b montes de_malaga_parte1

5

Click here to load reader

Upload: majoseglez

Post on 04-Jul-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B montes de_malaga_parte1

Parques Naturalesde Andalucía

Un cinturón de protección para la capital y su entorno

Reforzar la función protectora y de recreo

Ecomuseo Lagar de Torrijos

Proyecto de conservación de la salamandra y el gallipato

Page 2: B montes de_malaga_parte1

0 4 0 7 0 8

0 9 1 0 1 2

1 4 1 5 1 6

on la aprobación en 1989 del inventario de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía, que comprendíaentonces 61 elementos, se inició de forma efectiva unproceso abierto que ha dado lugar a la RENPA actual, unaRed amplia, diversa y consolidada como un auténtico

sistema de áreas protegidas.Durante dicho proceso, además de la incorporación de nuevos

espacios y figuras de protección, se han desarrollado instrumentosnecesarios para gestionar la Red de forma integrada y unitaria (PlanDirector, Registro de la RENPA, Estrategia de Acción para la Gestióndel Uso Público, etc.). Así mismo, se ha revisado y completado elmarco normativo de los espacios más destacados, los Pa r q u e sNaturales, a través de nuevos Planes de Ordenación de los RecursosNaturales, Planes Rectores de Uso y Gestión, Planes de DesarrolloSostenible y Programas de Uso Público.

De esta forma, la RENPA ha crecido hasta alcanzar una extensión

de más de 1.677.000 hectáreas -casi el 19% del territorio andaluz- eincluye 144 espacios procedentes de ocho figuras de protecciónnacionales y regionales, además de otras europeas e internacionalesque se aplican sobre los espacios protegidos anteriores: 191 Lugaresde Interés Comunitario, ocho Reservas de la Biosfera, nueve sitiosRamsar, cuatro Zonas Especialmente Protegidas de Importancia parael Mediterráneo (una de ellas no incluida en la RENPA) y 62 Zonas deEspecial Protección para las Aves.

En cuanto al Plan Director de la RENPA (actualmente en fase deredacción), pretende conseguir un Sistema de Organización y Gestióncuya finalidad es preservar la integridad ecocultural y labiodiversidad del territorio protegido. Establece una gestión de laRed basada en la integración de la dualidad administrativa y ecológicade sus espacios, y para ello se impulsará la gestión coordinada de losespacios incluidos en áreas naturales homogéneas denominadasUnidades Ecológicas de Gestión.

C

Page 3: B montes de_malaga_parte1

í n d i c e0 40 7

0 80 9

1 01 21 41 5

1 6

Reforzar la función protectora y de recreo de la masa forestal

Plan de Ordenación del Monte Cuenca del Guadalmedina

Ecomuseo Lagar de To r r i j o s

Miguel Álvarez, Presidente en funciones de la Junta Rectora

Las Contadoras incorpora una piscina para cubrir la demanda del vera n o

Tres firmas de la marca Parque Natural en los Montes de Málaga

Proyecto de conservación de la salamandra y el gallipato

Senderos habilitados por la Consejería de Medio Ambiente

p r e s e n t a c i ó n

b r e v e s

p r o y e c t o s

a p u n t e s

p r o y e c t o s

e n t r e vi s t a

n o t i c i a s

n o t i c i a s

r e p o r t a j e

Un cinturón de protección para la capital y su entorno

B O L E T Í N 4 • 2 0 0 4

E d i t a

J U N TADE A N D A L U C Í AConsejería de Medio A m b i e n t e

Dirección General de la Red de EspaciosNaturales Protegidos y Servicios A m b i e n t a l e s

Avda. Manuel Siurot, 50 • 41071 SevillaTel. 955 00 35 00 • Fax: 955 00 37 73

w w w. j u n t a d e a n d a l u c i a . e s / m e d i o a m b i e n t e

C o o r d i n a c i ó n• Fernando Molina Vázquez (* )• Miguel Ángel Martín Casillas (* )• Miguel Hernández del Campo (* * )

R e d a c c i ó n• Equipo de Tragsatec: Marcos Rosales,

José Mª Rábade, Carmen Aragoneses yEduardo González De Zulueta

• Inés Rodríguez Cruz (* * )• Marta Cano Jiménez (* * )

C a r t o g ra f í a• José María Román Chacón (* * )

Fo t o g ra f í a• Archivo de la Consejería de Medio Ambiente y

del Parque Natural• Inés Rodríguez Cruz (* * )• Marta Cano Jiménez (* * )

Diseño y Maquetación• AM GRAPHIS

I m p r i m e• EGONDI A RTES GRAFICAS S.A.

Parques Naturales de Andalucía

(*) CONSEJERÍADE MEDIO AMBIENTE - (**) OFICINA T É C N I C AT R A G S A

Page 4: B montes de_malaga_parte1

tan solo tres kilómetros de la capital mala-gueña se encuentra, salvaguardándola, elParque Natural Montes de Málaga, un espa-cio protegido fruto de desesperadas repobla-ciones que buscaban paliar las inundaciones

que a lo largo de la historia se ha cebado la vida de muchosmalagueños.

Ha sido, por tanto, un Parque muy vinculado a sus habi-tantes desde su recreación, un escenario testigo de la con-vivencia y un tesoro que los malagueños saben que no pue-den volver a perder.

El Parque Natural Montes de Málaga es un ejemplo decómo el control de las fuerzas de la naturaleza, capaces deproducir grandes catástrofes, es preciso realizarlo a travésde las armas que la misma naturaleza nos proporciona. Co-mo se ha explicado anteriormente, el origen de este Parquelo constituyen las repoblaciones hidrológico-forestales depinares que se realizaron en la cuenca del río Guadalmedi-na para evitar las inundaciones que Málaga venía sufriendodurante siglos.

Situado al norte de la ciudad de Málaga, las 4.900 hec-táreas abarcan la mayor parte de la cuenca del río Guadal-medina en su margen izquierda. Cuando fue conquistadopor los Reyes Católicos en 1487, el reparto de las tierras en-tre los vencedores dio lugar a la sustitución de los bosquesmediterráneos por cultivos de viñas, almendros y olivos,

con el pretexto dealcanzar un mayorrendimiento econó-mico. Es a partir deentonces cuando co-mienzan las fuer-tes inundaciones queasolan la ciudad, de-bido a una erosiónimparable: las fuerteslluvias arrastrabandesde las alturas se-dimentos que no en-contraban a su pasoningún impedimento,ya que el cinturón ar-bóreo que rodeaba ala capital había desa-parecido. Así, las llu-vias, y todo lo quetraían consigo, severtían sobre el río,aumentando el cau-dal de éste y p r o -duciendo terriblesinundaciones. Es-tas alcanzaron tal

gravedad que varias fueron las medidas dictadas porlos reyes posteriores para limpiar de sedimentos la de-sembocadura del Guadalmedina.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se aborda elproblema, construyéndose el embalse del Agujero y

0 40 5

p r e s e n t a c i ó n

Un cinturón de protecciónp a ra la capital y su entorno

A

Ó r d e n e s• Orden de 23 de noviembre de 1998, por la que se

aprueba el Reglamento tipo de Régimen Interiorde las Juntas Rectoras de los Parques Naturalesde Andalucía.

N o r m a t i v a

R e s o l u c i o n e s• Resolución de 8 de febrero de 2000, de la Direc-

ción General de Participación y Servicios Am-bientales, por la que se dispone la publicación delReglamento de Régimen Interior de la Junta Re c-tora del Parque Natural Montes de Málaga.

• Resolución de 19 de enero de 1993, de la Agenciade Medio Ambiente, de declaración de terrenossometidos a Régimen de caza controlada en losdel Parque Natural Montes de Málaga.

• Resolución del Director General de la Red de Es-pacios Naturales Protegidos y Servicios Ambien-tales de 11 de diciembre de 2003, por la que seaprueba el Programa de Uso Público del Pa r q u eNatural Montes de Málaga.

D e c r e t o s• Decreto 187/2003, de 24 de junio, por el que se

aprueban el Plan de Ordenación de los Re c u r s o sNaturales y el Plan Rector de Uso y Gestión delParque.

• Decreto 239/1997, de 15 de octubre, por el que seregula la constitución, composición y funcionesde las Juntas Rectoras de los Parques Naturales.

A c u e r d o s• Acuerdo de 10 de diciembre de 2002, del Cosejo

de Gobierno, por el que se aprueba la formulaciónde los Planes de Desarrollo Sostenible de los Pa r-ques Naturales de S. María-Los Vélez, Bahía de Cá-diz, S. de Grazalema, S. de Cardeña y Montoro, S.de Hornachuelos, S. de Baza, S. de Castril, S. deH u é t o r, Despeñaperros, S. de Andújar, Montes deMálaga y S. de Tejeda, Almijara y Alhama.

Page 5: B montes de_malaga_parte1

realizando sucesivas repoblaciones fo-restales a partir de los años treinta. Estasactuaciones configuran definitivamente elParque Natural.

F l o ra y faunaLa sierra malagueña de media mon-

taña, con alturas comprendidas entre los100 y 1.100 metros aproximadamente,presenta desniveles apreciables. A d e-más, su proximidad al mar Mediterráneole proporciona temperaturas suaves y al-tos grados de humedad, apreciándosevarios microclimas.

La mayor extensión de la superficieestá ocupada por los bosques de pinocarrasco, fruto de las actuaciones antes

comentadas. Sin embargo, estas repo-blaciones muestran marcadas diferen-cias de desarrollo, por esas contrariascondiciones de clima y suelo.

En la zona norte se aprecian pinoscarrascos mezclados con encinas,alcornoques y quejigos, especies medi-terráneas que colonizaban este espacioprotegido antes de su degradación.

Por otro lado, destaca una fauna inte-resante y bien conservada apreciada enprimer lugar por especies que se en-cuentran en peligro de extinción, siendouno de los escasos enclaves en los quese localiza en la actualidad el camaleón.

También habitan el turón, la comadre-ja, el gato montés, la garduña y el jabalí.

Entre las rapaces que sobrevuelan lasierra, se observan águilas culebreras ycalzadas, azores, ratoneros y búhos rea-les, la rapaz nocturna de mayor tamaño.

Todos estos valores pueden obser-varse a través de los distintos senderoshabilitados y las dos zonas de acampadaexistentes. También es recomendableacudir a una de las numerosas ventas deMálaga, Colmenar y Casabermeja, don-de se pueden degustar los embutidos yroscos típicos acompañados del vino dela comarca.

En la festividad de San Juan y Santia-go, y el 28 de diciembre, se puede dis-frutar de los famosos verdiales, baile degran tradición.

p r e s e n t a c i ó n

La situación del Parque Natural Montes de Málaga -en losaccesos a la capital de la provincia y a la costa- ha converti-do estas tierras en lugar muy codiciado desde época muy an-tigua, como lo prueban los abundantes restos encontradosen los alrededores. En el paraje conocido como Piedras deCabrera existen pinturas rupestres en pequeñas covachasdispersas por la zona.

Tras siglos de inundaciones, provocadas por la tala masi-va de árboles y su sustitución por cultivos -entre otros moti-vos-, se construyó el embalse del Agujero y se realizaron

sucesivas repoblaciones forestales a partir de los años trein-ta. Estas actuaciones configuraron definitivamente el Pa r-que Natural.

El cultivo de la vid trajo prosperidad a la zona, creándo-se industrias asociadas a esta actividad, como la detonelería. A finales del siglo XIX es cuando se produce la de-cadencia del cultivo al verse afectada por la enfermedad dela filoxera, que ataca a la uva.

En la actualidad, esta actividad es marginal, pero todavíase realiza dentro del Parque, al igual que la "pisa" en el Lagarde Torrijos, o la obtención del Vino de los Montes, con una fi-nalidad más bien demostrativa y de exposición.

El Guadalmedina