b. o. del e.-núm.9 enero - boe.gob.es · efectos prevenidos en el decreto 356§1j972, incluidos...

13
B. O. del E.-Núm. 9 10 enero 1978 531 (ContInuación.) DlSPOSICION DEROGATORIA El Ministro de la Vivienda, LUIS RODRIGUEZ MIGUEL LOZANO VICENTE Ilmo. Sr, Di rector general de Arquitectura y Tecnología de la , Edificación. ORDEN de 23 de diciembre de 1(}75 por la que s8 aprueba la Norma Tecnológica NTE-IFA/1975, .. Ins- talaciones de fontanería: Abastecimiento'"'. (Conti- nuación,) Ilustrísimo sefior: 72 En a.plicación del Decreto 3565/1972, dt1 23 de didembre («Boletín Oficial del Estado" de 15 de enero de 1973), a pre- puesta de la DIrección General de Arquitectura y Tecnología de la EdifiC8.-eión y previo informe del Ministerio de Industria y del Consejo Superior de la Vivienda, Este Ministerio h¡:l. resuelto: Articulo l.a Se aprueba provisionalmente la Norma lógica de la 'edificación que figura como anexo de la presente Orden, «Instalaciones de fontanería: Abasteci- miento», {Continuación.} Art. 2.° Esta Norma desarrolla a nivel operativo la Norma básica "Pliego de prescripciones técnicas generales para tube- rías de abastecimient'Ú de agua.. , aprobada por Orden del Mi- nisterio de Obras Públicas de 28 de julio de 1974 ("Boletín Ofi- cial del Estado .. del 2 de octubre), y regula -las actuaciones de Diseño, Cálculo, Construccion, Control, Valoración y Man- tenimiento. Art. 3.0 La presente Norma entrarit en vigor a partir de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado" y podrá ser uti· lizada a efectos de lo dispuesto en el Decreto 3565/1972, con excepción de lo est.ablecido en sus articulos 8. 0 y lO, Art. 4.° En el plazo de seis meses naturales, contados a partir de la publicación de la presente Orden en el ...Boletín Oficial del Es:ado", sin perjuicio de la. entrada en vigor que en el artículo anterior se señala, y al objeto de dar cumpli- miento a lo establecido en el artículo s.a del Decreto 3565/1972, las personas que lo crean conveniente, y especialmente aque· 11as que tengan debidamente asignada la responsabilidad de la planificación o de las versas actu·aciones tecnológicas re- lacionadas con la Norma que por esta Orden se aprueba, drán dirigirse a la Dirección General de Arquitectura y Tecno- logia de la Edificución (Subdirección General de Tecnología de la Edificación-Sl3cción de Normalización), señalando las su- gerencias u observaciones que, a su juicio, puedan mejorar el conJenido o aplicación de la Norma. Art. 5.° 1. Consideradas, en su caso, las sugerencias tidas, ya la vista. de la experiencia derivada de su aplicación. la Dirección General de Arquitectura y Tecnología de la Edi- ficación propondrá a este Ministerio l'as modificaciones perti- nentes a la Norma que por la presente Orden se aprueba.' 2, Transcurrido el plazo de un afio, a partir de la fecha de publicación de la presente Ord.e:n, sin qUe hubiera sido m6tli- rieada la Norma en la forma est.ablecida en el párrafo anterior, se entenderá que ha sido aprobada, a todos los efectos prevenidos en el Decreto 356§1J972, incluidos los de los artículos 8.0 y 10. Art, 6.° Quedan derogadas las disposiciones vigentes que se opongan a lo dispuesto en esta Orden. Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde 'a V. 1. Madrid, 23 de _ díc1embre de 1975. Quedan derogados los 'Decretos tres mil seiscientos sesen ta ,y seis/mil novecientos setenta y dos. de veintitrés de diciem- bre; mií setecientos noventa'Y seis/mil novecientos setenta y tres, de cinco de julio, y dos mil seiscientos setenta y nuevel mil novecientos setenta y tres, de diecinueve de octubre, así como las Ordenes de diez de abril de mil novecientos cuarenta y tres y quince de junio de mil novecientos setenta y dos, y en general cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en este Decreto. Asi lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a cinco de diciembre de mil novecientos setenta y cinco. JUAN CARLOS teria de competencia del Consejo., con la obligación de dar cuenta al órgano colegiado en la primera reunión que se lebre de las decisiones adoptadas, Tres. Quedan adscritos al Director general de Arquitec. tura y Tecnología de la Edificación. en su condición de Direc- tor general del Organismo, la Asesoría Jurídica, la Interven- ción Delegada de la General del Estado y la Oficina de Con- tabilidad, sin perjuicio de ,SU dependencia funcional del Mi- nisterio de Hacienda. Cuatro. El Director gerente del Instituto, con categoría de Subdirector general, será nombrado por el Ministro de la Vivienda, a propuesta. del Director general del Organismo. entre funcionarios de carrera de la Administración del Es- tado, de este Instituto o de otros Organismos autónomos ads- critos al Departamento y que pertenezcan a Cuerpos o Es- calas en los que para su ingreso se exija titulación superior, Sus- funciones serán las siguientes. al Coordinar la.s actuaciones de las Unidades que inte- gran el Instituto. bl. Redactar el proyecto de Presupuestos del Organismo para su elevación al Consejo de Dirección y Administración por conducto del Director general y con su conformidad. el Podrá ser Ordenador de pagos, por delegación del Di· rector general del Organismo. d} Ejercer, en materia de versonal,. las facultades deter- minadas en el artículo sexto" número siete, y concordantes del Estatuto de Personal al servicio de Organismos Autónomos. e} Preparar la Memoria de gestión anual que ha de ser elevada al Consejo de Dirección y Administración por delega,- ción del Director generaL fJ Las funciones que delegue en él expresamente el Di- rector general, de conformidad con lo en el artículo veintidós de la Ley de Régimen Juridico de la Administración del Estado. Artículo séptimo,-AI Secretario general, con nivel orgimico de Subdirector general, le corresponde la gestión económica, la administración de personal, los asuntos generales y el ré- gimen interior, la habilitación, el registro. el archivo y cuan- tas funciones se le encomienden relacionadas con las actua- ciones de las Unidades dependientes del Instituto. Articulo octavo.-La Secretaria General se estructurará en Secciones y los Departamentos en Divisiones y anlas Unida- des inferiores que se precisen para su mejor funcionamiento. Los Departamentos' tendrán nivel orga.nico de Servicio y las Divisiones de Sección. Artículo noveno.-Uno. Los Labomtorios Provinciales para el Control de la Calidad estarán adscritos a las Delegaciones Provinciales del Ministerio de la Vívienda, sin perjuicio de su dependencia funcional del Departamento de Control y La· boratorios del l!NCE. Dos. La Jefatura de cada Laboratorio será desempefiada por un funcionario perteneciente a Cuerpos Superiores de la plantilla del Organismo, el cual ostentará, asimismo, en su caso, la Jefatura de los Servicios P¡-ovinciales del INCE. Articulo décimo.-El Secretario general y los Jefes de los Dcpal"tamentos serán nombrados por el Ministro de la Vi- vienda, a propuesta del Director general, entre funcionarios de carrera de la Administración del Estado, propios del Or- ganismo o de otros Organismos autónomos adscritos al De- partamento, pertenecientes a Cuerpos o Escalas para el greso en los cuales se exija titulación superior. Artículo undécimo,-Para el cumplimiento de sus fines, INCE dispondrá de los siguientes medios económicos; al Los bienes y valores que constituyen su patrimonio y los y rentas del mismo. bl Las subvenciones - consignadas en los Presupuestos Ge- nerales. del Estado y las procedentes de Organismos o Enti- dades oficiales o particulares. el Los recursos procedentes de operaciones de crédito torizadas por Decreto. a propuesta del Ministerio de Hacienda, conforme a lo· dispuesto en el artículo doce, punto uno, de la Ley de Entidades Estatales Autónomas, dl Los ingresos ordinw'ios y extraOrdinarios que esté auto- rizado para percibir segú,las disposiciones por que se día. el Cualquier otro recurso que pueda serle atribuido, Articulo duodécimo.-Se autoriza al Ministro de la Vivienda para dictar las norma.s que exija la ejecucíón del presente Decreto, así como a propuesta del Consejo de Dirección, el . Reglamento de Régimen Interior del Organismo.

Upload: dophuc

Post on 24-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B. O. del E.-Núm. 9 10 enero 1978 531

(ContInuación.)

DlSPOSICION DEROGATORIA

El Ministro de la Vivienda,LUIS RODRIGUEZ MIGUEL

LOZANO VICENTE

Ilmo. Sr, Di rector general de Arquitectura y Tecnología de la, Edificación.

ORDEN de 23 de diciembre de 1(}75 por la que s8aprueba la Norma Tecnológica NTE-IFA/1975, ..Ins­talaciones de fontanería: Abastecimiento'"'. (Conti­nuación,)

Ilustrísimo sefior:

72

En a.plicación del Decreto 3565/1972, dt1 23 de didembre(«Boletín Oficial del Estado" de 15 de enero de 1973), a pre­puesta de la DIrección General de Arquitectura y Tecnologíade la EdifiC8.-eión y previo informe del Ministerio de Industriay del Consejo Superior de la Vivienda,

Este Ministerio h¡:l. resuelto:

Articulo l.a Se aprueba provisionalmente la Norma Tecno~

lógica de la 'edificación que figura como anexo de la presenteOrden, NTE~IFAl197S, «Instalaciones de fontanería: Abasteci­miento», {Continuación.}

Art. 2.° Esta Norma desarrolla a nivel operativo la Normabásica "Pliego de prescripciones técnicas generales para tube­rías de abastecimient'Ú de agua.. , aprobada por Orden del Mi­nisterio de Obras Públicas de 28 de julio de 1974 ("Boletín Ofi­cial del Estado.. del dí~ 2 de octubre), y regula -las actuacionesde Diseño, Cálculo, Construccion, Control, Valoración y Man­tenimiento.

Art. 3.0 La presente Norma entrarit en vigor a partir de supublicación en el «Boletín Oficial del Estado" y podrá ser uti·lizada a efectos de lo dispuesto en el Decreto 3565/1972, conexcepción de lo est.ablecido en sus articulos 8.0 y lO,

Art. 4.° En el plazo de seis meses naturales, contados apartir de la publicación de la presente Orden en el ...BoletínOficial del Es:ado", sin perjuicio de la. entrada en vigor queen el artículo anterior se señala, y al objeto de dar cumpli­miento a lo establecido en el artículo s.a del Decreto 3565/1972,las personas que lo crean conveniente, y especialmente aque·11as que tengan debidamente asignada la responsabilidad dela planificación o de las dí versas actu·aciones tecnológicas re­lacionadas con la Norma que por esta Orden se aprueba, po~

drán dirigirse a la Dirección General de Arquitectura y Tecno­logia de la Edificución (Subdirección General de Tecnologíade la Edificación-Sl3cción de Normalización), señalando las su­gerencias u observaciones que, a su juicio, puedan mejorar elconJenido o aplicación de la Norma.

Art. 5.° 1. Consideradas, en su caso, las sugerencias rem¡~

tidas, y a la vista. de la experiencia derivada de su aplicación.la Dirección General de Arquitectura y Tecnología de la Edi­ficación propondrá a este Ministerio l'as modificaciones perti­nentes a la Norma que por la presente Orden se aprueba.'

2, Transcurrido el plazo de un afio, a partir de la fecha depublicación de la presente Ord.e:n, sin qUe hubiera sido m6tli­rieada la Norma en la forma est.ablecida en el párrafo anterior,se entenderá que ha sido definitivamen~,(l aprobada, a todos losefectos prevenidos en el Decreto 356§1J972, incluidos los de losartículos 8.0 y 10.

Art, 6.° Quedan derogadas las disposiciones vigentes quese opongan a lo dispuesto en esta Orden.

Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos.Dios guarde 'a V. 1.Madrid, 23 de _díc1embre de 1975.

Quedan derogados los 'Decretos tres mil seiscientos sesenta, y seis/mil novecientos setenta y dos. de veintitrés de diciem­

bre; mií setecientos noventa'Y seis/mil novecientos setenta ytres, de cinco de julio, y dos mil seiscientos setenta y nuevelmil novecientos setenta y tres, de diecinueve de octubre, asícomo las Ordenes de diez de abril de mil novecientos cuarentay tres y quince de junio de mil novecientos setenta y dos, yen general cuantas disposiciones de igual o inferior rangose opongan a lo establecido en este Decreto.

Asi lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid acinco de diciembre de mil novecientos setenta y cinco.

JUAN CARLOS

teria de competencia del Consejo., con la obligación de darcuenta al órgano colegiado en la primera reunión que se ce~

lebre de las decisiones adoptadas,

Tres. Quedan adscritos al Director general de Arquitec.tura y Tecnología de la Edificación. en su condición de Direc­tor general del Organismo, la Asesoría Jurídica, la Interven­ción Delegada de la General del Estado y la Oficina de Con­tabilidad, sin perjuicio de ,SU dependencia funcional del Mi­nisterio de Hacienda.

Cuatro. El Director gerente del Instituto, con categoríade Subdirector general, será nombrado por el Ministro de laVivienda, a propuesta. del Director general del Organismo.entre funcionarios de carrera de la Administración del Es­tado, de este Instituto o de otros Organismos autónomos ads­critos al Departamento y que pertenezcan a Cuerpos o Es­calas en los que para su ingreso se exija titulación superior,

Sus- funciones serán las siguientes.

al Coordinar la.s actuaciones de las Unidades que inte­gran el Instituto.

bl. Redactar el proyecto de Presupuestos del Organismopara su elevación al Consejo de Dirección y Administraciónpor conducto del Director general y con su conformidad.

el Podrá ser Ordenador de pagos, por delegación del Di·rector general del Organismo.

d} Ejercer, en materia de versonal,. las facultades deter­minadas en el artículo sexto" número siete, y concordantesdel Estatuto de Personal al servicio de Organismos Autónomos.

e} Preparar la Memoria de gestión anual que ha de serelevada al Consejo de Dirección y Administración por delega,­ción del Director generaL

fJ Las funciones que delegue en él expresamente el Di­rector general, de conformidad con lo di~puesto en el artículoveintidós de la Ley de Régimen Juridico de la Administracióndel Estado.

Artículo séptimo,-AI Secretario general, con nivel orgimicode Subdirector general, le corresponde la gestión económica,la administración de personal, los asuntos generales y el ré­gimen interior, la habilitación, el registro. el archivo y cuan­tas funciones se le encomienden relacionadas con las actua­ciones de las Unidades dependientes del Instituto.

Articulo octavo.-La Secretaria General se estructurará enSecciones y los Departamentos en Divisiones y anlas Unida­des inferiores que se precisen para su mejor funcionamiento.

Los Departamentos' tendrán nivel orga.nico de Servicio ylas Divisiones de Sección.

Artículo noveno.-Uno. Los Labomtorios Provinciales parael Control de la Calidad estarán adscritos a las DelegacionesProvinciales del Ministerio de la Vívienda, sin perjuicio desu dependencia funcional del Departamento de Control y La·boratorios del l!NCE.

Dos. La Jefatura de cada Laboratorio será desempefiadapor un funcionario perteneciente a Cuerpos Superiores de laplantilla del Organismo, el cual ostentará, asimismo, en sucaso, la Jefatura de los Servicios P¡-ovinciales del INCE.

Articulo décimo.-El Secretario general y los Jefes de losDcpal"tamentos serán nombrados por el Ministro de la Vi­vienda, a propuesta del Director general, entre funcionariosde carrera de la Administración del Estado, propios del Or­ganismo o de otros Organismos autónomos adscritos al De­partamento, pertenecientes a Cuerpos o Escalas para el in~

greso en los cuales se exija titulación superior.

Artículo undécimo,-Para el cumplimiento de sus fines,INCE dispondrá de los siguientes medios económicos;

al Los bienes y valores que constituyen su patrimonio ylos produc~os y rentas del mismo.

bl Las subvenciones -consignadas en los Presupuestos Ge­nerales. del Estado y las procedentes de Organismos o Enti­dades oficiales o particulares.

el Los recursos procedentes de operaciones de crédito au~

torizadas por Decreto. a propuesta del Ministerio de Hacienda,conforme a lo· dispuesto en el artículo doce, punto uno, de laLey de Entidades Estatales Autónomas,

dl Los ingresos ordinw'ios y extraOrdinarios que esté auto­rizado para percibir segú,las disposiciones por que se día.

el Cualquier otro recurso que pueda serle atribuido,

Articulo duodécimo.-Se autoriza al Ministro de la Viviendapara dictar las norma.s que exija la ejecucíón del presenteDecreto, así como a propuesta del Consejo de Dirección, el

. Reglamento de Régimen Interior del Organismo.

532 10 enero 1976 S. O. ({el E.-Niím. 9

m4 tn')tá!ac¡or.0~ de F0:1Lv)!;:,i<1

li) 7

NTE Abastecimiento IFACálculo Wal:'<tf'SuPP/Y Cabuf¿tion 1976

Tabla 16 P.V.C.

wNúmero de f;~b¡tante",del núcleo ~ 1.000

Diámetro Diámetro O en mm

'V 63 75 90 110 125140 160 lao 200' 225 250 230 315 355 400

NLlmero de 7 Pérd!da'e1e • ,9 16 '2. 40 54 7. 107 143 196- 264 -355 '488 673 926 Ú.COO2

vi~ien'j¡¡s carga 9 ,. 24 41 59.80 115 159 21T 290 389 523' 71' 9•• 1.359 0.000411 ,. 30 52 74 101 145 200 265 364 4'. 655 .B99 1-.236 1.7(10 0000613 ,21 36 62 8a \19 171 ~35 312 427· 572 '769 ".054' lASO .f.~91· O,oooa15 24 41 70.99·135 193 266" 353 4.4 64. 869<1-.192 '-.640 2.251 0.vOl017 27 .. 78' 110.150 214 29. 390 535 716 961 1.3.18 1.8.12 2'.487 0.0012,. 30 49 8~ 120 163 233 321 425 583' 780 1.046 1.434. -'",972 2.705 0.00;420 32 53 91 129 176 25t 346 458' 628 839 1.1 26 1.543.' 2.121 "2.!'?Q9 0.00162.1 34 57 98 138 188 269, 359 469 67.0 896 1.201 1.646 2.262 3:102 .O,COI323 37 60 104'147199 285 391 516 710 949 1.2.73 J .743 2.395 "3.285 O.;}O2024 39 6' 109155210 300 412 546 748 '1.0001.341 1.836 2.52:: ·3.459 0.002225 ,41 67 115.162 220. 315 433 '573 .785 1.049·1.406 1.926 4!.654 .3626 0,0024''6 42 70 120 170230 329 <452 599 8Z0 .1.096 1.469 2.011 2:763 3.787 0.0026,,' 44 73 125'117 240 343 471 '624 854 1.141 1529 2.094 2.876 3.942 0.0028-29 46 76 lJO 184 250 356 .69 64e: 687 1.185 t.588 .2,174 2.986 4.092 O.003q-31 49 81 140 197 267 382 52' 694. 950'1 :269. ¡ .700 2.327 3.:95 ~.379 0,003433 53 87, 146 210 284 406 557 737' 1 ,009 1.3~8 1.806 2.472· 3.393 4.650 0,0038~5 56 92 157 222 301 429 589 779 1.0G6 1.423 Um7:2.610 3.582 4.387 . 0.004237 59 96 165 233 316 451 619 8t8· 1.120 1.4962.003,'2.741 3.762

~·~~t ! Kgg~g39 .2 101 173 244 331 472 646 857 1.172 1.51552.0962.868 3.935.2 66 112 191 270 366 522 716 946 1.294 '1:7272.3133.164 4,341 5.941, l' 0.0060.6, 74122'208294398 5.68 77. 1.029,.407 1.878 2.514 3.438 4.715 6.45f5 ¡0,0070'50 (10131 22431642:8 611 837 U06·1.512 2018 2.701 3.693 5.065 69::14 0.008053 86 140 239 '337' 457 651 892 1.1791.611'2.1502.8133.934 5.:395 7,364 0.009057 91 148.254357484 689 945 1.2461.1062.2763.045 ',4.163 5.707 7.610 0,0101).3 100 164 280 395 534 761 1.043 1.377 1.882:2.510 3.358 4~'589 '6.290 6606 .O,012a68 109 179 305 429 581 B21 1.133 1.4962.044 2.725',3546 '4.982 6.828 9340 0.0:4074 118 192' 328 462 625 8f:!9 1.219 1.6pa 2.196 2.928 3.916 5.349 7,330 10,025 . 0,016-079 126 205 350 492 666 948 1.2!:17 1.7132.339.3.118'4.169,5695 7802 10670 0,018083 133 217 310 52\. 7051.003 1'.373 1.812 2.414 3.298 4.410 (\.023 8.250 11.281 002008s 140 229 390 548 742 1.056 1.445 1.907 '2603 3.470' 4.639 6335 8.676 1.1.863 O.O2.?:092 1.47. 240 4095757771.106 1514 1,998 2,727 3,6344.3586.63'3 9.084 12419 :0,0<-:4696 154 251 427 l¡iOO 812 1.155 1.5802.0852.8453.192 5,06iJ 6,920 9 476 12.9:'~ 0.02'50

'00 160 261 4446258451.201 1.644 2.169 2.960 3.944 5.271 7,126 '9.854'13.463 0,0280'04 166 271 461 646 5711.247 1.706 2.250 3.070 4.091 6,467 7463 10.21"B 13,966 0.0300

N\im~ro de vivien4as N Pérdi.da de

carga ien rn(j.d,ll

Tabla 17 P.V.C.

WNúmero de habitantes del núcleo U\O t a 6,000

Diárr,etro Diámetro O en mm

'V63 75 90110 125140 166 186 206 225 250 ,280 3Ji;' 355, 460

Número.de· ¿ Pérdida do 8 " '13 2' 3' 46 67 92 122 160 226 80. 418 577 793 0.0002viviendas carga 7 12 20 36 50 69 '9 136 ,., 249 333 448 616 848 1.l 55 O.iJC04

9' ,. 26 45 64 .7 124 171 227 312 41. 562 771 1.061 '.457 O,C<')06

" ,. 31 53 75 102 146 201 267 366 491 659 90' 1.243 1.707 O.~GC!313 21 35 60 65 116 '66 228 302 ~15 555 745 1.022 1.405 1.929 0.Oe10,. 23 39 67 94128 '.4 252 335. 459 614 324 1.130 1.553 '2.131 0,0012-'6 25 42' 73 103 HO 200 275 304 500 66. 897 1.229 1.690 2318 0.001417 27 45·78 111 151 215 296 292 53. 719 965 1.323 1.818 2.494 0.001618 29 49 ,84 118 161 230 316 419 574 768 1.030 1.411 1.93& 2,659' 0.001619 3> 52 139 126 '171 244 335 444 608 813 1.091 1.494 2.053 2815 0.002020 33 54 94 132 180 257 353 '68 641 857 1.149 1.514 2.162 2.965 0.002221 ~5 57 ga 139 189 270 371 431 672 899 1.205 1.650 2.267 -3.10a 0.0024-23 36 60 103· 145 197 282 3•• 513 703 939 1.259 1.724 2.363 3,246 0.002623 36 62 107 152.206 294 404 534 732 978 1.311 1.795 2.465 3.379 '0.002824 39 65 111 1562,14 305 419 555 760 1.m6 1.361 1'.864 '2.559 3,508 0.003026,' 42 70 120 1139 229 327 449 595 814 1.037 1,457 1.995 2.739 3.753 0.003428 '5 74 127 ISO 244 348 478 632 8651.155 1.5482'-119 2.01)3 3.985 O.O~]38.. 30 48 78 134 190 258 368 505 667 913 1.22Q 1.634 '2.237 3.07Ú 4206 0.0042

le 31 50 83 141'200271 387 530 701 960"1.282 1.717.2.350 3.22'5 -4.4 i 7 0,C(M5.. 33 53 86 '148 209 284 405 555 734 1.004 1.341 1.7962:,458 3373 4620 O,I){)5<J

Do 36 5. 96' 104231 313 447 613 811- 1.109 1.481: 1.983- 2.1)2 3721 5095 0.006-0lh .0 ·64 104 179 252 341 486 667 S82 1.206 1609 2.155 '2.947 4.0.. 2 5534 (i.OO70... .3 69 112 192 271 367 523

jJl,.gig·~:~~~:i;ng~:J¿~ t~~~4.3.:12 5043 0,00130

• "6 73 :120 205 289 391 556 4.62,1 [> 3;!~1 O,OO?O

lO.9 78 127 21730<3415 591 8tO 1-.070 1.4132 1.951 2610.3.568 4.892 6.695 O.OIGO

"O 54 86 14í 240 338 458 652 694 1'.180 1.6132.151 2.1178 3.933 5.391 7.277 0,n120

e 59 94 153 261 368 498 709 971 1.28J '1,752 2.337 3 ..125: 4:271. 5.85;~ 8.006 O.014().. 63 101· 11:;5 281 3:'J6 535 7.62.1.044 1.378 1.582 2'.510 :3.356' 4.585 6283 8.593 0.0150

:~H ·108 176. 300 422 571

~Jg ·U!~ t~~g}~~~ ~:g~; 3.~~~· ;:~~~6J588 9.1413 0.0180

71 114 156 317 .446.604 7,071 9.669 O.020n;> 75 120 196 334 470 633 DOS '1239 1 6Js 2.231 2.iP<1 3.!]76 5.430 7.437 10.158 o,cno

oS79 1;'6206 350 .193 666 943 1.23d 1.71:? 2.3F 3.1;5 <4.1(;4 '5.686 7,787 10645 O.O?-1013:1 132 215 366 Sl~ $% 990 1.3!J4 1.787 2.439 ·3.250 4.344 5.831 8.122 11".103 0.0260

'"136 137 224 3S1. 535 724 1 {)30 14()9 1.839 2.537 ;~:Hjl 4.5186.163' 8.4'1611,544 00280

"C8'0 H2232 :;<J5 556 751 1,QG:.l lAS;;: L')Z$ ¡,tPZ ~.~01 4Ji06 6.3a7 6,7~6 1\.971 o.ÜJOa

" NlÍmtro devi.. iendn;¡ N Pérd¡"'c da d•.:J cargo i.~= en m

~ I <:.d.a

el/Sl6 \11 J¡OO (3)1 'CDU OZ61ó

Tabl" 1.

DltmelrO

'Vfl~mer9 de .~ Pérdida d.v!yieMaa 7' caroa

. Cálculo cl.·p....lon••

4,. ~edes'de malladasE.q~a de éálculo

Determinación de diámetros,cota. piezpmétrica. y_pro,sionaa

lOen8l'O 19.,.

' ..V.C.Húmero de·habita.,t.. á,f nú~i.o.-i.oot _ 12.000

IilimettoDo._Q .18·,"_ tUI J2H4f t.... t~O 20ll 225 250 2... -315 . ·355 4fO. =O,oooe-

:0.00080.00100,0012

- 0.001:40.0016

'0:00180.00200.00220.0024O.OO2a0.0028O.OO3Q.0..00340.00380.0042

0'18O.••Q.OO790.00800,00900,01000,01200.01"'00,01600.Ot800.0200

.0.0220Q;D2400.02600.0280.0.0300

,.,.p,¡.dO .0_1', ..e.tI...

Ptntonl'-tft lOa ftUdo~

1. se determinará la cóla piaz.métrica real en cada nupo: reslando de· la cotapieiométrica real en la toma la pérdida da carga J entra ésta y el )\Udo. ..2. se obt8nd~ lapfesión an· coda nudo 'restando de su cota piozométrica 1«'~Clla lo¡!ogn\flca. . _. .

..El esq~a da la red sa preparorá para el Célculo a'e9luando las slguienie. -

_f)pet~(ao:nu. _.' _ _ _ . •1. Reduceldn jI,1 n~mero da acomelida.s se~n lo eslablecldO para redesramlflcad'" • '. . .'.2, Tra"siormecjón de la redenrarnlficada. suponiendo un corle en un punlode cada maUa, fin el.ques.• enC\ltntre una Clcometida o distribución, elegidosde mod9.que 'as.longllujles ca conducclónenl,o 'ceda punto de cOfle 11 elo"ricendela redsefin aproximadamente i~es por los ·di;)s caminos posibles.El nume-ro de vivieodas fterv:id~$ {)Or la acometida,Q distribuidór. sitoad~ enun punlg de corte, se ~islribuit. enlie 'I~ dos ratoas qut en tiJa conlluyan.

Converllda la red en ramificeda, se delerminaran;siguiendo el proc!!<limlen!t>.establecido para este tipo de're-des, los drametros de' las conducciones, lacota piézométricamrnimae.ntaloma y.las preslone& en tós nt.ldos.Para cada punto "do eorte sehobrAn obtenido dos~pfesiones distintas, seglin

.,el caminorecarrWo. '," ",.' , , ~". .Para que los resulledos obleríldosen el CtllctÍlo p';edan considerarsl!'d<>finl·tivOSt.la diferencia ,de dichas~pres:f6nes, ,en cada punt()¡ de ,corte, ,deberá serInferJor al 20 % de 'Ia ptlrdida:de carga madlaenl,e .dicllO punto y el origen dela red. dedisltlbución. " " .'.~_Sí en plguno ,de tales PlWtos no .se eumplieráesa condiciÓn, 10$ "resultadosdel CáfcuJo $e cons¡de(an~1i .como un predimetl~lOnado. , 'Para obtener resultados c!tifi"itrvo-s se realizará. a partir del predhnenslona.doobténido, eLcalculo ffiQdianlfJ' cualql,l¡or método e~actol manualmente o mo­dianl" órdenador. '.

6. Presión norm,alizilda

Cálculc.5.Compruoación en caso

de incendio . .

Water suPpty. Ca/tulalion 1976Para esta comprobación separtírá.de-las siguientes hipótesis:-El incendio 'se localizará en el punto de la red que en el cálculo anterior'.'hayaresLiltado cón menor presión res,idual.:. la edinción del incendio se realízará con las',dos .bocas deincertdiomáspróximas al punto, consideradQ; funcionando simultáneamente, ... Durante el tiempo del incendio se c9ns¡de~ará que. el resto de los consumosse reduce a la mitad.. '. .Bajo esto$'sup~estosse-proc'ederáa unnuevo cálculade. f)res¡one-s;··¡i1trodu~

ciendo las-sigu¡entes·modificaciones~r.el ,esquema general de la red: , '- Se mantendrán las áCQmetidas, reduciendo a,lá' mitad' eJ número, de vivien 4

:dasN servidas por cad"a úna d.~ el,las.~. Se consldérarán dos nuevas acometidas, situadas en las ,bocas de incendio·en. funcionamiento. que' sér'Vlrán',a' efectos de cálculo, a un n(¡m~ro de 'vivien 4

'das N dadó pór la Tabla l. , .-:En cada boca' de ,incendio en funcionamiento la presión residual lÍo será~éhor d:~ 10mc.d;8, .

'COndu,ceión d. alimentación >

~ Tabla, 19. permite ,determinar las sobrepresiones por golpe de aril;'t,e,en"in c.d;á., en la· conducción" de -alimentaci.ón. en :funcióndel diámetro "de laconducción y del, tipo de llave empleado" pata una longitud de 1.000 m detondut";ci6n; ,

8

IFA

B. O. del E.-Núm. 910 enero 1976,

Abastecimiento

lnstalac10nes de Fontanerfa5

NTE'm'• ,> •

••••••••

534

Tabla 19 Da.metro D, en mm

.~ !lp,o'<~6 tobe.,tia 7W Fundición y '50 70 80 100 125 150 175 200 250 300 350

,Ol~rrretro, "pode fibrocemenio''1/ tuberf."

00 75 00 110 '125 160 200 '225- 280 315 400~ 'npe de llave ~' $obr,prft~lóf\ , P.V.C.

, '140' 100 ,150 35,<;

Tipo.de' ,- .Compuitóa 8.5 7 6.5 6 6 5 5 5 4 3,5 3,5""y. . Mariposa 6,5 5,5 5,5

Sobrepresi,onas en m c.d.a.

,lá máK.ima presión de; trabajo. Pt. en .cualquie~. punto :de la conducción, seobtenará sumando a 'la presión' estática, Pe.en dichq'punto, el producto desu distancia, Llcal punto de toma; medido en kilómetros;'por el·valordelaso·brepresi6n'dada por la Tabla 10. La presión normalizada de la·t,uberfa- deberáser igualo mayor al doble de la máxima'presión de trabajo.las sobrepresiones calculadas son válidas para longitudes de conducciÓn.igualo menor a 10JXJO ro ti si,empre que los diámetros' de. la conducción sehayan determinado según ~I apartado correspondiente de esta Norma',

Red de distribuciónla Tabla'20permiie determinar la presi6n normalizadaP, -en'kgfcm' , que debentenerlos tubos de fundición y fibrocemento. as! como la presión' mtlldma de'trabajo Pt6en kg/cm'lt, de los de P. V. C.,..en función de la máx¡,ma.presiónesta~

tica de fa red. ,En ra c;onfección de.la Tabla se han·tcnh;üf·en cuenta' las posi~

~Ies sobtepresi.ones.

Tabla 20 Presión está"ca en mc.~b•Tapo de <36 Ua4O, 41 a 50 51.a 60lubtiría

Fundición y 10 19 15 15: 'P, ,.~ ,¡(g/cm'fibroéerqento

·P. V.C• 4 6 6 10 PI en kg.l~m'

la TaMa '21 permite de.ferminar, ,en,funci6n ·del dlámetrQ "O,. en mm, de'la coli4

dutción y del tipo de tuberfa. tos diámetrosR UV. en mm. de la "V:álvulá' reduc­tora ti de la ventosa respectivamente, .asJ como lé)~"dimensiones H. T Y M, e.n'em,'de la 'arqueta IJ tapa para la'vál,-:ula.reductora. .

'Diámetro D" e.n mmFundici6n y 60'100 1~5·150 17li 200 250 300 350·400fibrocementoP:V.C. 00'119 125·160 180 '200,225 250-280 ~15, 355,400 .--,--,---Diámetro V 40 40 60 00- 60 60 60

'.enmm· R 40 00 70 80 100 160 200-,---Dimcnsjonea T 160 180 150 150 220 220 220.rqueta '1 H 120 120 120 120 150 150 160.tapa en ~m M 140 140 140 140 170 170 170

CDU 625,151

Tabla 2t

. ,'"Pres16n'estillce.'1/

\. Ti¡)o" de ~ Presi6n7 tuberill . 7 normaflza(fa P

. O/.Presión

de trabajo P'i

7. Válvula reductoray ventosa

~ TIpo de'~ o¡;:-trotubería ,7 'V

V ¡¡ R. ., 'l/

H, Tu:M

l(T:CC]l. .

1 1711(90 53l!'

·tIOC..!•~e

"'>;>.s..".....~.l!:'"Oc.~

CIISle

11\ .Q¡•..~ E.-Nlím. t·

8. DimensiOlles y armadu.ras .deJps anclajes

·Codó j .......(6,,; . .La Tabla 22 permite deterroinar 'as·<lirriensionesA. ejj e, en cm, d~JcS ancl".

¡es <le hormigón en Junción' dei dl6metroO, .en mm, de· la con'du~ción Iidel-' Ipo,de tuberla. . . .

..... Tabla 22Tipo de lubeda

" 'V7 ,Pieza 7Clametro~7 A. e~cCodo ...•

.

P.V.c.

63á225'250.a 4OO

55 a22ll250.4!Xl·63'.225

250 a 400

, ~1MtrO"Den ~.

Fundlcl6tt yfIbroUmHto,

50 a 2002liO a 400

50a 200250 a.4OO

eoa'i»250(:400

.3040 1550 50 25

10 4020.55 50' 20

40 3d 1S,50 40 25

-

T&bla 23....,TIpo d~tubería'V

~ D'6meiro. 7Aec~ n0·

Tabla '24.,.....TIpo detuborla'V

~ 0;'''0110 ;1 A8eE n 0

_............ .la T.bla:13 permite dejerminar .en:f~nci6ridel diánietro b, en mm, de la con­ducción 11 del ttpo de lubo'empleado, I.s dimenstone., A, e;-e Uf, en ·cm, delos ancla,·e. dehormlgóQ aslcomo.1 nomerO n Udl6metro'91 ¡le las armadu-ras de re ..eno. '.

TIpo ... tuIlOril! DIm.....n...... 1'0 ... '"............... ,""",""rol~ . ~..

F_lóny..~

'2 SP.V.c.__o ". 8 C· E !aQ>, .·n41..

63 tlO 30 .10' 20 15 O' '2-12 4-0

76 70 40 15 30 15 O 1!'12 4· '0gp 50 59 15 30 15 O 2012 5· lt

110 lClO tlO ·20:.35' .16 6 4·12 5· O125

, .140 125 70 2Ii 35' 11; O 4·12 6-0

leo 150 ~ 30 4Q 16 tl '6-12 5· O150 176 gp 50' 40 15 O .1!'12 5"0200 1

40'15' ~12 : 6- 8225 200 100 35 8

2502!10 250 120 40 50. 16 ~. Ii:l~ .5· 8816 ilOO 140 li(l OO· 15- B 6-10 5· 8355 350 ·140' tlO 55 25 8 ¡Mil· 6-.8400 400 . 160 55 70: 25 10 0·20 5·10

PIeza ..,.eleI. In TLa Tabla 24 permite determinar, en funci6f\. d$l diámetro Di en mm, -de !a 'con'·duccíón¡iLCieltipo dél tubo empleado. las dimensiones A.B',_-C y-E;el1 cm, delos ahelajes dé hormigón asf como el n(¡me~on,1l9i6metro t/J de las armaduras-'le refuerzo. . . . . .

TI!'ft ~......"" D¡~tlcme''''.1 Po-'clón d......do en- CfI'I .~~,..

P.V.C: Fundición.,. A • e E t 2 SfibrocemerilO <IJ. nQ> "41

63- tlO 40 30 '25' 15 ll>" 2-)0 4-1075 70 tlo. 40 25 1& 10, 2·10 4-1000 50 tlo 40 30 15 10- i-l0 ·5·111·

110 .100 ~ 45 30 15 10 4·10 0,10125 125 eo 50 3&. 16 10 4·10 5;10140ltlO 150 g() ciD 35 16 10 4·10 5·10ltlO 175 '100 ·llll 40' lli 10- 4·10 5·jO

200 . 200 110 55 4G. 15 12 4·12 5·10225 .

:l!iO 250 140 70 40 1. 12 M2 6-102!10315 ilOO ItlO tlo 45 15 12 8·.12 5,10355 850 ltlO llO tlo. 25 12 8-12 6-10'400 <lOO 170 Q5 55 25 12 10-12 5-10

---,---

Cálculo9. Ejemplo

536

m,'. - ,,~,, ,

. ,

NTE

10 enero 1976

AbastecimientoWater suppiy. Ca/cu/ation

B. O. del E.~Niím. 9

[J 9

IFA1976

"le:

".c..rl

"'tle:

'".¡;:;.!:!

'".'tlo.¡:

!l.!!!e:~

Datos.

'l'4~m-ero de v'ivrendas deCáJcurQ

Diánletros y pérdidas de car~ga en cada tramo

Presión mínima neces<1ria P

Núcleo residencial de <)1)) hah;tar1t~s con 10J~OO mt d<: l0:'\a 8ja~dinada...El tipo de vivienda predrymi,'ante es unifamdl:u ded:lS PliU,l!" ~I}mo maxl~o. .,.la distancia aprox,imadll; entre la toma en la r~j!J la acometida H11eoor de lOS ed'{:clO'S 1:5 de \0 mcomo máximo.El tipo do tutería empleado es fundición,

lO.000 ",?i<> wn"a;;¡rófi\rh

'Datc"s 1Tí:ib'al Resultados--_._-----~----,------._-----'----. ----_.4.000 m' ~u.perficie ajardinarla 1 I 5 Yl<'icnd¡:s

6.OCQ rn~ superficie <ljMdin3da 1 12 viyienda,

Datos ,Rc-$uftadós

l'ramo L N D J LXJ---_._---- -----~,- --~-,---,-

LK 6-:; 10 00 0,0004 0,03K" fJ5 '" 00 o,ono 0,17HF '" 00 00 O,CX)? 0,27Fe 3i3 20 00 0,0014 0,05FE f6 70 100 0,001 0,07NE

'" 10 00 O,OC'04 0,02EM 03 10 .00 0,0004 0,02E'D " W 100 0,0016 0,10De 6' ,02 100 0,002 0,13Re 3iJ 20 00 0,0014 0,05CP 33 20 00 0,0014 0,05CS' 100 1-12 '00 0,0030: 0,4<)es :.¡g 10 00 O,o.."XI4 O,02zv , ffi 10 60 0.0004 0,03VU fJ5 '8 ro • O,CC'24 0,10UT 6" 43 00 O,OC-6 0,39'lB :-0 00 '" 0,006 0,23DA 15::.:0 22" 100 0,000 12

CI/SfB cou 0:-2..15

Col. pielOll\étr¡~.minima en Datoa ResultadOsPr.si~""',toa

la toma- 'Ipresiolle. 8JI:. los J e MldO...-••.d .•~nudos . H.... % %+P

c+J S1t'!J+ZI• L·J, '" 1t O<fi 50S .,.... 1'2.40 .... 557,. MAl

M4,3 1t.02 ~,3 ""'... ......E ... ;/Z 550,'12 ....8f 52 . 12,'1; .... ti- "PIG 52e.5- }I/... ...... -~ "',' 13.06 ,541,8 31,1.... 13,23. "" ~i: :4~.L 524,5 13,26 ........ &25,4 12,74 547,4 !5Sl.14

~I'N=:~

12.74- ....7 ......P tU'" 545,;3 = 34,1&R "522,,3 12,64 ..... 85.10S W¡l 12.02 -543,1 .....T 521,1 '2.23 ~

...88 88,'P'U 521,2 12~ ...... 88,18V 521,3 12.78 543,3- !5M.OS ,",,02Z 102 12,81 ... D,81 , 85,'.,

Cot. p'e.zólTuMriea mlnl1n.1l 'nece9ftria"'nlatoma$ll :Mm;'

, COt& .. plezom.ttdC&f••t en la toma510 m•• - .

Presión normalizadáTípo de tlJbería=fundicl6nTipo de Uavt: =compuertaDiámetro conducciÓn = 100 mmlOr'lQi!lJd l dfll•.condueción=1~5kmMilnma~fe'sIÓffestát¡caPe=49m c.d.a.

Mlh.lm3 Pf~¡ÓI'I utilice Pe'~~e,d,a.·Tlpo.de tuberl_;:;:lundll:;ión

.fabl. Re.uIta4o.10· Sobrepreslónpor-e&da 1.000 m ae condul;. '

. cIÓn=Om·e.d-;a. .Pt=Pe+&l=4li+O==!SSm c,d.•..Pt~lSl~n'.,orm.lil.cJt..P> lPt>110P:o:;:1& kO!Cm' -

20 . P,.7'5 kg/cm'

, °lt_. __t . .

10

1976

• o

g.•.••........•.., "'. '. .'.

-E1--~.~.:~

.,~,~~

.Diseccl6n circularjlo.'oeoor.unif¡'¡"'·'mtb ,cón suPertiCies.iriterior:y exterior­'JiIllS. ~li(itn· exentao de: grietas Ufi$uráBj.iío mseirtaodO" poros.. co..:quen-e,. in\Puieiast o .fatta -de- homo..geneia~. niolii>s d.fectos que :oue­dantUsmlnulr SU' ~jsteneia. ..L1eva"'n ¡¡norelll la marca de fábl'i'i:a11 et órden-o:serie'de fabth:aelón.Tipo: fundlclón.llbrocemento·uP.V.C.-Furídlclón. De fyncliéilln gris. normal'o dóetil.. • . .

~. Su superfiCia estará protegida inte.

'/--" .-u:z:=:::.t7.'-';'¡._ rlormente par8-evHar inc.rust8ciooes""': )f ~_ U.eXteriormente contra .la corrosión.~- -- .\.-E~ _ " :llévarán impresa laprésf.ón narmati·

CodO~ ~"'.d"" .zadaveJ diárnétróinterior.- .' ..... . Presión normalizada P en kg,lcm', .

Pi 20."25.30..OiámétrG interior.D-en mm.0:00.00.\ 10. 80. too. 12p,·150. 175; 290.

-2150. 3OQ•. 350. 400las piezas E!s'péciales ·serán de fun­¡lición•• ·Fibrocemento. .l~ev'arán"'impresa fa~sión <normalizada· y, el di~metroInterior.Presióri'no~maliiada;Pen kgfcml.. 'Pi lO. 15.~ 25,30OIámettofnferiQr O en~mm.O:5Q. 60.'70. SO. lOO, 1.25. 150, 200,250,

300;350, .400,'las piez.ss especlalé~ serán de fun•dición'•.'! P. V. C. OCl pol'icl6rUrQ de vinilo. téc-nf,camente .puro .·en un& proporción

, mínima 'def 06,%... .t1evaránimpre.sa la' presión de tra·

bajo U ~I,di~metro,exteriór.Presión de trabajo: P,e" kg/cm\!.Pi 4;6, la o

Diámetrobxter¡~ o en mm0:50, -63,75. 00.110,' 125.,140, 100. 1~,

2OO.Z25,250,280,315,355,400las piezas~soeciales.serán de fun·dicióno. P. V~ t.,No se .admitirán las'fabricadas pO'r la unión mediante sol·dadura.o :pe.gamento de div'ers'os ele-mentos,

I tná!l>I""loneo lIe Fdn!a¡lerlol1

ftaAOCEMENTO ,

.....

f ...... '

~ " .-4 .~.~. ."":dl.A-t_',,_ ...,.,. oy.¡:.• y •

1:=}~~1IridIt __.........

~- Q-- _.--..;.

......-

PVO •las plszu foprSten\adat no presuponen tlpo

NTE '\Con$lI'Ucción

t. Espei:ifii:aciQ!1e$

IFA-1: Tubc! " {IIeza, eep~.' :r1po.J).¡i

De..po.lietil.eno- puro.'De sección ~ircU"lar lJ espesor. ,unifor~me., con super.ficies,exter.ior e interiorlisas: 'Eslará" exento .de gr,ietas,granulacfo·n~s, bur~uja$ o falta de homog~nei·dad. .Llevarán impresaJa'maraa de fábricá¡el orden. o serie de' fabr¡~ác¡6n, la.,preSión ·detrabajo y.:el diámetro,·ex.teriar. . /Oiámetro'e-xterior D. en mm. para unapresión.de .~rabajo de 6 k~!cms.0:32.40,50las 'pie;zas 'especiales ~erán de poli.etileno dUft:> o cualquier otro materialsancionndo por> la' ptácticaNQ -seadmitirán .Ias fabricadas' por m:-uniónmedia,nte ·sol.dadura ~rpeDaménio 'cl'G div~rsQs eJemenlos. .

T.

,

IFA-2 Tubo y piezas especiales de poHetileno.D

las plells repre:sentlldu'M pr~$!1p(Hlon'.tf~• o •

CI/Sfa l' 171 1(90.5311 :CÓU 628.15

/

I

11. 'q. íleIE. NUm. tí

.se· conoide'.....n dos tipu,.de oolI\oPl!érta y 'de.n:'!áriposa. " . .• OecMrpue~.Cuerj,,;;tapa Y·.válvuh'Ale fu~.0 acetO "moldeado. ",'.Supe"lé~sde lli$iénto:~JuIi<dido. Eje deac_lno ., .Te(m_ e¡j-bri~s.oext...mó..II .• D~ inarlpo.· : >. -. - , ...cue:.po válvula de fundiC16n..oa.ceromol . • _etido lal...loMlilhte.por ami de caucho.,· .Eje de.acero .inGKidable,·,Tetnilnallaéri btfdas. .&tarA.pro~la de mecanismo ·des­/lIulfijl/l'cad<!t tal que; ~,ve111cldedcl>nsl~.en el accionamiento delvolante. consiOll une; velocillad de-­~ci_ de.~Ia~ las Ilro~lml.dad.. /le!. cler;.. Tlmdilhn diámetro~"2llO·mm. .Sérán.eátlincas·a la presión da

~~'OMmmíF'l!2.-.r eo, ea. 70, 80, 100, 125, 100,

.m, :IOO(~3\lO,aso, 4(lO.

t~+

IFA.... Pieza de I"M"O

La p'Jeza representada no prt,úponé tipo

Cuerpo Vv6lvula de bronce, Junla dI'teflóR. . •

. I'rovl$Ie dl{ ~ca para SU unión alcpll_,de ton¡a'lf!' la tuba.rla.~.Ia lll'HlOAa.pruaba.Di"árnefroD,'en mm .'O: 32. 40

IfA-S Venlo.a-V

La piel. representada no presup.one Upoy

Oe'fúndicrón; atéro moldeado oacero'lno¡(<<WM. . . 'P_" da bilcla$ par!' 'au unl6nconl.tutioIrt.. 'Pérmitra, ,liria vet: cone~"'da a latuberflr. ."'allda-d8I al", &cumulad..él> le~n, pla errtraila'cuan·do ésteM "'cie.. /Dié"'''',llItm'mV: 4O,:CIO, 80 '

la pleza representada no ~rttu¡!on. Upo

vQ.....;" f."' V

Cuer¡» VparíesffJ.s de'fundici6n O,acero_liI~d<i, . .Pertee móviles. de brollCe••Jllntaalr -iín\i>é4ueta<l"ra.álla.cueroo~. ..' _LléVaiA Impreaa.la 'mor<;4 de fáblica,el m<>Clelo, l. J1residM ""'ima-de' en:-Iredo Vla mfioilma- 6MloIIlIlI. .ProYiela d.. bridas pllta au unión a latuberla.. ' . .Peminlnl., ..na""% con_d. a !aconducción. 10 téÓucclón de la pre·sión ,.,. eritrada der aQua desde un.ml!ximO de'20'll¡¡¡c~ liaste llna pre·SiOft:!·ti. ldble. dhatlda,IQual" me·nor. kGlcmt. . .tllb ,.' 1 R:en mm'R: «i, 5ll, 70; ea. 10(P50~ 200 '

'1FA-7 130qa da Jncendio eacolu-.P.F.Q

,f",-.. pqt l$lI columna metálica.Tendrd- tres sat1das¡;.dos de. diémeiroFU unli.,de dlametro G,'eN mm, contaepr U lapa tIPo 13~!Ilono.- .'T_oIl11slatnléR1O',neéasarlopara,impedit que el iloua se 'hiele en suinterior. o poslliillilild, de· desoQilodespUes. de. su' utilización.PrQwsta d~bridás pár;a,'Su unión COil­hfclXllluccí6n. , '.' .Diáfnetr0,ae~á lacofumna,D,en mili. V'OeHlldo F UG, en· mm. .Diámelto de 'Diámetro deeliti~en, mm , saUdo en mm

F . G.

~ pleta tepresonltlda 1\0 prC$UpCine,lIpo,80

12545 7010 100

Abastecimiento

11

IFA

B. O. iIel !--•. NUm. •

1976De·tundh~ión; -Superlicie.exteriqr ~Ol:\'dibu¡o"da· Prot4Midild 4 n1rrr.e·'/lta.·'ríor con' nervios de refuerzo.'- . .El ceréoaer6',cuadrado Y,la,tapa ~jr.cular,. prQVista de. taladros ,para. sulevantamiento. , .llevará' impreso uAt>aS:tecimiento -de.~guil'" .'Oimensiones el) cm, 80-80 y hueco depasl' dalla cm.' ..Ctnfndó se vaya'a instalar enacera Nsér' ,ig~ala6:cm U SÚ'J1'6SO mínimo.será de 150 kg.,c.uandose·vaua a in$talar-en-Ia.cal..zada N sen!:iglJ~j a 7 tJ su peso míni­mo se."" de 250 kg. • .

él • ¡

¡.::esel

10 _ UI7t

, .

_.," 1..

Jnstalacíones de.Fonf.aner(a

~~;.Construccióh Water supply, .ConstrqclÍon

IFA· 8 TapA par'...rq~ala Q.,reáiatro·N

L~ pieza repre~entadA no 'Pre$upo~e irpo

,PlantaLa pINa. representIl.1,r. no prell'u¡x¡ne t/pb

'. L-..

I

~\b8aI.cit..*,..-19 t .. - CItas en cm '.

Oefundici6n, Superfit'ie exte'riór condibujodeprofuncHdad: 4- mm, e,inte·rior con n"ervlos'de refuerzo,Provista de' cierre \J. b¡s~gras parapermití' el giro" . _ "Ue.vará impreso "Abastecimiento deAgua".Ormensione.s, en cm,4O'40

IFA·tO TepelÍare válvÓ/laredllclora c1.e·p;ealótl·M

CI)U 628.15'

Estará compUesta por 3 a Hasas, se·g(¡n las 'dilllensionesde 'Ia atqueta,apoyadas sobre c;:erco formado porun perfil en.L "d-e80'8 mm de' acerolam·inado. . _ ."tas losas serAnde hormigón de re·$jstencia característica 175 kg/cm\.•"La armadura' estará formada. por re­dondos de acero AE·42 de 6 rnm dediámetro, dispuestos formando· unamalla de 20'10 cm.los cantos estarán protegidósc'pnun'p~rfil en·t de· 80,S .mm de acero lami-..,nádo:ef cual i~ sólcJada la malla.

" Provistas cada una .de dosarandelasparasulevantamien'to. que queqáráfienrasa4as',con fa losa:.;lIevarbn -impreso llAbástecimientode Aq.ua'"Slis·dimensione·s serárd,¡) en cm de·terminado.en"Cálculo¡ ancho 60 cm ycanll' acm,

....... ""•

.... s""

o O © O

".- .._.de ~'~. .~~

O. © dJl' 20 I

E

1'!'T77:=":'':="='=~"~.=:=.~."=~"...: ua ',.

,

PD."

11... O,",C "'''1i " ' 'ao " 1_

""""

.. -- ~

©> l· © ©

• dtA¡JJa "'- /clJA;tia'

. .

.

©> ©> (ji.

IfA· 1 TubOlll>ieza••.....•·..·.· •. '.Irá enlerrado en. . ·j¡¡.f',dimensiones S.. "" ";

-función· <!,el di ,tro'Di" .•.... mm,!lel ~o. .•' ".",",'Ol~ Olm."i~¡¡.lr~""". . · ...cmo" S z

IfA,·' ,. Tullo.' y. P\8YIi>\8ZII..'s e.•peclalos.. ....~e"vnaz.njad..

. dkne.taJóftea·s.l.:lI %.en cm,6¡\ f\¡AA16ñ<Je! di4rilelro D,el),mm, eliHubo. ..DIámetro· Diman.ion.s.nmm. ,n9m.'0' S.l .;t.<.:. '711. 120 80

lIliO • «lO QO. t«J . 100

4 unl6rt~ tub04 de fun". iIlcl~ .era"·9I!$l\uf.y.eor·.dtln *'junt.. "goma. .:f'\Ira.fubós d.. .flbrOcemento,ee~i"¡lejunti gi~aulf,o @n Illangu;w.·y junta ·d..ge.- .'.l'JÜ'e Wbos P.:V.C,. sera: d..,""cI\ufe U cordón ,con junta:di goma. Q P-oedo mediant..ad~e'ivos; .

EFH· Ir Aridos.. ~lIe"" dea~ de rlo.paraa.,l&nlOt!e·I. tullllrl.,

AD't·13 .~lIeñp de tierTá co.n epis.,.. nodo••, Relleno ele~ jM)rtonge.. dasdelO cnHletl1lrre e.enta

de árldoomayorel\de.4 cm yaplsoA4das: .s, alcaniardvlia deneidlllr.~Ii ·del.l00 %'de la él>lenióacen<¡l.ensayo'PtócIO, Normal.

EfH· 7 HONlligonv. .. . H6rmig6n"'irt MeSf" de, ·r.e..

al.stencia -ca.raefertstica1~ -kg/cm' .con,un espesorde 30cm vertido sobre '.1 r.'lleno d. la zanja.

,.

,

...... ~

IFA·'2 COl1duceióh rel'otzlld••TIpo,O;P.su'1 L I

._.

........

'lo enero ltm1 . B. O. ílel ••-,HUm. ,9

IFA

CDU,628.h.

1976

'IFA· 1 Tuboy'pi.ez..s .speeiales.Et f:Ol!o quei:ldrá unido a la.conducci6n.u ,'atado ál dadodeho.rmigóri'mediante un re·dondo deacoro.

EFH' 7 Iibr",igones.H9nnigórr de resistencia ca~ .Fracterrst¡~a ·175 kg-~cm~ enformaciÓll del dado de ancla·Je, de dimensiones A, B Y e .oet¡>rmlnadas en Cálcu'o Ílespecific;adas .en la Doeu~menfac~nTéenrca. .

EfH·,¡ Arinadura de acero.Rédon<fo <fe acero AE'42 de15 mm de diámetro.

lFA' 2. Tubo da polielileno y piezas. espeeíales.· ,

Ir6enterrado en una zanja dellbcm de proJundidad 'y ea cmda anchura: .-Las uniones entre tubos seefacluar<Ín ppr mordaz.s dapresi6n. . -

EFH· ,2 Andos.Relleno de arena de reo para~sj.nto <;fe la tubet(~.

ADZ-l$ Relleno de tierra son aplso·. nado;

Relleno ,de zanjas por tonga·das ele 20 COl de tlerra exenta

'deAriijos mayores de 4.cm yapisonada. Se aicam3.l"á unadensidad seca mlnlmadel95% de-hl obtenida..en el en·salÍo Pr.6etor Normal;

IFA· 1 Tullo ,y piezas especiales. 'la reducción"quedará unida-. lacoriducci6n y 'atada .'aldado·~e.·,ñormlg6ñ mediante-redon(l,o dé acero.. '.E~ extremó de mayot diároe·troeslB" separado del,dadódé hormigOn 15 .cm. '

Efll' 7 H¡'rmillones.. Hormigón de·resistencla ca-

, ·raeterístlca 175 ·kg/cm' enformacl6n'del dado de ancla·je, de dimensiones A, By e,determinadas' en Cálculo Y.esp••lfieadas an la Docu·mentaclón Técnica. '

EFIl· 5 Armadura de acero., Redondo de acerO. AE·42 de15 mm',de diámetro,

, IfA· j rubo,V piozasespeciales.. El ~eodo -Jedará unido a lacondu"ci.!n' V"tado al' dadodé hormigOn medianle unradondo.'

EFH· 7IÍormigone.. ,',H.ormigón de resistencia ·ca· .ractertirtlca 115 kg/cm" en:

- fonn.aeión·del dado'da-ancla·j., de dimensiones A

I'13 Ye

Cfeterminadas. en' Cé culo IIespecificadas· en laOocuJ.menlación Técnica.

IEFH· 5 Armadura de ,acero., 'RedOndO de acero AE·42 d.16 mm deslám.tro.

.'

.";:;.

O" •• _

• -;'L",' ~ .' -=­. "

.1

171 KOO.53!1

IfA-15 Codo de 45' coloc.do·Tipo.D.A.B.C.P1 Ef'H-1'

IfA-14 Reducción ClOIecada.Tipo.o.A.8.C.P..

~ ~ InslalaóloDes da fontanerr.

LJ NTE Abastecimiento ,Constru~éiÓn Wattr ~1i¡Jp1y. COn$/nie/ion1f'A~13 Coil'dllccióa de,pc;li.lileno.l)

"0'" + • i ~ ':'-fl<?i: ...o! II'A-16 ~ode de 90' cQlocado.Tipc;.D.A.B.c:P

¡ ;..~~,-=,,;E..5·'::;"'5':;;¡';?E.,::::;,:~~;;::·~~~;::\,"~,¿;;;;"I~"~;:¡p:;'.Jl.;

i p";,,

el¡SIB

,

Ro O. del E. --Núm. 9 10 enero 1976 543

lFIH7 Pieza en T c"l"cada-Tipo·O.A.B·C.E.P.n e

IFA-l

IFA· 1 Tubo ~J pi.,:;;,» 0~pcc":I,}s

La. p¡~,~a en T qu,:,;darA un;GJ.a las conducciones yempo­trada en el dado de ancla·je, a una separaciÓn de E cmde la parte s,menor, detennl­nada en Cálculo lJ especifi­cada en la DocumentaciónTécnica,

Hormigones.Hormigón de resistencia ca-,racterfstica 175 kg cm~ paraformación del dado de ancla­je, de dím€:nsionesA, B \J edeterrnínadas en Cálculo yespecificadas en la Docu­mentaci6n Técnica

1-Plan!~

Sección

-----------~--------,,----

A

.~ .

+_c__+_A _+

--~,-------

EfH: 5 Armadura de acero.'Armadura de refuerzo forma>

da por n redondos de' ace;oAE·42¡ de diámetros (/) deh~r'

minados en CálcufOIJ espe­cificados en ta Documenta·ciónTécnlca, colocados en­las siguientes posiciones:

....(j)Armadura formada por reo,. dondos de diámetro t/J 'dis:puestos for'mandomallade10 cm.

® Armadura formada por n re·dondos de'diámetro'O.Los redondos se atarAn a lamalla inferior coL)(:flnd0Ios,alternativamente, perpeo·diclJlares q inclinados.

IFA-IB Tapón cofocado-Tip".O.A.P IFA - 1 Tubo y piezas especiales.El tapón quec.Jarú uniúo 81 '2X~

tremo de, 13 conducción yempotrado en el dacio dehormigón

Hormigones.Hormigón de resistencia ca­racterística '175: kO!cm'¡ enformación de! (jado de 3nc13­je, de dimensiones /\ en cm,-en función del diámetro Den mm del tubo. .

EFH· 7

~?OJ:;:; 200

4060

(Continuará.) •