b52) capitulo 05 - linea base socioeconomica

Upload: ingenieria-ambiental-bolivia-ii

Post on 09-Jul-2015

251 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

TABLA DE CONTENIDO5.1 5.2 INTRODUCCIN....................................................................................................... 5-1 5.1.1 Aspectos Generales .......................................................................................... 5-2 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LOS MUNICIPIOS DEL REA DE ESTUDIO DEL PROYECTO .................................................................... 5-4 5.2.1 Municipio Colcha K......................................................................................... 5-4 5.2.1.1 Poblacin ............................................................................................. 5-5 5.2.1.2 Organizaciones Polticas y Sociales ...................................................... 5-6 5.2.1.3 Salud .................................................................................................... 5-8 5.2.1.4 Educacin............................................................................................. 5-9 5.2.1.5 Uso del Suelo ......................................................................................5-11 5.2.1.6 Sistemas de Produccin .......................................................................5-12 5.2.1.7 Empleo ................................................................................................5-15 5.2.1.8 Infraestructura y Servicios ...................................................................5-16 5.2.2 Municipio San Agustn ...................................................................................5-20 5.2.2.1 Poblacin ............................................................................................5-20 5.2.2.2 Organizaciones Polticas y Sociales .....................................................5-21 5.2.2.3 Salud ...................................................................................................5-21 5.2.2.4 Educacin............................................................................................5-22 5.2.2.5 Uso del Suelo ......................................................................................5-22 5.2.2.6 Sistemas de Produccin .......................................................................5-23 5.2.2.7 Empleo ................................................................................................5-24 5.2.2.8 Infraestructura y Servicios Bsicos ......................................................5-24 5.2.3 Municipio San Pablo de Lpez.........................................................................5-26 5.2.3.1 Poblacin ............................................................................................5-26 5.2.3.2 Organizaciones Polticas y Sociales .....................................................5-27 5.2.3.3 Salud ...................................................................................................5-28 5.2.3.4 Educacin............................................................................................5-29 5.2.3.5 Uso del Suelo ......................................................................................5-29 5.2.3.6 Sistemas de Produccin .......................................................................5-29 5.2.3.7 Empleo ................................................................................................5-31 5.2.3.8 Infraestructura y Servicios Bsicos ......................................................5-31 5.3 CARACTERIZACIN DE ASPECTOS SOCIOECONMICOS ADICIONALES EN LOS MUNICIPIOS DEL REA DE ESTUDIO DEL PROYECTO...............................................................................................................5-34 5.3.1 Tenencia de la Tierra.......................................................................................5-34 5.3.1.1 Demandas de Tierras Comunitarias de Origen en el rea de Estudio del Proyecto............................................................................5-34 5.3.2 Aspectos Culturales-Histricos .......................................................................5-35 i

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

5.3.3 Mancomunidad de los Lpez ...........................................................................5-36 5.3.4 Pobreza y Desarrollo Humano.........................................................................5-37 5.3.5 Seguridad Alimentaria ....................................................................................5-39 5.4 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL REA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO...........5-40 5.4.1 rea de Influencia Directa del Proyecto ..........................................................5-40 5.4.2 Caracterizacin Socioeconmica de las Comunidades del AID del Proyecto..........................................................................................................5-41 5.4.2.1 Uso del Suelo ......................................................................................5-41 5.4.2.2 Poblacin ............................................................................................5-41 5.4.2.3 Tenencia de la Tierra ...........................................................................5-43 5.4.2.4 Organizaciones Polticas y Sociales .....................................................5-43 5.4.2.5 Salud ...................................................................................................5-43 5.4.2.6 Educacin............................................................................................5-44 5.4.2.7 Aspectos Culturales, Recursos Paisajsticos y Arqueolgicos ..............5-44 5.4.2.8 Sistemas de Produccin .......................................................................5-46 5.4.2.9 Empleo ................................................................................................5-47 5.4.2.10 Infraestructura y Servicios Bsicos .................................................5-47

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

ii

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

LISTA DE CUADROSCuadro 5.1: Ubicacin e Informacin Poblacional de Cantones y Comunidades Municipio Colcha K............................................................................................. 5-4 Cuadro 5.2: Demografa y Clasificacin de Cantones en el Municipio Colcha K ..................... 5-6 Cuadro 5.3: Establecimientos y Personal de Salud por Cantones del Municipio Colcha K ....... 5-8 Cuadro 5.4: Distancias a las Unidades Educativas en Relacin al Ncleo en el Municipio Colcha K.............................................................................................................. 5-9 Cuadro 5.5: Nmero de Establecimientos Educativos, Alumnos y Profesores por Cantn en el Municipio Colcha K .................................................................................. 5-11 Cuadro 5.6: Instituciones que Imparten Capacitaciones en el Municipio Colcha K ................ 5-11 Cuadro 5.7: Tipo de Cultivo y Hectreas Cultivadas por Cantn en Municipio Colcha K ...... 5-12 Cuadro 5.8: Ganado Criado por Cantn en el Municipio Colcha K ....................................... 5-13 Cuadro 5.9: Viviendas por Cantn en el Municipio Colcha K................................................ 5-16 Cuadro 5.10: Cobertura del Servicio de Agua por Caera por Cantn en el Municipio Colcha K............................................................................................................ 5-17 Cuadro 5.11: Cobertura de Uso de Letrinas por Cantn en el Municipio Colcha K ................ 5-18 Cuadro 5.12: Cobertura de Energa Elctrica por Cantn en el Municipio Colcha K.............. 5-18 Cuadro 5.13: Cobertura de Servicios de Telecomunicaciones por Cantn del Municipio Colcha K............................................................................................................ 5-19 Cuadro 5.14: Ubicacin e Informacin Poblacional de Cantones y Comunidades del Municipio San Agustn ...................................................................................... 5-20 Cuadro 5.15: Establecimientos de Salud y Personal de Salud Organizado por Cantones del Municipio San Agustn................................................................................. 5-21 Cuadro 5.16: Nmero de Establecimientos Educativos, Alumnos y Profesores por Cantn en el Municipio San Agustn .............................................................................. 5-22Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

iii

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Cuadro 5.17: Uso de Suelo en el Municipio San Agustn....................................................... 5-23 Cuadro 5. 18: Viviendas por Cantn en el Municipio San Agustn......................................... 5-24 Cuadro 5.19: Cobertura de Uso de Letrinas por Cantn Municipio de San Agustn................ 5-25 Cuadro 5.20: Cobertura de Energa Elctrica por Cantn en el Municipio de San Agustn ..... 5-25 Cuadro 5.21: Ubicacin e Informacin Poblacional de Cantones y Comunidades del Municipio San Pablo de Lpez............................................................................ 5-26 Cuadro 5.22: Establecimientos de Salud y Personal de Salud Organizado por Cantones en el Municipio de San Pablo de Lpez ................................................................... 5-28 Cuadro 5.23: Nmero de Establecimientos Educativos, Alumnos y Profesores por Cantn en el Municipio de San Pablo de Lpez............................................................... 5-29 Cuadro 5.24: Viviendas por Cantn en el Municipio de San Pablo de Lpez .......................... 5-32 Cuadro 5.25: Cobertura del Servicio de Agua por Caera por Cantn Municipio de San Pablo de Lpez ................................................................................................... 5-32 Cuadro 5.26: Cobertura de Uso de Letrinas por Cantn Municipio San Pablo de Lpez ......... 5-33 Cuadro 5.27: Cobertura de Servicios de Telecomunicaciones por Cantn en el...................... 5-33 Cuadro 5. 28: Estado del Proceso de Saneamiento de las Demandas de TCO ubicadas en el rea de Estudio del Proyecto.......................................................................... 5-35 Cuadro 5.29: Porcentaje de Pobreza en los Municipios del AID ............................................ 5-37 Cuadro 5.30: Indicadores de Desarrollo Humano .................................................................. 5-38 Cuadro 5.31: Principales Actividades Econmicas ................................................................ 5-38 Cuadro 5.32: Poblacin de Comunidades en el rea de Influencia Directa del Proyecto ........ 5-41

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

iv

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

LISTA DE FIGURASFigura 5.1: Demandas de TCO Figura 5.2: Derecho de Servidumbre Lnea de Transmisin Figura 5.3: Mapa Turstico

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

v

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

LISTA DE APNDICESApndice 5.1: Resultados Investigacin de Campo Apndice 5.2: Registro Fotogrfico

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

vi

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

5.0 LNEA BASE SOCIOECONMICA5.1 INTRODUCCIN

La lnea base socioeconmica del rea de estudio del Proyecto de Desarrollo Geotrmico Laguna Colorada describe las caractersticas del rea de estudio del proyecto considerando el uso de la tierra, poblacin, organizaciones polticas y sociales, salud, educacin, aspectos culturales, recursos paisajsticos y arqueolgicos, sistemas productivos, empleo, e infraestructura y servicios bsicos de los municipios y las comunidades ubicadas en el rea de estudio del proyecto. La informacin existente fue revisada y complementada con datos de reconocimiento de campo y con las siguientes fuentes adicionales: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1992 y 2001 (Instituto Nacional de Estadstica INE). Plan de Desarrollo Municipal Colcha K 2009 2013 (Gobierno Municipal Colcha K). Plan de Desarrollo Municipal de San Agustn 2009 2011 (Gobierno Municipal San Agustn). Plan de Desarrollo Municipal de San Pablo de Lpez 2008 2012 (Gobierno Municipal San Pablo de Lpez). Estudio Lnea Base Programa Quinua Altiplano Sur (AUTAPO 2005). Estudio Lnea de Base del Proyecto Mejorando los Medios de Vida de los Pueblos Indgenas Alto - Andinos, a travs del Fortalecimiento de la Seguridad de la Tenencia de la Tierra y el Acceso a los Recursos Naturales en Bolivia y Per (DFID 2009). Atlas Estadstico de Municipios en Bolivia (INE/MDSP/COSUDE, 1999) e (INE/PNUD, 2005) Anuario Estadstico 2008 del INE. Conservacin y Desarrollo Sostenible en el Suroeste de Potos, Bolivia (Prefectura de Potos/ TRPICO - Asociacin Boliviana para la Conservacin (2006)

Entre el 14 y 21 de diciembre de 2009, el equipo socioeconmico de URS Corporation Bolivia S.A. (URS), acompaado por una representante de Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDE), realiz la investigacin de campo que consisti en el levantamiento de informacin de lnea base socioeconmica de las comunidades comprendidas en el rea de estudio del proyecto. Es importante destacar que parte de la informacin ha sido actualizada con datos obtenidos en campo durante el desarrollo de la consulta pblica. Los resultados del levantamiento se presentan en forma tabular en el Apndice 5.1. Por su parte, el Apndice 5.2 presenta un registro fotogrfico de dicho levantamiento.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-1

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

5.1.1

Aspectos Generales

Con una extensin de 1.098.581 km2 , Bolivia es el quinto pas ms grande de Sudamrica y limita con cinco naciones: Per, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica (INE) con base en el Censo Nacional 2001, la poblacin en 2009 alcanz un total de 10.227.300 habitantes. Bolivia se caracteriza por presentar la mayor altitud promedio en Latinoamrica, as como por su diversidad de clima, agroecologa, topografa, cultura, y por la presencia de sus 36 pueblos indgenas. El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en el ao 2008 fue de US$ 16.556 millones que represent US$ 1.651 per cpita. La tasa de crecimiento anual fue de 6,15%. El promedio de inflacin anual estuvo en el orden del 11,9%. Para este ao, el total de exportaciones e importaciones ascendieron al 41,3% y 30,1% del PIB, respectivamente. Administrativamente, el Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrtico de rgimen presidencialista. Existen cinco niveles de gobierno: nivel plurinacional, nivel autnomo departamental, nivel autnomo regional, nivel autnomo indgena y nivel municipal. Los lderes de los niveles territoriales son elegidos por sufragio universal. El Estado boliviano se organiza a travs de la separacin e independencia de los siguientes cuatro rganos: Ejecutivo, compuesto por el Presidente (Jefe de Estado), el Vicepresidente y los Ministros de Estado. Legislativo, regido por la Asamblea Legislativa Plurinacional, presidida por el Vicepresidente de Estado y compuesta por la Cmara de Senadores y la Cmara de Diputados, cuya facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitucin prev diputaciones especiales para los pueblos indgenas. Judicial, formado por el Tribunal Supremo de Justicia (mxima instancia de jurisdiccin ordinaria), Tribunales, Juzgados y el Consejo de la Magistratura. La justicia es impartida en dos tipos de jurisdicciones: ordinaria e indgena originaria campesina. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional. Electoral, compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (mxima instancia formada por siete miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales Departamentales, Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y Notarios Electorales.

Bolivia se divide en nueve departamentos que se encuentran en proceso de ser autnomos de acuerdo a lo estipulado por la Nueva Constitucin Poltica del Estado (CPE) aprobada en Referndum Nacional en enero de 2009 y por la Consulta va voto universal realizada en diciembre 2009, para establecer la autonoma o no de los departamentos, municipios, regiones y otros, dentro el marco de la CPE. Cada departamento se divide en municipios, cantones y provincias. De acuerdo al nuevo sistema autonmico, los gobiernos autnomos son los rganos pblicos de representacin poltica ciudadana de los departamentos, regiones, municipios y territorios indgena originario campesinos que han accedido al rgimen de autonoma (CNE, 2010).

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-2

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

El Gobierno Autnomo Departamental est constituido por una Asamblea Departamental y un rgano Ejecutivo Departamental representado por el Gobernador. La Asamblea Departamental tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el mbito de sus competencias, y est conformada por asamblestas elegidos. El Gobernador es el encargado de gobernar y de ejercer, por mandato popular, las facultades legislativa, normativa, fiscalizadora y ejecutiva que les corresponde, en el mbito de su jurisdiccin territorial y las competencias y atribuciones conferidas por la CPE y la ley (CNE, 2010). El Gobierno Autnomo Municipal, en cada uno de los 337 municipios, est constituido por un Concejo Municipal y un rgano Ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o Alcalde. El Concejo Municipal tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el mbito de sus competencias, y est conformado por concejalas y concejales que se eligen mediante sufragio universal. La Alcaldesa o Alcalde es la mxima autoridad ejecutiva del Gobierno Autnomo Municipal (CNE, 2010). El Departamento de Potos, ubicado en la regin andina del pas, es el cuarto en extensin territorial y limita al norte con Oruro y Cochabamba, al este con Chuquisaca y Tarija, al oeste con la Repblica de Chile y al sur con la Repblica Argentina. Este departamento cuenta con 16 provincias asentadas en una superficie territorial de 118.218 km2. El relieve del departamento se caracteriza por ser en su mayor parte montaoso con una extensa altiplanicie y por tener valles con microclimas diversos. El rea de estudio se encuentra ubicado en tres provincias del departamento de Potos: Provincia Nor Lpez, ubicada en la regin suroeste del Departamento de Potos, en la zona ms frgida del departamento, tiene una extensin de 20.892 Km2 y cuenta con una poblacin de 13.089 habitantes, segn Proyecciones de Poblacin para el ao 2010, INE 2000 2010. Provincia Enrique Baldivieso, ubicada en el centro sur del Departamento de Potos, se extiende por poco ms de 120 km de Sureste a Noroeste y posee un ancho promedio de 35 km, ocupando un rea de 2.343 km. Esta provincia cuenta con 2.045 habitantes, segn Proyecciones de Poblacin para el ao 2010, INE 2000 2010. Provincia Sud Lpez, se encuentra ubicada al extremo suroeste de Bolivia. Se extiende de suroeste a noroeste por una longitud de 230 km y un ancho medio de 100 km. La provincia cuenta con una poblacin de 5.718 habitantes, segn Proyecciones de Poblacin para el ao 2010, INE 2000 2010.

Los sectores productivos ms importantes del departamento son la minera, la agricultura, la ganadera y el turismo. De acuerdo a las proyecciones del INE, con base en el Censo de Poblacin y Vivienda 2001, el ao 2009 el departamento cuenta con una poblacin de 784.265 habitantes. Un total de 166.103 personas viven en la ciudad de Potos, capital departamental, mientras 618.162 residen en el rea rural y capitales provinciales. El Departamento de Potos presenta una tasa anual de crecimiento global del 1,01% (para el periodo inter-censal 1992-2001), con una tasa urbana del 1,06% y una tasa rural del 0,98%.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-3

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

El rea de estudio del Proyecto, corresponde a las siguientes secciones municipales: Colcha K (Primera Seccin de la Provincia Nor Lpez) San Agustn (Primera Seccin de la Provincia Enrique Baldivieso) San Pablo de Lpez (Primera Seccin de la Provincia Sud Lpez)

De acuerdo a las proyecciones del INE para el 2008, la poblacin total (urbana y rural) de estas tres secciones municipales fue de 16.465 personas, obteniendo un crecimiento demogrfico de 19,24% en relacin con los resultados del Censo de 2001. El rea de estudio se compone principalmente de comunidades menores, siendo Colcha K el centro poblado con mayor poblacin del rea del proyecto, con aproximadamente 1.100 habitantes. 5.2 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LOS MUNICIPIOS DEL REA DE ESTUDIO DEL PROYECTO Municipio Colcha K

5.2.1

Colcha K es la Primera Seccin Municipal de la Provincia Nor Lpez, tiene una extensin territorial de 16.517 km2 y est ubicada entre los meridianos de 19 41' a 22 05' de latitud Sur y 66 20' a 68 10' de longitud Oeste. Este municipio limita al norte con la Provincia Daniel Campos (municipio Tahua, Salar de Uyuni) y el municipio San Pedro de Quemes, al sur con las Provincias Enrique Baldivieso (Municipio San Agustn) y Sud Lpez (Municipio San Pablo de Lpez), al este con las Provincias A. Quijarro (municipio Uyuni) y Sud Chichas (municipio Atocha) y al oeste con el municipio San Pedro de Quemes y la Repblica de Chile. Los 13 cantones de los tres municipios del rea de estudio del Proyecto agrupan a un total de 45 comunidades. El cantn con mayor nmero de comunidades es Cocani y el menor Puerto Chuvica. Las localidades ms importantes son Colcha K y San Cristbal. El detalle de la informacin poblacional de cantones y comunidades presentes en el municipio se presenta en la Cuadro 5.1. Cuadro 5.1: Ubicacin e Informacin Poblacional de Cantones y Comunidades Municipio Colcha KCantones Comunidades Colcha K Maica Villa Candelaria Bella Vista Malil Santiago K Culpina K Vilama Santiago Ri Blanco Santiago de Chuvica San Juan Copacabana Santiago de Agencha Territorio (Estimacin de Poblacin 2009) Clasificacin Habitantes Cap.Sec./Cen.Pob. 1.070 Comunidad Rural 108 Comunidad Rural 291 Comunidad Rural 63 Comunidad Rural 171 Centro Poblado 216 Comunidad Rural 577 Comunidad Rural 315 Comunidad Rural 38 Comunidad Rural 189 Comunidad Rural 753 Comunidad Rural 527 Comunidad Rural 119 Total Hab.

Colcha K

1.703

Santiago K

1.335

San Juan de Rosario Santiago Agencha

1.280 119

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-4

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica Territorio (Estimacin de Poblacin 2009) Comunidades Clasificacin Habitantes Total Hab. Llavica Comunidad Rural 215 Llavica 311 Aguaquiza Comunidad Rural 91 Atulcha Atulcha Comunidad Rural 103 103 Colcha K Centro Poblado 651 Colcha K 760 Serena Vinto Comunidad Rural 109 Julaca Julaca Comunidad Rural 63 63 Ro Grande Centro Poblado 588 Ri Grande 935 Ramaditas Comunidad Rural 111 Vinto K Comunidad Rural 236 Zoniquera Centro Poblado 711 Zoniquera 1.208 Villa Mar Comunidad Rural 497 San Cristbal Centro Poblado 915 Iscay Uno Comunidad Rural 58 Villa Catavi Comunidad Rural 41 San Cristbal 2.108 Pozo Cavado Comunidad Rural 574 Catavi K Comunidad Rural 58 Vila Vila Comunidad Rural 289 Pampa Grande Comunidad Rural 173 Cocani Centro Poblado 326 Agua de Castilla Comunidad Rural 249 Cieneguillas Comunidad Rural 133 Uyuni K Comunidad Rural 67 Ri Mrquez Comunidad Rural 44 Loma Colorada Comunidad Rural 73 Cocani 1.486 Viacha Comunidad Rural 108 Villa Loma Comunidad Rural 41 Guadalupe Comunidad Rural 54 Porco Comunidad Rural 67 Viluyo Comunidad Rural 140 Arenales Comunidad Rural 101 Tambillo Ledesma Comunidad Rural 83 Puerto Chuvica Puerto Chuvica Comunidad Rural 108 108 TOTAL 9.411 Fuente: Elaboracin propia, con datos del INE y del Plan de Desarrollo Municipal Colcha K. Cantones

5.2.1.1 Poblacin Las comunidades de este municipio estn compuestas principalmente por campesinos de origen quechua e inmigrantes nacionales y extranjeros que llegan para trabajar en las minas (principalmente en Minera San Cristbal). La zona ha sido atractiva para la migracin por la presencia de minerales y recursos tursticos. Es importante mencionar, que los datos presentados toman como base las estimaciones del INE y la informacin de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), por lo cual, a fin de evitar distorsionar la informacin estadstica no se ha considerado la inmigracin de los empleados de la minera San Cristbal, quienes representan aproximadamente 800 habitantes en el campamento San Cristbal ubicado en el Cantn San Cristbal de esta seccin de Provincia.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-5

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

De acuerdo a la informacin del Censo 2001, la poblacin menor de 15 aos constituye el 40,07% de la poblacin total, la poblacin adulta de 65 o ms aos representa el 7,01%, y la poblacin entre 15 y 64 aos el 52,92% restante. La mayora de la poblacin es masculina (50,96%), mientras que la poblacin femenina alcanza el 49,04% restante. La densidad poblacional del municipio el ao 2001 fue de 0,75 habitantes por km2, de acuerdo a proyecciones se estima que el ao 2008 la densidad poblacional se increment en 20% hasta 0,9 habitantes por km2. En el Cuadro 5.2 se presenta la demografa y clasificacin de cantones en el Municipio Colcha K. Cuadro 5.2: Demografa y Clasificacin de Cantones en el Municipio Colcha KCantn Colcha K Santiago K San Juan de Rosario Santiago de Agencha Llavica Atulcha Colcha K Julaca Ro Grande Zoniquera San Cristbal Cocani Puerto Chuvica TOTAL Poblacin 2009 (estimada) Total Hombres Mujeres 1.703 962 741 1.335 640 695 1280 650 630 119 49 70 306 143 163 103 53 50 760 368 392 63 25 38 935 481 454 1208 654 554 2108 1486 108 11.514 1.067 729 47 5.868 1041 757 61 5.646 No. de Familias 415 303 287 42 81 27 162 16 189 268 467 440 26 2.723 Clasificacin Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua / inmigrante. Campesino Quechua Campesino Quechua Campesino Quechua / inmigrante.

% 50,96% 49,04% Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del INE y el PDM del municipio

El 65,82% de la poblacin es bilinge (habla quechua y castellano) y el 29,67% y 4,51% restantes son monolinges en castellano y quechua, respectivamente. Dentro el grupo de quechua parlantes, hay ms mujeres que hombres, estos ltimos afirman no hablar espaol, pero si entenderlo. No es extrao encontrar personas trilinges, sin embargo, el aymar es una lengua complementaria y poco practicada. La densidad poblacional del municipio el ao 2001 fue de 0,75 habitantes por km2. De acuerdo a proyecciones, se estima que el ao 2008 la densidad poblacional fue de 0,9 habitantes por km2. 5.2.1.2 Organizaciones Polticas y Sociales En el centro administrativo de la seccin de provincia las instituciones pblicas oficiales son: la Alcalda Municipal, la Subprefectura y el Registro Civil. Una institucin nacional que trabaja en el rea es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), cumpliendo su plan de control y erradicacin de la fiebre aftosa en el Suroeste de Potos y actividades de capacitacin en sanidad animal a pobladores locales. El Gobierno Municipal est representado por el Alcalde y los cinco miembros del Concejo Municipal. El Comit de Vigilancia cumple la funcin de Control Social dentro del Municipio y suEstudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-6

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

representante principal es el presidente del comit. Existe un Consejero Departamental que ha sido elegido para representar a la Primera Seccin de la Provincia (Colcha K), en el seno del Consejo Departamental de la Prefectura de Potos. El municipio cuenta con un Comit Cvico, institucin que aglutina a la representacin de los movimientos sociales. En cuanto a las comunidades, las organizaciones comunales estn representadas por el Corregidor, que es el representante directo de la comunidad, elegido por voto universal. Los Corregidores son posesionados por el Subprefecto de la Provincia y tienen la funcin de velar por los intereses de la comunidad en el marco del ordenamiento legal. Los Corregidores se encargan de transmitir las decisiones de las comunidades a las autoridades pertinentes. Estos no tienen un sueldo asignado, pero cuentan con un presupuesto asignado para gastos de su gestin, de los cuales rinde cuentas. Respecto a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) presentes en el municipio, de acuerdo a la normativa actual (Ley 1551 de Participacin Popular) cada comunidad ha constituido sus OTBs, Existen 19 OTBs legalmente constituidas en el municipio, estas son: Santiago Agencha (Junta vecinal), Ri Grande (Junta vecinal), Zoniquera (Junta vecinal), Colcha K (Com. Campesina), Culpina K (Com. Campesina), Santiago K (Com. Campesina), Julaca (Com. Campesina), Villa Mar (Com. Campesina), Santiago Chuvica (Com. Campesina), Copacabana, Vinto K (Com. Campesina), Villa Candelaria (Com. Campesina), Ramaditas (Com. Campesina), Atulcha (Com. Campesina), Vilama (Com. Campesina), Aguaquiza (Com. Campesina), Maica (Com. Campesina), Colcha K (Com. Campesina) y San Cristbal (Com. Campesina). Dependiendo del lugar, se cuenta tambin con Subalcaldes y Agentes Municipales, los cuales son representantes de la Alcalda Municipal y son elegidos por las comunidades. Los agentes municipales son los encargados de solucionar problemas que ocurren dentro de la comunidad, estos coordinan sus actividades con el Comit de Vigilancia y la Alcalda. Por otro lado, la Junta Escolar es la representacin de la comunidad en el aspecto educativo. En las comunidades donde se cuenta con sistemas de riego, se han constituido Comits de Riego encargados de la distribucin del agua y el mantenimiento de los sistemas de riego. Paralelamente, estas comunidades cuentan tambin con organizaciones sindicales afiliadas a la Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS). Otras instituciones y organizaciones funcionales son: Centros de Madres. Agrupacin de madres de familia que vela por el bienestar de sus familias, derechos de la infancia y de las mujeres. Junta de Vecinos. Organizacin que vela por el bienestar de sus habitantes, con relacin a la mejora de sus barrios y zonas. Juntas Escolares. Gestiona mejoras con relacin a la calidad de la Educacin de cada unidad educativa, con respecto a la construccin de nuevas infraestructuras y dotacin de nuevos equipamientos. Comit Cvico. Representa y precautela los intereses de las organizaciones cvicas y sociales existentes dentro de la poblacin. Esta organizacin se encuentra en el Centro Poblado Colcha K

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-7

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Comit de Vigilancia. Constituida por efecto de la promulgacin de la Ley 1551 de Participacin Popular y cumple la funcin de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribucin de los recursos provenientes del Tesoro General de la Nacin. Est constituida por un representante de cada cantn. Iglesia Catlica. Institucin presente, la cual se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.

Por ltimo, existen instituciones privadas y de apoyo a la poblacin entre las que se destacan las siguientes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Centro de Estudios y Servicios Multidisciplinarios INTI (Centro INTI), Asociacin de Cooperacin en frica y Amrica Latina (ACRA), Asociacin Regional de Criadores de Camlidos (ARCCA) y la Fundacin San Cristbal. El sector religioso est representado principalmente por la Iglesia Catlica, pero es importante indicar que tambin existe la presencia de varias denominaciones de la iglesia evanglica. 5.2.1.3 Salud Medicina Convencional. En la actualidad, existen tres Centros de Salud ubicados en Colcha K, San Juan del Rosario y San Cristbal, y 14 Puestos Sanitarios ubicados en diferentes comunidades que son atendidos por auxiliares de enfermera. En muchos casos, la ubicacin de los centros de salud y la dispersin geogrfica de las comunidades no permite brindar un servicio oportuno. Los problemas de comunicacin (caminos y telecomunicaciones) dificultan en gran medida la atencin primaria de salud en la zona. La comunidad ms alejada de un Centro de Salud es Cocani, cuyos habitantes deben viajar 228 km para ser atendidos por un mdico en Colcha K (PDM, 2009-2013). En el Cuadro 5.3 se presentan los establecimientos y el personal de salud por cantones del municipio. Cuadro 5.3: Establecimientos y Personal de Salud por Cantones del Municipio Colcha KEstablecimientos Centros Puestos de Mdicos Dentistas de Salud Salud Colcha K 1 1 2 1 Santiago K 0 2 0 0 San Juan de R. 1 1 1 1 S. de Agencha 0 1 0 0 Llavica 0 0 0 0 Atulcha 0 0 0 0 Colcha K 0 1 0 0 Julaca 0 0 0 0 Ro Grande 0 1 0 0 Zoniquera 0 2 0 0 San Cristbal 1 2 1 0 Cocani 0 4 0 0 Puerto Chuvica 0 0 0 0 TOTAL 3 15 4 2 Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM. Cantn Personal de Salud LaboraEnfertoristas meras 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Auxiliares de Enf. 2 2 2 1 0 0 1 0 1 2 2 4 0 17 Otros

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-8

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Las afecciones ms comunes en este municipio estn relacionadas con la insuficiencia de servicios bsicos, viviendas precarias, y en gran medida con la falta de recursos econmicos de la poblacin. Las enfermedades afectan sobre todo a los grupos de mayor riesgo, que son los nios menores de dos aos de edad, preescolares, escolares, mujeres en edad frtil y ancianos (PDM, 2009-2013). Las principales causas de mortandad se deben especialmente a la presencia de enfermedades como las IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) que afectan principalmente a los nios menores de cinco aos. En la poblacin adulta las afecciones serias ms comunes son: tuberculosis, reumatismo, embolia, colecistitis, insuficiencias cardiacas (PDM, 2009-2013). Medicina Tradicional. Todas las comunidades presentan entre sus pobladores personas que poseen conocimientos sobre la medicina tradicional. Los yatiris practican esta medicina basada en un sistema espiritual que utiliza remedios naturales y hierbas medicinales, pasando sus conocimientos de generacin en generacin. Recientemente algunos yatiris han incorporado a sus prcticas algunos elementos de la medicina cientfica convencional. En general, la poblacin recurre a estos tratamientos en primera instancia y tambin para la atencin de partos (matronas). En casos ms graves, y cuando esto es posible, la poblacin acude al establecimiento en salud ms cercano a su comunidad. Cabe recalcar que la atencin primaria de salud en la regin se dificulta por las grandes distancias que existen desde ciertas comunidades a los centros de salud. 5.2.1.4 Educacin En la actualidad existen 44 Centros Educativos (CE) en el Municipio Colcha K, de los cuales, solamente siete estn asignados a la educacin secundaria. Lamentablemente la ubicacin de estos ltimos, combinada con la dispersin geogrfica de las comunidades no permite cubrir las necesidades de la poblacin de este municipio. A esto se suman los problemas de comunicacin (caminos), que dificultan en gran medida la asistencia de los estudiantes. La comunidad Vila Vila por ejemplo, se encuentra ubicada a una distancia de 195 km del centro de educacin secundaria ms cercano (PDM, 2009-2013). En el Cuadro 5.4 se presentan las distancias a las Unidades Educativas en relacin al ncleo. Cuadro 5.4: Distancias a las Unidades Educativas en Relacin al Ncleo en el Municipio Colcha KNcleo Colcha K Comunidad Colcha K Colcha K Villa Candelaria Maica Malil Puerto Chuvica Llavica San Juan San Juan Copacabana Unidad Educativa E. Avaroa Colegio M. Sucre Villa Candelaria Maica Malil Simn Bolvar Franz Tamayo Antofagasta Col. M. Santa Cruz Eduardo Avaroa Distancia relacin al ncleo en Km 18 10 13 36 a S. Agencha 18 a S. Agencha 50EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

San Juan

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-9

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica Ncleo Santiago K Comunidad Unidad Educativa Distancia relacin al ncleo en Km 6 17 a Colcha K 16 14 35 32 40 24 195 88 31 25 65 18 65 22 80 38 20 45 75

Santiago K Franz Tamayo Santiago K Col. Mejillones Santiago Chuvica Santiago Chuvica Julaca Julaca Santiago de Agencha Santiago Agencha Tomas Fras Aguaquiza Alonso de Ibez Atulcha Eduardo Avoroa Colcha K Colcha K Litoral La Serena Litoral Ro Grande Ro Grande Eduardo Avaroa Vinto K Vinto K Ramaditas Simn Bolvar Zoniquera Zoniquera Antofagasta Zoniquera Col. Alto de la Alianza Villa Mar Villa Mar San Cristbal San Cristbal Ricardo Rodrguez San Cristbal Col. Elizardo Prez Vila Vila Vila Vila Culpina K Culpina K Vilama Vilama Cocani Cocani Simn Bolvar Cocani Col. Cocani Loma Colorada Loma Colorada Cieneguillas Cieneguillas Viacha Viacha Pozo Cavado Pozo cavado Tomas Fras Viluyo Viluyo Tambillo Tambillo Pampa grande Pampa Grande Ro Blanco Ro Blanco Iscay Uno Iscay Uno Agua Castilla A. Castilla A Castilla Uyuni K Uyuni K Villa Loma Villa Loma Porco Porco Arenales Arenales Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM.

El ao 2006, la cobertura de la educacin primaria fue de 98,9% y la de secundaria de 39,7% (solo 40 de cada 100 jvenes en edad escolar acceden al nivel secundario). El promedio de aos de escolaridad fue de 5,92 aos, que representan aproximadamente el 50% de los aos que se requieren para completar el bachillerato (12 ciclos de un ao cada uno). La tasa de analfabetismo en el municipio fue baja con respecto a otras regiones del Departamento de Potos, alcanzando el 14,7% (PDM, 2009-2013). En el Cuadro 5.5 se presenta el detalle del nmero de establecimientos educativos y el nmero de alumnos y profesores para cada cantn del municipio.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-10

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Cuadro 5.5: Nmero de Establecimientos Educativos, Alumnos y Profesores por Cantn en el Municipio Colcha KCantn N de Centros Educativos Personal Educativo Docentes Otros Prim. Sec. Alumnado Total Varnes Mujeres Relacin Alumnos/ Docentes

Colcha K Santiago K San Juan de R. S. de Agencha Llavica Atulcha Colcha K Julaca Ro Grande Zoniquera San Cristbal Cocani Puerto Chuvica TOTAL

6 6 2 1 2 1 3 1 3 2 6 10 1 44

25 29 20 5 3 2 14 1 12 18 39 30 1 199

5 1 3 1 0 0 1 0 1 1 7 2 0 13

210 327 210 54 40 24 108 13 187 222 582 318 13 2.308

64 45 50 0 0 0 30 0 0 34 133 29 0 385

274 372 260 54 40 24 138 13 187 256 715 347 13 2.693

133 194 142 29 18 18 59 9 87 147 364 194 7 1.401

141 178 118 25 22 6 79 4 100 109 351 153 6 1.292

10,96 12,83 13,00 10,80 13,33 12,00 31,75 13,00 15,58 14,22 18,33 11,57 13,00 13,53

Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM.

Educacin Tcnica y Superior. El Municipio Colcha K no cuenta con centros de capacitacin tcnica que impartan cursos de formacin de manera permanente. Todos los cursos de formacin y capacitacin tcnica, a los que se puede acceder en el municipio, se imparten de manera espordica, a travs de organizaciones privadas. Las siguientes organizaciones imparten los cursos de formacin de acuerdo a los proyectos que ejecutan en la zona (PDM, 2009-2013). En el Cuadro 5.6 se presentan las instituciones que realizan capacitaciones en el municipio. Cuadro 5.6: Instituciones que Imparten Capacitaciones en el Municipio Colcha KInstitucin Fundacin PROINPA Beneficiarios SOPROQUI APROA Fundacin San Cristbal San Cristbal, Culpina, Vila Vila. Medicus Mundi Autoridades y tcnicos, comunarios, profesores, alumnos Centro Inti Apoyo a la Sociedad Civil, de los municipios del suroeste potosino. Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM. Institucin que Ejecuta el proyecto Fundacin PROINPA Fundacin San Cristbal Medicus Mundi CIPAS

5.2.1.5 Uso del Suelo En el municipio Colcha K el uso y ocupacin del suelo tiene diferentes particularidades que se manifiestan en la produccin agropecuaria, la biodiversidad y los recursos naturales. Este municipio se encuentra ubicado en la Cordillera Occidental de los Andes y la Cordillera de los Lpez en su parte sur. Por sus caractersticas topogrficas, el municipio comprende el rea del Altiplano conformado por extensas planicies destinadas a la produccin agropecuaria, surcada por serranas y colinas bajas y en el rea de Cordillera por mesetas onduladas, serranas, montaas con muy pocas especies herbceas forrajeras, que son generalmente destinadas al pastoreo extensivo.Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-11

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

5.2.1.6 Sistemas de Produccin El sistema de produccin existente en el municipio Colcha K tiene los componentes de: agricultura, ganadera, artesana, minera y turismo. En el centro de estos componentes se encuentra la familia productora, que en base a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su disposicin, manejando as los componentes y procurando una buena produccin de alimentos. La unidad de produccin familiar se presenta como un sistema integrado por la familia y sus recursos productivos cuyo objetivo es garantizar la supervivencia y reproduccin de sus miembros. En el Municipio se cuenta con varias instituciones de ayuda al productor y Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAs) dedicadas al rubro de la Quinua y la produccin de camlidos, adems de algunas organizaciones en el rubro artesanal y minero. Produccin Agrcola. El municipio se constituye en un productor por excelencia de quinua real y en menor proporcin de papa y hortalizas, stas ltimas en huertos familiares. Ambos productos son destinados casi exclusivamente al consumo local. El rea cultivada a nivel municipal es de 3.831,90 has. Los agricultores se han especializado en la produccin de quinua real (grano de oro), en funcin de la demanda del mercado internacional y nacional. Por su parte y de acuerdo a las caractersticas de extensin, clima y diversidad de pisos ecolgicos, existen comunidades en las que la produccin de quinua es inexistente y otras en las que se produce en proporciones muy pequeas (PDM, 2009-2013). Solamente algunas comunidades productoras cuentan con riego, las dems cultivan totalmente a secano. Como se mencion, la produccin de papa y hortalizas est destinada principalmente al autoconsumo, mientras que la produccin de quinua reporta excedentes para la comercializacin constituyndose en el principal ingreso familiar. El sistema de produccin agrcola es eminentemente tradicional y no se emplea maquinaria agrcola. Sin embargo, en zonas donde se produce en forma intensiva la quinua, el cultivo es semimecanizado o mecanizado utilizando maquinaria para la preparacin de suelos, siembra, cosecha y trilla (PDM, 2009-2013). En el Cuadro 5.7 se presenta el detalle de los cultivos y de la superficie cultivada en el municipio. Cuadro 5.7: Tipo de Cultivo y Hectreas Cultivadas por Cantn en el Municipio Colcha KCantn Colcha K Santiago K San Juan de R. S. de Agencha Llavica Atulcha Colcha K Julaca Ro Grande Zoniquera San Cristbal Cocani Puerto Chuvica TOTAL Quinua 347,00 252,00 750,00 300,00 60,00 20,00 149,00 14,00 41,10 580,00 792,00 36,00 100,00 3.441,10 Papa 62,00 62,00 5,00 21,00 10,00 10,10 3,00 100,00 7,50 280,60 Haba 21,00 6,00 10,00 1,00 19,00 10,00 0,50 15,00 1,50 84,00 Hortalizas 2,30 1,00 2,00 5,00 3,10 13,40 Trigo 1,00 5,00 6,00 Cebada 1,00 1,60 2,60 Forraje 4,00 4,00 Total 432,30 321,00 757,00 300,00 96,00 31,00 168,00 14,00 61,30 583,50 909,00 58,80 100,00 3.831,90

Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-12

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Produccin Pecuaria. El sistema de produccin pecuaria en el municipio se constituye en una actividad de tipo tradicional basada en la produccin de ganado camlido y ovino con la modalidad de pastoreo libre. El ao 2007, la produccin pecuaria en el municipio fue la siguiente: llamas (124.105), ganado ovino (39.031), caprino (7.101), porcino (66), equino (23), aves (6.629) (PDM, 2009-2013). Esta informacin permite inferir que el municipio tiene un alto potencial para la produccin de carne de llama. En el Cuadro 5.8 se presenta el ganado criado por cantn en el municipio. Cuadro 5.8: Ganado Criado por Cantn en el Municipio Colcha KCantn Colcha K Santiago K San Juan de R. S. de Agencha Llavica Atulcha Colcha K Julaca Ro Grande Zoniquera San Cristbal Cocani Puerto Chuvica TOTAL Porcinos 21 8 5 3 7 22 66 Caprinos 466 222 126 872 1.541 3.874 7.101 Equinos 20 1 2 23 Aves 258 613 164 38 203 61 453 15 239 710 2.141 1.696 38 6.629 Total 3.932 11.370 9.500 560 1.360 400 8.000 400 4.800 16.400 32.430 34.935 18 124.105 Llamas Karas 3.803 9.905 7.600 392 1.096 400 8.000 240 4.268 8.606 28.305 27.078 18 99.711 Ovinos Tamp. 129 1.465 1.900 168 264 160 532 7.794 4.125 7.857 24.394 684 2.550 2.800 145 1.200 100 500 1.000 6.100 23.925 27 39.031

Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM.

Produccin Artesanal. La produccin de artesanas es un rubro importante en el municipio. Se producen artesanas de madera de cactus, lana y cuero; y se elaboran camas, llijllas, chulos, chompas, mantas, sogas, saquillos, chalinas, medias, entre otros (PDM, 2009-2013). En la comunidad San Juan, opera la Organizacin TABOLAR San Juan produciendo tejidos de alta calidad como chompas, ponchos, chalecos, chalinas, guantes, chulus, y cintas, los cuales son exportados a Espaa y Alemania. Las socias que conforman la organizacin son veintisis mujeres. La actividad artesanal tiene como instrumentos de fabricacin el telar de cintura o de palitos y el telar de pie llamado pino. Los tejidos son elaborados con diseos y simbolismos en diferentes colores, los cuales son extrados de las siguientes fuentes: Queua (Polylepis sp.). rbol con corteza rojiza apapelada, que tie con tonos ocres. Asimismo, tiene usos medicinales. Lampaya (Lampaya medicinalis). Planta leosa que colorea la lana de caf oscuro, y tambin tiene usos medicinales. Chiqarwaya (Parastrephia cf. lepidophylla). Planta que tie con un color gris verdoso, se utiliza como lea y tambin tiene usos medicinales. Otros recursos para colorear son la aka para color verde, el ayrampu, semilla de cactus pequeo el que tie de color guindo (PEDEL Mancomunidad Lpez).

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-13

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

El proceso ms conocido y utilizado por los productores se denomina descerdado manual y consiste en sacar los pelos o cerdas del velln en forma manual, acompaado de una clasificacin de tipos y calidad de fibra; sin embargo, en algunos casos se utilizan mquinas de descerdado. En la comunidad Agua de Castilla existe un centro de productores de artesanas que exporta sus productos a la Asociacin Warmis de Aurapampa de Argentina, destacndose los chales rectangulares y triangulares y bufandas, y otros productos como sogas, chulos, bolsitos, piechos, medias, guantes, chalecos, sombreros de lana, ondas e hilos de llama fino, mediano y grueso (PDM, 2009-2013). Produccin Minera. Los principales minerales no metlicos que se explotan en este municipio son: azufre, brax, sulfato de calcio, cal y mrmol. La explotacin del brax es realizada por las empresas Tierra S.A., SOCOMIR y COPLA LTDA; el azufre por la Cooperativa Minera Unin Progreso Ltda., y la sal por las comunidades campesinas. La tecnologa que se emplea para la extraccin minera es tradicional y rudimentaria, y en algunos casos semimecanizada. Adems, la regin cuenta con otros minerales metlicos como plata, plomo, zinc, estao, antimonio, manganeso, oro y cobre, aunque estos casi no son explotados en la actualidad (PDM, 2009-2013). La actividad minera industrial a gran escala est representada por la explotacin del complejo Plata, Plomo y Zinc en la Mina San Cristbal. Turismo. Entre los atractivos ms importantes de la regin Sud Oeste del Departamento de Potos, de la cual es parte el Municipio Colcha K, se encuentran el Salar de Uyuni, Chuvica, San Juan, Llavica, Atulcha, Culpina y Vila Vila. A continuacin se presentan algunos de los principales recursos tursticos presentes en el municipio (PDM, 2009-2013): El Caadn Poterro con cascada de hielo, puesta de sol, Mirador Jukil, pueblos incarios y sendas y Mallku Chullpa,, ubicados en la comunidad Santiago Agencha. El Thio Orko, Puerthaj Kaka, Volcn Patajcha, sector Irpani, Piedra Campana, Aguas de Colcha K y Suas Huayco ubicados en la comunidad Colcha K. El Saytu Cueva, Pasaje Cueva y Chullpa Huasi ubicados en la comunidad Puerto Chuvica. La Colina Zipita (Cueva del Diablo), cementerio de chullpas, Galaxias, Phirphia, Museo El Inca, ubicados en la comunidad Aguaquiza. La Chullpa Rancho, Kactus y molino de cereales de antepasados ubicados en la comunidad Bella Vista. El Chaupin Pucara, Puerta del Inca, pinturas rupestres, Inca Corral y Calle del Inca, ubicados en la comunidad Llavica. La Necrpolis, Museo Arqueolgico y Sol de la Maana Turuncha (Inca), ubicado en la comunidad San Juan de Rosario. La iglesia de la comunidad, Markhawi (chullpares) y Mirador Mina ( piedras gigantes), ubicados en la comunidad San Cristbal. Los chullpares de Vena y Laguna Vena, ubicados en la comunidad Culpina K. Los chullpares en Rincn Chacowata y fumarolas en Torto Qri, ubicados en la comunidad Vila Vila. Las Maica Chullpas, planta procesadora de quinua, lugares de guerra de los Chullpares y Chullpas, ubicados en la comunidad Vila Vila. 5-14

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Pueblo de Colcha K, Carnaval, Artesanas, Chullpas, Cueva del Diablo y el Museo del Colegio ubicados en la comunidad Colcha K. El pueblo de San Juan, torres funerarias y fiesta de San Juan, en la comunidad San Juan. El Bosquecillo, pinturas rupestres, Cndor, Kactus, Chullpa Rancho y el Mirador, ubicados en la comunidad Agencha. La Cueva Momia, utensilios, tejidos, chullpas, ciudades o pueblos donde habitan los antepasados hace 500 aos atrs y piscina de cemento en medio de las piedras calizas, ubicados en la comunidad Atulcha. El pueblo de Zoniquera, iglesia del pueblo, artesanas, Cndor Kk, aguas termales, juntas (quebradas), Uscu Khaskha, ruinas de Pukha Huasi, Aawita, Pirwa Cienega, Khullkhu y Ksiska Punta, ubicados en la comunidad Zoniquera. Las pinturas rupestres, pueblo de Villa Mar, ruinas de Tms Lak, Valle de las Rocas, Mallku Cueva, Gerrea Poleana y La Cascada, ubicados en la comunidad Villa Mar.

Adems de los mencionados anteriormente, existen albergues tursticos en algunas comunidades, paisajes naturales (desiertos de arena, aguas termales, lagunas, figuras naturales en roca compuesta por ignimbritas y ceniza volcnica), vestigios arqueolgicos y praderas nativas. En los ltimos aos se evidenci un incremento en el flujo turstico de la regin. Sin embargo, an existen lugares no aprovechados con alto potencial turstico. De acuerdo a datos de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA), desde junio de 1996 se ha tenido un crecimiento relativamente sostenido de visitantes de aproximadamente 500%. El ao 2007 ingresaron 67.575 visitantes, cifra que constituye el mayor registro en los ltimos aos (este nmero se puede inferir de la visita a la REA, la cual tiene un trnsito por poblaciones del municipio Colcha K). Es importante aclarar que la regin en general se caracteriza por sus atractivos tursticos y por tanto, no todos los turistas van a la REA, ya que existen turistas que visitan el Salar por pocas horas y luego van a otros lugares (Oruro y Potos principalmente) (ver Mapa Turstico - Figura 5.3). Pese a existir importantes recursos tursticos, paisajsticos y arqueolgicos, la regin an enfrenta la falta de promocin econmica a la industria turstica (crdito, inversin, buenos caminos, servicios bsicos, entre otros); la falta de apoyo al fortalecimiento de la organizacin comunal; y la intransitabilidad de los caminos durante algunos meses del ao, adems de contar con rutas tursticas que no favorecen a todas las comunidades. 5.2.1.7 Empleo Segn el censo de 2001, la poblacin activa clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones desempeadas estaba constituida principalmente por: 1.939 trabajadores en las reas de agricultura, pecuaria y pesca 417 trabajadores de la industria extractiva (minera), construccin e industria manufacturera 115 trabajadores de servicios y vendedores de comercio 181 profesionales cientficos e intelectuales 141 trabajadores no calificados 261 operadores de maquinarias e instalaciones tcnicos 59 profesionales de apoyo 5-15EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

15 empleados de oficina 17 directivos de la administracin pblica

En la actualidad, las actividades relacionadas con la agricultura y la pecuaria se mantienen como la principal ocupacin de la poblacin en este municipio. Sin embargo, en los ltimos aos, las actividades relacionadas con la minera y con el turismo han tenido un significativo incremento, debido a las operaciones de la Minera San Cristbal y de las plantas borateras, as como por los servicios de turismo (hotelera, transporte, alimentacin, etc.) que son ofrecidos al cada vez mayor nmero de turistas que visita la zona. 5.2.1.8 Infraestructura y Servicios Vivienda. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del INE 2001, el total de viviendas existentes en Colcha K fue de 3.048, todas localizadas en el rea rural. El material de construccin ms utilizado en los techos de las viviendas es la paja, le siguen en importancia la calamina y la teja de cemento o arcilla. El material de construccin ms utilizado en las paredes de las viviendas es adobe, le siguen en importancia ladrillo y piedra. Los pisos en una mayor proporcin son de tierra y cemento y en menor proporcin: machihembre o parquet y ladrillo (PDM, 2009-2013). En el Cuadro 5.9 se presenta el detalle del nmero de viviendas por cantn. Cuadro 5.9: Viviendas por Cantn en el Municipio Colcha KNmero de Viviendas Colcha K 431 Santiago K 287 309 San Juan de R. Santiago de Agencha 86 Llavica 85 Atulcha 35 Colcha K 203 Julaca 53 Ro Grande 189 Zoniquera 211 San Cristbal 697 Cocani 437 Puerto Chuvica 25 TOTAL 3.048 Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM. Cantn

Vas de Acceso. El acceso al rea se realiza a travs de la localidad de Uyuni. Existen dos rutas va terrestre, por Colchani, atravesando el salar y a travs de Ramaditas - Ro Grande (PDM, 20092013). El acceso a travs de la ruta troncal Uyuni-Colchani-Salar-Colcha K-San Juan-Avaroa (Nor Lpez) hacia la Repblica de Chile, se bifurca en dos rutas secundarias en el centro poblado San Juan, una hacia el Municipio San Pedro de Quemes y la otra a Alota (Municipio San Agustn, Provincia Enrique Baldivieso), que se extiende hacia la Provincia Sud Lpez, Laguna Verde y Laguna Colorada. Actualmente el 44,9% de los caminos vecinales se encuentran en estado regular y el 55,1% presentan malas condiciones. Solamente el 8,57% tienen accesibilidad permanente (PDM, 2009-2013).Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-16

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Otra va de acceso es a travs de la red ferroviaria cuya ruta es Uyuni-Ro Grande-Julaca que se prolonga hasta la Repblica de Chile. Al interior de los municipios todas las comunidades cuentan con caminos carreteros (troncales o vecinales), el 100% de plataforma de tierra. Por otro lado, en la localidad de San Cristbal existe un aerdromo para aviones pequeos y avionetas, construido por la Empresa Minera San Cristbal, y utilizado por sta con motivos laborales. De igual manera, las comunidades de Colcha K y San Juan del Rosario cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas utilizadas por la ONG Mano a Mano en la evacuacin de pacientes. Las comunidades de Mallku Villamar y Zoniquera tambin tienen pequeas pistas de aterrizaje para avionetas. Es importante mencionar que la Ruta Biocenica, que comunicar el Ocano Atlntico con el Pacfico, atraviesa la Provincia Nor Lpez, cuya ruta planificada es UyuniRamaditasJulacaSan Pedro de QuemesOllagueQuebrada BlancaPicaPozo al MonteIquique (PDM, 2009-2013). La ejecucin de este proyecto representar mejoras a las rutas camineras e incrementar la afluencia vehicular. Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico. El municipio no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios bsicos de agua potable, alcantarillado ni recojo de basura. Segn el Censo 2001, 1.412 de las viviendas obtenan el agua por caera de red; 461 de pozo o noria sin bomba, 210 de pileta pblica, 104 de ro, vertiente o acequia, 37 de pozo o noria con bomba y 13 otra forma de obtencin. El ao 2006, la cobertura estimada del servicio de agua por caera inclua a 1.506 familias asentadas en 35 comunidades. En el Cuadro 5.10 se presenta el detalle de la cobertura del servicio de agua por caera por cantn. Cuadro 5.10: Cobertura del Servicio de Agua por Caera por Cantn en el Municipio Colcha KAgua por Caera No. Comunidades Familias Beneficiadas con Servicio Colcha K 5 183 Santiago K 5 192 San Juan de R. 2 190 S. de Agencha 1 45 Llavica 2 58 Atulcha 0 0 Colcha K 2 94 Julaca 1 3 Ro Grande 3 177 Zoniquera 2 175 San Cristbal 4 222 Cocani 8 147 Puerto Chuvica 0 20 TOTAL 35 1.506 Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM. Cantn Cobertura ( %) 46,56% 67,13% 69,85% 112,50% 76,32% 0,00% 61,04% 20,00% 98,33% 68,63% 50,23% 35,25% 80,00% 58,37%

Respecto al alcantarillado, solo 173 viviendas cuentan con este servicio, en las comunidades del municipio la presencia de este servicio es inexistente, reducindose a la existencia de letrinas en algunas de ellas. En el ao 2006, la cobertura de uso de letrinas en el municipio inclua a 253 familias asentadas en 7 comunidades. En el Cuadro 5.11 se presenta el detalle de la cobertura del uso de letrinas por cantn.Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-17

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Cuadro 5.11: Cobertura de Uso de Letrinas por Cantn en el Municipio Colcha KLetrinas No. Comunidades con Familias Beneficiadas Servicio Colcha K 1 91 Santiago K 2 37 San Juan de R. 0 0 S. de Agencha 0 0 Llavica 2 20 Atulcha 0 0 Colcha K 0 0 Julaca 0 0 Ro Grande 0 0 Zoniquera 0 0 San Cristbal 1 100 Cocani 1 5 Puerto Chuvica 0 0 TOTAL 7 253 Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM. Cantn Cobertura (%) 23,16% 12,94% 0,00% 0,00% 26,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 22,62% 1,20% 0,00% 9,81%

Servicio de Energa Elctrica. El uso de energa elctrica en el municipio se limita al uso de motores a diesel en las localidades de Colcha K, Llavica, Vilama y otras. Este servicio est generalmente limitado entre las 19:00 a 22:00 p.m. y es la nica forma de acceder a la energa elctrica. En el Cuadro 5.12 se presenta el detalle de la cobertura del servicio de energa elctrica por cantn en el municipio. Cuadro 5.12: Cobertura de Energa Elctrica por Cantn en el Municipio Colcha KEnerga Elctrica No. Comunidades con Familias Beneficiadas Servicio Colcha K 2 123 Santiago K 1 33 San Juan de R. 1 48 S. de Agencha 0 0 Llavica 2 44 Atulcha 0 0 Colcha K 1 75 Julaca 0 0 Ro Grande 1 120 Zoniquera 0 0 San Cristbal 1 120 Cocani 0 0 Puerto Chuvica 0 0 TOTAL 9 563 Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM. Cantn Cobertura (%) 31,30% 11,54% 17,65% 0,00% 57,89% 0,00% 48,70% 0,00% 66,67% 0,00% 27,15% 0,00% 0,00% 21,82%

En las comunidades, la electricidad es generada a travs de generadores a diesel, cuyo consumo en gran parte es costeado por los propios consumidores con diesel -subvencionado por el Estado. La cobertura estimada del servicio de energa elctrica en el Municipio Colcha K para el ao 2006 inclua a 563 personas asentadas en 9 comunidades. Respecto a otras fuentes de energa, el ao 2001Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-18

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

en el Municipio Colcha K el combustible ms utilizado para cocinar en las viviendas era la lea (1.898), siguiendo en importancia el gas por garrafa o caera (309), no utiliza combustible (13), kerosn (13), guano, bosta o taquia (6), electricidad (1) y otro tipo de combustible (1). En San Cristbal y Culpina K, el 100% de las viviendas cuenta con suministro de energa elctrica durante las 24 horas del da, la cual es proporcionada por equipos electrgenos a diesel. Servicio de Telecomunicaciones. En el municipio la red de comunicacin esta limitada a los servicios que presta la Empresa Nacional de Telecomunicacin (ENTEL) y el Servicio Nacional de Telecomunicacin Rural (SENATER). ENTEL tiene su rea de operacin en 12 comunidades y en las capitales de Seccin Municipal de Colcha K, San Pedro de Quemes y San Agustn (telfonos rurales con tarjeta nica), la cobertura de este servicio alcanza al 63,5%, con perspectivas de ser incrementado. El SENATER solo ofrece servicios en el centro poblado de Colcha K. Otro medio de comunicacin principalmente intercomunal y con otras provincias es la radio, a la que la poblacin accede a travs de las Alcaldas, establecimientos en salud, radios multibanda de las comunidades y equipos dotados en su mayora por las Alcaldas. En el Cuadro 5.13 se presenta el detalle de la cobertura de servicios de telecomunicaciones por cantn en el municipio. Cuadro 5.13: Cobertura de Servicios de Telecomunicaciones por Cantn del Municipio Colcha KCantn ENTEL Colcha K Santiago K San Juan de R. S. de Agencha Llavica Atulcha Colcha K Julaca Ro Grande Zoniquera San Cristbal Cocani Si (Colcha "K",Candelaria) Si (Maica) Si (San Juan) No No No Si (Colcha "K" ND Si (Ro Grande) Si (Zoniquera) Si (San Cristbal) Si (Cocani) Telecomunicaciones SENATER Radio Comunicacin Si Colcha "K" 4 radios comunales No No 1 radios comunales 2 radios comunales 1 radios comunales 2 radios comunales 1 radios comunales 2 radios comunales ND 2 radios comunales Cobertura % Poblacin 80% ENTEL 100% Radio 90% ENTEL 100% Radio 60% ENTEL, 85% Radio 100% Radio 100% Radio 100% Radio 100% ENTEL 90% Radio No se cuenta con informacin 85% ENTEL, 85% Radio 50% ENTEL 100% Radio 60% ENTEL 65% Radio No

No No No ND No No No No

7 radios comunales 14 radios comunales No

Puerto Chuvica No No Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de informacin del PDM.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-19

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Respecto a la cobertura estimada de servicios en telecomunicaciones, para el ao 2006, ocho de los 13 cantones del municipio contaban con el servicio de ENTEL, mientras que solo el cantn de Colcha K contaba con el servicio SENATER. Por otro lado, el 85% de los cantones municipales contaba con al menos una radio comunal (PDM, 2009-2013) 5.2.2 Municipio San Agustn

Este municipio se ubica en el sector central del rea de estudio entre las provincias Nor Lpez y Sur Lpez del Departamento de Potos. San Agustn est constituido por cuatro cantones: San Agustn, Alota, Cerro Gordo y Todos Santos. San Agustn es la Primera Seccin Municipal de la Provincia Enrique Baldivieso, tiene una extensin territorial de 2.292 Km2 y est ubicada entre los meridianos de 21 35' a 21 48' de latitud Sur y de 67 03' a 67 45' de longitud Oeste. Limita al norte, oeste y este con el Municipio Colcha K en la provincia Nor Lpez y al sur con el Municipio San Pablo de Lpez en la provincia Sur Lpez. La lnea de transmisin planteada atravesar tierras pertenecientes a algunas de las comunidades del municipio. En el Cuadro 5.14 se presenta informacin poblacional de cantones y comunidades presentes en este municipio. Cuadro 5.14: Ubicacin e Informacin Poblacional de Cantones y Comunidades del Municipio San AgustnCantones Comunidades Territorio (Estimacin de poblacin 2009) Clasificacin Habitantes Total Hab.

San Agustn Capital Seccin 572 Alota Comunidad Rural 822 Comunidad Rural Cerro Gordo 333 Cerro Gordo Comunidad Rural Agua de Castilla 42 Todos Santos Comunidad Rural 198 Todos Santos Mejillones Comunidad Rural 241 TOTAL 2.205 Fuente: Elaboracin propia, con datos del INE y del Plan de Desarrollo Municipal de San Agustn.

San Agustn Alota

572 822 372 439

Existen seis comunidades ubicadas dentro de los cuatro cantones del municipio. Los cantones con mayor nmero de comunidades son Cerro Gordo y Todos Santos, con dos comunidades cada uno. Los centros poblados ms importantes son San Agustn y Alota (PDM, 2009-2011). 5.2.2.1 Poblacin Las comunidades de este municipio estn compuestas principalmente por campesinos de origen quechua. La zona puede ser atractiva para la migracin por la presencia de minerales y la capacidad de atraer turismo. La densidad poblacional del municipio el ao 2001 fue de 0,7 habitantes por km2. De acuerdo a la informacin del Censo 2001, la poblacin menor de 15 aos constituye 38,05% de la poblacin total, mientras que la poblacin adulta de 65 o ms aos representa 6,16%, el restante 55,79% est entre 15 y 64 aos. El 51,52% de la poblacin es masculina, mientras que la poblacin femenina alcanza el 49,04% restante.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-20

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

En este municipio, el 84,13% de la poblacin conoce y habla el idioma nativo quechua, este grupo poblacional es en su mayora bilinge (hablan tanto quechua como castellano), el 14,84% del mismo es monolinge en el idioma espaol y el restante 0,69% habla el idioma nativo aymar (PDM, 2009-2011). 5.2.2.2 Organizaciones Polticas y Sociales A igual que el Municipio Colcha K, este municipio cuenta con instituciones pblicas oficiales, organizaciones comunales, sindicales y privadas. Entre las organizaciones privadas se destacan el Centro INTI (Centro de Estudios y Servicios Multidisciplinarios INTI) y Mdicos Mundi. 5.2.2.3 Salud Medicina Convencional. En la actualidad, el municipio cuenta con un Centro de Salud ubicado en San Agustn, y dos Puestos Sanitarios en Alota y Todos Santos, estos ltimos son atendidos por auxiliares de enfermera. Si bien el municipio cuenta con tres establecimientos de salud, la ubicacin de los mismos combinada con la dispersin geogrfica de las comunidades, no permite brindar un servicio eficaz ni oportuno. Por otro lado, el estado de los establecimientos de salud son regulares. El equipamiento en el rea de salud es considerado insuficiente, ya que no cuenta con equipo para emergencias ni con una ambulancia equipada. En cuanto a los servicios bsicos, se cuenta con agua y energa elctrica a motor. Debido a las limitaciones que tiene el servicio de salud, parte de la poblacin recurre a los servicios del Hospital de Uyuni (PDM, 2009-2011). En el Cuadro 5.15 se presenta informacin sobre los establecimientos de salud y el personal de salud organizado por cantones del municipio. Cuadro 5.15: Establecimientos de Salud y Personal de Salud Organizado por Cantones del Municipio San AgustnEst. de Salud Hombres Centro Puesto Medico Dent. S. Agustn 1 0 1 Alota 0 1 0 C. Gordo 0 0 0 T. Santos 0 1 0 TOTAL 1 2 1 Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del PDM. Cantn Personal de Salud Lab. 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Enf. 0 0 0 0 0 Enf. Aux. 1 1 0 10 3 Otros 0 0 0 0 0

Las afecciones ms comunes en el municipio de San Agustn estn relacionadas a la falta de servicios bsicos, viviendas precarias, y en gran medida la falta de recursos econmicos, que actan sobretodo en los grupos de mayor riesgo (nios menores de dos aos de edad, preescolares, escolares, mujeres en edad frtil y ancianos). Las principales causas de mortandad se deben principalmente a enfermedades como las IRAS (Infecciones respiratorias agudas) y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) que afectan principalmente a los nios menores de cinco aos. En la poblacin adulta las causas ms corrientes de muerte son: tuberculosis, reumatismo, embolia, colecistitis, insuficiencias cardiacas (PDM, 2009-2011).Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-21

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Medicina Tradicional. La medicina tradicional presenta un sistema del tipo naturista y espiritual, que fue trasferido de generacin en generacin a los jampiris (tambien llamados yatiris), los mismos que con el correr del tiempo fueron innovando su aprendizaje y combinando con la medicina cientfica. Todas las comunidades presentan entre sus pobladores, habitantes que poseen un conocimiento sobre la medicina tradicional (PDM, 2009-2011). 5.2.2.4 Educacin En la actualidad, en este municipio existen ocho Centros Educativos, de los cuales solamente dos estn asignados a la educacin secundaria. Sin embargo, la ubicacin stos ocho CE combinada con la dispersin geogrfica de las comunidades no permite cubrir las necesidades de la poblacin. La tasa de analfabetismo es de 14,15%, considerada baja con respecto a otras regiones del Departamento de Potos. En el Cuadro 5.16 se presenta informacin sobre nmero de establecimientos educativos, alumnos y profesores por cantones del municipio. Cuadro 5.16: Nmero de Establecimientos Educativos, Alumnos y Profesores por Cantn en el Municipio San AgustnCantn N Centros educativos 2 2 2 2 8 Personal Educativo Doc. Otro 13 3 14 2 5 0 7 0 39 5 Alumnado Prim. 137 120 62 90 409 Sec. 47 45 0 0 92 Tot. 184 165 62 90 501 Var. 97 94 21 43 255 Muj. 87 71 41 47 246 Rel. Al/Doc. 14,15 11,79 12,40 12,86 12,85

San Agustn Alota Cerro Gordo Todos Santos TOTAL

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del PDM.

Educacin Tcnica y Superior. El municipio no cuenta con centros de capacitacin tcnica que impartan cursos de formacin de manera permanente, todos los cursos de formacin continua y capacitacin tcnica a los que se puede acceder tienen naturaleza espordica, y estn supeditados a los proyectos que se ejecuten en la zona. Las organizaciones privadas que trabajan en la zona son: Centro de Cooperativas de Tierra (CECOAT). Asociacin Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI). Centro de Desarrollo Integral K`UICHI (CEDEINKU). Asociacin Regional de Criadores de Camlidos (ARCCA). Iglesia Catlica de la Parroquia de Uyuni. Federacin Regional nica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (FRUTCAS). Federacin Sindical nica de Mujeres Campesinas del Altiplano Sur Bartolinas Sisa. (FSUMCAS BS).

5.2.2.5 Uso del Suelo El uso principal del suelo en el municipio San Agustn es agrcola y pecuario. En el Cuadro 5.17 se presenta informacin sobre uso de suelo en seis comunidades del municipio.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-22

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Cuadro 5.17: Uso de Suelo en el Municipio San AgustnComunidad Superficie Km2 Agrcola Pecuaria No Usados San Agustn 550 192,5 275 Alota 540 162 351 Agua De Castilla 160 32 128 Cerro Gordo 540 162 351 Mejillones 600 150 450 Todo Santos 225 45 157,5 Total 2615 743,5 1712,5 Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del PDM. 82,5 27 0 27 0 22,5 159

5.2.2.6 Sistemas de Produccin Produccin Agrcola. El cantn se constituye en un productor por excelencia de quinua real. Segn la informacin establecida en el PDM 2009-2011, el ao 2006 se cultivaron 808,4 has de quinua, siendo San Agustn el cantn con ms hectreas cultivadas (250) y Cerro Gordo el menor (124). Algunas de las comunidades productoras cuentan con riego y otras cultivan totalmente a secano. La produccin de papa y hortalizas est destinada principalmente al autoconsumo, mientras que la produccin de quinua reporta excedentes para la comercializacin. El sistema de produccin agrcola es similar al descrito para el Municipio Colcha K. Produccin Pecuaria. Esta es una actividad tradicional basada en la produccin de ganado camlido y ovino. Para el ao 2006, el municipio contaba con 22.508 llamas, la mayora en el cantn Todos Santos, y 6.290 ovejas, la mayora en el Cantn Cerro Gordo. Los subproductos provenientes de la ganadera de la zona se perfilan como potenciales productos exportables. Actualmente, se est realizando gestiones coordinadas con la Agregadura Comercial de Bolivia en Alemania para promocionar la comercializacin de carne de llama en una importante cadena de restaurantes. Se espera una buena acogida de estos productos ya que son alternativas a otras fuentes de carne cuyo consumo est afectado debido a enfermedades (fiebre aftosa, gripe porcina y gripe aviar). El subsector pecuario representa un importante papel en la generacin de empleo, se estima que un 80% de la poblacin participa directamente en actividades pecuarias, en estos casos las unidades familiares tienen una actividad mixta (agrcola pecuaria). Produccin Artesanal. La produccin de artesanas de madera, lana y cuero para la elaboracin de camas, llijllas, chulos, chompas, mantas, sogas, saquillos, chalinas, medias, entre otros, presenta un crecimiento importante en el municipio. La actividad artesanal tiene como instrumentos de fabricacin el telar de cintura o de palitos y el telar de pie llamado pino. Estos instrumentos son elaborados con diseos y simbolismos en diferentes colores extrados de las mismas fuentes descritas para el Municipio Colcha K.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-23

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Turismo. El municipio cuenta con una serie de rutas tursticas donde se tienen restos arqueolgicos, como chullpares y pinturas rupestres. Los atractivos ms importantes del municipio son: La comunidad San Agustn, camlidos, rocas y la Turuncha (parihuana, patos), ubicados en San Agustn. La cascada, bofedales, chullpas, artesanas y tejidos manuales, ubicados en la comunidad Alota.

5.2.2.7 Empleo Segn el Censo 2001, la poblacin ocupada del municipio clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por: 282 trabajadores en las reas de agricultura, pecuaria y pesca. 24 trabajadores de la industria extractiva, construccin e industria manufacturera. 8 trabajadores de servicios y vendedores de comercio. 12 profesionales cientficos e intelectuales. 11 trabajadores no calificados. 13 operadores de maquinarias e instalaciones 12 tcnicos y profesionales de apoyo. 1 empleado de oficina. 2 directivos de la administracin pblica.

En la actualidad, las actividades agrcolas y pecuarias siguen constituyndose como las principales ocupaciones de la poblacin en el municipio. La minera todava es incipiente, pero el turismo es una actividad que va adquiriendo mayor importancia y proporciona algunas fuentes de empleo. 5.2.2.8 Infraestructura y Servicios Bsicos Vivienda. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda 2001 del INE, el total de viviendas existentes en San Agustn fue de 474 viviendas localizadas todas ellas en el rea rural. El material de construccin ms utilizado en los techos de las viviendas es la paja, seguida por la calamina y la teja de cemento o arcilla. El material ms utilizado en las paredes es adobe, y en menor proporcin piedra. Los pisos en su mayora son de tierra y en menor cantidad de cemento. En el Cuadro 5.18 se presenta el detalle del nmero de viviendas por cantn. Cuadro 5. 18: Viviendas por Cantn en el Municipio San AgustnCantn N de Viviendas San Agustn 192 Alota 140 C. Gordo 77 T. Santos 65 TOTAL 474 Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del PDM

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-24

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

Vas de Acceso. El acceso al rea se realiza a travs de la localidad de Uyuni o utilizando el camino a Julaca. Como se explica en la descripcin del Municipio Colcha K, es importante mencionar que la ruta biocenica, que conecta los ocanos Atlntico y Pacfico, atraviesa estas reas. Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico. El municipio no provee agua potable, alcantarillado o servicios de recoleccin de basura. Slo dos comunidades en el municipio utilizan letrinas. En el Cuadro 5.19 se presenta informacin sobre la cobertura de uso de letrinas por cantn. Cuadro 5.19: Cobertura de Uso de Letrinas por Cantn Municipio de San AgustnCantn N de Comunidades con servicio 0 1 1 0 TOTAL 2 Letrinas Familias Beneficiadas 0 32 12 0 44 Cobertura ( %) 0,00% 27,83% 16,22% 0,00% 11,99%

San Agustn Alota Cerro Gordo Todos Santos

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del PDM

Cobertura de Servicio de Energa Elctrica. Solo dos comunidades, San Agustn y Alota, cuentan con energa elctrica entre las 19:00 y 22:00 p.m. La electricidad es generada mediante el uso de motores a diesel, cuyo consumo en gran parte es costeado por los propios consumidores y con un diesel subvencionado por el Estado. En el Cuadro 5.20 se presenta informacin sobre la cobertura de energa elctrica por cantn. Cuadro 5.20: Cobertura de Energa Elctrica por Cantn en el Municipio de San AgustnCantn N de Comunidades con Servicio 1 1 0 0 2 Energa Elctrica Familias Beneficiadas 85 107 0 0 192 Cobertura ( %) 89,47% 93,04% 0,00% 0,00% 52,32%

San Agustn Alota CerroGordo Todos Santos TOTAL

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informacin del PDM

Otras Fuentes de Energa. El ao 2001 el combustible ms utilizado para cocinar era la lea (349), seguida en importancia por el gas en garrafa o caera (13). Cobertura de Servicio de Telecomunicaciones. La red de comunicacin se encuentra limitada a los servicios que presta ENTEL y las radio comunicaciones (medio de comunicacin principalmente intercomunal e interprovincial), a los que la poblacin accede a travs de radios multibanda de propiedad de las comunidades y del centro de salud.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-25

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

5.2.3

Municipio San Pablo de Lpez

Este municipio se ubica en el sector sur del rea de estudio, al este de la frontera con Chile, e incluye los cantones de San Pablo de Lpez, San Antonio de Lpez, Quetena Grande, Quetena Chico, Polulos, Relave, Santa Isabel y Viluyo. San Pablo de Lpez es la Primera Seccin Municipal de la Provincia Sud Lpez, tiene una extensin territorial de 14.431 Km2 y est ubicada entre los meridianos de 19 41' a 22 05' de latitud Sur y 65 30 y 65 45 de longitud Oeste. Esta seccin municipal limita al norte con los Municipios de Colcha K y San Agustn, al suroeste con la Republica de Chile, al sureste con los Municipios de Mojinete y San Antonio de Esmoruco y al este con los Municipios de Atocha y Tupiza. En la Cuadro 5.21 se presenta informacin poblacional de cantones y comunidades presentes en el Municipio San Pablo de Lpez. En el Cuadro 5.21 se presenta el detalle sobre la ubicacin e informacin poblacional de cantones y comunidades del municipio. Cuadro 5.21: Ubicacin e Informacin Poblacional de Cantones y Comunidades del Municipio San Pablo de LpezTerritorio (Estimacin de poblacin 2009) Comunidades Clasificacin Habitantes Total Hab. San Pablo de Lpez Capital Seccional 234 Cerrillos Comunidad Rural 206 San Pablo de Lpez 855 Cerro Colorado Comunidad Rural 195 Ro San Pablo Comunidad Rural 220 San Ant. de Lpez Comunidad Rural 299 San Antonio de Lpez 432 Kollpani Comunidad Rural 133 Quetena Grande Quetena Grande Comunidad Rural 158 158 486 Quetena Chico Quetena Chico Comunidad Rural 486 Polulos Polulos Comunidad Rural 312 312 Relave Relave Comunidad Rural 193 193 94 Santa Isabel Santa Isabel Comunidad Rural 94 256 Viluyo Viluyo Comunidad Rural 256 TOTAL 2.786 Fuente: Elaboracin propia, con datos del INE y del Plan de Desarrollo Municipal San Pablo de Lpez. Cantones

Existen 12 comunidades en los ocho cantones del municipio. El cantn con mayor nmero de comunidades es San Pablo de Lpez y los centros poblados ms importantes son San Pablo de Lpez y Quetena Chico. 5.2.3.1 Poblacin La comunidad de San Pablo de Lpez est compuesta principalmente por campesinos de origen quechua. De acuerdo a la informacin del Censo 2001, la poblacin menor de 15 aos constituye el 43,76% de la poblacin total, mientras que la poblacin adulta de 65 o ms aos representa el 6,66%, el restante 49,58% est entre 15 y 64 aos. Por otro lado, al igual que en los Municipios Colcha K y San Agustn, la mayora de la poblacin es masculina (50,96%) (PDM 2008 2012.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-26

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

En este municipio, el 75% de la poblacin conoce y habla el idioma nativo quechua. Esta poblacin es bilinge, hablan tanto quechua como castellano. El 20% es monolinge en el idioma quechua y el restante 5% es trilinge en los idiomas castellano, quechua y aymar. La densidad poblacional del municipio el ao 2001 fue de 0,17 habitantes/km2. De acuerdo a proyecciones, se estima que para el ao 2008, la densidad poblacional fue de 0,19 habitantes/km2. 5.2.3.2 Organizaciones Polticas y Sociales Existen doce Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) legalmente constituidas en el municipio. Otras instituciones y organizaciones presentes son los Centros de Madres, asociaciones y federaciones productivas y de asistencia, entre las cuales se encuentran las siguientes: Asociaciones Zonales de Criadores de Camlidos (AZCCA). Asociacin Regional de Criadores de Camlidos (ARCCA), la cual involucra actividades de capacitacin, asistencia tcnica en produccin, acopio, transformacin y comercializacin a todas las AZCCAS, hasta la fecha solo se ha logrado trabajar el aprovechamiento de fibra de llama y especficamente atendiendo problemas de sanidad animal dirigida a este propsito, corte adecuado de fibra y otros aspectos. Asociacin de Productores Agropecuarios de Ro San Pablo (APARISPA). Asociacin Regional de Manejadores de la Vicua Sud Lpez (ARMAVI-SL), en la cual estn involucradas todas las comunidades del municipio, se dedica a brindar capacitacin para proporcionar valor agregado a la fibra de vicua en todo el proceso desde la captura, esquila e hilado de la fibra. Asociacin de Prestadores de Servicios Tursticos de Quetena Chico (APSETUR). Asociacin de Prestadores de Servicios Tursticos de la Comunidad de Quetena Grande (APRESTUCOQG). Programa Mundial de Alimentos (PMA) el cual coadyuva en la entrega del desayuno y almuerzo escolar en todas las comunidades y al programa ALFALIT. ONG Medicus Mundi, institucin presente en el municipio, que trabaja en todas las comunidades a travs de un programa integral de salud, educacin, saneamiento bsico, fortalecimiento de las capacidades locales, capacitacin y asistencia tcnica en la produccin agrcola, ganadera, construcciones civiles, entre otros.

El sector religioso est representado principalmente por la Iglesia Catlica, pero es importante indicar que existe la presencia de algunas denominaciones de la iglesia evanglica. Respecto a organizaciones originarias, el Ayllu es un tipo de organizacin social de origen prehispnico con una determinada jurisdiccin territorial y poblacional que se concibe como una unidad poltica, econmica y social de la cultura andina. Al presente, este tipo de organizacin no existe en ninguna de las comunidades del municipio; sin embargo, las comunidades Quetena Grande y Quetena Chico cuentan con autoridades originarias.

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Proyecto Geotrmico Laguna Colorada y Lnea de Transmisin Elctrica EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD

5-27

EEIA-AI Abril de 2010 URS Corporation Bolivia S.A.

Captulo 5 Lnea Base Socioeconmica

5.2.3.3 Salud Medicina Convencional. En la actualidad, existe un Centro de Salud ubicado en San Pablo de Lpez y nueve Puestos Sanitarios ubicados en diferentes comunidades y atendidos por auxiliares de enfermera. Sin embargo, la ubicacin de los mismos combinada con la dispersin geogrfica de las comunidades, no permite en muchos casos brindar un servicio eficaz ni oportuno. La comunidad ms alejada de un Centro de Salud es Quetena Grande, cuyos habitantes deben viajar 175 km para ser atendidos por un solo mdico en el Centro de Salud de San Pablo de Lpez. Tanto las afecciones ms comunes, como las principales causas de mortandad en el Municipio San Pablo de Lpez presentan las mismas caractersticas descritas para el Municipio Colcha K (PDM 2008 2012). En el Cuadro 5.22 se presenta el detalle de los establecimientos de salud y personal de salud organizado por cantones en el municipio. Cuadro 5.22: Establecimientos de Salud y Personal de Salud Organizado por Cantones en el Municipio de San Pablo de LpezCantn Est. de Salud Hombres Centro Puesto Medico Dent. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Personal de Salud Lab. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Enf. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Enf. Aux. 3 1 1 1 1 1 1 1 10 Otros 1 0 0 0 0 0 0 0 1

S. P. de Lpez 1 2 1 S. A. de Lpez 0 1 0 Quetena Grande 0 1 0 Quetena Chico 0 1 0 Polulos 0 1 0 Relave 0 1 0 Santa Isabel 0 1 0 Viluyo 0 1 0 TOTAL 1 9 1 Fuente: Elaboracin propia sobre la base de