bachelard, g. la formación del espíritu científico (p. 7-27)

5
Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Siglo XXI. México (pág. 7-27). PALABRAS PRELIMINARES Primera tarea en la que se funda el espíritu científico: dibujar los fenómenos y ordenar en serie los acontecimientos decisivos de una experiencia; tornar geométrica la representación. Así se llega a la cantidad representada, a mitad de camino entre lo concreto y lo abstracto (zona intermedia, conciliación entre la matemática y la experiencia, las leyes y los hechos). Esta geometrización, que a menudo pareció lograrse, termina siempre por revelarse insuficiente. Tarde o temprano, la primera representación, fundada sobre un realismo ingenuo de las propiedades especiales, implica vínculos esenciales más profundos. El pensamiento científico se arrastra hacia “construcciones” más metafóricas que reales, hacia “espacios de configuración” de los que el espacio sensible, no es sino un mísero ejemplo. En el caso en que la matemática ya no describe una realidad física, sino que construye, la matemática se torna formativa. Lo abstracto no sólo analiza lo concreto, sino que además lo abstracto es el derrotero normal y fecundo del espíritu científico: crea. La primera representación geométrica de los fenómenos significa poner en orden; esta primera ordenación nos abre las perspectivas de una abstracción alerta y conquistadora, que nos lleva a organizar racionalmente la fenomenología como una teoría de orden puro. Periodos de la evolución científica Para describir el trayecto que va desde la percepción considerada exacta hasta la abstracción inspirada en las objeciones de la razón, el autor plantea tres periodos en la evolución científica: 1. Estado precientífico: Antigüedad clásica, Renacimiento, siglos XVI-XVIII. 2. Estado científico: Siglo XIX y comienzos del siglo XX 3. Era del nuevo espíritu científico: desde 1905, con la Teoría de la Relatividad. En esta nueva era, la relatividad einsteiniana deforma conceptos primordiales que se creían fijados para siempre. A partir de esa fecha, la razón multiplica sus objeciones, disocia y reconfigura las nociones fundamentales y ensaya abstracciones más audaces. Un solo pensamiento de esta nueva era, hecha atrás lo que puso ser un siglo de trabajo. No obstante, la psicología detrás de esta evolución científica es confusa. Así como en la claridad hay zonas en las que aun residen las sombras, el hombre culto se regocija de los conocimientos acumulados. Se es muy apegado a lo que se ha conquistado penosamente; es la somnolencia del saber: la paciencia de la erudición nada tiene que ver con la paciencia científica. Ley de los tres estados para el espíritu científico Puesto que todo saber científico ha de ser reconstruido, es necesario pasar desde la imagen a la forma geométrica y luego de la forma geométrica a la forma abstracta, y recorrer el camino psicológico normal del pensamiento científico. Fuera de toda correspondencia histórica, en su formación individual, un espíritu científico pasará necesariamente por cada uno de los siguientes estados: 1. Estado concreto: El espíritu se recrea con las primeras imágenes del fenómeno. Se glorifica la Naturaleza: se canta a la unidad del mundo y a la diversidad de las cosas. 1

Upload: gabriela-francisca-rodriguez-morales

Post on 24-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Filosofía, Educación

TRANSCRIPT

Bachelard, G. (2004). La formacin del espritu cientfico. Siglo XXI. Mxico (pg. 7-27).

PALABRAS PRELIMINARESPrimera tarea en la que se funda el espritu cientfico: dibujar los fenmenos y ordenar en serie los acontecimientos decisivos de una experiencia; tornar geomtrica la representacin. As se llega a la cantidad representada, a mitad de camino entre lo concreto y lo abstracto (zona intermedia, conciliacin entre la matemtica y la experiencia, las leyes y los hechos). Esta geometrizacin, que a menudo pareci lograrse, termina siempre por revelarse insuficiente. Tarde o temprano, la primera representacin, fundada sobre un realismo ingenuo de las propiedades especiales, implica vnculos esenciales ms profundos. El pensamiento cientfico se arrastra hacia construcciones ms metafricas que reales, hacia espacios de configuracin de los que el espacio sensible, no es sino un msero ejemplo. En el caso en que la matemtica ya no describe una realidad fsica, sino que construye, la matemtica se torna formativa. Lo abstracto no slo analiza lo concreto, sino que adems lo abstracto es el derrotero normal y fecundo del espritu cientfico: crea. La primera representacin geomtrica de los fenmenos significa poner en orden; esta primera ordenacin nos abre las perspectivas de una abstraccin alerta y conquistadora, que nos lleva a organizar racionalmente la fenomenologa como una teora de orden puro.Periodos de la evolucin cientfica Para describir el trayecto que va desde la percepcin considerada exacta hasta la abstraccin inspirada en las objeciones de la razn, el autor plantea tres periodos en la evolucin cientfica:1. Estado precientfico: Antigedad clsica, Renacimiento, siglos XVI-XVIII.2. Estado cientfico: Siglo XIX y comienzos del siglo XX3. Era del nuevo espritu cientfico: desde 1905, con la Teora de la Relatividad. En esta nueva era, la relatividad einsteiniana deforma conceptos primordiales que se crean fijados para siempre. A partir de esa fecha, la razn multiplica sus objeciones, disocia y reconfigura las nociones fundamentales y ensaya abstracciones ms audaces. Un solo pensamiento de esta nueva era, hecha atrs lo que puso ser un siglo de trabajo. No obstante, la psicologa detrs de esta evolucin cientfica es confusa. As como en la claridad hay zonas en las que aun residen las sombras, el hombre culto se regocija de los conocimientos acumulados. Se es muy apegado a lo que se ha conquistado penosamente; es la somnolencia del saber: la paciencia de la erudicin nada tiene que ver con la paciencia cientfica.Ley de los tres estados para el espritu cientficoPuesto que todo saber cientfico ha de ser reconstruido, es necesario pasar desde la imagen a la forma geomtrica y luego de la forma geomtrica a la forma abstracta, y recorrer el camino psicolgico normal del pensamiento cientfico. Fuera de toda correspondencia histrica, en su formacin individual, un espritu cientfico pasar necesariamente por cada uno de los siguientes estados:1. Estado concreto: El espritu se recrea con las primeras imgenes del fenmeno. Se glorifica la Naturaleza: se canta a la unidad del mundo y a la diversidad de las cosas.2. Estado concreto-abstracto: El espritu adjunta a la experiencia un esquema geomtrico. El espritu adopta una abstraccin representada por una intuicin sensible.3. Estado abstracto: El espritu rompe con la intuicin del espacio real, la experiencia inmediata y la realidad bsica, por considerarla siempre impura, informe.Ley de los tres estados de almaPara terminar de caracterizar estas tres etapas del pensamiento cientfico, se deben caracterizar tambin los intereses que constituyen su base afectiva. Sin este inters, la paciencia cientfica sera un sufrimiento; con l, es vida espiritual. 1. Alma pueril o mundana: Animada por la curiosidad ingenua, se llena de asombro ante el menor fenmeno instrumentado. 2. Alma profesoral: Dogmtica, fija en su primera abstraccin, repite cada ao su saber e impone sus demostraciones. Descansa en el inters deductivo, sostn tan cmodo de la autoridad.3. Alma en trance de abstraer y de quintaesenciar: Conciencia cientfica dolorosa, librada a los intereses inductivos imperfectos, con pensamientos sin un soporte experimental estable. Trastornada a cada instante por las objeciones de la razn, poniendo incesantemente en duda un derecho particular a la abstraccin, est segura de que la abstraccin es un deber, el deber cientfico.Podremos lograr la convergencia de intereses tan encontrados? La tarea de la filosofa cientfica consiste en psicoanalizar el inters, dirigir el espritu de lo real a lo artificial, de la representacin a la abstraccin. El amor por la ciencia debe ser un dinamismo psquico autgeno. En el estado de pureza logrado por un psicoanlisis del conocimiento objetivo, la ciencia es la esttica de la inteligencia.Experiencia cientfica: experiencia que contradice a la experiencia comnUna hiptesis cientfica que no levanta ninguna contradiccin no est lejos de ser una hiptesis intil. Una experiencia que no rectifica ningn error, que es meramente verdadera, que no provoca debates, para qu sirve?Experiencia comn Experiencia cientfica

Carece de una perspectiva de errores rectificados.Se caracteriza tener una perspectiva de errores rectificados.

No est en verdad compuesta, a lo sumo est hecha con observaciones yuxtapuestas. La experimentacin debe apartarse de las condiciones ordinarias de la observacin.

Como no est compuesta, no puede ser efectivamente verificada; permanece siendo un hecho y no puede darnos una ley.Para confirmar cientficamente la verdad, es conveniente verificarla desde varios puntos de vista diferentes.

CAP. 1: LA NOCIN DE OBSTCULO EPISTEMOLGICO PLAN DE LA OBRAAl investigar las condiciones psicolgicas del progreso de la ciencia, hay que plantear el problema del conocimiento cientfico en trminos de obstculos. Y es en el acto mismo de conocer, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Las causas de estancamiento, inercia y hasta de retroceso, son las que el autor llama obstculos epistemolgicos.El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Lo real no es jams lo que podra creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado. El pensamiento emprico es claro, inmediato, cuando ha sido bien montado el aparejo de las razones. Al volver sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de arrepentimiento intelectual: se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos. La ciencia se opone a la opinin. Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse. Tener acceso a la ciencia es aceptar una mutacin brusca que ha de contradecir un pasado, que ha de contradecir los prejuicios. La opinin es el primer obstculo de la ciencia: piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Nada puede fundarse sobre ella; por eso, para hacer ciencia, es necesario destruir la opinin. El espritu cientfico nos impide tener opiniones sobre cuestiones que no comprendemos o que no sabemos formular claramente. Por tanto, ante todo, es necesario saber plantear los problemas; es precisamente este sentido del problema, el que sindica el verdadero espritu cientfico. As, el espritu cientfico es, ante todo, un espritu que interroga, que formula preguntas.Instinto formativo versus conservativoLos obstculos epistemolgicos residen en el acto mismo del conocer. Las costumbres intelectuales que fueron tiles y sanas pueden, a la larga, trabar una investigacin. En otros trminos, los mismos procedimientos metodolgicos que han probado su eficacia en la obtencin de conocimiento cientfico pueden terminar por fosilizarse y volverse conservadores. En consecuencia, analizando las condiciones psicolgicas del progreso de la ciencia, se distinguen entre los cientficos dos instintos:1. Instinto formativo: Formula problemas claros, con el fin de obtener nuevo conocimiento.2. Instinto conservativo: Se mantiene en el marco de lo que ha sido exitoso en otro momento de la ciencia, rechazando innovaciones y nuevos puntos de vista. Prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice.Cuando el espritu conservativo domina, se detiene el progreso de la ciencia. El espritu conservativo es, pues, otro de los obstculos epistemolgicos al conocimiento cientfico. Cuando el conocimiento emprico se racionaliza, es decir, cuando una idea cientfica se vuelve muy familiar, se carga con un concreto psicolgico demasiado pesado y pierde su vector de abstraccin. De este modo, pese a que una buena cabeza que acumula conocimiento y lo capitaliza como una riqueza material, es desgraciadamente una cabeza cerrada; es un producto de escuela. En efecto, las crisis del crecimiento del pensamiento implican una refundicin total del sistema del saber. Entonces, una cabeza bien hecha, debe ser rehecha.El conocimiento cientfico marca sus etapas abandonando la unidad (la unidad de la accin del Creador, del plan de la Naturaleza, de la lgica). Por el contrario, el espritu cientfico jams se siente impedido de variar las condiciones, de salir de la contemplacin de lo mismo y buscar lo otro, de dialectizar la experiencia. Precisa, rectifica, diversifica, y se aleja de la certidumbre y la unidad, pues en los sistemas homogneos encuentra ms obstculos que impulsos. El hombre animado por el espritu cientfico, sin duda, desea saber, pero es por lo pronto para interrogar mejor.Obstculo epistemolgico en el transcurso histrico del pensamiento cientficoTodo lo que se encuentra en la historia del pensamiento cientfico, dista mucho de servir efectivamente a la evolucin de este pensamiento. Slo la razn, presente en la epistemologa, dinamiza a la investigacin, pues slo ella sugiere, ms all de la experiencia comn (inmediata), la experiencia cientfica (indirecta y fecunda).Historiador de la cienciaEpistemlogo de la ciencia

Recoge documentos.Mediante un esfuerzo de racionalidad y construccin, selecciona y juzga documentos recogidos por el historiador, pensando lo antiguo en funcin de lo nuevo.

Debe tomar las ideas como hechos. Debe tomar los hechos como ideas, insertndolas en un sistema de pensamientos.

Un hecho malinterpretado por una poca, sigue siendo un hecho.Un hecho malinterpretado por una poca, es un obstculo, un contrapensamiento.

Compila todos los textos.Aprecia las variaciones psicolgicas presentes en la interpretacin de un mismo texto.

Preocupacin por la objetividad.

La nocin de obstculo epistemolgico, otorga valor espiritual a la historia del pensamiento cientfico. Capta los conceptos cientficos en sntesis psicolgicas, progresivas, mostrando cmo un concepto produce otro, cmo se vincula con otro. Un pensamiento pasa a ser un obstculo superado.

Obstculo pedaggico en la prctica de la educacinAs como ocurre con la nocin de obstculo epistemolgico en la filosofa de la ciencia, en educacin el concepto de obstculo pedaggico no es reconocido. Los profesores, sobretodo de ciencias, no comprenden que no se comprenda. El error de los alumnos es, para ellos, el resultado de una insuficiente presentacin del tema a estudiar, y por eso repiten una y otra vez la leccin, con el objeto de disipar el error de los estudiantes. Los profesores no han reflexionado sobre el hecho de que el adolescente llega, por ejemplo, al curso de Fsica con conocimientos empricos ya constituidos. Por lo tanto, no se trata de adquirir una cultura experimental, sino de cambiar una cultura experimental, de derribar los obstculos amontonados por la vida cotidiana. En este caso, el obstculo es la ausencia de reconocimiento docente respecto al saber previo del alumno; la no explicitacin de sus errores impide que se genere el cambio, por tanto los conocimientos que pretende el docente que sus alumnos adquieran, no son significativos. No hay psicoanlisis de los errores iniciales.Por ejemplo, el equilibrio de los cuerpos flotantes es objeto de una intuicin familiar que es una maraa de errores. Se atribuye claramente la actividad al cuerpo que flota, o mejor, al cuerpo que nada. Si se trata de hundir en el agua un trozo de madera, ste resiste. No se atribuye fcilmente esa resistencia al agua. Es entonces bastante difcil hacer comprender el principio de Arqumedes, en su asombrosa sencillez matemtica, si de antemano no se ha criticado y desorganizado el conjunto impuro de las intuiciones bsicas. En particular, sin este psicoanlisis de los errores iniciales, jams se har comprender que el cuerpo que emerge y el cuerpo totalmente sumergido obedecen a la misma ley.De ah que toda cultura cientfica deba comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego la tarea ms difcil: poner la cultura cientfica en estado de movilizacin permanente, reemplazar el saber cerrado y esttico por un conocimiento abierto y dinmico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razn motivos para evolucionar.Ante la no comprensin de sus alumnos, un educador no cambia su metodologa, pues no tiene sentido del fracaso. Se cree un maestro; quien ensea manda. Recuperar la nocin de obstculo pedaggico nos habilita a colocar la prctica docente bajo observacin: nos permite analizar los supuestos que pueden influir en las prcticas mismas y las consecuencias que de ellas se derivan.Ley psicolgica de la bipolaridad de los erroresLos obstculos epistemolgicos fundamentales son la experiencia bsica y el conocimiento general, y deben ser entendidos como dos errores extremos en los cuales puede incurrir el cientfico. La experiencia bsica consiste en aferrarse a lo singular, pintoresco, ftil o anecdtico de los fenmenos, sin captar lo esencial y sin ejercer una crtica sobre los datos brutos de los sentidos. En el otro extremo encontramos el conocimiento general: generalizar demasiado o en forma precoz y facilista, lo que lleva a inmovilizar el pensamiento o a equivocaciones.Hay una polaridad entre ambos obstculos, pues todo obstculo epistemolgico tiene su par opuesto, hacia el cual se tiende a ir con el fin de superar el primer error: 1. Obstculo verbal: Explicar hechos con excesiva metfora y recursos verbales.2. Conocimiento unitario: Tendencia del espritu precientfico a considerar que todo est regido por una sola forma manera de pensar el mundo.3. Conocimiento utilitario o pragmtico: Desarrolla indebidamente una hiptesis para que sta logre ser til; todo lo que no es til es irracional, es anticientfico.4 Sustancialismo: Nocin tan familiar y sencilla que no logra explicar nada.5. Realismo: La realidad es tal cual como se nos presenta a los sentidos; apariencia y esencia son lo mismo.6. Animismo: Tendencia del espritu precientfico a explicar los fenmenos a partir de la existencia de un impulso o fluido vital, que por s solo es capaz de explicar fenmenos como la reproduccin, el metabolismo, el crecimiento, etc. La palabra "vida" aparece como una expresin que puede explicarlo todo. 7. Conocimiento cualitativo: Consideramos solamente los aspectos cualitativos de los fenmenos, sin intentar indagar en las relaciones cuantitativas entre las variables correspondientes.8. Conocimiento cuantitativo: Cuantificarlo todo en una forma obsesiva, o bien cuantificarlo mal. 1