babesia perros

3
Resumen: V-048 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Identificación de hemoprotozoarios causante de la babesiosis canina en la ciudad de Corrientes Cholich, Luciana A. - Moriena, Ricardo A. - Alvarez, José D. Cátedra de Parasitología y Enf. Parasitarias, Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE., Sargento Cabral 2139, 3400.Corrientes (Cap.); Argentina; Tel.: 03783-425753; E-mail: [email protected] Antecedentes: La babesiosis canina es una enfermedad parasitaria causada por un hemoparásito de la familia Babesidae (Babesia canis y B. gibsoni), en particular B. canis presenta tres subespecies, B. canis canis, B. canis vogeli y B. canis rossi. Este protozoario tiene un ciclo indirecto cuyo vector transmisor principal es la garrapata común del perro (Rhipicephalus sanguineus) pero también hay otras del género Dermacentor sp. 10, 16, 20 . Otras formas de transmisión son la transfusión sanguínea de un animal portador infectado a un animal susceptible y la vía transplacentaria 3 . La enfermedad se extiende en todo el mundo, como ser en África 7, 8 , Europa 9, 19 , EE.UU 20 , América Central y del Sur 2 al igual que su transmisor17. En la mayoría de esas zonas geográficas se encuentran las dos especies principales del hemoparásito. En la Argentina la B. canis es la única especie que se ha señalado, su aparición es rara y al parecer es mas frecuente en las zonas tropicales y subtropicales debido a las características ambientales de alta humedad y temperatura, que son las propicias para el desarrollo de las garrapatas 16 . No obstante en zonas de clima templado como en la provincia Buenos Aires en donde se ha publicado un caso clínico de la enfermedad 11 . El cuadro clínico se manifiesta a través de presentaciones subclínicas y clínicas con cursos que varían desde sobreagudos, agudos y crónicos. Esto depende de la intensidad de la infestación, edad, estado inmunitario, de la resistencia general del perro infestado y de la presencia de otros microorganismos hemáticos como Ehrlichia canis y Hepatozoon canis. Los animales adultos tienden a presentar síntomas mas graves y mueren con mayor probabilidad que los animales jóvenes 4, 16 . En condiciones naturales, y en zonas endémicas se puede observar una amplia variedad de manifestaciones clínicas 17 , las más frecuentes son hipertermia, anemia regenerativa, palidez de mucosas, trombocitopenia, postración, anorexia, bilirrubinuria, hepato-esplenomegalia, entre otras manifestaciones, dependiendo del curso. Existen formas atípicas que varían según el lugar afectado, entre las más importantes se encuentra la localización cerebral de la B. canis provocando signos neurológicos tales como convulsiones y ataxia. El diagnóstico se efectúa al observar trofozoítos basófilos piriformes que miden 2,4 µ por 5 µ en el interior de los glóbulos rojos en los frotis sanguíneos. Se puede complementar con análisis de orina, por la hemoglobinuria y bilirrubinuria, con análisis de sangre, por la anemia y trombocitopenia y con pruebas de serología 13 . Nuestra ubicación geográfica, la reseña y los síntomas nos aproximan al diagnóstico pero para confirmarlo debemos poner en evidencia el parásito mediante un frotis. Como ya mencionamos anteriormente existen en el país y el resto del mundo relativamente pocos trabajos sobre esta enfermedad y mucho menos sobre estudios epizootiológicos que muestren su prevalencia. Uno de esos trabajos describe la sintomatología nerviosa en dos casos de perros de raza de edad adulta y concluye que la ataxia cerebelosa debería ser considerada como complicación de la babesiois canina 7 . Otro autor manifiesta la importancia de las pruebas serológicas (IFI) para el diagnóstico de B. canis 2 . También existe la descripción de un caso clínico individual de esta enfermedad en la provincia de Buenos Aires, Argentina, de un perro ovejero alemán de 7 años tuvo una alta infestación por garrapatas, dando positivo a B. canis y es uno de los pocos casos de la enfermedad citados en nuestro país, esto demuestra que la babesiosis ya no es exótica, al decir de uno de esos autores 11, 16 . Por otro lado hay trabajos realizados en el exterior que indican la presencia de la enfermedad en distintos países 1, 9, 10, 12, 14, 15 . El resto de las publicaciones describen la enfermedad pero no destacan la presencia de algún caso en particular 3, 18 . Materiales y Métodos: El trabajo de investigación sobre la búsqueda de los agentes de la babesiosis canina (B. canis) en la ciudad de Corrientes se llevó a cabo desde el mes de Octubre del año 2003 hasta julio de 2004. Desde entonces se obtiene semanalmente muestras extraídas, donde procedemos a la punción del pabellón auricular, previamente desinfectado con alcohol de 96º y algodón, extraemos una gota de sangre suficiente para realizar el frotis, éstas son rotuladas y acompañadas por su protocolo correspondiente. Por el momento los únicos requisitos para proceder a la toma de muestra es que el perro tenga o presente antecedentes como huésped de garrapatas. Para obtener las muestras nos dirigimos a distintos lugares de la ciudad de Corrientes como ser veterinarias, casas de familias y lugares públicos donde las personas concurren con su perro. Es importante que cada paciente tenga dueño para poder tomar datos de ambos y conocer acerca de la historia clínica del perro. Las muestras se trasladan l laboratorio de la cátedra de “Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE”, Finalizada la tarea de toma de muestra (frotis) continuamos con la fijación y coloración del frotis, la técnica consiste en fijarlo con unas gotas de alcohol metílico y dejar reposar 2 minutos, luego volcar el sobrante y agregar el colorante de Giemsa diluido con Agua Destilada al 20 %, este vierte a cada frotis cubriendo toda su área. El contacto del frotis con el colorante preparado es de unos 45 minutos como mínimo. Luego se lavan con agua de canilla uno por uno y se los deja secar; por último se coloca una gota de aceite de inmersión sobre el mismo y se observa en microscopio óptico con objetivo de

Upload: alex-d-flores-alzamora

Post on 15-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ññññññ

TRANSCRIPT

  • Resumen: V-048

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 4

    Identificacin de hemoprotozoarios causante de la babesiosis canina en la ciudad de Corrientes

    Cholich, Luciana A. - Moriena, Ricardo A. - Alvarez, Jos D.

    Ctedra de Parasitologa y Enf. Parasitarias, Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE., Sargento Cabral 2139,

    3400.Corrientes (Cap.); Argentina; Tel.: 03783-425753; E-mail: [email protected]

    Antecedentes:

    La babesiosis canina es una enfermedad parasitaria causada por un hemoparsito de la familia Babesidae (Babesia canis y B. gibsoni), en particular B. canis presenta tres subespecies, B. canis canis, B. canis vogeli y B. canis rossi. Este protozoario tiene un ciclo indirecto cuyo vector transmisor principal es la garrapata comn del perro (Rhipicephalus sanguineus) pero tambin hay otras del gnero Dermacentor sp.10, 16, 20. Otras formas de transmisin son la transfusin sangunea de un animal portador infectado a un animal susceptible y la va transplacentaria3. La enfermedad se extiende en todo el mundo, como ser en frica7, 8, Europa9, 19, EE.UU20, Amrica Central y del Sur2 al igual que su transmisor17. En la mayora de esas zonas geogrficas se encuentran las dos especies principales del hemoparsito. En la Argentina la B. canis es la nica especie que se ha sealado, su aparicin es rara y al parecer es mas frecuente en las zonas tropicales y subtropicales debido a las caractersticas ambientales de alta humedad y temperatura, que son las propicias para el desarrollo de las garrapatas16. No obstante en zonas de clima templado como en la provincia Buenos Aires en donde se ha publicado un caso clnico de la enfermedad11. El cuadro clnico se manifiesta a travs de presentaciones subclnicas y clnicas con cursos que varan desde sobreagudos, agudos y crnicos. Esto depende de la intensidad de la infestacin, edad, estado inmunitario, de la resistencia general del perro infestado y de la presencia de otros microorganismos hemticos como Ehrlichia canis y Hepatozoon canis. Los animales adultos tienden a presentar sntomas mas graves y mueren con mayor probabilidad que los animales jvenes4, 16. En condiciones naturales, y en zonas endmicas se puede observar una amplia variedad de manifestaciones clnicas17, las ms frecuentes son hipertermia, anemia regenerativa, palidez de mucosas, trombocitopenia, postracin, anorexia, bilirrubinuria, hepato-esplenomegalia, entre otras manifestaciones, dependiendo del curso. Existen formas atpicas que varan segn el lugar afectado, entre las ms importantes se encuentra la localizacin cerebral de la B. canis provocando signos neurolgicos tales como convulsiones y ataxia. El diagnstico se efecta al observar trofozotos basfilos piriformes que miden 2,4 por 5 en el interior de los glbulos rojos en los frotis sanguneos. Se puede complementar con anlisis de orina, por la hemoglobinuria y bilirrubinuria, con anlisis de sangre, por la anemia y trombocitopenia y con pruebas de serologa13. Nuestra ubicacin geogrfica, la resea y los sntomas nos aproximan al diagnstico pero para confirmarlo debemos poner en evidencia el parsito mediante un frotis. Como ya mencionamos anteriormente existen en el pas y el resto del mundo relativamente pocos trabajos sobre esta enfermedad y mucho menos sobre estudios epizootiolgicos que muestren su prevalencia. Uno de esos trabajos describe la sintomatologa nerviosa en dos casos de perros de raza de edad adulta y concluye que la ataxia cerebelosa debera ser considerada como complicacin de la babesiois canina7. Otro autor manifiesta la importancia de las pruebas serolgicas (IFI) para el diagnstico de B. canis2. Tambin existe la descripcin de un caso clnico individual de esta enfermedad en la provincia de Buenos Aires, Argentina, de un perro ovejero alemn de 7 aos tuvo una alta infestacin por garrapatas, dando positivo a B. canis y es uno de los pocos casos de la enfermedad citados en nuestro pas, esto demuestra que la babesiosis ya no es extica, al decir de uno de esos autores11, 16. Por otro lado hay trabajos realizados en el exterior que indican la presencia de la enfermedad en distintos pases1, 9, 10, 12, 14, 15. El resto de las publicaciones describen la enfermedad pero no destacan la presencia de algn caso en particular3, 18.

    Materiales y Mtodos:

    El trabajo de investigacin sobre la bsqueda de los agentes de la babesiosis canina (B. canis) en la ciudad de Corrientes se llev a cabo desde el mes de Octubre del ao 2003 hasta julio de 2004. Desde entonces se obtiene semanalmente muestras extradas, donde procedemos a la puncin del pabelln auricular, previamente desinfectado con alcohol de 96 y algodn, extraemos una gota de sangre suficiente para realizar el frotis, stas son rotuladas y acompaadas por su protocolo correspondiente. Por el momento los nicos requisitos para proceder a la toma de muestra es que el perro tenga o presente antecedentes como husped de garrapatas. Para obtener las muestras nos dirigimos a distintos lugares de la ciudad de Corrientes como ser veterinarias, casas de familias y lugares pblicos donde las personas concurren con su perro. Es importante que cada paciente tenga dueo para poder tomar datos de ambos y conocer acerca de la historia clnica del perro. Las muestras se trasladan l laboratorio de la ctedra de Parasitologa y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, Finalizada la tarea de toma de muestra (frotis) continuamos con la fijacin y coloracin del frotis, la tcnica consiste en fijarlo con unas gotas de alcohol metlico y dejar reposar 2 minutos, luego volcar el sobrante y agregar el colorante de Giemsa diluido con Agua Destilada al 20 %, este vierte a cada frotis cubriendo toda su rea. El contacto del frotis con el colorante preparado es de unos 45 minutos como mnimo. Luego se lavan con agua de canilla uno por uno y se los deja secar; por ltimo se coloca una gota de aceite de inmersin sobre el mismo y se observa en microscopio ptico con objetivo de

    JORGE CARRILLOResaltado

    JORGE CARRILLOResaltado

    JORGE CARRILLOResaltado

    JORGE CARRILLOResaltado

    JORGE CARRILLOResaltado

    JORGE CARRILLOResaltado

  • Resumen: V-048

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 4

    inmersin. Es un trabajo rutinario y sistemtico donde se debe respetar tanto la toma de muestra como as tambin su procesamiento. Se considera que la carga de garrapatas baja, moderada o alta, no influira en la presencia del hemoparsito. Adems hacemos notar que desde mayo de 2004, la carga de garrapatas disminuy considerablemente lo que nos dificult la bsqueda de posibles pacientes, desde entonces se centraliza la extraccin de muestras en distintas clnicas veterinarias.

    Discusin de Resultados

    De los 65 frotis realizados no se detectaron formas compatibles con parsitos endoglobulares similares a B. canis pero se observ lo siguiente: En 4 frotis (N 7, 15, 20 y 47) se observaron corpsculos de Howell-Jolly en el interior de los glbulos rojos, es un ncleo muy condensado debido a que es un remanente de ese ncleo, esas porciones de residuo son escindidas por una disfuncin del Bazo8. En algunos frotis se encontraron reticulocitos que son formas inmaduras de glbulos rojos e indican regeneracin celular. En algunos se observaron aumento de glbulos blancos. Un hallazgo clnico importante que se realiz fue sobre dos pacientes (N 3 y 4) que presentaban parlisis y ataxia en los miembros, una de sus posibles causas es la infestacin por garrapatas ya que adems de transmitir enfermedades producen neurotoxinas que provocan una paresia motora flcida2, 3, 4. Existe duda sobre cuatro frotis (N 2, 3, 15 y 30) que requerira de un anlisis ms exhaustivo debido a que se observan elementos extraos no identificados en el interior de los glbulos rojos.

    Conclusiones

    A pesar de los sntomas clnicos hallados con manifestaciones neurotxicas debido a la alta carga de garrapatas en algunos casos que provoc trastornos locomotores no se pudo comprobar la presencia de parsitos endoglobulares causante de la babesiosis canina en los pacientes muestreados. Con respecto al mtodo de diagnstico de la babesiosis canina, el que prevalece en la mayora de las investigaciones sobre la prevalencia de la enfermedad es la I.F.I, pero cabe mencionar que estos trabajos fueron realizados en otros pases como Brasil. Chile, Espaa y Alemania (N....). Pero por el momento solo basamos nuestro diagnstico en el frotis, nico mtodo que est a nuestro alcance pero que no satisface nuestras expectativas debido a que detecta esta enfermedad en una fase aguda.

    Bibliografa:

    1. Deken R. y Vercamment F., (1997), Babesiosis Canina Parte III, Instituto de Medicina Tropical de Blgica, Selecciones Vet. 7(5): pp 556-559

    2. Dell Porto A., Olivera M. R. y Miguel O. (1993) Babesia canis. Rev. Bras. Paras. Vet.; 2 (1) : 37 40. 3. Ettinger Stephen J., (1992), Tratado de Medicina Interna Veterinaria, Edit. Inter.-Mdica, California, Los Angeles,

    pp: 307-311 4. Georgi, J.R y Georgi, M.E. (1991). Parasitologa en clnica canina. Edit. Interamer. - Mc Graw - Hill. pp: 91 95. 5. Gomez Piquer J. (1992), Manual Prctico de Anlisis Clnico en Veterinaria, Edit. Mira Editores S.A., 2

    Edicin, Zaragoza Espaa, Cap. II: Hematologa en Mamferos. pp. 445. 6. Irwin, P. y Shaw, S., (2001), Consecuencias de la Infestacin por garrapatas en perros y gatos, Walthan Focus

    11(2): pp: 16-22. 7. Jacobson LS (1994). Cerebelar Ataxia as a posible complication of Babesiosis in 2 dogs. Jour. South Afr.Vet.Ass.

    65 (3) : 130 131. 8. Jacobson LS & Clark, I. A. (1994). The Pathophysilogy of Canine Babesiosis- New Approaches to an Old Puzzle.

    Jour. South Afr.Vet.Ass. 65 (3) : 134 145. 9. Kontos, V. J. & Koutinas, A. F. (1999). Babesiosis canina. Parte II. Selec. Vet. 7(4):354-358. 10. Lobetti, R. G. (1998). Canine Babesiosis. Parasitology, 20(4):?. 11. Mas, J.; Perez Tort, G. y Sigal, G (2002). Babesiosis Canina: Ya no es extica!.(www.portalveterinaria.com.ar) 12. Madewell R. B. y Lucroy B. M., (1999), Leucocitos y Neutrofilia, Universidad de California, Selecciones Vet.

    7(3): pp: 226-228. 13. Mas, J. Laboratorio: Diagnotest Anlisis Clnicos, pgina web: www.labdiagnotest.com, e-mail:

    [email protected], 2004. 14. Micciullo, B. y Mira, G., (2003), Prevalencia de eosinofilia en caninos atendidos en el Hospital Escuela de la

    Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Bs As Argentina, Selecciones Vet. 20(195): pp. 400. 15. Mills J.N., (1998), Interpretacin de los extendidos sanguneos. Universidad de Murdoch. Selecciones Vet.

    7(3):220-234. 16. Prez Tort G, Welch E. (1998) Enfermedades Parasitarias de Perros y Gatos. Edit. Agrovet. pp: 142 147. 17. Soulsby, E. J. L. (1988). Parasitologa y enfermedades parasitarias en los animales domsticos. Edit.

    Interamericana. 7 Edicin. pp: 467 468 y 736 740. 18. Smith, F. y Tilley, L. (1998), La consulta veterinaria en 5 minutos, Edit. Inter.-Mdica, Bs. As. Argentina. pp:

    377, pp. 1293. 19. Vercammen, F.; Deken, R. & Maes, L. (l996) Babesiosis canina. Parte III. Selec. Vet. 7(5):556-559. 20. Wyatt, C.; Peterson, D.S. & Latimer, K.S. (2002). An Overview of Canine Babesiosis.

    ww.vet.uga.edu/vpp/clerk/Cleveland, USA.

  • Resumen: V-048

    UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 4

    Cuadro-resumen de los protocolos individuales de los caninos muestreados

    N Raza Sexo Edad Presentacin Clnica Garrapatas Observacines Diag. Presuntivo

    1 Boxer Hembra 3 aos Cardiopatia, Mucosas plidas - - - 2 Labrador Hembra 45 das Reflejos osteotendinosos post. - Eosinoneutrofilia Hepatozoonosis? 3 Labrador Macho 2 meses Ataxia posterior, coagulopatias - Eosinoneutrofilia Erlichiosis? 4 Braco Hembra 3 aos Parlisis, mucosas congestivas - Eeosinoneutrofilia - 5 Mestizo Hembra 3 aos - - - -

    6 Fox Terrier Macho 3 meses Mucosas plidas, S. nerviosos y problemas respiratorios

    En el habitat - Distemper canino

    7 Boxer Macho 4 aos Hemorragias, mucosas plidas - Corp. Howell-Joly - 8 Mestizo Hembra 5 aos - Tuvo Trat. Frontline - 9 Mestizo Hembra 6 aos - Tuvo Trat. Frontline - 10 Mestizo Hembra 6 aos - Tuvo Trat.Cipermetrina - 11 Pastor Alemn Macho 4 aos - Tuvo - 12 Mestizo Hembra 3 meses - - Madre c/garrapat. - 13 Doberman Macho 4 aos - Tuvo Fue tratatado - 14 Mestizo Hembra 1,5 ao - Tuvo -

    15 Labrador Hembra 4 aos Mucosas Plidas - Reticulocitos, Corp. Howell-Joly

    ?

    16 Boxer Macho 4 aos Mucosas Plidas - - - 17 Boxer Hembra 4 aos - - - - 18 Mestizo Macho 2 aos Mucosas Plidas - - - 19 Cocker Macho 4 meses - Tuvo Fue tratatado -

    20 Mestizo Macho 5 aos - Tuvo C. Howell-Joly y Reticulocitos, trat.

    -

    21 Mestizo Macho 4 aos Tuvo garrapatas Tuvo - - 22 Mestizo Hembra 3 meses Mucosas plidas - - - 23 Mestizo Macho 3 aos Derm. (Sarna) Mucosas plidas - - - 24 Mestizo Hembra 9 aos Dermatitis (Sarna) - - - 25 Mestizo Macho 6 meses - - - - 26 Mestizo Macho 1 ao - - - - 27 Mestizo Hembra 8 aos Mucosas plidas - - - 28 Mestizo Hembra 8 aos Castrada - - - 29 Mestizo Hembra 7 aos Castrada - - - 30 Mestizo Macho 6 meses Mucosas plidas - Corp. endoglobular ? 31 Mestizo Macho 15 aos Derm. (Sarna) Mucosas plidas - - - 32 Mestizo Hembra 1,5 ao - - - - 33 Mestizo Hembra 6 meses Dermatitis (Sarna) - - - 34 Mestizo Hembra 3 aos - - - -

    35 Boxer Hembra 3 aos Hemorragia ocular y por otros orificios menos por boca

    - Macro-Linfocitos Intoxicacin por Warfarina

    36 Mestizo Macho 5 aos Otitis Tiene - - 37 Mestizo Hembra 1 ao - Tuvo - - 38 Mestizo Macho 17 aos Fascie febril Tiene - - 39 Mestizo Hembra 10 aos Dermatitis (Sarna) Tiene - - 40 Mestizo Macho 3 aos - Tuvo - - 41 Pastor Alemn Macho 4 aos - Tiene Neutrofilia Erlichiosis? 42 Mestizo Macho 2 aos Con garrapatas Tiene - - 43 Mestizo Hembra 3 aos Castrada Tiene - - 44 Mestizo Hembra 3 aos Dermatitis - - - 45 Mestizo Macho 6 aos Dermatitis - - - 46 Mestizo Hembra 8 aos Dermatitis (Sarna) - - - 47 Mestizo Hembra 1 mes Dermatitis (Pulgas) - Corp. Howell-Joly - 48 Mestizo Hembra 5 aos - Tiene - - 49 Mestizo Hembra 1 mes Dermatitis (Piojos) - - - 50 Mestizo Hembra 1 mes Dermatitis (Piojos) - - - 51 Mestizo Hembra 5 aos - Tiene - - 52 Mestizo Hembra 1 ao - Tuvo - - 53 Mestizo Macho 6 aos - Tuvo - - 54 Mestizo Macho 2 aos Dermatitis (Pique) Tuvo - - 55 Mestizo Macho 1 ao - Tuvo - - 56 Mestizo Hembra 5 aos - Tiene - - 57 Mestizo Macho 2 aos - Tuvo - - 58 Mestizo Macho 3 aos - Tuvo - - 59 Mestizo Hembra 9 aos Las cras nacen muertas Tiene - - 60 Mestizo Macho 3 aos - Tuvo Tuvo Parvovirosis - 61 Mestizo Macho 5 aos - Tiene - - 62 Mestizo Macho 10 aos - Tiene - - 63 Mestizo Macho 5 aos - Tiene - - 64 Mestizo Hembra 2 aos - Tuvo - - 65 Mestizo Hembra 1 aos - Tuvo - -