años a la vida actual que llevamos, y si miramos muchos años antes, es sorprendente la diferencia entre una época y otra. Contamos con muchos avances tecnológicos que hasta hace poco solo

eran mera fantasía. Los cambios que se han dado en la existencia de la humanidad se han dado gracias a las habilidades del hombre, que lo hacen diferente a los animales y esta diferencia radica en la inteligencia, el aprendizaje y la creatividad. Es muy Importante conocer estos conceptos, si vamos a iniciar un estudio dentro del campo de la Psicología, ya

que nuestro “trabajo” va a ser estudiar el comportamiento humano desde el punto de vista en cómo se relaciona con el proceso social, desde un punto de vista que en ocasiones es olvidado por la parte educadora, es decir los padres o maestros. No podemos olvidar que a lo largo de toda la vida activa del hombre, desde que se adhiere al proceso social, hasta que se separa, se manifiesta su inteligencia, su aprendizaje y su creatividad. Al hablar de aprendizaje también estamos hablando de una predisposición como más adelante se menciona. El hombre constantemente tiene que aprender cosas y tiene que poner de manifiesto su creatividad para resolver los problemas que cotidianamente se le van a presentar. Pero ¿Es verdad que siempre la persona más inteligente es la que tendrá más éxito?, ¿Es la persona más inteligente, la que más adaptada será? Vagamente podríamos decir que sí, pero más adelante vamos a conocer algunos conceptos que nos harán reflexionar antes de contestar esas preguntas.

4

BLOQUE I

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS EL APRENDIZAJE Desde el punto de vista evolutivo, el aprendizaje puede considerarse como la capacidad de adaptación al medio ambiente. Por ejemplo, es de gran utilidad para una gacela saber que la presencia de un león pone en peligro su vida. Gracias al aprendizaje podemos conocer las relaciones entre los distintos eventos ambientales permitiéndonos una adaptación óptima al medio.

En otras ocasiones se identifica al

aprendizaje como ejecución o

actuación. Sabemos que una gacela aprende a identificar la presencia del león con una

situación peligrosa porque

emite una respuesta de escape. Lo que sugiere que el aprendizaje solo puede inferirse a partir de la conducta emitida. Por ejemplo, solo podemos saber si una persona sabe conducir si le permitimos que lo haga. Sin embargo, el hecho de que esta persona no tenga oportunidad de demostrarnos su conocimiento no significa que carezca de él. En muchas ocasiones es necesario dar un contexto adecuado para que aparezca una determinada conducta. Por lo tanto, el aprendizaje más que ser equivalente a ejecución debería entenderse como la capacidad potencial que adquiere un organismo para emitir una determinada conducta, o la emisión en si misma.

5

Puede considerarse al aprendizaje como el proceso en que la experiencia o a la práctica pueden producir un cambio relativamente potencial de conducta. La conducta o comportamiento constituye el último de los momentos de la estructura psíquica: sobre la base de nuestro conocimiento del mundo y empujados por nuestras necesidades ejecutamos conductas orientadas a la satisfacción de éstas. Una conducta tiene éxito cuando con ella se logra resolver el problema con el cual se halla enfrentado el individuo, o, de otro modo, cuando se adapta a la situación concreta en la que el individuo se encuentra. Generalmente, esto supone que ha habido un aprendizaje previo a la conducta, es decir, que la conducta es consecuencia de un aprendizaje. El aprendizaje no es un proceso exclusivamente humano. La mayoría de los organismos son capaces de aprender, por eso, muchas investigaciones del aprendizaje se han efectuado en animales, fundamentalmente debido a que se puede ejercer un control mucho mejor que sobre sujetos humanos. Muchos de los principios descubiertos de este modo se aplican muy bien al ser humano. Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida). Gran parte de nuestras conductas son aprendidas. Nos quedarían muy pocas si fuera posible eliminar todas las respuestas aprendidas. PATRONES INNATOS DE CONDUCTA. Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva, el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy sabemos que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es característica de las especies animales, aunque éstos puedan también desarrollar pautas de conducta aprendidas.

6

El psicólogo José Luis Pinillos afirma lo siguiente a propósito de la conducta instintiva: "En realidad, por instintiva hemos de limitarnos a entender aquella conducta de carácter supervivencial, no aprendida, como la construcción de un nido, la reproducción y la defensa, cuya ejecución se realiza de la misma forma por todos los miembros de una especie que se encuentran en la misma situación" (Pinillos, Principios de Psicología, Alianza, Madrid, 1983) Dentro de los comportamientos innatos se incluyen los reflejos y las pautas fijas de acción (instintos). LOS REFLEJOS La conducta refleja forma parte de la programación genética de una especie determinada. Un reflejo consiste en una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos. La respuesta es generalmente de tipo motor y se manifiesta en un movimiento reflejo de un músculo o de un miembro (parpadear). Los reflejos proporcionan un ajuste rápido de la conducta y facilitan el bienestar del organismo, por ejemplo, la dilatación de la pupila al disminuir la luz. Los reflejos son necesarios en la conducta de los niños que sobreviven gracias a las reacciones innatas a los estímulos porque no han aprendido a responder a los estímulos ambientales. Uno de los más importantes es el reflejo de succión del pecho materno. Arco reflejo: Conexión nerviosa que relaciona una unidad receptora y otra efectora. Estructura del arco reflejo *Receptor sensorial: su misión es captar estímulos ambientales *Neurona sensorial: conduce los impulsos hacia la medula espinal o el cerebro. *Neurona motora: transporta los impulsos desde el centro nervioso al órgano encargado de la respuesta *Efector: músculo o glándula que ejecuta la respuesta.

7

PAUTAS FIJAS DE ACCIÓN (INSTINTOS) Son secuencias de comportamiento, a veces muy complejas, que se producen de forma uniforme para todos los miembros normales de una especie, ante la presencia de las oportunas señales ambientales. Normalmente, una pauta fija de acción se inicia con algún estímulo concreto y se mantiene por un encadenamiento de éstos. Por ejemplo, una determinada coloración en el plumaje de una hembra puede iniciar una pauta fija de acción de cortejo en un macho, que incluye sonidos emitidos que, a su vez, desencadenan la pauta fija de acción correspondiente de la hembra, y así sucesivamente. Ejemplos: conductas nupciales y de apareamiento, conductas jerárquicas, rascado, aseo, pautas de alimentación, lucha, etc. Se trata de conductas relacionadas muy directamente con la supervivencia y que aparecieron durante la formación o génesis de la especie (filogénesis). Se diferencian de los reflejos en que abarcan un repertorio complejo y en que dependen de la maduración. Se caracterizan por los siguientes rasgos: -Es una conducta específica y no individual, es decir, es la misma para todos los individuos de la especie. -Es una conducta innata, no aprendida. La práctica podrá mejorar la ejecución de tal conducta, pero el patrón de conducta no se aprende con la práctica. -Es una conducta estereotipada y rígida, una vez desencadenada se ejecuta siguiendo unos mismos patrones y sin adaptación a nuevas circunstancias. -Una vez iniciadas, siempre se terminan. -Se desencadenan ante un estímulo específico. La capacidad para aprender de la experiencia y de responder diferencialmente a las diversas situaciones ambientales está programada en la estructura genética de las especies. Tanto los animales como los seres humanos poseen comportamientos innatos que incrementan su adaptación al ambiente. Filogénesis de la conducta se refiere a los cambios conductuales de una especie a lo largo de la evolución. Se puede observar que el fin último de las transformaciones que ha sufrido una especie determinada es lograr una mejor adaptación al medio. Ontogénesis de la conducta se refiere a los cambios conductuales de un organismo a lo largo de su vida, debido tanto a la maduración como al aprendizaje. La interacción de ambos procesos es lo que determina, en definitiva, la evolución de los organismos. Los cambios

8

filogenéticos, en cuanto dan el sentido último a una especie más adaptada y, por tanto, más evolucionada; las variaciones ontogenéticas porque favorecen la mejor adaptación del organismo a su entorno inmediato. CONDUCTA APRENDIDA La conducta aprendida, al contrario que la instintiva, es individual y adquirida, fruto de la experiencia con el medio. Normalmente se suele asociar el aprendizaje con la aparición de una conducta nueva. Así, se dice que se ha aprendido a leer, a montar en bicicleta, a tocar un instrumento, etc. Sin embargo, la transformación conductual implicada en el aprendizaje puede también consistir en la disminución o pérdida de un determinado comportamiento. Por ejemplo, se aprende a no cruzar un semáforo cuando está en rojo. Es decir, inhibir o contener determinadas conductas también es una forma de aprendizaje. Existen múltiples y variadas teorías psicológicas que tienen en común la concepción básica de que los procesos de aprendizaje juegan un papel central en el desarrollo del ser humano y, aunque resulta imposible encontrar una única definición de aprendizaje que sea aceptada por todos los psicólogos de este campo, se puede afirmar que los psicólogos que estudian el aprendizaje se interesan por procesos de cambio que ocurren como resultado de la experiencia. El aprendizaje es el proceso que produce un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un organismo que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de práctica o de la experiencia obtenida por el estudio, la instrucción, la observación. Es un proceso que produce un cambio. Para los conductistas es un cambio de la conducta externa, observable; para los cognitivos es un cambio interno, en las capacidades y disposiciones del sujeto. Se adquiere como resultado de la experiencia o la práctica. Se excluyen del aprendizaje los cambios que son resultado del desarrollo físico, los que son resultado de la maduración y los que son resultado de la fatiga, de las drogas o de las adaptaciones sensoriales. El problema se plantea con la maduración ya que esta es consecuencia de la edad y también del aprendizaje y, a veces, es difícil distinguir si el cambio es consecuencia de la maduración o del aprendizaje. Muchas conductas se desarrollan por la acción recíproca de ambos, ejemplo. El lenguaje o la marcha.

9

Los efectos del aprendizaje tienen que ser relativamente permanentes. Que persista durante un tiempo relativamente largo en la vida del sujeto. Para que este aprendizaje sea efectivo, han de darse las tres siguientes condiciones: *Una situación inicial en la que se produce la modificación conductual. *El transcurso de un intervalo temporal durante el cual esa modificación sea retenida aunque no se manifieste. *Una situación posterior en la que se refleje de algún modo la modificación aprendida, bien por hallarse ante una situación similar, bien por tener que relatarla, etcétera. PERSPECTIVA CONDUCTISTA El conductismo parte de una concepción cientifista de la Psicología: puesto que la ciencia debe versar sobre fenómenos observables o que, al menos, puedan ser cuantificados y analizados en condiciones objetivas, no puede admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no reúna tales condiciones. Durante muchos años, el estudio del aprendizaje humano estuvo dominado por el enfoque conductista. Sus características más importantes son: *Los aprendizajes sólo son posibles en términos de conductas observables. Sólo aquellos comportamientos y ejecuciones que se pueden observar han sido aprendidos. Lo que no se puede observar, no ha sido aprendido. *Los resultados del aprendizaje son el producto del establecimiento de patrones de refuerzo. Si una respuesta es reforzada, se fortalece; si por el contrario, no es reforzada, tiende a desaparecer gradualmente. *Es el ambiente y no el aprendiz lo que determina el aprendizaje. Lo que aprendemos no está determinado por nosotros sino por los estímulos que nos llegan del ambiente. *Las respuestas incorrectas producen efectos negativos en el aprendizaje; por lo tanto, se deben evitar. *El aprendizaje sin error es posible a través del moldeamiento de la conducta deseada a través de la exhibición de la conducta correcta la cual se puede lograr mediante pequeños pasos o aproximaciones sucesivas a dicha conducta. Thorndike, uno de los precursores del conductismo, a partir de sus investigaciones con animales en la primera década del siglo XX, concluyó que los seres humanos aprendemos o adquirimos nuevas asociaciones mediante un proceso denominado de

10

ensayo y error, en el cual las asociaciones que son recompensadas se fortalecen mientras que aquéllas que son ignoradas o no reforzadas se debilitan y desaparecen gradualmente. Esta proposición, denominada ley del efecto, orientó durante varias décadas los estudios sobre el aprendizaje, que tuvieron como propósito tratar de determinar cuáles asociaciones eran más fáciles de formar y cuáles más difíciles. Otro científico que influyó decisivamente en el conductismo fue el fisiólogo ruso Ivan Pavlov que, investigando la fisiología de la digestión, más concretamente, los mecanismos reflejos de la salivación en perros, llegó a la conclusión de que el aprendizaje se produce por condicionamiento (Condicionamiento Clásico). Estas, entre otras, influencias hicieron que el conductismo surgiera oficialmente en 1913, año en que J. B. Watson publicaba un artículo programático con el título “La psicología desde el punto de vista conductista” en el que describía las líneas generales de esta nueva tendencia. Skinner, en 1938, partiendo de los estudios de Thorndike, llega a la conclusión de que las consecuencias de nuestra conducta tienen un importante efecto sobre ella y formula el Condicionamiento Operante. CONDICIONAMIENTO Es una modalidad de aprendizaje que consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba respuesta en cuestión. El condicionamiento, entendido en su versión más conductista, no necesita la referencia a la mente, y se da en todas las especias animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en relación con su adaptación al medio. Dado que la conducta aprendida de este modo o necesita de la conciencia ni parece consecuencia de actos voluntarios y deliberados, se suele indicar que el condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los organismos. Una de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la conducta humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones reduccionistas y mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no siempre adecuadas. Los tipos básicos de condicionamiento son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

11

CLASES DE APRENDIZAJE EL CONDICIONAMIENTO CLASICO Tipo de aprendizaje en que una respuesta producida naturalmente por un estímulo llega a ser provocada por otro estimulo neutral. Lo descubrió casi accidentalmente Iván Pavlov (1849-1936) filósofo ruso. Los experimentos realizados por Pavlov en los perros marcan el inicio del estudio formal del condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov (1849 – 1936), y desarrollado por los conductistas , especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante. El condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro, provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntario. ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: -Estimulo incondicionado (EI) -Respuesta incondicionada (RI) -Estimulo condicionado (EC) -Respuesta incondicionada (RI)

12

Estimulo incondicionado: Aquel que siempre hace que un organismo relacione de determinada manera. Respuesta incondicionada: Aquella que presenta un organismo siempre que ocurre un estímulo incondicionado. Estimulo condicionado: Estimulo originalmente neutral que se parea con un estímulo incondicionado y que termina por producir por sí mismo la respuesta deseada en un organismo. Respuesta condicionada: Después del condicionamiento, es la reacción que un organismo produce solo cuando se le presenta un estímulo condicionado. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO EN EL SER HUMANO El hombre aprende conductas nuevas a través del condicionamiento clásico. Ejemplo del condicionamiento clásico en el ser humano son las fobias que son temores irracionales a ciertas cosas. Sigmund Freud: Explico las fobias atribuyéndolas conflictos internos no resueltos en los cuales el objeto de la fobia representa otro problema que perturba el paciente. Wolpe Y Rachman: Ve en las fobias un caso del acondicionamiento clásico: llegamos a temer a un objeto después de que se vincula a un estímulo atemorizador. John Watson Y Roselie Rayner: Efectuaron un experimento para entender cómo pueden desarrollarse las fobias. CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Son conductas aprendidas cuyo fin es operar sobre el ambiente para lograr algo deseado o evitar algo desagradable. EXPERIMENTOS DE CONDICIONAMIENTOS DE THORNDIKE

Quería determinar cómo aprendían los gatos (1898), coloco un gato hambriento en espacios estrechos de la caja problema, con comida fuera donde el gato podía olerla y verla para obtenerla debía encontrar la manera de abrir el cerrojo de la puerta, mientras el cronometraba, al inicio el gato tardaba mucho y poco a poco lo lograba en menos tiempo.

13

ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE: - La respuesta operante: Es cuando escogemos una respuesta en particular, al analizar este tipo de aprendizaje sin importar si aplicamos los principios del condicionamiento para adquirir buenos hábitos de trabajo, o para no pasar por la misma calle con exceso de velocidad y nos multaron. - Consecuencia: Que acompaña la conducta, y es lo obtenido después de realizar lo aplicado, como cuando un perro recibe una galleta por sentarse cuando se lo ordenamos. - Reforzamiento: Un estímulo que cuando sigue a un comportamiento incrementa la probabilidad de que este último o conducta se repita. De lo contrario se da el nombre de estímulos punitivos. - Estimulo punitivos: Aquel que cuando sigue a una conducta disminuye las probabilidades de que esta se repita. - Ley del efecto: Teoría de Thorndike según la cual la conducta recompensada de manera consistente quedara “estampada” como conducta aprendida y se eliminara la que causa incomodidad (también se le llama principio del reforzamiento) TIPOS DE REFORZAMIENTO - Reforzamiento positivo: Todo evento cuya presencia aumenta la probabilidad de que se repita la conducta actual. - Reforzamiento negativo: Todo evento cuya reducción o terminación aumenta la probabilidad de que se repita la conducta actual. - Castigo: Todo evento cuya presencia disminuye la probabilidad de que se repita la conducta actual. Un reforzamiento es todo aquello que acrecienta las probabilidades de que se repita una respuesta a lo que sigue. El elogio, la comida, el dinero y una sonrisa son reforzamientos positivos para todos. Cuando siguen una conducta, tenderemos a repetirla en el futuro.

14

Pero la conducta también puede ser controlada por medio del castigo. Para la mayoría de nosotros recibir una multa por exceso de velocidad o por ensuciar aminora la probabilidad de que volvamos hacerlo en el futuro. Cualquier tipo de reforzamiento fortalece (refuerza) la conducta, el reforzamiento negativo la fortalece al suprimir algo desagradable en el ambiente. El castigo agrega algo desagradable al ambiente y, por tanto, tiene a debilitar la conducta. Apagar un sonido alto y molesto seguramente es reforzante. Aunque el ejemplo anterior indica que el castigo da resultado, podemos pensar en situaciones donde evidentemente no funciona. Algunas personas siguen conduciendo imprudentemente a pesar de haber recibido varias multas. Así pues, surge una pregunta importantísima: ¿en qué condiciones funciona el castigo? Para que el castigo surta efecto, este tiene que ser aplicado correctamente primero, debe ser rápido. A los niños que se porta mal deberían castigarse de inmediato para que sepan lo que han hecho mal. Si el castigo se aplica mucho después de la acción ofensiva, tal vez no comprendan porque se les impone. El castigo debe ser suficiente sin llegar a la crueldad. Los padres deberían castigar a sus hijos cada vez que se portan mal, pues de lo contrario persistirán en su mal comportamiento. Pero el castigo no deja de tener serios inconvenientes incluso en casos tan extremos como algunos niños con severa perturbaciones mentales se lastiman golpeándose la cabeza contra la pared o la cara con los puños (Skinner, 1953). Primero lo único que consigue es suprimir la conducta, pero sin que se enseñe otra más adecuada. Por lo tanto la conducta negativa tendera a repartirse cuando desaparezca la persona que impone la sanción o la amenaza de esta. Por ejemplo los conductores que rebasan la velocidad permitida la reducen al ver una patrulla equipada con radar al lado de la carretera, ya que representa una amenaza de multa. Pero en cuanto pasa el peligro vuelven a oprimir el acelerador. En consecuencia. El castigo rara vez da resultado cuando se desean cambios duraderos de conducta. Segundo, el castigo mezcla emociones desagradables que impiden el aprendizaje del comportamiento que queremos enseñar en lugar del comportamiento que está siendo castigado.

15

Tercero, con el castigo se transmite la idea de que se justifica el influir dolor de otros, con lo cual se enseña involuntariamente una conducta agresiva reprochable. Si el castigo debe usarse para suprimir una conducta indeseable, debe terminar cuando se realice otra más conveniente (para reforzarla negativamente). También es conveniente aplicar reforzamiento positivo (elogio, recompensa) para fortalecer la conducta deseada. Como método para controlar la conducta, el castigo es la opción menos grata porque a menudo resulta ineficaz y puede tener efectos secundarios negativos, todos preferiríamos no tener que usarlo en absoluto, recurriendo en cambio a la amenaza del castigo cuando la conducta empieza a salir de control. Si con la amenaza se obtiene una conducta más conveniente, no habrá necesidad de imponer del castigo. A esto los psicólogos la llaman entrenamiento para impedir la acción. Este tipo de entrenamiento aplicado a animales en al laboratorio suele incluir algún dispositivo de advertencia, como por ejemplo una luz o un zumbador. También el ser humano aprende con el entrenamiento para impedir la acción, por ejemplo, aprendemos a llevar un paraguas cuando párese que va a llover, o también aprendemos a no tocar un carbón encendido. Por tanto, aunque el temor es indefensable para aprender la respuesta para impedir la acción, no siempre será necesario para mantener la respuesta adquirida. Recuerda: no sabemos si algo refuerza o castiga hasta que comprobamos si aumenta o disminuye la aparición de una respuesta. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE ES ELECTIVO El condicionamiento clásico tiende a darse cuando existe una relación natural entre un estímulo y la respuesta, por ejemplo una respuesta fóbica a las serpientes o una respuesta aversiva ante un olor desagradable. De manera análoga, en el condicionamiento operante es más fácil enseñar algunas conductas. En términos generales, las conductas más fáciles de acondicionar son aquellas que los animales acostumbran realizar en una situación de entrenamiento.

16

Conducta supersticiosa: Siempre que un reforzamiento sigue de cerca una acción tendemos a repartirla, aunque el reforzamiento no se debe directamente a lo que hicimos. Si casualmente usamos una joya en particular o cierto par de calcetines cuando nos suceda algo bueno, llegaremos a creer que estos factores incidentales causaron el hecho positivo o de reforzamiento. A veces hasta formulamos complejas explicaciones cognoscitivas para justificar los reforzamientos fortuitos o aleatorios. Desamparo aprendido: En la sección anterior, vimos que la entrega aleatoria de reforzamientos (que escapan al control del organismo) puede provocar una conducta supersticiosa. Desamparo aprendido a esta incapacidad para evitar (o escapar ante) un estimuló desagradable o aversivo que se presenta tras una exposición a estímulos dolorosos inevitables. Desde entonces Seligman y sus colegas han realizado numerosos experimentos sobre el desamparo aprendido y han obtenido resultados similares tanto en animales como en seres humanos (Maier y Seligman, 1976). Todo parece indicar que, una vez establecido, el desamparo aprendido se generaliza a nuevas situaciones y disminuye la motivación del hombre y de los animales para intentar otras respuestas que pudieran aliviar una situación desagradable (Peterson, Maier y Seligman, 1993). En efecto, aun cuando una respuesta la aligere un poco, nos cuesta mucho reconocer que tuvo algo que ver con ello. Por ejemplo, cuando un estudiante se enfrenta con una serie de problemas sin solución aparente, no solo se dan por vencidos sino que muchos de ellos solo hacen intentos desganados para resolver problemas incluso si son aún más fáciles de solucionar. COMPARACION ENTRE LOS CONDICIONAMIENTOS CLASICO Y OPERANTE Condicionamiento clásico: Exceptuadas las aversiones condicionadas a los alimentos, que se aprenden tras una única experiencia, el condicionamiento clásico requiere varios pareamientos del estímulo condicionado con el estímulo incondicionado.

17

Cada pareamiento se basa en la experiencia anterior del sujeto. A esta “fase constructiva” del aprendizaje los psicólogos la llaman adquisición de la respuesta, cada pareamiento de los dos estímulos se denomina ensayo. Al inicio la probabilidad o la fuerza de la respuesta condicionada aumenta considerablemente cada vez que se presenta en forma simultáneamente el estímulo condicionado. Pero con el tiempo el aprendizaje llega a un punto de ganancias decrecientes: cada incremento se vuelve más pequeño hasta que finalmente no se produce aprendizaje y la probabilidad o fuerza de la respuesta condicionada permanece constante a pesar de los sucesivos pareamientos de ambos estímulos. Así pues en general el acondicionamiento clásico es un proceso acumulativo con un punto final después del cual no se obtiene más aprendizaje. Barry Schwartz (1989) señala que nos favorece la naturaleza acumulativa del acondicionamiento clásico. Por ejemplo cuando sentimos dolor hay muchos otros estímulos ambientales y muchos de ellos no se relacionan con él. Si el condicionamiento se realiza a partir de eventos individuales, los estímulos irrelevantes generarían todos algún tipo de respuesta condicionada y pronto nos veríamos abrumados por la enorme cantidad de aprendizaje, en su mayor parte inconveniente o innecesario, que tendría lugar. Hemos visto hasta cierto punto, que cuanto con mayor frecuencia pareemos el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado, mas solidó será el aprendizaje. El aprendizaje se lograra al cabo de unos cuantos ensayos, si estos se especian uniformemente, es decir ni muy distanciados ni muy próximos. También es importante que EL y el EC rara vez ocurran solos (no pareados). Al hecho de presentarlos simultáneamente en algunos ensayos de aprendizaje y por separado en otros se le llama pareamiento intermitente, procedimiento que aminora la rapidez del aprendizaje y el nivel final del que se consigue. Condicionamiento operante La adquisición de la respuesta es un poco más difícil en el condicionamiento operante que en el condicionamiento clásico. En este, él estimulo incondicionado siempre

18

produce la respuesta incondicionada, o sea, la conducta que queremos ligar al estímulo condicionado. En el condicionamiento operante, la conducta que deseamos enseñar suele ser voluntaria y no la provocan necesariamente los estímulos externos. En ocasiones nos limitamos a esperar a que el sujeto de con la respuesta correcta. Por otra parte los niños emitirán un sonido como “mamá” en algún momento del balbuceo, en caso de que los padres sepan esperar, en otras palabras el sonido se producirá espontáneamente y entonces podrán reforzar a su hijo con sonrisas y abrazos para aumentar la probabilidad de que más adelante repita “mamá”. Hay varias formas de agilizar los procesos y acrecentar las probabilidades de que ocurra la respuesta deseada para reforzarla. Una de ellas consiste en intensificar la motivación: una rata hambrienta estar más activa y, por tanto, tendera más a emitir la respuesta indicada que una rata bien alimentada. Muchos investigadores interesados en este tipo de condicionamiento utilizan ampliamente la caja de Skinner, dispositivo llamado así en honor de B. F. Skinner que inicio el estudio del condicionamiento operante. Otra forma de agilizar la adquisición de la respuesta durante el condicionamiento operante consiste en reforzar las aproximaciones sucesivas a la respuesta deseada. A esto se llama moldeamiento el circo es un lugar maravilloso para observar los resultados del moldeamiento. Para enseñarle a un tigre a saltar por aro de llamas el amaestrador de esa conducta reforzarlo por saltar de un pedestal a otro. Dada esa conducta podría reforzarlo por saltar de un pedestal a otro para recibir una recompensa tendría que saltar y atravesar un aro situado entre los pedestales. Finalmente podría prenderle fuego al aro y ordenarle al tigre atravesarlo de un salto si quiere recibir la recompensa. APRENDIZAJE NUEVO BASADO EN EL APRENDIZAJE ORIGINAL El aprendizaje queda muy limitado si las respuestas aprendidas fueran provocadas (o se emitieran del condicionamiento operante) tan solo ante estímulos presentes durante el entrenamiento. Hemos visto que el aprendizaje se amplía a otras situaciones. Veremos

19

ahora como el aprendizaje original puede ser la base de un aprendizaje. Veremos que en el acondicionamiento clásico una respuesta condicionadas ante un estímulo incondicionado puede ser trasferida a otro estimulo . CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR EN EL CONDICIONAMIENTO CLASICO En el condicionamiento clásico una vez que los sujetos aprendes una respuesta condicionada en presencia de un estímulo condicionado puede basarse en ese aprendizaje para adquirir nuevas clases de aprendizaje. Así la campana sirvió como sustitutivo del estímulo condicionado. A este procedimiento se le llama condicionamiento del orden superior porque no sea más complejo ni porque incorporen nuevos principios, sino simplemente porque basa a un condicionamiento previo el condicionamiento del orden superior es difícil de lograr porque debe luchar contra extinción. El estímulo incondicionado original a la base del condicionamiento inicial no se presenta junto con el estímulo condicionado y como vimos antes, precisamente así como se extingue una respuesta del conocimiento clásico así puede para que se realice el condicionamiento de orden superior hay que reintroducir de cuando en cuando de estímulo incondicionado. REFORZADORES SECUNDARIOS EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE En ocasiones el condicionamiento clásico y el operante obran de manera conjunta. En concreto, podemos usar los principios del condicionamiento clásico para explicar porque el aprendizaje operante es especial para el humano no se limita a reforzadores como la comida ni a estímulos punitivos dolorosos. Algunos reforzadores como la comida, el agua y el sexo son intrínsecamente satisfactorios. Y se le llaman reforzadores primitivos porque no se requiere aprendizaje previo para que refuerce la conducta otros no poseen valor intrínseco pero adquieren el valor y el sentido de recompensa asociándose con los primarios. Se llama reforzadores secundarios no porque sean menores importantes sino porque se requiere un aprendizaje o condicionamiento previo para que fusioné como tales. El dinero es excelente ejemplo como reforzador secundario. Aunque no se mas que papel o

20

metal, sea a convertido en potente reforzador porque puede cambiarse por comida por ropa y otros reforzadores primarios. REVISION DE LOS CONDICIONAMIENTOS CLASICOS Y OPERANTE Tanto el clásico como el operante se centran en crear asociaciones ante los estímulos y las respuestas ambos están sujetos a extinción y a recuperación espontánea así como a la generalización y a la discriminación la diferencia fundamental entre ellos, recibe en que en el condicionamiento clásico el sujeto espontáneo y la conducta deseada suele ser involuntaria, mientras que en el operante el sujeto es activo o la conducta deseada suele ser voluntaria. Algunos psicólogos (P. L. Brown y Jenkins 1968, Hearst 1957) opinan que tanto el condicionamiento clásico y el operante no son más que dos procedimientos diferentes para alcanzar el mismo fin. APRENDIZAJE COGNOSCITIVO: Aquel que se basa en procesos mentales no observables directamente. APRENDIZAJE LATANTE: Aquel que no se refleja inmediatamente en un cambio de conducta. BIOMETRO ALIMENTACION: Método que sirve de aparatos de monitoreos para suministrar información exacta sobre procesos fisiológicos internos, como por ejemplo: la frecuencia cardiaca o la presión sanguínea, para enseñarle a las personas a alcanzar un control voluntario sobre estas funciones. MAPA COGNOSCITIVO: Imagen mental aprendida del ambiente espacial y a la que puede recurrirse para resolver problemas cuando se modifican los estímulos ambientales. INSIGHT Aprendizaje que ocurre repentinamente al comprender todos los elementos de un problema “INSIGHT ------INTEGRACION SUBITA.”

21

DISPOSICION AL APRENDIZAJE: Capacidad para alcanzar mayor competencia en la solución de problemas a medida que se resuelven más (aprendieron a aprender). TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Teoría del aprendizaje pone de relieve la capacidad para aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto. APRENDIZAJE POR OBSERVACION O APRENDIZAJE VICARIO: Se refiere al aprendizaje que se adquiere al observar la conducta de oír a personas. REFORZAMIENTO O CASTIGO VICARIOS: Reforzamientos o castigo experimentados por ciertos modelos, dicho reforzamiento influye en la disposición del observador para realizar las conductas que aprendió viendo a los modelos.

22

APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACIÒN Los modelos de aprendizaje estudiados han requerido siempre de la actuación de un solo sujeto, que es el que aprende. Ahora se dará a conocer un nuevo modelo que introduce de lleno el aspecto social y enfatiza los aspectos cognitivos. Cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia, se puede decir que hay “aprendizaje por observación”. En todas las culturas, los niños adquieren y modifican patrones complejos de comportamiento, conocimientos y actitudes a través de la observación de adultos. Dada la importancia del aspecto social, también se conoce como aprendizaje social. Según Bandura "afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado". Afortunadamente, porque si las conductas se adquiriesen sólo por procedimientos de ensayo directo y error, los procesos de desarrollo se verían retrasados y estarían muy expuestos a las posibles consecuencias adversas de los errores propios. El aprendizaje observacional acelera y posibilita el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos y pautas de acción social. Cuando la imitación está seriamente dañada -como sucede en algunos niños con deficiencias importantes en la competencia social- los procesos de socialización se hacen extremadamente difíciles y sufren también daños importantes. Las investigaciones en torno a estos procesos han descrito una serie de efectos que puede tener el aprendizaje por observación: La adquisición de habilidades nuevas o inhibición de conductas previamente aprendidas, facilitación de respuestas que están en nuestro repertorio y que las usamos al ver que otros las usan y el incremento de la estimulación ambiental. Los niños que vieron cómo se pegaba a un muñeco, además de usar el mazo para esto, lo utilizaron para golpear más cosas. La activación de emociones que se produzcan o no con estos efectos dependen de factores cognitivos tales como: la atención, la codificación de la acción, la posibilidad de reproducir la conducta, la motivación y la memoria. A su vez aparecen otros determinantes: la atención se ve facilitada si el modelo resulta atractivo a la motivación, si la conducta resulta funcional o presenta incentivos.

23

“Al observar la conducta de los demás y las consecuencias de sus respuestas, el observador puede aprender respuestas nuevas o variar las características de las jerarquías de respuestas previas, sin ejecutar por sí mismo ninguna respuesta manifiesta ni recibir ningún refuerzo directo. En algunos casos, el observador puede aprender de hecho tanto como el ejecutante”. Bandura y Walters. “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”. Las conductas objeto de aprendizaje observacional relacionadas con competencia social son: *Habilidades sociales: son pautas de comportamiento que adquirimos en nuestra interacción con los demás. Una habilidad importante en el entrenamiento en asertividad, es aprender a decir “no, gracias”. *Actitudes: implican la tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia de ciertas personas o situaciones. Existen actitudes positivas como la empatía, la solidaridad, la tolerancia y negativas como el autoritarismo, el sexismo o la xenofobia. *Representaciones sociales: son las creencias, ideas y valores socialmente compartidos, incluyendo nuestras suposiciones e ideologías culturales, que nos ayudan a comprender el sentido del mundo: Por ejemplo, nuestras ideas sobre la ecología o la eutanasia. Bandura defiende la necesaria existencia de los procesos cognitivos para todo tipo de aprendizaje. Los humanos no respondemos pasivamente a los estímulos del medio, sino que estos estímulos son interpretados y codificados en palabras o en imágenes. Por medio de estos símbolos verbales o icónicos, las personas procesan las experiencias en forma de representaciones que sirven de guía para conductas futuras. Por ejemplo, si los alumnos observan a un modelo con conductas disruptivas que es recompensado con la atención continua del profesor, generarán expectativas de que su conducta disruptiva tenga los mismos resultados. Bandura ha identificado los cuatro pasos seguidos en el proceso de aprendizaje por observación: *Adquisición: El sujeto atiende y observa un modelo, reconociendo los rasgos más

24

característicos de su conducta. *Retención-memorización: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. *Ejecución: Si el sujeto considera la conducta del modelo como apropiada y con consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta. *Consecuencias: Imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. La conducta de quién aprende se enfrenta a las consecuencias que la debilitarán o fortalecerán. En este sentido, el estudio sobre el refuerzo y sus efectos sobre el aprendizaje por observación es fundamental en el trabajo de Bandura que define refuerzo vicario como "un cambio en la conducta de los observadores en función de la observación de las consecuencias que acompañan a las actuaciones de los demás."

25

APRENDIJAZE COGNOSCITIVO

A partir de la década de los setenta, comenzó a desarrollarse un movimiento en psicología y educación, denominado enfoque cognoscitivo. En el marco de este enfoque se han llevado a cabo numerosas investigaciones dirigidas a analizar y comprender cómo la información que recibimos, la procesamos y la estructuramos en nuestro sistema de memoria. En otras palabras, lo que sucede dentro de nosotros cuando aprendemos. Este enfoque ha modificado la concepción del aprendizaje ya que, en vez de concebirlo como un proceso pasivo y externo a nosotros, lo concibe como un proceso activo, que se da en nosotros y en el cual podemos influir. A diferencia de las propuestas de los enfoques conductistas, los resultados del aprendizaje no dependen de elementos externos presentes en el ambiente (docente, objetivos, contenidos) sino del tipo de información que recibimos o que se nos presenta y las actividades que realizamos para lograr que esa información sea almacenada en nuestra memoria. El interés principal del enfoque cognoscitivo se ha centrado en describir y analizar varios procesos, tales como la percepción, la atención, la comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros, sustentados en el enfoque de procesamiento humano de la información. Desde este punto de vista, el papel que tienen los procesos de transformación y organización de la información, que ocurren en nuestras mentes, ha cobrado mucha importancia y, en consecuencia, la atención de los investigadores se ha dirigido a analizar las actividades que realizamos para aprender, retener y evocar. El enfoque cognoscitivo ha influenciado la teoría y la investigación sobre el aprendizaje humano de manera significativa ya que dicho enfoque: *Concibe el aprendizaje como un proceso activo y constructivo. Es activo porque cuando aprendemos, realizamos un conjunto de operaciones y de procedimientos mentales que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo, y es constructivo, porque estos procesos, que llevamos a cabo, nos permiten construir significado que va a depender de la interacción entre la información que tenemos almacenada en nuestra memoria y la nueva que recibimos.

26

*Enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en el aprendizaje. Esto quiere decir que cuando queremos aprender una información, es necesario que llevemos a cabo procesos de alto nivel como, por ejemplo, la elaboración de inferencias o el establecimiento de relaciones entre la información que tenemos almacenada y la que recibimos ya que, de lo contrario, no habrá un aprendizaje significativo. *Señala que el aprendizaje es un proceso acumulativo en el cual el conocimiento previo tiene un papel fundamental. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso que consiste en la acumulación de información la cual se va organizando en nuestras estructuras cognoscitivas o esquemas, de manera tal, que éstas se van enriqueciendo y estructurando hasta llegar a unos niveles de afinamiento que son característicos de los sujetos expertos. *Intenta determinar la forma o formas cómo el conocimiento se representa y se organiza en la memoria. Esto significa que, a partir de estudios realizados, se ha podido determinar que el conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y organizado en nuestro sistema de memoria. *Analiza las tareas de aprendizaje y la ejecución de los individuos en términos de los procesos cognoscitivos involucrados. Es decir, que nuestro comportamiento y nuestra ejecución en tareas de aprendizaje han sido examinadas con el fin de poder describir cuáles son los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo en diferentes tareas como, por ejemplo, en la resolución de un problema, en la comprensión de un material escrito, o en la evocación de una información, entre otras. Esta corriente del pensamiento ha tratado de explicar algunos aspectos que no fueron estudiados por los enfoques asociacionistas, como los efectos de las características del aprendiz en el aprendizaje, su papel como un organismo procesador, las formas de pensamiento de alto nivel, lo que procesa durante una situación de aprendizaje, las consecuencias que tienen ciertas formas de procesamiento y la manera cómo se miden los resultados del aprendizaje. Piaget rechazó la teoría de Estímulo – Respuesta ya que consideró que, si bien el estímulo puede provocar una respuesta, esto sólo es posible si el organismo ha sido sensibilizado o posee la capacidad de reacción necesaria para hacerlo. Las diferencias entre este enfoque y las tesis conductistas son considerables: mientras que para Skinner el

27

cerebro es el lugar donde se establecen asociaciones pasivas de estímulos y respuestas gracias a las técnicas de condicionamiento, para Piaget, en cambio, la mente se transforma en una facultad organizadora de los estímulos. Así, el conocimiento es construido por el sujeto a través de la interacción de sus estructuras cognitivas con el ambiente. Estas interacciones conducen a nuevos aprendizajes, a niveles superiores de conocimiento. Esta interacción activa con el medio ambiente se da mediante el proceso de equilibración que, a su vez, consta de otros dos: *Asimilación: Biológicamente, se trata de un mecanismo por el cual los seres incorporan (asimilan) sustancias del medio para poder sobrevivir. En cuanto al aprendizaje humano significa el modo por el cual las personas incorporan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. Estos conocimientos no los incorpora de forma pasiva; al contrario, los adapta a sus esquemas y estructuras previas, integrándolos dentro de ellos. *Acomodación: Mediante este proceso se modifica la estructura cognitiva para acoger nuevos conocimientos que hasta ese momento eran desconocidos para el sujeto. Esto, puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación del esquema ya existente para que el nuevo aprendizaje pueda ingresar en él. Por esta razón suele considerarse este mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema. Por tanto, Piaget destaca la mutua influencia entre la mente y el medio externo. El sujeto integra activamente, bajo la forma de sus esquemas previos, lo que capta; pero, a la vez, modifica sus estructuras mentales para adaptarlas a los nuevos problemas que aparecen en su existencia cotidiana. De esa manera, el pensamiento se define como un conjunto de estructuras cuya misión consiste en organizar y dar sentido a los elementos de la realidad. Seguidores de Piaget, como Ausubel, han intentado trasladar estas concepciones teóricas al campo del aprendizaje escolar y social. El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra sentido o significado. El único aprendizaje es el aprendizaje significativo, cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural. Por ejemplo, aprendizaje mediante memorización mecánica para aprobar un examen.

28

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados con lo que el alumno ya sabe. Esto significa que los contenidos aprendidos se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno. Esto quiere decir que, en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el alumno tiene en su estructura cognitiva conceptos, ideas, proposiciones, estables y definidos con los cuales puede relacionar la nueva información. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Sus tesis pedagógicas quedan resumidas en esta conocida sentencia: “Si tuviese que reducir toda la psicología cognitiva a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe: averígüese esto y enséñese en consecuencia”.

29

LA PERCEPCIÒN Actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia física del objeto y que se efectúa a través de los sentidos. La percepción es un proceso cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que está sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. La percepción es una relación intencional que permite evaluar la realidad como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas. La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se realiza a través de todos los sentidos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el encuentro entre lo físico y lo mental. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN A lo largo de la historia se desarrollaron distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción. Lo hicieron la Filosofía, la Fisiología y también la Psicología; sin embargo, no existe un acuerdo generalizado en este tema de investigación. El elementalismo explica la percepción como suma de sensaciones, que se asocian mediante leyes fijas que gobiernan su mecanismo, inspirada en las teorías de los filósofos empiristas Locke y Hume; hoy es rechazado por la comunidad científica. La teoría de la Gestalt, contraria al asociacionismo, demuestra que la percepción es un todo organizado, una estructura. La New Look o Nueva Visión explica lo percibido de acuerdo con nuestras experiencias, expectativas, hipótesis y afectividad. Las teorías cognitivas, que comenzaron a desarrollarse en la década de los '60, explican que la percepción se incluye dentro de un campo más amplio como es el de la cognición y se halla relacionada con otros procesos mentales por ejemplo, la memoria. Más recientemente surgieron enfoques neurofisiológicos, ecológicos, computacionales y de la percepción interpersonal que encuentran una mayor profundización y desarrollo en

30

nuevos campos del saber dando cuenta de que son muchas las cuestiones que deben investigarse antes de comprender cabalmente los procesos de la percepción. LA GESTALT O PSICOLOGÍA DE LA FORMA La Gestalt o Psicología de la forma es una teoría que se ocupó desde sus orígenes del estudio de la percepción, aunque luego se extendió a otros procesos psicológicos. Nació a fines del siglo XIX como reacción frente al elementalismo de Wundt que, según recordarás, descomponía los fenómenos en sus elementos más simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos. El aporte principal de esta escuela psicológica fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que los contienen. El ser humano, en contacto con la realidad, capta en primer lugar las totalidades y, luego de un proceso de abstracción y análisis, reconoce los elementos particulares que constituyen el todo. Gestalt es una palabra alemana que significa forma. La Gestalt o Psicología de la forma se ocupó del estudio de las estructuras mentales pero no de su origen, y es ésta una de las mayores críticas que recibe en la actualidad. ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA Un importante precursor de la Gestalt fue Charles Van Ehrenfels quien planteó sus ideas en un trabajo sobre "cualidades de la forma" en el año 1890. Allí describió diversos experimentos realizados, uno de los más conocidos es el aquel donde ubicaba a 9 personas en un orden determinado y les hacía repetir notas musicales, y entre todas formaban una melodía. Si cambiaba de lugar a las personas y ellas repetían la misma nota que la vez anterior, se formaba una nueva melodía. Si en cambio, las personas repetían las notas en un tono distinto del original pero ubicadas en igual orden, podía reconocerse también la primitiva melodía. En este caso la Gestalt (forma) no había variado. Esto llevó a plantear que el todo es algo más y distinto que la suma de las partes. Esta teoría no tuvo repercusión en su momento. Luego, en 1912, Max Wertheimer publicó un libro llamado Estudios experimentales sobre la visión de los movimientos, que representa el nacimiento de la teoría de la Gestalt como tal.

31

Otros destacados representantes de esta escuela fueron Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, quienes propusieron una Psicología que, sin destacar lo experimental, destacase el todo como unidad significativa. Su lema fue: "El todo es más que la suma de las partes". CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE LA GESTALT La teoría de la Gestalt o Psicología de la forma se caracteriza por ser: *Estructuralista. Parte de la consideración de totalidades organizadas. *Dinámica. Explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo organizan según leyes determinadas. *Ahistórica. Toma en cuenta solo los fenómenos coexistentes en el momento actual. Describe los fenómenos pero no explica sus causas. *Antiempirista. Afirma que los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo con las leyes del campo y que la experiencia anterior no cumple un papel importante. Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin fueron psicólogos alemanes que impulsaron la teoría de la Gestalt que, luego del advenimiento del nazismo en su país, se radicaron en los Estados Unidos desde donde dieron amplio crecimiento a la Psicología gestaltista. Comenzaron estudiando la percepción pero luego aplicaron su teoría a otros procesos psicológicos. La contribución de Wolfang Koller a la teoría surgió de experimentaciones realizadas en las Canarias. Publicó con ellas un trabajo, La inteligencia de los monos superiores, donde demostró que los animales (chimpancés) no aprenden de forma gradual ni por ensayos y errores, sino por captación y clarificación repentina de la situación problemática. Perciben una situación global, una estructura. Recuerden que la Gestalt se ocupa de estudiar las estructuras pero no su origen. Este es el fundamento de las mayores críticas que recibe esta escuela. Justamente la Psicología cognitiva se ocupa de explicar el origen o génesis de las estructuras del conocimiento.

32

LAS LEYES DE LA GESTALT El descubrimiento de estas leyes es uno de los mayores aportes que ha realizado la Psicología de la Gestalt. Antes de la elaboración de estas famosas leyes, los psicólogos gestaltistas enunciaron algunos principios que establecen: l. El principio de organización: La percepción se organiza como totalidad, el valor de cada elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la cual se halla incluido y variaría si fuese incluido en otro contexto perceptivo. 2. El principio de pregnancia o ley de la buena forma: La forma en la que se organiza la percepción es siempre la más simple y la mejor de las formas posibles, considerando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado. Un ejemplo de lo explicado por el primer principio sería: varias veces han escuchado una canción en un idioma extranjero del cual no entienden una sola palabra; no obstante podrás reconocerla (percibirla) cantada en cualquier otro idioma o bien solo musicalizada. El principio de pregnancia o de la buena forma ha sido complementado por los psicólogos gestaltistas con una serie de leyes que veremos a continuación. Es importante que sepan que si bien casi todas ellas demuestran fenómenos de percepción visual, estas leyes operan de manera similar a lo que percibimos a través de otros sentidos. Las leyes de la Gestalt son: • Ley de la proximidad. Los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente. En el siguiente ejemplo, ¿cómo se cumple esta ley?, ¿percibiendo 6 líneas verticales?, o ¿percibiendo 3 grupos de líneas? • Ley de la buena curva o del destino común. Los elementos que forman una buena curva o tienen una orientación común tienden a ser percibidos como totalidades.

33

Corrientes artísticas como la Bauhaus y arquitectos como Venturi utilizaron, de una u otra forma, los principias gestálticos para sus construcciones. Pueden saber algo más sobre este movimiento arquitectónico y artístico buscando información sobre W. Gropius y el Manifiesto de 1919 en la página web de The Bauhaus School. • Ley de la identidad o semejanza. Según esta ley, los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjuntos. • Ley de cierre. Tendemos a percibir las figuras incompletas como si fueran completas. Hemos completado el círculo y leído la palabra Psicología "llenando" las líneas que faltan en ambas figuras. • Ley de figura-fondo. Esta es una de las leyes fundamentales descubiertas por la teoría de Gestalt. Por lo general, percibimos una figura principal y un fondo que contrasta con la primera. Cuando no hay una clara diferencia entre la figura y el fondo, la percepción es equívoca. PERCEPCIÓN Y PSICOLOGÍA COGNITIVA La Gestalt contribuyó de manera decisiva a la consideración global del proceso perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística del entorno percibido. Introdujo, además, la idea de que las personas somos agentes activos estructuradores del entorno y, por esa razón, hay procesos internos que hacen de mediadores entre el mundo de los estimulas y nuestra experiencia sobre los mismos. Esto, que en un primer momento iba en contra de la tradición conductista imperante, fue retomado posteriormente por el Cognitivismo. El estudio científico de la percepción avanzó notablemente a partir de los años '60. En la actualidad, la percepción está siendo abordada desde un enfoque multidisciplinar en el que se incluyen los aportes de la Psicofísica, la Fisiología, las Ciencias de la Computación y la Neurociencia, entre otras. Tradicionalmente ligada a las funciones cognitivas, la percepción implica un proceso de interpretación de la información que nos rodea, es decir, un complejo conjunto de operaciones de transformación de la información.

34

Estudios recientes sobre el sentido del tacto investigaron cómo es que las personas codifican, registran y recuperan la información que es percibida a través del tacto, dando el nombre de "percepción háptica" a los movimientos realizados por las manos mientras exploran los objetos. Por ejemplo, si introducimos una mano en la cartera o en el bolsillo seguramente encontraremos las llaves aunque no las veamos. Este tacto activo es un sistema de procesamiento de la información muy valioso para los ciegos que leen utilizando el sistema Braille. Los ciegos y los disminuidos visuales construyen su aparato mental de manera similar a quienes no lo son; algunos procesos como la adquisición de la lectura requieren de la utilización de los sentidos del oído y del tacto, por lo que pueden resultar más lentos. Hasta el momento, nos hemos ocupado del objeto de la percepción más que de la persona o de quien percibe. La percepción humana es predominantemente visual, no ocurre lo mismo en muchas especies animales en las cuales el olfato es el medio perceptivo por excelencia. La forma en que una persona percibe está siempre en relación con su personalidad, con sus intereses y con otros factores en el momento de percibir. La percepción no es una captación pasiva de los objetos externos (el cartel que estoy mirando) o internos (el dolor de piernas que siento en este momento), ya que implica una activa participación de la persona. Con seguridad experimentaron alguna vez un hecho similar a este: aprender el significado de una palabra desconocida, a partir de ese momento aparece con frecuencia en distintos textos o conversaciones. ¿Saben por qué? Antes de conocer su significado pasaba inadvertida, es decir no la percibían. Algo similar ocurre a menudo con marcas de productos, nombres de personas destacadas, actores, etcétera.

35

LA ATENCIÓN Mecanismo cognitivo mediante el cual ejercemos el control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual, entendiendo por ello que se activan/inhiben y organizan las operaciones mentales requeridas para llegar al objetivo que pretendemos y cuya intervención es necesaria cuando estas operaciones no pueden desarrollarse automáticamente. Nuestros receptores sensoriales se ven afectados por numerosos estímulos. A través de los sentidos recibimos información que debemos organizar, son múltiples estímulos complejos, diferentes y difíciles de procesar. Sin embargo, en un momento determinado, solo somos conscientes de un número limitado de ellos, de los que tienen una fuerte intensidad o de los que para nosotros tienen especial significación por responder a nuestros intereses y motivaciones. Los demás pasan inadvertidos o se perciben de manera indiferenciada. ¿Cuáles son los procesos por los cuales detectamos esa información, la percibimos, la reconocemos, le prestamos atención y la retenemos? ¿Atender, percibir, memorizar, están relacionados? ¿Podemos adaptarnos al medio gracias a las capacidades atencionales? El término atención hace referencia a un conjunto de fenómenos que nos permite sincronizar los procesos mentales con la información que recibimos a cada instante. Seguramente, alguno de sus profesores los retó por no atender sus explicaciones. La atención cumple funciones en el procesamiento de la información. Prestar atención supone un enfoque activo, de manera exclusiva y durante un tiempo determinado, con el objeto de entender algo y grabarlo en la memoria. Sin atención es prácticamente imposible realizar una tarea. Atender significa seleccionar una parte de toda la información que se encuentra disponible en ese momento. Si escuchamos al profesor dejamos de atender a nuestros compañeros, a los ruidos que provienen del exterior, a los carteles que están en aula y nos centramos en sus explicaciones favoreciendo así la comprensión de lo que pretende explicarnos. Es entonces un proceso de orientación mental selectivo hacia ciertos estímulos que hace que nuestra percepción de ellos sea más clara y precisa implicando que centremos la actividad cognoscitiva en un estímulo e inhibamos simultáneamente a los otros.

36

En la actualidad, un sector de la comunidad científica considera que la atención está vinculada a la preparación para la acción pudiéndose distinguir entre factores externos e internos: Factores externos: son los estímulos que provienen de afuera sin que el sujeto se lo proponga; y ejemplo, el sonido del celular. Factores internos: son los propios, los que se ajustan a nuestros objetivos, motivaciones, intereses o expectativas actuales. Pueden ser de naturaleza fisiológica (tengo hambre y voy atento para encontrar un kiosco) o psicológico (estoy alerta a la venta de entradas del recital de mi grupo favorito). TIPOS DE ATENCIÓN ¿Cuánto tiempo se puede mantener la atención en una tarea específica? En general, se habla de dos tipos de atención. Por un lado, se postula la atención sostenida o vigilancia que es la que se necesita para realizar con éxito una tarea continua a lo largo de un período extenso. Por ejemplo, el tiempo que un alumno es capaz de escuchar con atención una clase o durante cuánto tiempo puedo conducir sin riesgos. Por otra parte, la atención selectiva es aquella que permite reconocer selectivamente un estímulo o un grupo de estímulos. Por ejemplo caminar y observar el cambio de los semáforos, escuchar música y planificar la salida del fin de semana. Podemos realizar varias actividades a la vez, aunque cuando se trata de procesos automáticos requieren menos recursos de atención que los procesos que se han denominado controlados. Prestar atención supone un enfoque activo de la mente, de manera exclusiva y durante un tiempo determinado con el objeto de entender algo y grabarlo en la memoria. Entre sus características encontramos que tiene una capacidad limitada, y se relaciona con el estilo personal, ya que no es igual en una persona impulsiva que en una reflexiva.

37

LA MEMORIA Es la capacidad de retener y localizar los acontecimientos del pasado. Una pregunta común entre los estudiantes es ¿qué es más importante, estudiar o tener buena memoria? Esta cuestión supone considerar a la memoria como algo separado de la comprensión y de los mecanismos del aprendizaje.

La memoria se estudia en personas concretas, está relacionada con todas las circunstancias de su vida. La teoría psicoanalítica la vincula con la importancia o la significación afectiva de la misma forma en que olvidamos lo que consideramos innecesario o los acontecimientos de alto impacto emocional cuyo recuerdo nos resultaría perturbador. Los psicólogos conductistas realizaron experiencias de laboratorio en relación con la memoria. Recientemente, el estudio de la memoria abordado por la Psicología cognitiva sostiene que los cambios que realizamos frente a las distintas situaciones se apoyan en la capacidad de retener la información. Desde esta perspectiva, estudiaremos la memoria, expresando que su funcionamiento está interrelacionado con el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje. La memoria es indispensable en la vida psíquica de los individuos ya que posibilita la construcción de los sucesivos aprendizajes. Por ejemplo: si una persona no es capaz de reconocer los nombres de todos los países de América, tampoco será capaz de aprender cuáles son sus características geográficas. Poder recordar la primera información es condición necesaria para poder incorporar la siguiente. Para poder recordar existen algunos pasos que la mente realiza; la información obtenida debe ser procesada como requisito indispensable antes de ser almacenada (guardada) y recuperada (recordada).

38

EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El proceso por el cual podemos retener una información (llevarla a la memoria) fue estudiado por el Conductismo como un mecanismo que asocia estímulo-respuesta. Posteriormente, Bruner explicó cómo este modelo fue sustituido por el de procesamiento de la información que es lo que permite reconocer objetos familiares, repetir rutinas habituales, utilizar los nombres de las personas conocidas, escribir oraciones con actividades que dependen del uso de información almacenada en la memoria. Ese proceso requiere: atención selectiva, representaciones de base de datos y otros. Para "guardar" esos datos existen los llamados almacenes de memoria con diferente capacidad, organización y duración de la información. Como ya vimos, la Psicología cognitiva toma el modelo básico de los diferentes sistemas de almacenamiento de información de las computadoras (memoria transitoria = RAM Y memoria permanente = ROM). Con respecto a las operaciones básicas, toman las ideas de programa y de procesamiento de la información en series o sucesivo, y no en forma paralela o simultánea. La memoria transitoria, RAM, tiene una capacidad limitada, maneja la información durante un tiempo determinado, no supone la permanencia en el sistema (si apago la PC sin haber grabado previamente, se pierde la información). Si deseo retenerla, debo guardarla en la memoria ROM (asimilable con el disco rígido) De la misma manera que la computadora, los seres humanos perdemos gran cantidad de información que, por diferentes razones, no logra enviarse a la memoria a largo plazo. La memoria RAM (transitoria) es limitada, hay tareas que no puede realizar. Si estamos frente a una tarea rutinaria, no es necesario mucho espacio mental; pero si la tarea es muy difícil, será preciso poner en funcionamiento toda nuestra atención, es decir, la memoria RAM es el tratamiento que damos a la información antes de que forme parte de nuestros conocimientos permanentes. La información que nos rodea antes de convertirse en registro permanente recorrerá una serie de fases, con un tratamiento de la memoria. El input (entrada) no será nunca igual que el output (salida) No se copia la realidad tal cual se la percibe, sino que, para instalarse en forma permanente (memoria a largo plazo), deberá recorrer las siguientes fases:

39

MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA Memoria sensorial Si cierran los ojos en este momento y tratan de describir con exactitud lo visto antes, es posible que no logren recordar todo. Esto ocurre porque la información sensorial visual suele incorporarse como una instantánea clara y fidedigna que desaparece en pocos instantes, como pudieron comprobar en la experiencia propuesta en la página anterior. La capacidad de la memoria sensorial es muy grande pero la información retenida en el almacén sensorial a corto plazo es frágil en duración. La información que se almacena por medio de los sentidos se mantiene en la misma modalidad física en la que se presenta, si bien se pierde muy rápidamente (desvanecimiento temporal). El siguiente ejemplo que fue presentado por los psicólogos Lindsay y Norman lo demuestra: "Mueva un lápiz o su dedo hacia a delante y hacia atrás frente a sus ojos mientras usted ve hacia el frente. ¿Ve la imagen de sombra que queda atrás del objeto? La entrada sensorial permanece durante un período muy breve una vez que se retiró el estímulo. Puede ver el rastro del lápiz después que se retiró el estímulo real". Memoria a corto plazo La memoria a corto plazo es también conocida como memoria de trabajo, memoria operativa o memoria en funcionamiento. Su capacidad es limitada. Algunos autores comparan a la memoria a corto plazo con un pequeño bloc de notas en el que se realizan, de forma consciente, operaciones mentales, como las aritméticas. Esta memoria almacena la información en forma diferente de la mera sensación y suele perderla debido a sobrecarga o a alguna falla en su repaso. Cuando estamos haciendo alguna tarea, recurrimos a esta especie de memoria auxiliar. Al no necesitarla más, la perdemos. Por ejemplo, nos grabamos por corto tiempo un número telefónico que nos dan y si no lo estamos repasando o repitiendo lo olvidamos fácilmente. Miller establece que la capacidad de memoria debe establecerse en chunks, que significa trozos de información. Es decir que si logramos codificar la información en trozos, podremos retener más información que si la tenemos "suelta". El ser humano no es un simple canal que vincula estimulas y respuestas, sino un activo procesador de

40

información que codifica y maneja activamente para sacar el máximo provecho de su limitada capacidad cognitiva. Si construimos "trozos de información inteligente" (la codificamos), podremos aumentar considerablemente nuestra capacidad de memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo La memoria a largo plazo sirve para almacenar información tal como si fuera el disco rígido de la computadora y, en general, cuando hablamos de memoria nos referimos a ella. Nuestra memoria a largo plazo parece tener una capacidad ilimitada de almacenar información; sin embargo, el rasgo más importante para el aprendizaje no es su capacidad, sino su organización interna y recuperación, podemos recordarlo cada vez que lo intentamos. Es decir, la información se recupera con mayor o menor facilidad en la medida que esté organizada, y para ello es necesario que sea transferida de manera ordenada. Para que la información se encuentre organizada en la memoria permanente, es preciso que en la memoria transitoria haya existido un criterio organizativo. La mente puede organizar mentalmente representaciones de elementos, hechos o sucesos. Según E. Tulving en la memoria a largo plazo se almacenan distintos tipos de información: episódica, almacena información sobre experiencias que tuvieron lugar en un momento y lugar (recordar el primer día de clase), semántica, almacena conocimientos sobre el mundo (qué significa madre) y procedimental, se refiere a la memoria para habilidades y hábitos (andar en bicicleta). ESQUEMA O REPRESENTACIÓN MENTAL Un esquema es la representación mental de una situación concreta (por ejemplo, subir a un transporte) o de un concepto (sinceridad) que permite a los sujetos manejarse internamente y enfrentar situaciones parecidas en la realidad. Por ejemplo, haber subido a otros transportes me sirve como esquema previo para abordar un nuevo tren. Nunca un esquema es una simple copia de la realidad, sino modelos del mundo exterior que representan el conocimiento que tenemos acerca de este. Por lo tanto, un esquema denota los diversos elementos almacenados en la memoria que orienta en la forma de comportarse y de actuar de una persona con su ambiente. Por ejemplo: si tengo sed y estoy en la calle, decido comprar una gaseosa, sé que las venden en distintos negocios y que tengo que tener dinero, si no encuentro vaya otro lado (sed-compro-venden-dinero-tipo

41

de comercio). ¿Cómo sabemos todo esto?, porque vamos formando distintos esquemas que nos permiten captar el mundo. Hay varios esquemas y subesquemas funcionando: comprar-vender; sed-beber, objeto-dinero. Los esquemas pueden ser definidos como estructuras en red que almacenan conocimientos generales sobre objetos, acontecimientos y situaciones. Mario Carretero (psicólogo cognitivista español) compara los esquemas con las herramientas que deben poseerse para la realización de un trabajo. Hay herramientas que pueden servir para varias funciones y otras que son más específicas. Lo mismo ocurre con los esquemas. Los esquemas tienen puntos jerárquicos principales (por ejemplo: mamífero) y nexos asociativos (es un ternero, tiene 4 patas). Estas estructuras asociativas nos ayudan a incorporar nueva información, pero también percibir, recordar y actuar. A este tipo de esquema se lo llama mapa conceptual y es muy utilizado en las aulas como recurso didáctico. TRASTORNOS DE LA MEMORIA Enfermedad de Alzheimer Según Medline Plus "La enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, es una afección cerebral progresiva y degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta." La alteración de la memoria es una característica necesaria para el diagnóstico de ésta o de cualquier otro tipo de demencia. También se debe presentar cambio en una de las siguientes áreas: lenguaje, capacidad de toma de decisiones, juicio, atención y otras áreas de la función mental y la personalidad . La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Síndrome de Korsakoff. El síndrome de Korsakoff es un desorden de la memoria causado por la falta de vitamina B1 (tiamina). Afecta principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre con frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren

42

simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas principales del síndrome de Wernicke son más agudos. Estos incluyen: Dificultad al caminar y con el equilibrio , confusión, somnolencia y parálisis de algunos músculos oculares. Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando en casos graves hasta los episodios de la niñez. ALTERACIONES CUANTITATIVAS. Amnesia: Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser: Global: El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen este tipo de amnesia, no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo. Parcial: "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo , un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen: *Amnesia Anterógrada: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores. *Amnesia Retrógrada: está relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información. *Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos muy sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los casos de ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la

43

conciencia del individuo , como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da en crisis epilépticas. Hay personas que tienen una inusual capacidad amnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos ; esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia , ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos. En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos relacionados con la temática delirante. *Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. *Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente. ALTERACIONES CUALITATIVAS.

Paramnesias. Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos diferenciar: *Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal . Esto se da, de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la demencia, en casos de fatiga mental, etcétera. *Ilusión de la memoria: como hemos visto anteriormente, consideramos a la evocación como una reconstrucción; en consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original. *Alucinación de la memoria: clásicamente se designaba con este término a la creencia de evocar un hecho que nunca había tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la mentira patológica un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de estimación urde un personaje para impresionar a los demás y termina creyendo ser ese personaje.

44

*Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria): es la vivencia en la persona de estar en una misma situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se está repitiendo de manera similar en ese momento. Se suele dar muy esporádicamente en personas normales. Es común el ejemplo del viajero que le parece haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera sensación de familiaridad, sino la certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración. Esto puede generar la fantasía de haber estado en ese lugar en "otra vida". *Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos. TERAPIAS *Mejoramiento de la memoria. Control de lectura : Parafrasea 5 conceptos claves Ejemplifica cada uno de los conceptos. Establece tres ideas principales de la lectura. Elabora tres preguntas qué te planteas a partir de la lectura . Elabora un esquema conceptual. *Recitación. Obliga a recitar la recuperación de la información. Cuando se lee un texto , debe determinarse con frecuencia y tratar de recordar lo que acaba de leer volviendo a decir con sus propias palabras. *Repaso. A mayor repaso de la información que se lee, se recordará mejor. Es mejor el repaso elaborativo, que se asocia con un conocimiento previo. A nivel universitario, se debe usar estrategias de repaso. *Selección. El erudito holandés Erasmo dijo que una buena memoria debe ser como: una red de pesca , debe atrapar todos los peces grandes y dejar que se escapen los pequeños. Si reduce los párrafos en la mayor parte de los libros de texto a uno o dos términos o ideas importantes, le resultarán más manejables sus tareas de memoria. Practique un marcado muy selectivo.

45

Usar notas en los márgenes para resumir las ideas. Si todo esta subrayado, no ha sido muy selectivo. Y es probable que no haya puesto mucha atención a lo que leía. *Organización. Es útil organizar los apuntes de clase y resumir los capítulos. Resumir los resúmenes, permite que la red general de ideas se vuelva más clara y simple. *Mnemotecnia. Las técnicas mnemotécnicas son formas de evitar la memorización mecánica : Usar representaciones mentales. Las visuales son más fáciles de recordar. Dar significado a las cosas, facilita su transferencia de la MCP a MLP. Hacer familiar la información. Conectarla con la que ya sabe. Formar asociaciones mentales raras, inusuales o exageradas. Estas ayudan a mejorar la memoria inmediata y funcionan mejor para información muy simple.

46

EL PENSAMIENTO El pensamiento es la capacidad o facultad que tiene un ser humano de pensar. Pensar significa imaginar, meditar, considerar, razonar, reflexionar. El lenguaje hace posible el pensamiento y el lenguaje escrito permite la formación de pensamientos más complejos. El pensamiento es una manifestación de la racionalidad humana que depende de la organización fisiológica del sistema nervioso, especialmente del encéfalo, aunque aún no se haya localizado el lugar donde se originan las ideas. Para una concepción del mundo materialista sobre el origen del pensamiento se sostiene que el cerebro produce el pensamiento como el hígado produce la bilis. Para un punto de vista espiritualista es una facultad espiritual que tiene el organismo, mientras que otras posturas más audaces formulan la hipótesis que somos simplemente capaces de captar la información que ya existe en la naturaleza y de revelarla según nuestros intereses y tendencias. El estudio del pensamiento se realiza a partir de su expresión, el lenguaje y a través de él se puede considerar su estructura y su contenido. El contenido del pensamiento está constituido por todos los objetos posibles y además por el conocimiento, conceptos, razonamientos, valores, deseos, proyectos, etc. La estructura del pensamiento se ordena según normas lógicas, al igual que el resto de la naturaleza, que nos muestra el mismo orden en su accionar; y el estudio del pensamiento plantea serias dificultades en virtud de la enorme complejidad del proceso. El pensamiento está relacionado con la inteligencia. La inteligencia es la capacidad de conocer, comprender, entender, crear símbolos abstractos y resolver situaciones nuevas. El pensamiento es el conjunto de operaciones inteligentes que permiten crear conceptos, a su vez, los conceptos son creaciones mentales, representaciones simbólicas de objetos reales o ideales, que no siempre son idénticos a los objetos. Los conceptos también son opiniones o juicios sobre las cosas que dependen de los valores y los puntos de vista de cada uno. Se acepta que también los animales pueden pensar en forma inteligente, como los monos, resolviendo problemas prácticos. Aunque el pensamiento es una capacidad humana que tienen todos los seres humanos, no todas las personas piensan de la misma manera, ni parten de los mismos estímulos. La mente trasciende el pensamiento que opera mecánicamente. Sólo se puede escuchar a la mente cuando el pensamiento está en silencio. La mente es la fuente de la inteligencia. La creatividad surge espontáneamente desde la mente, sin participación de

47

los pensamientos, porque éstos operan con lo conocido. Lo nuevo aparece como una intuición, una nueva configuración, una forma diferente de ver las cosas. El pensamiento se puede controlar según sea su característica porque puede afectar a una persona ejerciendo influencia sobre su conducta y sobre el acontecer de su existencia. Cuando hablamos de meditación, nos referimos a relajarnos físicamente y a vaciar nuestra mente de sus contenidos, tratando en ese proceso de concentrarnos en un espacio sin pensamientos. Pero la concentración mental nos resulta muy difícil porque los pensamientos nos invaden. No podemos evadirnos de ellos porque el pensamiento es mecánico, está siempre comparando y es el reflejo de la memoria, que se manifiesta como imágenes o como diálogo interno. Si no hubiera conocimiento no habría pensamiento porque éste siempre opera en el campo de lo conocido, en el pasado, y también se anticipa al futuro. El pensamiento no capta la experiencia como es, sino que forma una imagen de lo que la persona quiere o no quiere que sea; de modo que la experiencia no es vivida plenamente tal cual es y es archivada en la mente como recuerdo anhelado o rechazado. Las imágenes mentales que nos acosan son experiencias del pasado negadas o deseadas, porque como no las aceptamos como son, quedan en el recuerdo modificadas. El pensamiento siempre está activo y fluctúa entre el pasado y el futuro: “debería hacer esto, no debería hacer aquello” o “por qué hice esto, por qué hice aquello”. El contenido de mis pensamientos pueden ser mi dicha o mi desdicha, porque son las imágenes acumuladas a lo largo de la vida, los placeres, las frustraciones, las emociones pasadas, los temores, alegrías, los sufrimientos, los odios, las risas. Pero la mente puede lograr liberarse de los pensamientos. Se trata de no formar imagen alguna ahora, de algo que no lo vivimos tal cual fue, tanto en las situaciones de placer como en las de dolor. Si no formamos ninguna imagen ahora, las imágenes del pasado no tienen lugar, porque siempre que construimos una imagen, que no es lo que es, la relacionamos con las imágenes del pasado. Entonces, si no formo ninguna imagen ahora, porque vivo la experiencia total como es, con su placer o con su dolor en el presente, no necesito relacionarla con ninguna otra imagen anterior; de esta manera me libero definitivamente del pasado. La mente puede vaciarse a sí misma de todas las imágenes si no formamos imágenes ahora, viviendo las cosas tal cual son sin rechazarlas, negarlas o modificarlas. Sigmund Freud describe este mecanismo de la mente como un mecanismo de

48

represión, es decir la operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de provocar por si misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias. Puede considerarse un proceso psíquico universal como una operación de defensa del yo. Son recuerdos que se mantienen en el inconsciente y que se desean olvidar, pero que conservan toda su vivacidad cuando son evocados nuevamente. Por lo tanto se entiende como pensamiento la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. Se distinguen los siguientes tipos de pensamiento: *Pensamiento Racional: Se caracteriza por la elaboración de conceptos y por el uso de los modos lógicos de razonamiento, por ejemplo: La Deducción. *Pensamiento Imaginativo: Por la imaginación y la fantasía, la mente recibe imágenes que nunca han sido percibidas, por ejemplo: Predecoración de una casa. *Pensamiento Creador: Hace que de desarrolle la creatividad y sus determinadas respuestas, como creaciones artísticas, científicas, todas estas están conectadas con este tipo de pensamiento, por ejemplo: El estilo propio de cada persona. *Pensamiento Intuitivo o Concreto: Todo queda reducido a algo concreto por poseer un nivel bajo de abstracción, por ejemplo: Presentimiento de un hecho negativo. *Pensamiento Abstracto: Tiene relación con conceptos genéricos; en este pensamiento todo tipo de rasgos o hechos no son incluidos y según sus respuestas se dividen en: Pensamiento Reproductivo: Es actualizar todo tipo de aprendizaje y memoria para la solución, por ejemplo: La recuperación de información. Pensamiento Productivo: Es la solución a los problemas, son novedosos y creativos. No sólo recuerdan sino que produce respuestas nuevas, por ejemplo: Solucionar un problema sin ayuda. *Pensamiento Convergente y Divergente: Convergente: Su medida son los Tests de inteligencia y engloba los estudios académicos para dar solución al problema, por

49

ejemplo: Un problema matemático. Divergente: Un problema con varias posibilidades de respuesta, abierto a enfoques e ideas variables, por ejemplo: Escoger una solución entre varias, de un problema. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

Vallejo (2006), define que los trastornos del pensamiento se han dividido en trastornos del curso y trastornos del contenido del pensamiento. Según el autor, algunos trastornos del pensamiento se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos determinados, si bien nunca son patognomónicos, por lo que es necesario analizar la totalidad de la clínica del paciente, así como su historia clínica, antes de dar un diagnostico determinado (p. ej., la fuga de ideas es muy típica de las fases maniacas, si bien se puede dar también en otros trastornos, como en algunas esquizofrenias y en algunos pacientes con abuso de sustancias).

*Trastorno del curso del pensamiento. El curso de pensamiento se podría definir como la manera en que la persona une ideas o asociaciones, o la manera en que uno piensa, en cambio cuando existe un trastorno en el curso del pensamiento aparece una dificultad o imposibilidad de seguir el discurso del paciente. Se subdivide en trastornos de la velocidad y trastornos de la forma. *Trastornos de la velocidad. Se registra la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes: *Taquipsiquia o pensamiento acelerado: El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal. Se aprecia una mayor tensión del pensamiento y más espontaneidad. Disminución de latencia de respuesta. Existe un aumento en la cantidad del habla espontánea, y puede haber un cambio rápido de un tema a otro. Se observa en los episodios maniacos, y por abuso de sustancias. Y se asocia a la fuga de ideas. *Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: sucesión de asociaciones múltiples por lo que el pensamiento parece saltar bruscamente de un tema a otro. El flujo de palabras es continuo. El paciente habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse. Se observa en pacientes con episodios maniacos.

50

*Bradipsiquia o pensamiento inhibido: El pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo normal. Existe un aumento en el periodo de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Se observa en episodios de depresión, por abuso de sustancias ( drogas , fármacos). *Bloqueo del pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea. Existe una parada en el discurso. El paciente refiere la incapacidad de recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir. Se manifiesta en la esquizofrenia, e incluso en sujetos normales en situaciones de ansiedad. TRASTORNOS DE LA FORMA Se evalúan la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Sus trastornos son los siguientes: *Pensamiento circunstancial: La información dada es excesiva, redundante y en su mayoría no existe coherencia con la pregunta realizada. Perdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo. Existe pobreza en el habla, ya que el paciente tiende a dar todo tipo de detalles. Se observa en algunas epilepsias, esquizofrénicos, pacientes con deterioro cognitivo o en personas normales. *Pensamiento distraído: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos. *Pensamiento divagatorio: Escasa productividad ideativa. El sujeto recurre a palabras vacías, o al uso de sinónimos, utilizando esta demora para conseguir ideas útiles en su línea directriz. Se manifiesta en trastornos de la memoria, así también en sujetos con retraso mental. *Pensamiento tangencial: Incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo. El paciente pierde el hilo de la conversación. No existe coherencia entre la pregunta y la respuesta dada. Se observa en algunas esquizofrenias. *Pensamiento prolijo: Aparente sobreabundancia de ideas. Dificultad en seleccionar las ideas (entre lo que es esencia y aquello que es accesorio). El sujeto presenta un lenguaje

51

coherente, pero indirecto. Aparece en algunos tipos de epilepsia. *Pensamiento perseverante o perseveración: Repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas. El paciente tiende a permanecer fijado a unas cuantas ideas que se reiteran con imposibilidad de establecer un curso fluido. Existe escasez ideativa. Es un deterioro en la eficacia de la comunicación . Se asocia a aquellos trastornos con alteraciones en algunas áreas cerebrales prefrontales, con algunas esquizofrenias y algunas demencias, entre otras. *Disgregación: Pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente entre ellos. Existe falta de coherencia en las palabras o silabas, a pesar de existir una construcción gramatical. El contenido se vuelve absurdo e incomprensible. Se puede manifestar en la esquizofrenia. *Incoherencia: Alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea incomprensible. El discurso se vuelve inteligible. Existe a la vez una falta de idea directriz global y también ausencia de conexión significativa lógica entre diversas palabras. La capacidad comunicativa es mínima y el lenguaje es incomprensible. Se puede asociar con trastornos del lenguaje como neologismo, paralogismo, o ensalada de palabras. Es propio de la esquizofrenia. *Asociación rítmica: Se asocia por el sonido de las palabras y no por su significado. *Alogia: Clásico síntoma negativo de la esquizofrenia, se expresa como un importante empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Los procesos del pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Dificultad en generar temas y dotarlos en una información adecuada, por lo tanto, el discurso del paciente aparece empobrecido y de un contenido vacío. TRASTORNOS DEL CONTENIDO. El pensamiento se podría definir como aquello que la persona verdaderamente piensa sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios, etc. No todas estas ideas son patológicas:

52

*Preocupaciones: Son temas predominantes en pensamiento del paciente, que se reflejan en el lenguaje espontaneo. Es normal es situación de estrés . Ideas falsas o erróneas: Se trata de ideas falsas, pero que son corregibles y reversibles, de manera que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación delirante. Aparece en la vida diaria, por falta de información al tema al que responde la idea. *Ideas sobrevaloradas: Ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con tono afectivo y un significado propio, a las cuales gira la conducta del paciente. Implicación emocional en las ideas. Se trata de creencias y no de convicciones. Se puede afirmar que se trata de afirmaciones exageradas por parte del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo razonable. *Ideas obsesivas: Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales, que el paciente reconoce como absurdos e irracionales, que se imponen al paciente y crean una gran ansiedad. Son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan del control del YO y el paciente intenta luchar contra ellos. Son propias del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). *Ideas fóbicas: Temor angustioso y miedo excesivo, anormal y persistente provocado por un objeto o situación en teoría no peligrosos. Reacción desproporcionada con la causa que las provoca, y la relación objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es irracional. El sujeto critica lo absurdo de su reacción. Son ideas incontrolables con la voluntad, que provocan la huida o la evitación del objeto o situación temida. Aparece ante la presenta del objeto fóbico. *Pensamiento mágico: Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas. Se dan en el TOC, en el juego patológico, en algunas esquizofrenias y también en algunos sujetos normales.

53

EL LENGUAJE Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Pérez, 1998). Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al, 2006) La logopedia (logos: palabra y paideia: educación ) se encarga del estudio del lenguaje y de la corrección de sus trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. (García, López, Sánchez y otros, 2004). El lenguaje es un sistema de signos por medio de los cuales el hombre elabora, expresa y comunica sus pensamientos. Es fundamental para el desarrollo intelectual, la ciencia y la cultura. El lenguaje humano trasciende el leguaje articulado, y por esta razón es particularmente complejo captarlo en su totalidad, porque no sólo comprende la manifestación sonora sino que incluye también la mímica, los gestos, y las expresiones del rostro y del cuerpo, además del tono de la voz y la intención que siempre lleva implícita la información que se desea comunicar. El lenguaje es el conjunto de procedimientos convencionales que permiten al hombre ponerse en contacto con sus semejantes. Cada lugar del mundo tiene un idioma diferente para expresarse y cada persona tiene una voz que lo distingue y un estilo o modo de hablar propio. Los idiomas son lenguas vivas porque se van modificando con el correr del tiempo. Las lenguas muertas, como el latín, es un idioma que no se habla en ningún país en la actualidad aunque aún puede estar vigente para su utilización en rituales religiosos o para su estudio por razones culturales. Existen lenguajes artificiales como por ejemplo el esperanto y el lenguaje informático, formados por palabras de otras lenguas ya existentes o por la combinación de signos inéditos, con el intento de lograr una comunicación universal común. El lenguaje convencional es privativo del hombre que nace con la capacidad de aprender y requiere de un aprendizaje. El proceso de aprendizaje de la palabra es posible gracias a la audición y el sistema nervioso central, que relaciona el sonido con la idea que expresa; y a la posibilidad de decodificar palabras convencionales para entender y poder responder, codificando mensajes hablados con el significado deseado. La voz es el sonido que se produce al salir el aire a través de las cuerdas vocales, por

54

medio de una acción conjunta de los aparatos respiratorios y digestivo, que se modifica en la boca y la faringe, originando las palabras. Estructuras orgánicas y psíquicas permiten al hombre hablar y referirse al mundo físico y a sus necesidades porque el lenguaje también describe estados interiores y los puede expresar. El lenguaje denotado expresa simplemente la palabra dicha y el connotado incluye un significado más amplio implícito. Existen distintos tipos de lenguaje con sus características y términos propios, como el científico, el poético, el artístico, el lógico, etc., que comprenden vocabularios específicos comprensibles para los idóneos en la materia. Este vocabulario profesional expresa también un sentido de pertenencia a un grupo de trabajo. El lenguaje siempre ha sido, es y será insuficiente para expresar las ideas de los hombres y la comunicación humana está llena de imprecisiones debido a las diferencias conceptuales de cada individuo. Cada persona tiene un concepto o idea de cada cosa, que no coincide precisamente con los conceptos o ideas de sus semejantes; por lo tanto, la decodificación y codificación en palabras nunca corresponderá en forma absoluta a los pensamientos, porque siempre estará sujeta inevitablemente a la interpretación que hagan los demás. Solamente podríamos comunicarnos mejor con el pensamiento, porque las palabras mediatizan las ideas e interfieren en la comunicación. Por esta razón es recomendable evitar los intermediarios, porque modifican de tal manera el mensaje que termina siendo lo opuesto a lo que se quiso transmitir. ALTERACIONES DEL LENGUAJE Las alteraciones del lenguaje, se originan por lesiones en los centros de control o producción del lenguaje, entre ellas se conocen la afasia, disartria y diprosodia. La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame . Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.

55

Existen cuatro tipos principales: Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir La disartria es la dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar. En una persona con disartria, un trastorno nervioso, cerebral o muscular dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales, los cuales producen el habla. Los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados o puede ser difícil que trabajen juntos. La disartria puede ser el resultado de daño cerebral debido a: Tumor cerebral Demencia Accidente cerebrovascular Lesión cerebral traumática La diprosodia es la alteración de la inflexión y ritmo del habla (tartamudeo).

56

ACTIVIDADES Realiza lo que se te pide a continuación: 1. Menciona que es al aprendizaje __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste la conducta y que factores influyen en ella? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué son los reflejos?, Explica su estructura. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Menciona las diferencias entre conducta instintiva y conducta aprendida. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es el condicionamiento? _____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Realiza una presentación en Power Point en la que plasmes el análisis de Percepción, Atención, Memoria, Pensamiento y Lenguaje, mencionando además sus trastornos.

57

BLOQUE II

¿QUÉ ES LA INTERACCIÓN SOCIAL? Interacción social es el comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de diferenciación del status quo social. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse. El análisis de la interacción social desde una perspectiva sociocultural, permite mayores niveles de flexibilidad hacia la comprensión de los procesos subjetivos y objetivos del contexto real en que se desarrollan. El ambiente social en que se vive es determinante para el mejor desarrollo del individuo. Cuando se nace no existe problema en el desarrollo del niño, ya que la interacción es casi total con los padres y la enseñanza que se brinda al pequeño en el ambiente familiar es similar, tanto para aquel de familia de escasos recursos como para uno de familia con recursos medios o para otro con familia de recursos prósperos: se le enseña a comer, hablar, caminar, asearse, etc. (me refiero a esas enseñanzas desde el punto de vista fundamental, no a la calidad de éstas). En el momento que el individuo entra en contacto con el ambiente donde vive es cuando empieza el aprendizaje (o la aprehensión) de las costumbres sociales, el tipo de lenguaje del sector donde vive, las costumbres de los demás individuos: manera de vestir, caminar, comunicarse, los lugares de reunión y el compañerismo. Cuando el sujeto no interactúa en el contexto social en el que vive y mantiene

58

interacción con otro ambiente diferente, aprenderá las costumbres del ambiente social donde permanezca la mayor parte de su tiempo. Se ha visto con frecuencia en colonias de pocos recursos, que existen familias las cuales hacen lo posible por superar su nivel social y económico hasta lograrlo, buscando, por experiencia propia, evitar la relación de sus hijos con los individuos del ambiente en que viven. Muchas de las veces, al no poder cambiar de residencia estas personas sí buscan cambiar su situación personal, al concurrir a otro tipo de lugar mejor que el de donde viven; y lo hacen buscando la compañía de familias de mejor educación cultural y social que favorezcan en la formación de sus hijos como individuos. También buscan que sus hijos acudan a planteles educativos con un mejor nivel. Por otro lado un individuo integrante de una familia acomodada, económica y socialmente, que interactúa con sujetos diferentes al contexto donde él debería convivir, sujetos que están por debajo de su nivel social, aprenderá las costumbres de esos individuos, hasta el grado de alejarse por completo de las personas de su misma clase, incluso de sus padres, quienes preocupados por él tratarán de hacerle ver cuál es el ambiente donde debe interactuar, llegando en ocasiones hasta el encierro, provocando con esto el alejamiento del núcleo familiar y hasta en ocasiones el abandono del hogar por parte del muchacho. En el largo y penoso camino de la vida, se va formando la conducta del individuo de acuerdo a la situación en que vive y a la formación como persona que éste ha adquirido dentro del contexto social y educativo en el que creció; en ocasiones el individuo se apropia de dos o más conductas que lo llevan a ponerlas en práctica de acuerdo a la circunstancias del ambiente en que se encuentre. A este tipo de situaciones, que llevan a las personas a tomar determinadas decisiones, se les llama “desviaciones sociales” las cuales en ocasiones pueden resultar positivas o negativas; y no nada más se observan en el contexto social donde la persona vive; se observan diferentes tipos de “desviaciones sociales” en el ámbito laboral y educativo. Se le puede llamar “desviado social” a aquel individuo que teniendo una formación educativa excelente busca mezclarse con un grupo de amigos diferentes a su situación; donde pueda sin ninguna ofuscación dar rienda suelta a sus ímpetus reprimidos, que no puede sacar a flote conviviendo en el grupo social con el que, de acuerdo a su nivel educativo, debiera convivir. Un ejemplo es el de aquel maestro o grupo de maestros que desprecian la invitación de algunos compañeros (maestros también) a pasar una tarde del fin de semana y poder convivir cordialmente, platicando de algunos temas interesantes para todos ellos; prefiriendo acudir a un antro donde pueda desencadenar al inadaptado

59

social que trae dentro, vociferando todo tipo de palabras y platicando sobre temas que nunca podría haber expresado en aquella reunión a la que prefirió no asistir. Es por eso que los individuos al interactuar con un ambiente diferente al suyo están buscando en muchas ocasiones una oportunidad que los lleve a ser mejores individuos sociales. Aunque en otras ocasiones, como las del ejemplo, no se busca esa oportunidad, simplemente se busca huir del ambiente en que se vive para dar rienda suelta a la conducta ya formada, que en ningún momento se quiere abandonar, podrá disfrazarse solamente. Se podría escribir aquí muchos ejemplos, tal parece que vivimos en una sociedad llena de individuos con desviaciones sociales. Están aquéllos que buscan alejarse de los individuos con los que mantiene una relación simplemente de trabajo pues trata de evitar dejar al descubierto su verdadera conducta como ser social. O aquellos que desdeñan su condición humilde buscando acudir a espacios donde concurren personas con mejor condición social a la suya, aunque su preocupación sea por conservar las apariencias externas, olvidándose por el aspecto más importante, la condición humana, no importa si se es humilde o no. Como individuos se debe aprender a socializar con todas las personas y en cualquier contexto (sea éste social, laboral o educativo) ya sea por arriba o por debajo de sus expectativas, no debe el individuo desviarse socialmente hacia un grupo o ambiente donde se sienta más cómodo, tratando solamente de cubrir las apariencias. Si ha tomado la decisión de integrarse a ese ambiente debe en realidad hacer un cambio en su interior. Tampoco debe el individuo circunscribirse solamente a grupos con condiciones similares a las suyas, cuando éstas sean precarias, pues estaría negándose a si mismo la oportunidad de formarse como persona social.

60

INTERACCIÓN SOCIAL Y SUS PRINCIPALES TEÓRICOS Entre los teóricos clásicos que se interesaron por la interacción social como nivel de la realidad social, se encuentran Durkheim, Simmel, Schutz y Mead. La sociología contemporánea profundizó en lo relacionado a la interacción, lo cual se puede apreciar en el funcionalismo estructural de Parsons, Blumer, Berger y Luckmann. Durkheim: Una de sus ideas fundamentales acerca de la interacción es la afirmación de que los cambios en el nivel de los macrofenómenos sociales producen cambios en el nivel de la acción y la interacción individual. El núcleo fundamental de su teoría lo constituyen sus ideas acerca de los hechos sociales, que distinguió en materiales e inmateriales, y analizó entre ellos la conciencia y las representaciones colectivas. Georg Simmel: Al abordar las interacciones, Simmel refiere que pueden ser momentáneas o permanentes, conscientes o inconscientes, superficiales o profundas, pero mantienes constantemente el vínculo entre los hombres. A cada momento estos lazos de relación se alargan, se quiebran, se retoman otra vez, se sustituyen por otros, se entrelazan con otros. La interacción para él no constituye un conjunto confuso de acontecimientos específicos sino las disímiles formas en que estas se llevan a cabo. George H. Mead propone sus ideas acerca de la interacción a partir de su teoría sobre los símbolos significantes. Un símbolo significante es para Mead una especie de gesto, aunque consideraba que no todos los gestos constituyen símbolos significantes. Según este autor estos se convierten en símbolos significantes cuando surgen de un individuo para el que constituyen el mismo tipo de respuesta, lo cual logra una comunicación. Mead considera que el conjunto de gestos vocales que tiene mayor posibilidad de convertirse en un símbolo significante es el lenguaje: un símbolo que responde a un significado en la experiencia del primer individuo y que también evoca ese significado en el segundo individuo. T. Parsons, desde sus teorías del funcionalismo estructural, relacionó a la interacción con el sistema social, que definió: un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto

61

físico o de medio ambiente, actores motivados, (…) y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y compartidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. La cultura media en la interacción entre los actores e integra la personalidad y los sistemas sociales. Este autor consideró también a la cultura como un complemento mediador de la interacción, teniendo en cuenta su efecto en las personas, quienes al ser parte de una determinada cultura, también poseen una latencia o mantenimiento de patrones, pues el sistema es el encargado de proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y sus pautas culturales. Es importante destacar la atención que brinda Parsons al sistema cultural, y su concepción de que la cultura es un componente fundamental de la interacción entre los individuos. El interaccionismo simbólico, que surge a partir de las ideas de Mead, es representado por: Herbert Blumer. Su enfoque aportó importantes ideas en cuanto a la teoría de la interacción social. Estudiosos del tema como Blumer, Manis y Meltzer, se esforzaron por exponer los principios básicos del interaccionismo simbólico, de los cuales se refieren algunos a continuación: La capacidad de pensamiento de los seres humanos, está modelada por la interacción social. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento. Los significados y los símbolos permiten a las personas interactuar de una manera distintiva Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades. Es importante además la distinción que hizo Blumer de dos formas de interacción: la interacción no simbólica, a partir de gestos inconscientes, y la interacción simbólica., que requiere un proceso mental.

62

P. Berger y T. Luckmann Estos autores destacan; La interacción social, que crea esquemas tipificadores. Constituye para Berger y Luckmann un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano, y en especial de la formación del yo humano. Son importantes sus ideas sobre el hecho de que el ser humano se forma en interacción con su ambiente cultural y el orden cultural y social. Por su parte, Matthew Speier (1970) señaló que la socialización es la adquisición de la competencia para la interacción.

63

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN LA CONDUCTA La interacción social determina formas de comportamiento, de relaciones sociales entre los individuos, estos y los grupos, las instituciones y la propia comunidad donde interactúan. Las relaciones se presentan y desarrollan de acuerdo con las percepciones y experiencias comunitarias y grupales, las tendencias para asumir los entornos y escenarios en sus más diversas dimensiones e incluso su influencia en las transformaciones políticas, sociales y económicas. La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluido los símbolos que ellos producen, la interacción social puede ser concebida como la secuencia de esas relaciones estímulo – respuesta. La interacción social produce efectos sobre la percepción, la motivación y, especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del individuo. La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir que la Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al Estímulo. Así, la influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal debido a que todo estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra personalidad individual.

64

LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA COMUNICACIÓN Y LA CONDUCTA Dinámica de grupos La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas, aumentar la satisfacción de los que componen el grupo y sobre todo para conocer y evaluar las distintas conductas. La dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, la conducta, con actitudes colectivas, continuas y activas. La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes. La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales. Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: La Emotividad, La Creatividad, El Dinamismo o La Tensión positiva.

65

ACTIVIDADES Realiza lo que se te pide a continuación. Redacta como es que la sociedad donde vives ha influenciado en tu conducta y tu manera de vivir. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

66

BLOQUE III

MEDIO SOCIAL = DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son dos caras de la misma moneda. El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad avanzan unidos, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes. Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario, un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor. La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada persona. El desarrollo no es algo privativo de niños y jóvenes, sino que se produce a lo largo de la vida del ser humano, desde que nace hasta la vejez. En el estudio del origen y desarrollo de la personalidad, se pueden verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos tienen que ver con la influencia social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura de la sociedad en la que vive y los grupos en los cuales se inserta o con los que de alguna manera se relaciona. En el proceso de desarrollo se produce la conjugación de factores externos e internos. El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

67

La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales. Sin embargo; el desarrollo no siempre implica estabilidad, se plantean crisis en el desarrollo, existen momentos en que el equilibrio en la constante interrelación que se establece con el entorno puede romperse, es decir, las demandas del medio no pueden ser satisfechas con las posibilidades actuales del individuo y es aquí cuando aparece la crisis. Los procesos de socialización en la niñez son de tres tipos: *Procesos mentales: adquisición del conocimiento de normas, valores, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales, adquisición del lenguaje y de los conocimientos adquiridos a través del sistema escolar. De hecho el proceso de socialización es, en gran medida, una transmisión de los conocimientos que la especie ha acumulado a través de los años. *Procesos afectivos: los vínculos afectivos que el niño establece son una de las bases más sólidas del desarrollo social. La empatía, el apego y la amistad son una forma de unión al grupo, pero también mediatizan todo el desarrollo social. *Procesos conductuales: La socialización implica también la adquisición de conductas consideradas socialmente deseables. Para ello el niño debe ir adquiriendo un cierto control sobre su conducta y se sienta motivado para actuar de forma adecuada. Las motivaciones que favorecen la conducta social pueden basarse en la moral, el razonamiento sobre la utilidad social de ciertas conductas, el miedo al castigo o el miedo a perder el amor que recibe de los demás. Este proceso se inicia desde el momento del nacimiento y permanece a lo largo de todo el ciclo vital. Entre las teorías clásicas suelen citarse la corriente psicoanalítica (Freud, Erikson), el conductismo (Skinnner, Watson, Bandura) y el desarrollo cognitivo de Piaget. Freud sostenía que las personas se mueven guiadas por instintos agresivos o sexuales innatos pero que pueden ser controlados y que gran parte de nuestra conducta se explica por

68

motivos inconscientes reprimidos. Erikson revisa se centra más en los determinantes socioculturales del desarrollo humano: las personas se desarrollan superando ocho tipos de conflictos, que van desde la confianza frente a desconfianza en la infancia hasta la integridad frente a la desesperación en la ancianidad. Para Piaget: Las personas construyen sus esquemas mentales y se adaptan mediante los procesos de la asimilación y acomodación. La teoría de Vigotsky, propone que los niños se desarrollan en la medida que van adquiriendo instrumentos de adaptación intelectual cercanos a su zona de desarrollo próximo, siendo el aprendizaje colaborativo una estrategia adecuada para conseguirlo.

69

ESTEREOTIPOS Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca un ejemplo es de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades. Por Ejemplo: hay muchos estereotipos (cholos, fresas, mangueras, emos, punks, roqueros) etc. Lo que identifica a la persona es que le llama mucho la atención de lo que hacen esas personas, su forma de hablar, caminar, su forma de actuar etc. Los estereotipos son creencias positivas o negativas sobre las características de un grupo, son impresiones que la gente se forma sobre determinado grupo, al asociar características y emociones particulares con grupos específicos. Cuando encontramos a otro tendemos inmediatamente a clasificarlo en la categoría del otro generalizado. El conocimiento de la categoría de pertenencia ejercita un fuerte influjo en la impresión que hacemos del otro, sobre todo si las informaciones son escasas. En su uso moderno, un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características y habilidades. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación. Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales, estereotipo racial y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza, estereotipo social. En la literatura y el arte los estereotipos son personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, el diablo estereotípico es malvado, de color rojo y con cuernos, cola y tridente. Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios. Tres experimentos clásicos muestran cómo los estereotipos influencian nuestro comportamiento sin que nos percatemos de su incidencia. A pesar de su mala reputación

70

los estereotipos en ocasiones nos pueden ser de gran ayuda brindándonos una información condensada en momentos donde no tenemos mucho tiempo para decidir. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones actúan negativamente, se convierten en lineamientos rígidos que solo sirven para etiquetar y denigrar a las otras personas. Se podría decir que un buen porcentaje de la humanidad tiene algún que otro estereotipo bajo la manga y los utiliza en alguna situación pero... ¿podemos evitar pensar de manera estereotipada? ¿Podemos impedir que nuestros estereotipos se activen? ¿Cómo podemos intersectar un estereotipo si muchas veces ni siquiera somos conscientes de su presencia? El concepto de estereotipo suele ser negativo, degrada el pensamiento individual hacia una esclavitud o casi esclavitud de formulaciones predefinidas, que se opone a un razonamiento crítico. Por nuestra parte o por parte de otros a la luz de las experiencias nuevas o diferentes. La forma de adquirir estereotipos, es generalmente a través del aprendizaje social. Estos y la conducta discriminatoria son aceptados y considerados como justos y apropiados por miembros de un grupo y en concreto; se aprenden con la frecuencia de amigos, familia y los medios de comunicación. Los estereotipos tienden a categorizar y se establecen en las sociedades para justificar las desigualdades existentes. Los estereotipos son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en y entre los grupos dentro de una cultura; el estereotipo puede considerarse una forma inferior del pensamiento si este es erróneo por no coincidir con la realidad, por obedecer a una motivación defensiva o por ser rígido o etnocéntrico. El estereotipo cumple una función defensiva, ya que es la proyección de determinados valores, estatus y derechos, manteniendo así determinados grupos en una posición dominante sobre otros. Un estereotipo constituye como un modelo de cualidades y valores que deben interiorizar y sumir hombres y mujeres en sociedad. Los estereotipos no son algo rígido ni estático, sino que cambian en función del contexto. Esta categorización y los estereotipos se guían por dos principios: accesibilidad y ajuste.

71

*Accesibilidad: Se refiere a la facilidad con que una determinada categoría puede ser utilizada por el sujeto. *Ajuste: Se refiere al grado de asociación entre la información percibida y las especificaciones que tenemos sobre esa categoría. Los estereotipos son negativos cuando significan una actitud negativa, ya sea por ser una generalización en exceso, o simplemente por ser una atribución errónea hacia un determinado grupo. En ocasiones, los estereotipos se resisten a modificaciones frente a información nueva. La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria. La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores tanto conductuales como sociales. Según DURKHEIM: * Los hechos sociales son exteriores al individuo. * Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen. * La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea. * La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen. * El individuo es un producto de la sociedad. Según WEBER: * La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. * El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos

72

* Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de los otros. * Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas * La sociedad son los sujetos actuantes en interacción. Según BERGER y LUCKMAN: * Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades. * Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo. * Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de WEBWE (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna. * Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar. * Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.

73

LA PERSONALIDAD La Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a

través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra, la personalidad está

íntimamente relacionado con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa. La personalidad no es más que el patrón de

pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Hasta hoy,

Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, éste abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. La personalidad es la totalidad de hechos psíquicos y físicos de una persona, viene a ser el conjunto de características del individuo que determina una forma propia de comportamiento; está constituida por los rasgos del carácter, las propiedades del temperamento, las cualidades del intelecto, los intereses predominantes, etc.

74

TEMPERAMENTO Se define al temperamento como "la suma total de efectos producidos en la vida psicológica de un individuo por los cambios químicos o metabólicos que constantemente se están verificando en todos los tejidos del cuerpo humano" (Mcdougall). El temperamento es el clima o medio interno, orgánico, y está en relación estrecha con nuestra vida afectiva. FACTORES DE LA PERSONALIDAD A) Factores hereditarios Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones. B) Factores sociales Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social. C) Factores personales Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad. ESCUELAS PSICOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD Los que estudian la personalidad, lo hacen con relación a 3 aspectos:

1. Similitud entre las personas: Naturaleza Humana. 2. Las diferencias entre ellas y el por qué somos únicos: cambios de estilo. 3. El por qué ciertas personas hacen algo específico.

75

Diferentes Escuelas han dado distintas respuestas a estos interrogantes: a) La Escuela del Psicoanálisis: Dice que la personalidad es el resultado de procesos e impulsos inconscientes. Su teoría dice que el individuo tiene ciertos anhelos y deseos pero que son de naturaleza animal, que forman parte del ID, y si los expresáramos no existirían las civilizaciones. El Superego dice No, frena al ID para que no nos sintamos culpables. La tensión existente entre el ID y el Superego es la máquina que produce la Personalidad. La personalidad se desarrolla en etapas psico-sexuales y a medida que el niño madura esta energía se centra en ciertas partes del cuerpo. La personalidad en el adulto emerge según utilicemos los mecanismos de defensa para protegernos de los deseos peligrosos e inconscientes. Esta teoría cambia posteriormente ya que no era buena para predecir conductas y para explicar los cambios, los cuales para Freud no existían. Sus seguidores modifican o rechazan esta teoría constituyéndose así otras escuelas. Karen Horney: la personalidad surge de un motivo inconsciente fundamental para evitar la ansiedad y el sentimiento de soledad. Alfred Adler: Rechaza la existencia del ID y dice que cada persona crea en forma activa su propia personalidad de lo que hereda y experimenta. Carl Jung: Postula la existencia de un inconsciente colectivo, creía que las imágenes y símbolos eran universales a todas las personas y las culturas, llamándolos Arquetipos. b) La Escuela de Teoristas del Aprendizaje Social: La relacionan con la importancia de las relaciones sociales, los eventos y de cómo los interpretamos y valoramos. Albert Bandura, expande la teoría de Watson, agregando el punto cognoscitivo: lo que la gente piensa e interpreta de su medio ambiente es una parte esencial de su personalidad. Analiza la conducta social entre los seres humanos. Una faceta importante es el aprendizaje a través de la observación, nos comportamos o somos de determinada manera en parte por lo que observamos en personas importantes para nosotros, nuestros modelos: Padres, actores, héroes, modelos potenciales.

76

c) La Escuela de los Humanistas: Su labor es la búsqueda del logro del potencial humano como resultado del Libre Albedrío. Algunos de sus precursores fueron Carl Rogers y Abraham Maslow Ponen énfasis en el logro del potencial humano a través de la elección del Libre Albedrío y de La libre elección. Existe un énfasis en la creatividad, en el ser imaginativo, individualista; todos estos factores juntos definen algo diferente a la Psicología Freudiana y de la Watsoniana. d) Escuela del Comportamiento John B. Watson: Para el la mayoría de los rasgos de personalidad eran respuestas clásicamente condicionadas. B. J. Skinner: La personalidad para él era una colección completa de esquemas de conductas aprendidas. Solo las acciones nos daban algo confiable para los humanos, según la escuela del comportamiento. Los sentimientos eran desconfiables. Las acciones son controladas por refuerzos motivacionales, las acciones observables son las que nos dan los refuerzos y las tomamos de otras personas y del medio ambiente. PERSONALIDAD ANORMAL La personalidad puede experimentar perturbaciones que alteren su normalidad y la presenten como incoherente y desequilibrada. Este es el caso de las personalidades anormales o psicopáticas que, sin embargo, no constituyen propiamente enfermedades mentales. Sus características son:

Es incapaz de adaptarse al ambiente social Es inestable y desproporcionada en sus reacciones afectivas o sentimentales Es voluble, pues cambia constantemente de objetivos No es objetiva en sus juicios, es decir, sus juicios no se ajustan a la realidad, sino

más bien son arbitrarias No puede frenar debidamente sus caprichos y apetitos Presenta un marcado contraste entre lo que aparenta ante los demás y lo que

efectivamente es, esto se debe a su afán de engañarse a sí misma y a los demás Tiene muy poca capacidad para amar y apreciar el valor de las demás personas

77

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD En los trastornos de personalidad existen unos esquemas (pensamientos) inadecuados que paralizan la conducta positiva y son precisamente esos pensamientos los que hay que desbloquear en todos los trastornos de personalidad. Como estrategia clínica global con los sujetos con trastornos de personalidad, hay que centrarse en el objetivo que lleva al tratamiento a este sujeto. Normalmente ellos acudirán a terapia por depresión, porque otros lo han sugerido pero no claramente por su trastorno de personalidad. a) Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo: se consideran controladores y responsables, tanto de ellos mismos como de los demás. Es como si creyeran que todo depende de ellos y por tanto deben alcanzar y mantener el nivel óptimo de perfeccionismo. El resto de mortales aparecen ante sus ojos como «ineptos» y «despreocupados». Para sobrevivir necesitan orden y perfección. Para ellos es catastrófico perder el control o no llevar a cabo los «deberes» que a menudo se autoimponen. Cualquier fracaso puede llevarlos a la depresión. Son individuos demasiado exigentes con un alto nivel de ansiedad y que se frustran habitualmente. b) Trastornos de la personalidad por dependencia: se sienten desvalidos, desprotegidos, necesitando continuamente el apoyo de los demás. Son los otros los fuertes, los que les proporcionan los recursos necesarios para alcanzar la felicidad. Sin ellos, no son nadie. Son tremendamente débiles y con una autoestima muy baja. Este tipo de personas puede funcionar perfectamente mientras cuenten con el apoyo y cuidado de la persona «fuerte». Si ésta les falla, se hunden. Su principal temor es el rechazo o el abandono. c) Trastornos de la personalidad pasivo-agresiva: su estado levita entre la pasividad y la sumisión para mantener sus relaciones con el entorno, y la agresividad que explota frente a la pérdida de autonomía que sienten en su interior. La ambivalencia les marca: necesidad de apego y miedo al abuso, fluctuando entre una conducta pasiva y una conducta agresiva.

78

d) Trastorno paranoide de la personalidad: el sujeto paranoide es desconfiado por naturaleza. Siempre atento, esperando pillar con las manos en la masa a aquél que le traicione. Ve fantasmas donde no los hay. Todo el mundo es una gran conspiración contra sí mismo. Es cauteloso, sus interpretaciones siempre son complicadas y falsas. Teme ser secretamente manipulado o controlado. La ansiedad continua que sufren, provocada por sus «manías», les hacen a menudo solicitar terapia. e) Trastorno narcisista de la personalidad: se consideran especiales, divas, superiores a todo ser humano. Esa condición les posibilita un trato diferenciado del resto de la humanidad. Si no lo obtienen, pueden castigar o bien sentirse terriblemente frustrados. f) Trastorno antisocial de la personalidad: este tipo de personas se consideran autónomas y con fuerza en sí mismas. Creen tener derecho para violar las normas y reglas impuestas. La personalidad antisocial «primero pega y luego pregunta». Pueden delinquir abiertamente o bien ser más sutiles y estafar mediante astutas manipulaciones. Su creencia es que el mundo es injusto y yo merezco tener aquello que tienen otros. Sus actos delictivos siempre están justificados por ellos. No hay normas, no hay distinción entre el bien y el mal. g) Trastorno esquizoide y esquizotípico de la personalidad: la palabra clave es el aislamiento y su estrategia mantenerse a distancia de los demás para preservar su soledad al máximo. El acercamiento de los demás lo viven como intrusión y ello representa una amenaza para su vida. h) Trastorno de personalidad por evitación: estas personas desean la cercanía con el entorno pero a la vez temen ser heridas. El temor al rechazo, al dolor, les hace evitar toda relación y así no pueden llegar a sufrir. Evitan la evaluación, el riesgo, porque el mayor temor que pueden sentir es la humillación. El paciente evitativo limita sus expectativas, se abstiene de compromisos, porque en ellos existe el riesgo al fracaso. i) Trastorno histriónico de la personalidad: viven como personas encantadoras con cierto estilo, y totalmente merecedoras de atención por parte de los demás. Necesitan cautivar como modo de funcionamiento, atraer, expresar emociones de forma abiertamente manifiesta. Son unos excelentes actores, pues su vida entera parece puro teatro. Confabulan, manipulan siempre para conseguir que el resto se mantenga a sus pies. Bajo un aspecto jovial y seguro, se esconde el temor a la indiferencia y rechazo.

79

j) Trastorno límite de la personalidad: aquí se amontonan aquellos trastornos difíciles de encasillar, que están entre la neurosis y la psicosis. Se define como una pauta duradera de percepción, relación y pensamiento, tanto sobre el entorno como sobre sí mismo, en la que existen problemas en diversas zonas, como por ejemplo en la relación interpersonal, en la imagen que tiene de sí mismo, en su estado anímico, etc. Podemos alertarnos ante un TLP cuando veamos por ejemplo: Vivencias de relaciones intensas e inestables, conducta compulsiva, sentimientos de vacío o aburrimiento crónicos, impulsividad, ira intensa e incontrolable episódicamente, no tiene muy claro sus metas, sus prioridades, su escala de valores (confusión).

80

PRINCIPALES TIPOS DE PERSONALIDADES Y REACCIONES PSICOPÁTICAS

1. ASTÉNICA: se caracteriza por su falta de energía psíquica para realizar y terminar trabajos. Es el tipo corrientemente llamado flojo.

2. COMPULSIVA: de carácter difícil, malhumorado, susceptible, testarudo. Con

tendencia a molestar a los demás y a sí mismo. Irregular en su actividad y con una tendencia a dejarlo todo a último momento.

3. EXPLOSIVA: propensa a la violencia y a la brusquedad. Fácilmente encolerizable.

4. HISTÉRICA: de muy fuerte imaginación que la impulsa a confundir lo real con lo

imagina y a vivir en ficción constante

5. INSTESTABLE: en constante agitación que la impulsa a frecuentes cambios en sus propósitos y en su conducta irregular e indisciplinada en su actividad. Puede llegar a ser perturbadora de la vida familiar, personal y social.

6. CICLOIDE: persona generalmente cordial, alegre, expansiva y simpática, con gran

facilidad para hacer amigos. Sin embargo ríe, llora y se encoleriza por cualquier motivo. Estos psicópatas alternan los estados de excitación y de gran actividad con los de depresión y pasividad.

7. PERVERSA: se caracteriza por su amoralidad o sea, por su indiferencia en las

normas morales

8. ESQUIZOIDE: es el vulgarmente llamado “lunático”, que unas veces está taciturno y otras, caprichoso. A veces fanático o despótico. En general, el esquizoide vive contra el mundo por lo cual no se adapta al ambiente ni es comprendido por los demás.

9. PARANOIDE: de exagerado amor propio y extremada susceptibilidad. Muy

predispuesto a ideas delirantes y a experimentar manías de persecución. Su falta de confianza lo presenta como tímido y con tendencia a la introversión.

10. HIPOCONDRIACA: exageradamente preocupada por su integridad física y salud

corporal. Por tal motivo, experimenta miedo ante todos los peligros morbosos.

81

TRASTORNOS MÁS GRAVES DE LA PERSONALIDAD La personalidad puede ser afectada por dos trastornos más graves: la neurosis y la psicosis

a) Neurosis: son trastornos que provocan el sufrimiento del sujeto que las padece, pues rompen su tranquilidad interior; sin embargo, el individuo conserva su capacidad para comprender y juzgar y es capaz de dominarse en determinados momentos

La neurosis es el resultado de la incapacidad para resolver adecuadamente los conflictos inconscientes que existen en el psiquismo. Son la consecuencia del fracaso del yo en llevar a cabo su labor de síntesis e integración en los tres distintos frentes en que ésta debe realizarse: los impulsos instintivos que provienen del ello, las exigencias normativas y prohibitivas del súper yo y las presiones de la realidad externa. Existen cuatro clases de neurosis y las diferencias entre cada neurosis depende de los puntos de fijación y los mecanismos de defensa: Neurosis de ansiedad: se llama así al estado en el cual el yo no ha aprendido aún a defenderse contra la ansiedad o dicho de otro modo, representa el primer estadio de los trastornos de neurosis. Es una tensión interna, difusa y envolvente, no controlada ni vinculada psíquicamente, ni resuelta por la acción. Neurosis histérica: puede ser histeria por conversión o histeria por conversión. Los síntomas de la histeria por conversión son predominantemente somáticos y se desarrollan como resultado de presiones psíquicas inconscientes, incluye una satisfacción impulsiva, negación y formación reactiva, como el autocastigo. La histeria por disociación se produce cuando los procesos de disociación alcanzan tal grado que no quedan únicamente en el plano inconsciente, sino que presentan como estados patológicos que, en un momento dado, afectan globalmente toda personalidad y comportamiento del sujeto de manera franca, masiva, clínicamente evidenciable. Neurosis fóbica: se puede definir como un trastorno emocional caracteriza por el

82

desplazamiento de la ansiedad sobre los llamados estímulos fóbicos, los cuales producen en el sujeto un terror intenso e invencible que se conoce con el nombre de fobia. Neurosis obsesiva compulsiva: se caracteriza por la presencia de ideas, sentimientos e impulsos no deseados por el sujeto que, pese a los esfuerzos de éste, se imponen de manera intrusiva en su mente acompañándose de desagrado y ansiedad, el sujeto reconoce estas ideas e impulsos como patológicos, los experimenta como ajenos a su personalidad e intenta luchar inútilmente contra ellos.

b) Psicosis: constituyen trastornos mucho más profundos que alteran el juicio del sujeto y su conducta, transformando morbosamente su personalidad.

La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar, interpretar la realidad y comportarse. El síndrome más característico y estudiado es la esquizofrenia que, en su cuadro clínico, como en la actualidad es concebido, comparte síntomas con otros trastornos mentales, lo que dificulta una definición exacta del trastorno.

83

ACTIVIDADES Realiza lo que se te pide a continuación. 1. Menciona los 3 tipos de Procesos de Socialización ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué son los Estereotipos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es la Personalidad y que factores influyen en ella? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Realiza un ensayo haciendo referencia a la manera en que la sociedad interviene en la formación dela personalidad del individuo, así como sus trastornos. Basado en el ensayo anterior, realiza una presentación y exhíbela ante el grupo.

84

BIBLIOGRAFÍA

ADUNI, Academia, "Psicología: una perspectiva científica" Lumbrera editores 2002, Lima Perú. AGUILAR, Enrique. "Temperamento, carácter y personalidad", 1996. Edit. Paidos. ARENAS MACHADO, F. "Psicología" Ediciones Impresos Culturales, Arequipa, Perú 2004. BARON, Robert. "Psicología". México : Prentice Hall, 1996. DAY, R. H.. "Psicología de la Percepción Humana". México D. F.: Ed. Limusa–Wiley, 1973. ENCICLOPEDIA HISPÁNICA, México 1992. FELDMAN, Robert. "Psicología". México D.F.: Mc Graw Hill. GARCÍA GARRIDO, Ferran. "Educando desde el ajedrez ", Editorial Paidotribo. GIOVETTI, Paola. "Los fenómenos paranormales". Santafé de Bogotá: Ediciones Paulinas, 1992. 192 GOLEMAN, D. "Inteligencia Emocional", 1996, EEUU. GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional , José Vergara Editor. GROSS Richard, "Psicología la ciencia de la mente y la conducta", El Manual Moderno, México 1998. HABIB, M, "Bases Neurológicas de la Conducta", Masson ed., Barcelona 1994, H. DELGADO y M. IBERICO, "Psicología", 9 ed. Barcelona 1969; MANUAL Merk "Información médica para el hogar", capítulo 84, trastornos mentales, 1997 MARTINEAUD, Sophie. "El test de inteligencia emocional", Martínez Roca S.A. MATLIN, Margaret W., y FOLEY, Hugh J.. "Sensación y Percepción". México D. F.: Prentice Hall. R. E. BRENNAN, " Historia de la Psicología", 2 ed. Madrid 1969; RICHMOND, P. G.: " Introducción a Piaget", Ed. Fundamentos, España , 1981. PETROVSKI, A. : "Psicología General", Ed. Progeso, Moscú, 1980. www.forosalud.com www. monografias .com www.neurohost.org www.psicoactiva.com www.Pzweb.harvard.edu